Descriptores de Estándares de Clasificación de Ecosistemas

Anuncio
Descriptores de Estándares de Clasificación de Ecosistemas Costeros y Marinos
(ECECM)
Los Descriptores son atributos que se utilizan para clasificar o describir unidades y
proporcionar un vistazo interno del funcionamiento del ecosistema y de las condiciones
ambientales que hacen que un hábitat sea favorable o desfavorable para un organismo.
Los Descriptores pueden ser físico-químicos, espaciales, geomorfológicos, biológicos,
antropogénicos y biogeográficos. La clasificación ECECM proporciona una lista
estándar de descriptores que son utilizados para caracterizar y clasificar unidades.
Más abajo se encuentra la lista de descriptores estándar en el marco de la ECECM.
Todas las nuevas unidades añadidas a la clasificación usarán estos valores estándar.
NOTA: Además de los descriptores que se encuentran abajo, la siguiente versión de
ECECM y el Formato Marino Estándar asociado muy probablemente utilizarán
estándares de Cowardin et al, (1979) a través del nivel de Sub-clase para Sistemas
Marinos y Estuarinos.
Cowardin, L. M., V. Carter, F. C. Golet y E. T. LaRoe. 1979. Classificación de
humedales y hábitats de aguas profundas en los Estados Unidos. Servicio de Pesca y
Vida Silvestre de los Estados Unidos. FWS/OBS-79/31 GPO 024-010-00524-6
Washington DC 103 pp. Davies, C. y D. Moss 1999. EUNIS. Sistema de Información de
las Universidades Europeas.
http://www.fws.gov/nwi/Pubs_Reports/Class_Manual/class_titlepg.htm
Descriptores físico-químicos
Un conjunto de descriptores puede caracterizar más completamente la masa de agua
asociada con la unidad ecológica. Además de su estructura física, el tipo de masa
acuática puede ser caracterizado por su salinidad, profundidad, cantidad de oxígeno,
temperatura y turbidez. Estos parámetros dinámicos de la calidad del agua son
variables tanto en la escala temporal como en la espacial. Como descriptores, estas
cualidades son representadas como un tipo promedio, resumidas por un solo nombre
descriptivo, el cual captura la amplia variedad por la que pasa la biota en estos lugares
anualmente. En la práctica repetidos muestreos añadirán definición al verdadero
carácter de estos parámetros y proporcionarán información valiosa sobre la variabilidad
del sistema, lo cual puede ser crítico al describir el impacto del ambiente físico sobre la
biología.
La escala apropiada para el uso de estos descriptores es muy amplia. Son aplicables en
áreas donde una variabilidad baja de estas características fluidas las hace no tener
sentido. En el océano abierto, el cual es homogéneo sobre escalas espaciales grandes,
los descriptores son aplicables a los más altos niveles de la clasificación. La anoxia del
agua del fondo, por ejemplo, cubre miles de km2 en el Golfo de México y persiste
durante muchos meses del año. La tipificación de esta masa de agua puede hacerse a
nivel de la Zona y Macrohábitat de la clasificación con un alto grado de significado. En
estuarios altamente dinámicos y variables, los parámetros de masa de agua tienen
sentido solo en base a promedios o sobre escalas temporales y espaciales menores.
Salinidad
La salinidad es agrupada en las clases en unidades USP (unidades de salinidad
práctica, que son casi equivalentes a PPM, partes por mil) de acuerdo a Cowardin
(1979), Dethier (1990) y con alcances ligeramente modificados de Howes (1994, 2002):
Cuadro 1: Clases de Salinidad
Clase de Salinidad
Nivel de Salinidad
Dulce
0 usp
Oligohalina
>0-5 usp
Mesohalina
5-18 usp
Polihalina
18-30 usp
Euhalina
30-40 usp
Marina
=35 usp
Hiperhalina
>40 usp
Con influencia de agua
<=30 usp durante dos meses o
dulce
más
Marina
>30 usp durante diez meses o
más
Agua de mar
35 usp
Al igual que para todas las características de calidad de agua presentadas aquí, las
clases definidas para las masas de agua superiores pueden ser aplicadas también a la
capa más baja. Un área béntica baja sujeta a las aguas de capas superiores de un
régimen particular será designada de acuerdo a la categoría del agua de la capa que se
encuentre arriba de ésta. Por ejemplo, la salinidad de un hábitat béntico será
clasificada con la salinidad de la capa que se encuentre por encima de éste. En el caso
de la salinidad en particular, esto requerirá que se midan las características del agua del
fondo, debido a que la tendencia a la estratificación de la columna de aguas costeras
muchas veces asegura que las características de la masa de agua en la superficie no
sean las mismas que las del fondo.
Oxígeno
El oxígeno es crucial para los organismos y procesos aeróbicos tales como la oxidación
química y la respiración de los microbios. La falta de oxígeno puede causar que los
organismos motiles naden y se alejen y puede matar organismos que no pueden
moverse. La significativa “zona-muerta”, una gran área virtualmente vacía de vida en
las aguas del fondo de la parte norte del Golfo de México frente a la costa de Luisiana
es un ejemplo del efecto que las condiciones de bajo oxígeno tienen sobre un
ecosistema. Las clases de oxígeno son difíciles de establecer debido a que la
solubilidad del O2 en el agua cambia con la temperatura y la salinidad. Sin embargo, los
rangos indicados abajo representan una clasificación promedio de las aguas y
condiciones que se encontrarán al aplicar esta clasificación. El descriptor del régimen
de oxígeno se determina de acuerdo a los siguientes rangos:
Cuadro 2: Clases de Oxígeno
Clase de Oxígeno
Concentración
Anóxico
0-2 mg/L
Hipóxico
2-4 mg/L
Oxico
4-10 mg/L
Oxígeno saturado
10-12 mg/L
Oxígeno supersaturado
>12 mg/L
Oxigenado
>= 4 mg/L
No oxigenado
< 4 mg/L
Temperatura
La clasificación debe incluir un amplio rango climático que cubra el rango de
temperaturas en el continente Americano. Las clases de temperatura fueron
establecidas en intervalos 10°C, las cuales se consideraron suficientes en rango y
resolución para proporcionar diferencias significativas y a la vez dan un número
parsimonioso de clases. Las categorías de temperatura están basadas en la
clasificación BCMEC para Canadá (Howes, 1994, 2002; Zacharias et al., 1998),
modificada para añadir los rangos de temperaturas más altas típicas de los trópicos y
subtrópicos. Se mantiene el mismo punto que con la salinidad, ya que en temperatura
también ocurren diferencias entre las características de la superficie y del fondo de la
columna de agua.
Las clases para la temperatura de la masa de agua se establecieron como sigue:
Cuadro 3. Clases de Temperatura
Clase de
Grados
Temperatura
Congelada
≤ 0° C con hielo en la
superficie
Súper fría
≤ 0° C sin hielo
Fría
0-10° C
Temperada
10-20° C
Tibia
20-30° C
Caliente
>30° C
Clases de Turbiedad
La turbiedad es importante para los organismos que cazan presas o que escapan
usando avisos visuales, y por supuesto para los organismos fotosintéticos. Las clases
para los descriptores de turbidez no han sido establecidas previamente en un sistema
de clasificación marino-costero. Las clases de turbiedad propuesta en base a lecturas
secchi simples son:
Cuadro 4: Clases de Turbiedad
Clase de Turbiedad
Lectura de Profundidad
Secchi
0-1 m
Extremadamente turbia
0-2 m
Altamente turbia
2-4 m
Moderadamente turbia
5-20 m
clara
>20 m
Extremadamente clara
>=2 m
turbia
< 2m
No turbia
Tipo de Turbiedad y Proveniencia
Una característica de calidad de la turbiedad es la proveniencia de la sustancia
atenuante – ya sea que la claridad reducida del agua se derive de pigmentos de clorofila
(por ejemplo floración de fitoplancton), de color debido a substancias disueltas en el
agua (materiales amarillos, taninos), de sedimentos terrígenos minerales importados o
de partículas carbonadas en suspensión. Se propone que esta evaluación cualitativa
sea clasificada además de la evaluación cualitativa o cuantitativa del grado de turbiedad
en la columna de agua. La clasificación cualitativa del tipo y proveniencia de la
turbiedad que se encuentra a continuación deberá ser aplicada al mejor grado
discernible en el campo:
Tipo de Turbiedad
Clorofila: atenuación producida por clorofila a, b, c ó d como constituyente del
plancton vivo en la columna de agua.
Partículas minerales: atenuación producida por sedimentos inorgánicos
suspendidos derivados del clima sobre rocas y suelos.
Partículas carbonadas: atenuación producida por CaCO3 precipitado suspendido
en la columna de agua, creando generalmente una apariencia “lechosa”.
Precipitados coloidales: partículas dispersas que se precipitan de la dispersión
media (agua) para formar agregados tales como nieve marina
Color disuelto: substancias disueltas en el agua que tienen color y absorben luz
dentro de un ancho de banda específico dependiendo del color
Detritus: atenuación debida a grandes partículas de detritus suspendidas
Mixta: atenuación debida a una variedad de las fuentes y substancias mencionadas
arriba.
Proveniencia de la Turbiedad
Autóctona: (por ejemplo floración) generada en situ por procesos biogénicos
Alóctona: originada fuera del sistema y transportada dentro del sistema
Resuspendida: materiales depositados mezclados en la columna de agua por
corrientes (por ejemplo sedimentos del fondo)
Precipitada: solubles tales como el CaCO3 que se precipitan fuera de la solución
Origen Terrígeno: materiales, agua o energía en el cuerpo de agua de drenaje de
tierra
Origen Marino: materiales, agua o energía originados en el océano
Descriptores Físicos
Tipo de Energía
Los descriptores se usan para describir el régimen de energía de la unidad del macro
hábitat. La ECECM sigue una simplificación del concepto introducido por Dethier (1990),
y de acuerdo a como ha sido empleado en clasificaciones subsecuentes (Holthus y
Maragos 1995, Howes 1994, 2002, Schoch 1999, Allee et al. 2000). El trabajo de
Schoch (1999) proporciona las bases para una clasificación cercana-a-la-costa
detallada de la intensidad de energía y tipo de márgenes tierra-mar. Esta clasificación
utiliza una clasificación simple de la energía relacionada a la fuerza del movimiento del
agua, ya sea producido por marea, oleaje o corriente. Esta fuerza es un colador
importante que determina los tipos de animales y flora que pueden mantener enganche
o posición en un hábitat particular. El nivel de energía también determina el tipo de
sustrato al suspender, transportar y clasificar fracciones de partículas de sustratos de
tamaños de granos menores. Una falta de, o ausencia de, sedimentos finos caracteriza
las áreas de altas corrientes y alta energía de oleaje. Finalmente, la energía puede dar
forma al fondo (amplias dunas de arena, o dunas onduladas finas) y erosionar o
acumular geoformas. Las áreas muy impactadas son tipificadas por la presencia de
formaciones erosionadas, tales como playas escarpadas o sustratos de roca desnuda.
La terminología de “grado de exposición” común a muchas otras clasificaciones no se
usa en la ECECM y en su lugar se utiliza el término “energía” que es más certero. La
exposición es un término subjetivo que incluye la calificación tanto de la dirección de la
formación relativa a las energéticas hidrodinámicas y la energía del sistema en un
momento dado en el tiempo. Una costa expuesta y abierta de hecho puede ser muy
quieta dependiendo de la temporada o de su dirección. La “energía”, junto con una
escala cualitativa, es un indicador mas certero de la fuerza real con que una formación
marina o costera es impactada.
El descriptor de energía se aplica a las tres zonas en la clasificación (litoral, columna de
agua y fondo). Dentro de la zona del litoral y de las zonas bénticas de sub-marea la
energía actúa en la formación de las geoformas. Dentro de la columna de agua, la
energía se relaciona con las velocidades de las corrientes (en nudos), la intensidad del
oleaje y los movimientos de las mareas. El concepto fue modificado de Dethier (1990) y
Zacharias et al. (1998) con tipos de categorías como sigue:
Cuadro 5: Tipos de Energía
Tipo de Energía
Intensidad
Viento
Movimiento direccional coherente de la atmósfera
Corriente
Movimiento direccional coherente del agua
Oleaje de
Movimiento vertical y transversal oscilante del agua
superficie
de la superficie debido al viento o a la energía
sísmica
Oleaje interno
Movimiento vertical y transversal oscilante del agua
bajo la superficie debido a la energía sísmica o a la
presión diferencial
Marea
Movimiento periódico horizontal oscilante del agua
Intensidad de la Energía
La energía se clasifica de acuerdo a la siguiente escala:
Cuadro 6: Intensidad de la Energía
Energía
Intensidad
Sin energía
No oleaje o movimiento de corriente detectable
Energía Baja
Corrientes muy débiles (0-2 nudos) o acción de oleaje
(subida suave)
Energía Moderada
Olas de viento o corrientes marinas moderadas (2-4
nudos)
Energía Alta
Corrientes fuertes (>4 nudos), oleaje océanico, olas
que rompen
Dirección de la Energía
La energía también puede ser clasificada de acuerdo a su principal dirección de viaje o
influencia. En caso de la energía de la marea, ésta es generalmente una oscilación
entre movimientos hacia la costa y desde la costa. En el caso de corrientes y oleaje, es
dirección. Las siguientes categorías de dirección de la energía se usarán:
Cuadro 7: Dirección de la Energía
Dirección de la
Descripción
Energía
Hacia arriba
Ascendiente y perpendicular a la superficie o fondo del mar
Hacia abajo
Descendiente y perpendicular a la superficie o fondo del mar
Horizontal
Paralela a la superficie o fondo del mar
Baroclínica
Movimiento a lo largo de líneas de igual presión dentro de la
columna de agua
Hacia el mar
Sobre tierra, corrientes de agua que siguen el gradiente
topográfico hacia el mar
Circular
Movimiento en una forma circular cerrada
Mixta
Combinación de más de una de las direcciones descritas
arriba
Rango de las Mareas
El descriptor del rango de las mareas se refiere a la diferencia entre la marea alta
promedio y la marea baja promedio en la costa. Mientras que la subzona intermareal es
definida por el área sumergida por la marea entre la marea alta y la marea baja
extremas, el rango promedio nos da una idea más consistente de la energía y amplitud
de la marea promedio. El rango de las mareas se clasifica como:
Cuadro 8: Rango de las Mareas
Clase de Marea
Rango
Micromarea
<0.1 m
Rango de marea
0.1- 1 m
pequeña
Rango de marea
1-5 m
moderada
Rango de marea
>5 m
amplia
Fuente Primaria de Agua
El descriptor de la fuente primaria de agua se refiere a la proveniencia del agua
fluyendo a través de o dentro de una formación. Esto puede ir desde insumos de agua
dulce de las cuencas hidrológicas hasta intercambios locales hasta pasos a través de
las mareas. Las clases son como sigue:
Cuadro 9: Fuente Primaria de Agua
Fuente Primaria de Agua
Proveniencia
Cuenca
Para agua dulce en
movimiento, la cuenca rio
arriba
Intercambio de estuario local
Intercambio de marea que
contiene principalmente agua
del estuario
Intercambio oceánico local
Intercambio de marea que
contiene principalmente agua
marina
Río
Intercambio de marea o flujo
directo que contiene
principalmente agua del rio
Estuario
Flujo directo del estuario
Marina
Flujo unidireccional que
contiene principalmente agua
marina
Encierro
El encierro representa el grado de aislamiento de un cuerpo de agua debido a estar
circundado por una masa de tierra. En los estuarios, el encierro determina el grado de
intercambio de agua, materiales, energía y biota entre el estuario y el mar. Los cuerpos
de agua mas encerrados tienen tiempos de residencia del agua mas largos, pueden
tender a tener más evaporación y a ser hipersalinos, y pueden atrapar y retener
materiales fácilmente dentro de ellos
Cuadro 10: Encierro
Encierro
Grado
No encerrado
No se detecta aislamiento de la masa de agua por alguna
formación de tierra
Semi-encerrado
25%-50% del área del cuerpo de agua se encuentra
encerrado por tierra
Parcialmente
50%-75% del área del cuerpo de agua se encuentra
encerrado
encerrado por tierra
Grandemente
75%-90% del área del cuerpo de agua se encuentra
encerrado
encerrado por tierra
Encerrado
Normalmente completamente desconectado del océano
Subzona
Las Zonas (litoral, columna de agua, fondo) designadas al Nivel 3 pueden ser subdivididas en sub-zonas. Tales descriptores nos permiten especificar dentro de la zona a
un mayor grado de resolución.
Figura 1. Descriptores de sub-zona para todos los regimenes
Régimen
Formación
Zonas
Columna de Agua
Subzonas
Capa superior
Pycnocline
Capa del fondo
Litoral
Supramare
a
Intermarea
Inframarea
Fondo
Epibentico
Subbentico
Descriptores de Sub-zona del Litoral
Las sub-zonas del litoral caen en las clases intermareal, inframareal o supramareal. La
mayoría de los regímenes, macro-hábitats y hábitats en el campo costero/marino tales
como humedales, estuarios, quedan en la sub-zona intermareal, la cual es la definición
por regla para la zona litoral. Sin embargo, donde las facciones costeras interactúan con
el mar con una periodicidad de tiempo mayor que las mareas, tales como tormentas,
huracanes, inundaciones que producen formaciones tales como abanicos sobre
lavados, sistemas de dunas y playas altas, el descriptor supramareal es mas útil.
Aunque es parte del fondo, es también útil distinguir la parte del fondo litoral que se
encuentra cerca de la interfase tierra-agua como diferente de los fondos más profundos
de sub-marea. El descriptor inframareal se refiere al área del litoral de sub-marea que
es influenciada por la acción de oleaje de litoral, corrientes de marea y por la forma
misma del terreno del litoral. Generalmente se extiende de 5 a 10 m de profundidad del
agua por debajo de la línea de la marea baja.
Subzonas del Litoral
La zona litoral puede subdividirse en tres subzonas. Estas se aplican a los márgenes de
tierras continentales y a los márgenes de tierras de islas en todos los regímenes.
Supramareal: el área sobre la línea de la marea alta en la zona de rompimiento que es
afectada por spray, aerosol y deslave. Esta interfase es expuesta regularmente al
aire por el movimiento de las mareas. Los organismos acuáticos que habitan estos
hábitats físicamente demandantes están adaptados a periodos de exposición al aire
y a la acción de las olas. Se incluye en esta subzona la región de los humedales no
afectados por las mareas y las tierras arriba que son saturadas por aguas costeras
debajo de la superficie de tierra.
Intermareal: el área de tierra del litoral en la interfase tierra-mar que es cubierta
periódicamente por agua entre la marea extrema baja y la marea extrema alta.
Inframareal: el área de tierra de litoral bajo la línea de agua que es cubierta
completamente por agua (submareal) pero que siente los efectos de las olas y las
mareas.
Subzonas de la Columna de Agua
La columna de agua se puede subdividir en una capa mixta superior y una capa del
fondo, separados por un picnocline. Este es muchas veces un término relevante en lo
que se refiere a hábitat, aunque dos capas no siempre están presentes. Una distinción
importante de función es creada por diferencias en la temperatura o salinidad en las
capas superior y del fondo de la columna de agua. Cuando están presentes, la capa
superior es separada de la capa mas baja por una diferencia en densidad, la cual
resulta en una barrera que evita que se mezclen las capas. Las dos capas de agua
definen diferentes zonas de mezclado y regímenes de energía diferentes, y crean
barreras al movimiento de materiales y fauna. Esta agua puede mantener esta
estratificación por muchos meses. Las masas de agua estratificada son usualmente
altamente estables, y la separación de las capas se pierde por insumos de viento o de
energía de corrientes.
Capa superior de la columna de agua: en una columna de agua de dos capas, el área
arriba del afilado gradiente de densidad (picnocline) que incluye la interfase aireagua. Los picnoclines se forman generalmente por diferencias de salinidad o
temperatura entre las capas superiores e inferiores de agua y crean barreras
eficaces al transporte entre capas. Las capas de agua permanecen grandemente
diferenciadas aun teniendo regímenes de corriente que fluyen en direcciones
opuestas en ciertos estuarios.
Picnocline: la capa de rápida transición de densidad entre las capas superiores del
fondo.
Capa del fondo de la columna de agua: en una columna de agua de dos capas, las
aguas debajo del picnocline o capa mixta.
Subzonas del Fondo
El fondo para todos los regímenes se resuelve en dos subzonas:
Epibéntico: la superficie de la zona béntica, en la interfase con el fondo de la columna
de agua y la cama marina.
Subbentico: en sedimentos suaves no consolidados de substratos bajo la superficie de
los sedimentos. La zona subbéntica a menudo es habitada por organismos que se
entierran y por otra infauna, tales como polychaetes, bivalves, y ciertos nekton. La
bioturbación de los sedimentos por la infauna es un proceso importante para la
aeración y mejora la transferencia de sedimentos y nutrientes de los bentos a la
columna de agua.
Clases de Profundidad
Clases de Profundidad para Regímenes no Oceánicos
Además de los descriptores de subzonas, a menudo es útil aplicar un descriptor que se
refiere a una profundidad especifica o a un rango de profundidades en la columna de
agua o en el fondo. Dethier (1990) introdujo la profundidad como un descriptor en
sistemas cercanos a la costa y ese uso es adoptado aquí para las zonas litoral e
infralitoral. El descriptor ha sido expandido con dos clases adicionales en el ECEMC:
“expuesto,” que significa expuesto al aire con regularidad y “muy poco profundo”. Las
clases de profundidad para columnas de agua poco profundas son como sigue:
Cuadro 11: Clases de Profundidad
Clases de
Alcance
Profundidad
Expuesta
<0
Muy poco
0-5 m
profunda
Poco profunda
5-15 m
Profunda
>15 m
Estas profundidades son relevantes solo para las formaciones de pequeña escala en
columnas de agua poco profundas para todos los regímenes. En el régimen oceánico
estas clases solo son aplicables a las zonas litorales alrededor de formaciones
semejantes a islas. Otro conjunto de descriptores de profundidad es usado para el
régimen oceánico que toma en cuenta la escala de grandes profundidades asociada
con el régimen exclusivo de islas y otras pequeñas formaciones de superficie
oceánicas.
Clase de Profundidad del Régimen Oceánico
Las zonas de Profundidad para mucho del régimen oceánico son más complejas y
numerosas debido a las grandes profundidades involucradas y a la diversa topografía
del fondo de las cuencas oceánicas. La ECEMC usa un conjunto de descriptores para la
columna de agua profunda y otra para el fondo profundo. La zonas de profundidad del
litoral para islas e islotes oceánicos son exactamente las mismas que se describieron
anteriormente para regimenes no oceánicos.
.
Figura 2. Clases de Profundidad para el Régimen Oceánico Nivel 3
Oceanic
Formation
Zonas
Zonas de
Profundidad
Bottom
Upper Slope
Lower Slope
Rise
Bathyl
Abyssal
Hadal
Water Column
Sea Surface
Epipelagic
Mesopelagic
Bathylpelagic
Abyssalpelagic
Hadalpelagic
Clases de Profundidad de la Columna de Agua Oceánica
El régimen oceánico se ha distinguido por una proliferación de subzonas en lo vertical,
con cada subzona siendo determinada por rango de profundidad del agua. La relación
de las subzonas con la jerarquía en el régimen oceánico se muestra en la Figura 2, y las
características de profundidad son:
Cuadro 12: Características de Profundidad
Subzona
Profundidad
Superficie del mar
0m
Epipelágica
0-200 m
Mesopelágica
200-1000 m
Batilpelágica
1000-4000 m
Abisalpelágica
4000-7000 m
Hadalpelágica
>7000 m
Clases de Profundidad del Fondo Oceánico
Esta categoría de descriptores de zona de profundidad para el fondo es altamente
resuelta en base a la importancia de las plataformas continentales y sus formaciones
asociadas. En el fondo del océano, las zonas de profundidad vertical del fondo son
definidas por la profundidad y los rangos de inclinación listados abajo. Las
profundidades de estas zonas varían dependiendo de la geología regional.
Cuadro 13: Zonas de Profundidad
Subzona
Pendiente
La profundidad
ocurre a
Plataforma
Usualmente menos de 1:500 ó 1-
<~200 m
continental
0.1o
Cuesta superior
4-25o
200-1000 m
CuestaInferior
1-6o
1000-3000 m
Subida continental
4o
2000-5000 m
Bathyl
Menos de 1:1000
1000-4000 m
Abyssal
Menos de 1:1000
4000-7000 m
Hadal
Trincheras
>7,000 m
Calidad Fótica
La calidad fótica es un parámetro altamente variable. En muchos caso de cercanías a la
costa, la luz penetra profundamente, y la zona fótica se extiende hasta el fondo de la
columna de agua. En otros casos, casi toda la columna de agua es oscura. Todos los
sistemas son afóticos por lo menos por parte del día durante la noche. El grado de
exposición de un lugar en particular a la luz depende de su profundidad, del ángulo del
sol, la temporada del año, etc. Aún más, la profundidad del cambio de fótica a afótica
ocurre en diferentes puntos de la columna de agua, dependiendo del ecosistema,
cuenca, cantidad de turbidez en el agua, etc. La distinción funcional importante en el
régimen fótico es entre la parte de la columna de agua dentro de la cual las plantas
pueden fotosintetizar y los animales pueden alimentarse y defenderse visualmente, y
donde no pueden.
Las subclases verticales son relativas a la penetración de la luz: fóticas o afóticas, tanto
en la columna de agua como en las zonas bénticas:
Fótica: esa región de la columna de agua que está iluminada, esto es, donde la luz
ambiental es > 2% de la luz de la superficie. Esto es significativo ecológicamente ya
que se considera como el punto de compensación fotosintética, donde la respiración
es igual a la producción autotofica.
Afótica: esa parte de la columna de agua por debajo de la profundidad de
compensación que recibe menos del 2% de la luz de la superficie, y donde las
plantas no pueden lograr una producción fotosintética positiva.
Temporalmente fótica: varía regularmente entre fótica y afótica
Patrones Espaciales
Un conjunto de descriptores ha sido establecido para describir completamente la
configuración de elementos espaciales que forman una unidad de hábitat u otra unidad
de clasificación. Estos descriptores indican características tales como el grado de
complejidad de la unidad y la relación de los elementos dentro de la unidad, tal como un
elemento siendo incluido dentro de otro, o dos elementos de igual escala que
interactúan. Estos descriptores proporcionan información que puede ser útil para
determinar funcionalmente por qué una unidad de hábitat es importante y como
proporciona un servicio ecológico a la biota asociada.
Elemento primario: la estructura física dominante dentro de una unidad de clasificación
Homogéneo: un elemento que conforma completamente una sola unidad de
clasificación
Heterogéneo: mezcla de diferentes elementos que conforma una sola unidad de
clasificación
Unidad compleja: dos o más elementos interactuando que forman una sola unidad de
clasificación (por ejemplo un arroyo de marea en un humedal salado es un arroyo de
humedal salado de marea, una unidad compleja)
Dominante: en una unidad de clasificación compleja, si uno de los elementos dentro
de una unidad es dominante espacialmente, esa unidad es identificada como el
elemento dominante de la mezcla, y es calificado además por el(los) elemento(s)
secundario(s)
Matriz: un elemento de clasificación que queda dentro de un sustrato no diferenciado
(por ejemplo piedras pequeñas en una matriz de arena)
Inclusión: un elemento pequeño incrustado dentro de un tipo espacialmente dominante
Variable: unidades que cambian significativamente a través del tiempo en uno o más
atributos (por ejemplo un banco de arena con una morfología altamente variable)
Altamente estructurado: alto grado de complejidad física y heterogeneidad (por
ejemplo un arrecife de coral)
Moderadamente estructurado: tienen un alto grado de complejidad física pero son
generalmente homogéneos (por ejemplo la zona de raíces de un manglar)
No estructurado: exhiben un grado bajo de complejidad física y son homogéneos (por
ejemplo un fondo de arena suave)
Solitario: una unidad sola
Múltiple: unidades múltiples que se repiten
Descriptores Geomorfológicos
En las zonas de litoral y fondo, en todos los sistemas, el conjunto de descriptores usado
para describir mejor una estructura local de macrohábitats y hábitats es: perfil,
inclinación, relieve, sustrato, tamaño.
Perfil
El perfil se refiere a la elevación de la formación relativa al nivel del agua o fondo que la
rodea:
Cuadro 14: Perfil
Perfil
Altura relativa
Ninguno
0
Bajo
0-2 m
Medio
2-5 m
Alto
>5 m
Inclinación
La inclinación se refiere al ángulo del sustrato; la clasificación geológica de Greene
(1999) se ha seguido aquí para caracterizar la inclinación como:
Cuadro 15: Inclinación
Inclinación
Angulo vertical
Plana
0-5°
Inclinada
5-30°
Muy inclinada
30-45°
Vertical
45-90°
Parapeto
>90°
Relieve
El relieve es una variable cualitativa que se refiere a la textura o rugosidad de una
estructura geomórfica. La calidad es en cierta manera dependiente de la escala debido
al método de percepción; la resolución y la escala espacial tendrán un efecto en el
relieve aparente. Sin embargo, en la práctica, la rugosidad será más aplicable a niveles
más bajos de la jerarquía donde impactará el comportamiento de organismos
individuales – el macro hábitat, hábitat y biotipo. Por lo tanto las definiciones de relieve
han sido establecidas en el contexto espacial de una escala de 1-1000 m2:
Suave: sin textura perceptible
Irregular: textura o formación perceptible que es heterogénea e irregular ya sea en
frecuencia, dirección o amplitud
Variable: textura o formación perceptible que es regular en patrón de frecuencia pero
irregular en dirección y/o amplitud
Ondulada: variaciones verticales espaciadas muy cercanas, regulares en altura y
repetitivas en un fondo arenoso o lodoso con un ancho de banda muy corto (cm)
Ondas: variaciones verticales regulares en altura en un fondo arenoso o lodoso con un
ancho de banda intermedio (<1m)
Ondulantes: variaciones verticales, repetitivas, de altura regular en un fondo arenoso o
lodoso con un ancho de banda largo (>5 m)
Relieve de gran escala
El relieve para formaciones a gran escala es una variable cualitativa que se refiere al
aspecto de proporción de una estructura geomórfica. El descriptor se usa para distinguir
aquellas unidades que son altas con respecto a su “huella” tales como una montaña
marina, de aquellas que son planas, tales como una planicie abisal. Las categorías en
este descriptor son para formaciones que son de escala >1000 m2:
Cuadro 16: Relieve de gran escala
Relieve de gran escala
Aspecto de alto:ancho
Plana
~0
Baja
0.1
Moderada
0.5
Alta
1
Extrema
>1
Tipo de sustrato
La clase general de material, mezcla y estado de sustrato debido a procesos naturales
incluye:
Cuadro 17: Tipo de Sustrato
Tipo de sustrato
Descripción
No consolidado
Sedimento, arena y conchas
sueltos, no diagenéticos
Tazón duro
Partículas fusionadas en un
sustrato duro, plano que se
encuentra en, o sobre, el
litoral
Fondo duro
Corales, tazón duro y rocas
submareales
Biogénico
Formado por acción
biológica
Deposito
Material suelto, no
consolidado depositado por
la corriente o por
deslizamiento
Hielo
iceberg, paca de hielo, hielo
flotante y hielo rápido
Tamaño del sustrato
El tamaño de sustrato describe el tamaño de las partículas del material primario que
compone el sustrato, en base al tamaño del grano:
Cuadro 18: Tamaño del Sustrato
Sustrato
Tamaño del grano
Lodo
<0.07 mm
Arena
0.07-2 mm
Grava
2-4 mm
Piedritas
4-74 mm
Piedras
74-257 mm
Rocas
>257 mm
Composición del Sustrato
La composición de la superficie del sustrato se define como sigue:
Turba: material orgánico depositado y consolidado en sedimento
Arcilla: partículas minerales finas de caolín con alta adhesividad
Lodo: partículas muy finas de lodo depositadas después del transporte y deposición de
agua
Lodos carbonatados: partículas finas de carbonato de calcio con alta adhesividad
Roca carbonatada: carbonatos sedimentados o biogénicamente depositados que han
sido transformado diageneticamente en rocas
Cal: clase genérica de roca de carbonato de calcio
Orgánica: tejido de animales y plantas muertas que se descompone parcialmente y
forma sedimentos
Pavimento: sustrato de roca dura plana con perfil bajo
Polvo de concha: sustrato que es compuesto sustancialmente por pequeños restos de
conchas
Ígneo: roca de origen volcánico
Metamórfica: roca que se forma de distintos tipos de roca que se fusionan a través de
grandes presiones y altas temperaturas
Sedimentaria: roca que se forma por depósitos graduales de sedimentos, salida de
agua y diagénesis
Baba: restos descompuestos de organismos microscópicos sedimentados depositados
en el fondo. Los tipos de baba incluyen globagarina, diatomaceous y siliceous.
Mezcla: combinación de dos o más tipos de sustrato
Abiótico: sustrato físico que no tiene un componente vivo pasado o actual
Persistencia temporal
El descriptor de la persistencia temporal describe la permanencia o variabilidad de una
formación hidromórfica o geomórfica. Aunque es cualitativa y relativa, es útil para
distinguir entre formaciones que son similares en morfología pero que son diversamente
temporales en términos de estabilidad. Un ejemplo es un lodo bajo versus un banco de
lodo. El primero tiende a ser movido por corrientes cambiantes o por tormentas,
mientras que el segundo es más estable y persistente. Las clases son:
Cuadro 19: Persistencia
Persistencia
Estabilidad
Baja
De semanas a meses
Media
De meses a años
Alta
Décadas
Permanente
Estable
Variable
Varía regularmente
Estocástica
Varía estocásticamente
Descriptores Biológicos
Estado Trófico
El estado trófico es una categorización general de la abundancia de macronutrientes
disueltos (DIN y DIP) y un nivel de la productividad primaria de una unidad. En términos
amplios, el estado trófico da una indicación de la salud de un sistema por vía del
balance entre producción y consumo y se mide por la concentración de clorofila en las
columnas de agua y por la biomasa total de microalgas y de comunidades de plantas
vasculares enraizadas. Para las comunidades de fitoplancton de columnas de agua, las
clases de descriptores son:
Cuadro 20: Estado Trófico - Fitoplancton
Estado Trófico –
Nivel de clorofila
Fitoplancton
Oligotrófico
< 5 µg/L clorofila
Mesotrófico
5-50 µg/L clorofila
Eutrófico
> 50 µg/L clorofila
Las clases tróficas se derivados, con modificación, del Estudio de Eutroficación
Estuarina de la NOAA (NOAA 1997).
Para macrovegetación en zonas litorales, emergente en humedales y en zonas
bénticas, las clases de descriptores son:
Cuadro 21: Estado Trófico Macrovegetación
Estado Trófico Macrovegetación
Biomasa
Oligotrófico
<50 mg peso seco/m2
Mesotrófico
50-1000 mg peso seco/m2
Eutrófico
>1000 mg peso seco/m2
Tipo de Cobertura
Para la distribución de la vegetación y fauna dentro de un hábitat particular los
siguientes descriptores están disponibles:
Vegetado: un hábitat o unidad biotipo que se caracteriza por una cobertura de
vegetación enraizada o anclada
Colonizado: un hábitat o unidad biotipo que se caracteriza por un crecimiento,
colonización o incrustación de una fauna o comunidad faunística específica
Mixto: una unidad que se encuentra significativamente cubierta por vegetación y
colonias de animales
Desnuda: un sustrato desprovisto de vegetación y no colonizado*.
Pastoreado: cubierta vegetal que exhibe consumo obvio por herbívoros
Hoyo: dentro de una cama de vegetación, una sección delimitada desprovista de
vegetación
Fregado: área que ha sido erosionada por la acción del agua
* la metodología determinará el umbral para desprovisto de vegetación y no colonizado
Clase de Cobertura
El grado de cubierta vegetal se evalúa usando las siguientes clases (que siguen la
clasificación esquema de Madley et al. 2003):
Desnuda: cubierta operacionalmente 0%
Cubierta ligeramente: una cobertura de < 10%
Cubierta moderadamente ligera: cobertura de 10- 25%
Cubierta moderada: una cobertura de 25-75 %
Cubierta moderadamente densa: una cobertura de 75%-90%
Completamente cubierta: una cobertura de 90-100%
Cubierta en partes: una distribución de vegetación que no es heterogénea
resultante de una gran variación espacial en la densidad de la cobertura
Descriptores Antropogénicos
Impacto antropogénico
Secuestrada: áreas que se encuentran desconectadas del flujo hidrológico natural por
la construcción o posicionamiento de barreras tales como embalses o presas, ya
sea para retener agua o prevenir inundaciones
Contaminada: aguas o sustratos que reciben nutrientes, aguas negras, o insumos de
metales pesados o pesticidas de fuentes antropogénicas que están
significantemente por encima de los niveles de carga o abundancias naturales (por
ejemplo, estándares de la EPA o las descargas totales máximas locales diarias
DTMLD)
Dragado: fondo que es dragado mecánicamente por sedimentos mineros u otros
materiales (por ejemplo conchas), para profundizar y ensanchar canales (por
ejemplo para la navegación o alteración a la hidrología), o para otra modificación
batimétrica.
Estructura artificial: grandes construcciones, sólidas y persistentes hechas por
humanos en zonas del litoral, fondo o columnas de agua
Desarrollada: áreas marinas o costeras que son modificadas y/o sobre las cuales se
construyen estructuras artificiales (por ejemplo residencias, plataformas petroleras)
Depositadas: materiales tales como arena o concha que son colocados en un área
costera o en un cuerpo de agua
Arrecife artificial: estructuras o cosas grandes, sólidas y persistentes que se colocan
en el fondo del mar específicamente para ser colonizadas por biota que vive en
arrecifes.
Descargar