La supremacía de la constitución

Anuncio
La supremacía de la constitución
La constitución material es la base que da efectividad y funcionamiento al orden
jurídico-político de un estado; la constitución impone como “deber-ser” que todo el
mundo jurídico inferior a ella le sea congruente y compatible.
Para defensa de la constitución suprema, hace falta que exista un sistema de control, el
cual sirva para garantizar que las normas y los actos violatorios de la constitución son
inconstitucionales.
La reforma de 1994 ha conferido la misma jerarquía de la constitución a algunos
instrumentos internacionales de derechos humanos, los cuales están expresados en el
art. 75 inc. 22, y a los que no quedan dotados de jerarquía constitucional los ha definido
como superiores a las leyes.
La supremacía y los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional:
El texto del art. 75 inc. 22 menciona que estos tratados no derogan ningun artículo de la
primera parte de la constitución y que deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos.
El poder constituyente
El poder constituyente es la capacidad de dar formación, de constituir, al Estado.
Existen dos tipos de Poder Constituyente:
1. El originario, que es el que se ejerce en la etapa fundacional que precisamente
da origen al estado en su nacimiento y su estructura organizativa; se suele decir
que tiene como titular natural al pueblo.
2. El derivado, que es el que se ejerce para introducir reformas a la constitución.
En principio el poder constituyente originario es ilimitado, ya que no existen límites
provenientes de una instancia de derecho positivo superior. Pero esto no significa
desconocer la superioridad de valor justicia, ni los limites que derivan del derecho
internacional público; además existen los condicionamientos implícitos que pone el
lugar, el momento y la cultura social.
En cambio, el poder constituyente derivado tiene dos tipos de límites: por un lado para
su reforma, la constitución señala expresamente quién tiene competencia para
introducir modificaciones y qué procedimiento debe seguir; por el otro, si hay tratados
internacionales incorporados al derecho interno con anterioridad a la reforma, estos a
veces impiden que posteriormente el derecho interno incluya ciertos contenidos
incompatibles (por ej. Establecer la pena de muerte).
Etapas, límites y reformas efectuadas:
Art. 30: la constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de las
dos terceras partes de sus miembros; pero no se efectuara sino por una convención
convocada al efecto.
Hay que distinguir dos etapas del mecanismo para reformar al texto constitucional:
1. Es congreso es el que toma la iniciativa para declarar que la reforma es
necesaria. Debe puntualizar qué temas de la constitución incluye en el listado de
reforma.
2. Es una convención convocada al efecto la que tiene a su cargo hacer o no hacer
las reformas en las materias y contenidos para los cuales se ha reunido.
La convención reformadora surge de la elección popular.
La convención reformadora no puede introducir enmiendas fuera del temario
concreto que ha fijado el congreso.
La constitución posee contenidos pétreos que, si bien se pueden reformar, no se pueden
abolir, suprimir ni sustituir por otros opuestos. Estos contenidos mantienen su
naturaleza pétrea mientras la estructura social subyacente en la que hicieron base
conserve su fisonomía:
La reforma federal del estado, la reforma republicana del gobierno, la democracia como
forma del estado y la confesionalidad del estado.
Por lo tanto los límites del poder constituyente derivado son:
 Los contenidos pétreos que no se pueden abolir
 Los que impiden reformas sin que el congreso haya declarado su necesidad
 Los que surgen del temario que el congreso le propone
 El quórum que precisa el congreso para declarar la necesidad de reforma
 El plazo para que trabaje la convención
El ciclo de nuestro poder constituyente originario iniciado en 1853 quedó abierto hasta
la incorporación de buenos Aires en 1860, año en el que la llamada reforma
constitucional no fue ejercida de poder constituyente derivado sino del poder
constituyente originario. Por ende, la prohibición del texto de 1853 que impedía su
reforma hasta transcurridos diez años no ha de ser aplicada para tildar de
inconstitucional a los agregados de 1860.
Reforma de 1994:
A fines de 1993 se realizó el Pacto de Olivos donde se manifestó la intención de realizar
una reforma a la Constitución. Por medio de este acuerdo se fija el Núcleo de
Coincidencias Básicas que establece el temario y contendido que debería tener la
reforma.
Luego el Congreso sanciono la ley 24.309, la cual declaraba la necesidad de reforma
Constitucional. Esta ley fue la que le dio forma legislativa al Núcleo de Coincidencias
Básicas; además estableció ciertos temas habilitados para el debate. Con respecto a
estos temas, a convención gozó de plena facultad para su debate y para establecer el
sentido de su reforma.
Los temas que se reformaron fueron:
 Creación del jefe de gabinete
 Reducción del mandato del presidente y vicepresidente a 4 años, con posibilidad
de reelección inmediata por un solo periodo.
 Elección directa por doble vuelta del Presidente y Vicepresidente
 Eliminación del catolicismo como requisito para ser presidente
 Elección directa del intendente de la ciudad de Buenos Aires
 Facultad del presidente para dictar reglamentos de necesidad y urgencia
 Creación del consejo de la magistratura
 Establecimiento del Defensor del pueblo
 Preservación del Medio Ambiente
 Derechos del consumidor y del usuario
Esta reforma suscitó un amplio debate ya que es inconstitucional que el Congreso le
derive a la Convención una normativa ya redactada en su formulación.
Sanción de las leyes
Al congreso se lo llama poder legislativo ya que su función primordial y fundamental es
legislar; aunque no la función única.
El proceso legislativo de formación de la ley consta de tres etapas:
1. La iniciativa o formulación del proyecto
2. La constitutiva o de “sanción del proyecto
3. La de eficacia, o de promulgación de la ley
La formulación del proyecto de ley puede provenir del congreso, del poder ejecutivo o
del cuerpo electoral previsto en el art.39.
La etapa constitutiva consiste en la sanción del proyecto y esta a cargo exclusivamente
del congreso.
Por ultimo, la etapa de eficacia esta a cargo del poder ejecutivo.
La cámara donde empieza el proyecto de ley se la llama “cámara de origen” y la otra
será la “revisora”. La cámara de origen revisara el proyecto de ley y se encarga de
aprobarlo, una vez hecho esto lo pasara a la revisora; esta lo recibe ya aprobado por la
cámara de origen, si también lo aprueba se dirá que el proyecto de ley esta sancionado y
pasara al Poder Ejecutivo para su examen, si este también lo aprueba lo promulgará y
convertirá en ley.
El proyecto de ley del Congreso puede ser aprobado por el Poder Ejecutivo de dos
formas: expresa o tacita
Expresa: cuando el presidente aprueba y promulga en termino claros el proyecto
sancionado con por las cámaras.
Tacita: cuando el Poder Ejecutivo no presenta su aprobación al proyecto de ley ni lo
devuelve a la cámara de origen dentro de los 10 días hábiles. En este caso queda
aprobada automáticamente.
En principio la ley puede tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso, por
proyecto presentado por sus miembros o por el poder ejecutivo; pero hay ciertas
excepciones:
Debe iniciarse en la cámara de diputados:
 leyes sobre contribuciones
 leyes sobre reclutamiento de tropas
 leyes cuyos proyectos son propuestos por ciudadanos en ejercicio del derecho
de iniciativa previsto en el art. 39
 leyes mediante las cuales el congreso decida someter un proyecto de ley a
consulta popular, conforme con el art. 40
Debe iniciarse en la cámara de senadores:
 Leyes de coparticipación impositiva, la ley-convenio
 Leyes que proveen el crecimiento de la nación y al poblamiento de su territorio,
y que promueven políticas diferenciadas para equilibrar el desigual desarrollo
relativo de provincias y regiones, conforme al art. 75 inc 19.
¿Qué pasa cuando un proyecto de ley es totalmente desechado por una de las cámaras?
En este caso no podrá repetirse el proyecto hasta el próximo período de sesiones
ordinarias. Por otra parte, ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un
proyecto que hubiere tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o
enmendado por la cámara revisora.
¿Qué pasa si la cámara revisora rechaza parcialmente un proyecto de ley?
En este caso el proyecto volverá a la cámara de origen con las adhesiones o
modificaciones hechas y se deberá especificar con que cantidad de votos fue aprobada
la modificación en la cámara revisora.
La cámara de origen lo recibirá y tendrá dos opciones:
 Aprobar las modificaciones introducidas por la cámara revisora, para lo cual
necesitara el voto de la mayoría absoluta.
 Si hay discrepancia y la cámara de origen insiste con el proyecto originario; si
las dos cámaras aprobaron el proyecto con mayoría absoluta, predomina el texto
sancionado por la cámara de origen; si una cámara aprobó el proyecto con
mayoría absoluta y la otra con el voto de las dos terceras partes, predomina la
cámara que tuvo mayoría absoluta; y si ambas cámaras aprueban el proyecto con
dos tercios, predomina la cámara de origen.
¿Qué pasa si el poder ejecutivo veta un proyecto de ley y lo vuelve al congreso?
El Poder Ejecutivo puede desechar en todo o en partes un proyecto de ley; lo devuelve
con sus objeciones a la cámara de origen. Está lo discute de nuevo, y si lo confirma por
mayoría de los dos tercios de votos de los presentes, pasa a la cámara revisora; si esta
también insiste con mayoría el proyecto de ley pasa de nuevo al Ejecutivo el cual estará
obligado a promulgarla.
Si las cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no puede repetirse en las
sesiones de aquél año.
¿Puede el presidente aprobar una parte de la ley y vetar la restante?
Luego de la reforma de 1994 se estableció el principio general de que los proyectos de
ley desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Pero
seguidamente, la misma norma, establece que ese principio puede sufrir excepciones,
admitiendo la promulgación parcial de la ley, cuando las partes no observadas posean
autonomía normativa y su aprobación parcial no altere el espíritu ni la unidad del
proyecto aprobado por el Congreso.
Clases de leyes:
Las tres clases de leyes que dicta el congreso son:
1. Leyes federales
2. Leyes de derecho común
3. Leyes locales
Las federales y las de derecho común tienen ámbito de vigencia en todo el territorio del
estado. Las locales, sólo en la capital y el territorio federal.
Las leyes federales son aplicadas judicialmente en todo el país por los tribunales
federales.
Las leyes nacionales de derecho común son las que sanciona el congreso en los códigos
llamados de fondo, que pueden dictarse en cuerpos unificados o separados. Son
aplicadas judicialmente por tribunales federales o provinciales según en que jurisdicción
recaigan.
Poder Ejecutivo
Como dice el artículo 87 el poder ejecutivo de la nación será desempeñado por un
ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina..
En nuestro sistema constitucional el Poder Ejecutivo es presidencialista, unipersonal,
por lo tanto, desempeñado por una sola persona.
El art. 89 establece los requisitos que se necesitan reunir para ser presidente o
vicepresidente de la Nación. En la reforma de 1994 se excluyo de estas condiciones la
de “pertenecer a la comunidad católica apostólica romana”, y se mantuvieron los
siguientes requisitos:
 Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo
nacido en país extranjero.
La posibilidad de elegir al hijo de argentino nativo nacido en el extranjero se
incorporó en su momento para permitir el eventual acceso a la presidencia y
vicepresidencia a los hijos de argentinos emigrados durante la época de Rosas.
 Y las demás calidades exigidas para ser senador, que son: tener 30 años de edad
cumplidos; haber sido 6 años ciudadano de la Nación; no se aplica el requisito
de ser ciudadano de la provincia que lo elija.
En cuanto a la duración del mandato es de 4 años, hubo una reducción del mandato en la
reforma de 1994, ya que anteriormente la duración era de 6 años.
Al cesar el mandato el presidente puede ser reelecto en ese caro o elegido
vicepresidente; en igual condiciones queda el vicepresidente que concluya el primer
período; pero la reelección podrá ser por un solo período consecutivo.
El presidente cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años;
esta disposición que se establece en el art. 91 es extensiva al vicepresidente. Esta
cláusula significa que si por algún motivo el presidente y el vice interrumpen el
ejercicio de su mandato, estos no pueden ser prorrogados con posterioridad a la fecha en
que se cumplen los cuatro años, contados desde el día de la asunción.
Tanto el presidente como el vice gozan de un sueldo pagado por el tesoro nacional. Su
monto no puede alterarse en el período de su nombramiento, esto no impide que no sea
actualizado para mantener su valor real de acuerdo con la desvalorización de la moneda.
El mismo articulo que establece la remuneración de sus cargos les impide ejercer otros
empleos simultaneaos.
El art. 93 contiene la nueva formula del juramento que han de presentar el presidente y
el vicepresidente al tomar posesión de sus cargos ante el congreso reunido en asamblea,
respetando sus creencias religiosas.
Acefalía (art. 88):
La palabra acefalía significa sin cabeza; acefalía del poder ejecutivo quiere decir que
este poder queda sin cabeza, o sea, sin titular. Esto ocurre cuando falta el único titular
que tiene que viene a ser el presidente.
El art. 88 enumera las causales por las cuales el poder ejecutivo puede quedar acéfalo,
estas son: la enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia o destitución del
presidente.
Cuando una causal de acefalía afecte al presidente, el poder ejecutivo será ejercido por
el vicepresidente. Si la acefalía es definitiva el vicepresidente ejerce el cargo de
Presidente de la Nación por el resto del periodo presidencial; debe jurar como tal ya que
asume ese cargo. De allí en adelante habrá presidente pero no vice.
Si la acefalía no es definitiva el vicepresidente ejerce el Poder Ejecutivo como suplente,
y por lo tanto no necesita jurar como presidente.
El art. 88 prevé que en determinadas circunstancias, tanto el presidente como el vice
están incursos en alguna causal, ósea que la sucesión del vicepresidente queda
impedida. En esta situación el congreso determinará que funcionario público ha de
desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causal de inhabilidad o un nuevo
presidente sea electo. Para ellos el Poder Legislativo tiene dos soluciones:
1. una en forma anticipada; el congreso puede sancionar una ley especial que
establezca quien cubre el cargo
2. o puede decidir en cada caso en particular
La ley 20.972 dispuso dos etapas para cubrir la acefalía; una provisoria hasta que el
congreso elija a un nuevo presidente, y otra definitiva a cargo del presidente electo por
el congreso reunido en asamblea.
En la etapa provisoria la ley prevé el desempeño transitorio del PE por el presidente
provisorio del senado, si no por el presidente de la cámara de diputados y sino en ultima
instancia por el presidente de la Corte Suprema; y luego el congreso reunido en
asamblea elige definitivamente a un presidente entre los senadores y diputados federales
y los gobernadores de provincia.
El vicepresidente puede ausentarse por alguna de las causales del art. 88 o porque
afectado el presidente por causales de acefalía, el vicepresidente pasa a ejercer la
presidencia. En estos caso, la constitución no obliga expresamente a elegir nuevo
vicepresidente, ni tampoco lo prohíbe.
Elección presidencial art. 94 a 98:
En los artículos 94 a 98 se reglamenta el nuevo sistema de designación del presidente y
vicepresidente de la república.
El art. 94 dispone que el presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos
directamente por el pueblo en doble vuelta, si fuese necesario.
Que la elección sea directa quiere decir que los integrantes del cuerpo electoral elegirán
sin ninguna intervención, a los candidatos a ocupar los cargos políticos.
El momento que debe efectuarse la elección es dentro de los dos meses anteriores a la
conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
La segunda vuelta, si corresponde, se hará sobre los dos formulas más votadas y dentro
de los 30 días de celebrada la anterior
No tiene lugar a segunda vuelta en los siguientes casos:
 si en el primer acto electoral la formula más votada supera el 45% de los
sufragios afirmativos validamente emitidos.
 o si en el primer acto electoral la formula más votada alcanza un 40% de los
votos afirmativos válidamente emitidos, y además hay una diferencia del 10%
con la cantidad de votos que saco la formula que le sigue.
¿Qué significa afirmativo validamente emitido? Alude a los votos que realmente son
favorables a alguna de las formulas postuladas, de este modo quiere decir que no se
computaran los votos en blanco o los impugnados.
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Las jefaturas presidenciales
Inc. 1
El presidente de la Nación tiene las atribuciones:
 de ejercer la jefatura del Estado;
 es el jefe de gobierno;
 y es el responsable político de la administración general del país; el anterior
texto decía que el presidente tenía a su cargo la administración general del país,
en tanto, el texto actual reza que es responsable político de la administración ya
que el encargado de ejercerla es el jefe de gabinete.
 También representa a la república ante los países extranjeros y los organismos
internacionales.
 Además, aunque no esta citado en este Inc. es jefe de las fuerzas armadas de la
Nación.
Los reglamentos administrativos
Inc.2
El Poder Ejecutivo ejerce su atribución reglamentaria, dictando decretos precisos,
analíticos y aclaratorios.
La naturaleza jurídica del decreto reglamentario es la subordinación de la ley, pero no
puede alterar su espíritu. El presidente expide las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes.
La derogación de una ley priva de vigencia a su decreto reglamentario.
Aparte de estos decretos reglamentarios, el Poder Ejecutivo puede dictar reglamentos
autónomos sobre materias de su gobierno no reguladas por ley y reservadas a la
administración; recaen sobre materia propia de la zona de reserva de la administración,
que no pueden regularse por ley.
Existen también los reglamentos delegados; son los dictados por el presidente en virtud
de atribuciones de competencia expresa que le confiere el Congreso sobre ciertas
materias, a fin de que precise detalles por medio de la reglamentación respetiva. La
delegación legislativa solo puede ser efectuada por el congreso a favor del presidente,
no al jefe de gabinete, ni a los ministros.
Inc. 3
Por otra parte existen los reglamentos de necesidad y urgencia que son los que se dictan
sobre materia propia de la competencia legislativa. La necesidad y urgencia son las
razones justificadas para consentir que se margine la división de poderes.
La regla es la prohibición de la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, pero con
excepción de ese principio general, la Constitución faculta al Poder Ejecutivo a dictar
decretos por razones de necesidad y urgencia bajo las siguientes condiciones:
 Se deben presentar circunstancias excepcionales que tornen imposible seguir los
trámites constitucionales ordinarios para la sanción de las leyes.
 Los decretos de necesidad y urgencia no deben tener por objeto materia de
índole: penal, tributaria, electoral ni el régimen de los partidos políticos.
 Los decretos deben emanar de la decisión del presidente de la república con
acuerdo general de ministros, los que han de refrendarlos conjuntamente con el
jefe de gabinete de los ministros.
 Una vez emitido el decreto, y dentro de un plazo de diez días, el jefe de
gabinete de los ministros deberá someterlo a la consideración de una Camisón
Bicameral Permanente que, a su vez, en el lapso de diez días, elevará su
dictamen sobre la medida al plenario de cada una de las cámaras.
 Las cámaras deberán considerar el decreto; y una ley reglamentaria especial del
Congreso sancionada con la mayoría absoluta, regulará el trámite y los alcances
de la intervención del Congreso.
La falta de tratamiento de la medida por el Congreso, o su demora en hacerlo, nunca
podrá ser interpretada como una sanción tácita.
Participación en el proceso legislativo
Inc. 3, primer párrafo
El presidente de la Nación interviene en dos de las fases del proceso de formación de las
leyes:
1. en el iniciativa, enviando a las cámaras proyectos de leyes
2. en la de promulgación y publicación, por la que el proyecto sancionado por als
Cámaras queda convertido en ley.
(Ver, sanción de leyes)
Los nombramientos
Inc. 4
El presidente tiene la atribución de nombrar a magistrados de la Corte Suprema con
arreglo del senado en sesión pública convocada al efecto. La designación de los jueces
debe perseguir, fundamentalmente, incorporar a la justicia magistrados capaces, libres,
dignos y responsables, ya que su función será actuar sobre los habitantes como la mejor
y ultima garantía de sus libertades y derechos.
También deberá nombrar a los demás jueces de los tribunales inferiores. El Consejo de
la Magistratura, previa selección en concurso público, propondrá una terna de
postulantes; el presidente de la Nación elige uno de ellos y lo presenta al senado para
que éste le preste acuerdo en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad
del candidato. Si no hay acuerdo senatorial no hay designación.
El nombramiento caducara cuando el magistrado cumpla los 75 años de edad, pero este
puede ser vuelto a elegir para renovarlo por 5 años más; este procedimiento podrá ser
repetido indefinidamente.
Inc. 7
Corresponde al presidente de la Nación nombrar y remover a los embajadores, ministros
y encargados de negocios, con acuerdo del saneado.
Esta facultad esta limitada por el art. 16 el cual exige la condición de idoneidad para el
acceso a los empleos públicos; y por el art. 14 bis que requiere que el trabajo goce de la
protección de las leyes y que éstas aseguren la estabilidad del empleo público.
También, el presidente, tiene la atribución de nombrar y remover al jefe de gabinete de
ministros y a sus ministros sin aprobación del senado, pero éstos, aun contra la voluntad
presidencial, también pueden ser removidos mediante
el juicio político.
Inc. 13
El poder ejecutivo provee con acuerdo del senado los empleos militares en la concesión
de los empleos de las fuerzas armadas.
Inc. 19
Autoriza al presidente para llenar por si solo la vacantes que se produzcan durante el
receso del Senado, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la
próxima legislatura.
Una vez reunido el Senado, el Poder Ejecutivo debe requerir el acuerdo. Si el senado
rechaza n forma expresa el pedido presidencial, el funcionario en comisión cesa de
inmediato. Si no lo deniega, la designación expira al finalizar las sesiones ordinarias y
de prórroga. Si presta el acuerdo, el nombramiento queda perfeccionado.
Las relaciones con el Congreso
Inc. 8
El presidente hace anualmente la apertura de las sesiones del congreso; si el presidente
no hace uso de esta cláusula, ello no impide el funcionamiento del Congreso.
El presidente debe brindar al Congreso un informe dando cuenta del estado de la
Nación.
Inc. 9
Tiene la facultad, conjunta con el Congreso, de prorrogar las sesiones ordinarias.
También convoca a sesiones extraordinarias cuando un grave interés de orden o de
progreso lo requiera. Esta sí que es una facultad privativa del presidente.
Inc. 18
El presidente puede ausentarse del país solo con permiso del Congreso
Si bien en el art. 99 no habla de la renuncia del presidente; el art. 75 inc. 21 prevé entre
las facultades del congreso la de admitir o desechar la renuncia.
Indulto
Inc. 5
Atribuye al Poder Ejecutivo la facultad privativa e indelegable, de indultar y conmutar
penas.
El indulto es conceptuado como el perdón absoluto de la pena ya impuesta; y la
conmutación el cambio de una pena mayor por otra menor.
El indulto no puede concederse antes, sino después de aplicada la sentencia; además
hasta que una persona no sea declarada culpable goza de su inocencia.
Los delitos indultados o conmutables deben reunir los siguientes requisitos:
 La pena debe ser impuesta por tribunales federales.
 Debe haber un informe previo del tribunal respectivo el cual debe limitarse a
mencionar las circunstancias de la causa, peligrosidad del condenado, etc.
 Debe haber condena firma, el presidente no puede facultad durante el proceso.
 No procede el indulto ni la conmutación en caso de juicio político, ni tampoco
en penas aplicadas por delitos que define la propia Constitución.
Intervención Federal
Inc. 20
Faculta al presidente a decretar la intervención federal a una provincia o a la ciudad de
Buenos Aires durante el receso del congreso.
Estado de Sitio
Inc. 16
Prevé la declaración del estado de sitio por el presidente de la república, con acuerdo al
senado, en caso de ataque exterior y por un termino limitado. En caso de conmoción
interior, lo podrá declarar cuando el congreso se encuentre en receso ya que esta
atribución le corresponde al senado.
Poderes financieros
Inc. 10
En concordancia con el art. 75 inc. 8, el inc. 10 del art. 99 le otorga al presidente la
atribución de supervisar el ejercicio de la facultad que tiene el jefe de gabinete de hacer
recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
Poderes Militares
(falta)
Los tratados internacionales
Se consideran tratados todos los acuerdos entre sujetos de derecho internacional, aunque
acaso no sean estados sino organizaciones internacionales.
El itinerario normal de un tratado transita por cuatro etapas:
1. Negociación, a cargo del poder ejecutivo
2. Firma, a cargo del poder ejecutivo
3. Aprobación, a cargo del congreso
4. Rectificación, a cargo del poder ejecutivo
Por el artículo 99 inc. 11 el presidente concluye y firma tratados, concordatos y otras
negociaciones con estados extranjeros y organismos internacionales.
Según el art. 75 inc. 22 el congreso aprueba o desecha los tratados; si los aprueba el
poder ejecutivo tiene competencia para rectificarlos.
El congreso aprueba los tratados dictando una ley, pese a que el acto de aprobación es
de naturaleza política y no legislativa. La ley aprobatoria no incorpora el tratado a
nuestro derecho interno, porque como principio tal incorporación recién se produce con
la rectificación e sede internacional por el poder ejecutivo.
Cuando el congreso rechaza un tratado, lo lógico es dar por cierto que el ejecutivo no
puede rectificarlo; y si pretende renegociarlo debe retroceder a la etapa inicial de
celebración. (Falta)
Descargar