Evaluacion Fuentes fosforadas Profertil

Anuncio
FERTILIZACIÓN FOSFORADA EN SOJA
EVALUACIÓN DE FUENTES Y ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
UNIDAD TERRITORIAL AGRÍCOLA- DESARROLLO RURAL
INTA EEA PERGAMINO.
Campaña 2012/13
Ings. Agrs. Gustavo Ferraris
Proyecto Regional Agrícola-CRBAN. UCT Agrícola - Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino.
Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes considerados esenciales para el crecimiento y
desarrollo de las plantas (Marschner, 1995). Junto con el nitrógeno (N), potasio (K), azufre (S), calcio
(Ca) y magnesio (Mg) conforman el grupo de macronutrientes por las cantidades requeridas y la
frecuencia con que se encuentran en cantidades deficientes para los cultivos.
Las deficiencias de P afectan en mayor medida el crecimiento que la fotosíntesis (Mollier y
Pellerin, 1999). Las plantas con deficiencias de P presentan menor expansión y área foliar, y un menor
número de hojas (Mollier y Pellerin, 1999). En contraste, los contenidos de proteína y clorofila por
unidad de área foliar no son muy afectados por deficiencias de P (Plénet et al., 2000). El mayor efecto
sobre el crecimiento que sobre el contenido de clorofila explica los colores verdes más oscuros
observados en plantas deficientes en P.
Tradicionalmente, los estudios sobre fertilización fosforada se han centrado en la calibración de
umbrales críticos de respuesta tomando como base el análisis de muestras de suelo por el método de
Bray y Kurtz, y en la elaboración de curvas de respuesta. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha
avanzado en aspectos tecnológicos de manejo de fertilizantes, basados en procesos como la aplicación
anticipada o en superficie, y en fuentes fertilizantes, mediante la evaluación de diferentes especies
químicas (ortofosfatos y polifosfatos) o físicas (sólidos y líquidos).
Las fuentes líquidas han mostrado un resultado aleatorio en el incremento de la eficiencia
agronómica del uso del nutriente. En zonas áridas, o en presencia de carbonatos, se han observado
mayores cantidades de fosfatos precipitados en la interfase suelo-planta cuando se utilizan fertilizantes
sólidos frente a fuentes líquidas. Los líquidos podrían tener ventajas en condiciones de baja
disponibilidad hídrica o suelos altamente fijadores, con tendencia a formar precipitados. La naturaleza
ácida de la mayor parte de estas fuentes contribuye a solubilizar fracciones poco disponibles del P
nativo del suelo, y a evitar procesos de fijación de aquel aplicado como fertilizante (Pautasso, 2013).
Desde una mirada tecnológica, la versatilidad de los fertilizantes líquidos permite aportar diferentes
elementos, combinar fuentes sólidas y líquidas y hasta pensar en complementar la aplicación de
pequeñas dosis de fertilizante con otros tipos de agroquímicos.
El objetivo de este trabajo fue comparar la eficiencia de nuevas fuentes fosforadas líquidas con
sólidos tradicionales de alto grado, en aplicaciones en superficie a la siembra del cultivo de soja.
Hipotetizamos que existe respuesta agronómica a P, pudiendo maximizarse la eficiencia agronómica
de uso del nutriente a través de combinaciones apropiadas de fuentes y formas de aplicación.
Palabras clave: Soja, fertilizantes líquidos, localización.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante la campaña 2012/13 se realizó un experimento destinado a evaluar el impacto de
diferentes fertilizantes fosforados sobre el crecimiento, la nodulación, el contenido de N estimado por
Spad y la producción de Soja. El ensayo se implantó en la localidad de Pergamino, sobre un suelo
Serie Pergamino, de muy buena productividad. Los tratamientos fueron aplicados en soja de primera.
La siembra se realizó el día 23 de noviembre, con la variedad FN 4.35 STS, en hileras espaciadas a
0,525 m. El sitio experimental registra una rotación agrícola continua con varios cultivos de soja en la
secuencia. El antecesor fue maíz. Para evitar interferencias de otros elementos, la semilla fue
inoculada con bacterias fijadoras de nitrógeno, y todas las parcelas recibieron 80 kg ha-1 de sulfato de
calcio (0-0-0-S18-Ca22). Durante el ciclo se realizaron tres aplicaciones de Glifosato, a la dosis de
3lha-1 acompañadas de un coadyuvante organosiliconado. Se aplicaron insecticidas para prevenir el
ataque de oruga bolillera y chinches. Las parcelas se mantuvieron totalmente libres de malezas y
plagas.
El diseño del ensayo correspondió a bloques completos al azar con cuatro repeticiones y siete
tratamientos. Los detalles de los tratamientos evaluados se describen en la Tabla 1. Por su parte, el
análisis del suelo del sitio se presenta en la Tabla 2.
Tabla 1: Fuentes fertilizantes evaluadas en soja, junto a sus dosis, forma de aplicación y kg de
nutrientes aportados. Pergamino, campaña 2012/13.
Testigo
kg ha-1 de
producto
0
kg ha-1 de
P2O5
0
kg ha-1 de
SO4Ca
80
Momento
aplicación
Siembra
2
SPT
100
46
80
Siembra
3
Proterra Soja
100
4
MAP
100
52
80
Siembra
100
20
80
Siembra
En banda
100
11
80
Siembra
En banda
100
22
80
Siembra
En banda
Parcela
Fuente
1
6
MAP liquid
(Profertil)
P liquido (Dualfos)
7
P liquido (FASIL)
5
Forma de
aplicación
Voleo sobre
surco
Voleo sobre
surco
Voleo sobre
surco
Siembra
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de cuatro repeticiones.
Prof
pH
Materia
Orgánica
agua 1:2,5
0-20
0-20
5,7
Magnesio Potasio
N total
%
Fósforo
disponible
N-Nitratos
(0-20) cm
mg kg-1
ppm
NNitratos
suelo 060 cm
kg ha-1
SSulfatos
suelo 020 cm
ppm
44,4
2,64
Calcio
0,132
Zinc
8,1
Manganeso
11,1
Cobre
Hierro
5,7
Boro
ppm
ppm
ppm
ppm
Ppm
ppm
ppm
ppm
224
626
1351
0,52
31,2
1,53
84,4
0,45
Se recontaron plantas, y en el estado V3 se realizó una evaluación de infectividad,
considerando infectivas aquellas plantas con más de tres nódulos activos y morfológicamente
normales. En R4 se cuantificó el número de nódulos efectivos en raíz principal (RP) y raíz secundaria
(RS), sobre cinco plantas de cada parcela. Posteriormente, se pesaron los nódulos y se determinó la
distribución entre RP y RS. Cualitativamente, se evaluó su funcionalidad a través del color y su
tamaño. En el mismo estado, se realizó una estimación indirecta del contenido de N por medio del
medidor de clorofila Minolta Spad 502, la cobertura mediante procesamiento con software específico
de imágenes digitales, y el vigor a través de un índice cuantitativo de calidad del cultivo. La
recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de cosecha se
determinaron los componentes del rendimiento, NG y PG. Los resultados fueron analizados por
partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA CAMPAÑA
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la
evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. La campaña 2012/13 se
caracterizó por la ocurrencia de dos etapas contrastantes: una primavera sumamente húmeda para dar
paso a un prolongado período seco donde el cultivo sostuvo su producción a partir de la reservas
acumuladas en la etapa anterior (Figura 1).
350
Evapotranspiración (mm)
300
Precipitaciones (mm)
mm decádicos
Balance hídrico (mm)
250
200
150
100
50
0
Períodos decádicos
Figura 1: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico considerando 2 m de
profundidad. Pergamino, Bs As, campaña 2012/13. Precipitaciones totales 495 mm. Déficit
acumulado 0 mm.
RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS
En la Tabla 3 se presenta la evaluación de nodulación en el cultivo, y en la Tabla 4, el
rendimiento, sus componentes y otras variables asociadas.
Tabla 3: Infectividad (% plantas noduladas), nódulos x planta en raíz principal (RP) y raíz
secundaria (RS), % Nodulos en RP, funcionalidad determinada por coloración y tamaño de los
nódulos. Para cada variable, en una misma dosis de fertilizante, se destaca en negrita el mejor
tratamiento, y en la fila inferior, la correlación de cada variable con los rendimientos. Fuentes
fosforadas a isodosis de 100 kg ha-.1 Pergamino, campaña 2012/13.
Trat.
Descripción
Infectividad
V3
Nod en
RP
Nod en
RS
% Nód en
RP
Color
nódulo
Tamaño
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
R2 vs
rendimiento
Testigo
SPT
Proterra Soja
MAP
MAP liquid
Dualfos
Fasil
90
100
100
100
100
100
100
10
20
20
10
14
12
15
8
17
18
8
10
18
20
60
80
70
60
60
50
60
rojo
rojo
rojo
rojo
rojo
rojo
rojo
MG
G
G
G
G
G
G
0,01
0,08
0,60
V3: Estado de 3 hojas expandidas. Nódulos rojos indica funcionales
R: rojos. V: Verdes M: nódulos medianos. G: nódulos grandes
Tabla 4: Densidad, altura de planta (cm), índice de vigor, cobertura, índice verde (Unidades Spad),
vuelco, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Para cada variable, se
destaca en negrita el mejor tratamiento. Fuentes fosforadas a isodosis de 100 kg ha-.1 Pergamino,
campaña 2012/13.
Trat.
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
Fertili Plantas
zación
m-2
Altura
(cm)
Vigor
R4
Cobertu
ra R4
Spad
R4
Vuelco
R5,5
Rendi
miento
(kg ha-1)
1
1
1
1
1
1
1
4474
4628
4687
4909
5000
4714
4758
98
100
100
100
100
100
100
33,3
30,5
30,0
34,8
27,6
36,7
27,6
88,5
91,5
90,0
88,5
93,5
93,5
90,5
3,5
3,7
3,6
3,7
4,1
4,0
3,6
92,5
93,0
93,5
93,5
95,0
95,0
95,0
42,7
41,5
42,8
42,9
41,9
41,8
41,8
0,45
0,07
0,14
0,35
0,40
0,01
NG
PG
Dif. sobre
T1 (kg ha-1)
153,6
213,4
434,9
526,0
239,5
283,8
Tratamientos (P=)
0,28
CV (%)
6,37
R4 (vaina de máximo tamaño) y R5,5 (granos a mitad de llenado)de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974.
Índice de Vigor: Según escala 1: mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las
parcelas. Vuelco: Según escala 1: todas las plantas erectas – 5: todas las plantas volcadas.
5500
5000
4628
4474
4687
4909
Proterra
Soja
MAP
5000
4714
4758
Dualfos
Fasil
4500
Rendimiento (kg/ha)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
testigo
SPT
MAP liquid
Tratamientos de Fertilización
Figura 2: Rendimiento de grano de soja como resultado de diferentes tratamientos de fertilización
fosforada, combinando fuentes y formas de aplicación a isodosis de 100 kg ha-1. Pergamino, campaña
2012/13. En color rojo fuentes sólidas, en azul fuentes líquidas. Las líneas de error indican la
desviación standard de la media.
5500
Rendimiento (kg/ha)
5000
4741
4824
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Promedio sólidos
Promedio líquidos
Tratamientos de Fertilización
Figura 3: Rendimiento de grano de soja promedio de tres fuentes sólidas (rojo) y tres fuentes líquidas
(azul) a la isodosis de 100 kg ha-1. Pergamino, campaña 2012/13. Las líneas de error indican la
desviación standard de la media.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
* Las condiciones ambientales fueron favorables para la obtención de rendimientos adecuados. La
carencia de precipitaciones durante el mes de enero fue soportada sin estrés severo, gracias a las
reservas hídricas acumuladas en la primavera.
* Los tratamientos de fertilización permitieron incrementar altura, cobertura e intercepción de
radiación y el vigor de planta producto de un mayor crecimiento (Tabla 4), además de mejorar algunos
parámetros relacionados con la nodulación (Tabla 3). En cambio, no modificaron los valores de
intensidad de verde por Spad (Tabla 4), a causa del escaso impacto de la nutrición fosforada sobre la
eficiencia fotosintética.
* La fertilización fosforada como práctica evaluada en conjunto aumentó los rendimientos de soja en
309 kg ha-1. Esta diferencia no alcanzó la significancia estadística (P=0,28, cv=6,37 %), debido a la
variabilidad propia de los rendimientos y de la respuesta a la fertilización en soja.
* Las fuentes líquidas expresaron un buen comportamiento a pesar de su menor aporte en unidades de
P (Figura 2). En promedio, alcanzaron la leve diferencia de 83 kg ha-1 por sobre el promedio de los
sólidos (Figura 3), lo cual está dentro del margen de error del experimento.
*Siendo el P un nutriente residual, una comparación definitiva de las diferentes fuentes debería incluir
la medida de la evolución de los rendimientos y el contenido de P residual en el tiempo, imponiendo
las diferentes estrategias durante varios años. No obstante, dado el bajo nivel de P en el suelo en que se
realizó el experimento y los incrementos observados, las fuentes líquidas demuestran en esta
experiencia su aptitud para cubrir la nutrición del año en que son aplicadas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
* Barbagelata, P. 2011. Fertilización fosfatada para trigo y maíz en siembra directa: Diagnóstico de fertilidad y
estrategias de fertilización. Actas Simposio Fertilidad 2011. IPNI-Fertilizar AC. pp. 90-97.
* Bianchini, A. 2003. Localización de fósforo en siembra directa. Simposio “El fósforo en la agricultura
argentina”. IPNI Cono Sur. pp. 79-82.
* Bray, R and Kurtz, L.1945. Determination of total, organic, and available forms of phosphorus in soils .Soil
Sci 59: 39 - 45.
* Ciampitti I. y F. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y
nutrientes secundarios: Cereales, Oleaginosos e Industriales. Informaciones Agronómicas No. 33. Archivo
Agronómico. No. 11. pp. 1-4. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires.
* Ferraris, G. 2008. Fertilización de la Soja. pp 261-278. En: R. Melgar y M. Díaz Zorita (eds). Fertilización de
cultivos y pasturas. 2da edición ampliada y actualizada. 569 pp.
* Ferraris, G. 2010. Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos
Aires.
Campañas 2008, 2009 y 2010. En: Jornada de Cultivos de Invierno INTA-AIANBA 2010. 7 pp.
* Gutierrez, Boem F.H. y G. Thomas. 1998. Phosphorus nutrition affects wheat response to water deficit.
Agronomy Journal 90: 166-171.
Descargar