FINALIDAD DE LA ASIGNATURA Esta asignatura, ubicada en el

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y
SOCIALES
- Facultad de Ciencias de la Educación -
Carrera: Profesorado de Educación Inicial
Materia: Sujeto de la Educación Inicial I
Curso: 1° año
Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2010
Carga horaria semanal: 4 horas semanales
Duración: Cuatrimestral
Docente a cargo: Prof. Stella D´Ambrosio
FINALIDAD DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura, ubicada en el primer tramo de la carrera, intenta ofrecer a los
alumnos una mirada acerca de los Sujetos que habitan las aulas del Nivel Inical (en
este caso en los primeros años de escolaridad – Jardín Maternal), acercándose a su
conocimiento desde una perspectiva integral de desarrollo, teniendo en cuenta el
complejo entramado que contribuye a su constitución subjetiva.
A fin de facilitar esta comprensión se trabajará desde tres dimensiones: la
corporal-motora; la cognitiva y la socio-afectiva; tomando como referencia los marcos
teóricos que permiten la comprensión del desarrollo pero sin perder de vista la mirada
integral y única que cada niño presenta sujeto en su acción cotidiana (en el ámbito
familiar y el escolar), tomando aportes de la Psicología Evolutiva, pero también
algunos de las Neurociencias, la Psicología Social y la Antropología.
Se espera que, a lo largo de esta materia, los alumnos comiencen a generar
competencias que apunten a “favorecer los procesos de desarrollo del niño en esta
etapa: indagar para posibilitar la evolución de la estructura del pensamiento y de sus
procesos socio-afectivos y promover la aprehensión de valores y el respeto por la
diversidad” (UCES – Fac. de Ciencias de la Educación– Perfil del título del egresado
del Profesorado de Educación Inicial), logrando miradas sobre el niño que eviten
rótulos y permitan acercarse a ellos de manera de generar las mejores propuestas
posibles.
Los contenidos de esta materia, tienen su continuidad en Sujetos de la
Educación Inicial 2.
OBJETIVOS
Se espera que los alumnos, al finalizar el recorrido de este programa puedan:
• lograr una mirada integradora del niño en tanto sujeto en constitución;
• conocer y manejar con eficacia los contenidos de los enfoques teóricos que permiten
comprender los procesos de desarrollo de los niños de 0 a 2 años
• ser concientes de la importancia y la incidencia de la figura del docente en la
constitución subjetiva de los niños de escolarización temprana (en su desarrollo y sus
aprendizajes)
• lograr una actitud de búsqueda reflexiva de información, confrontación de datos y
cuestionamiento de saberes rescatando la investigación personal y la cooperación
grupal en sus propios procesos de aprendizaje.
CONTENIDOS DE LA MATERIA
Contenidos mínimos:
Crecimiento, maduración y desarrollo. El proceso de crecimiento, sus factores
endógenos y exógenos. Desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta los dos años
Desarrollo de la inteligencia sensoriomotora, desarrollo de las capacidades
perceptivas, atencionales y de memoria del niño. Orígenes de la representación
mental en el niño. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Inicio del desarrollo de
la comunicación y del pensamiento. Interacción bebe-adulto y la intención
comunicativa del niño. El proceso social del aprendizaje: inteligencia y construcción de
subjetividad. Identidad y autonomía. Desarrollo socioafectivo en la infancia temprana.
Aportes de las diferentes teorías. El apego en el niño y los cuidadores. Tipos de apego
y sus determinantes. Influencia de los estilos de paternidad y temperamento del bebé
en desarrollo del apego.
Contenidos por Unidad Temática:
Unidad Temática 1 – Comenzando a pensar el niño
Concepto de infancia e introducción a las problemáticas para comprender la
complejidad de las infancias contemporáneas (constituciones familiares, escolarización
temprana, otras redes sociales). Aportes para una mirada integradora del desarrollo
del niño. Principales posturas teóricas. Desarrollo: crecimiento, maduración y
experiencia. El concepto de canalización. Herencia y medio. Noción de genético y
congénito.
Bibliografía obligatoria:
 Fay, Dalmar y otros: “Pensando la tansformaión de la educación en el
Nivel Inicial” – Cap II Los Sujetos del Nivel inicial; constitución y
procesos evolutivos” págs. 37 a 47 – Ed. Homo Sapiens, Rosario,
1999
 Palacios, Marchesi, Coll (comp.) “Desarrollo Psicológico y Educación.
Tomo I Psicología Evolutiva”, caps 1 y 2, páginas 24 a 32 y págs 39 a
50, respectivamente - Alianza Psicológica, Madrid, 1995
 Delval, Juan: “El desarrollo humano”, capítulo 1 y 3 (selección de
páginas) – Ed. Siglo XXI, Madrid, 1998
Bibliografía ampliatoria:
 Levin, Esteban: “El bebé frente a la Globalización”
en
www.educared.org.ar/infanciaenred/pescandoideas/archivos/2008/10
 Dellepiane Alicia: “Los sujetos de la educación”, cap 2 Familia y
subjetividad, y Cap 3 ¿Qué es un sujeto, qué un individuo y qué una
persona?- Lugar Editoria, Buenos Aires, 20005
Filmografía Cortometraje “Lejos de las 16°” en “Paris Je T´aime” Dirigida por
Walter Salles
Tiempo aproximado: 2 clases
Unidad Temática 2:Constitución subjetiva-la dimensión motora-corporal
De los reflejos a los primeros esquemas. El control postural. Formas de
locomoción. Primeras coordinaciones. Motricidad global y selectiva. Formas de
intervención del adulto. Del organismo al cuerpo: el cuerpo como construcción, la piel
como límite y soporte para una construcción subjetiva sana.
Bibliografía obligatoria:
 Delval, Juan: “El Desarrollo humano”, Cap. 8 Siglo XXI – Buenos Aires,
1998
 Calmels, Daniel: “Infancias del Cuerpo”, págs. 17 a 20, Ed. Puerto
Creativo, Buenos Aires, 2009
 Calmels, Daniel: “Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza”,
selección de páginas. Ed. Novedades Educativas – Buenos Aires, 2001
 Chokler, Myrtha: “Desarrollo postural y motor autónomo de Emmy
Pikler, su incidencia en la práctica en las instituciones infantiles” en
Ensayos y Experiencias, Año 7, N° 37- Ed. Novedades Educativas –
Buenos Aires, 2001
 Palacios, Marchesi, Coll (comp.) “Desarrollo Psicológico y Educación.
Tomo I Psicología Evolutiva”, caps 1 y 2, selección de páginas, Alianza
Psicológica, Madrid, 1995
Bibliografía ampliatoria:
 Fernández, Alicia “Los idiomas del aprendiente”, cap 2, selección de
páginas, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000
Tiempo aproximado: 2 clases
Unidad Temática 3: Constitución subjetiva: la Dimensión Socio-emocional
Aportes psicoanalíticos para la comprensión del sujeto (Freud, Winnicot,
Mahler, Bowlby). Las primeras emociones (placer, displacer, temor, angustia). La
constitución del sí mismo: de la confianza, a la iniciativa, pasando por la autonomía.
Los primeros vínculos: de las relaciones anobjetales a las relaciones objetales. El
apego. El desarrollo psicosexual (etapas oral y anal) y la constitución psíquica: del ello
al yo. Objetos y espacios transicionales; el asombro y la capacidad de experienciar. El
conocimiento de los otros en el grupo familiar (función materna y paterna). El vínculo
con el docente y otros adultos protagonistas de la crianza. El aprendizaje de hábitos y
rutinas, el control de esfínteres. El vínculo con otros niños: concepto de grupo,
organizadores grupales, coordinación grupal, aprendizaje grupal.
Bibliografía obligatoria:
 Kozicki, Claudia: “El niño desde la perspectiva del psicoanálisis”
 Delval, Juan: “El Desarrollo humano”, Caps. 9, 10 y 13 (selección de
páginas) , Siglo XXI – Buenos Aires, 1998
 Gerstenhaber, C. “John Bowlby y la Teoría del Apego” en Colección
Cero a Cinco N° 35, Novedades Educativa, Buenos Aires, 2001
 Winnicott, D. “Realidad y Juego”, cap. 1 págs. 17 a 23 - Ed. Gedisa,
Buenos Aires, 1982
Bibliografía ampliatoria:
 Bowlby, J. “una base segura” selección de páginas, Ed. Paidós, Buenos
Aires, 1986
 Freud, S. “Más allá del principio del placer” cap. 2 en Obras Completas,
tomo 18, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992
 Maquieira, Susana “Los límites se construyen desde el inicio” en “El
desarrollo emocional del niño pequeño”, Ed. Novedades Educativas,
Buenos Aires, 2007
Tiempo aproximado: 3 clases
Unidad Temática 4: Constitución subjetiva: la dimensión Cognitiva
Conceptos claves de la Psicología genética para la comprensión de la
constitución subjetiva: invariantes funcionales (génesis, adaptación, asimilación,
acomodación, equilibrio). Noción de estadio. El período sensoriomotor: de los reflejos
a los esquemas de acción (coordinación de esquemas, reacciones circulares). La
construcción de lo real y las categorías de objeto, espacio, tiempo y causalidad. Los
comienzos de la representación: la función simbólica y sus manifestaciones (la
imitación diferida, el dibujo, el juego, la imagen mental y el lenguaje), antecesores y
momentos previos a su constitución. Concepto de ZDP.
Bibliografía obligatoria:
 Castorina, J. Dubrovsky, S. “Psicología, cultura y educación.
Perspectivas desde la obra de Vigotski” – Cap. 1 – Ed. Novedades
Educativas, Buenos Aires, 2004
 Delval, Juan: “El Desarrollo humano”, Cap. 7, Siglo XXI – Buenos Aires,
1998
 Piaget, J. “Seis estudios de psicología”, Caps. 1 selección de páginas,
Ed. Ariel, Buenos Aires, 1981
 Piaget, J. Inhelder, B. “Psicología del niño”, Caps. 1 y 3. Ed. Morata,
Madrid, 1969
 Sinclair, H. Stamback, M. y otros “Los bebés y las cosas” – Selección
de páginas, Ed. Gedisa, Buenos Aires, 1985
Bibliografía ampliatoria:
 Palacios, Marchesi, Coll (comp.) “Desarrollo Psicológico y Educación.
Tomo I Psicología Evolutiva”, cap. 4 - Alianza Psicológica, Madrid, 1995
 Rodulfo,
Ricardo:
“Asombro
y
Experiencia”
en
www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/2006_03
 Maquieira, Susana: “La espontaneidad, la iniciativa y la autonomía en
los niños pequeños” en El Desarrollo emocional del niño pequeño, ed.
Novedades Educativas, Buenos Aires, 2007
Tiempo aproximado: 3 clases
Unidad Temática 5: La comunicación en los primeros años
Los intercambios comunicativos (gestuales y verbales). Autonomía en
comportamientos cotidianos. El lenguaje como mediador cultural, sus aportes a la
constitución subjetiva del niño: desarrollo del lenguaje en el niño pequeño. El mundo
circundante y el lenguaje hablado. Relación entre pensamiento y lenguaje.
Bibliografía obligatoria:
 Alonso, C. y Maquieira, S “Comunicación, lenguaje y desarrollo
cognitivo en los primeros años de vida” En Colección Cero a Cinco, Año
4, N° 40, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2001
 Alonso, C. y Maquieira, S “Pensar los bebés” En Colección Cero a
Cinco, Año 4, N° 35, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2001
Bibliografía ampliatoria:
 Moreau de Linares “Conociendo al niño pequeño. Aspectos madurativos
y cognoscitivos” En www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza
Tiempo aproximado: 2 clases
Filmografía sugerida
“El camino a casa”, Corea, 2002, dirigida por Lee Jwong-hyang
“La Mariposa” – Francia, 2002, dirigida por Philippe Muyl
METODOLOGIA DE TRABAJO
Las clases de desarrollarán a partir de encuentros teóricos y trabajos prácticos
en los que, a partir de la inclusión y exposición de los marcos teóricos, los alumnos
tengan la posibilidad de realizar análisis de textos (bibliografías, artículos, viñetas, tiras
cómicas), relación de los textos con lectura de imágenes, situaciones, selección de
videos, análisis de la práctica (relaciones con quienes encuentren realizando la
pasantía en Jardines Maternales).
Se propondrá una integración del proceso de aprendizaje a través de una
lectura pluralista y multicausal de las distintas situaciones, confrontando
conceptualizaciones con problemas reales y tomando contacto con los actores
sociales involucrados.
.
9- PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN y EVALUACIÓN










Para acreditar la materia, se hace necesario
75% de asistencia a clase.
Aprobar dos exámenes parciales con 4 puntos. (Por lo menos uno individual
presencial).
Una instancia recuperatoria.
Cumplir en tiempo y forma con la entrega de un trabajo práctico
Aprobar examen final con 4 puntos.
Se tendrá en cuenta en las evaluaciones
La pertinencia y coherencia de las respuestas
El manejo de los contenidos teóricos
Cumplir en tiempo y forma con la entrega de trabajos prácticos solicitados.
Participación activa en clase.
La actitud crítica y reflexiva, y la posibilidad de establecer relacione entre los
aportes de la materia y la práctica docente
Descargar