Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Guía para elaboración de Proyecto en Red IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Titulo del Proyecto CARIACO: detección y monitoreo de cambios climáticos y sus impactos en el ecosistema marino oriental de Venezuela, incluyendo su producción sardinera Área de Investigación: Monitorización ambiental marina. Impactos de cambio climático global sobre ecosistemas marinos nacionales. Producción biológica incluyendo la sardina. Oceanografía general del mar oriental venezolano. Tiempo de Ejecución: 3 años. Institución Responsable de la Coordinación del Proyecto: Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas, Universidad Simón Bolívar Datos del Director o Presidente de la Institución Responsable de la Coordinación del Proyecto: Nombres: Benjamín Apellidos: Sharifker Cédula de Identidad: Nacionalidad: Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Nro. PPI: Estado: Miranda Ciudad: Caracas Urbanización: Valle de Sartenejas Calle: Carretera Hoyo de la Puerta- Baruta. Universidad Simón Bolívar. Avenida: Casa/Edificio: Edificio Rectoral Número/Apartamento: Teléfono: 0212-9063300 Teléfono celular: 0412-9063300 Correo electrónico: [email protected] Descripción del Proyecto: Resumen El programa CARIACO ha mantenido una serie de tiempo de observaciones oceanográficas por más de 11 años consecutivos en la Fosa de Cariaco entre la Isla de Margarita y Puerto La Cruz (posición geográfica 10º 30’N, 64º 40’W). El programa se ha enfocado en entender los patrones biogeoquímicos y sus conexiones con los cambios climáticos presentes y el record paleoclimático que yace en los sedimentos de la Fosa. En esta nueva fase, el programa propone expandir la serie de tiempo a un total de tres estaciones, para monitorear las condiciones oceanográficas que afectan la reproducción y migración de la sardina, principal rubro pesquero de la región. Es fundamental entender cómo las variaciones climáticas afectan la distribución y abundancia de las sardinas, con la finalidad de desarrollar modelos predictivos que permitan una mejor planificación y administración de este recurso. La continuidad de la serie de tiempo es esencial para entender las variaciones hidrográficas interanuales y su posible patrones y relaciones con los cambios climáticos globales, siendo una inestimable fuente de información para detectar y monitorear cambios climáticos en la región y sus impactos sobre los recursos marinos de nuestras costas. CARIACO ha establecido a Venezuela como líder en materia de ciencias marinas en la región del Caribe, sirviendo además como base de entrenamiento y capacitación en técnicas oceanográficas de punta. Esta propuesta consiste en un estudio integrado, multidisciplinario e inter-institucional que pretende proveer elementos para detectar y entender los fenómenos de cambios globales sobre el sistema Cariaco y hace énfasis en las relaciones de éstos con la producción pesquera de la sardina en el oriente del país (ver anexo 1). Justificación La plataforma del Proyecto CARIACO genera una gran variedad de información (meteorológica, hidrográfica, física, química, geológica y biológica) la cual permite la evaluación de procesos tan distintos como el flujo de carbono, cambios en la dinámica de la surgencia y la productividad primaria, y el impacto de cambios climáticos globales sobre estos procesos y aquéllos que dependen de éstos como la producción sardinera de la región. La información provista por esta base operativa permite la inclusión de proyectos de investigación paralelos que aprovechan la información general de la línea base, así como la logística y las posibilidades ofrecidas por la plataforma CARIACO para la obtención de datos adicionales que permitan responder preguntas particulares. Como resultado, CARIACO ha sido la plataforma de desarrollo para proyectos multidisciplinarios, multi-institucionales, e internacionales liderados por Venezuela, permitiendo la labor conjunta hacia una meta común de seis de las mayores instituciones de investigación venezolanas (Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente, Fundación Instituto de Ingeniería e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Tres universidades internacionales (Universidad del Sur de la Florida, Universidad Estatal de Nueva York y Universidad de Carolina del Sur) han participado bajo nuestra coordinación del proyecto. Esta integración optimiza el uso de los recursos disponibles para la investigación oceanográfica en Venezuela, y ofrece una amplia plataforma de trabajo para la formación de recursos humanos en ciencias marinas, así como para el desarrollo de tesis de grado y la formación académica de estudiantes universitarios en todo el país. Los resultados de este esfuerzo se resumen en una serie de más 22 tesis de grado, 111 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales y 40 artículos publicados en revistas arbitradas. Desde sus inicios, el proyecto CARIACO ha provisto información a proyectos de relevancia mundial: forma parte del esfuerzo global para entender los cambios climáticos a nivel mundial, y suministra datos a programas internacionales tales como el Joint Global Ocean Flux Study (JGOFS) y Land-Ocean Interactions in the Coastal Zone (LOICZ). Asimismo, la información generada por el Proyecto es utilizada para la validación de productos de satélites con aplicaciones oceanográficas. Así, Venezuela se haya sólidamente posicionada en el escenario mundial de la investigación oceanográfica. La filosofía del Proyecto siempre ha apuntado hacia la libre difusión de los resultados obtenidos, los cuales deben ser compartidos de forma abierta. Es por ello que los datos son publicados luego de una revisión completa y están disponibles a cualquier usuario vía el Sistema WEB CARIACO (http://www.intecmar.usb.ve/webware/Cariaco), diseñado y desarrollado enteramente por jóvenes profesionales venezolanos, usando software de libre distribución. Ésta política permite la proyección de CARIACO y propicia un ambiente de diálogo y discusión entre investigadores del área que nutre al proyecto y permite su crecimiento. La participación de las instituciones científicas de Venezuela en el proyecto es de vital importancia debido a la necesidad del mantenimiento de las operaciones mensuales de la serie de tiempo, con el fin de sustentar la base operativa que permita la continuidad de los registros de esta serie de tiempo oceanográfica, la más larga en el Caribe y entre la tres mas exitosas del mundo. El fortalecimiento de esta línea base de información, además de proveer la información necesaria para el desarrollo de proyectos de investigación paralelos, es de vital importancia para el desarrollo de proyectos aplicados, tales como estudios de impacto ambiental (como línea de base para los programas de exploración de hidrocarburos costa afuera, como también entender las grandes fluctuaciones en la producción de especies de gran importancia económica y social como la sardina), modelos de predicción de riesgos y modelos de predicción de productividad secundaria, lo que permitiría por ejemplo, un mejor entendimiento de los factores que determinan la pesquería en esta zona del país, permitiendo el desarrollo local y el fortalecimiento del aparato productivo regional. Antecedentes CARIACO se inició en noviembre de 1995 estableciendo una serie temporal en la cuenca oriental de la fosa de Cariaco (a los 10°30' N y 64°40' OE), con cruceros oceanográficos saliendo hacia la estación CARIACO cada mes y tomando muestras hasta 1400 m. de profundidad. Para octubre del 2006 se han realizado 129 cruceros: casi 11 años de observaciones continuas, esfuerzo reconocido públicamente por la UNESCO en agosto 2006. La región de CARIACO experimenta surgencias estacionales marcadas, las cuales llevan a la superficie aguas frías y ricas en nutrientes, las cuales sostiene un intenso crecimiento de fitoplancton y conllevan a una alta productividad pesquera. Debido al carácter aislado de la fosa, por debajo de los 250 m las aguas son completamente anoxicas -carentes de oxígeno- y conservan una temperatura y salinidad casi constantes. La fosa de Cariaco presenta así dos sistemas diferentes: uno superficial dominado por una alta productividad y otro mas profundo que la convierte en la segunda cuenca anóxica mas grande en el mundo (la primera es el Mar Negro), lo cual hace de estas aguas un objeto de sumo interés para el desarrollo de estudios químicos, meteorológicos, oceanográficos, geológicos y biológicos (Müller-Karger y col. 2004). Uno de los objetivos claves del proyecto CARIACO ha sido estudiar la variabilidad temporal en las concentraciones del dióxido de carbono (CO 2) y su fugacidad, que dicta la tasa de intercambio entre el mar y la atmósfera. Estudios en la fosa de Cariaco han mostrado que este sistema es una fuente de CO2 a la atmósfera durante casi todo año (excepto en eventos de productividad primaria excepcional), contradiciendo las suposiciones iniciales de que la fosa podría actuar como un reservorio de carbono e intervenir en el reestablecimiento del balance global de este elemento (Astor y col. 2005). Los sedimentos de la fosa de CARIACO representan un archivo que documenta los cambios climáticos en el pasado, y han sido utilizados para reconstruir cambios en la tasa de circulación del océano Atlántico durante los últimos 15000 años (Hughen y col. 2000), así como para generar registros de la temperatura superficial del mar y salinidad en los últimos milenios (Black y col. 2004). Esto ha permitido realizar estudios de paleoclimatología y entender el impacto de cambios climáticos a largo plazo. Adicionalmente, estudios de los sedimentos han sido utilizados para la documentación de eventos extraordinarios, como el terremoto de Cariaco al que fue sometida la costa venezolana durante julio de 1997 (Thunell y col. 1999). El Oriente del país está influenciado por el fenómeno de surgencia, el cual enriquece sus aguas durante la primera mitad del año. El fenómeno exhibe una máxima intensidad y una más amplia extensión durante el periodo comprendido entre diciembre y abril, además de un segundo incremento a mitad de año (junio-julio). Los principales elementos que controlan este proceso son el viento y ocasionalmente la presencia de remolinos que penetran el mar Caribe (Astor y col. 2003). Estas variaciones anuales producen cambios estacionales drásticos en la hidrografía, la biología y el flujo de sedimentos hacia el fondo, los cuales han sido estudiados en detalle por varios autores (Astor y col. 1998, Scranton y col. 2001, entre otros). Adicionalmente, el sistema ha mostrado una amplia variabilidad interanual que requiere de un mayor número de observaciones para ser entendida plenamente (Müller-Karger y col. 2004). Aunque las contribuciones del proyecto CARIACO han sido y continúan siendo sustanciales, las observaciones de serie de tiempo han destapado problemas científicos más profundos y preguntas más importantes, sobre todo en relación a la variabilidad espacial e interanual del sistema, las características de sus comunidades bentónicas y microbianas, las variables que definen y regulan la productividad secundaria de la región incluyendo las fluctuaciones en las poblaciones de la sardina. No se entiende bien la relación entre la intensidad de la surgencia, la productividad primaria de la región y los desembarcos de sardina, debido muy posiblemente al poco detalle que presentan los datos de pesquería. La reciente y drástica disminución de los desembarques de sardina no ha podido ser explicada mas que por hipótesis especulativas. Un análisis detallado de estos registros aportaría la información necesaria para establecer las posibles relaciones entre el flujo de energía generada en este sistema de surgencia y la pesquería. La continuación del proyecto permitiría dar respuesta a algunas de estas interrogantes, mediante la continuidad de la operación en red de 5 instituciones venezolanas trabajando complementariamente para el logro de metas comunes. Igualmente, para este nuevo periodo se plantea una componente sustancial de divulgación y uso de la información con la publicación de dos libros, uno técnico-científico y otro divulgativo, además de un programa de entrenamiento a pescadores locales para que puedan utilizar la información que genera el proyecto para el manejo sustentable de los recursos pesqueros. Objetivos OBJETIVO GENERAL Establecer el vínculo entre las condiciones hidrográficas del sistema de la fosa de Cariaco y la producción primaria y el flujo del sedimento y de carbono. Definir como estos cambios están relacionados con el cambio climático global y la productividad secundaria del sistema. OBJETIVOS ESPECIFICOS Componente de Investigación y Desarrollo 1.HIDROGRAFIA. Establecer y mantener un observatorio ambiental oceanográfico para monitorizar factores que afectan la pesquería y otras variables de importancia socioeconómica del ambiente costero y marino de Venezuela 1.1. Realizar cruceros mensuales a la estación de CARIACO (10°30’ N, 64°40’ W), con el fin de recolectar las mediciones hidrográficas base (ver la metodología) 1.2. Determinar cómo los cambios en la intensidad y comportamiento de la surgencia afectan la distribución vertical de nutrientes, producción primaria y flujo de carbono entre la atmósfera y el mar y hacia aguas profundas. 1.3. Expandir las mediciones básicas de la serie de tiempo a dos nuevas estaciones en dos áreas de intensa actividad pesquera de la sardina, con el fin de obtener una visión más amplia del proceso de surgencia en la región y su variabilidad espacial. 2.QUIMICA ATMOSFÉRICA. Evaluación del ciclaje de los nutrientes biogeoquímicos y caracterización de la capacidad oxidativa de la atmósfera sobre la Fosa de Cariaco. 2.1. Determinar las variaciones estacionales del contenido de nutrientes en ríos, en lluvias, gases y partículas atmosféricas que podrían influenciar en las variaciones encontradas en el contenido de nutrientes en la columna de agua de la fosa. 2.2. Evaluación de la composición isotópica del 15N del NOSA, NH4+, NO3- y del nitrógeno total (NT) proporcionado por los ríos y la atmósfera 2.3. Caracterización de la química troposférica de la Fosa. 3.SEDIMENTOS MARINOS. Contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco y dinámica de sedimentos de los ríos locales (cercanos). 3.1.Estudiar la contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco y la dinámica de sedimentos de los ríos locales (cercanos). 4.PLANCTON. Variabilidad temporal en la composición y estructura comunitaria d ellos componentes planctónicos en el sistema de la fosa de Cariaco. 4.1. Evaluar la variabilidad temporal en la composición y estructura comunitaria del fitoplancton en un gradiente espacial de producción pesquera dentro del sistema de la Fosa de Cariaco, determinando las especies indicadoras de los procesos de surgencia. 4.2. Evaluación de la comunidad del zooplancton a través del análisis espacio temporal en la composición, abundancia, biomasa y producción secundaria y su relación con la producción autotrofica de Carbono. 4.3. - Estimar el patrón de distribución de estadios de desarrollo de la sardina Sardinella aurita y de la lisa Mugil curema y su composición de edades en las tres estaciones establecidas del proyecto CARIACO y que incluyen el transecto desde la plataforma de la isla de Cubagua hasta la depresión oriental la Fosa de Cariaco. 5.BENTOS MARINO. Caracterización espacio temporal de la comunidad bentonica y sus relaciones con el componente zooplanctonico. 5.1.Estudiar la diversidad biológica, dominancia, abundancia y composición de especies de los grandes grupos taxonómicos que conforman la fauna bentónica presente en los fondos marinos 5.2. Analizar la variabilidad de la estructura comunitaria, los posibles parámetros que la definen a lo largo del gradiente batimétrico, y los patrones de distribución espacial y temporal de las especies que conforman esta comunidad. 6.PESCA DE LA SARDINA. Variación temporal y espacial de las capturas de sardina en el oriente de Venezuela y su relación con la surgencia costera. 6.1. Estratificación espacio-temporal fina de las estadísticas de pesca 6.2. Sistema de información geográfica de la actividad pesquera y variables ambientales obtenidas de sensores remotos 6.3. Establecimiento de relaciones entre variables pesqueras y variables ambientales 7.SENSORES REMOTOS. Monitorización de la dinámica de la surgencia en la región oriental del mar Caribe venezolano mediate Sensores Remotos. 7.1. Monitorización de la temperatura superficial del mar, concentración de clorofila y área de surgencia mediante sensores remotos 7.2. Monitorización de variables meteorológicas en base a registros de estaciones terrenas y sensores remotos Mantenimiento, actualización y expansión de un sistema WEB para la libre distribución de los productos del proyecto CARIACO Componente de Formación de Talento Humano Formar a los investigadores en la mejores técnicas y el empleo de las mejores tecnología que permitan recolectar y analizar información recolectada por el Proyecto Cariaco. Utilizar la plataforma del proyecto CARIACO para la formación de talentos nacionales, con experticia en la recolección, manejo y análisis de datos oceanográficos y de pesquerías Transferencia Tecnológica Editar, publicar y distribuir a nivel nacional e internacional un libro técnico-científico que muestre el estado del conocimiento sobre el funcionamiento del sistema de la Fosa de Cariaco Editar, publicar y distribuir a nivel nacional e internacional un libro divulgativo que muestre el estado del conocimiento sobre el funcionamiento del sistema de la Fosa de Cariaco Entrenar a pescadores locales en el uso de la información que produce el proyecto CARIACO a fin de que pueda ser utilizado para un manejo sostenible del recurso pesquero de sardina. Referencias Bibliográficas Bibliografía de referencia general sobre el funcionamiento del sistema de la Fosa de Cariaco (Bibliografía específica en anexo) Astor, Y.M., J. Meri and F. Muller Karger. 1998. Variabilidad estacional hidrográfica en la Fosa de Cariaco. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle. 63 (149): 61-72. Astor, Y.M., F. Müller-Karger and M. I. Scranton. 2003. Seasonal and Interannual Variation in the Hydrography of the Cariaco Basin: Implications for Basin Ventilation. Cont. Shelf Res. 23: 125-144. Astor, Y.M., M.I. Scranton, F. Müller-Karger, R. Bohrer, and J. García. 2005. Seasonal and interannual fCO2 variability in a tropical coastal upwelling system. Mar. Chem. 97 (3-4): 245-261. Black, D.E., R.C. Thunnell, A. Kaplan, L.C. Petersen and E. Tappa. 2004. A 2000-year record of Caribbean and tropical North Atlantic hydrographic variability. Paleoceanography (19): PA2022. Muller-Karger, F., R. Varela, R. Thunnell, M. Scranton, G. Taylor, J. Capelo, Y. Astor, E. Tappa, J. Akl and T-Y. Ho. 2004. Características de la fosa de Cariaco y su importancia desde el punto de vista oceanográfico. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle. (161- 162): 215- 234. Scranton, M.I., Y.M. Astor, R. Bohrer, T.-Y. Ho, and F.E. Müller-Karger. 2001. Controls on temporal variability of the geochemistry of the deep Cariaco Basin. Deep-Sea Res. I. 48: 1605-1625. Thunell, R., E. Tappa, R. Varela, M. Llano, Y. Astor, F. Müller-Karger and R. Bohrer. 1999. Increased marine sediment suspension and fluxes following an earthquake. Nature. 398: 233-236. Componentes a Financiar (monto en Bolívares) Fortalecimiento a Redes: Investigación y Desarrollo: Fortalecimiento a Centros: Transferencia Tecnológica: Formación de Talento Humano: 0 2,889,095,574.97 0 284,175,360.00 171,638,898.00 Justificación del presupuesto La serie hidrográfica básica CARIACO requiere de un presupuesto considerable para su ejecución. Los fondos solicitados serán empleados de acuerdo como se describe a continuación: Personal: Se solicitan fondos para salarios de dos analistas técnicos, así como un consultor especialista, los cuales se encargaran del procesamiento y análisis de los datos y su validación. Se requieren también fondos para el apoyo de un estudiante, el cual empleara para su trabajo de grado datos recolectados a través de la serie de tiempo. En general, cada componente solicita la contratación de estudiantes para llevar a cabo los análisis previstos, contribuyendo de esta forma a la formación de personal especializado nacional Equipos: Se solicita la compra de un Destilador de agua Barnstead, el cual es fundamental para la obtención de agua destilada, utilizada para el procesamiento de las muestras y para el lavado de las botellas empleadas para la captación de las mismas. El destilado que se tiene actualmente tiene más de diez años en funcionamiento y ha presentado varias fallas en el pasado. La producción de agua destilada de alta pureza es esencial para la obtención de resultados limpios y confiables. Se solicita también la compra de un Espectrofotómetro Shimadzu UV 1650 PC con control de temperatura para las mediciones de pH, absorción de partículas y material orgánico disuelto. pH es una de las variables fundamentales para el cálculo de carbono inorgánico total y fugacidad de carbono. El correcto cálculo de CO2 es de gran importancia para el proyecto, dado que es uno de los gases invernaderos, y el entender su distribución y variabilidad en el océano es esencial para la correcta interpretación de los impactos de cambios climáticos globales. Se requieren fondos para para remplazar un sensor de presión en el CTD, así como para comprar computadoras, equipos básicos para la recolección y procesamiento de los datos. Se estará adquiriendo con analizador de partículas Mastersizer 2000 para las muestras de sedimento. Este equipo de alta tecnología permite determinar la distribución granulométrica de los sedimentos, lo que es vital para el buen entendimientos tanto de los análisis químicos como la asociación de este sedimento con el componente bentónico. Dado el importante número de muestras que deben ser analizadas, esta es la forma más eficiente de hacerlo. El proyecto adquirirá un servidor que permitirá almacenar y distribuir todos los datos del proyecto, así como ejecutar los servicios de procesamiento de imágenes de satélite que realizan los investigadores y los usuarios externos al proyecto. Este servidor sustituirá un computador Pentium IV que actualmente cumple esas funciones pero que sus capacidades no son de manera alguna adecuadas para soportar la continuación del proyecto. Servicios: Días de Barco: Se requieren 26 días de barco por año, 12 para la visita a la estación de la serie de tiempo CARIACO, 12 para las visitas a las estaciones del Observatorio, 2 días para muestreos de sedimento bordeando la Fosa y 2 días de contingencia. El buque oceanográfico Hno. Ginés es el único en su estilo en Venezuela y en todo el Caribe, y nos permite llegar a la estación CARIACO en 4-6 horas. Representa la manera más eficiente de recolectar datos en la Fosa de Cariaco. Sin el B/O Hno. Ginés seria imposible acceder a la serie de tiempo y demás estaciones. Además, el barco tiene la capacidad de soportar toda la ciencia estipulada en esta propuesta y los equipos necesarios para sustentarla. También se solicitan fondos para cubrir los gastos de envío de muestras desde su sitio de recolección en el Oriente del país a Caracas o al exterior para su análisis (dependiendo del tipo de muestra) Materiales y suministros: Se están solicitando fondos para la adquisición de material científico básico (reactivos químicos, material de laboratorio, etc.) y material necesario para la construcción del sistema de flujo continuo e incubadora de cubierta para la productividad primaria. Igualmente, cada componente presenta requerimientos de materiales de laboratorio necesarios para el alcance de los objetivos. Pasajes y viáticos: Se requieren fondos anualmente para cubrir pasajes y viáticos para 2 personas para la asistencia a talleres de interés para la serie de tiempo, en los cuales se puedan discutir resultados y progresos con otros investigadores involucrados en CARIACO. Se solicitan viáticos y pasaje también para una persona para el transporte de muestras y material sensitivo desde Margarita hasta Caracas. En general se solicitan fondos para transportar a los investigadores a una reunión anual para la discusión de resultados, en las instalaciones del EDIMAR,. Pta. De Piedras. Instituciones Participantes Institución Participante 1: Institución Participante 2: Institución Participante 3: Institución Participante 4: Institución Participante 5: EDIMAR-FLASA INTECMAR-USB IZT-UCV IVIC IOV-ECAM-UDO DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA COMPONENTE Componentes del Proyecto: 01 – Hidrografía de la Fosa de Cariaco y Observatorio Oceanográfico 02 – Química Atmosférica 03 – Sedimentos Marinos 04 – Plancton 05 – Bentos Somero 06 – Pesquería de Sardina 07 – Sensores Remotos y Sistema WEB Datos del Coordinador General del Proyecto: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Eduardo Klein 5302798 Venezolana ( X ) Extranjera ( Dirección de Habitación del investigador 1: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Los Anaucos EL Vigía #1160 B 0212-5153660 0412-7002218 [email protected] Dirección de Oficina del investigador 1: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: INTECMAR - Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Lab Sensores Remotos Edif Básic 1 Piso 2 0212 9063416 0212-9063417 ) Tiempo de Dedicación (horas/semana): 12 horas Componente de Investigación y Desarrollo 01 – Hidrografía de la Fosa de Cariaco y Observatorio Oceanográfico Descripción del Componente: Titulo: Proyecto CARIACO: Variabilidad ambiental espacio-temporal y su conexión con la productividad y cambios climáticos. Resumen: La serie de tiempo hidrográfica CARIACO se realiza en el Oriente de Venezuela (cuenca Oriental de Cariaco) zona de inmensa importancia económica y social debido a su gran riqueza pesquera y su potencial para la explotación petrolera. Información hidrográfica básica se recolecta mensualmente en una estación oceanográfica para la comprensión de la variabilidad hidrográfica interanual y sus relaciones con el flujo de carbono y la productividad del área, los cambios a largo plazo de las condiciones oceanográficas y su posible relación con el cambio climático; asimismo, esta estación sirve como base y plataforma de trabajo a muchas otras investigaciones. Se quiere mantener la continuidad de la serie de tiempo, expandiéndola a dos estaciones adicionales para caracterizar la variabilidad oceanográfica en las áreas de intensa actividad de pesquería sardinera. Además, se busca lograr mayor autonomía nacional en el análisis de todos los parámetros hidrográficos básicos, mantenerse como plataforma base para la inserción de numerosos proyectos oceanográficos en la región del Caribe y así establecer el liderazgo de Venezuela en éste ámbito científico. Por último se busca generar información oceanográfica básica que permita detectar y monitorear la variabilidad climática en la zona costera de Venezuela usando la región de oriente como índice ambiental, y cómo ésta variabilidad climática afectará futuros desarrollos económicos en la región. Antecedentes: Los márgenes continentales juegan un papel fundamental en el ciclo de carbono y otros proceso biogeoquímicos, dado que son una interfase dinámica entre el océano, la atmósfera y la tierra (Liu y col. 2000, Muller-Karger y col. 2005). Material de origen terrígeno entra al océano a través de la atmósfera y de los ríos, y su dispersión y sedimentación varía dependiendo del clima (lluvia y vientos), así como de la circulación oceánica. Cambios climáticos globales afectan todas estas variables. Además, las áreas costeras, a pesar de ocupar solo un 15% del área total oceánica, soportan entre el 10-15% de toda la productividad primaria que ocurre en la Tierra. Por lo tanto, estas zonas son responsables de más del 40% del carbono secuestrado y sostienen una alta diversidad de recursos pesqueros. Las zonas costeras son de aún mayor importancia desde un punto de vista económico porque es allí donde se concentra la pesca artesanal y comercial, la explotación petrolera, y grandes desarrollos turísticos y urbanos. La Fosa de Cariaco, una depresión de origen tectónico de 1400m, se encuentra ubicada en uno de los márgenes continentales más productivos del Caribe Sur (Thunell y col. 1997). A finales de los ‘90, el 75% de la pesca venezolana se realizaba en el Oriente del país (Mendoza 2003), enfocándose primariamente en la Sardina (Sardinella aurita). La pesca de sardina en Venezuela representa el 95% de toda la pesca de sardina en el Caribe (FGIS-FAO). Sardinella aurita se alimenta de organismos planctónicos, como copépodos, dinoflagelados y diatomeas (Huq 2003). La abundancia de zooplancton depende de la surgencia de aguas frías ricas en nutrientes, la cual está controlada por factores en su mayoría físicos. Debido a la dieta de la sardina, su abundancia se ve afectada por cualquier variación en el régimen de surgencia y disponibilidad de zooplancton en el agua (Freón & Mendoza 2003). Un ejemplo de esto lo constituyó el año 2005, en donde la pesca de sardina disminuyó en un 67%, coincidiendo con dos años durante los cuales el proyecto CARIACO detectó débil surgencia (2004-2005) y muy bajas tazas de producción de fitoplancton y zooplancton. Los datos de surgencia y producción para este periodo fueron obtenidos gracias al monitoreo continuo que se realiza en la estación CARIACO. Los investigadores que participan en la serie de tiempo CARIACO han estado estudiando la Fosa de Cariaco (10°30’ N, 64°40’ OE) mensualmente desde Noviembre de 1995. Su misión es caracterizar la variabilidad ambiental de la Fosa y entender las conexiones entre esta variabilidad y los recursos pesqueros y cambios climáticos. La Fosa se caracteriza también por alojar en sus sedimentos uno de los registros de climas pasados más completos a nivel mundial. Estos registros son de gran interés internacional por su valor en los estudios de cambios climáticos pasados (paleoclimatología), y en este sentido son un recurso que Venezuela debe aprovechar para establecer una posición de líder en el ámbito oceanográfico internacional. Éstos registros sólo pueden ser correctamente interpretados entendiendo los procesos que ocurren en la superficie y en la columna de agua. Vincular los cambios climáticos que se registran en la fosa, la productividad biológica y estructura de comunidades sujeta a la variabilidad de la surgencia y el reciclaje de nutrientes en la fosa, nos proporcionan la oportunidad de entender los posibles impactos del calentamiento global sobre nuestros recursos pesqueros. Justificación: La Fosa de Cariaco está ubicada en una zona de gran importancia pesquera, y en un área que puede ser influenciada por el desarrollo industrial y turístico, particularmente por el futuro desarrollo petrolero en el área Oriental de Venezuela. La serie de tiempo CARIACO, con más de 10 años de investigación en la Fosa, puede servir para monitorear los cambios físico-ecológicos que podría producir este desarrollo. CARIACO representa un ejemplo único en Latinoamérica y ha colocado a Venezuela en la palestra mundial de las investigaciones oceanográficas. El mantenimiento de los registros y la publicación de las investigaciones garantizan la posición estratégica de la investigación venezolana en la oceanografía mundial, así como el avance del conocimiento y manejo de los recursos locales. La serie de tiempo CARIACO registró una importante disminución de la intensidad de la surgencia por dos años consecutivos (2004-2005). Por otra parte, a nivel nacional en el 2005 se observó una drástica disminución de la pesquería de las sardinas en el oriente venezolano. Para poder entender la problemática de la producción de la sardina en el oriente del país y su conexión con las variables ambientales que sostienen esta producción, es necesario continuar con observaciones detalladas y continuas que nos den la posibilidad de desarrollar un índice que permita estimar la abundancia de la pesca en años siguientes. De igual manera, es necesario, para entender a plenitud la dinámica de la Fosa, expandir la visión que se tiene del sistema de surgencia, estableciendo nuevos centros de observaciones sistemáticas. Esto nos permitiría elucidar (1) los procesos oceanográficos que controlan las propiedades físicas, químicas, y biológicas de las aguas de la Fosa y áreas adyacentes (2) las comunidades tróficas que son sostenidas por la productividad biológica de la Fosa, y aquellos factores que las controlan (3) el flujo de carbono en la columna de agua, integrando aportes terrestres (4) las relaciones que existen entre los procesos biogeoquímicos actuales en la Fosa y los cambios climáticos que se están observando a nivel global. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1: Establecer y mantener un observatorio ambiental oceanográfico para monitorear factores que afectan la pesquería y otras variables de importancia socioeconómica del ambiente costero y marino de Venezuela. Esto requiere mantener la continuidad de la serie de tiempo CARIACO con sus campañas oceanográficas mensuales, para permitir el mejor entendimiento de las características biogeoquímicas del sistema de surgencia y sirviendo de apoyo para la ejecución de otros proyectos de investigación paralelos. Responsables: Ramón Varela e Yrene Astor Actividades: Realizar cruceros mensuales a la estación de CARIACO (10°30’ N, 64°40’ OE), con el fin de recolectar las mediciones hidrográficas base (ver metodología). Objetivo 2: Determinar cómo los cambios en la intensidad y comportamiento de la surgencia afectan la distribución vertical de nutrientes, producción primaria y flujo de carbono entre la atmósfera y el mar y hacia aguas profundas. Responsables: Ramón Varela e Yrene Astor Actividades: Las variables medidas en cada crucero serán correlacionadas con variables atmosféricas (viento y precipitación) y oceanográficas (corrientes, temperatura, salinidad) con el fin de entender cuales son los factores que controlan la distribución de nutrientes y el efecto que estos tienen sobre la abundancia de productividad primaria. Concentraciones de carbono disuelto y particulado serán utilizadas para entender el flujo de carbono entre la atmósfera y las aguas profundas, y la relación de estos con las variables atmosféricas y oceanográficas. Objetivo 3: Expandir las mediciones básicas de la serie de tiempo a dos nuevas estaciones en dos áreas de intensa actividad pesquera de la sardina, con el fin de obtener una visión más amplia del proceso de surgencia, su variabilidad espacial y las pesquerías de la región. Responsables: Ramón Varela e Yrene Astor Actividades: Está pautado establecer dos nuevos observatorios (Anexo 2), los cuales serán visitados con una frecuencia bimensual. En estos observatorios alrededor de 6 profundidades serán muestreadas para la colección de variables hidrográficas base, mediciones de corriente y producción primaria. Adicional de estas dos nuevas estaciones, se plantea tomar muestras superficiales mientras se navega entre estaciones, a través de un sistema de flujo continuo que provea información automatizada de temperatura, salinidad y fluorescencia. Esto permitirá el establecimiento de una línea base de datos de un área más amplia que permitirá entender más a fondo el área de influencia de la surgencia y su posible influencia sobre las zonas de pesca. Metodología Empleada: En cada crucero mensual a la estación hidrográfica de CARIACO (10°30’ N, 64°40’ OE) se realizarán tres a cuatro perfiles hidrográficos durante los cuales se obtendrán datos continuos de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, atenuación de la luz y fluorescencia in situ utilizando un sistema CTD (Conductividad-Temperatura-Profundidad) SeaBird SBE-25 equipado con un transmisómetro y fluorómetro Wetlabs. Este grupo de instrumentos está montado sobre una roseta de 12-posiciones SeaBird equipada con botellas Niskin de 8 L. En los perfiles hidrográficos se recolectará agua de 20 profundidades entre 1 y 1.310 m, a las cuales se le determinaran las variables que se muestran en la planilla de metodología anexa. En las dos nuevas estaciones que se visitaran con frecuencia bimensual se realizará un solo perfil y se captarán muestras a 6 profundidades debido a lo somero de sus aguas. Las variables colectadas se detallan en la planilla de metodología anexa. A parte de éstas, se medirá productividad primaria mediante incubaciones. Mediciones de flujo continuo se estarán llevando a cabo mientras el barco este navegando. temperatura, salinidad y fluorescencia serán medidos de manera automatizada, utilizando un CTD SBE19 equipado con un fluorómetro Wetlabs. El flujo continuo mide las variables mencionadas anteriormente en la superficie del mar. MEDICIONES BASICAS DE LA ESTACION CARIACO VARIABLE Temperatura Salinidad Profundidad UNIDADES METODO EQUIPOS-REFERENCIAS ºC Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD unidades de salinidad Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD m Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Fluorescencia volt Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Oxígeno ml / l Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD m-1 Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Salinómetro de inducción GUILDLINE PORTASAL 8410 Volumétrico Aminot, A. y Chaussepieel, M. (1993). Manuel de Analyses Chimiques en Coeficiente. De atenuación de la luz Salinidad unidades de salinidad Oxígeno ml / l Milieu Marin. France: Centre National pour L’exploitation des Oceans. pH Alcalinidad unidades de pH Espectrofotométrico Clayton, T. D. and Byrne, R. D. (1993). Spectrophotometric seawater pH measurements: total hydrogen ion concentration scale calibration of mcresol purple and at-sea results. DeepSea Research 40, 2115-2129. mol /kg Espectrofotométrico Breland y Byrne (1993) Spectrophotometric procedures for determination of sea water alkalinity using bromocresol green Deep-Sea Res. I 40 (3): 629-641. Modificado por Byrne (com. per.) CO2 total mol kg atm -1 Matemático fCO2 Dickson y Millero (1987) A comparison of the equilibrium constans for the dissociation of carbonic acid in sea water media. Deep- Sea Res. 34 : 1733 – 1743. Lewis y Wallace Program Developed for CO2 System Calculations Nitratos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Nitratos en agua de mar. UNESCO. Nitritos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Nitritos en agua de mar. Amonio M Espectrofotométrico Strickland, J.D.H. and Parson, T.R. (1972). Determination of ammonia. In: A Practical Handbook of Seawater Analysis. Fisheries Research Board of Canada, Bulletin 167, 87-89. Fosfatos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Fosfatos en agua de mar. UNESCO Silicatos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Silicatos en agua de mar. UNESCO Nitrógeno Orgánico Disuelto M Oxidación con persulfato Solorzano, L. and J.H. Sharp. 1980. Determination of total dissolved nitrogen in natural waters. Limnol. Oceanogr. 25:753-756. Fósforo Orgánico Disuelto M Oxidación UV Dennis A. Hansell & Craig A. Carlson (eds) (2002) Biogeochemistry of Marine Dissolved Organic Matter. Academic Press, San Diego. 774. pp Carbono orgánico disuelto g/l Combustion a alta temperatura (HTC) Dennis A. Hansell & Craig A. Carlson (eds) (2002) Biogeochemistry of Marine Dissolved Organic Matter. Academic Press, San Diego. 774. pp Carbono orgánico particulado g/l Combustion / conductividad termal Sharp, J.H. (1974). Improved analysis for “particulate” organic carbon and nitrogen from seawater”. Limnology and Oceanography 19:984-989. Clorofila g/l Fluorométrico Protocolo JGOFS (1994) para clorofila. Modificado extrac. Metanol. Pigmentos fotosinteticos ng / l Cromatografia HPLC Bidigare, R. 1991 Analysis of algal chlorophylls and carotenoids. Isotopos trazadores 14C Protocolo JGOFS (1994) para Producción Primaria Producción primaria mg C /m3 día Absorción de partículas Fitoplancton m-1 Fluorométrico/ espectrofotométrico Densidad poblacion Kishino, M.; Takhashi, M.; Okami, N.O. and Ichimira, S. (1985) Stimulation of Spectral Absorption Coefficients of Phytoplankton in the Sea. Bulletin of Marine Science, 37: 634-642. Contaje al microscopio invertido Indv./ l Zooplancton Densidad poblacion Contaje en lupa. ndv./ l EN LAS NUEVAS ESTACIONES DEL OBSERVATORIO CARIACO VARIABLE Producción primaria UNIDADES 3 mg C /m día METODO EQUIPOS-REFERENCIAS 14 Isotopos trazadores C Protocolo JGOFS para Producción Primaria Clorofila g/l Fluorométrico Protocolo JGOFS (1997) para clorofila. Modificado extrac. Metanol. Temperatura ºC Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD unidades de salinidad Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD m Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Fluorescencia volt Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Oxígeno ml / l Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD Salinidad Profundidad -1 Coeficiente. De atenuación de la luz m Nitratos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Nitratos en agua de mar. UNESCO. Nitritos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Nitritos en agua de mar. Amonio M Espectrofotométrico Strickland, J.D.H. and Parson, T.R. (1972). Determination of ammonia. In: A Practical Handbook of Seawater Analysis. Fisheries Research Board of Canada, Bulletin 167, 87-89. Fosfatos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Fosfatos en agua de mar. UNESCO Silicatos M Espectrofotométrico Protocolo JGOFS (1994) para la determinación de Silicatos en agua de mar. UNESCO FLUJO CONTINUO VARIABLE Temperatura Salinidad Fluorescencia UNIDADES METODO EQUIPOS-REFERENCIAS ºC Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD unidades de salinidad Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD volt Electrométrico CTD/SBE-25 SEABIRD EN TIERRA (ESTACION METEOROLOGICA PUNTA DE PIEDRAS) VARIABLE UNIDADES METODO EQUIPOS-REFERENCIAS Temperatura del aire ºC Estación meteorológica de Punta de Piedras Según normas MARNR Velocidad y dirección del viento m/s Estación meteorológica de Punta de Piedras Según normas MARNR Precipitación mm Estación meteorológica de Punta de Piedras Según normas MARNR Nivel del mar m Estación meteorológica de Punta de Piedras Según normas MARNR Resultados Esperados: Los resultados esperados incluyen caracterizar las variaciones en intensidad y comportamiento de la surgencia en el Oriente del país. Igualmente se tratará de establecer la influencia que cambios globales climatológicos y oceanográficos tienen en las características del agua en las costas orientales venezolanas. Esto permitirá establecer los efectos que éstos cambios tienen sobre los parámetros químicos y biológicos en el área, y cómo afectan el flujo de sedimento al fondo de la Fosa de Cariaco. Los resultados esperados mostrarán la variación de los procesos de producción primaria en las capas superficiales de la fosa, lo cual se vinculará con la producción secundaria y a su vez con los recursos pesqueros costeros. Aplicabilidad de los Resultados: La continuación de la serie de tiempo CARIACO nos permitirá evaluar variaciones en la temperatura del agua, disponibilidad de nutrientes y flujo de partículas en ecosistemas marinos y su impacto en la productividad pesquera y cambios climáticos. Cronograma de Actividades: Ver tabla Anexa Posibles Usuarios de los Resultados: Los resultados que se obtienen en la serie de tiempo CARIACO son de uso abierto y están disponibles en las siguientes páginas Web: http://www.intecmar.usb.ve/webware/Cariaco/ http://www.edimar.org/CARIACO_COMPLET.htm Los posibles usuarios para estos datos van desde la comunidad científica a los encargados del manejo y protección de recursos naturales y pesqueros del área. Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Ramón Varela Allegue 4169246 Venezolana ( X ) 1642 Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta Las Barrancas Sector Los Yépez Principal del Colegio Conjunto Corioco 3 0295-2971703 [email protected] Extranjera ( ) Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Estación de Investigaciones Marina de Margarita FLASA/EDIMAR J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón EDIMAR 0295-8083804 0295-2398051 24 Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Yrene Margarita Astor Salazar 4822744 Venezolana ( X ) 6136 Nivel 1 Extranjera ( Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta Los Robles El Portal de Los Robles 4ª etapa Mistral Casa D-16 (0295) 262-0986 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol de Investigador: Fundación La Salle de Ciencias Naturales FLASA J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón EDIMAR 677 0295-8083804, 2398051 0295-239-8051 Investigador IV ) Tiempo de Dedicación (horas/semana): 32 Datos del Investigador 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Aitzol Arellano 12950484 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta Municipio Tubores Camino Real Carretera a Boca de Río Villa A’75 0295-415 74 04 0416-195 8272 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Fundación La Salle de Ciencias Naturales FLASA J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón EDIMAR 0295-8083804, 2398051 0295-239-8051 Investigador II 40 Datos del Investigador 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Glenda Arias 11371471 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Nueva Esparta Boca del Río Extranjera ( ) Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sector Caracas Andrés Bello Frente Jardín Infancia Emilia Mata 0412-956 5054 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Fundación La Salle de Ciencias Naturales FLASA J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón EDIMAR 0295-8083804, 2398051 0295-239-8051 Investigador II 20 Datos del Investigador 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Javier Antonio Gutiérrez Salas 10.471.374 Venezolana ( X ) Extranjera ( Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta Boca de Río Sector Caracas Andrés Bello Frente Jardín Infancia Emilia Mata 0259-4156966 0412-3544080 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Fundación La Salle de Ciencias Naturales FLASA J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras ) Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Final Calle Colón EDIMAR 0295-8083804, 2398051 0295-239-8051 Análisis y procesamiento de muestras, redacción de informes. 16 Datos del Participante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Claudia Páez 12.339.355 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Nueva Esparta Punta de Piedras 0295-8083804, 2398051 [email protected] EDIMAR Técnico Manejo y análisis de datos 40 Datos del Participante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Laurencia Guzmán 14.484.335 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Nueva Esparta Punta de Piedras 0295-8083804, 2398051 [email protected] EDIMAR Técnico Manejo y análisis de datos Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) 40 Datos del Participante 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Luís González 11.853.188 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Nueva Esparta Punta de Piedras 0295-8083804, 2398051 EDIMAR Técnico Procesamiento de zooplancton 40 Datos del Participante 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIR Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Nueva Esparta Punta de Piedras 0295-8083804, 2398051 EDIMAR Estudiante Tesista 40 Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura Desembolso 1 57,600,000 98,691,000 Desembolso 2 57,600,000 2,400,000 Desembolso 3 57,600,000 0.00 27,246,000 185,400,000.00 2,736,000.00 1,330,560.00 0.00 19,038,000 183600000 2,736,000.00 1,330,560.00 0.00 18,012,000 183600000 2,736,000.00 1,330,560.00 0.00 Sub-Total 373,003,560 266,704,560 263,278,560 Componente de Investigación y Desarrollo 02 – Química Atmosférica Descripción del Componente: Titulo: Proyecto CARIACO: Evaluación del ciclaje de los nutrientes biogeoquímicos y caracterización de la capacidad oxidativa de la atmósfera sobre la Fosa de Cariaco. Resumen: De acuerdo a los resultados obtenidos en los 10 años de estudios en la Fosa de Cariaco, se han observado variaciones estacionales en el material particulado de la columna de agua, en el contenido de nutrientes y productividad primaria. Por las características de relieve de la zona, la Fosa es un área más o menos aislada del Mar Caribe, es por ello que se espera que las variaciones estacionales del contenido de nutrientes en ríos, en lluvias y en la atmósfera (gases y partículas) podrían ser la causa de estas variaciones encontradas en el contenido de nutrientes en la columna de agua de la Fosa, sin dejar de considerar las influencia del Mar Caribe. Es por ello que se ha propuesto evaluar los aportes de estos nutrientes provenientes de la atmósfera, ríos locales y agua de mar dentro y fuera de la Fosa. Por otro lado, la productividad primaria de la fosa de Cariaco está influenciada por fenómenos de surgencia y aportes del Mar Caribe. La importancia de este fenómeno se ha hace crítica en la interfase óxica-anóxica de la fosa; en donde se ha encontrado una alta actividad bacteriana y un activo reciclaje de carbono. De acuerdo a las investigaciones que se han dado a conocer, las aguas de surgencia aportan nitrógeno inorgánico; y se ha estimado que son responsables de la alta productividad y de los procesos que contribuyen al secuestro de carbono en la fosa. Sin embargo, Thurner y col. (2004) encontró a través de determinaciones de la composición isotópica de 15N en nitrato, que la mayoría del nitrato presente en la termoclina de la fosa proviene de nitrógeno recientemente fijado, lo que sugiere que la mayor contribución de este nutriente es derivada en la superficie oceánica. Estos dos resultados aparentemente contrastantes podrían ser reconciliados si se evalúa la composición isotópica del 15N del nitrógeno orgánico soluble en agua (NOSA) presentes en los ríos y la atmósfera, así como, NH 4+, NO3- y nitrógeno total (NT) proporcionado por los ríos y la atmósfera. Con el fin de caracterizar la capacidad oxidativa de la atmósfera sobre la Fosa se medirán las concentraciones atmosféricas de monóxido de carbono (CO) y el ozono (O 3). El ozono es un precursor fotoquímico de los radicales hidroxilos (OH), el oxidante más importante de la atmósfera, y por ello controla la química troposférica. El O 3 es producto de la fotoquímica iniciada por la oxidación de los hidrocarburos, el monóxido de carbono y/o el metano presentes en la atmósfera, cuando las concentraciones de NO x son mayores a 30 pptv; lo cual corresponde a las atmósferas con alta influencia de actividades antropogénicas (Finlanyson-Pitts y Pitts, 2000). El ozono troposférico podría contrarrestar los efectos de la disminución del ozono estratosférico; pero cabe destacar que este gas en concentraciones mayores a 120 ppbv (240 ug/m 3) puede ser dañino para la salud humana, para los materiales y en general para la vida en los ecosistemas. Por otra parte, el ozono troposférico también participa en los procesos de Cambio Climático Global, debido a que su capacidad para absorber radiación infrarroja es un importante gas de efecto invernadero. Antecedentes: Las áreas costeras son uno de los ambientes invaluables desde del punto de vista del ecosistema y actividades humanas. A pesar de abarcar sólo un 15% del área total oceánica, representan cerca del 50% de la productividad primaria global del océano. La entrada de nutrientes a estas áreas es a través de ríos, aguas subterráneas, atmósfera y océano, vía zonas de surgencia. Los ríos y las aguas subterráneas pueden representar un aporte sustancial al contenido de nutrientes en el océano entre 20 y 50%. Por ejemplo, dependiendo de la descarga de los ríos al océano, estos podrían contribuir a un aporte de NO 3- desde un 6% a un 60%. Actualmente, la exportación de nutrientes provenientes de los ríos a las aguas costeras se ha incrementado como resultado del crecimiento poblacional y al aumento en el uso de fertilizantes de nitrógeno y fósforo. El nitrógeno inorgánico soluble (NIS) contribuye significativamente a la eutrofización de zonas costeras. Por otra parte, la adición antrópica de fósforo a los ecosistemas ha alterado sustancialmente el ciclo biogeoquímico, representando más del doble que la natural producida por erosión. La exportación de fósforo inorgánico disuelto (FID) de los ríos a las zonas costeras, de origen antrópico se estima en un 65% de las fuentes globales; con solo un 35% atribuible a la erosión. Este incremento en la disponibilidad de nutrientes en las aguas costeras ha generado cambios sustanciales en su productividad primaria generando la recurrencia de “zonas muertas”, decrecimiento en la biodiversidad costera y aumento en la frecuencia de crecimiento de algas. La atmósfera por su parte, representaría un aporte al océano igual o mayor que los ríos dependiendo de la estacionalidad y su contribución a la productividad primaria del océano podría ser más significativa que los ríos, debido a que los nutrientes están directamente disponibles para el crecimiento de las algas. Por ejemplo, en un estudio realizado en el Mar del Norte se estimó que durante el mes de agosto del 1999, un 5,5% de la productividad primaria era producida por deposición atmosférica de nitrógeno. Los nutrientes provenientes de la atmósfera se encuentran en las lluvias, partículas totales suspendidas (PTS) y en fase gaseosa. Los procesos de remoción física de los iones solubles que existen en la atmósfera son la deposición seca o de gases y partículas, en la cual las especies se incorporan al suelo, al agua o a las superficies de las plantas; y la deposición húmeda, en la cual los constituyentes son incorporados a la precipitación (nubes y gotas de lluvia). La fijación biológica de nitrógeno atmosférico podría representar un aporte sustancial de nitrógeno a los océanos, pero su contribución al balance global de nitrógeno oceánico está pobremente entendido. Las deposiciones de fósforo y silicio de la atmósfera al océano son relativamente pequeñas, en comparación con las de NIS, con una relación de N:P:Si en deposición húmeda de 503:2:1. En ecosistemas prístinos, el aporte de nitrógeno orgánico soluble en agua (NOSA) proveniente de la atmósfera podría representar una contribución igual o mayor que la presente en el NIS y globalmente representaría un tercio del aporte atmosférico de nitrógeno. La deposición seca de las partículas atmosféricas podrían constituir con un 25% de la deposición húmeda en áreas marinas remotas y representan una contribución al NIS hasta un orden de magnitud mayor que la encontrada en la deposición húmeda, dependiendo de la velocidad de los vientos, estacionalidad y humedad relativa. De este modo en el hemisferio norte se ha determinado que la relación de concentración de nitrógeno en aerosoles atmosféricos verano/invierno es de 3. En este mismo orden, el mayor aporte de nitrógeno por aerosoles trans Atlántico hacia el norte de Sur América proviene de polvo transportado por el viento y quema de biomasa provenientes de África. En la atmósfera también existen gases que pueden ser depositados vía seca. Entre ellos, los que proporcionan una fuente de nitrógeno reactivo a los ecosistemas son los NOx (NOx = NO + NO2), aunque son gases de vida corta (1 a 2 días), cuya principal reacción de remoción es con el radical OH para producir ión NO3-, ellos tienen una deposición vía seca significativa dependiendo de la concentración atmosférica (Finlanyson-Pitts y Pitts 2000). Las fuentes de este gas son de origen natural (emisiones biogénicas) ó producto de la combustión de combustibles fósiles o quema de biomasa. Se ha determinado que el transporte internacional vía marítima podría representar un 30% de las fuentes de este gas a la capa de mezcla atmosférica planetaria (6.5 TgN/año) . Justificación: La cuantificación de las fuentes de nutrientes a regiones costeras proporciona información acerca del ciclaje de los mismos y de la influencia de las perturbaciones de origen antrópico. La fosa de Cariaco representa un lugar con características únicas debido a su aislamiento del océano abierto. Conocer el estado actual del ciclaje de nutrientes en la Fosa de Cariaco, nos permitiría evaluar las condiciones de eutrofización. Hasta la fecha no se ha evaluado el flujo de nutrientes a la fosa proveniente de los ríos y la atmósfera. De tal modo que se hace urgente una evaluación de los mismos que permitiría: (1) Conocer la variabilidad del aporte de nutrientes de los ríos (2) Determinar la estacionalidad del aporte de los nutrientes por la lluvia (3) Relacionar el aporte de la actividad antrópica con la cantidad y calidad de los nutrientes a la Fosa. Todo esto contribuiría a una mejor compresión de la una productividad primaria en la Fosa. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1: Determinar las variaciones estacionales del contenido de nutrientes en ríos, lluvias, gases y partículas atmosféricas que podrían influenciar en las variaciones encontradas en el contenido de nutrientes en la columna de agua de la fosa. Responsables: Dra. Tibisay Pérez MSc Loreto Donoso Lic. Adriana Giuliante Actividades: - Evaluación de los aportes de nutrientes provenientes de la atmósfera, ríos locales y aguas de mar dentro y fuera de la Fosa y su tasa de deposición. - Determinación de los flujos de nutrientes a la fosa proveniente de cada reservorio (determinando el tamaño de los nutrientes en los reservorios y su descarga). Como primera aproximación se desarrollará un modelo de caja para determinar la contribución relativa de cada reservorio a la fosa. - Determinación de las concentraciones de NOSA, NH4+, NO2-, NO3-, PO4-3 y SIL y la materia particulada a diferentes profundidades en el agua de los ríos Manzanares, Tuy, Unare, y Neverí una vez por mes por un período de dos años. - Determinaciones del caudal de los ríos y los aportes de nutrientes a la fosa. Objetivo 2: Evaluación de la composición isotópica del 15N del NOSA, NH4+, NO3- y del nitrógeno total (NT) proporcionado por los ríos y la atmósfera. Responsables: Dra. Tibisay Pérez MSc Loreto Donoso Lic. Adriana Giuliante Actividades: Evaluación de la composición isotópica del 15N presente en NOSA, NH4+, NO3- y NT proveniente de una selección de las muestras tomadas de ríos, lluvias y partículas totales suspendidas en la atmósfera Objetivo 3: Caracterización de la química troposférica de la Fosa. Responsables: Dra. Tibisay Pérez MSc Loreto Donoso Lic. Adriana Giuliante Actividades: - Mediciones de las concentraciones atmosféricas de monóxido de carbono (CO) y el ozono (O 3) en las áreas adyacentes a la fosa. - Evaluación de la meteorología local. Metodología Empleada: Iones solubles en agua de mar y ríos (NO 3-, NO2-, SIL, PO4-3 y NH4+): las muestras de agua de mar son proporcionadas por La Salle, y las de río serán colectadas por nosotros. Ambas muestras serán analizadas por un autoanalizador de flujo continuo (Autoanalyzer Technicon II). Actualmente se realizan esfuerzos para realizar estos análisis en Venezuela. A fin de repotenciar el Autoanalizador del IVIC para tal fin se requiere de compras de accesorios que no disponemos. Iones solubles en lluvia (NO3-, NO2-, PO4-3 y NH4+): las muestras se recolectaran por eventos con un ONLY WET, y serán analizadas por un cromatógrafo de iones Iones solubles en partículas totales suspendidas: las muestras serán colectadas con un HiVol con filtros de fibra de vidrio, posteriormente éstos se desorberán en contacto con agua destilada para obtener el material soluble y, finalmente, se analizarán por un cromatógrafo de iones. Nitrógeno orgánico soluble: las muestras de lluvia y los filtros después de tratados serán sometidos a digestión UV y posteriormente analizadas por un autoanalizador (método de Cadmio) de flujo continuo. Concentraciones atmosféricas de NOx: Estas se evalúan utilizando un equipo de Quimiluminiscencia que determina los contenidos de NO2 por la formación de un complejo luminiscente con Luminol. El muestreo se realiza de manera continua mediante un tubo de Teflon a 3 m de altura y se almacenan los datos de concentraciones cada 10 min en un Data Logger. Monóxido de carbono (CO): se mide con un sistema automatizado utilizando un cromatógrafo de gases equipado con un detector de reducción. Las muestras se captan cada 10 min. mediante una bomba y un tubo de Teflon al menos 3 metros de altura acoplado al sistema de análisis. Se utiliza un integrador para la evaluación de las mediciones. Ozono (O3): se mide con analizadores continuos, un fotómetro UV para ozono, marca Dasibi. Las muestras se captan, al igual que para el CO, mediante un tubo de Teflon de 3 m de alto. La información de las detecciones cada 10 min. se almacena en un Data Logger. Estación meteorológica: estación portátil con sensores para humedades relativas, velocidad y dirección de vientos, pluviosidad, radiación solar y temperatura. Resultados Esperados: - Perfiles de nutrientes provenientes de la atmósfera, ríos locales y agua de mar dentro y fuera de la Fosa de Cariaco y su tasa de deposición. - Estado de eutrofización de la fosa. - Factores de los cuales depende la producción primaria de la fosa de Cariaco, tales como la surgencia y los aportes del océano abierto, individualizados a través de la composición isotópica del 15N del NOSA, NH +, NO3- y del nitrógeno total (NT) proporcionado por los ríos y la atmósfera. 4 - Concentraciones atmosféricas del monóxido de carbono (CO) y ozono (O3) en la Fosa de Cariaco. - Distancia relativa de las masas de aire con respecto a la fuentes de emisión. Aplicabilidad de los Resultados: La Fosa de Cariaco se encuentra ubicada en una zona que puede ser influenciada por desarrollo industrial, pesquero y turístico. En términos regionales y considerando los vientos alisios como los más estables en cuanto a dirección y velocidad, la Fosa se encuentra vientos abajo del desarrollo petrolero que se realizará costa afuera del delta del Orinoco y del desarrollo urbano de la Isla de Margarita. Considerando estas circunstancias se hace urgente conocer las condiciones actuales de las concentraciones de los gases que definen la capacidad oxidativa de la atmósfera sobre la Fosa tales como NOx, CO y O3. Por otra parte, la cuantificación de las fuentes de nutrientes a regiones costeras proporciona información acerca del ciclaje de los mismos y de la influencia de las perturbaciones de origen humano a la productividad primaria y por ende a la actividad pesquera, una de las principales fuentes de trabajo de la zona. Cronograma de Actividades: Ver tabla Anexa Posibles Usuarios de los Resultados: - Principalmente pescadores de la zona costera de la región para la cual es importante conocer las áreas de mayor disponibilidad de peces. - Los pobladores de la zona y en particular los usuarios de la actividad turística, ya que tendrán la posibilidad de conocer el estado del ecosistema en uso. - Los actores determinantes de la actividad petrolera que se está desarrollando en el oriente del país, creando una base de datos de datos de una línea base de calidad de aire y del ecosistema precedente a la actividad petrolera. Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Tibisay Josefina Pérez Acosta 6.850.136 Venezolana ( X ) 2312 Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Altos de Pipe. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Km 11 de la Carretera Panamerica Casa 21 0212-5041278 0416-4187969 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC G-20004206-0 Miranda Caracas Altos de Pipe Km 11 de la Carretera Panamerica Edificio de Ingeniería I- Centro de Química- Laboratorio de Química Atmosférica 0212-5041930 0212-5041115 40 Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Loreto Eliana Donoso Zambrano 12.626.112 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Nro. PPI: 0753 Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Distrito Capital Caracas Los Chaguaramos La Colina Edificio Mirador Piso 4, apto 42 0212-6613934 0412-2946612 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC G-20004206-0 Miranda Caracas Altos de Pipe Km 11 de la Carretera Panamerica Edificio de Ingeniería I- Centro de Química- Laboratorio de Química Atmosférica 0212-5041930 0212-5041115 Personal Asociado a la Investigación G-3 40 Datos del Investigador 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Adriana Giuliante Pompetti 11.232.404 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Chacao Sucre Edificio Bautista Piso 3, Apto. 58 0212-2655723 0416-8144050 [email protected] Extranjera ( ) Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC G-20004206-0 Miranda Caracas Altos de Pipe Km 11 de la Carretera Panamerica Edificio de Ingeniería I- Centro de Química- Laboratorio de Química Atmosférica 0212-5041930 0212-5041115 Personal Asociado a la Investigación A-3 40 Datos del Participante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Alcides del Valle Rojas Barroso 12.623.409 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Miranda Caracas 0212-2847952 0412-9737847 [email protected] Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Licenciado Personal Asociado a la Investigación A-2 40 Datos del Participante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Alejandra Elizabeth Vidal Dinter 15890609 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Participante Extranjera ( ) Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Distrito capital Caracas 0212-4835425 0416-8035079 [email protected] Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Postgrado-Doctorado Estudiante 40 Datos del Participante 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Sorena del Valle Marquina Morillo 14.363.592 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Miranda Caracas 0212-5041662 0416-4217873 [email protected] Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Postgrado-doctorado Estudiante 40 Datos del Participante 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Rafael José Rasse Boada 15741320 Venezolana ( X ) Extranjera ( Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el sub- Miranda Caracas 0212-5041872 0414-7957960 [email protected] Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Postgrado- Doctorado Estudiante ) proyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) 40 Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura Desembolso 1 10,750,000.00 135,313,526.55 Desembolso 2 10,750,000.00 24,009,383.25 Desembolso 3 5,375,000.00 0.00 20,124,291.39 19,608,000.00 0.00 70,560,000.00 0.00 20,124,291.39 19,608,000.00 0.00 70,560,000.00 0.00 34,830,291.39 0.00 0.00 0.00 0.00 Sub-Total 256,355,818.00 145,051,675.00 40,205,291.00 Componente de Investigación y Desarrollo 03 – Sedimentos Marinos Descripción del Componente: Titulo: Proyecto Cariaco: Contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco y dinámica de sedimentos de los ríos locales (cercanos). Resumen: Los sedimentos marinos de la cuenca de Cariaco son una mezcla compleja de varios componentes provenientes tanto de fuentes locales como regionales. Posiblemente, están caracterizados por la complejidad de sus constituyentes a lo largo de una gran área de variación. Varios estudios se han llevado a cabo para el seguimiento del comportamiento de los elementos mayoritarios y traza en núcleos de sedimentos (distribución vertical) de la cuenca de Cariaco. Sin embargo, no se han realizado grandes esfuerzos para entender las características específicas de los sedimentos en las áreas costeras cerca de la Cuenca de Cariaco con lo cual pudiera ser posible distinguir sus fuentes y sus patrones de distribución. Adicionalmente, la geoquímica de los sedimentos no ha sido estudiada con mucho detalle, aunque ésta puede dar una información considerable acerca de las diferentes fuentes de los materiales en la cuenca de Cariaco. En este trabajo se pretende estudiar la contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco y la dinámica de sedimentos de los ríos aledaños. Antecedentes: La mayoría de los sedimentos marinos costeros y costa afuera están compuestos de materiales sólidos que son llevados al mar principalmente por la acción de los ríos (Chéster 1990). Es por esto que la composición química y mineralógica de estos sedimentos está determinada principalmente por la composición de los materiales provenientes de los ríos y por ende por la petrología de las áreas receptoras contributivas. Adicionalmente, las variaciones en las composiciones químicas están controladas por cambios en el suplemento terrígeno así como también por la distancia del área fuente (Cho y col. 1999). La cuenca de Cariaco localizada en la plataforma continental de Venezuela es una cuenca este-oeste de tendencia “pull apart” (Shubert 1982) la cual consiste en dos fosas de 1400 m de profundidad separadas por una silla de 900 m de profundidad. Existen muchas fuentes potenciales de elementos trazas para los sedimentos de la cuenca de Cariaco: los ríos Amazonas y Orinoco, el Arco Volcánico de las Antillas y los numerosos ríos relativamente pequeños que drenan las costas Venezolanas y bordean a la cuenca de Cariaco. Los grandes ríos tales como el Amazonas y el Orinoco resultan ser particularmente importantes como fuentes principales de materiales terrígenos que llegan al océano. A pesar de los considerables esfuerzos dedicados al estudio de los ríos Amazonas y Orinoco (Gibbs 1967, Porrenga 1967, Eisma y col. 1978, Milliman y col. 1982, Bowles y Fleischer 1985, Vital y col. 1999, Vital y Stattegger 2000, Alfonso y col. 2006) los datos relacionados con el alcance exacto y con el depósito de los sedimentos recientes por estos ríos en la cuenca de Cariaco no son conclusivos debido a que la mayoría de las investigaciones han sido enfocadas en procesos de deposición cerca de los deltas de los ríos Amazonas y Orinoco. Se han realizado pocos estudios relacionados con las concentraciones de metales mayoritarios y trazas en sedimentos de los ríos locales que drenan directamente a la cuenca de Cariaco, además han tenido un número limitado de muestras y/o elementos metálicos y un área limitada: la cuenca del río Tuy (Arrieche y col. 1981, Mogollón y col. 1987, Jaffé y col. 1995, Acosta y col. 2002, Alfonso y col. 2005). Yarincik y col. (2000) se enfocó en la distribución del Al, Ti y K en un lapso de 578 Kaño en la cuenca de Cariaco y en sus fuentes terrígenas potenciales, encontrándo que no se encuentran datos de Ti disponibles de acuerdo a la química de los ríos locales. Adicionalmente, Clayton y col. (1999) reportó que los datos del contenido de los minerales de arcilla de los ríos que llegan a la cuenca de Cariaco ó a sus respectivas cuencas son escasos. Justificación: En estudios recientes sobre ambientes sedimentarios complejos se sugieren posibles criterios geoquímicos que pueden ser utilizados para distinguir el material fino (barro) a partir de sus diversas fuentes (Cho y col. 1999, Kim y col. 1999, Lin y col. 2002). Los sedimentos marinos de la cuenca de Cariaco son una mezcla compleja de varios componentes provenientes tanto de fuentes locales como regionales. Posiblemente, están caracterizados por la complejidad de sus constituyentes a lo largo de una gran área de variación. Varios estudios recientes se han llevado a cabo con el comportamiento de los elementos mayoritarios y traza en núcleos de sedimentos (distribución vertical) de la cuenca de Cariaco (Dean y col. 1999, Yarincik y col. 2000, Piper y col. 2002). Sin embargo, no se han realizado grandes esfuerzos para entender las características específicas de los sedimentos en las áreas costeras cerca de la Cuenca de Cariaco con lo cual pudiera ser posible distinguir sus fuentes y sus patrones de distribución. Adicionalmente, la geoquímica de los sedimentos no ha sido estudiada con mucho detalle, aunque ésta puede dar una información considerable acerca de las diferentes fuentes de los materiales en la cuenca de Cariaco. En este trabajo se pretende estudiar la contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco y la dinámica de sedimentos de los ríos locales (cercanos). Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1 Estudiar la contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco y la dinámica de sedimentos de los ríos locales (cercanos). Responsables: Juan A. Alfonso, Belkis García, José Azócar Actividades: - Colección de muestras de sedimentos superficiales: Se plantea la ejecución de dos campañas de muestreo anuales (sequía y lluvias) en un total de 57 sitios de muestreo (ver Anexo 3) durante los tres años de ejecución del proyecto. - Utilización de muestras de las trampas de sedimentos ya instaladas en la zona de estudio. Se plantea la colección dos veces al año de muestras de las trampas durante los tres años de ejecución del proyecto. - Análisis de elementos mayoritarios (Si, Al, Fe, Ca, Mg, Na, Ti) y traza (Mn, Zn, Cu, Pb, Cd, Ba, Br, Ce, Co,Cr, Hf, Cs, La, Nd, Ni, Rb, Sr, V, Zr.) en todas las muestras. - Estudio de la mineralogía de sedimentos totales y de la fracción arcillosa en todas las muestras. - Estudio de la distribución de tamaño de partículas en todas las muestras. - Extracción y caracterización de la materia orgánica en todas las muestras. - Análisis de la distribución de radionuclidos emisores gamma (naturales y de origen antrópico) en todas las muestras. Metodología Empleada: - Las muestras de sedimentos superficiales se colectarán con un “box-core” de acero inoxidable. El plan de muestreo incluye dos campañas anuales (sequía y lluvias) en un total de 57 sitios de muestreo (ver Anexo 3) durante los tres años de ejecución del proyecto. Nueve de los sitios de muestreo están localizados al norte y al este de la cuenca de Cariaco y el resto están vinculados a los ríos Capaya, Tuy, Guapo, Unare, Nevera y Manzanares, que desembocan en el área de estudio. A cada río le corresponden 8 sitios de muestreo: 5 sobre una transecta paralela a la costa y 3 en el lecho del río. - Para el análisis de elementos mayoritarios (Si, Al, Fe, Ca, Mg, Na, Ti) y traza (Mn, Zn, Cu, Pb, Cd, Ba, Br, Ce, Co,Cr, Hf, Cs, La, Nd, Ni, Rb, Sr, V, Zr) se utilizará el espectrómetro de Fluorescencia de Rayos-X SRS-3000. Complementariamente, se utilizará un espectrómetro de emisión óptica (ICP) modelo Optima 300tm. - Para los análisis de mineralogía de sedimentos totales y de la fracción arcillosa se utilizara el Difractómetro de Rayos-X D-5005. La separación de la fracción arcillosa se realizara vía precipitación por gravedad (Ley de Stokes). - Los análisis de distribución de tamaño de partículas se realizarán vía Difracción Laser, utilizando el equipo Mastersizer 2000. - Los análisis de radionuclidos emisores gamma serán realizados utilizando un Espectrómetro Gamma con detector de Ge hiperpuro. - La extracción de la materia orgánica se realizará utilizando procesos de separación acido-base y la caracterización se realizará evaluando los contenidos de Carbono, Fósforo y Nitrógeno. Resultados Esperados: - Caracterización química (elementos químicos mayoritarios y trazas), mineralógica (arcillas y minerales principales), de radionuclidos emisores gamma (naturales y de origen antrópico) y de tamaño de partículas, del sedimento que aportan los ríos Capaya, Tuy, Guapo, Unare, Nevera y Manzanares. - Caracterización química (elementos químicos mayoritarios y trazas), mineralógica (arcillas y minerales principales), de radionuclidos emisores gamma (naturales y de origen antrópico) y de tamaño de partículas, de sedimentos marinos en la cuenca de Cariaco. - Caracterización química (elementos químicos mayoritarios y trazas), mineralógica (arcillas y minerales principales), de radionuclidos emisores gamma (naturales y de origen antrópico) y de tamaño de partículas, de sedimentos en suspensión en la cuenca de Cariaco. - Aporte y sustentabilidad de información científica sobre la contribución de sedimentos marinos desde fuentes locales y regionales a la cuenca de Cariaco. - Líneas base de información científica ambiental de las zonas de estudio. - Aporte y sustentabilidad de información científica sobre la dinámica de sedimentos de los ríos Capaya, Tuy, Guapo, Unare, Nevera y Manzanares. Aplicabilidad de los Resultados: Estos estudios aportan información preliminar para evaluaciones exploratorias de reservas de minerales sólidos e hidrocarburos en zonas costa afuera y próxima costeras. En el marco de este trabajo, se generará importante información ambiental de la zona de estudio y con esto, líneas base de información científica imprescindibles para futuros estudios de impacto ambiental en estas zonas. Cronograma de Actividades: Ver tabla Anexa Posibles Usuarios de los Resultados: A nivel internacional: Comunidades Internacionales como Universidades o Centros de Investigación A nivel Nacional: Ministerio del Ambiente, PDVSA, Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otros Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Juan Andrés Alfonso Sosa 22.014.253 Venezolana ( x ) Extranjera ( ) 5860 Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Altos de Pipe Zona residencial del IVIC Carretera Panamericana, Km. 11 Casa # 19 0212-5041275 0414-2816199 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Venezolano de Investigaciones Científica IVIC G-200042060 Miranda Altos de pipe Carretera Panamericana Km 11 Edif. Ingenieria 1 Laboratorio de Biogeoquímica Ambiental-Química Analítica 504-1401 504-1350 8 Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Juan Andrés Alfonso Sosa 22.014.253 Venezolana ( x ) 5860 Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Miranda Altos de Pipe Zona residencial del IVIC Carretera Panamericana, Km. 11 Casa # 19 0212-5041275 Extranjera ( ) Teléfono celular: Correo electrónico: 0414-2816199 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol de Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Venezolano de Investigaciones Científica IVIC G-200042060 Miranda Altos de pipe Carretera Panamericana Km 11 Edif. Ingenieria 1 Laboratorio de Biogeoquímica Ambiental-Química Analítica 504-1401 504-1350 Investigador Principal (Coordinador) 8 Datos del Participante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: José Antonio Azócar Marcano 1.956.550 Venezolana ( x ) 5250 Extranjera ( ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Aragua Cagua 0244-3958848 0412-8475353 [email protected] Magíster en Biología Colaborador 8 Datos del Participante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Belkis Coromoto García 5.970.620 Venezolana ( x ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Miranda Los Teques 0212-3221526 0414-2747926 [email protected] Universidad Central de Venezuela Licenciada en Química, mención: Geoquímica. Colaboradora 8 Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura Desembolso 1 34,200,000.00 222,756,000.00 Desembolso 2 34,200,000.00 0.00 Desembolso 3 34,200,000.00 0.00 7,096,500.00 0.00 0.00 12,337,920.00 0.00 7,096,500.00 0.00 0.00 12,337,920.00 0.00 7,096,500.00 0.00 0.00 12,337,920.00 0.00 Sub-Total 276,390,420.00 53,634,420.00 53,634,420.00 Componente de Investigación y Desarrollo 04 – Plancton Descripción del Componente: Titulo: Proyecto CARIACO: Variabilidad temporal en la composición y estructura comunitaria de los componentes planctónicos en el sistema de la Fosa de CARIACO Resumen: La variabilidad interanual de la surgencia costera en la Cuenca de Cariaco, es considerada como el factor más importante en la evaluación de los recursos pesqueros de la zona oriental, y en especial el recurso sardinero. Por ello, se plantea la necesidad de analizar los cambios estructurales en las comunidades del plancton así como en las fases planctónicas de las comunidades icticas (ictioplancton) en la zona de estudio como variable indicadora de cambio climatico y como estimador de la producción pesquera. Antecedentes: La surgencia costera en Venezuela ha sido detectada periódicamente desde los años 60 (Fukuoka 1965, Okuda y col. 1974) así como la importancia de la variabilidad del plancton en la zona nororiental en relación a este fenómeno (Hulburt 1963, Margalef 1969, Mandelli y Ferraz-Reyes 1982, 1983), en especial en la zona de influencia de la Fosa de Cariaco. La importancia del plancton, y en particular del fitoplancton en la zona de estudio es ampliamente reconocida por la observaciones realizadas usando imágenes de satélite (Muller-Karger y col. 1990, Gomez y Chanut 1993, Muller-Karger y Aparicio 1994, Castellanos y col. 2002), las cuales han permitido detectar tanto el efecto de surgencia costera como de las descargas del Río Orinoco sobre la región (Corredor y col. 2004). Una de las actividades económicas y socioeconómicas más importantes del oriente venezolano es sostenida por la pesquería de la sardina, S. Aurita y de la lisa, M. curema. La presencia de estas especies en Venezuela está asociada con áreas de surgencia y de alta productividad biológica de la región nororiental; en donde los volúmenes de captura para la sardina, por ejemplo, se encuentran en el orden de 120.000 a 139.000 Ton (Ramírez 2001, Frèon y Mendoza 2003). Justificación: La zona marino-costera del oriente de Venezuela está influenciada por el efecto de surgencia estacional, la cual es fundamental como fuente de nutrientes y energía en la producción primaria y secundaria. Por ello el 1% de las áreas de surgencia son responsables del 50% de la producción pesquera mundial (Bakum 1975). En los últimos 5 años la producción pesquera sardinera del oriente de Venezuela ha mostrado una disminución considerable debido al desfase de la surgencia costera y la posible merma en la producción planctónica. Los organismos del plancton se caracterizan por su rápida respuesta a las fluctuaciones físico-químicas y en consecuencia pueden ser utilizados como indicadores de las variaciones en el marco ambiental oceanográfico. (Harris 1986). La cuenca de Cariaco ha sido un escenario ideal para el monitoreo del efecto de surgencia costera porque está ubicada en el principal núcleo de influencia (Fukuoka 1965, Okuda y col. 1974). Por ello el estudio de los cambios en la composición y estructura de las comunidades del plancton en la zona permitiría establecer las relaciones entre este fenómeno oceanográfico y los pulsos de biomasa y la abundancia pesquera en los períodos posteriores a la surgencia. La relación entre las comunidades planctónicas en el sistema de la fosa de Cariaco y las áreas de importancia pesquera permitirá establecer los períodos de transferencia de energía, así como predecir y planificar la explotación pesquera. A este respecto y debido a la importancia de las pesquerías en el oriente venezolano, particularmente de Sardinella aurita y de Mugil curema, es importante contar con herramientas que permitan un mejor manejo del stock, como es el monitoreo de los diferentes estadíos de desarrollo. En el campo del ictioplancton marino de las costas venezolanas son pocos los estudios que se han llevado a cabo, por lo que es de suma importancia dirigir la investigación hacia el conocimiento del comportamiento reproductivo de las especies de peces que habitan nuestras costas, en particular de aquellas con importante valor comercial, de manera tal de implementar estrategias de manejo y ordenación a la pesca comercial para llevarla a una forma sustentable en el tiempo. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1: Evaluar la variabilidad temporal en la composición y estructura comunitaria del fitoplancton en un gradiente espacial de producción pesquera dentro del sistema de la Fosa de Cariaco, determinando las especies indicadoras de los procesos de surgencia. Responsables: Luis Troccoli Actividades: - Determinación de los componentes de la riqueza del fitoplancton en tiempo y espacio. - Evaluación de los cambios espacio-temporales en la abundancia de cada componente de la riqueza. - Determinar especies que permitan identificar el fenómeno de la surgencia costera en la costa oriental. Objetivo 2: Evaluación de la comunidad del zooplancton a través del análisis espacio temporal en la composición, abundancia, biomasa y producción secundaria y su relación con la producción autotrófica de Carbono. Responsables: Paula Spiniello Actividades: - Evaluar las variaciones espaciales y temporales en la composición, abundancia, biomasa y producción secundaria del zooplancton. - Estimar la relación oferta/demanda de Carbono en el compartimiento fitoplancton/zooplancton y su relación con los eventos de surgencia costera. - Desarrollar un índice de transferencia trófica planctónica y evaluar su relación con la producción pesquera del área de estudio. Objetivo 3: - Estimar el patrón de distribución de estadios de desarrollo de la sardina Sardinella aurita y de la lisa Mugil curema y su composición de edades en las tres estaciones establecidas del proyecto CARIACO y que incluyen el transecto desde la plataforma de la isla de Cubagua hasta la depresión oriental la Fosa de Cariaco. Responsables: Baumar Marin Actividades: - Determinar la abundancia y la distribución ontogénica en la columna de agua de los estadios de desarrollo de la sardina Sardinella aurita y Mugil curema en las tres estaciones establecidas del proyecto CARIACO. - Estimar el tiempo de desarrollo y de reclutamiento a través de los otolitos de larvas de mugílidos sobre las estaciones establecidas en el proyecto Cariaco y de los juveniles en las zonas costeras (Laguna de La Restinga). - Establecer la relación entre la clorofila a y la temperatura con la distribución ontogénica en la columna de agua de los estadios de desarrollo de la sardina Sardinella aurita en las tres estaciones establecidas del proyecto CARIACO . Metodología Empleada: Las muestras serán colectadas a bordo del buque Hermano Gines en las estaciones y meses referidos en esta propuesta. Para el fitoplancton, las muestras se colectarán en 2 profundidades (superficie y z de máxima clorofila a) y se analizarán en el laboratorio siguiendo la técnica Uthermohl. Para la evaluación de la composición, abundancia y biomasa del zooplancton las muestras se colectarán en dos estratos de profundidad. Las muestras superficiales serán colectadas por arrastres oblicuos desde los 200 metros de profundidad hasta la superficie. Los calados profundos se realizarán por arrastres horizontales en la capa anóxica (> 250 metros de profundidad). En el laboratorio, las muestras se separarán en 2 fracciones donde una de las fracciones será utilizada para la evaluación al microscopio estereoscópico de la composición de especies y su abundancia, mientras que la otra fracción servirá para la estimación de la biomasa (peso seco). La producción secundaria, particularmente de los copépodos, se obtendrá siguiendo la técnica temperatura dependiente descrita por Hutley y Lopez (2000), separando a los organismos por grupos taxonómicos (ciclopoides y calanoides) y por estructura de talla (nauplios, copepoditos y adultos). La relación demanda/oferta de Carbono así como el índice de transferencia trófica planctónica se obtendrá relacionando los datos de productividad primaria pelágica con los obtenidos en la estimación de producción secundaria. Para el compartimiento ictioplanctonico, las muestras serán colectadas por calados a 5 niveles de profundidad. La edad y tiempo de reclutamiento, así como la edad por estadios larvales se documentará a través de los otolitos de larvas y juveniles. En el caso de los juveniles M. Curema las capturas se llevaran a cabo por calados en la Boca de la laguna de La Restinga. En el laboratorio, se separarán e identificarán las larvas y huevos de peces haciendo uso de un microscopio estereoscópico. Las larvas de S. aurita y M. curema se colocarán en ependorff y serán conservadas en 95% de etanol, para así garantizar la integridad del otolito. La edad de las larvas se obtendrá a través del análisis microestructural de los otolitos sagitta de larva. Previamente, se medirá la longitud estándar del pez con 1 mm de apreciación. Después de examinar las distribuciones de frecuencia de talla, se hará el análisis del otolito usando como guía a Secor y col. (1989) y Balza y Marín (2001). Los resultados de las variables planctónicas se contrastarán con el índice de surgencia, el cual se obtendrá a partir de datos de viento y de ciertos parámetros oceanográficos a evaluar en esta propuesta. Resultados Esperados: Para todos los compartimientos planctónicos se espera un cambio importante en la abundancia o densidad de organismos inducido por el fenómeno de surgencia costera, siendo estos cambios apreciables de forma gradual y secuencial entre los distintos componentes de la comunidad. Asimismo, se espera que la dinámica de producción pesquera (sardinera) muestre relación con los aumentos en la biomasa y/o abundancia del fitoplancton y del zooplancton y con los niveles de transferencia trófica entre ambos componentes. Igualmente se espera que la abundancia y distribución espacial de los estadíos larvales de las poblaciones de sardinas y lisas muestren relación con ciertos parámetros hidrográficos, indicadores de surgencia, así como con la abundancia y biomasa del fitoplancton y zooplancton. Aplicabilidad de los Resultados: Los resultados obtenidos en esta investigación permitirán en primer lugar evaluar el efecto de la surgencia costera sobre las variables biológicas pelágicas relativas al componente planctónico y su incidencia sobre los niveles de producción pesquera (sardinera) en la región nororiental del país. Asimismo y a través del desarrollo de índices de surgencia y de transferencia trófica planctónica se podrán implementar modelos predictivos que permitan identificar las épocas y áreas de mayor producción sardinera y de mugilidos para esta costa. Cronograma de Actividades: Ver tabla Anexa Posibles Usuario de los Resultados: Las variables predictivas a desarrollar en esta propuesta serán las herramientas básicas para el desarrollo de planes de sustentabilidad del recurso pesquero en la costa nororiental del país, en consecuencia, los principales usuarios de los resultados aquí obtenidos estarán circunscritos a la comunidad de pescadores de la región, para quienes estos planes traerán implícito una mayor eficiencia en la relación esfuerzo/captura en simultaneo con el aprovechamiento racional de este recurso que redunde en su perpetuación en el tiempo. Por otra parte, los resultados de esta investigación conformaran también los insumos de interés para los organismos competentes en el desarrollo de planes de manejo del recurso pesquero de la región. Igualmente, y considerando la diversidad de variables oceanográficas y biológicas evaluadas en esta propuesta junto con la rigurosidad temporal implícita en la toma de muestras, este estudio será de gran importancia para la comunidad científica nacional e internacional para la evaluación de tópicos relativos no solo al recurso pesquero sino a los efectos del cambio climático global sobre la dinámica de los ecosistemas marino-costeros. Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Paula Spiniello 5.221.148 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Miranda Caracas La Floresta Extranjera ( ) Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Jose Felix Sosa Amandari 2641878 04142639496 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Central de Venezuela UCV – IZT DF Caracas Los Chaguaramos Paseo Los ilustres 0212-6051306 0212-6051204 40 Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Luis Ernesto Troccoli Ghinaglia 5.011.895 Venezolana ( X ) 000449 Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta El Guamache Bahía del Guamache Principal 5/8 0295-2913350 0414-1889353 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar UDO-ECAM Nueva Esparta Boca del Rio La Figa La Marina Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol de Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): UDO-ECAM A-302 0295-2913350 0295-2913350 Prof. Titular-Investigador 40 Datos del Investigador 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Paula Spiniello 5221148 Venezolana ( x ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas La Floresta Jose Felix Sosa Amandari 2641878 04142639496 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Central de Venezuela UCV – IZT DF Caracas Los Chaguaramos Paseo Los ilustres 6051306 6051204 Profesor-Investigador 40 Datos del Investigador 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: María Alejandra Balza Bravo 8.277.452 Venezolana (X) 8236 Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná Nueva Cumaná Cancamure Edf. Bucare Torre A Piso 2 Apart. 2-4 0293-4518398 0416-8947794 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad de Oriente UDO G-20000052-0 Sucre Cumaná San Luis Universidad Laboratorio de Zooplancton Marino 109 0293-4002254 0293-4002140 Investigador adjunto al Laboratorio 10 horas Datos del Investigador 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Digna Tibisay Rueda Roa 9.094.476 Venezolana ( x ) Extranjera ( Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná El Dique Calle 4 Casa2, Qta El Ramar 0293-4311324 [email protected] [email protected] ) Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Lab Sensores Remotos Edif Básic 1 Piso 2 0212 9063416 0212-9063417 20 horas Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura Desembolso 1 36,000,000.00 34,564,800.00 5,259,960.00 Desembolso 2 36,000,000.00 0.00 Desembolso 3 36,000,000.00 0.00 0.00 27,360,000.00 7,982,400.00 0.00 0.00 1,824,000.00 27,360,000.00 7,982,400.00 0.00 0.00 456,000.00 27,360,000.00 7,982,400.00 0.00 Sub-Total 111,167,160.00 73,166,400.00 71,798,400.00 Componente de Investigación y Desarrollo 05 – Bentos Somero Descripción del Componente: Titulo: Proyecto Cariaco: Caracterización espacio temporal de la comunidad bentónica y sus relaciones con el componente zooplanctónico. Resumen: El bentos constituye un componente importante en el mantenimiento trófico de los fondos marinos. En estos ambientes, es uno de los eslabones más importantes en la transferencia de energía desde el los niveles más bajos de producción, como es la materia orgánica, hasta niveles superiores en las cadenas tróficas, como crustáceos y peces. El estudio de las comunidades bentónicas constituye un aspecto muy importante en lo relativo al conocimiento de la trama trófica de los ambientes estuarinos y marinos, ya que permite conocer indirectamente las potencialidades productivas de una determinada región. En muchos casos, la biomasa de los organismos bentónicos puede llegar a limitar la cantidad de los recursos pesqueros. Además, el estudio de estas comunidades permite inferir acerca del grado de perturbación que presentan los ecosistemas en los cuales habitan. Antecedentes: Los eventos que explican la producción planctónica y bentónica han sido descritos en la zona oriental del país como resultado de una serie combinada de eventos, donde el efecto desencadenado por la entrada de ondas internas hacia la plataforma continental es una de las consideradas. Igualmente se ha considerado, que este efecto establece un frente de nutriclinas que es aprovechado por diversos organismos y sobre todo por las larvas y pequeños peces que forman el micronecton. El inmenso aporte de material suspendido por los ríos como el Orinoco, ofrece un hábitat ventajoso desde el punto de vista trófico y comportamental en estos organismos. Son muy pocos los estudios en esta zona oriental enfocados hacia los grupos bentónicos, la mayoría de ellos dirigidos hacia los grupos de crustáceos decápodos y moluscos debido a su valor comercial, evaluando su biología, distribución y procesos reproductivos. Justificación: Las comunidades zooplanctónicas constituyen uno de los renglones más importantes en el ecosistema marino, por tratarse del segundo nivel trófico fundamental en la transferencia de energía. El conocimiento de su estructura sirve para determinar las relaciones ecológicas entre el plancton y el resto de los organismos que forman parte de la comunidad marina, particularmente el bentos. La presente investigación brinda la oportunidad de caracterizar la fauna zooplanctónica conformada por una amplia variedad de organismos, incluyendo estadios larvales que forman parte del meroplancton; entre los que se destaca el ictioplancton (huevos, larvas, postlarvas y en cierta medida los juveniles de peces) como un grupo de suma importancia. Este componente meroplanctónico y los adultos de gran talla del holoplancton, entre los que se incluyen los peracáridos (anfípodos, isópodos, tanaidáceos y mysidáceos), moluscos y diversos depredadores como medusas, sifonóforos, ctenóforos y quetognatos, forman parte del macrozooplancton. Este último tiene un papel fundamental en la trama trófica marina, ya que son determinantes en el mantenimiento de las comunidades biológicas superiores de una zona establecida. En el área de estudio existe una de las pesquerías más importantes de Venezuela, y ha sido reconocida como una región de elevado potencial pesquero, por ser una zona para el desove y cría de especies marinas de importancia comercial. La distribución y abundancia larval se ven afectadas por la estacionalidad del desove de cada familia; la variabilidad en la producción de huevos; la depredación de huevos y larvas por parte de organismos bentónicos o pelágicos; la duración del ciclo planctónico; factores oceanográficos; el transporte de larvas y la competencia. Estamos interesados en estudiar la dinámica de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y su respuesta a los cambios estaciónales, así como en el estudio de una comunidad que aporta componentes a la comunidad planctónica. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1: Este trabajo tiene como objetivo estudiar la diversidad biológica, dominancia, abundancia y composición de especies de los grandes grupos taxonómicos que conforman la fauna bentónica presente en los fondos marinos de las estaciones propuestas del Proyecto CARIACO. Responsables: Alberto Martin, Patricia Miloslavich, Yusbelly Diaz Actividades: - Toma de muestras y tamizado de las mismas - Caracterización de los grandes grupos presentes en el bentos y la presencia de sus larvas en el zooplancton - Identificación hasta especie en aquellos grupos importantes (crustáceos, equinodermos, moluscos, etc). - Análisis de diversidad Objetivo 2: Describir la variabilidad de la estructura comunitaria, los posibles parámetros que la definen a lo largo del gradiente batimétrico, y los patrones de distribución espacial y temporal de las especies que conforman esta comunidad. Responsables: Patricia Miloslavich, Alberto Martin y Yusbelly Diaz Actividades: - Análisis de los parámetros que definen las comunidades bentónicas: biomasa, diversidad, abundancia, etc, con otros parámetros ambientales y del zooplancton Metodología Empleada: Las muestras a ser examinadas, se corresponden con la previamente tomadas para el estudio del zooplancton - ictioplancton, siguiendo la misma metodología para su colecta, es decir, mediante arrastres con una red tipo Bongo de malla de 560 µm de poro y 63,8 cm de diámetro de boca, con la cual se realizaran caladas oblicuos a una profundidad de 0-50 m durante 5 min y con una velocidad de calado de la embarcación de 3 nudos, en un total de 3 estaciones previstas en el Plan de Muestreo. El material zooplantónico colectado será mantenido en recipientes de 0,5 l, y fijados con formaldehído al 5%. A los fines de evaluar el macrobentos durante los cruceros, se tomaron las muestras directamente de la draga Van Veen (Modelo 214WB270) de 0,19m 2. De las tres dragas completamente llenas de sedimentos por estación (en 4-5 intentos), se extraerán luego dos cilindros de 10 cm. de diámetro, cada uno de los cuales corresponde a una submuestra para macrobentos, con un total de 6 submuestras por estación (2 por draga), totalizando 18 muestras por campaña. El contenido de cada cilindro será almacenado en una bolsa plástica herméticamente cerrada, preservada con una solución de formalina neutralizada en agua de mar al 10% (que cubra la muestra). Las bolsas serán debidamente etiquetadas e identificadas, tanto por fuera como por dentro para mayor seguridad, hasta su posterior análisis en el laboratorio. Una vez en el laboratorio, las muestras de bentos serán tamizadas mediante el uso de tamices Tyler de 0,5 mm de apertura de malla, para la obtención de la fracción de organismos de la muestra. Todos los organismos presentes serán extraídos del sedimento acompañante usando una lupa estereoscópica y pinzas especializadas, separados en viales, preservados y etiquetados. Posteriormente, se procederá a la identificación de los grupos taxonómicos presentes, y a su cuantificación. Finalmente, una vez terminada esta fase, se procederá a enviar los especimenes a los especialistas para su identificación hasta la categoría taxonómica inferior que fuera posible. En el caso del orden Amphipoda se utilizaran las claves taxonómicas especializadas como Barnard y Karaman (1991), Ortiz (1994), Díaz (2001), entre otras, acudiendo a las descripciones originales de las especies para su confirmación. En la identificación del orden Isopoda, se utilizara la clave de Kensley y Schotte (1989), para el orden Tanaidacea las claves de Sieg y Winn (1978) y Gutu (1996) y por último en cuanto al orden Cumacea estos serán identificados según (www.nature.umesci.maine.edu/Cumacea/key.html). Las muestras serán depositadas, en la Colección de Crustáceos Peracáridos, Universidad Simón Bolívar (USB). La identificación de los crustáceos decápodos, provenientes tanto del muestreo de bentos como de los arrastres realizados en las estaciones previstas, se realizara con la ayuda de un microscopio óptico, uno estereoscópico y las claves convencionales para decápodos (Abele y Kim, 1986; Biffar, 1971 a y b; Chace, 1972; Manning, 1987; Manning y Felder, 1991; Rathbun, 1930; Rodríguez, 1980; Schmidt de Melo, 1996, 1999; Williams, 1984) de la zona del Caribe y el Atlántico Occidental. Las muestras serán depositadas en la Colección de Crustáceos del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV- XI). En el caso de los moluscos, uno de los grupos más importantes del bentos, los organismos se identificarán hasta la categoría inferior. De esta manera, los organismos serán cuantificados y ordenados sistemáticamente según la literatura especializada (Beaupertuy, 1967; Boss, 1969; Work, 1969; Morris, 1973; Abbott, 1974; Dance, 1974; Warmke y Abbott, 1975; Princz, 1982; Díaz y Götting, 1986; Díaz y Puyana, 1994; Abbott y Morris, 1995; Pointier y Lami, 1998; Lodeiros et al., 1999). Los datos obtenidos de los moluscos serán analizados por sustrato y otras variables ambientales, a fin de determinar parámetros comunitarios (diversidad, dominancia, constancia, abundancia y patrón espacial de distribución) en relación al ambiente. Estos análisis permitirán establecer los arreglos comunitarios específicos por zona en relación a las variables ambientales disponibles en la investigación. Por otra parte, a los organismos mas representativos de la comunidad, se les determinarán parámetros poblacionales como la distribución de talla de su población, biomasas secas y húmedas de sus tejidos y concha. Resultados Esperados: Esta propuesta pretende llevar a cabo el estudio sobre la estructura, diversidad biológica, dominancia, abundancia y composición de los grandes grupos taxonómicos del macrobentos, presente en la zona del proyecto CARIACO, describiendo la variabilidad de la estructura comunitaria del bentos, los patrones de distribución de las especies que allí habitan y los posibles parámetros estaciónales que la definen en el gradiente batimétrico. Igualmente, se podrá verificar, las relaciones entre la presencia de larvas en el zooplancton y su correspondiente relación con la presencia de los adultos en el bentos, épocas de reclutamiento y de reproducción. Aplicabilidad de los Resultados: El estudio de las comunidades bentónicas constituye un aspecto muy importante en lo relativo al conocimiento de la trama trófica de los ambientes estuarinos y marinos, ya que permite conocer indirectamente las potencialidades productivas de una determinada región. En muchos casos, la biomasa de los organismos bentónicos puede llegar a limitar la cantidad de los recursos pesqueros. Además, el estudio de estas comunidades permite inferir acerca del grado de perturbación que presentan los ecosistemas en los cuales habitan. Cronograma de Actividades: Ver Tabla Anexa Posibles Usuario de los Resultados: - PDVSA como parte de sus esfuerzos de los estudios de línea base en el oriente venezolano. - MARN (programa de biodiversidad) - Investigadores de las Universidades Publicas Nacionales - Estudiantes universitarios y de bachillerato Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Alberto Martin Zazo 6.007.461 Venezolana ( X ) 636 Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Lomas del Halcón San Pablo ALBYUS 530 9616389 0412-9532396 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Pabellon II Extranjera ( ) Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): 9063071 9063039 8 horas/semana Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Patricia Miloslavich Venezolana ( x ) Extranjera ( ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Los Anaucos El Vigía #1160-B 0212-5153660 0412-9063052 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol de Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Pabellon I 9063052 9063052 Especialista en MOLUSCOS Datos del Investigador 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Yusbelly Josefina Diaz Diaz 12.086.479 Venezolana ( x ) 4184 Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Charallave Cristóbal Rojas C.R. Barrialito Torre B, apto. 24 0412-7212008 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Pabellon IV Lab. 4-13ª 9063058 9063039 Especialista en Crustáceos 8 h/ semana Datos del Participante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIR Venezolana ( Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Datos del Participante 2 Miranda Caracas USB Licenciatura en Biología Tesista- pregrado 40 ) Extranjera ( ) Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIR Venezolana ( ) Extranjera ( ) ) Extranjera ( ) ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Miranda Caracas USB Licenciatura en Biología Tesista- pregrado 40 Datos del Participante 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIR Venezolana ( Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Miranda Caracas USB Licenciatura en Biología Biólogo Consultor I 40 Datos del Participante 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIR Dirección de Habitación del Participante Venezolana ( Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Miranda Caracas USB Maestría en Biología Biólogo consultor 2 40 Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura Desembolso 1 53,100,000.00 156,484,095.00 Desembolso 2 53,100,000.00 0.00 Desembolso 3 53,100,000.00 0.00 4,474,500.00 2,166,000.00 5,472,000.00 1,153,152.00 0.00 4,474,500.00 2,166,000.00 5,472,000.00 1,153,152.00 0.00 4,474,500.00 2,166,000.00 5,472,000.00 1,153,152.00 0.00 Sub-Total 222,849,747 66,365,652 66,365,652 Componente de Investigación y Desarrollo 06 – Pesquería de Sardina Descripción del Componente: Titulo: Proyecto Cariaco: Variación temporal y espacial de las capturas de sardina en el oriente de Venezuela y su relación con la surgencia costera Resumen: Las especies de pequeños pelágicos, entre los cuales se ubica la sardina, Sardinella aurita, son particularmente vulnerables a la explotación y a la variabilidad ambiental. La sardina representa un recurso pesquero de carácter estratégico desde el punto de vista ambiental y de la seguridad alimentaria. Para desarrollar planes de manejo y administración de esta pesquería se hace necesario incorporar la influencia del medio ambiente en el análisis de las capturas y determinar su relación con la surgencia costera. Por otra parte, se pretende elaborar modelos predictivos del comportamiento de las capturas en función de las variables ambientales determinadas por sensores remotos, para coadyuvar en el desarrollo de los planes de contingencia ante los cambios del medio ambiente marino. Antecedentes: Los recursos pesqueros de pequeños pelágicos, que comprenden básicamente las familias Engraulidae y Clupeidae, contribuyen con alrededor del 25% de las capturas marítimas mundiales (FAO 2002). Las pesquerías más importantes de estos recursos se originan en los ecosistemas de surgencia ubicados en las fachadas occidentales de las masas continentales (Fréon y col. 2005). La abundancia poblacional de estas especies está sujeta a importantes fluctuaciones relacionadas con la variabilidad ambiental y la explotación pesquera (Pauly & Tsukayama 1987, Lluch-Belda y col. 1989, Schwartzlose y col. 1999). Cury & Roy (1989) propusieron que los niveles óptimos de surgencia para especies de pequeños pelágicos se ubican a niveles intermedios de intensidad, ya que los niveles bajos afectan la disponibilidad de alimento y consecuentemente la condición de los organismos y el éxito reproductivo; mientras que los niveles elevados de surgencia afectarían fundamentalmente la supervivencia de los estadíos tempranos (huevos y larvas) por el aumento de la turbulencia y la advección. La variabilidad de la abundancia también está relacionada con las características demográficas de las diferentes especies, siendo mayor en las poblaciones de crecimiento rápido y mortalidad natural elevada (Spencer & Collie 1997, Longhurst 2002). Por otro lado, la variabilidad ambiental afecta el área de distribución y el comportamiento de las diferentes especies, lo cual a su vez afecta las operaciones y rendimiento de las pesquerías (Binet y col. 2001). Sin duda, la influencia de los factores ambientales sobre la disponibilidad, abundancia, y parámetros poblacionales es uno de los factores que genera mayor incertidumbre en el manejo de los recursos pesqueros de pequeños pelágicos (Fréon y col. 2005). Finalmente, vale destacar también que las especies de pequeños pelágicos en los ecosistemas de surgencia juegan un papel clave en la trama trófica, al ejercer un doble control sobre la abundancia de sus presas (fito y zooplancton) y la de sus depredadores (Cury y col. 2000), lo cual determina la necesidad de incorporar consideraciones multiespecíficas en el manejo de estos ecosistemas (Fréon y col. 2005). La sardina, Sardinella aurita, es un pequeño pelágico distribuido en aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, así como también en los mares Negro y Mediterráneo. Las poblaciones y pesquerías, tanto industriales como artesanales, más importantes se presentan en las zonas de surgencia del noreste y sureste de Africa y del suroeste del Caribe, destacándose las producciones del Senegal y de Venezuela que representan alrededor del 30% del total capturado (FAO 2002). En Venezuela esta especie alcanza su mayor abundancia en la región nororiental del país, donde el régimen de vientos predominantes, la topografía de la plataforma continental y la orientación de la línea de costa favorecen la ocurrencia de fenómenos de surgencia en la estación seca (Herrera & Febres 1975). Otro aspecto fundamental de esta región es la presencia de aguas de baja salinidad durante la estación de lluvias, debido al aporte de los diferentes ríos de la región especialmente el río Orinoco (Monente 1990). La pesquería de sardina en el oriente de Venezuela se inicia en aguas del golfo de Cariaco a partir de la década de 1930. La pesquería es de carácter estrictamente artesanal, utilizando redes conocidas como chinchorros sardineros y máquinas de argollas (redes de cerco con jarreta). La pesquería, a través del tiempo, fue expandiendo sus actividades hacia la costa norte del estado Sucre y en aguas del estado Nueva Esparta (Coche y Margarita). Hasta inicios de la década de 1980 la producción apenas superó las 40.000 t anuales, para luego alcanzar valores de hasta 80.000 t al final de la misma década (Fréon & Mendoza 2003). En años recientes, la pesquería ha aumentado significativamente su producción y para el año 1998 se alcanza la cifra record de 186.000 t, para luego disminuir hasta alrededor de 142.000 t en el año 2003 (FAO 2005). El recurso sardina en el oriente del país ha sido objeto de numerosos estudios relacionados con su biología, ecología, abundancia poblacional y evaluación pesquera. Entre los resultados más relevantes vale destacar que las estimaciones de crecimiento más recientes, basadas en análisis de frecuencia de tallas (Mendoza y col. 1994, González & Eslava 2000) y lectura de anillos diarios en otolitos (Balza y col. 2006), indican una tasa de crecimiento rápida y, por lo tanto, una tasa de mortalidad natural elevada. Por otra parte, las estimaciones de abundancia realizadas durante varios años de la década de 1990 establecieron niveles de abundancia que oscilaron entre las 600.000 t y 900.000 t aproximadamente (Cárdenas & Achury 2002). Finalmente se ha determinado, por un lado, que la estrategia reproductiva y el reclutamiento de juveniles a la población está íntimamente relacionada con la intensidad de la surgencia y, por otro lado, que los niveles de captura de la pesquería son función del esfuerzo de pesca y de un índice de la surgencia costera estimado a partir del campo de vientos (Fréon y col. 1997, Fréon & Mendoza 2003). Justificación: La sardina representa el recurso pesquero más abundante en aguas bajo jurisdicción venezolana y su pesquería es la de mayor importancia en el país en cuanto al volumen de capturas. Este recurso tiene un valor estratégico en términos de la seguridad alimentaria de la población de escasos recursos económicos. Por otra parte, en el oriente del país representa una importante fuente de trabajo, tanto en la fase de extracción como en las fases de procesamiento y comercialización (Mendoza 1999). Tomando en consideración las características demográficas de la población de sardina (crecimiento rápido y mortalidad natural elevada) y el aumento significativo de los niveles de explotación en la última década es de esperarse que aumente la variabilidad de la producción al hacerse cada vez más dependiente en el éxito del reclutamiento anual. Así, por ejemplo, en los últimos 2 años ha habido una disminución notable (del orden de 50%) en la producción de sardina en el oriente del país, lo cual ha coincidido con el incremento de la tasa de explotación en años recientes y una disminución importante de la intensidad de la surgencia en el mismo período. Hasta el momento se desconoce si la disminución de las capturas es producto de un cambio en el área de distribución del recurso o una posible falla en el reclutamiento de juveniles y la consiguiente disminución en la abundancia poblacional o una combinación de ambos factores. Considerando el impacto socio-económico que ha tenido la disminución de la producción en el ingreso de los pescadores artesanales, la industria procesadora y en el abastecimiento del mercado nacional, se hace necesario incorporar el análisis de la variabilidad ambiental sobre los rendimientos de la pesquería, de manera a tomar en cuenta este factor en el manejo del recurso y tratar de establecer modelos predictivos que permitan diseñar los respectivos planes de contingencia. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1: Estratificación espacio-temporal fina de las estadísticas de pesca. Responsables: Ramón Guzmán Actividades: - Recolección de estadísticas de captura y esfuerzo - Archivo, procesamiento y análisis de datos pesqueros - Procesamiento y análisis de datos históricos (1993-2006) a escala espacio-temporal fina Objetivo 2: Sistema de información geográfica de la actividad pesquera y variables ambientales obtenidas de sensores remotos Responsables: José Silva, Digna Rueda y Eduardo Klein Actividades: - Creación de bases de datos de actividad pesquera - Creación de bases de datos de imágenes satelitales de Temperatura y clorofila - Desarrollo del sistema de información geográfica - Análisis espacial de datos de pesca y ambiente Objetivo 3: Establecimiento de relaciones entre variables pesqueras y variables ambientales Responsables: Digna Rueda y Jeremy Mendoza Actividades: - Procesamiento y análisis de datos pesqueros y ambientales - Establecimiento de modelos predictivos de la pesquería en función de la variabilidad ambiental Metodología Empleada: Objetivo 1. Tradicionalmente los datos de la actividad pesquera sardinera (capturas y esfuerzo de pesca) son agregados a nivel mensual y para 5 grandes sectores (golfo de Santa Fe, golfo de Cariaco, Península de Araya, norte de Carúpano e isla de Margarita). Esta estratificación de los datos es demasiado gruesa para establecer relaciones entre los datos ambientales (Temperatura Superficial del Mar y Clorofila) derivados de satélites, los cuales tienen una definición espaciotemporal más fina. Por ello es necesario realizar muestreos continuos de campo para georeferenciar los caladeros de pesca y la recolección de datos de captura y esfuerzo a una escala temporal más fina (semanal). Por otra parte, es necesario la creación de una base de datos de la actividad pesquera para realizar la extracción de la información correspondiente a los estratos de tiempo y espacio que vayan a analizarse. Los datos por calada incluirán: nombre del caladero, profundidad en metros, latitud, longitud, captura en toneladas y tipo de arte (chinchorro o cerco). Esta base de datos incluirá la información generada durante la ejecución del proyecto y los datos históricos del período 1996-2006. Objetivo 2. Para este objetivo se utilizará la información de la base de datos del objetivo anterior y la información derivada del componente de sensores remotos para desarrollar un sistema de información geográfica que permita realizar la cartografía simultánea de estas fuentes de información a diferentes niveles de agregación y el análisis espacial de la data. Objetivo 3. Los datos georeferenciados de la pesquería serán cotejados con la información satelital de Temperatura Superficial del Mar y Clorofila con el objeto de obtener series coincidentes espacial y temporalmente de datos pesqueros y datos ambientales. Se utilizarán modelos aditivos generalizados (Hastie & Tibshirani, 1990) y modelos lineales generalizados (McCullag & Nelder, 1989) para analizar las relaciones entre variables y establecer modelos predictivos del comportamiento de las capturas en función de las variables ambientales. Resultados Esperados: - Distribución espacio-temporal fina de la actividad pesquera sardinera durante el período 1996-2008. - Relaciones espaciales entre las capturas de sardina y los focos de surgencia. - Elaboración de modelos predictivos de la relación entre las capturas de sardina y las variables del medio ambiente obtenidas por sensores remotos. Aplicabilidad de los Resultados: El establecimiento de las relaciones entre el medio ambiente y las capturas de sardina permitirá comprender mejor el comportamiento de la pesquería frente a la variabilidad ambiental y desarrollar planes de contingencia para el adecuado manejo del recurso. Cronograma de Actividades: Ver Tabla Anexa Posibles Usuarios de los Resultados: - Instituto Nacional de la Pesca y la Acuicultura - Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales - Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos - Gobernación del Estado Sucre - Gobernación del Estado Nueva Esparta - Universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Ramón Antonio Guzmán 3.654.669 Venezolana ( X ) 6385 Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Sucre Cumaná San Miguel Vereda 4ª 21-5 Extranjera ( ) Teléfono celular: Correo electrónico: 0414-0909513 [email protected] [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA Sucre Cumaná Caigüire Av. Carúpano 0293-4317557 0293-4317557 15 Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Silva Aristiguieta José 5.797.848 Venezolana ( X ) Extranjera ( Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Instituto Oceanográfico de Venezuela IOV Sucre Cumaná San Luis Av. Universidad ) Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol de Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Edificio IOV Sistema de información geográfica 15 Datos del Investigador 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Jeremy James Mendoza Hill 4.090.182 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) 3710 Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná Sector Chara Sta. Rita Río Viejo Qta. Verónica 0293-4160986 0293-8933906 [email protected] [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto Oceanográfico de Venezuela IOV Sucre Cumaná San Luis Av. Universidad Edificio IOV 44 0293-4002120 0293-4002240 Análisis y modelización pesca-ambiente 10 Datos del Investigador 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Digna Tibisay Rueda Roa 9094476 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná El Dique Calle 4 Casa 2, Qta. El Ramar 0293-4311324 [email protected] [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Lab. Sensores Remotos Edif. Basic 1, Piso 2 0212-9063416 0212-9063417 Sensores Remotos 10 horas Datos del Investigador 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Eduardo Klein 5.302.798 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Los Anaucos El Vigía #1160-B 0212-5153660 0412-7002218 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Extranjera ( ) Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Rol del Investigador: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Lab. Sensores Remotos Edif. Basic 1, Piso 2 0212-9063416 0212-9063417 Sensores Remotos 6 horas Datos del Participante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Por Definir Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Lic. En Informática Creación de Bases de Datos Pesqueros, Participación en Desarrollo SIG, Archivo y Procesamiento de Datos 40 horas Datos del Participante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Por Definir Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Extranjera ( ) Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) TSU Supervisión de encuestadores y muestreo de datos pesqueros, archivo de datos pesqueros del proyecto 40 horas Datos del Participante 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Por Definir Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) TSU Muestreo de Datos pesqueros, archivo de datos pesqueros históricos (1996-2006) 40 horas Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura Desembolso 1 31,680,000.00 37,118,400.00 Desembolso 2 31,680,000.00 0.00 Desembolso 3 15,480,000.00 0.00 5,016,000.00 21,240,000.00 6,019,200.00 16,477,440.00 0.00 3,021,000.00 14,400,000.00 6,019,200.00 16,477,440.00 0.00 3,021,000.00 14,400,000.00 6,019,200.00 16,477,440.00 0.00 Sub-Total 117,551,040.00 71,597,640.00 55,397,640.00 Componente de Investigación y Desarrollo 07 – Sensores Remotos y Sistema WEB Descripción del Componente: Titulo: Proyecto Cariaco: Monitorización de la dinámica de la surgencia en la región oriental del mar Caribe venezolano mediante Sensores Remotos. Sistema WEB CARIACO Resumen: Las imágenes satelitales son una herramienta poderosa para estudiar fenómenos oceanográficos a gran escala espacial, tales como el transporte de aguas profundas a niveles superficiales, las cuales pueden ser detectadas por visualización directa sobre las imágenes; y su dinámica seguida a lo largo del tiempo mediante el monitoreo de pases sucesivos del satélite. Aunque se han recabado muchas piezas de información que nos señalan cuales son las características del sistema de surgencia del Oriente de Venezuela, muchas de ellas están asociadas a la estación de monitoreo del proyecto CARIACO. Dada la escala regional que abarca el proceso de la surgencia es necesario presentar una visión precisa y sintética de la dinámica superficial del sistema a una escala espacial más amplia. CARIACO produce una gran cantidad de información, tanto satelital como in situ. Por ello es necesaria la puesta en operación de un sistema eficiente de visualización, análisis y divulgación de la información. Para ello, el desarrollo de un sistema web donde se coloque la información a disponibilidad del público en general, hará que la misma esté accesible a investigadores nacionales e internacionales y le dará visibilidad al proyecto. Con este sistema se logra que el proyecto CARIACO tenga un Centro de Distribución de Datos, que provea a los usuarios de los datos requeridos para sus investigaciones, informe sobre el desarrollo del programa y sea un lugar para la discusión y generación de nuevas ideas que alimentarán al proyecto. Antecedentes: Dentro del marco del proyecto Cariaco, cuya serie de datos oceanográficos ha sido reconocida a nivel mundial como una de las mas exitosas (reconocimiento UNESCO 2006), se ha realizado el seguimiento de la temperatura superficial del mar (TSM) (desde 1993) y de la concentración de clorofila “a” superficial (Chla) (desde 1997) mediante el uso de sensores remotos a bordo de plataformas satelitales. Estos mapas han servido de indicadores de la variabilidad espaciotemporal de la surgencia (Castellanos y col. 2002), han contribuido al entendimiento de la dinámica del flujo de carbono en la Fosa de Cariaco (Müller-Karger y col. 2004) y se utilizan regularmente como complemento para entender la hidrografía de la fosa de Cariaco (Astor 2003). El análisis de mapas de temperatura y clorofila ha permitido estimar el área de la pluma de surgencia y su rango de variación espacial, presentando un área de influencia de mas de 100.000 Km 2 durante períodos de máxima surgencia. La dinámica de la pluma presenta dos escalas de variación temporal: la primera se produce en el rango de meses, donde la surgencia comienza a aflorar normalmente en el mes de diciembre y finaliza en el mes de abril, con algunos surgimientos ocasionales durante los meses de junio-julio. La segunda escala de variación se da en períodos de años, donde la intensidad de la surgencia, medida como descenso en la TSM y la extensión de su influencia sobre el océano circundante varía considerablemente entre años consecutivos. La monitorización de estas variables oceanográficas se hace de forma regular obteniendo información proveniente de los satélites NOAA, SeaWiFS y MODIS. Gracias al registro continuo y prolongado de estas variables, las series temporales han permitido detectar un incremento significativo en la temperatura superficial del mar en los últimos tres años, siendo el 2005 el año con la TSM mas alta registrada en 10 años para la estación de Cariaco (y confirmada con los datos de campo). Este análisis sugiere que la dinámica hidrográfica de la región de Cariaco presenta ciclos estacionales de mediano plazo, aparentemente mayores a 7 años. De forma similar pero iniciando en 2004, se viene realizando una monitorización de los mapas de velocidad y dirección del viento provenientes del sensor QuikSCAT los cuales se generan de forma regular para toda la zona marina de Venezuela. Estos mapas de viento han sido utilizados para asociar a esta variable meteorológica con las variaciones temporales en el área e intensidad de la surgencia en el oriente del país. Toda la información generada a partir de imágenes de satélite se encuentra disponible en la página web del proyecto http://intecmar.usb.ve/webware/Cariaco. Dicha página contiene una sección de aplicaciones en la cual se han programado rutinas que permiten al usuario extraer información de las imágenes de satélite sin necesidad de contar con un software especializado. Todas las aplicaciones han sido diseñadas y desarrolladas por jóvenes profesionales venezolanos, utilizando software de libre distribución y operando sobre una plataforma Linux. Justificación: A fin de continuar con la monitorización de la serie de tiempo de Cariaco y entender los procesos de cambios en la dinámica de la surgencia en la escala temporal interanual, es necesario continuar con la producción de mapas de TSM, Chla y viento. Estos mapas servirán fundamentalmente para: 1) aportar la información necesaria para el entendimiento de la dinámica temporal de la surgencia a mediano plazo, a través de la monitorización de variables oceanográficas claves, 2) contribuir a la identificación de señales que puedan interpretarse como eventos asociados a cambios globales en el medio oceánico 3) aportar las bases necesarias para estimar de forma regional y continua la productividad primaria total de la región y su relación con la productividad secundaria, en especial con la variación en los desembarcos de sardina en el oriente del país. Al estar los datos disponibles sin ninguna restricción de acceso en la página web del proyecto, esta información puede ser utilizada por diferentes actores que van desde el medio científico nacional e internacional, gerentes del ambiente, organismos que evalúan los riesgos ambientales, estudiantes de todos los niveles de educación y usuarios comunes que pudieran estar interesados en la información. Específicamente la distribución de imágenes que permitan visualizar la superficie del océano en cuanto a su temperatura y concentración de clorofila, puede ser una herramienta importante para las comunidades de pescadores que pudieran planificar el aprovechamiento del recurso pesquero si se logra entender la relación existente en la surgencia y la productividad secundaria (ver componente de transferencia de tecnología). Actualmente, la producción de variables oceanográficas se realiza a partir de productos descargados de estaciones terrenas receptoras de información satelital ubicadas fuera de Venezuela. Este proyecto tiene previsto utilizar las imágenes que serán captadas en el Centro Venezolano de Percepción Remota, que complementarán la información mediante una visión mas adecuada en términos de frecuencia temporal y alcance geográfico que las que actualmente se usan. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1: Monitorización de la temperatura superficial del mar, concentración de clorofila y área de surgencia mediante sensores remotos. Responsables: Eduardo Klein Actividades: - Calibrar las estimaciones realizadas con sensores remotos con las mediciones realizadas en los cruceros oceanográficos que se realizarán en las tres estaciones de muestreo del proyecto. - Producción de series temporales de TSM y Chla para la región oriental del Mar Venezolano, mediante imágenes de satélite. - Estimación del área de surgencia del oriente del mar Venezolano, mediante el desarrollo de algoritmos específicos para tal fin. Objetivo 2: Monitorización de variables meteorológicas en base a registros de estaciones terrenas y sensores remotos. Responsables: Digna Rueda Actividades: - Producción de series temporales de variables meteorológicas para la región oriental del Mar Venezolano, obtenidas de registros en estaciones en tierra y mediante imágenes de satélite. - Establecer las relaciones de las variables meteorológicas con la dinámica de la surgencia. Objetivo 3: Expansión de un sistema WEB para la libre distribución de los productos del proyecto CARIACO. Responsables: Eduardo Klein Actividades: - Desarrollo de la aplicación para el cálculo del área de surgencia en línea. - Desarrollo de la aplicación para la consulta y visualización del archivo maestro de datos del Proyecto Cariaco. - Desarrollar e implementar las rutinas necesarias para incorporar las imágenes provenientes del Centro Venezolano de Percepción Remota. - Actualización y mejoras a la interfase actual http://intecmar.usb.ve/webware/Cariaco. Metodología Empleada: Objetivo 1. Mapas TSM, Chla Viento y Area de Surgencia. Las imágenes satelitales serán obtenidas directamente como productos procesados de los servidores del Instituto de Sensores Remotos (IMARS) de la Universidad del Sur de la Florida y almacenados en el servidor del Proyecto Cariaco. Una vez entre en operación el Centro Venezolano de Percepción Remota, se incluirán los productos MODIS de clorofila, temperatura y fluorescencia en la base de datos. La información obtenida de los sensores remotos será validada calculando los factores de corrección mediante técnicas de ajuste lineal o no lineal de los datos remotos con los datos de campo. Se utilizarán imágenes satelitales correspondientes a las fechas de los cruceros oceanográficos y se estimará el valor de TSM y de Chla para las coordenadas específicas de la zona de los muestreos hidrográficos. El cálculo del área de surgencia se llevará a cabo mediante un algoritmo heurístico recursivo de crecimiento a partir del foco de la surgencia. El punto límite que define la surgencia será determinado de acuerdo con un modelo de regresión por partes donde la temperatura límite de la influencia de la surgencia queda definida como aquella que define el punto de inflexión en el crecimiento del área de la pluma (Toms y Lasperence 2003, Chollett y col. en preparación). Objetivo 2. Variables Meteorológicas. Los registros de variables meteorológicas serán obtenidos de dos fuentes: a) estaciones terrenas en el área de influencia del proyecto. Esto incluye estaciones regularmente mantenidas por el Ministerio del Ambiente y la Fuerza Aérea de Venezuela, así como estaciones ubicadas en el arco de Antillas cuya influencia no puede ser despreciable sobre la región de Cariaco. b) Estimaciones a partir de sensores remotos satelitales. Se utilizarán los mapas de velocidad y dirección de vientos a partir de los registros producidos por el sensor QuikSCAT, a bordo de una serie de plataformas orbitales. Los datos serán obtenidos automáticamente una vez estén disponibles en la fuente desde PO.DAAC de la NASA. A fin de establecer las posibles variables ambientales que pudieran controlar la dinámica de la surgencia, estos datos serán correlacionados con las variables hidrográficas obtenidas en las campañas oceanográficas y con mapas de SST y Chla derivadas de satélite, series de área de surgencia e intensidad de la surgencia en los focos, mediante correlaciones cruzadas y desfasadas en el tiempo. Igualmente se evaluará la morfología del fondo oceánico con la información batimétrica disponible (profundidad, pendiente) a fin de asociarlo mediante el uso de correlaciones espaciales a las características de las áreas de surgencia. Objetivo 3. Sistema Web. Utilizando tecnologías abiertas (Linux, Apache, MySQL y Python) se ampliará el sistema web (http://intecmar.usb.ve/webware/Cariaco) donde se almacenan y se hacen disponibles automáticamente mapas de temperatura superficial del mar (sensor AVHRR y MODIS) del oriente del país, así como mapas de concentración de clorofila (SeaWiFS y MODIS), velocidad y dirección del viento (QuikSCAT) de Venezuela. El sistema incluye un catálogo con más de 18.000 imágenes disponibles en formato PNG (Portable Network Graphics), donde los datos se actualizan diariamente de forma automática a partir de sus fuentes (University of South Florida, PO.DAAC). Adicionalmente, el sistema incluye un conjunto de herramientas que permiten el análisis de las imágenes: extracción del valor de la variable para una coordenada dada, series de tiempo (registros históricos para una coordenada), transectas (registro lineal entre dos coordenadas para una fecha dada), promedios y animaciones de imágenes. Se desarrollará una aplicación que permitirá el cálculo del área de surgencia en línea. El algoritmo de crecimiento requiere únicamente especificar el punto a partir del cual ocurre el afloramiento en los mapas satelitales, así como la temperatura límite que define el borde de la pluma. Se desarrollará una base de datos interactiva que permitirá visualizar todos los datos del proyecto. Igualmente se estructurará e implementará un sistema para el registro de los datos referentes a los desembarcos de sardina. Todas las bases de datos podrán ser visualizadas a través de un servidor web al que se tendrá acceso a través del Internet. Resultados Esperados: Objetivo 1. Mapas TSM, Chla Viento y Area de Surgencia - Mapas de Temperatura Superficial del Mar (TSM), color del mar y concentración de Chla. - Coeficientes de corrección de datos satelitales que proporcionen valores fidedignos de las variables estimadas. - Ventanas de información con áreas, intensidad y duración de las surgencias. - Series de tiempo de TSM y concentración de Chla para puntos o áreas seleccionadas. Objetivo 2. Variables Meteorológicas - Base de datos de variables meteorológicas para la zona del proyecto y áreas de influencia. - Mapas de velocidad y dirección del viento sobre el océano. - Relaciones analíticas entre las variables meteorológicas y aquellas que definen la surgencia. Objetivo 3. Sistema Web - Base de datos (cronológica) de productos específicos (mapas de TSM, Chla, viento) relacionados a las surgencias costeras de Venezuela. - Series de tiempo de puntos seleccionados (TSM, Chla, viento). - Plataforma de intercambio de la información producida por el proyecto CARIACO. Aplicabilidad de los Resultados: Objetivo 1. Mapas TSM, Chla Viento y Area de Surgencia. La estación CARIACO sirve de punto de calibración de los satélites que estiman la temperatura superficial (sensor AVHRR) y el color de las aguas (sensor SeaWIFS). En áreas de baja latitud, las estaciones de validación son escasas, por lo que los datos de la estación CARIACO y las dos nuevas estaciones de monitorización cumplirán un papel importante en la aplicación de estos sensores remotos en áreas tropicales, permitiendo la determinación más exacta de estas variables en esta región oceánica. Actualmente el CPDI, EDIMAR e INTECMAR son las únicas instituciones que poseen un repositorio histórico de imágenes satelitales (registros de hasta 16 años). El mantenimiento de esta serie de datos, sumado a la de registros meteorológicos asociados al proyecto, permitirán tener un visón clara de la dinámica del sistema y ser utilizado por comunidades de pescadores para gestionar el uso sustentable de los recursos naturales. Igualmente, la evaluación de los cambios globales que pueden ser registrados en el océano sólo podrá visualizarse si se disponen de series de datos de larga extensión temporal. Objetivo 2. Variables Meteorológicas. Como ha sido demostrado, la interacción atmósfera-océano representa un enlace que permite comprender el comportamiento del sistema oceánico. El proyecto centralizará en bases de datos disponibles vía Internet, las series temporales de variables meteorológicas indicadoras de la variabilidad ambiental y de los posible cambios globales que puedan ser detectados en la zona. El desarrollo de relaciones específicas y cuantitativas entre las variables meteorológicas y oceanográficas permitirán establecer las bases para la elaboración de modelos de predicción de cambios globales, riesgos ambientales y manejo de recursos pesqueros. Objetivo 3. Sistema Web. El proyecto Cariaco tiene como principio la libre distribución de los datos básicos a fin de que éstos puedan ser empleados en investigación científica, gestión de recursos y prevención de riesgos. Actualmente, el sistema tiene mas de 110 cuentas de usuario que incluye personas de universidades e institutos de investigación de mas de 5 países. Muchos de estos usuarios usan el sistema en su trabajo del día a día. De incorporarse las imágenes de Centro Venezolano de Percepción Remota, el sistema Web de Cariaco sería uno de los centros de distribución de información satelital, recibida en Venezuela y que está directamente relacionadas con las ciencias marinas. Toda la información producida por el proyecto se encuentra depositada en http://intecmar.usb.ve/webware/Cariaco. Cronograma de Actividades: Ver tabla Anexa Posibles Usuarios de los Resultados: - Instituciones académicas nacionales e internacionales. - Instituciones educativas desde escuela básica hasta nivel universitario. - Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la planificación ambiental, uso de lo recursos naturales y gestión de riesgo ambiental. - Público en general: pescadores individuales o cooperativas de pescadores de la región oriental. Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Eduardo Klein 5.302.798 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Los Anaucos EL Vigía #1160 B 0212-5153660 0412-7002218 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Laboratorio de Sensores Remotos Edif. Básico 1 Piso 2 0212 9063416 0212-9063417 12 horas Datos del Investigador 1: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Eduardo Klein 5.302.798 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del investigador 1: Estado: Miranda Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Caracas Los Anaucos EL Vigía #1160 B 0212-5153660 0412-7002218 [email protected] Dirección de Oficina del investigador 1: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Laboratorio de Sensores Remotos Edif. Básico 1 Piso 2 0212 9063416 0212-9063417 12 horas Datos del Investigador 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Digna Tibisay Rueda Roa 9.094.476 Venezolana ( x ) Extranjera ( Dirección de Habitación del Investigador: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná El Dique Calle 4 Casa2, Qta. El Ramar 0293-4311324 [email protected] [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción del Investigador: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Universidad Simón Bolívar USB ) Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Miranda Caracas Valle de Sartenejas Laboratorio de Sensores Remotos Edif. Básico 1 Piso 2 0212 9063416 0212-9063417 20 horas Datos del Participante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Iliana Chollett 14.118.656 Venezolana ( X ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Miranda Caracas 0212-9523479 0416-6054443 [email protected] Biólogo. Magíster en Ciencias Biológicas Asistente a la coordinación. Manejo y análisis de imágenes de satélite 40 Datos del Participante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Julio Castillo 16.922.917 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Miranda San Antonio de Los Altos 0412-6011313 [email protected] Universidad Simón Bolívar Ingeniero en Computación Extranjera ( ) Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Administrador del sistema Cariaco Web. Desarrollador de Aplicaciones 40 Datos del Participante 3 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Lionel Arteaga Venezolana ( x ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Miranda Caracas Universidad Simón Bolívar Licenciatura en Biología Tesista. Variaciones estacionales de las caracterísiticas de los focos de surgencia 20 Datos del Participante 4 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: René Ayala 15.519.848 Venezolana ( x ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Datos del Participante 5 Miranda Caracas 0412-7002218 Universidad Simón Bolívar Maestría en Ciencias Biológicas Análisis de datos de óptica 20 Extranjera ( ) Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Por Definir Venezolana ( x ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Miranda Caracas Universidad Simón Bolívar Ingeniero en Computación Desarrollador de aplicaciones para el servidor Web 40 Datos del Participante 6 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Por Definir Venezolana ( x ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicación (horas/semana) Miranda Caracas Universidad Simón Bolívar Estudiante de Postgrado en Física Desarrollo de modelos de surgencia en base a variables ambientales y topográficas 20 Resumen de los Recursos Solicitados al FONACIT del Componente de Investigación y Desarrollo (monto en Bolívares) Rubro de Gasto Personal Equipos Materiales y Suministros Desembolso 1 65,700,000.00 30,780,000.00 Desembolso 2 65,700,000.00 7,182,000.00 Desembolso 3 65,700,000.00 4,902,000.00 1,995,000.00 1,995,000.00 1,995,000.00 Servicios Pasajes Viáticos Infraestructura 3,727,800.00 14,592,000.00 1,223,040.00 0.00 3,727,800.00 14,592,000.00 1,223,040.00 0.00 3,727,800.00 14,592,000.00 1,223,040.00 0.00 Sub-Total 118,017,840.00 94,419,840.00 92,139,840.00 Referencias Bibliográficas Específicas Acosta, V., Loreiros, C., Senior, W., Martinez, G. (2002). Niveles de metales pesados en sedimentos superficiales en tres zonas litorales de Venezuela. Interciencia 27(12): 686-690. Agenbag, J. J., A. J. Richardson, H. Demarcq, P. Fréon, S. Weeks & F. A. Shillington. 2003.Relating distribution of South African pelagic fish species to environmental variables using generalized additive and linear models. Progr. Oceanogr. 59: 275–300. Alfonso, J. A., Martínez, M., Flores, S., Benzo, Z., (2004). Distribution of trace elements in offshore sediments of the Orinoco Delta. Journal of Costal Research, in press. Arrieche, E., Ramirez, A., Krentzien, H., Bifaro, C. (1981). Influencia del río Tuy sobre el Mar Caribe. Acta Científica de Venezuela 32: 184-186. Astor,Y.M., F. Müller-Karger and M. I. Scranton. 2003. Seasonal and Interannual Variation in the Hydrography of the Cariaco Basin: Implications for Basin Ventilation. Cont. Shelf Res. 23: 125-144 Baird, V.; D. Wilson and D. Milliken. 1973. Observations on Bregmaceros nectabanous withy in the anoxic sulphurous waters of the Cariaco Trench. Deep-Sea Res., 20:503-504. Bakum, A. 1996. Patterns in the Oceans. California Sea Grant College System. 323 pp. Balza, M. and B. Marín. 2000. Verificación de la marca de eclosión en los otolitos sagitales de larvas de Sardinella aurita (Pisces: Clupeidae). Rev. Biol. Trop. 48 (1): 183-186. Balza, M.; M. Gutiérrez and B. Marín. 2001. Descripción morfológica y crecimiento en los primeros estadíos larvarios de la sardina Sardinella aurita (Valenciennes, 1847) (Pisces: Clupeidae). Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente, 40 (1-2): 91-101. Balza, M.A., B. Marín & M. Lemus. 2006. Crecimiento somático y relación ARN/ADN en juveniles de la sardina Sardinella aurita Valenciennes, 1847 (PISCES:CLUPEIDAE) del golfo de Santa Fe, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente 45 (1): 41-49. Binet, D., B. Gobert, & L. Maloueki, L. 2001. El Niño-like warm events in the Eastern Atlantic (6° N, 20°S) and fish availability from Congo to Angola (1964–1999). Aquat. Living Resour. 14: 99– 113. Bowles, F. A., Fleischer, P. (1985). Orinoco and Amazon river sediment input to the eastern Caribbean Basin. Marine Geology 68: 53-72. Briceño, R. and B. Marín. 1997.Distribución y Abundancia larvaria de Bregmacerotidos (Pisces: Bregmacerotidae) en aguas Neríticas del Sur de la isla de Margarita, Venezuela. VII Congreso Latino-americano sobre Ciencias do Mar, Santos. Resumos Expandidos. Instituto Oceanográfico da Universidad de Sao Paulo, Asociación Latino-americana de Investigadores en Ciencias del Mar, Federacao das Industrias do Estado de Sao Paulo, Brasil.113-114. Brito, A. 1999. Composición y Abundancia de las larvas de peces del canal de entrada de la laguna de la Restinga, Isla de Margarita, Venezuela, durante el periodo comprendido entre Enero y Junio de 1995. Trabajo de Pregrado. Departamento de acuacultura, Universidad de oriente, Boca de Río, Venezuela.118 pp. Campana, S. 2001. Accuracy, precision and quality control in age determination, including a review of the use and abuse of age validation methods. J. Fish. Biol., 59: 197-242. Campana, S. and J. Neilson. 1985. Microstructure of fish otolith. In: Otolith microstructure examination and analysis. Stevenson, d. & Campana, S. (eds). Can. Spec. Publ. Fish. Aquat. Sci.,117: 1014-1032. Cárdenas, J. J. & A. Achury. 2002. Acústica pesquera de los recursos marinos del nororiente de Venezuela: evaluación y seguimiento espacio-temporal del stock de sardina (Sardinella aurita Valenciennes, 1847). Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 154:39-54. Carver, R. E. (1971). Procedures in Sedimentary Petrology. New York. Castellanos P., Varela R. y F. Muller-Karger. 2002. Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 154: 55 - 76. Clayton (1999). Indirect climatic control of the clay mineral composition of Quaternary sediments from the Cariaco basin, northern Venezuela (ODP Site 1002). Marine Geology 161: 191-206. Cornell, S., T. D. Jickells, K. Mace, R. Cuce, B. Huebert, R. Coeppicus, and Z. Zhang. 2001. Organic nitrogen in Hawaian rain and aerosol. Journal of Geophysical Research 106:7973-7983. Corredor, J., Morel, J., López, J. Capella, J. y R. Amstrong. 2004. Cyclonic Eddy entrains Orinoco River Plume in eastern Caribbean. EOS 85(20):197-208. Cury, P. & C. Roy. 1989. Optimal environmental window and pelagic fish recruitment success in upwelling areas. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 46: 670–680. Cury, P., A. Bakun, R. J. M. Crawford, A. Jarre-Teichmann, R. Quinones, L. J. Shannon & H. M. Verheye. 2000. Small pelagics in upwelling systems: patterns of interaction and structural changes in “wasp-waist” ecosystems. ICES J. Mar. Sci. 57: 603–618. Chester, R. (1990). Marine Geochemistry. Unwin Hyman, London. Cho, Y., Lee, Ch., Choi, M. (1999). Geochemistry of surface sediments off the southern and western coast of Korea. Marine Geology 159: 111-129. Dean, W.E., Piper, D.Z., Peterson, L.C. (1999). Molybdenum accumulation in Cariaco basin sediment over the past 24 k.y.: A record of water-column anoxia and climate. Geology, 27, 6: 507-510. Ditty, J., E. Houde and R Shaw. 1994. Egg and larval development of spanish sardine, Sardinella aurita (Family Clupeidae), with a synopsis of characters to identify clupeid larvae from the northern Gulf of Mexico. Bull. Mar. Sci., 54 (2): 367-380. Eisma, D., Vander Gasst, S.J., Martin, J.M., Thomas, A.J. (1978). Suspended matter and bottom deposits of the Orinoco Delta: Turbidity, mineralogy and elementary composition. Netherlands Journal of Sea Research 12: 224-251. Esteve, R.1985. Distribution, Abundance and Recruitment Patterns of Fish Larvae Around Cubagua Island, Venezuela. Tesis de Maestría. University of Miami. United States of North America. 156 pp. Eyring, V., H. W. Kohler, J. van Aardenne, and A. Lauer. 2005. Emissions from international shipping: 1. The last 50 years. Journal of Geophysical Research 110:17305. F.A.O. 1995. Producción Pesquero Mundial 1950-1993. Suplemento del volumen 76 del Anuario Estadístico de Pesca 1993. Capturas y desembarques de la F.A.O. Roma, 44 pp. Fage, L. 1920. Engraulidae, Clupeidae. Rep. Dana Ocean. Exp., 11908-10, 2 Biol. A. 9. FAO. 2002. FAO yearbook. Fishery statistics. Capture production 2002, Volume 94/1. FAO. 2005. Review of the state of world marine fishery resources. FAO Fish. Tech. Pap. 475, 235 p. Febres-Ortega, G. and L. Herrera. 1975. Interpretación dinámica de algunas de las características oceanográficas de la Fosa de Cariaco, Mar Caribe. Bol. Inst. Oceanog. Venezuela. Univ. Oriente, 22(1-2):111-124. Ferraz-Reyes, E. 1983. Estudio del fitoplancton en la Cuenca Tuy-Cariaco, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente 22 (1 y 2):111-124. Fixen, P. E., and F. B. West. 2002. Nitrogen fertilizers: Meeting contemporary challenges. Ambio 31. Fréon, P. and J. Mendoza. 2003. La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el Oriente de Venezolano. IRD Éditions. París, 549 pp. Fréon, P., M. El-Khattabi, J. Mendoza & R. Guzmán. 1997. Unexpected reproductive strategy of Sardinella aurita off the coast of Venezuela. Mar. Biol., 126: 591-602. Fukuoka J. 1965. Coastal upwelling near Venezuela (I) Year to year change of upwelling. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente 4 (2): 223 – 233. Galloway, J. N. 2004. Nitrogen cycles: Past, present and future. Biogeochemistry 70:153– 226. Gibbs, R. J. (1967). The geochemistry of the Amazon River system: Part I. The factor than control the salinity and the composition and concentration of the suspended solids. Geological Society of America Bulletin 78: 1203-1232. Gómez A. y J. Chanut. 1993. Hidrografía, producción y abundancia planctónica al sur de la Isla de Margarita, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente 32 (1 y 2): 27 - 44. Gómez, A. 1980. Observaciones Taxonómicas y Ecológicas de Estados Larvales Elopeliformes en la Laguna de La Restinga y Ares Próximas. Bol. Museo del Mar, 10:3-23. Gómez, A. 1984. Inducción del Desove, Desarrollo Embrionario y Larval de Chaetodipterus faber (Broussonet) (Pisces: Ephippidae) en la Isla de Margarita, Venezuela. An. Inst. Invest. Mar. Punta de Betin, 14:85-104. Gómez, A. and A. Granado. 1986. Observaciones sobre Huevos y Larvas de tres Especies de Peces Sapo (Batyrchoididae) en la Isla de Margarita, Venezuela. Bol. Inst. Oceanográfico, Venezuela. Univ. Oriente, 25 (1 y 2):99-106. González, E. 1984. Estudio Preliminar sobre Huevos y Larvas de Peces en el Estrecho de Maracaibo y la Bahía del Tablazo. Bol. Cent. Invest. Biol. Maracaibo, 16:97-117. González, L.W. & N. Eslava, 2000. Crecimiento y mortalidad natural de la sardina, Sardinella aurita (Teleostei:Clupeidae) del estado Nueva Esparta, Venezuela. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 35 (1): 83-91. Gutiérrez, M., M. Balza and B. Marín. 2002. Efecto de la temperatura en el desarrollo embrionario de la sardina Sardinella aurita (Valenciennes, 1847) (Pisces: Clupeidae) en condiciones de laboratorio. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente 41 (1 & 2): 67-72. Harris, G. 1986. Phytoplankton ecology. Chapman and Hall. London. 384 pp. Harrison, J. A., S. P. Seitzinger, A. F. Bouwman, N. U. Caraco, A. H. W. Beusen, and C. J. Vorosmart. 2005. Dissolved inorganic phosphorus export to the coastal zone: Results from a spatially explicit, global model. Global Biogeochemical Cycles 19:GB4S03. Hastie, T. & R. Tibshirani. 1990. Generalized additive models. Chapman and Hall, London. 336 p. Haugen, C. 1969. Crecimiento y edad de la sardina (Sardinella sp) de las costas nororientales de Venezuela. Est. Invest. Mar. Margarita. Fund. La Salle Cienc. Nat. Venezuela, 34 (82): 72-83. Heal, E. and R. Griffiths. 1967. la determinación por medio de la lectura de escamas de la edad de la sardina, Sardinella anchovia del Golfo de Cariaco, Venezuela. Ser. Rec. Expl. Pesq. MAC, 1 (1): 375-446. Herrera, L. & G. Febres, 1975. Kinematics of the wind-generated velocity field in the surface waters of eastern Venezuela, Caribbean Sea. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, 14 (2): 165-186. Hulburt, E.M. 1963. Distribution of phytoplankton in coastal waters of Venezuela. Ecology 44 (1):169171. Husar, R. B., J. M. Prospero, and L. L. Stowe. 1997. Characterization of tropospheric aerosols over the oceans with the NOAA advanced very high resolution radiometer optical thickness operational product. Journal of Geophysical Research 102:16889-16909. Jaffé, R., Leal, I., Alvarado, J., Gardirali, P., Sericaro, J. (1995). Pollution effects of the Tuy river on the central Venezuelan coast: Anthropogenic organic compounds and heavy metals in Tivela Mactroidea. Marine Pollution Bulletin 30(12): 820-825. Jickells, T. D. 1998. Nutrient biochemistry of the coastal zone. Science 281:217-222. Kim, G., Yang, H., Church, T.M. (1999). Geochemistry of alkaline earth elements (Mg, Ca, Sr, Ba) in the surface sediments of the Yellow Sea. Chemical Geology 153: 1-10. Leeuw, G., L. Spokes, T. Jickells, and e. al. 2003. Atmospheric nitrogen inputs into the North Sea: effect on productivity. Continental Shelf Research 23:1743-1755. Legendre, P. y L. Legendre. 1998. Numerical ecology, 2nd. Englihs ed. Elsevier BV, Ámsterdam, The Netherlands. Lin, S., Hsieh, I., Huarg, K., Warg, Ch. (2002). Influence of the Yangtze river and grain size on the spatial variations of heavy metals and organic carbon in the east China continental shelf sediments. Chemical Geology 182: 377-394. Longhurst, A. R. 2002. Murphy’s law revisited: longevity as a factor in recruitment to fish populations. Fish. Res. 56: 125–131. López, H. 1972. Distribución y Abundancia Estimada de Huevos de sardina (Sardinella anchovia) en la Región Oriental de Venezuela, 1968-1969. Caracas. Proyecto de investigación y Desarrollo Pesquero. MAC-PNUD.FAO, Informe Técnico, 42:27. López, H. and A. Machado. 1975. Algunos aspectos del Desarrollo y crecimiento de Loricaria laticeps (Blecker) 1864 (Osteichthyes, Siluriformes, Loricariidae). Act Biol. Venez., 9(1):93-119. Luckhurst, B. and H. Powles. 1986. Icthyoplankton of the Central Venezuelan Coast. Composition, Abundance and Seasonality: Northeast Gulf. Science, 8. (21):129-141. Lluch-Belda, D., R. J. M. Crawford, T. Kawasaki, A. D. MacCall, R. H. Parrish, R. A. Schwartzlose & P. E. Smith. 1989. World-wide fluctuations of sardine and anchovy stocks: the regime problem. S. Afr. J. Mar. Sci. 8: 195–205. Mandelli E. y Ferraz, E. 1982. Primary production and phytoplankton dynamics in a tropical inlet, Gulf of Cariaco, Venezuela. Hydrobiology 67 (1): 85 – 95. Margalef, R. 1969. Grupos de especies asociadas en el fitoplancton del mar Caribe (NE Venezuela). Inv. Pesqu. Marín, B. 1996. Transport et Recruitment du Muge Argentè Mugil curema, Dans Une Lagune Cotiere Tropicale. These Ph. D. Dèpartament de Biologie. Facultè des Sciences et de Génies. Universite Laval. Québec, Canadá.104 pp. Marín, B. 2000. Aspectos biológicos de la sardina en el Oriente de Venezuela. Memorias del Taller: Evaluación, Tecnología e Industrialización de Pequeños Pelágicos “Pablo Herrera”. Cumaná. Edo. Sucre, Venezuela. U.C.V. Apéndice 5 pp. Marín, B., C. Flores, J. Rodríguez and M. Huq.1990. Variación Estacional de Larvas de Cupleidos y Engranulidos al Norte de la Península de Araya, Venezuela, en el Periodo Junio1989-Marzo 1990. Act. Cientif. Venezolana, 41 Supl 1:96. Marín, B., O. Díaz and R. Briceño. 1995. Aspectos Descriptivos de los Ovocitos y Postlarvas de Tinicalo Xenomelaniris brasiliensis (Qouy y Gaimard) (Pisces: Atherinidae). Bol. Inst. Oceanográfico. Venezuela. Univ. Oriente, 34(1 y 2):41-47. McCullag, P. & J. A. Nelder. 1989. Generalized linear models. Chapman and Hall, London. 511 p. Mendoza, J., 1999. Análisis de la Pesca Artesanal Marítima en Venezuela: Situación Actual y Perspectivas. Informe Final. Ministerio de la Producción y el Comercio e Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, Caracas, 119 p. Milliman, J. D., Butenko, J., Bardot, J.P., Hedberg, J. (1982). Depositional patterns of modern Orinoco/Amazon muds on the northern Venezuela shelf. Journal of Marine Research 40(3): 643-657. Mogollón, J. L., Kretzien, H., Bifaro, C. (1987). Contaminación en sedimentos de la cuenca del río Tuy y controles geoquímicos que afectan en el sistema. Acta Científica de Venezuela 38: 4758. Monente, J.A., 1990. Influencia del río Orinoco en el Caribe: materia en suspensión. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 49-50(131-134):347-360. Müller-Karger, F. E., R. Varela, R. Thunell, Y. Astor, H. Zhang, and C. Hu. 2004. Processes of Coastal Upwelling and Carbon Flux in the Cariaco Basin. Deep-Sea Res. II. 51: 927-943. Muller-Karger, F. y R. Aparicio Castro.1994. Mesoscale processes affecting phytoplankton abundance in the southern Caribbean Sea. Continental Shelf Research 14(2-3):199-221. Muller-Karger, F., C. R. McClain, T.R. Fisher, W. Esaias, R. Varela. 1990. Pigment distribution in the Caribbean Sea: Observations form space. Progress in Oceanography 23: 23-64. Muller-Karger, F., R. Varela, R. Thunell, and e. al. 2001. Annual cycle of primary production in the Cariaco Basin: Response to upwelling and implications for vertical export. Journal of Geophysical Research-Oceans 106:4527-4542. Neff, J., E. Holland, F. Dentener, W. McDowell, and K. Russell. 2002. The origin, composition and rates of organic nitrogen deposition: A missing piece of the nitrogen cycle? Biogeochemistry 57/58:99-136. NOAA tech.rep.NMFSSSRF-776:54. Okuda, T. Benitez, J., Sellier, J., Fukuoka, J. Y Gamboa B. 1974. Revisión de los datos oceanográficos en el mar caribe Suroriental, especialmente en el margen continental de Venezuela. Cuadernos azules.15 :1-79. Owens, N. J. P., N. J. Galloway, and R. A. Duce. 1992. Episodic atmospheric nitrogen deposition to oligotrophic oceans. Nature 357:397–399. Pacheco, M., L. Donoso, and E. Sanhueza. 2004. Soluble organic nitrogen in Venezuelan rains. Tellus 56B:393-395. Paerl, H. W. 1997. Coastal eutrophication and harmful algal blooms: Importance of atmospheric deposition and groundwater as ''new'' nitrogen and other nutrient sources. Limnology and Oceanography 42:1154-1165. Pannella, G. 1971. Fish otoliths; daily growth layers and periodical patterns. Science., 173: 11241127. Pannella, G. 1974. Otolith growth patterns: An aid in determination in temperate an tropical fishes. In: Bagenal, T. (Ed.). The ageing of fish. Unwin Bros. Ltd. Surrey, England, 28-39 pp. Pauly, D. & I. Tsukayama, (Eds.) 1987. The Peruvian anchoveta and its upwelling ecosystem: three decades of change. ICLARM Stud. Rev. 15. ICLARM, Manila. Piper, D.Z., Dean, W.E., (2002). Trace-element deposition in the Cariaco basin, venezuela shelf, under sulfate-reducing conditions: A history of the local hydrography and global climate, 20 ka to the present. U.S. Geological Survey, Professional Paper 1670. Porrenga, D. H. (1967). Clay mineralogy and geochemistry of recent marine sediments in tropical areas, Amsterdam University. Ramírez, I. 2001. Notas sobre el recurso sardinero del nororiente de Venezuela. Fontus, 8: 87-114. Richards, W. 1984. Kinds and abundance of Fish Larvae in the Caribbean Sea and adjacent areas. Rueda, D. 2000. Variación temporal de la distribución vertical de la biomasa fitoplanctónica en la depresión oriental de la cuenca de Cariaco y sus relaciones con los aspectos hidrográficos del estrato superficial (1996-1998). Tesis de Postgrado en Ciencias Marinas. Magister Scientiarum, Mención Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela, 167 pp. Sabates, A. 1990. Distribution pattern of larval fish populations in the northwestern Mediterranean. Mar. Ecol. Prog. ser. 59(1-2): 75-82. Schubert C. (1982). The origin of the Cariaco Basin, southern Caribbean Sea. Marine Geology 47: 345-360. Schwartzlose, R. A., J. Alheit, A. Bakun, T. R. Baumgartner, R. Cloete, R. J. M. Crawford, W. J. Fletcher, Y. Green-Ruiz, E. Hagen, T. Kawasaki, D. Lluch-Belda, S. E. Lluch-Cota, A. D. MacCall, Y. Matsuura, M. O. Nevarez-Martinez, R. H. Parrish, C. Roy, R. Serra, K. V. Shust, M. N. Ward & J. Z. Zuzunaga. 1999. Worldwide large-scale fluctuations of sardine and anchovy populations. S. Afr. J. Mar. Sci. 21: 289–347. Secor, D. and J. Dean. 1989. Somatic growth effects on the otolith-fish size relationship in young pond-reared striped bass, Morone saxatilis. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 46: 113-121. Simpson, J. and G. González. 1967. Algunos Aspectos de las Primeras Etapas de la Vida y el Medio Ambiente de la Sardina Sardinella anchovia en el Oriente de Venezuela. Min. Agric. Cría. Serv. Rec y Exp. pesq., 1(2):38-92. Smith, S. V., D. P. Swaney, L. Talaue-McManus, and e. al. 2003. Humans, hydrology, and the distribution of inorganic nutrient loading to the ocean. Bioscience 53:235-245. Sokal, R. and F. Rohl. 1969. Biometría. Principios y Métodos Estadísticos en la Investigación Biológica. H.Blume Ediciones, Madrid. 832 pp. Spencer, P. D. & J. S. Collie. 1997. Patterns of population variability in marine fish stocks. Fish. Oceanogr. 6: 188–204. Spokes, L. J., and J. Jickells. 2005. Is the atmosphere really an important source of reactive nitrogen to coastal waters? Continental Shelf Research 25:2022-2035. Stevenson, D. and S. Campana. 1992. Otolith Microestructure Examination and Analysis. Can. Spec. Publ. Fish Aquat. Sci., 117: 1-126. Szedlmayer, S. 1998. Comparison of growth rate and formation of otoliths increments in age-0 red snapper. J. Fish. Biol., 53: 58-65. Thunell, R. C., D. M. Sigman, F. Muller-Karger, and e. al. 2004. Nitrogen isotope dynamics of the Cariaco Basin, Venezuela. Global Biogeochemical Cycles 18:GB3001. Veuger, B., J.J. Middelburg, H.T.S. Boschker, J.P. Nieuwenhuize, P. van Rijswijk, E.J. RochelleNewall, and Navarro. 2004. Microbial uptake of dissolved organic and inorganic nitrogen in Randers Fjord. Estuarine Coastal Shelf Science 61:507-515. Vital, H., Stattegger, k. (2000). Major and trace elements of stream sediments from the lowermost Amazon River. Chemical Geology 168: 151-168. Vital, H., Stattegger, k., Garbe-Shönberg C. (1999). Composition and trace element geochemistry of detrital clay and heavy mineral suites of the lowermost Amazon river: A provenance study. Journal of Sedimentary Research 69: 563-575. Yarincik, K.L., Murray, R.W., (2000). Climatically sensitive eolian and hemipelagic deposition in the Cariaco Basin, Venezuela, over the past 578,000 years: Results from Al/Ti and K/Al. Paleoceanography, 15, 2: 210-228. Zar, J. 1984. Biostatistical Analysis. Prentice Hall, Englewoods Cliff, New Jersey.699 pp. ANEXOS Anexo 1. Componentes a ser evaluados por el Proyecto CARIACO, instituciones que los llevarán a cabo y objetivos fundamentales asociados a cada componente, todo en relación a la productividad secundaria del sistema. Anexo 2. Estación CARIACO (10.5° N, 64.67° OE) muestreada rutinariamente desde el año 1995, y localidades propuestas para el estudio de esta región oriental del país: Manzanillo, de productividad media, y Río Caribe, de productividad alta. Anexo 3. Localidades de muestreo propuestas por el componente de Sedimentos Marinos. En amarillo sitios de muestreo al norte y este de la cuenca de Cariaco. En rojo zonas de muestreo correspondientes a cada río estudiado. Cada zona comprende 8 sitios de muestreo: 5 en una transecta paralela a la costa y 3 en el lecho del río. COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Paula Spiniello 5221148 Venezolana (x ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas La Floresta Jose Felix Sosa Amandari 2841878 04142639496 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Instituto de Zoologia Tropical – Universidad Central de Venezuela IZT-UCV Caracas Los Chaguaramos Paseo Los Ilustres 6051306 6051204 A la institucion: 40 Al componente: 5 COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO 01 – Hidrografía de la Fosa de Cariaco y Observatorio Oceanográfico DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (X) ( ) Datos del Solicitante 1 Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: POR DEFINIR Venezolana ( ) Extranjera ( ) Técnico/Pre/postgrado Oceanografía Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Fundación La Salle de Ciencias Naturales/Estación de Investigaciones Marinas de Margarita FLASA/EDIMAR Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: Bermuda Institute for Ocean Sciences BIOS Bermuda St. George’s 17 Biological Lane GE01 441-297-1880 http://www.bbsr.edu/ Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de Michael Lomas Americana Doctorado Biólogo [email protected] las actividades de investigación en el área: Oceanografía: Estudiar los vínculos ecológicos entre la abundancia y diversidad fitoplanctónica y la disponibilidad de nutrientes en el agua. Descripción de la Solicitud Titulo: Comparación de métodos de muestreo, procesamiento y análisis y resultados de producción primaria y clorofila entre la serie de tiempo CARIACO y la serie de tiempo BATS (Bermuda Atlantic Time-Series Study). Fecha inicio: Por Definir Fecha culminación: Por Definir Duración: 1 Mes Aceptación: Explique la razón condicional: ( X ) Parcial ( ) Condicional Antecedentes: En la estación de la serie de tiempo CARIACO se mide de manera regular la productividad primaria, variable fundamental para el entendimiento del flujo de partículas y base de la cadena trófica. Los métodos que se utilizan en la actualidad son los que han sido utilizados por otras series de tiempo en el pasado, pero no han sido comparadas con las mismas. De igual manera, los fenómenos de reducción de productividad, vinculados con variaciones en el régimen de surgencia en la costa Venezolana, no han sido comparados con otros fenómenos de cambios globales que se han observado en el Atlántico Norte. Justificación: Comparando metodologías de incubación (in situ y en cubierta) y resultados obtenidos en regiones tropicales (Caribe) y subtropicales (Atlántico Norte) será posible alcanzar un mejor entendimiento de los efectos de los cambios climáticos globales sobre la productividad oceánica del océano Atlántico, y vincular las dos series de tiempo, que se han convertido en proyectos de importancia global. Objetivo: Comparar metodologías de incubación y medición de productividad primaria y vincular los resultados de las series de tiempo BATS (Bermuda-Atlantic Time Series Study) y CARIACO Plan de Trabajo / Programa: Semana 1: Trabajar en el laboratorio con técnicas de medición de productividad primaria ( 14C) Semana 2: Participar en el crucero mensual de BATS, en donde se llevaran a cabo incubaciones in situ y se recolectaran muestras para incubaciones en cubierta Semana 3: Contrastar las mediciones de los últimos 10 años de la serie de tiempo CARIACO con la de BATS, y vincular las observaciones con fenómenos de circulación del océano Atlántico, así como fenómenos atmosféricos. Comenzar la elaboración de una publicación científica en conjunto Semana 4: Elaboración de un reporte final sobre los resultados obtenidos. Continuación de la elaboración de la publicación científica. Logros Esperados: - La unificación de metodologías utilizadas en diferentes series de tiempo - El mejor entendimiento del Océano Atlántico como sistema, unificando regiones tropicales y subtropicales Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la capacitación: Altamente viable. La práctica del trabajo en campo y en el marco de otro proyecto similar le dará al participante experiencia para llevar a cabo trabajos similares dentro de otros proyectos de interés nacional. Se espera que el trabajo científico realizado sirva como base para el desarrollo de un trabajo de grado. DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (X) ( ) Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Datos del Solicitante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Yrene Margarita Astor Salazar 4822744 Venezolana ( X ) 6136 Nivel 1 Maestría Oceanógrafa Extranjera ( Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta Los Robles El Portal de Los Robles 4ª étapa Mistral Casa D-16 0295-262-0986 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Fundación La Salle de Ciencias Naturales FLASA J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón EDIMAR 677 0295-808-3804 0295-239-8051 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: University of South Florida USF IMARS Estados Unidos Florida St. Petersburg ) Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: http:\imars.marine.usf.edu Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Frank Muller-Karger US54942260 Norteamericano Doctorado Oceanografo [email protected] Oceanografía, producción primaria, análisis de carbono Descripción de la Solicitud Titulo: Métodos de análisis para el carbono inorgánico disuelto Duración: 1 Semana Fecha inicio: por definir Fecha culminación: por definir Aceptación: Explique la razón condicional: ( X ) Parcial ( ) Condicional Antecedentes: En el mes de noviembre del 2006, el proyecto CARIACO realizó su crucero numero 129, lo cual implica 129 meses consecutivos de observaciones en su esta A través de estos estudios llevados a cabo en los once últimos años, la serie de tiempo ha funcionado, no solo como centro de observaciones de importancia mundial para los cambios climáticos, sino también como plataforma de entrenamiento y formación de recurso humano nacional. Este recurso humano ha alcanzado destrezas en el manejo de equipos de vanguardia en la oceanografía, así como en las técnicas de análisis más recientes, lo cual ha permitido formar un personal científico y técnico altamente calificado en el campo de las ciencias marinas que garantiza la continua operatividad de la serie. La tecnología de vanguardia que es usada en el proyecto es comparable con aquella utilizada en las otras estaciones de Series de Tiempo alrededor del mundo, y una de las más avanzadas en Latinoamérica. Las mediciones de carbono inorgánico disuelto (DIC) es un componente importante del proyecto que presenta numerosas dificultades en los procesos de análisis, cálculo e interpretación. Estas mediciones han servido para determinar los niveles de CO 2 en el agua y la función de la zona de surgencia como fuente de CO2 a la atmósfera. En diversas ocasiones se ha tenido que interrumpir la serie de mediciones debido a las dificultades del proceso de análisis, asimismo parte de los cálculos se realizan en la USF. Justificación: De manera de alcanzar la total independencia en el manejo de este parámetro se hace necesario el entrenamiento en el manejo del programa para el cálculo de de DIC y una evaluación y comparación de los métodos que se emplean actualmente en CARIACO y que corresponden con los que se utilizan en la USF. Objetivo: - Llevar a cabo todas las mediciones básicas de la serie hidrográfica de CARIACO en Venezuela. - Mejorar la calidad de los análisis de DIC en CARIACO Plan de Trabajo / Programa: Periodo: 1 semana Revisar le metodología que se aplica en CARIACO y compararla con los métodos que se usan en la USF Calibrar el espectrofotómetro que se usa en CARIACO con el espectrofotómetro que se usa en la USF. Recibir adiestramiento en el uso del programa para cálculo de CO2 Logros Esperados: Se espera que al finalizar se mejore la calidad del método que se aplica en Cariaco y se logre tener la experticia para el manejo del programa de cálculo con lo cual todos los componentes del método se puedan efectuarse en EDIMAR Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Alta viabilidad, ya que estos parámetros son parte regular de las mediciones que se realizan en CARIACO. COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO 02 – Química Atmosférica DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (X ) ( ) Congreso Internacional ( X ) Seminario (X ) Curso ( X) Congreso Nacional ( X ) Datos del Solicitante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Rafael José Rasse Boada 15.741.320 Venezolana ( X ) Extranjera ( Estudiante de Doctorado en quimica Licenciado en química Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Miranda Caracas Altos de Pipe Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Residencia Samuel Robinson ) Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: 0212-5041872 0414-7957960 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC G-20004206-0 Miranda Caracas Altos de Pipe Km 11 de la Carretera Panamerica Edificio de Ingeniería I- Centro de Química- Laboratorio de Química Atmosférica 0212-5041930 0212-5041115 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: University of California, Irvine UC Estados Unidos de América California Irvine Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Susan Trumbore Estadounidense PhD Determinación de la composición isotópica del nitrógeno presente en los sedimentos y en la columna de agua Descripción de la Solicitud Titulo: Determinación de la composición isotópica del nitrógeno presente en los sedimentos y en la columna de agua Fecha inicio: a convenir Fecha culminación: a convenir Duración: 2 meses Aceptación: Explique la razón condicional: ( ) Parcial Depende del financiamiento ( X ) Condicional Antecedentes: Ver antecedentes del componente Justificación: Mediante el conocimiento de la composición isotópica se podría definir cuales son los factores que determinan la variabilidad de la concentración nutrientes en la columna de agua de la Fosa de Cariaco Objetivo: Discriminación el nitrógeno proveniente de la surgencia marina y de las zonas costeras Plan de Trabajo / Programa: Calibración para la concentración de las muestras y patrones Análisis de las muestras provenientes de la columna de agua de la Fosa de Cariaco Logros Esperados: Cuantificación de las fuentes de nutrientes a regiones costeras proporciona información acerca del ciclaje de los mismos y de la influencia de las perturbaciones de origen humano a la productividad primaria y por ende a la actividad pesquera, una de las principales fuentes de trabajo de la zona Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Total COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO 04 – Plancton DATOS DEL SOLICITANTE DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (x ) ( ) Datos del Solicitante 1 Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: LUIS ERNESTO TROCCOLI GHINAGLIA 5.011.895 Venezolana ( X ) 000449 DOCTORADO BIOLOGO MARINO Extranjera ( ) Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: NUEVA ESPARTA EL GUAMACHE BAHÍA DEL GUAMACHE PRINCIPAL 5/8 0295-8084481 0414-1889353 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: UNIVERSIDAD DE ORIENTE- ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR UDO-ECAM NUEVA ESPARTA BOCA DE RÍO LA FIGA LA MARINA UDO-ECAM A-302 0295-2913350 0295-2913350 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: UNIVERSITY OF SOUTH FLORIDA USF IMARS USA FLORIDA ST. PETERSBURG 140 Seventh Ave South St. Petersburg 33701-5016 -- 727 33701-5016 -- 727 www.stpt.usf.edu/ Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Frank Muller-Karger Estadounidense Dr. Marine Biologist [email protected] Teniendo una serie de tiempo de los censos del fitoplancton en la Fosa de Cariaco, se realizará una estancia de investigación para correlacionar los datos biológicos y de la estructura de la comunidad con las imágenes del satelitales (IMARS_USF) para establecer la variabilidad de la clorofila máxima. Todo en el marco de la elaboración simultánea de los artículos con el equipo de trabajo del laboratorio. Esto permitirá tener acceso a revistas que están en el SCI. Descripción de la Solicitud Titulo: Estancia de investigación para relacionar la data de fitoplancton de la cuenca de Cariaco con las imágenes satelitales generadas en el IMARS-USF Duración: Fecha inicio: Fecha culminación: 1 mes Julio 2007 Agosto 2007 Aceptación: ( X ) Parcial ( ) Condicional Explique la razón condicional: Antecedentes: EL Dr. Fank Muller-Karger ha mantenido comunicación desde el inicio del proyecto y el mejor aprovechamiento de los datos de fitoplancton es la estancia de investigación con el equipo de trabajo y el aprovechamiento de los datos a disposición en el IMARS-USF Justificación: El mejoramiento del nivel de conocimientos permitirá mayor eficiencia en el trabajo multidisciplinario y permitirá que me convierta en difusor y multiplicador del conocimiento en la UDO y en otras instituciones de Venezuela. Objetivo: Mejoramiento del intercambio de información, incremento de las publicaciones, mejoramiento de la escritura de artículos en ingles Plan de Trabajo / Programa: Intercambio de la información generada en Venezuela. Procesamiento numérico de la serie de tiempo. Uso de las técnicas para obtener la data satelital. Redacción y elaboración de artículos. Logros Esperados: Incremento de las publicaciones en el área de fitoplancton. Este aspecto ha sido uno de los mas esperados en el proyecto y es fundamental en la medición del flujo del Carbono en los océanos. Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Los conocimientos adquiridos permitirán el incremento en la formación de capital humano por mi parte en mi institución. COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO 05 – Bentos Somero DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller ( x) ( ) Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Datos del Solicitante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Yusbelly Josefina Diaz Diaz 12086479 Venezolana ( x ) 4184 Maestria Biologa Extranjera ( Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Charallave Cristóbal Rojas C.R. Barrialito Torre B, apto. 24 0412-7212008 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR USB Miranda caracas Pabellón IV Lab. 4-13a 0212-9063058 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR ) Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: Laboratorio de Zooplancton Mexico Chetumal http://www.ecosur.mx/ Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Rebeca Gasca Mejicana Sin numero Maestria Biologa [email protected] Ecología y taxonomía del zooplancton marino y de aguas continentales Descripción de la Solicitud Titulo: Pasantía sobre Zooplancton marino (crustaceos peracaridos) Duración: 1 mes Aceptación: Explique la razón condicional: Fecha inicio: (X ) Parcial Fecha culminación: ( ) Condicional Las fechas son tentativas depende de las actividades de la Prof. Gasca Antecedentes: El grupo de los crustaceos peracaridos, especificamente los anfípodos, se encuentra representado en el zooplancton por los hipéridos, de hábitos exclusivamente planctónicos. Después de los copépodos y de los eufáusidos, los anfípodos son el tercer grupo de crustáceos más abundante en el zooplancton marino. Dentro de los anfípodos hipéridos existen varias familias que son particularmente frecuentes en el zooplancton; la familia Hyperiidae, generalmente la más abundante, seguida por Phrosinidae, Pronoidae, Lycaeidae, Platyscelidae y Pronomidae (Bowman y McManus, 1982). El estudio taxonómico de algunas especies de anfípodos planctónicos puede proporcionar información relevante acerca de procesos zoogeográficos relativos a glaciaciones y otros fenómenos con incidencia en los patrones de distribución actual de estas especies (Bowman y Suárez, 1996). Sin embargo, muy poco se conoce sobre la composición de especies de anfípodos pelágicos en el área occidental del Océano Atlántico tropical. En el Mar Caribe, se han venido realizando varios estudios: en la región de la corriente ecuatorial (Vosseler, 1901); en el Golfo de México (Pearse, 1913; Springer y Bullis, 1956; Fage, 1960; Shih, 1969; Stuck et al. 1980; Gasca y Shih, 2001; Escobar-Briones et al., 2002); en la región de las Bermudas y Cuba (Shoemaker, 1945, 1948; Ortiz y Lalana, 1993); Yang (1960) en la Florida; Evans (1961) en una expedición transatlántica; Grice y Hart (1962) entre Nueva York y Bermudas; en Barbados y Jamaica (Lewis y Fish, 1969; Moore y Sander, 1977, 1979); Gillespie (1971) en las aguas estuarinas de Louisiana. Justificación: Los crustaceos peracaridos, particularmente el grupo de los anfipodos representan un alto porcentaje de los organismos zooplanctonicos en muestras provenientes de las aguas de la fosa de Cariaco y sus alrededores, sin embargo, dico grupo no se ha identificado a nivel taxonomico especifico, debido a la falta de especialistas en el area en nuestro pais. Por esta razon, se hace necesario un estudio exhaustivo del grupo a nivel taxonomico, para analizar la diversidad de organismos presentes y su posible conexión con el componente bentonico de la zona. Objetivo: Identificar crustáceos zooplanctónicos (anfipodos) colectados durante las campañas y búsqueda de bibliografía actualizada. Plan de Trabajo / Programa: 1 semana de revisión de bibliografía actualizada 3 semanas de revisión e identificación, de los crustáceos zooplanctónicos colectados en la zona de muestreo del proyecto Logros Esperados: En principio se espera poder identificar hasta el nivel taxonómico mas bajo posible, preferiblemente a nivel de especie los organismos (anfipodos) presentes en el zooplancton de las aguas del área de Cariaco. Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Dichos conocimientos serán aplicados sobre la colección de organismos del proyecto CARIACO y a los estudiantes de pre y postgrado involucrados DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (x ) ( ) Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Datos del Solicitante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Alberto Martin 6007461 Venezolana ( x ) 636 Doctorado Biologo Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Miranda caracas Lomas del Halcón San Pablo ALBYUS 530 Extranjera ( ) Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: 9616389 0412-9532396 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR USB Miranda Caracas Pabellón IV 212-9063071 212-9063039 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: Laboratoire d’Océanographie Biologique, CNRS /UB1 FRANCIA ARCACHON UMR 5805, 2 rue Jolyet, 33120 Arcachon, France, Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: JEAN CLAUDE SORBE FRANCESA DOCTORADO BIOLOGO [email protected] Ecología del bentos de aguas profundas (Mar Cantábrico, Mar Mediterráneo y Océano Atlántico), así como taxonomia especialmente de los crustáceos peracáridos. Descripción de la Solicitud Titulo: PASANTIA Duración: Fecha inicio: Fecha culminación: 1 mes Aceptación: ( x ) Parcial ( ) Condicional Explique la razón Falta definición de fecha, por salidas de campo del investigador frances condicional: Antecedentes: El bentos constituye un componente importante en el mantenimiento trófico de los fondos marinos profundos. Los crustaceos son uno de los grupos mas importantes en el bentos marino de aguas profundas conjuntamente con los poliquetos. Justificación: En Venezuela, las investigaciones sobre el superorden Peracarida han sido escasas, estudiándose principalmente a los anfípodos e isópodos, mientras que los restantes ordenes han sido menos estudiados. Sin embargo, en la mayor parte de los estudios realizados dicho grupo permanece aun sin identificarse a nivel de especies, y ha sido subvalorado, debido a la falta de conocimiento sobre los mismos. En la mayor parte de las publicaciones e informes técnicos consultados se presentan simplemente listas de las especies de organismos, siendo las investigaciones sobre los crustáceos peracáridos (Isopoda, Amphipoda, Cumacea y Tanaidacea) muy escasas. Objetivo: Identificar organismos colectados durante las campañas y búsqueda de bibliografía actualizada. Plan de Trabajo / Programa: Revisión de la colección de organismos preparada a tales efectos Identificación de los organismos. Logros Esperados: Al finalizar dicha pasantia se estima poder identificar de una manera mas certera las especies de crustaceos peracaridos presentes en el bentos de Cariaco. Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Sin lugar a dudas, dado que serán aplicados sobre la colección de organismos del proyecto CARIACO y a los estudiantes de pre y postgrado involucrados. COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO 06 – Pesquería de Sardina DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (X ) ( ) Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Datos del Solicitante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Digna Tibisay Rueda Roa 9094476 Venezolana ( X ) Maestría Extranjera ( ) Profesión: Biólogo Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Sucre Cumaná El Dique Calle 4 Casa 2, Qta. El Ramar 0293-4311324 [email protected] [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Lab. Sensores Remotos Edif. Basic 1, Piso 2 0212-9063416 0212-9063417 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: Institut de Recherche pour le Développement IRD Francia Sète www.ird.fr Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Pierre Fréon Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Francesa Doctorado Biólogo Oceanografo [email protected] El Dr. Fréon es un reconocido experto internacional en la ecología y explotación de especies de pequeños pelágicos. Actualmente dirige la unidad de investigación del IRD en ecosistemas de surgencia y su relación con las especies de pequeños pelágicos. El Dr. Fréon tiene una amplia experiencia de investigación en ecosistemas de surgencia tropicales y subtropicales en diferentes países: Perú, Chile, Marruecos, Senegal, Venezuela y Africa del Sur. Descripción de la Solicitud Titulo: Pasantía de perfeccionamiento en análisis de datos satelitales y su relación con las pesquerías. Duración: Fecha inicio: Fecha culminación: 3 semanas 01/09/2007 22/09/2007 Aceptación: ( ) Parcial ( X ) Condicional Explique la razón Las fechas precisas de la pasantía están aún por definirse y eventualmente condicional: pudiera trasladarse al 2008, dependiendo de la carga de trabajo del laboratorio receptor. Antecedentes: El uso de sensores remotos en el estudio y análisis de pesquerías tiene una historia relativamente reciente e inicialmente estuvo vinculado al aspecto operativo de las pesquerías, es decir ofrecer a los pescadores una ayuda suplementaria en la localización de cardúmenes mediante imágenes de temperatura. Más recientemente el desarrollo de los sistemas de información geográfica y la aplicación de técnicas estadísticas espaciales ha orientado la aplicación de esta metodología hacia la comprensión del efecto de las variables ambientales sobre el comportamiento de las poblaciones explotadas y los rendimientos de las pesquerías. Justificación: En Venezuela en los últimos años, y gracias en buena medida al proyecto CARIACO, se ha venido desarrollando la aplicación de sensores remotos para el conocimiento del funcionamiento del medio marino. Actualmente existe la plataforma tecnológica para la aplicación directa de esta metodología para el estudio y análisis de pesquerías, especialmente para el caso de la sardina. Sin embargo, en el país no existe experiencia previa en la materia y se considera que sería de suma utilidad aprovechar la experticia del IRD en la materia. Objetivo: - Conocer las técnicas actuales para el análisis conjunto de datos de sensores remotos y de explotación pesquera. - Realizar ensayos con la base de datos generada en el presente proyecto Plan de Trabajo / Programa: - Revisión de material bibliográfico relevante - Entrevistas con expertos del área - Revisión de aplicaciones actuales “in situ” - Ensayo de análisis con la información generada por el proyecto Logros Esperados: - Adquisición de destrezas en el manejo de las herramientas al uso en análisis de sensores remotos y pesquerías. - Desarrollo de capacidad propia para las aplicaciones - Resultados concretos de aplicaciones directas al presente proyecto Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Los conocimientos adquiridos serían directamente aplicables a las pesquería de sardina y permitiría sentar las bases para ulteriores aplicaciones en otras pesquerías (atún, peces de pico, etc.) COMPONENTE DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO 07 – Sensores Remotos y Sistema WEB DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller ( x) ( ) Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Datos del Solicitante 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Eduardo Klein 5302798 Venezolana ( x ) Extranjera ( Mestría Biologo Dirección de Habitación: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Los Anaucos EL Vigía 1160B 212-9063416 412-7002218 [email protected] Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Universidad Simón Bolívar. INTECMAR USB Miranda Caracas Valle Sartenejas Laboratoro de Sensores Remotos 0212-9063416 0212-9063617 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía ) Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: University of South Florida USF IMARS EUA Florida St. Petersburg http://imars.marine.usf.edu Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Frank Müller-Karger Americana Doctorado Biologo [email protected] Oceanografía: procesos de producción primaria, flujo de carbono, análisis de imágenes de satélite Descripción de la Solicitud Titulo: Análisis y calibración de los productos de fluorescencia del sensor MODIS Duración: Fecha inicio: por definir Fecha culminación: por definir 1 mes Aceptación: ( x ) Parcial ( ) Condicional Explique la razón condicional: Antecedentes: La determinación de la concentración de clorofila en medio marinos y en especial en aguas tipo II están afectadas por la materia orgánica disuelta, produciendo una señal confundida del estimador que se quiere. Las imágenes de fluorescencia no están sujetas de forma directa a esta influencia y su uso, si bien requiere de calibración in situ, han mostrado ser un mejor estimador de la concentración de clorofila de las aguas superficiales del océano. Justificación: Cariaco utiliza imágenes de MODIS producto clorofila para estimar la concentración de clorofila en la zona del proyecto. Sin embargo, estas estimaciones pudieran estar afectadas por la influencia de la materia orgánica disuelta proveniente del río Orinoco. La calibración y validación de imágenes de fluorescencia permitiría obtener mejores estimadores de la concentración de clorofila, mejor entendimiento de la dinámica de la surgencia y mejor análisis de las relaciones de esta dinámica con la producción pesquera. Objetivo: - Producir mapas de fluorescencia para la región del proyecto Cariaco - Calibrar las imágenes con mediciones registradas in situ (del proyecto) - Estimar área de influencia de la surgencia mediante imágenes de fluorescencia - Relacionar las variaciones en las estimaciones de Chla por fluorescencia con los desembarcos pesqueros Plan de Trabajo / Programa: Semana1: obtención y producción de ventanas para Cariaco semana 2: calibración de los estimadores semana 3: Estimación del área de surgencia semana 4: correlaciones con los desembarcos pesqueros Logros Esperados: Mejores estimadores de la concentración de clorofila a en el área del proyecto Cariaco. Mejor estimación de la influencia de la dinámica de la surgencia con los desembarcos pesqueros Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Directa. Los productos específicos a ser desarrollados en esta capacitación formarán parte integral de la base de datos del proyecto Cariaco. El investigador es responsable del componente de sensores remotos por lo que su aplicación inmediata estaría garantizada. DATOS DEL SOLICITANTE TIPO DE CAPACITACIÓN Pasantía Taller (x ) ( ) Congreso Internacional ( ) Seminario ( ) Curso ( ) Congreso Nacional ( ) Datos del Solicitante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: POR DEFINIR Venezolana ( x ) Extranjera ( Post grado Ciencias Biológicas Biólogo Dirección de la Institución de Adscripción: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Universidad Simón Bolívar. INTECMAR USB Miranda Caracas Valle Sartenejas Laboratorio de Sensores Remotos 0212-9063416 ) Fax: 0212-9063617 Información de la Institución donde realizará la capacitación / pasantía Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Unidad de Adscripción: País: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Página web: University of South Florida USF IMARS EUA Florida St. Petersburg http://imars.marine.usf.edu Datos del Investigador donde se llevará a cabo la capacitación / pasantía: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad/Pasaporte: Nacionalidad: Nro. PPI: Nivel de Estudios: Profesión: Correo electrónico: Breve descripción de las actividades de investigación en el área: Frank Müller-Karger Americana Doctorado Biologo [email protected] Oceanografía: procesos de producción primaria, flujo de carbono, análisis de imágenes de satélite Descripción de la Solicitud Titulo: Métodos de análisis e interpretación de registros de óptica marina Duración: Fecha inicio: Fecha culminación: 1 mes Por definir Por definir Aceptación: ( x ) Parcial ( ) Condicional Explique la razón condicional: Antecedentes: El proyecto Cariaco registra de forma regular mediciones de las propiedades ópticas de la columna de agua. Estos han sido utilizados para la calibración de las sensores remotos que miden el color del océano, y para entender el efecto de los ríos sobre el océano de la región de CARIACO. Sin embargo, no ha habido un análisis sistemático e integrado de estas variables en el contexto de la dinámica de la surgencia Justificación: Un mejor entendimiento de la dinámica de la surgencia se lograría al incorporar en las estimaciones de color del océano los registros de óptica que rutinariamente se vienen registrando en el proyecto Cariaco. Se cuenta con un registro de mas de 10 años de datos y que continuará en esta fase del proyecto. Se requiere la capacitación de un personal formado en educación universitaria que pueda entender y analizar los datos de óptica marina. Actualmente no se encuentra en el país un recursos especializado en este tópico Objetivo: Analizar las series de datos de registros de óptica marina con los que cuenta el proyecto CARIACO Plan de Trabajo / Programa: Semana 1: Reconocimiento de las variables en la base de datos. Caracterización descriptiva de estas variables Semana 2: Análisis temporal de las series de tiempo Semana 3: Pruebas de los equipos de medición de radiación. Semana 4: Relaciones entre las variables de óptica e indicadores de la dinámica de la surgencia Logros Esperados: Análisis sistemático de las series de variables de bio-óptica marina Experticia en el manejo de los equipos de registro de variables de bio-óptica Viabilidad de aplicar los conocimientos al término de la captación: Alta viabilidad ya que se espera que la persona a capacitar desarrolle su tesis en el marco del proyecto. Una vez culminado sus estudios el proyecto pudiera eventualmente captar este recurso para desarrollar esta área. COMPONENTE DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Componente de Transferencia de Tecnología Descripción del Componente: Titulo: Divulgación de los resultados del proyecto Cariaco y entrenamiento a pescadores en el uso de las imágenes satelitales para su uso en el manejo de los recursos pesqueros Resumen: El proyecto Cariaco ha generado un volumen importante de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema Cariaco. Este conocimiento ha sido divulgado mediante la publicación de artículos científicos especializados y presentaciones en eventos científicos. Adicionalmente el proyecto mantiene una base de datos en línea sobre las características oceanográficas de la fosa de Cariaco y el comportamiento de la superficie del mar registrada mediante diversos sensores remotos. Este componente tiene como objetivo el de editar, publicar y distribuir dos libros sobre el estado del conocimiento del sistema Cariaco, uno de índole científico y otro de índole divulgativo. Adicionalmente, se plantea el diseño e implementación de un programa de entrenamiento a pescadores locales a fin de que éstos puedan hacer uso de la información que produce el proyecto Cariaco a través de un sistema Web y de la red de InfoCentros. De este programa se derivará igualmente el entrenamiento a facilitadores locales para que estos sirvan de vehículo de difusión y uso de la información que genera el proyecto Antecedentes: El proyecto Cariaco tiene hasta la fecha un volumen importante de publicaciones científicas (>40) y de presentaciones en congresos nacionales e internacionales (>100). Esto ha hecho que los resultados de este importante estudio sean conocidos en los mas diversos escenarios científicos, colocando a Venezuela en la palestra científica mundial en la investigación oceanográfica. Igualmente, desde hace tres años, el proyecto mantiene un sitio web en Venezuela (http://cariaco.ws), donde se ponen a disposición de los usuarios interesados, de forma libre, todos los datos básicos que genera el proyecto y una base de datos de mas de 18000 imágenes de satélite. Este sistema tiene mas de 100 cuentas de usuario de 5 países diferentes. El sitio sirve además de mecanismo de interacción entre los investigadores o de fuente de datos para investigaciones de terceros que requieren de la información para sus propios proyectos. Sin embargo, este sistema web está destinado fundamentalmente al medio científico, limitando su uso práctico por parte de personas no especializadas. Justificación: Dado el importante volumen de conocimiento que ha generado el proyecto, se hace necesario la centralización de esta información en un volumen dedicado al ambiente marino de la fosa de Cariaco. Esta centralización y síntesis en forma de un libro técnico de alta calidad, servirá de vehículo para mostrarle al mundo científico y dejar registro en centros de documentación y bibliotecas nacionales e internacionales de los avances del proyecto y su contribución al entendimiento de los cambios globales y la dinámica de este sector del mar Caribe. Por otro lado, y dado que la divulgación a niveles no especializados no ha sido abordada en el proyecto de forma sistemática, se hace necesario la edición y publicación de un volumen, en este caso divulgativo, donde se presenten en un lenguaje accesible, lo resultados del proyecto. Dado la importancia de la dinámica de la surgencia en los sistemas productivos del oriente del país, y considerando que esta dinámica puede ser visualizada a través de las imágenes provenientes de sensores remotos y de los datos oceanográficos del proyecto, se hace necesario diseñar un sistema accesible a personas no especializadas, de fácil acceso a través de la red de Info Centros y de continua actualización. La elaboración de un programa de entrenamiento específicamente para pescadores, permitiría el aprovechamiento de esta información y su uso potencial en el manejo del recurso pesquero. Objetivos Específicos del Componente Objetivo 1 Edición y publicación de un libro técnico científico sobre el estado del conocimiento de la Fosa de Cariaco, aportado por el proyecto Cariaco Responsables: Ramón Varela Actividades: - Edición del Libro - Publicación del libro - Distribución del libro Objetivo 2: Edición y publicación de un libro DIVULGATIVO sobre el funcionamiento del sistema de la fosa De Cariaco Responsables: Eduardo Klein Actividades: - Edición del Libro - Publicación dle Libro - Distribución del Libro Objetivo 3: Programa de entrenamiento para el uso de los datos del proyecto Cariaco en el manejo de los recursos pesqueros del Oriente de Venezuela Responsables: Eduardo Klein Actividades: - Preparación del material para el entrenamiento - Entrenamiento a pescadores Metodología Empleada: Objetivo 1. Libro Técnico Científico Se solicitará la preparación de los capítulos del libro a los responsables de cada componente del proyecto. Estos capítulos serán revisados por un panel de expertos técnicos colaboradores que estén en disponibilidad de revisar el material La Edición y publicación del libro será contratada a empresas nacionales especializadas, en base a su experiencia, capacidades técnicas y presupuesto. La distribución del libro se hará seleccionando la bibliotecas nacionales de instituciones académicas y de investigación nacionales, regionales e internacionales Objetivo 2. Libro Divulgativo Se solicitará la preparación de los capítulos del libro a los responsables de cada componente del proyecto. Estos capítulos serán revisados por un panel de expertos colaboradores que estén en disponibilidad de revisar el material. Se prevé la contratación de un especialista que ajuste el lenguaje de la publicación a fin de que este sea adecuado al tipo de público no especializado al que se dirige este producto La Edición y publicación del libro será contratada a empresas nacionales especializadas, en base a su experiencia, capacidades técnicas y presupuesto. Se solicitará la preparación de los capítulos del libro a los responsables de cada componente del proyecto. Estos capítulos serán revisados por un panel de expertos colaboradores que estén en disponibilidad de revisar el material La Edición y publicación del libro será contratada a empresas nacionales especializadas, en base a su experiencia, capacidades técnicas y presupuesto. La distribución del libro estará orientada a instituciones educativas de escuela diversificada, universitaria y la red nacional de bibliotecas públicas, y las bibliotecas de organizaciones gubernamentales relacionadas con el ambiente, cambios globales y aprovechamiento de recursos naturales marinos. Objetivo 3. Entrenamiento a pescadores en el uso de la información que genera Cariaco Se prepararán aplicaciones específicas en el sistema web para público no especializado, con un lenguaje adaptado al público que pretende usar el servicio. Igualmente, el sitio web o un sitio web nuevo, contendrá información científica en términos accesibles para un público no especializado. Se contará con un profesional que evalúe el alcance de la información a fin de adecuarla al público usuario., Se diseñará un programa de entrenamiento a los pescadores locales y que será dictado en las facilidades de los info centros. Este programa estará compuesto de un módulo de información y un módulo de ejercicios prácticos. Se pretende la formación de facilitadores a fin de que sirvan de multiplicadores de la información. Estos facilitadores serán miembros de las comunidades locales quienes de forma voluntaria quieran incorporarse al proceso de divulgación y entrenamiento de los resultados del proyecto Cariaco. Resultados Esperados: Objetivo 1y Objetivo 2. Se espera la publicación de sendos libros para el último año del proyecto Objetivo 3. Capacitación de pescadores. Se espera capacitar a los pescadores locales en el uso del sistema Web de Cariaco. Se espera formar facilitadores que permitan la difusión y fomenten el uso de la información generada por el proyecto Cariaco. Aplicabilidad de los Resultados: Adicionalmente al beneficio de la divulgación de un proyecto de alto nivel técnico y científico realizado por investigadores, técnicos y estudiantes venezolanos, los resultados de este componente permitirán de forma general, el conocimiento y uso de la información oceanográfica generada por el proyecto Cariaco. Los pescadores que aprovechan los recursos que están potencialmente regulados por la dinámica del sistema Cariaco, y el público en general podrán tener acceso a información meteorológica y oceanográfica actualizada y emplear la información de primara línea en el manejo sostenible de los recursos pesqueros. Cronograma de Actividades: Ver tabla Anexa Posibles Usuario de los Resultados: - Investigadores en el área de oceanografía, cambios globales, sistemas productivos marino costeros - Estudiantes de niveles educativos superior, diversificada y media - Pescadores - Organizaciones gubernamentales que administran recursos naturales - Empresas petroleras con proyectos de explotación de hidrocarburos costa afuera - Público en general Datos del Coordinador del Componente: Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Ramón Varela Allegue 4169246 Venezolana ( X ) 1642 Dirección de Habitación del Coordinador del Componente: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Nueva Esparta Las Barrancas Sector Los Yépez Principal del Colegio Conjunto Corioco 3 0295-2971703 [email protected] Dirección de Oficina del Coordinador del Componente: Extranjera ( ) Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Estación de Investigaciones Marina de Margarita FLASA/EDIMAR J00066762-4 Nueva Esparta Punta de Piedras Final Calle Colón EDIMAR 0295-8083804 0295-2398051 24 Datos del Investigador 1 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: Eduardo Klein 5302798 Venezolana ( X ) Dirección de Habitación del investigador 1: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Apartamento: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Miranda Caracas Los Anaucos EL Vigía #1160 B 0212-5153660 0412-7002218 [email protected] Dirección de Oficina del investigador 1: Nombre de la Institución: Siglas: R.I.F.: Estado: Ciudad: Urbanización: Calle: Avenida: Casa/Edificio: Número/Oficina: Teléfono Oficina: Fax: Tiempo de Dedicación (horas/semana): Datos del Participante 1 Universidad Simón Bolívar USB Miranda Caracas Valle de Sartenejas Lab Sensores Remotos Edif Básic 1 Piso 2 0212 9063416 0212-9063417 8 horas Extranjera ( ) Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIPR Venezolana ( x ) Extranjera ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Facilitador en los cursos de entrenamiento 20 h/semana por 6 meses Datos del Participante 2 Nombres: Apellidos: Cédula de Identidad: Nacionalidad: Nro. PPI: POR DEFINIR Venezolana ( ) Dirección de Habitación del Participante Estado: Ciudad: Teléfono: Teléfono celular: Correo electrónico: Institución en la que realiza estudios Nivel de Estudios: Tipo de Rol en el subproyecto: Tiempo de Dedicaciòn (horas/semana) Facilitador en los cursos de entrenamiento 20 h/semana por 6 meses Extranjera ( )