Microscopia - ubacbcbio54mercedes

Anuncio
Microscopia . Existen diversas formas de investigar el
universo celular.
Seguidamente describiremos algunas de ellas:
Microscopía Optica
Los microscopios ópticos están formados básicamente por estructuras de tipo mecánico,
un sistema de lentes y una fuente luminosa. En el sistema óptico están integrados 3 tipos
de lentes: el condensador, el objetivo y el ocular.
Por el condensador pasa un haz de luz (producida por una lámpara y desviada
generalmente por un espejo ) que incide sobre el objeto que se quiere estudiar.
El objetivo aumenta la imagen de la pieza proyectándola sobre el ocular. Los objetivos
son intercambiables de acuerdo al aumento que se necesite para ver un objeto
determinado.
El ocular aumenta más la imagen del objeto y a su vez la proyecta sobre el ojo (o os ojos
si es un microscopio binocular) de la persona que observa. Al igual que el objetivo los
oculares también son intercambiables.
Marcha de rayos y formación de imágenes en el microscopio óptico.
Existen diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en microscopía óptica según lo
que se quiera observar.
La lupa binocular o estereomicroscopio permite una visión en relieve, ampliada, de
pequeños objetos tanto trasnparentes como opacos. En biología se utiliza para visualizar
en detalle partes de individuos visibles al ojo desnudo, como ser: artrópodos, algas,
hongos,cigotos de anfibios, etc.
El microscopio óptico común se utiliza para observar células o tejidos, vivos o postmortem,de un tamaño que varía entre 100 y 0,1 micrómetros aproximadamente. Este tipo
de material requiere el empleo de una técnica específica, la técnica histológica, que
consta de los siguientes pasos:
a) Obtención de la muestra: debe hacerse con instrumental adecuado y con mucho
cuidado para no dañarla.
b) Fijación: es el procedimiento destinado a impedir la autodegradación enzimática de las
células tratando de evitar, en lo posible, la alteración de las estructuras originales. Pueden
utilizarse fijadores químicos como el formol, el alcohol etílico (100%), el alcohol metílico o
mezclas fijadoras. También se utilizan métodos físicos como la desecación, el calor seco,
el frío o la congelación.
c) Deshidratación: tiene por objeto retirar el agua de las piezas fijadas para que, luego,
puedan ser incluidas en un elemento que es insoluble en solventes acuosos, se logra
realizando pasajes sucesivos por alcoholes de concentración creciente:
alcohol 70%,
alcohol 96% y
alcohol 100%.
d) Aclaración: consiste en impregnar la muestra con un solvente no acuoso, soluble en
parafina, como el xileno, el tolueno o el benceno. Se realiza para eliminar de la misma los
restos de alcohol y toda sustancia hidrosoluble que pueda contener.
e) Inclusión: se incluye el material en parafina o celoidina previamente calentada, la que al
solidificarse sirve de sostén de la muestra y posibilita su corte, se forma así el “taco”.
f) Corte: debe ser lo suficientemente delgado como para ser atravesado por la luz, esto se
obtiene mediante la utilización de un micrótomo que realiza cortes uniformes del espesor
deseado.
g) Rehidratación: se realiza retirando la parafina con xilol y, luego, lavando con alcoholes
de concentración decreciente, ya que los colorantes son solubles en agua, lo que hace
indispensable rehidratar la muestra.
h) Coloración: es el proceso por el cual las células o tejidos toman una coloración que
permite mayor contraste y facilita su observación. Existen distintos tipos de coloración que
se utilizan en forma diferencial dependiendo del material y de lo que se desee estudiar, la
más común es la coloración con hematoxilina-eosina que tiñe los núcleos de azul y el
citoplasma en rosa.
i) Montaje: es la colocación del corte en un portaobjetos. Para proteger el preparado se
utiliza un cubreobjetos que se adhiere con el uso de selladores, de esta manera, el
preparado se puede conservar durante décadas.
El microscopio de contraste de fase es útil para observar componentes de células
vivas. Las ondas luminosas al incidir sobre el objeto se difractan originando un desfasaje
de las ondas que provoca distintos grados de interferencias entre ellas. Este fenómeno es
acentuado por un sistema óptico especial, de manera que la amplitud de luz de ondas
procedente de diversos componentes celulares es diferente, por lo tanto el ojo las ve
como objetos más claros o más oscuros unos de otros.
El microscopio de interferencia también se usa para estudiar células vivas y se basa en
elmismo fenómeno de desfasaje e interferencia de las ondas luminosas, pero a diferencia
el haz luminoso se divide en dos, uno atraviesa el objeto y el otro pasa alrededor del
mismo. Elprimero al difractar sufre una modificación de fase y va a llegar al objetivo
retrasado con respecto al segundo. Como el retraso es una función del índice de
refracción y del grosor de la muestra, el valor del retraso se puede usar para determinar la
masa por unidad de superficie del preparado y por lo tanto la masa de los elementos
celulares individuales.
El microscopio de campo oscuro se emplea en el estudio de partículas pequeñas y su
principal aplicación clínica es en la determinación del Treponema pallidum, espiroqueta
que produce Sífilis. Se basa en la utilización de un condensador especial, de manera que
la luz no llega directa al objetivo sino desviada o esparcida por las partículas pequeñas
que se investigan. Es el mismo fenómeno por el cual se visualizan las partículas de polvo
por la dispersión que realizan de la luz de un rayo de sol.
El microscopio de luz ultravioleta posee un sistema óptico construido en cuarzo que
permite el paso de los rayos ultravioletas (UV), pero como éstos son invisibles la
formación de la imagen se registra sobre una película fotográfica. Este microscopio es útil
para localizar ácidos nucleicos debido a la propiedad que poseen de absorber los rayos
UV de una longitud de onda específica (260 nm)
El microscopio de luz polarizada ofrece información sobre la estructura a nivel
molecular de células y tejidos, tanto en preparados post-mortem como en células vivas.
Posee un sistema de filtros que polarizan (luz que gira exclusivamente en un plano) el
rayo luminoso, de manera que luego de atravesar el objeto se divide en dos componentes
de distinta velocidad o no se divide, según sea la orientación y distribución de las
moléculas en las estructuras estudiadas.
Microscopía Electrónica - Técnicas
La microscopía electrónica se aplica al estudio de estructuras muy pequeñas, hasta 10
Angstrom, o también cuando se necesita observar organoides aislados enteros.
Existen dos tipos de microscopios electrónicos, el de Transmisión (MET) y el de
Barrido (MEB), ambos son
similares en cuanto a la fuente de energía, el tubo y sistema de lentes, pero en el MEB
el haz
de electrones no atraviesa el espécimen sino que recorre toda la superficie del mismo y al
reflejarse proyecta en una pantalla de televisión todas las irregularidades que presenta
dicha superficie, dando una imagen tridimensional de las estructuras en estudio.
Las principales diferencias estructurales y de funcionamiento entre el microscopio óptico
(M.O.) y el electrónico (M.E.) se muestran en el siguiente cuadro:
MICROSCOPÍA ÓPTICA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Fuente de Energía Luz visible Haz de electrones
Sistema de Lentes Cristal o Cuarzo Bobinas electromagnéticas
Tubo No requiere vacío Requiere alto vacío
Poder de resolución 0.2 micrómetros 0.2 nanómetros
Aumento 500 veces más 500.000 veces más
Las principales diferencias estructurales y de funcionamiento entre el microscopio
electrónico de transmisión (M.E.T.) y el de barrido (M.E.B.) se presentanen el siguiente
gráfico:
.
La técnica utilizada para observar una preparación en el MET es la siguiente:
a) Fijación: se puede realizar con paraformaldehído, con tetróxido de osmio, y
últimamente con glutaraldehído, en soluciones acuosas de pH neutro y concentración
salina semejante al medio; luego se lava la pieza y se postfija con tetróxido de osmio
durante una hora, el osmio reducido se une a estructuras lipoproteicas (membranas
celulares) ofreciendo mayor contraste en la imagen, esto se conoce como coloración o
contrastado.
b) Deshidratación: con alcohol o acetona de 50ºC ó 100ºC durante 10 a 15 minutos cada
baño.
c) Inclusión: se utilizan resinas sintéticas tipo epoxi que luego de secarse se transforman
en un material muy duro, apto para efectuar cortes extremadamente delgados.
d) Corte: se efectúa con un ultramicrótomo que posee una cuchilla de vidrio y produce
cortes de 20 a 100 nm de espesor.
e) Montaje: en pequeñas grillas de cobre.
f) Contrastado: con acetato de uranilo, citrato de plomo u otras sustancias.
La observación de especimenes en el MEB requiere una técnica histológica especial.
Luego de obtener la pieza se lava en solución buffer, se fija y se deshidrata con acetonas
o alcoholes de 50 a 100 grados. Posteriormente, se procede a desecación y, por último,
se depositan sales de plata u oro en su superficie para realizar el sombreado, lo que crea
el efecto de tridimensionalidad.
Métodos de cultivo en laboratorio
Tal como postula la “ teoría celular” todos los organismos vivos están compuestos por
células y productos celulares. Para poder estudiar el comportamiento (crecimiento,
reproducción, metabolismo) de estas células se recurre al método de cultivo en
laboratorio, que puede involucrar a células libres o tejidos.
El cultivo de células consiste en la extracción de los ejemplares de interés (bacterias,
protistas, hongos o algas unicelulares, etc.) de su medio natural, mediante el uso de
jeringas o pequeñas pipetas. Luego se los coloca en recipientes de vidrio esterilizados
(libres de todo tipo de microorganismos) que contengan un medio de cultivo apropiado.
Este consiste en una mezcla de nutrientes que puede ser líquida, sólida, o líquida y sólida
(medio bifásico), según el organismo que se desea cultivar. Es importante cerrar
herméticamente el recipiente de cultivo para evitar la contaminación por gérmenes
provenientes del medio ambiente. Muchas veces se procede a agregar unas gotas de
antibiótico al medio de cultivo para asegurar su condición aséptica.
Otros factores a tener en cuenta son: la oxigenación de las células, la temperatura de
crecimiento y la renovación periódica del medio de cultivo. Para asegurar una adecuada
provisión de oxígeno a organismos aeróbicos debe elegirse un recipiente tal que el
volumen del medio de cultivo ocupe sólo 1/3 del volumen total del recipiente; así los 2/3
del volumen restante contendrán aire estéril. La temperatura de crecimiento dependerá
del tipo de células a cultivar: para bacterias suelen colocarse los recipientes en estufas a
37ºC mientras que para cultivo de Trypanosoma cruzi la temperatura adecuada es 28ºC.
En todos los casos, el aumento del número de células del cultivo ocasiona el agotamiento
de nutrientes y la acumulación de productos de deshecho, por esto es necesario renovar
el medio de cultivo en forma periódica manteniendo, estrictamente, las condiciones de
asepsia y de oxigenación.
El cultivo de tejidos implica la extracción de trozos muy pequeños de tejido vivo bajo
Esquema rigurosas condiciones de esterilidad, luego se los coloca en un medio apropiado
de cultivo a 37º C ó 38º C, manteniendo condiciones adecuadas de humedad y
oxigenación.
Para evitar la acumulación de productos de deshecho del metabolismo celular que
resultan tóxicos para el tejido cultivado, se procede al lavado aséptico del cultivo con
solución salina esterilizada y el agregado, nuevamente, de medio fresco. También puede
realizarse un repique (clonación) consistente en tomar pequeñas porciones de tejido
desarrollado o simplemente una célula y colocarlas en un nuevo medio de cultivo
preparado como el original.
Estos procedimientos repetidos periódicamente pueden prolongar hasta cincuenta
generaciones la vida del tejido cultivado.
A fin de evitar la contaminación de los cultivos de laboratorio, debe trabajarse en
condiciones de perfecta esterilidad. Esto se logra mediante el uso de cámaras o cuartos
aislados e iluminados con tubos U.V. (ultravioleta) que sólo se desconectan en el
momento de trabajar dentro de la cámara, ya que la luz U.V. resulta nociva tanto para los
seres humanos como para las células y/o tejidos a cultivar. Para acceder a estas cámaras
es necesario el uso de barbijo y ropa esterilizada. Un equipo especial filtra el aire que
circula en la cámara y lo mantiene libre de contaminación.
Los recipientes de cultivo más comúnmente utilizados son:
Caja de Petri: caja cilíndrica de vidrio de alrededor de 1,5 cm de altura con tapa
hermética de vidrio. Se utiliza, en general, para bacterias en medio de cultivo sólido.
Roux: botellón de vidrio con tapón aislante que se usa en posición horizontal con medio
de cultivo líquido o bifásico. Posibilita una mayor superficie de cultivo.
Erlenmeyer: recipiente de vidrio con tapón aislante, ideal para medio líquido aunque
también puede utilizarse con medio bifásico.
Tubo de ensayo: tubo de vidrio que se usa con medio líquido a 45ºC para aumentar la
superficie de intercambio de oxígeno.
Para seguimiento y control del número de células de un cultivo, se recurre al conteo de las
mismas, proceso que se realiza periódicamente extrayendo una microgota de volumen
conocido de cultivo que, luego, se diluye y se observa a microscopio óptico para proceder
al conteo y posterior construcción de la curva de crecimiento poblacional.
Materiales para el laboratorio : a: vaso de precipitado, b: erlenmeyer, c: balón, d: vidrio de reloj, e:
gotero, f: embudo, g: soporte con tubo de ensayo, h: termómetro, i: mechero, j: botellón con tubo
aireador, k: probeta graduada y l: mortero.
Fraccionamiento celular
Si bien mediante la microscopía se pueden estudiar los componentes celulares
(organelas), el estudio detallado de estos requiere un análisis más minucioso, para el cual
la microscopía óptica resulta insuficiente.
Así como los tejidos pueden ser separados en sus células constituyentes, también éstas
pueden ser separadas en sus organelas funcionales y macromoléculas.
Con el fin de aislar los diversos componentes celulares se han desarrollado diversas
técnicas para romper las células, permitiendo que las organelas salgan sin dañarse y, así,
poder estudiarlas en detalle.
Las células pueden romperse de varias maneras: por shock osmótico, por vibración con
ultrasonido, haciéndolas pasar por un pequeño orificio o bien, moliéndolas. Este
procedimiento rompe gran parte de la membrana celular en fragmentos que se cierran
formando vesículas selladas, permitiendo de esta forma que se liberen organelas tales
como el núcleo, mitocondrias, sistema de Golgi, lisosomas y peroxisomas, el método no
tiene que ser tan drástico como para romper también las membranas de las organelas.
El resultado es un extracto celular soluble y espeso denominado “homogenato” formado
por diversos componentes que poseen distintos tamaños, carga y densidad. La
separación de estos componentes se logra mediante el uso de una centrífuga, donde los
extractos celulares son expuestos a altas velocidades de giro para que las organelas se
separen por acción de la fuerza centrífuga.
Esta técnica se denomina fraccionamiento celular y es útil para separar componentes
de muy distintos tamaños, en general, las unidades mayores experimentan mayor fuerza
centrífuga y se mueven más rápidamente.
Una separación más fina se logra llenando el tubo de la centrífuga con una dilución salina
y poniendo la muestra en la boca del tubo.
Las técnicas de separación preservan la función de varios componentes celulares, no
siendo así en los análisis bioquímicos, que requieren una rotura de la anatomía de la
célula.
Según la velocidad de centrifugación las organelas se depositan en diferentes niveles de
acuerdo a su peso, produciendo un sedimento o “pellet”, lo que no sedimenta es el
sobrenadante. Cuanto más chico es el tamaño de la partícula, mayor debe ser la fuerza
centrífuga para que sedimente.
A velocidades relativamente bajas, sedimentan los núcleos y las células rotas, a
velocidades más altas, sedimentan las mitocondrias y, con un período más largo de
centrifugado, precipitan los ribosomas.
Todas las fracciones que sedimentan tienen impurezas y, por eso, deben someterse a
sucesivas centrifugaciones con el fin de purificarla, esto se logra resuspendiendo el pellet
y repitiendo la centrifugación.
La velocidad a la que sedimenta cada componente se expresa como “coeficiente de
sedimentación (S)” dependiendo del tamaño y la forma de la partícula.
Algunas centrífugas pueden alcanzar velocidades de hasta 80.000 revoluciones por
minuto (rpm), produciendo fuerzas de hasta 500.000 veces la de gravedad. Estas
velocidades permiten separar no sólo las organelas sino, también, macromoléculas
relativamente pequeñas.
Algunas centrífugas pueden alcanzar velocidades de hasta 80.000 revoluciones por
minuto (rpm), produciendo fuerzas de hasta 500.000 veces la de gravedad. Estas
velocidades permiten separar no sólo las organelas sino, también, macromoléculas
AUTOEVALUACION – MACAR CON UNA X
1. La teoría del Big Bang se refiere a:
a. El origen de los seres vivos.
b. El origen del universo.
c. El origen de las células procariontes.
d. El origen de las células eucariontes.
2. La Teoría Celular, fundamento de la
Biología moderna, postula que:
a. Algunos seres vivos pueden
desarrollarse espontáneamente a
partir de sustancias del medio
ambiente.
b. La vida comenzó con un evento
semejante a una gran explosión
hace 10 ó 20 mil millones de años.
c. Los primeros seres vivos fueron
procariontes autótrofos y
anaeróbicos
d. En la actualidad, toda célula se
origina a partir de otra preexistente.
3. Se llama homeostasis a la capacidad que
poseen los seres vivos para:
a. Elaborar sus propias estructuras y
auto reproducirse.
b. Mantener su medio interno
relativamente constante.
c. Reaccionar ante las señales que
perciben de su entorno.
d. Intercambiar permanentemente
materia y energía con su entorno.
4. Indique la opción que ordena en forma
decreciente, según sus niveles de
organización, los siguientes ejemplos:
a. Protón – agua – carbono – prión bacteriófago – Escherichia coli –
caballo.
b. Caballo – Escherichia coli –
bacteriófago – prión – agua – carbono
– protón.
c. Caballo– Escherichia coli– prión –
bacteriófago– agua –- carbono protón.
d. Protón – carbono – agua – prión –
bacteriófago – Escherichia coli –caballo.
5. Señale la opción correcta respecto del
ciclo de multiplicación viral:
a. Todos los virus siguen ciclos
líticos.
b. Todos los virus siguen ciclos
lisogénicos.
c. El ácido nucleico viral ingresa
totalmente a la célula en la etapa
de contracción.
d. El material genético del virus
ingresa totalmente a la célula en la
etapa de penetración.
6. Un organismo pluricelular, capaz de
utilizar el CO2 atmosférico para
fabricar azúcares, se clasifica dentro del
reino:
a. Fungi
b. Plantae
c. Animalia
d. Protista
7. Qué tienen en común una célula
eucarionte vegetal y una célula animal:
a. Membrana celular y cloroplastos.
b. Aparato de Golgi y centríolos.
c. REL, REG y mitocondrias.
d. Pared celular y cloroplastos.
8. Una célula animal y un individuo del
Reino Moneras tienen en común la
presencia de :
a. Ribosomas
b. Pared celular
c. Nucleolo
d. Mitocondrias
9. La membrana plasmática, la envoltura
nuclear y el ADN son componentes de:
a. Células procariontes, eucariontes
animales y eucariontes vegetales
b. Virus, viroides y hongos
c. Células de hongos y células
procariontes
d. Células eucariontes animales y
vegetales.
10. Los microscopios ópticos tienen:
a. Menor poder de resolución que los
electrónicos.
b. Mayor poder de resolución que los
electrónicos.
c. Igual poder de resolución que los
electrónicos.
d. Un haz de electrones como fuente de
energía.
Descargar