Grandes pensadores de la Historia: Feuerbach

Anuncio
.
Ludwing Feuerbach (1804−1872), fue filósofo alemán y situó la psicología religiosa en el espacio teórico
correspondiente a la religión ortodoxa y desarrolló una de las primeras filosofías materialistas de Alemania.
Nacido en Landshut y educado en Berlín y en Erlangen, fue alumno del eminente filósofo alemán Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, cuyo idealismo filosófico rechazó más adelante. En su obra clave The Essence of
Christianity (1841, La esencia del cristianismo), Feuerbach sostiene que la existencia de la religión sólo es
justificable en tanto que satisface una necesidad psicológica; la preocupación esencial de la persona guarda
relación con uno mismo y el culto a Dios no consiste más que en la idealización de uno mismo.
Más importante que su psicología religiosa es su materialismo. Según Feuerbach, el pueblo y sus necesidades
materiales deben ser el fundamento de la teoría social y política. Los individuos y sus mentes, dice el filósofo,
no son más que productos de su entorno; la conciencia de una persona es el resultado de la interacción de sus
órganos sensoriales y el mundo externo. Llega al punto de afirmar que "der Mensch ist was er ist" (el hombre
es lo que come) y reclama mejores alimentos para mejorar a la especie humana. Karl Marx y Friedrich Engels
vieron en ese énfasis del pueblo y de sus necesidades un intento de interpretación materialista de la sociedad
que calificarán de mecanismo; más adelante lo formularán como la teoría del materialismo histórico.
·Ideas y Teorías principales:
Se convirtió en materialista, al contrario que su maestro Hegel. Parte del hombre real y concreto, realidad
absoluta, único objeto de la filosofía. Abandona cualquier idealismo o espiritualismo. No parte de lo
abstracto y únicamente pensado, sino que su objeto universal y supremo es el hombre en su realidad total. El
hombre es la realidad más importante
El hombre tiene capacidad de desarrollar conciencia de sí mismo, conciencia de humanidad. Es lo que le
caracteriza como especie y le diferencia de los animales.
1
El hombre religioso ha fracasado por proyectar su conciencia fuera de sí y atribuir a un ser que llama "Dios"
todo lo que el mismo es. Todos los atributos que la religión considera como propios directivos (bondad,
perfección, etcétera) pertenecen en realidad al hombre. Dios no es más que el espejo en el que el hombre se
refleja a sí mismo, sus atributos, sus necesidades... La religión es una proyección de la conciencia humana que
tiende a buscar su felicidad.
El hombre religioso está alienado (extraño para sí mismo). Al analizarse se ve limitado. Todas las cualidades
las posee en grado: +/− bello, +/− inteligente... Por una mala interpretación, el hombre ha creído que alguien
las debe poseer en grado sumo Dios
Hay que acabar con la religión para que el hombre pueda ser realmente él mismo. La religión quedará
superada cuando el hombre reconozca que no hay más Dios que el mismo hombre, cuando el hombre se
encuentre plenamente a sí mismo.
Se tiende a antropoformizar a Dios (Dios toma la forma de un Ser Humano) y a las cosas que no conocemos.
La religión no es más que una falsa antropología, y el concepto Dios hay que desecharlo.
· Aspectos Positivos y Negativos:
+ − Hay que potenciar al hombre
− Se preocupa por el hombre y por sus limitaciones
− Critica la hipocresía religiosa que crea un dios a la medida
− Impulsa el aspecto comunitario del hombre
− Critica la religión como base de todas las cosas que impide el desarrollo del pensamiento humano.
− − Niega a Dios basándose en el materialismo y el concepto filosófico de Dios. Niega la parte idealista y
espiritual del hombre, y con ella a Dios.
− No niega al Dios verdadero. Estudia al Dios falso y lo identifica con el verdadero, que atenta contra él.
− No considera que Dios haya puesto en el hombre el deseo de crear a Dios, como un método de acercarse a
él.
· Comentario de una frase importante del Filósofo:
Dios no ha hecho al hombre, el hombre a inventado a Dios
Esta frase expresa en pocas palabras el pensamiento de Feuerbach. Ve a Dios como una invención del
hombre, que lo que hace es utilizarle para justificar su creación, y solucionar los problemas que la mente aún
no alcanza a entender.
De esta manera se provoca la disminución del razonamiento, y la invención de teorías no verificables e
inventadas que intentan resolver los problemas últimos de la humanidad.
En resumen, que nos hemos inventado a Dios, para estar a gusto y no tener inquietudes sobre nuestros
orígenes.
Crítica a la Tesis de Feuerbach
2
1−. El defecto fundamental de todo el materialismo anterior −incluyendo el de Feuerbach− es que sólo
concibe el objeto, la realidad, la sensorialidad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como
actividad sensorial humana, como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese
desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el
idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensibles,
realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la actividad humana como una
actividad objetiva.
Por eso, en La esencia del cristianismo sólo considera como auténticamente humana la actitud teórica,
mientras que concibe y plasma la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por lo tanto,
no comprende la importancia de la actividad revolucionaria, práctico−crítica.
2−. El problema de si se puede atribuir al pensamiento humano una verdad objetiva, no es un problema
teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir,
la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un
pensamiento aislado de la práctica es un problema puramente escolástico.
3−. La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que,
por lo tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación distinta
olvida que son los hombres quienes cambian las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado.
Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de
la sociedad. La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede
concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
4−. Feuerbach parte del hecho de la autoalienación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo
religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base
terrenal. No ve que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el hecho de que la
base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse
por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por lo tanto, lo primero
que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminado la
contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, por ejemplo, en la familia terrenal el secreto de la
sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
5−. Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe
la sensorialidad como una actividad práctica, como actividad sensorial humana.
6−. Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto
inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se
ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por lo tanto, obligado:
1) a hacer caso omiso de la trayectoria histórica, enfocando de por sí el sentimiento religioso y presuponiendo
un individuo humano abstracto, aislado;
2) en él, la esencia humana sólo puede concebirse como género, como una generalidad interna, muda, que se
limita a unir naturalmente los muchos individuos.
7−. Feuerbach no ve, por consiguiente, que el sentimiento religioso, es también un producto social y que el
individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una forma determinada de sociedad.
8−. La vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo
encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica.
3
9−. Lo máximo que logra el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la
sensorialidad como actividad práctica, es contemplar a los distintos individuos dentro de la sociedad civil.
10−. El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad civil;el del nuevo materialismo, la sociedad
humana o la humanidad socializada.
11−. Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo.
Algunas tesis más relevantes de la filosofía de Feuerbach
Tesis 1 Sobre Feuerbach:
Se refiere a que el materialismo ve las cosas y las proyecta hacia un comportamiento teórico y no hacia una
realización práctica de esa relación entre el objeto y el sujeto con conciencia de clase.
Tesis 2 sobre Feuerbach:
La filosofía del pensamiento debiera ser un pensamiento que se lleve a la práctica y que no se quede en
suposiciones sobre como debiera ser y no es. Debiera pasar de un pensamiento humano teórico, Racionalismo,
a un pensamiento práctico cuya meta sea cambiar el mundo.
Tesis 4 sobre Feuerbach:
La Religión es el opio del pueblo y un consuelo ante las injusticias y una justificación a los errores, así como
una manera de sublimar las penurias de este mundo que debieran ser conocidas al ser tomadas en cuenta como
problemática social y no como u tiene que ser así, en el más allá será mejor. El comienzo y el fin de la
Religión están intrínsecos en el hombre y se sucederá su caída el día en que el hombre deje de necesitas esas
muletas para el animo y sepa vencerlas con su propio conocimiento y su consciencia como ser humano y por
tanto creador y no como creado.
Tesis 11 sobre Feuerbach:
Los sistemas de pensamiento anteriores se limitaban a decidir como debían ser las cosas, como razonaba el
hombre pocas cuestiones más que aunque de gran importancia, carentes de sentido práctico y aplicable a la
vida real.
Crítica Personal a la tesis de Feuerbach
Después de informarnos para realizar este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que compartimos nuestra
ideología con Feuerbach. Pero:
· Sabemos que desde el punto de vista espiritual el hombre necesita un conjunto de creencias para
completarse; que se reúnen en una Religión inventada, y que por esto posee todos los ideales que necesita el
Hombre para vivir una vida feliz.
· Sin embargo, desde el punto de vista científico, también se sabe que Dios, no existe; con lo que este es el
dilema que existe entre Ateos y Fieles.
Nosotros, después de realizar el trabajo, nos hemos identificado más con la parte Atea, ya que nos hemos dado
cuenta de que Dios y las religiones son un invento humano, con lo que se afirma que son un fracaso divino.
4
Bibliografía
• Enciclopedia Encarta'98
•
Lexis 22
• www.lafacu.com: sitio de donde hemos extraído algunos argumentos.
5
Feuerbach
6
Descargar