NAEGLERIA, ACANTHAMOEBA, BALAMUTHIA

Anuncio
NAEGLERIA, ACANTHAMOEBA, BALAMUTHIA
Dra. Teresa Uribarren Berrueta
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
[email protected]
Introducción.
Durante la primera mitad del siglo XX, las amibas de vida libre eran conocidas como "amibas del suelo", protozoos no
patógenos, ubicuos en suelos y agua, utlizados como modelos por los biólogos celulares. En 1958, Culbertson demostró el
potencial patógeno de Acanthamoeba spp., y en 1965 Fowler y Carter reportaron el primer caso de meningoencefalitis
amibiana primaria (MEAP) causado por Naegleria fowleri en Australia; posteriormente, en Checoeslovaquia se identificó, de
manera retrospectiva, un brote de 16 casos de MEAP adquirida en una alberca (1962 - 1965).
En 1972 se hizo evidente que Acanthamoeba spp., producía enfermedad en el humano; varios genotipos
de Acanthamoeba (entre ellos, algunas especies conocidas, tales como A. castellani, A. culbertsoni, A. healyi, A. polyphaga, A.
rhysodes) son agentes causales de encefalitis granulomatosa (en sujetos inmunocomprometidos, casi exclusivamente) y
queratitis en personas aparentemente sanas. Balamuthia mandrillaris, aislada de un mandril por Visvesvara y cols, en 1990,
fue reconocida como agente etiológico de encefalitis granulomatosa en pacientes inmunocomprometidos y más recientemente
en personas inmunocompetentes, sobre todo en los extremos de la vida; asimismo, se ha identificado en forma creciente en
individuos de origen latinoamericano.
Entre cientos de amibas de vida libre (AVL), Naegleria fowleri, especies de Acanthamoeba y Balamuthia mandrillaris, son
considerados organismos emergentes, de alta patogenicidad, causantes de enfermedad a nivel de SNC, con una mortalidad
>95%. Presentan formas de trofozoito y quiste, y ambas pueden ser infectantes. (Visvesvara et al., 2007).
Sappinia pedata, antes S. diploidea, otra amiba de vida libre, se reportó como agente etiológico en un caso de encefalitis en
2001 y su ultraestructura se dió a conocer en 2003. (Walochnik et al., 2010).
Recientemente, se ha considerado el papel de estas amibas como reservorios de bacterias y virus patógenos. (Visvesvara GS,
Schuster FL. 2008).
Amibas de vida libre. Características. T. Uribarren B.
Morfologia.
Las AVL presentan 2 formas: Trofozoíto (vegetativa) y quiste (resistencia), con núcleo vesicular, nucleolo prominente,
vacuolas contráctil y digestivas, mitocondrias, retículo endoplásmico. Los quistes de Naegleria y Acanthamoeba tienen 2 capas,
con poros. En Balamuthia mandrillaris se identifican 3 capas, sin poros.
Naegleria fowleri. Naegleria spp. es un género de protistas de la familia Vahlkampfiidae, en la clase Heterolobosea.
Actualmente se reconocen 8 tipos de N. fowleri, que se distinguen mediante pruebas de secuenciación de DNA. (De
Jonckheere JF. 2011). Todos los miembros de esta clase se alimentan de bacterias y son ameboflagelados, es decir, estas
amibas pueden transformarse en organismos flagelados. Los trofozoítos son alargados, con un uroide en un extremo,
ectoplasma claro y endoplasma en el que se aprecian vacuolas digestivas, contráctil, mitocondrias pleomórficas, gránulos, un
núcleo con halo claro y un nucleolo grande y central. Miden 15 - 25 µm y emiten seudópodos anteriores de movimiento rápido
de extremo romo (lobópodos). Su reproducción es por promitosis (membrana celular intacta).
Los trofozoítos flagelados son una forma transicional, ante cambios ambientales; la flagelación se realiza en laboratorio en
agua destilada, solución salina diluida o medio de Page (2 flagelos - aunque es posible identificar un número mayor).
El quiste, forma que adopta Naegleria para sobrevivir en condiciones adversas, tiene pared lisa, operculada (poros con tapones
mucosos), es esférico, con granulaciones escasas, núcleo y mide 8 - 12 µm.
N fowleri. Trofozoítos en LCR. CDC
Acanthamoeba spp. Los trofozoítos son pleomórficos, tienen una vacuola contráctil, polaridad antero-posterior, seudópodos
con apariencia de espinas (acantópodos), núcleo también con nucleolo grande, central y su tamaño oscila entre 15 - 50 µm, de
acuerdo a la especie. Videos de amibas con acantópodos en Amoeba (con luz polarizada y contraste de fase), en YouTube.
YAcanthamoeba en cultivo, con gelosa y E. coli. YouTube.
Los quistes son esféricos, con doble pared, la externa lisa (cuenta con proteínas y lípidos) y la interna poligonal, estelar o
globular (con carbohidratos, entre ellos celulosa); presentan poros. El núcleo tiene características semejantes a las de los
trofozoítos. Miden 10 - 25 µm.
Acanthamoeba sp. Quiste. CDC/ Dr. George R.
Healy
Acanthamoeba sp. Trofozoito.
Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología,
ENCB-IPN.
Acanthamoeba polyphaga. Trofozoito. CDC/
C. Armbruster; M, Williams, Janice Haney Carr
Balamuthia mandrillaris. Los trofozoítos y quistes encontrados en cortes histopatológicos son similares a los
de Acanthamoeba; sin embargo, con cierta frecuencia presentan 2 núcleos y más de un nucleolo. Este organismo se replica
bien en cultivos celulares (riñón de mono, fibroblastos pulmonares humanos, células endoteliales de microvasculatura), ya que,
a diferencia de Naegleria yAcanthamoeba, no se alimenta de bacterias; su movimiento "aracnoideo" constituye otra diferencia a
considerar. Los trofozoítos miden 15 - 60 µm. El tamaño de los quistes es 10 – 30 µm, con una pared compuesta por tres
capas, la interior ondulada, la media, fibrilar, y la exterior delgada e irregular, con protrusiones.
Balamuthia mandrillaris. Trofozoíto en tejido cerebral. DPDx/CDC.
Ciclos biológicos.
Ciclos biológicos de: Naeglería fowleri, Balamuthia
mandrillaris,Acanthamoeba spp. De: DPDx/CDC. Traducidos al
español.
- Meningoencefalitis amibiana primaria (MEAP)
El agente causal de la meningoencefalitis amibiana primaria es Naegleria fowleri.
Este cuadro afecta a niños, adolescentes y adultos jovenes aparentemente sanos, generalmente con el antecedente de
natación o juego en fuentes de agua dulce calentadas de manera natural o artificial (existen antecedentes de enfermedad por
inhalación de agua durante el lavado facial en zonas donde las tuberías o los contenedores se encuentran expuestos a una
temperatura ambiental alta y la posibilidad de infección por inhalación de polvo). Naegleria fowleri se encuentra en estas aguas
en número variable. En algunos países se ha estipulado un número permisible de estos organismos en aguas utilizadas en la
industria y en zonas de agua recreacional, lo cuál resulta un riesgo. (De Jonckheere JF. 2012).
Factores patogénicos:
N. fowleri penetra vía nasal → placa cribiforme → neuroepitelio olfatorio → espacio subaracnoideo → parénquima cerebral.
- Tamaño del inóculo y virulencia de la cepa.
- Mecanismos de contacto.
- Fagocitosis. Altamente fagocítica. Utiliza amebostomas.
- Proteína CD59-like en su superficie. Inhibe formación poro MAC.
- Fosfolipasa, y actividad de neuraminidasa o elastasa – desmielinización, lisis celular.
- Proteína formadora de poros – probable lisis celular.
- Proteína citopática – apoptosis. Experimental.
Cuadro clínico:
Los signos y síntomas inician en promedio 1 -7 días después de la exposición, aunque se han reportado períodos de
incubación de 24 - 48 horas, y el curso de la enfermedad es fulminante, con una mortalidad del 95%, habitualmente dentro de
los 10 - 15 días posteriores a la aparición de manifestaciones clínicas:
Cefalea bifrontal, bitemporal
Fiebre elevada
Náusea, vómito
Cambios en la conducta (irritabilidad, conductas aberrantes)
Datos de irritación meníngea
Confusión
Convulsiones
Parálisis pares craneales (III, IV, VI) x edema cerebral
Progreso rápido hacia el coma
Muerte: hipertensión intracraneal ⇒ herniación cerebral ⇒ paro cardiopulmonar
Histopatología:
Los hallazgos patológicos incluyen meningoencefalitis difusa y leptomeningitis purulenta que puede abarcar hasta médula
espinal. Se observan hemorragias y edema corticales y necrosis de los bulbos olfatorios. Se identifican trofozoítos en tejido,
principalmente en zonas perivasculares, en exudados purulentos de meninges, espacio subaracnoideo y LCR. se ha reportado
miocarditis o necrosis miocárdica asociada.
N. fowleri. Trofozoítos en cerebro.
SJ Upton, Kansas University.
N. fowleri. Inmunofluorescencia directa. CDC./ GS
Visvesvara.
Diagnóstico:
La enfermedad debe incluirse en el diagnóstico diferencial de meningitis bacteriana en niños y jovenes con antecedentes de
actividades acuáticas.
- Antecedentes, edad, cuadro clínico
- Observación en fresco de LCR recién extraído – trofozoítos móviles, eritrocitos, leucocitosis, aumento deproteínas y glucosa
- Flagelación de trofozoítos en agua destilada, solución salina o MPAS
- Biopsia y tinción (Tricrómica)
- Cultivo en agar no nutritivo con capa de E. coli a 37 ºC, en Page’s amoeba saline (MPAS) con o sin E. coli, en monocapas
celulares, en medios químicos.
- Inmunofluorescencia directa.
- IFI con anticuerpos monoclonales
- PCR. Estandarizado en laboratorios de referencia en EUA. (Visvesvara GS, Schuster FL. 2008).
Tratamiento:
El tratamiento es agresivo, con fármacos de alta toxicidad, ineficaz en la mayoría de los casos; se han utilizado combinaciones
de:anfotericina B(intravenosa, intratecal) al cual es sensible esta amiba, miconazol, ketoconazol, fluconazol, rifampicina y
sulfisoxasol. Uno de los reportes más recientes reportados en México, hace mención de un niño de 10 años, tratado
efectivamente con anfotericina B, fluconazol y rifampicina. (Vargas-Zepeda J, et al., 2005).
La azitromicina ha resultado efectiva in vitro (cultivo celular) e in vivo (modelo en ratón). (Da Rocha-Azevedo, et al. 2009).
- Encefalitis amibiana granulomatosa (EAG) y otras infecciones.
Los agentes causales de la encefalitis granulomatosa subaguda y crónica son Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris.
El género Acanthamoeba, grupo con alrededor de 24 especies, ha sido reclasificado en 15 diferentes genotipos. La especie
predominante en gran parte de los casos corresponde al genotipo T4, y se sugirió que fuera denominado complejo A.
castellanii(Booton G, Visvesvara G, et al. 2005.)
La infección es de presentación insidiosa (semanas, meses). Vías de entrada de los trofozoítos: piel, aparato respiratorio
bajo, nasal. La diseminación a partir de lesiones en piel y aparato respiratorio apoyadas por los principales investigadores del
tema, sería hematógena; en caso de ingreso nasal, la presentación del cuadro sería más rápida. También se han reportado
casos relacionados con sinusitis, rinitis, infección de úlcera péptica y glándulas adrenales, transplantes.
La infección del SNC asociada a Acanthamoeba involucra en la mayor parte de los casos a personas inmunocomprometidas,
con HIV+/SIDA, quimioterapia, enfermedades crónicas, debilitantes, diabetes, lupus sistémico, cáncer, desnutrición y
alcoholismo, TB, otras. También influye el empleo excesivo de esteroides y antibióticos.
Diversos estudios han demostrado altos porcentajes de individuos que presentan anticuerpos séricos contra Acanthamoeba, lo
cual implica una exposición frecuente.
Factores patogénicos:
Algunas de las complicaciones fisiopatológicas en el SNC se deben a la inducción de respuestas proinflamatorias, invasión de
la barrera hematoencefálica y a las lesiones en tejido conectivo y neuronal, que redundan en disfunción cerebral ( MarcianoCabral et al., 2004; Shuster F, & Visvesvara. 2007).
Así pues, deben considerarse tanto los posibles factores patogénicos del parásito como la respuesta del hospedero: (Khan.
2007; Siddiqui R, et al., 2011):
— Las células inmunes presentes en cerebro sugieren un desequilibrio en los niveles de citocinas, con sobreproducción de
citocinas proinflamatorias o la deficiencia de factores de protección del hospedero mediados por moléculas antiinflamatorias.
— Adhesión a células de la barrera hematoencenfálica (endotelio capilar, plexos coroides, membrana de la coroides) mediante
la proteína de unión de la manosa (BMP) expresada en el trofozoíto.
— Las serin-proteasas de Acanthamoeba alteran la integridad de la barrera hematoencefálica: degradan las uniones estrechas,
incluyendo la zonal ocluddens1 y la ocludina. Otras proteasas presentes en el parásito no están involucradas en este
mecanismo.
— Inducción de apoptosis (Sissons et al., 2005; Sissons et al., 2006; Khan. 2007).
— Fagocitosis mediante las llamadas copas de alimentación o amebostomas.
— Acanthamoeba y Balamuthia pueden albergar Legionella pneumophila, Coxiella burnetii, Pseudomonas aeruginosa, Vibrio
cholerae, Helicobacter pylori, Listeria monocytogenes y Mycobacterium avium, mimivirus: Potencial como reservorios.
Hallazgos in vitro y en especímenes clínicos. (Shadrach et al., 2005; Visvesvara et al., 2007; Visvesvara et al., 2008).
Cuadro clínico:
Los principales datos clínicos, que son semejantes a los presentados en meningitis de origen viral, bacteriano o tuberculoso,
consisten en cefalea, cambios conductuales, fiebre, hemiparesia, ataxia, afasia, rigidez de cuello (signos de irritación
meníngea), letargo, náusea, vómito, parálisis de nervios craneales, elevación en la presión intracraneal, convulsiones y muerte.
Con cierta frecuencia, sobre todo en pacientes debilitados inmunológica o fisiológicamente, se presentan lesiones cutáneas
que suelen ser de curso prolongado, pero una vez que existe invasión del SNC, el resultado fatal puede presentarse en el
transcurso de días/semanas.
A. polyphaga. Trofozoíto. Glándula adrenal. Enfermedad diseminada.
CDC/Dr. Visvesvara
Diagnóstico:
Antecedentes del paciente.
Biopsia, autopsia: identificación, pre o postmortem, de trofozoítos y quistes en tejidos; también se han identificado trofozoitos
en LCR. El hallazgo patológico característico consiste en lesiones hemorrágicas, necróticas, multifocales y una reacción
granulomatosa. Los granulomas pueden estar ausentes en sujetos con respuesta inmune celular deprimida.
Es necesario el examen histológico de lesiones en piel cuando se encuentren presentes.
Cultivo en agar no nutritivo con E. coli o E. aerogenes, cultivo axénico, celular.
Se considera un "estándar de oro" la IFI y la PCR (detección de DNA del organismo en tejidos, LCR), estandarizada en algunos
laboratorios de referencia. (Visvesvara. 2008; da Rocha-Azevedo et al., 2009).
Imagenología: RMN y TAC se emplean para visualizar la localización y extensión de las lesiones ("masa ocupativa", edema,
hidrocefalia, otras).
Los principales signos asociados a EAG debida a B. mandrillaris, casi siempre después de un curso insidioso de origen
cutáneo (soluciones de continuidad, con mayor frecuencia en región central de la cara), son semejantes a los observados a la
EAG causada por Acanthamoeba. Sin embargo, es importante mencionar que se ha identificado B. mandrillaris en pacientes
inmunocomprometidos con encefalitis y en aquéllos aparentemente inmunocompetentes, con cierta tendencia hacia los
extremos de la vida (sobre todo en niños), predominio de pacientes masculinos y de origen latinoamericano (Diaz. 2011;
Schuster et al. 2004; Visvesvara et al. 2007). Es necesario realizar diagnóstico diferencial con encefalitis viral, meningitis
bacteriana, tuberculomas, neurocisticicercosis, tumores y otras patologías que cursen como masa ocupativa.
Balamuthia mandrillaris. Cerebro. CDC/NCID/DPD
Tratamiento:
El tratamiento de EAG ocasionada por Acanthamoeba o Balamuthia implica la utilización de combinaciones antimicrobianas:
azólicos (clotrimazol, miconazol ketoconazol, fluconazol, itraconazol) isetionato de pentamidina, 5-fluorocitosina, claritromicina
o rifampicina, y sulfadiazina.
El tratamiento efectivo en 2 casos de encefalitis por B. mandrillaris reportados por Deetz, et al., incluyó pentamidina, flucitosina
(5-fluorocitosina), fluconazol, un antibiótico macrólido (azitromicina o claritromicina) y sulfadiazina. En Perú se utilizó
recientemente un régimen consistente en miltefosine, fluconazol y albendazol, eficaz en el tratamiento de una paciente con
extensas lesiones cutáneas y encefalitis. (Martínez et al., 2010).
- Queratitis amibiana
Hallazgos recientes implican al genotipo T4 - principalmente A. castellanii en ~ 94% de los casos como agente etiológico de la
queratitis de origen amibiano (Booton, Visvesvara et al, 2005; Booton et al. 2009).
La enfermedad se asocia en el 80% de los casos a uso de lentes de contacto (limpieza y/o almacenamiento inadecuados) por
sujetos sanos e inmunocomprometidos, a su empleo durante deportes acuáticos y a traumatismos corneales.
El daño producido se atribuye, como en el caso de la encefalitis granulomatosa, a factores de adhesión, actividad enzimática,
fagocitosis y el proceso inflamatorio.
Cuadro clínico.
· Lesiones unilaterales – casi siempre.
· Dolor, fotofobia, lagrimeo
· Sensación de cuerpo extraño
· Conjuntivitis
· Visión borrosa
· Si no se detecta tempranamente, se presentan infiltración del estroma en 360°(infiltrados anulares) con PMN, trofozoítos y
quistes, úlceras. También se reportan perforaciones, cataratas, presión introacular elevada, esclerosis nodular anterior.
· Pérdida de la visión
Acanthamoeba sp. Raspado de córnea. DPDx/CDC.
Acanthamoeba sp. Raspado de
córnea. CDC.
Acanthamoeba sp. Biopsia de córnea. CDC.
diagnóstico temprano.
Es fundamental, y se basa en el hallazgo de los infiltrados tempranos, antecedentes, signos y síntomas, aún antes de que
aparezcan úlceras. Se emplean:
• Raspado de epitelio, para su observación en fresco y con diferentes tinciones: Giemsa, Tricrómica, PAS, Calcofluor white,
este último permite observar infiltrado inflamatorio, quistes y trofozoítos.
• En lesiones avanzadas, es necesario recurrir a la biopsia corneal.
• Cultivo.
• Microscopía confocal para el estudio del epitelio (costosa, y en sitios donde existe el equipo).
• IFI, ELISA.
• Técnicas recientes incluyen, con excelentes resultados, PCR. (Khairnar et al. 2011).
• Diagnóstico diferencial. Existen queratitis de diversas etiologías con muchos signos y síntomas en común, entre ellas, la
causada por virus (HSV), que presenta un infiltrado dendrítico característico, especies de hongos (Aspergillus, Candida,
Fusarium, Curvularia, otros, principalmente asociadas a inmunocompromiso), bacterias (Staphyloccocus sp. Streptococcus
pneumoniae, Pseudomonas, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, bacilos entéricos, colonización de organismos de
la microbiota epidérmica normal).
Recurran a Cornea and external diseases. Digital Reference of Ophthalmology. De: Eduard S. Harkness Eye Institute,
Columbia. Es sencillo y de gran utilidad, con imágenes muy ilustrativas para conocer las características distintivas de cada
patología ocular del diagnóstico diferencial..
Tratamiento:
La utilización de 2 o 3 biocidas combinados es la mejor alternativa. Se han utilizado:
Isetionato de propamidina, polihexametilen-biguanida (PHMB), gluconato de clorhexidina, isetionato de hexamidina, isetionato
de dibromopropamidina (Brolene), clotrimazol, ketoconazol, miconazol, itraconazol, otros.
Se consideran de elección: PHMB, gluconato de clorhexidina y Brolene. (Visvesvara et al. 2008).
La aplicación inicial es c/h, posteriormente c/2-3 h y hacia el final se considera 4 veces al día, durante meses.
El tratamiento quirúrgico contempla opciones tales como debridación extensa, crioterapia (poco utilizada, destruye trofozoitos),
queratoplastía terapéutica (actualmente se recurre a ella rara vez, en situaciones muy específicas). (Dart et al., 2009).
La dexametasona (esteroides) promueve desenquistamiento. Sin embargo, ante un cuadro inflamatorio persistente (escleritis
anterior, dolor severo, úlceras, inflamación de córnea y cámara anterior), se ha sugerido el empleo de terapia tópica con
esteroides de baja potencia, como prednisolona 0.5%/c 6 h, cuando se ha cubierto al menos 2 semanas de tratamiento con
biguanida.
El pronóstico depende de la severidad del cuadro en el momento de la atención médica y del inicio temprano del tratamiento.
(Dart et al., 2009).
Otros organismos.
Sappinia pedata produce encefalitis, con lesiones inflamatorias, necrosis y hemorragia. Se reportó un caso en 2001 y su
ultraestructura se dió a conocer en 2003. La vía de entrada fue, aparentemente, el tracto respiratorio, y el paciente identificado,
un adulto, respondió al tratamiento propuesto. Cabe la posibilidad de que existan otras amibas de vida libre patógenas.
Epidemiología.
Se han reportado casos de enfermedades por amibas de vida libre con distribución mundial, principalmente en EUA (en
estados del sur, como Florida y Texas), Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Checoeslovaquia; en menor proporción en
India, Africa, Perú y México. Es importante tener en cuenta que estos protozoos son ubicuos en la naturaleza, anfizoicos. Se
han aislado en todas las altitudes y climas.
Naegleria es termofílica, se encuentra idealmente entre 30 - 45 grados C, y Acanthamoeba entre 25 - 35 grados °C, por lo que
se localizan tanto en climas tropicales y subtropicales, durante todo el año, como en zonas geográficas templadas, donde
proliferan en los meses de verano.
Se han detectado amibas de vida libre en redes públicas de agua, albercas, estanques, lagos, ríos, aguas termales, lodos,
suelos desnudos y encharcados, canales artificiales, aguas de desecho industrial, redes de agua potable, agua embotellada,
unidades dentales, de diálisis, fisioterapia, y aire acondicionado, asi como en materia fecal de diversos animales. Algunas
especies pueden encontrarse en aguas saladas. Adicionalmente, Naegleria y Acanthamoeba han sido aisladas en tracto
respiratorio de sujetos con y sin datos de infección en vías respiratorias.
Sin embargo, cabe hacer notar que en la mayor parte de los casos reportados en América, la infección se adquirió en fuentes
de agua calentadas de forma natural (De Jonckheere JF. 2011).
El nicho de B. mandrillaris es el suelo y se identificó por primera vez en tierra de maceta en la casa habitación de un paciente
de EAG y posteriormente en polvo de una región urbana (Schuster et al., 2003; Dunnebacke et al., 2004; Niyyati et al., 2009).
Datos a nivel mundial.
~235 casos de meningoencefalitis por N. Fowleri (De Jonckheere JF. 2011).
~200 casos de encefalitis granulomatosa por Acanthamoeba spp. (84 EUA, ± 50 HIV+)
~150 casos Balamuthia mandrillaris. Subestimación. (Matin A, 2008; Schuster et al., 2009). 60 en EUA, 10 identificados en
California, 8 de ellos hispanoamericanos (California Encephalitis Project y CDC)). Los casos identificados en México: 4 en DF;
4 de Jalisco; 2 de Guanajuato; 1 Edo. de México y 1 de Puebla. Martinez et al (2010) hace referencia a 1 100 casos a nivel
mundial.
En América Latina se han reportado casos provenientes de Perú, Venezuela, Brasil, Argentina. Destaca el reporte de alrededor
de 50 casos en Perú, más del 50 % debidos a B. mandrillaris, con lesiones asociadas en piel, sobre todo a nivel de rostro.
(Schuster & Visvesvara. 2004; Gotuzzo et al., 2006).
~10 000 casos de queratitis amibiana, a nivel mundial, 80% asociado a empleo inadeacuado de lentes contacto. Sin embargo,
en otras publicaciones se mencionan cifras diferentes:
~5 000 casos tan solo en EUA. No se reporta obligatoriamente (Visvesvara et al., 2007).
En el Reino Unido 15 veces + que en EUA. (Investigative Ophthalmology and Visual Science. 2004; 45:165-169.)
Además, existe el reporte de un solo caso de encefalitis por Sappinia diploidea (Schuster et al. 2005), ahora Sappinia
pedata(Qvarnstrom et al. 2009).
En resumen, en México, se han documentado 5 casos de queratitis amibiana, ~3 casos de EAG por Acanthamoeba spp., ~29
de MEAP por N. fowleri, ~12 casos de EAG por Balamuthia mandrillaris. (Lares-Villa F. 2001).
Cabe mencionar que las patologías causadas por amibas de vida libre se consideran subregistradas, por lo que es probable
que el número de casos sea mayor. La mayor proporción se diagnostica en países de clima templado, con mayores recursos.
El Manual para la vigilancia epidemiológica de la meningitis por amibas de vida libre, lo emitió la Dirección General de
Epidemiología, SSA, en 1993.
En 1987 se llevó a cabo un estudio atmosférico en la Ciudad de México con el objeto de aislar amibas de vida libre. Se
identificaron varias especies y entre ellas algunas cepas patógenas de Naegleria sp., A. castellanii., A. polyphaga y A.
culbertsoni.
El reporte de casos humanos de MEAP ha sido irregular; resalta la asociación entre el nado recreativo en canales de irrigación
(en Sonora) y MEAP en 5 jovenes que fallecieron (Lares Villa F. 1993) y uno más, tratado con éxito (Vargas-Zepeda. 2003), lo
cual destaca la importancia de mantener programas constantes de vigilancia y educación en la salud a la población general
sobre los factores de riesgo y los patógenos. Asimismo, es fundamental que los médicos conozcan la enfermedad.
• Empleo de lentes de contacto, traumatismo corneal, deportes acuáticos » queratitis
causada Acanthamoeba.
• Inmunocompromiso y contacto con equipo médico, dental, cuerpos de agua, tierra contaminados » EAG
porBalamuthia y Acanthamoeba.
• EAG en sujetos inmunocompetentes, extremos de edad » Balamuthia mandrillaris.
• Nado recreativo en agua dulce cálida (termales, canales de irrigación, albercas, otros) » MEAP
por Naegleria fowlerien niños y jovenes.
Vínculos.
AVL
- Trabelsi H, Dendana F, Sellami A, Sellami H, Cheikhrouhou F, Neji S, Makni F, Ayadi A. Pathogenic free-living amoebae:
Epidemiology and clinical review. Pathol Biol (Paris). 2012 Apr 18.
- Smirnov AV, Chao E, Nassonova ES, Cavalier-Smith T. A Revised Classification of Naked Lobose Amoebae (Amoebozoa:
Lobosa). Protist, October 2011;162(4):545-570.
- Visvesvara GS. Amebic meningoencephalitides and keratitis: Challenges in diagnosis and treatment. Curr Op Infect Dis, Dec
2010;23(6):590-594 DOI: 10.1097/QCO.0b013e32833ed78b Búsqueda en Scopus. Descarga en formato PDF. Si desconocen
la base de datos, es buen momento para revisar Scopus.
- Biology and Pathogenecity of Free-Living Amoebae – compiled after the XIIIth International Meeting on the Biology and
Pathogenicity of Free-Living Amoebae, FLAM 2009, Tenerife, Spain. Exp Parasitol, Sept 2010;126(1):1.112.
- Walochnik J, Wylezich C, Michel R. The genus Sappinia: History, phylogeny and medical relevance. Exp Parasitol, Sept 2010;
126(1):4-13. doi:10.1016/j.exppara.2009.11.017
- Geeta Chacko. Parasitic diseases of the central nervous system. Semin Diagn Pathol, Aug 2010;27(3):
167-185. doi:10.1053/j.semdp.2010.05.003 Integración. Parasitosis de sistema nervioso central.
- Lamoth F, Greub G. Amoebal pathogens as emerging causal agents of pneumonia. FEMS Microbiology Reviews, May 2010;
34(3):260–280. DOI: 10.1111/j.1574-6976.2009.00207.x
- da Rocha-Azevedo B, Herbert B. Tanowitz HB, and Marciano-Cabral F. Diagnosis of Infections Caused by Pathogenic FreeLiving Amoebae. Interdiscip Perspect Infect Dis. 2009. doi: 10.1155/2009/251406.
- Galarza C, Ramos W, Gutierrez EL, Ronceros G, Teran M, Uribe M, Ñavincopa M, and Alex G. Ortega-Loayza AG. Tropical
medicine rounds. Cutaneous acanthamebiasis infection in immunocompetent and immunocompromised patients. Int J
Dermatol, 2009; 48(12):1324 - 1329. 10.1111/j.1365-4632.2008.03786.x
- Qvarnstrom Y, Da Silva AJ, Schuster FL, Gelman BB, Visvesvara GS. Molecular confirmation of Sappinia pedata as a
causative agent of amoebic encephalitis. J Infect Dis, 2009;199(8): 1139-1142. DOI: 10.1086/597473
- Visvesvara GS, Schuster FL. Opportunistic free-living amebae, Part II. Clin Microbiol Newsletter, 2008; 30(21):159-166.
(Únicamente resumen. Solicitar).
- Visvesvara GS, Moura H, Schuster FL. Pathogenic and opportunistic free-living amoebae: Acanthamoeba spp., Balamuthia
mandrillaris, Naegleria fowleri, and Sappinia diploidea. FEMS Immunol Med Microbiol 2007; 50(1):1–26. doi: 10.1111/j.1574695X.2007.00232.x
- Guarner J, Bartlett J, Shieh WJ, Paddock CD, Visvesvara GS, Zaki SR. Histopathologic spectrum and immunohistochemical
diagnosis of amebic meningoencephalitis. Modern Pathol, Oct 2007;20:1230–1237. doi:10.1038/modpathol.3800973
- Schuster FL, Honarmand S, Visvesvara GS, Glaser CA. Detection of antibodies against free-living amoebae Balamuthia
mandrillaris and Acanthamoeba species in a population of patients with encephalitis. Clin Infect Dis. 2006 May 1;42(9):1260-5.
DOI: 10.1086/503037
- Schuster FL, Visvesvara GS. Free-living amoebae as opportunistic and non-opportunistic pathogens of humans and
animals. Int J Parasitol, Aug 2004;34(9):1001-1027. doi:10.1016/j.ijpara.2004.06.004
- Schuster FL, Visvesvara GS. Amebae and ciliated protozoa as causal agents of waterborne zoonotic disease. Vet Parasitol,
2004;126 (1-2 SPEC.ISS.), pp. 91-120. doi:10.1016/j.vetpar.2004.09.019
- Dra. Edith Elizabeth Ferreira Guerrero (DGE). Manual para la vigilancia epidemiológica de meningitis por amibas de vida libre.
Mayo, 1994. Primera reedición, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. México, D.F. Vigente cuando se
elaboró.
- Rivera F, Roy-Ocotla G, Rosas I, Bonilla P, Lares F. Amoebae isolated from the atmosphere of Mexico City and environs.
Environ Res. 1987 Feb;42(1):149-54. (Únicamente resumen).
Balamuthia mandrillaris
- Bravo FG, Seas C. Balamuthia Mandrillaris Amoebic Encephalitis: An Emerging Parasitic Infection. Curr Infect Dis Rep. Online
22 may 2012, Pages 1-6. DOI 10.1007/s11908-012-0266-4
- Diaz JH. The public health threat from Balamuthia mandrillaris in the southern United States. J La State Med Soc. 2011 JulAug;163(4):197-204. (Únicamente resumen).
- Yamasaki K, Sugimoto T, Futami M, Moriyama T, Uehara H, Takeshima H, Moriguchi S, Marutsuka K, Asada
Y. Granulomatous amoebic encephalitis caused by balamuthia mandrillaris. Neurol Med Chir (Tokyo). 2011;51(9):667-70.
doi:10.2176/nmc.51.667
- Diaz JH. The public health threat from Balamuthia mandrillaris in the southern United States. J La State Med Soc. 2011 JulAug;163(4):197-204. (Únicamente resumen).
- Orozco L, Hanigan W, Khan M, Fratkin J, Lee M. Neurosurgical intervention in the diagnosis and treatment of Balamuthia
mandrillaris encephalitis: Report of 3 cases. Journal of Neurosurgery, 2011;115 (3):636-640.
- Martínez DY, Seas C, Bravo F, Legua P, Ramos C, Cabello AM, Gotuzzo E. Successful Treatment of Balamuthia mandrillaris
Amoebic Infection with Extensive Neurological and Cutaneous Involvement. Clin Infect Dis, 2010;51:e7–e11 doi:
10.1086/653609
- Schuster FL, Yagi S, Gavali S, Michelson D, Raghavan R, Blomquist I, (...), Visvesvara GS, Glaser CA. Under the radar:
balamuthia amebic encephalitis. Clin Infect Dis. 2009 Apr 1;48(7):879-87. doi: 10.1086/597260
- Niyyati M, Lorenzo-Morales J, Rezaeian M, et al. Isolation of Balamuthia mandrillaris from urban dust, free of known infectious
involvement. Parasitol Res, 2009;106(1):279-281. doi: 10.1007/s00436-009-1592-9. (Resumen y 1a. página. Solicitar).
- Matin A, Siddiqui R, Jayasekera S, Khan NA. Increasing importance of Balamuthia mandrillaris. Clin Microbiol Rev. 2008
Jul;21(3):435-48. doi:10.1128/CMR.00056-07
- Siddiqui R , Ortega-Rivas A , Khan NA. Balamuthia mandrillaris resistance to hostile conditions. J Med Microbiol, 2008
Apr;57(Pt 4):428-31. DOI: 10.1099/jmm.0.47694-0
- Maria T. Perez , and Larry M. Bush. Case Report. Fatal amebic encephalitis caused by Balamuthia mandrillaris in an
immunocompetent host. A clinicopathological review of pathogenic free-living amebae in human hosts. Annals of Diagnostic
Pathology, Dec 2007;11(6):440-447. doi:10.1016/j.anndiagpath.2006.04.003
- Siddiqui R, Khan NA. Balamuthia amoebic encephalitis: An emerging disease with fatal consequences. Microb Pathog, Feb
2008:Pages 89-97. doi:10.1016/j.micpath.2007.06.008
- Cuevas PM, Smoje PG, Jofre ML, et al. Meningoencefalitis granulomatosa por Balamuthia mandrillaris: Reporte de un caso y
revisión de la literatura. Rev chil infectol, Sept. 2006;23(3):.237-242.
doi: 10.4067/S0716-10182006000300007
- Matin A, Stins M, Kim KS, Khan NA. Balamuthia mandrillaris exhibits metalloprotease activities. FEMS Immunol Med Microbiol.
2006 Jun;47(1):83-91. 10.1111/j.1574-695X.2006.00065.x
- Bravo F, Gotuzzo E. Amebiasis de vida libre. Dermatol Pediatr Lat 2005; 3(1): 67-70. Presentación de un caso. Lesiones
cutáneas.
- Dunnebacke TH, Schuster FL, Yagi S, Booton GC. Balamuthia mandrillaris from soil samples. Microbiology, Sep 2004 ;150(Pt
9):2837-42.
- Pritzker AS, Kim BK, Agrawal D, Southern PM, Jr, Pandya AG. Fatal granulomatous amebic encephalitis caused by
Balamuthia mandrillaris presenting as a skin lesion. J Am Acad Dermatol 2004. 50(2):38-41 Suppl 1. doi:10.1016/S0190-
9622(03)02090-5
- Schuster FL, Glaser C, Honarmand S, Maguire JH, Visvesvara GS. Balamuthia amebic encephalitis risk, Hispanic
Americans[letter]. Emerg Infect Dis, 2004 Aug;10(8).
- Schuster FL, Dunnebacke TH, Booton GC, Yagi S, Kohlmeier CK, Glaser C, (...), Martinez AJ, Visvesvara GS. Environmental
isolation of Balamuthia mandrillaris associated with a case of amebic encephalitis. J Clin Microbiol. 2003;41(7):3175-80. DOI:
10.1128/JCM.41.7.3175-3180.2003
- Deetz TR, Sawye MHr, Billman G, Schuster FL, Visvesvara GS. Successful Treatment of Balamuthia Amoebic Encephalitis:
Presentation of 2 Cases. Clin Infect Dis, 2003;37:1304-1312. DOI: 10.1086/379020
- John F. Healy. Balamuthia Amebic Encephalitis: Radiographic and Pathologic Findings. Case Report. Am J Neuroradiol,
March 2002, 23:486-489.
- Visvesvara GS, et al. Granulomatous amebic encephalitis due to Balamuthia mandrillaris (Leptomyxiidae): report of four cases
from Mexico. Am J Trop Med Hyg. 1997 Jun;56(6):603-7. (Resumen).
- Gotuzzo E, Cabrera J, Bravo F, Velarde C, Delgado W, Echevarria J, Chaparro E, Campos P, Cok J, Recavarren S,
Visvesvara G. Infection by Balamuthia Mandrillaris. Report of 30 cases at the Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Peru.
Abstract 18.005. 9th International Congress of Infectious Diseases, Buenos Aires, Argentina. April 2000.
Acanthamoeba sp.
- Mortazavi PN, Keisary E, Loh LN, Jung S-Y, Khan N. Possible Roles of Phospholipase A2 in the Biological Activities of
Acanthamoeba castellanii (T4 Genotype). Protist, Jan 2011;162(1):168-176.
- Siddiqui R, Emes R, Elsheikha H, Khan NA. Area 51: How do Acanthamoeba invade the central nervous system? Trends
Parasitol, May 2011;27(5):185-189.
- Rocha-Azevedo BR, Jamerson M, Cabral GA, Marciano-Cabral F. Acanthamoeba culbertsoni: Analysis of amoebic adhesion
and invasion on extracellular matrix components collagen I and laminin-1. Exp Parasitol, sept 2010;126(1): 79-84.
doi:10.1016/j.exppara.2009.08.004. Revisen, todo el número dedicado a amibas de vida libre.
- Omaña-Molina M, González-Robles A, Salazar-Villatoro LI, Cristóbal-Ramos AR, González-Lázaro M, Salinas-Moreno E, (...),
Martínez-Palomo A. Acanthamoeba castellanii: Morphological analysis of the interaction with human cornea. Exp Parasitol, Sept
2010;126(1):73-78 doi:10.1016/j.exppara.2010.02.004
- Bonilla-Lemus P, Ramírez-Bautista GA, Zamora-Muñoz C, Ibarra-Montes MaR, Ramírez E, Hernández-Martínez
MD.Acanthamoeba spp. in domestic tap water in houses of contact lens wearers in the metropolitan area of Mexico City. Exp
Parasitol, Sept 2010;126(1):54-58. doi:10.1016/j.exppara.2009.11.019 Los dos artículos previos en Exp Parasitol, vol 126,
número 1.
- Booton et al. Genotypic identification of Acanthamoeba sp. isolates associated with an outbreak of Acanthamoeba keratitis.
Cornea, 2009;28:673–676. Solicitar en biblioteca.
- Dart JKG, Saw VPJ, Kilvington S. Acanthamoeba Keratitis: Diagnosis and Treatment Update 2009.
Am J Ophthalmol, 2009;148 (4):487-499.e2 doi:10.1016/j.ajo.2009.06.009
- González-Robles A, Mónica González-Lázar M, Omana-Molina M, Martínez-Palomo A. Acanthamoeba castellanii: Endocytic
Structures Involved in the Ingestion of Diverse Target Elements. Acta Protozool, 2009, 48: 327–332
- Aichelburg AC, Walochnik J, Assadian O, Prosch H, Steuer A, Perneczky G, et al. Successful treatment of disseminated
Acanthamoeba sp. infection with miltefosine. Emerg Infect Dis [serial on the Internet]. 2008 Nov
- Khan NA. Acanthamoeba and the blood-brain barrier: the breakthrough. J Med Microbiol, 2008;57:1051-1057 Acceso gratuito.
DOI: 10.1099/jmm.0.2008/000976-0
- Naveed Ahmed Khan. Acanthamoeba invasion of the central nervous system. Int J Parasitol, Feb 2007; 37(2):131-138.
doi:10.1016/j.ijpara.2006.11.010
- Naveed Ahmed Khan. Acanthamoeba: biology and increasing importance in human health. FEMS Microbiol Rev, Jul
2006;30(4):564-595. 10.1111/j.1574-6976.2006.00023.x
- Clarke DW, Niederkorn JY. The immunobiology of Acanthamoeba keratitis. Microbes and Infection, Apr 2006;8(5):1400-1405.
- Booton GC, Visvesvara GS, Byers TJ, Kelly DJ, Fuerst PA. Identification and distribution of Acanthamoeba species genotypes
associated with nonkeratitis infections. J Clin Microbiol. Apr 2005;43(4):1689-93.
- Sissons J, Alsam S, Goldsworthy G, Lightfoot M, Jarroll E, Khan N. Identification and properties of proteases from an
Acanthamoeba isolate capable of producing granulomatous encephalitis. BMC Microbiology 2006, 6:42
- Sissons J, Kim KS, Stins M, Jayasekera S, Alsam S, Khan NA. Acanthamoeba castellanii induces host cell death via a
phosphatidylinositol 3-kinase-dependent mechanism. Infect Immun. May 2005;73(5):2704-8.
- Kilvington S, Gray T, Dart J, Morlet N, Beeching JR, Frazer DG, Matheson M. Acanthamoeba keratitis: the role of domestic tap
water contamination in the United Kingdom. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2004 Jan;45(1):165-9.
- Marciano-Cabral F, Cabral G. Acanthamoeba spp. as Agents of Disease in Humans. Clin Microbiol Rev, 2003, 16( 2): 273307.
Naegleria fowleri
- De Jonckheere JF. The impact of man on the occurrence of the pathogenic free-living amoeboflagellate Naegleria fowleri.
Future Microbiol. 2012 Jan;7(1):5-7.
- Lopez C, Budge P, Chen J, Bilyeu S, Mirza A, Custodio H, Irazuzta J, Visvesvara G, Sullivan KJ. Primary Amebic
Meningoencephalitis: A Case Report and Literature Review. Pediatr Emerg Care. 2012 Mar;28(3):272-276. (Únicamente
resumen. Solicitar).
- De Jonckheere JF. Origin and evolution of the worldwide distributed pathogenic amoeboflagellate Naegleria fowleri. Infect
Genet Evol. 2011 Oct;11(7):1520-8.
- Chávez-Munguía B, Segovia-Gamboa N, Salazar-Villatoro L, Omaña-Molina M, Espinosa-Cantellano M, Martínez-Palomo
A.Naegleria fowleri: enolase is expressed during cyst differentiation. J Eukaryot Microbiol. 2011 Sep-Oct;58(5):463-8. doi:
10.1111/j.1550-7408.2011.00574.x.
- Lares-Villa F, Hernández-Peña C. Concentration of Naegleria fowleri in natural waters used for recreational purposes in
Sonora, Mexico (Nov 2007–Oct 2008). Exp Parasitol, Sept 2010;126(1):33-36 doi:10.1016/j.exppara.2010.04.011
- Bonilla-Lemus P, Ramírez-Bautista GA, Zamora-Muñoz C, Ibarra-Montes MR, Ramírez-Flores E, Hernández-Martínez
MD.Acanthamoeba spp. in domestic tap water in houses of contact lens wearers in the metropolitan area of Mexico City. Exp
Parasitol, Sept 2010;126(1):54-58
- González-Robles A, Cristóbal-Ramos AR, González-Lázaro M, Omaña-Molina M, Martínez-Palomo A. Naegleria fowleri: Light
and electron microscopy study of mitosis. Exp Parasitol, Jul 2009;122(3): 212-217 doi:10.1016/j.exppara.2009.03.016
- Cervantes-Sandoval I, Serrano-Luna JJ, Garcia-Latorre E, Tsutsumi V, Shibayama M. Mucins in the host defence against
Naegleria fowleri and mucinolytic activity as a possible means of evasion. Microbiology 2008; 154:3895-3904. DOI
10.1099/mic.0.2008/019380-0
- Marciano-Cabral F, Cabral GA. The immune response to Naegleria fowleri amebae and pathogenesis of infection. FEMS
Immunol Med Microbiol, 2007;51 (2):243-259. 10.1111/j.1574-695X.2007.00332.x
- Vargas-Zepeda J, Gómez-Alcalá AV , Vázquez-Morales JA, Licea-Amaya L, De Jonckheere JF and Lares-Villa F. Successful
Treatment of Naegleria fowleri Meningoencephalitis by Using Intravenous Amphotericin B, Fluconazole and Rifampicin. Arch
Med Res, Jan 2005;36(1):83-86.
- Lares Villa F, De Jonckheere JF, De Moura H, Rechi Iruretagoyena A, Ferreira E, Fernández G, Ruíz Matus C, Visvesvara
GS.Five Cases of Primary Amebic Meningoencephalitis in Mexicali, Mexico: Study of the Isolates. J Clin Microbiol 1993; 685 688.
- F. Lares-Villa. Free-living amoebae infections in Mexico. Proc. IX International Meeting on the Biology and Pathogenicity on
Free-Living Amoebae. In: S. Billot-Bonef, P.A. Cabanes, F. Marciano-Cabral, P. Pernin, E. Pringuez, Editors, Editions John
Libbey Eurotext, Paris (2001), pp. 13–18.
- Lares-Villa F, De Jonckheere JF, De Moura H, Rechi-Iruretagoyena A, Ferreira-Guerrero E, Fernandez-Quintanilla G, RuizMatus C, Visvesvara GS. Five cases of primary amebic meningoencephalitis in Mexicali, Mexico: study of the isolates. J Clin
Microbiol. 1993 Mar;31(3):685-8.
- Ejercicio de Hot Potatoes. Juega con tus conocimientos. Crucigrama AVL. Permite la ejecución del script para que puedas
ingresar tus respuestas.
Revisión 26 junio 2012
Descargar