ARTÍCULOS SEPTIEMBRE 2006 Javier de Luis Román Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.) Nº 581 TÍTULO: VALORACIÓN NUTRICIONAL: VARIABLES PRONOSTICAS EN LA ADMISIÓN HOSPITALARIA RELACIONADA CON EL TIEMPO DE ESTANCIA. AUTORES: De Luis D.A., Izaola O., Cuéllar L., Terroba M.C., Cabezas G., Rojo S., Aller R., Sagrado M.G. REVISTA: Ann. Nutr. Metab. 2006 June 30; 50 (4): 394-398. RESUMEN: ANTECEDENTES: Los estudios indican que el 40 – 50 % de los pacientes hospitalizados muestran malnutrición, una variable asociada con el tiempo de estancia y la morbidez. El objetivo de nuestro estudio fue detectar a los parámetros nutricionales que puedan tener una influencia en el tiempo de permanencia de los pacientes hospitalizados. MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron elegidos para el estudio todos los pacientes con una evalución nutricional en el momento del ingreso hospitalario. Un total de 1088 pacientes fueron estudiados desde Enero 1999 a Diciembre 2003. Los datos del Tiempo de estancia (TE) se obtuvieron del registro de pacientes después de que estos recibieran el alta hospitalaria. A todos los pacientes se les realizó un registro de ingesta dietética de 24 horas. Se les determinaron a todos los pacientes los niveles de albúmina, prealbúmina, transferrina, glucosa y linfocitos totales. El peso, el índice de masa corporal, el pliegue cutáneo tricipital, la circunferencia muscular del brazo y el área muscular del brazo, fueron calculados de la manera estándar. También se registró la pérdida de peso en los 3 meses previos. RESULTADOS: Un total de 1088 pacientes fueron evaluados, con una media de edad de 61.8 +/- 17 años, peso de 64.2 +/- 15 kg. e índice de masa corporal de 23.9 +/- 4.6, con una pérdida de peso de 4.15 +/- 9.6 kg. La distribución de los pacientes por sexo fue de 65.2 % varones y 34.8 % mujeres. La distribución del diagnóstico mostró: leucemia y linfomas (11.5%), cáncer avanzado (37.4%), infecciones (3.5 %), enfermedades neurológicas (13.6 %), enfermedad en el tracto respiratorio (8.8 %) y grupo misceláneo (25.3 %). La estancia media fue de 29.45 +/25.13 días. En todo el grupo, el análisis correlativo entre el tiempo de permanencia (en días) y los parámetros predictivos obtenidos fue de una asociación entre el nivel de albúmina y el tiempo de estancia (r= -0.2; p< 0.05). En el análisis multivariante, con la variable dependiente (el tiempo de 1 estancia en días) y las variables independientes con una asociación significativa en el análisis univariable ajustada por la edad y sexo, mostró como sólo el nivel de albúmina se mantenía como un predictor independiente en el modelo (F= 8.8; p< 0.05), produciendo en cada descenso de 1 gr./ dl. de albúmina un aumento de 6.2 días (95 % CI: 3.5 – 8.9). CONCLUSIÓN: El nivel de albúmina en suero es un buen marcador del tiempo de estancia hospitalaria, un descenso en los niveles con respecto al ingreso hospitalario, producen un aumento en el tiempo de hospitalización. 2 Nº 582 TÍTULO: LA RESISTINA, SÍNDROME AGUDO CORONARIO Y PRONOSTICO RESULTADO DEL ESTUDIO ARTERIOGENÉTICO. AUTORES: Lubos E., Messow C.M., Schnabel R., Rupprecht H.J., Espinola-Klein C., Bickel C., Peetz D., Post F., Lackner K.J., Tiret L., Munzel T., Blankenberg S. REVISTA: Atherosclerosis. 2006 Jun. 27. RESUMEN: OBJETIVO: La Resistina, una citosina derivada del adipocito y de los macrófagos, causa resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa. Se investigó el impacto de la Resistina como un marcador de diagnóstico en pacientes con síndrome agudo coronario y su valor pronóstico en futuros eventos cardiovasculares. MÉTODO: Los niveles de Resistina se determinaron en 1153 pacientes con angina estable, 380 pacientes con angina inestable, 278 pacientes con IAM no- ST- elevado (NSTEIM) y 111 con IAM con ST- elevado (STEIM). Todos los pacientes fueron seguidos durante 2.6 años. Durante la investigación 70 pacientes murieron por causas cardiovasculares. RESULTADOS: Comparados a los pacientes con angina estable, los niveles de Resistina (5.1 ngr./ml. en pacientes con angina estable) fueron inferiores con respecto a los pacientes con el resto de anginas (5.89 ngr./ml., p< 0.001), en pacientes con IAM sin elevación de ST (6.0 ng/ml;p<0,01), y en pacientes con IAM con elevación de ST (5.98 ng/ml;p<0.05). Los niveles de Resistina subieron a las 3-6 horas después del comienzo del dolor en el pecho (5.46 ngr./ml), persistieron elevados entre estos pacientes presentando entre 6 y 12 hs después del comienzo del dolor en el pecho unos niveles de (5.57 ngr./ml.) y presentó un pico en los individuos con más de 12 horas de duración del dolor (5.74 ngr./ml). Un aumento de una desviación estándar de los niveles de Resistina se asoció con un aumento de 1.22 veces (95 % CI 1.04 – 1.43; p= 0.02) del riesgo para eventos cardiovasculares futuros fatales en un modelo ajustado para factores de riesgo, variables clínicas y terapéuticas. Cuando se ajustó por función renal, se perdió esta asociación. CONCLUSIONES: Los niveles de Resistina estaban elevados en pacientes que presentaban una angina inestable, NSTEIM y STEIM, pudiendo jugar un papel de marcador diagnóstico. Además, el nivel de Resistina está asociado moderadamente con un aumento de la mortalidad futura cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria. 3 Nº 583 TÍTULO: LA RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ADINOPECTINA DEL SUERO Y LA ELEVACIÓN DE LA ALANINO-AMINOTRANSFERASA DEL SUERO EN HOMBRES COREANOS ENFERMOS DE HÍGADO GRASO – NO ALCOHÓLICO. AUTORES: Lee Y.S., Cho Y.K, Pae J.C., Oh S.Y., Kang M.S., Park J.H., Kim H.J., Park D.I., Sohn C.I., Jeon W.K., Kim B.I., Lee W.Y., Oh K.W.,Yun E.J., Oh E.S. REVISTA: Korean J. Hepatol. 2006 Jun; 12(2): 221-9. RESUMEN: ANTECEDENTES/OBJETIVOS: La Enfermedad del hígado graso-no alcohólico (EHGNA) abarca una gran cantidad de enfermedades crónicas del hígado. Recientemente se ha encontrado que las adipoquinas están íntimamente relacionadas con los factores de riesgo comunes para el desarrollo de la EHGNA, tales como la obesidad, diabetes, dislipidemia, y resistencia a la insulina. El objetivo del estudio fue evaluar los cambios en Adiponectina del suero, resistina y concentraciones de Leptina, relacionandolos con las elevaciones de la Alanina aminotransferasa en hombres coreanos con EHGNA. MÉTODOS: Se estudiaron a 38 hombres que estaban diagnosticados de hígado graso mediante ultrasonografía abdominal. Ninguno tenía una historia de: consumo excesivo de alcohol, de hepatitis autoinmune, de hepatitis viral o de enfermedad hepática metabólica o hereditaria. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos; un grupo tenía niveles normales de Alanina aminotransferasa (n=28) y el otro tenía incrementada la Alanina aminotransferasa (n=10). Se compararon los parámetros antropométricos, bioquímicos y los niveles de Adipocitoquinas del suero entre estos 2 grupos. RESULTADOS: Los niveles de Adiponectina del suero estaban más bajos en el grupo de la Alanina aminotransferasa aumentada que en el grupo de la Aminotransferasa normal (3.89 +/1.77 contra 7.01 +/- 2.54 microgr./dl., p=0.001). Pero no había diferencias significativas en los niveles de Leptina en el suero y de Resistina entre los dos grupos (4.02 +/- 2.04 contra 3.26 +/1.41 ngr./Ml, p=0.245; 80.14 +/- 14.8 contra 80.5 +/- 11.34 ngr./Ml, p=0.937 respectivamente). El análisis de regresión lineal múltiple demostró que el nivel de la Adiponectina del suero se correlacionaba inversamente con el nivel de la Alanina aminotransferasa del suero; y que el nivel de la Aspartato aminotransferasa del suero se correlacionaba positivamente con el nivel de la resistina del suero. CONCLUSIONES: Nuestro estudio demuestra que la Hipoadiponectinemia está asociada con la elevación del nivel de la Alanina aminotransferasa en pacientes con la enfermedad del hígado graso no alcohólico. La Adiponectina puede jugar un papel indirecto en el desarrollo de la EHGNA. 4 Nº 584 TÍTULO: IMPACTO DE LA NUTRICIÓN EN RESULTADOS FINALES; UN ENSAYO PROSPECTIVO CONTROLADO EN PACIENTES CON CÁNCER EN CABEZA Y CUELLO TRAS RECIBIR RADIOTERAPIA. AUTORES: Ravasco P., Monteiro-Grillo I., Marques Vidal P., Camilo M.E. REVISTA: Head Neck 2005 Aug.; 27 (8): 659-68. RESUMEN: INTRODUCCION: Teníamos como objetivo determinar el efecto del consejo dietético o de la utilización de suplementos orales en los resultados de pacientes con cáncer: resultados nutricionales, morbilidad y calidad de vida (CDV) durante y 3 meses después de la Radioterapia (RT). MÉTODOS: Setenta y cinco pacientes con cáncer en cabeza y cuello, los cuales fueron tratados con RT, se agruparon al azar en los siguientes grupos: Grupo 1 (n=25) pacientes que recibieron consejos dietéticos con alimentos habituales; Grupo 2 (n=25) pacientes mantenidos además con suplementos dietéticos; y Grupo 3 (n=25) pacientes mantenidos con ingestión de alimentos “ad limitum”. La ingesta nutricional (determinada por la historia dietética), el estado general (determinados por la Evaluación Global subjetiva de Ottery) y la calidad de vida (determinada por el cuestionario versión 3.0 de la Organización europea para la búsqueda y tratamiento del cáncer) fueron evaluados en el tiempo basal, al final de la RT. y a los 3 meses. RESULTADOS: La ingesta energética después de la RT. aumentó en ambos grupos 1 y 2 (p < 0.05). La ingesta proteínica se incrementó en ambos grupos 1 y 2 (p< 0.006). Ambas ingestas decrecieron significativamente en el grupo 3 (p<0.01). A los 3 meses el grupo 1 mantuvo los valores de las ingestas, mientras que los grupos 2 y 3 retornaron o cayeron por debajo de los niveles basales. Después de la RT., por encima de un 90 % de los pacientes experimentaron toxicidad a dicha terapia, esto no fue significativamente diferente entre los distintos grupos, con una tendencia a reducirse la sintomatología en el grupo 1 con respecto al grupo 2/grupo 3 (p< 0.07). A los 3 meses, la reducción del cociente incidencia/severidad de la anorexia de grado 1+2, náuseas/vómitos, xerostomía, disgeusia fueron diferentes: un 90% de los pacientes mejoraron en el grupo 1, contra un 67 % en el grupo 2 y un 51% en el 3 (p< 0.0001). Después de la RT, los marcadores de la calidad de vida mejoraron (p< 0.003) proporcionalmente con la mejora de las ingestas nutricionales y del estado general en la relación del grupo 1 / grupo 2 (p< 0.05) y empeoró en el grupo 3 (p< 0.05). A los 3 meses, los pacientes del grupo 1 mantuvieron o mejoraron sobre todo el marcador de la calidad de vida, mientras que los pacientes del grupo 2 y 3 mantuvieron o empeoraron sobre todo la calidad de vida. 5 CONCLUSIONES: Durante la RT., los resultados de las intervenciones nutricionales influyeron positivamente, y los consejos dietéticos produjeron un beneficio similar /más alto; en un plazo medio, sólo el consejo dietético ejerció un impacto suficiente sobre los resultados globales de los pacientes. 6 Nº 585 TÍTULO: LA REDUCCIÓN DEL VISFATIN PLASMÁTICO / FACTOS ESTIMUALDOR DE COLONIA DE PRE- BETA-CÉLULAS, EN OBESOS, NO ESTÁ RELACIONADO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA. AUTORES: Pagano C., Pilon C., Olivieri M., Mason P., Fabris R.,Serra R., Milan G., Rossato M., Federspil G., Vettor R. REVISTA: J. Clin. Endocrinol. Metab. 2006 May 23. RESUMEN: CONTEXTO: La Visfatina fue recientemente identificada como una proteína altamente expresada y segregada en tejido adiposo con efecto mimético a la insulina, y es una hormona candidata para ayudar a explicar la asociación entre la expansión del tejido adiposo y la resistencia a la insulina de la Diabetes tipo 2. OBJETIVO: Medir la expresión de la Visfatina en pacientes obesos y delgados, en tejido adiposo visceral y en SC.; además de investigar el papel de la Visfatina sobre la resistencia a la insulina en seres humanos. DISEÑO: Medimos la expresión del ARN mensajero de la Visfatina en el tejido adiposo SC (TAS) en pacientes obesos y delgados. Además medimos el ARN mensajero de la Visfatina en el tejido adiposo visceral (TAU), mediante PCR cuantitativa. Finalmente la Visfatina plasmática y su ARN mensajero en TAS se midieron bajo un estado de resistencia a la insulina (HOMA) inducida por ácidos grasos libres en pacientes sanos. RESULTADOS: La Visfatina del plasma y su ARN mensajero en TAS fue significativamente más bajo en pacientes obesos comparado con los controles con peso normal. Ambos, Visfatina circulante y el ARN mensajero de la Visfatina de la TAS se correlacionaron negativamente con el BMI mientras que no se correlacionaron con HOMA. Significativamente el nivel del ARN mensajero de la Visfatina fue más alto en VAT de pacientes obesos que en los controles delgados. El ARN mensajero de la Visfatina en VAT se correlacionó positivamente con el BMI. La elevación de FFA inducía una condición de resistencia a la insulina, pero no afectaba a los niveles circulantes de Visfatina o de su ARN mensajero. CONCLUSIONES: Nuestras investigaciones muestran que, en la obesidad humana, la Visfatina en plasma esta reducida mientras que el ARN mensajero presenta una regulación diferencial en SAT y TAU. Los niveles de Visfatina no se relacionan con la resistencia a la insulina. 7