TEXTOS CONSTITUCIONALES.

Anuncio
TEXTOS CONSTITUCIONALES.
Una constitución es la ley más importante de un Estado. De ella derivan todas las demás leyes, las cuales son todas
inferiores en rango legal. La constitución establece las "reglas de juego " de una sociedad en sus aspectos de política - distribución
y organización del poder en el Estado -, política económica y política social.
Por regla general en todos los textos constitucionales, desde los tiempos de la constitución de la Revolución Francesa de
1791, pueden distinguirse dos partes: una parte dogmática y otra parte orgánica.
En la parte dogmática suelen contenerse los grandes principios e ideas, las grandes definiciones que deben dirigir la
organización política, social y económica de la Sociedad y el Estado. Esta parte abarca también un conjunto de derechos,
libertades y deberes de los ciudadanos. En esta parte de la constitución están los rasgos del régimen político que pretende
establecerse.
En la parte orgánica se define la organización de los distintos niveles del Estado. La división de poderes dentro del
mismo, la organización territorial, así como la distribución de competencias de las instituciones, en esta parte se regula lo que
podría llamarse la forma de gobierno: organización, funciones, relaciones de los principales órganos de gobierno del Estado gobierno, cortes~ jueces, competencias del rey o del presidente de la república, etc.-, la distribución territorial del poder, etc.
La parte dogmática y orgánica suelen ir precedidas de un preámbulo en el que se exponen los motivos que han llevado a
la adopción de ese texto constitucional y los objetivos que con él se pretenden alcanzar. Establece, por tanto, los fines del Estado
y el "espíritu" en el que deben interpretarse las distintas partes del texto.
Al final de las constituciones suelen ponerse unas disposiciones sobre el procedimiento de reforma de la constitución,
una serie de disposiciones adicionales, disposiciones transitorias y derogatorias.
En cuanto a su estructura las constituciones se organizan en artículos, los artículos se distribuyen en títulos por materias
o temas que se tratan en ellos. Los títulos cuando contienen subtemas o distintos aspectos de una misma materia se dividen a su
vez en capítulos (por ejemplo en la Constitución de 1978 el título III, sobre las cortes, y el título VIII, sobre la organización
territorial del estado, tienen 3 capítulos cada uno). Cuando a su vez hay que dividir un capítulo a estas subpartes se las denomina
secciones (por ejemplo en la Constitución de 1978 sólo un capítulo, el II del título I, está dividido internamente en dos secciones;
el título I de esta Constitución es el más extenso con 46 artículos, mientras que el título X es el más breve con sólo 4 artículos).
ORIENTACIÓN PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO CONSTITUCIONAI.
A) Debemos explicar las circunstancias históricas en las que se prepara y promulga el texto constitucional, así como el
procedimiento constituyente (procedimiento seguido hasta llegar a la aprobación y promulgación de la constitución). Influencias
de otros textos constitucionales que recibe o aporta. Tiempo real de vigencia.
B) Debemos profundizar en el contenido del articulado remarcando, al menos, los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Soberanía (popular, nacional, compartida, real).
Libertades y derechos individuales.
División y relación entre poderes:
3.1.
Legislativo: Competencias (iniciativa legal, moción de censura, interpelaciones al gobierno, etc),
procedimiento electoral, composición (número de cámaras, número de componentes, etc.), garantías
(posibilidades de disolución y convocatoria, existencia de diputación permanente, tiempo mínimo reuniones,
duración del mandato, etc.), etc.
3.2.
Ejecutivo: Sujetos del poder (rey, gobierno, ministros, etc.), competencias del rey y gobierno,
ministros responsables mediante refrendo o no, existencia de consejos u órganos consultivos, etc.
3.3.
Judicial: Competencias, garantías judiciales e independencia judicial, organización y procedimientos
judiciales, existencia de jurado o no, etc.
Organización territorial y administrativa del Estado (ayuntamientos, regiones, diputaciones, etc.).
Relaciones entre la Iglesia y el Estado (confesionalidad, etc.).
Situación de las fuerzas armadas (ejército, milicia nacional, etc.).
Economía y hacienda.
Otros aspectos a destacar en ese texto constitucional.
Procedimientos de reforma constitucional (rigidez de la constitución).
C) Conclusiones y significado del texto constitucional.
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1812. "La Pepa".
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz se reúnen cuando todo el territorio está ocupado por los franceses. Algunos
diputados tardan meses en llegar, son sustituidos por residentes en Cádiz. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea.
La Junta Central que ha preparado la convocatoria de cortes se autodisuelve a principios de 1810 y es sustituida por una Regencia
de cinco miembros. En 24 de septiembre de 1810 se reúnen las Cortes de Cádiz que se imponen a la Regencia bajo el principio de
soberanía nacional.
Aprobada el 19 de marzo de 1812 como compromiso entre liberales y absolutistas.
Supone el comienzo del constitucionalismo español. Claro carácter de clase del primer constitucionalismo español en beneficio de
la burguesía.
2. Tendencia. Liberal. Monárquica: en el encabezamiento "Fernando VII, rey de las Españas ... por la gracia de Dios y la
Constitución" (monarquía limitada).
3. Vigencia. Intermitente: de 1812 a marzo de 1814; en el Trienio Liberal (1820 a 1823); en la Regencia de María Cristina de
Nápoles (1836 a 1837).
4. Soberanía. Nacional (defendida por el grupo más brillante de los liberales: Argüelles, Muñoz Torrero, conde de Toreno...). No
es formulada como un principio abstracto, sino como consecuencia de la coyuntura que atraviesa España - si no habría que
reconocer la soberanía monárquica a José I Bonaparte por las Abdicaciones de Bayona de 1808. Se plantea la continuidad de la
tradición nacional, antes de ser desnaturalizada por la monarquía absoluta de Austrias y Borbones, que situaba a las Cortes como
representantes del pueblo junto al rey.
5. Derechos y libertades. Derechos ciudadanos típicamente liberales, individuales. Dispersos por la constitución.
Derecho a la libertad civil, a la propiedad, igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta para libros no
religiosos, sufragio, educación elemental, garantías penales y procesales.
6. División de poderes. Sí, muy estricta.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (1) Unicameral. Con voto por diputado, sin estamentos. Institución principal del nuevo
régimen.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Sistema electoral en la Constitución (es la única que lo incluye). Sufragio universal
indirecto en cuatro grados (vecinos, electores de parroquia, electores de partido judicial y diputados). La residencia es la única
condición para ser elector y candidato (para esto además se prevé una cierta renta). Diputados con mandato de 2 años, inviolables,
incompatibles con ser ministros.
Competencias: Muy amplias. Hacen leyes, deciden sobre la sucesión a la corona, aprueban los tratados internacionales, aprueban
los impuestos, nombra regentes, detalla la familia real y el heredero, etc.
Iniciativa legislativa: De las Cortes y del rey.
Garantías de funcionamiento: Se reúnen anualmente, con un periodo fijado (ante el temor de que el rey no las convocara o
suspendiera). Hay una Diputación Permanente de 7 diputados que vela por el cumplimiento de la Constitución cuando las cortes
no están reunidas.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros. Tiene iniciativa legislativa. Tiene
sanción de las leyes (con veto suspensivo de 2 años). Ministros (llamados aún Secretarios de Despacho): necesidad de refrendo
del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey, debía suplantar la influencia de las camarillas palaciegas. Miembros
nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley). Tribunales de justicia. Se prohíbe la intervención de las Cortes o del rey en la
justicia. Código único excepto para eclesiásticos y militares.
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales.
Jurado popular: No
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Sí, catolicismo. Art. 12: "La religión de la nación española es y será perpetuamente
la católica, apostólica y romana, única y verdadera"
8. Varios.
- Organización territorial. Estado centralista, organizado en provincias.
- Ayuntamientos.
- Ejército y Milicia Nacional: Se crea la Milicia Nacional. Servicio militar obligatorio.
- Procedimiento de reforma. Superrígido.
ESTATUTO REAL DE 1834
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Regencia de Mª Cristina de Nápoles. Minoría de edad de Isabel II. Tras la muerte de Fernando VII, la Regente, María Cristina,
pone al frente del gobierno a Martínez de la Rosa, con Javier de Burgos en el Gobierno. Texto sancionado el 10-4-1834. Se sitúa
en la primera etapa de la I Guerra Carlista.
No es una auténtica constitución sino una carta otorgada. Es una iniciativa real. Según Adolfo Posada "el Estatuto es el decreto de
un rey absoluto que convoca unas Cortes organizadas por él". Sus artículos se dirigen sólo a la formación y funcionamiento de las
cortes. Nada dice del resto, que es deducible.
Su objetivo principal, y casi único, es convocar unas Cortes. Se fundamenta en las leyes tradicionales de la monarquía - Ley de
Partidas y Nueva Recopilación - desechando la base liberal de las constituciones.
2. Tendencia. Monárquica tradicional. Más cerca del absolutismo moderado que del liberalismo moderado.
3. Vigencia. Abril 1834 a julio 1836.
4. Soberanía. No se menciona. Es soberanía del rey.
5. Derechos y libertades. No se mencionan.
6. División de poderes. No.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Estamento de Próceres nombrados por la reina. Estamento de procuradores muy censitario.
En las primeras elecciones participó el 0,15% de la población, en las segundas el 0,06%. Organizaba un régimen político muy
oligárquico.
Composición:
Estamento de Próceres: asamblea nobiliaria, nombrada por la reina, deben poseer grandes rentas, compuesto por nobles y altas
jerarquías de la Iglesia, ejército y administración. Número ilimitado.
Estamento de Procuradores: elegidos con condiciones elevadas para ser elector y más para ser candidato.
Competencias: A medio camino entre cámara consultiva y legislativa. Su principal función es contestar las consultas del rey
sobre preguntas importantes. Se prohíbe que deliberen sobre problemas no planteados por el Rey. Tienen derecho de iniciativa de
petición.
Las leyes necesitan de la aprobación de las dos cámaras y del rey. Sólo son obligatorias para jurar al sucesor y aprobar los
impuestos cada dos años.
Iniciativa legislativa: Ninguna. Sólo derecho de petición.
Garantías de funcionamiento: Ninguna. Convocadas, suspendidas y disueltas por el rey.
b) Ejecutivo (Gobierno):
Componentes y competencias. No mencionado.
Responsabilidades.
Iniciativa legislativa:
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley). No mencionado.
Garantías e independencia.
Jurado popular:
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Sí, aunque no mencionado.
8. Varios.
- Organización territorial. Centralista, no mencionado.
- Ayuntamientos.
- Procedimiento de reforma.
CONSTITUCIÓN DE 1837
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Regencia de Mª Cristina de Nápoles. Durante las insurrecciones de 1836, los soldados de la fuerza real de La Granja, dirigidos
por los sargentos, obligan a la Regente a promulgar de nuevo la Constitución de 1812. Un gobierno liberal progresista dirigido
por Calatrava y con Juan Álvarez Mendizábal en él, convoca cortes para adecuar la Constitución de Cádiz a las necesidades
políticas del momento. Las elecciones son ganadas por los Progresistas. La Constitución fue aprobada el 17-7-1837.
Surge como reforma de la Constitución de Cádiz, pero en realidad es otra constitución. Su importancia es que consolida
definitivamente el sistema constitucional en España. Proyecto elaborado por una comisión dirigida por el viejo líder gaditano
Argüelles, fue inspirada por Salustiano Olózaga. La idea directriz fue encontrar un término medio entre la Constitución de Cádiz
y el Estatuto Real. Una constitución de consenso que fuera aceptada por progresistas y moderados.
2. Tendencia. Monárquica. Progresista moderada.
3. Vigencia. De 1837 a 1845.
4. Soberanía. Nacional. Aunque no se refería a ella en el articulado sino que queda relegada al Preámbulo (concesión a los
liberales moderados). En la práctica era compartida, ya que legislaban las cortes con el rey.
5. Derechos y libertades. Como los de Cádiz, individuales. Declaración más amplia y sistemática. Más prácticos y menos
utópicos.
6. División de poderes. Sí. Se introduce una segunda cámara para quitar radicalismo legislativo, se dan más poderes al rey
que en la de Cádiz.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: censitario directo para el Congreso y sistema de elección-nombramiento para el
Senado. Sistema electoral fuera de la Constitución, en una ley electoral. Diputados elegidos a nivel provincial, sufragio directo
censitario. Senadores, con mayor edad y fortuna, nombrados por el rey a propuesta de una terna (tres) elegida por cada provincia,
mayor duración de su mandato.
Composición:
CONGRESO: Llamada cámara baja. Prioridad en discusión leyes sobre impuestos.
SENADO: Llamada cámara alta. Igual que el congreso. Miembros de mayor edad y nivel económico.
Competencias: Elaboran las leyes con el rey. Eligen la regencia, juzgan a los ministros en causas penales. Presupuesto anual, es
un arma en manos de las Cortes.
Iniciativa legislativa: Cada cámara y el rey.
Garantías de funcionamiento: Limitadas. Desaparece la Diputación Permanente.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: Menos limitaciones que en Cádiz. Dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros.
Tiene iniciativa legislativa. Tiene sanción de las leyes (con veto suspensivo absoluto). Puede suspender y convocar las Cortes.
Ministros necesidad de refrendo del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal. Pueden formar parte de
las cortes, a diferencia de Cádiz.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey, debía suplantar la influencia de las camarillas palaciegas. Miembros
nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley).
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales.
Jurado popular: Sí.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Sí. "La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión
católica que profesan los españoles". Aconfesional por no mencionado.
8. Varios.
- Milicia nacional: Sí.
- Organización territorial. Centralista. Estado dividido en provincias.
- Ayuntamientos. Remitido a ley posterior. Con los moderados ley local centralista, con los progresistas más democrática.
- Procedimiento de reforma.
CONSTITUCIÓN DE 1845
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Reinado de Isabel II. Gobierno moderado del general Narváez al comienzo de la Década Moderada. Promulgada el 23-51845. Se presenta como una simple reforma de la de 1837. Mantiene los mismos títulos, pero su sentido político es muy diferente.
Su objetivo es conformar un régimen político liberal de tendencia moderada, para garantizar el gobierno de ese partido y asegurar
el dominio político y social de la oligarquía agraria y financiera. Impone la ideología, las instituciones y el orden de los
moderados. Mantiene en segundo plano a la burguesía y permite una explotación ilimitada de la pequeña burguesía, el
proletariado y el campesinado.
Las líneas políticas de esta constitución marcan las líneas políticas del Estado español el resto del siglo XIX y gran parte del
XX. Sus instituciones básicas serán mantenidas por la Restauración. Los breves periodos revolucionarios de 1854-56 y 1868-73
aunque establecen otras instituciones políticas no llegan a consolidarse.
2. Tendencia. Monárquica. Moderada.
3. Vigencia. De 1845 a 1854 y de 1856 a 1868.
4. Soberanía. Compartida o conjunta entre las cortes y el rey. Es la manifestación ideológica del liberalismo doctrinario.
Hegemonía constitucional del rey. Dirección política del Estado por una reducida oligarquía.
5. Derechos y libertades. Semejantes a la de 1837, individuales. Con una diferencia fundamental, que eran remitidos a leyes
posteriores que los limitarán. Restringía derechos, sobre todo en aspectos religiosos.
6. División de poderes. Aparentemente sí, realmente no. No hay poder judicial, sino administración de la justicia (que
depende del ejecutivo).
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: censitario directo para el Congreso y nombramiento por el rey para el Senado.
Sistema electoral fuera de la Constitución, en una ley electoral. La ley de marzo de 1846 limita el cuerpo electoral al 1% de la
población. Implanta el distrito reducido (uninominal), base de la influencia del cacique - fabricación de mayorías -.
Composición:
CONGRESO: Llamada cámara baja. Prioridad en discusión leyes sobre impuestos. Mandato más largo que en la Constitución de
1837.
SENADO: Llamada cámara alta, dominado por la aristocracia. Iguales competencias que el congreso.
Competencias: Elaboran las leyes con el rey. Eligen la regencia, juzgan a los ministros en causas penales.
Iniciativa legislativa: Cada cámara y el rey.
Garantías de funcionamiento: Limitadas. No hay Diputación Permanente.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: Aumentan sus poderes. Se quitan limitaciones de la de 1837 sobre matrimonio del rey y salida de éste
al extranjero. Regencia del pariente más próximo. Dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros. Tiene iniciativa
legislativa. Tiene sanción de las leyes (con veto suspensivo absoluto). Puede suspender y convocar las Cortes. Ministros
necesidad de refrendo del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal. Pueden formar parte de las cortes,
a diferencia de Cádiz.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey. Miembros nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley). No hay poder judicial, sino administración de la justicia.
Garantías e independencia. No independiente.
Jurado popular: No.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Sí. Con mantenimiento del culto y clero.
8. Varios.
- Milicia nacional. No. Creación de la Guardia Civil.
- Organización territorial. Centralista. Estado dividido en provincias.
- Ayuntamientos. Remitido a ley posterior. Ley local centralista.
- Procedimiento de reforma.
CONSTITUCIÓN no promulgada DE 1856
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Reinado de Isabel II. Bienio progresista. Tras unas protestas por la desamortización de Madoz el ministro Escosura dimitió, a lo
que se unió Espartero, la reina aprovechó para nombrar jefe de gobierno al líder de la Unión Liberal O'Donnell. Las cortes se
opusieron a la maniobra política y la Milicia Nacional se levantó apoyada por los progresistas. El nuevo jefe del gobierno utilizó
contra ellos al ejército y los derrotó el 15-7-1856, con lo que acabó el Bienio. Al producirse la caída de Espartero en 1856, las
Cortes constituyentes progresistas ya habían aprobado este texto, que esperaba la sanción real para entrar en vigor. No se llegó a
firmar.
Representa las ideas y organización del estado del programa de Partido Progresista. Sigue las líneas de la Constitución de 1837,
ampliando la declaración de derechos, limitando el poder real y democratizando las cortes. La elaboración de la Constitución fue
simultánea a la de muchas leyes de reforma económica más duraderas. Esas Cortes discutieron por primera vez criterios
democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad
de sustitución de la monarquía por una república.
2. Tendencia. Monárquica. Progresista.
3. Vigencia. Ninguna.
4. Soberanía. Nacional.
5. Derechos y libertades. Liberales clásicos, individuales, ninguno de tipo social a pesar de los intensos debates. Amplio
reconocimiento de los civiles y políticos, destacando la libertad de imprenta, la igualdad de los ciudadanos ante las leyes, los
impuestos, el servicio militar y el acceso a cargos públicos, supresión de la pena de muerte para delitos políticos, prohibición del
destierro fuera de España, juicios por jurados.
6. División de poderes. Sí.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado. Las leyes son hechas por las Cortes con el rey.
Los tres tienen derecho de veto por una legislatura.
Sistema electoral y tipo de sufragio: censitario directo para el Congreso y Senado. Mayores condiciones económicas para ser
elegido senador. Distritos electorales grandes -plurinominales-, las provincias, remitido a ley electoral posterior, no aprobada.
Composición:
CONGRESO: Llamada cámara baja. Prioridad en discusión leyes sobre impuestos y presupuesto.
SENADO: Llamada cámara alta. Igual que el congreso. Miembros de mayor nivel económico.
Competencias: Las dos cámaras tienen las mismas competencias menos en la aprobación de presupuestos que tiene prioridad el
Congreso. Elaboran las leyes con el rey. Gran autonomía política de las cámaras.
Iniciativa legislativa: Cada cámara y el rey.
Garantías de funcionamiento: Reunión automática, plazo mínimo de sesiones, plazo máximo de suspensión, Diputación
Permanente, etc.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: Dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros. Tiene iniciativa legislativa. Tiene
sanción de las leyes (con veto suspensivo por una legislatura). Puede suspender y convocar las Cortes con las garantías de éstas.
Ministros necesidad de refrendo del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey, debía suplantar la influencia de las camarillas palaciegas. Miembros
nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley).
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales.
Jurado popular: Sí.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. No hay aspectos declarativos. Establece un régimen de tolerancia por
primera vez. Mantenimiento del culto y clero. El estado garantiza la práctica de otras "... opiniones y creencias religiosas,
mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión (católica)".
8. Varios.
- Milicia Nacional: Sí.
- Organización territorial. Centralista. Estado dividido en provincias.
- Ayuntamientos. Ley local democrática, elección de alcaldes por los vecinos. No aprobada.
- Procedimiento de reforma. Vuelve a ser rígida, necesita el acuerdo de dos Cortes.
CONSTITUCIÓN democrática DE 1869
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Sexenio Revolucionario. Etapa del Gobierno provisional de Serrano, formado por progresistas y unionistas. Cortes
constituyentes reunidas en febrero de 1869, elegidas por sufragio universal masculino de mayores de 25 años, con mayoría
progresista (156), con casi 70 republicanos federales, unos 20 monárquicos demócratas, unos 69 unionistas y algunos
tradicionalistas y unos pocos isabelinos. Ha comenzado la Guerra de Cuba, hay diferencias con la Iglesia y los carlistas - próxima
a estallar la 2ª Guerra Carlista -, descontento por el desarme de la Milicia Nacional por el gobierno y la disolución de las Juntas, y
continuación de mala situación entre campesinos y trabajadores.
Primera constitución democrática. Contribuyó a la politización de los trabajadores (el "cuarto estado") que a partir del Sexenio
comenzarán su revolución, separándose de la burguesía.
2. Tendencia. Monárquica. Democrática. Se inicia la búsqueda de un rey, lo será Amadeo I de Saboya.
3. Vigencia. De 1869 a 1873. Irregularmente hasta 1876.
4. Soberanía. Nacional popular masculina.
5. Derechos y libertades. Titulo I, ocupan casi 1/3 de la Constitución. Regulación minuciosa, con grandes garantías para su
mantenimiento. Inclusión como derecho cualquiera que hubiera podido olvidarse por parte del legislador hasta que hubiera
sentencia judicial en contra. Recoge todos los derechos de las anteriores constituciones e incluye como nuevos: sufragio universal
masculino para mayores de 25 años, inviolabilidad de la correspondencia, libertad de trabajo para extranjeros, libre emisión de
pensamiento.
1ª vez que derechos sociales: derecho de reunión y asociación.
6. División de poderes. Sí.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: universal masculino directo para mayores de 25 años el Congreso, un representante por
cada 40.000 personas. Distritos electorales grandes - plurinominales -: la provincia.
El senado igual pero indirecto, candidatos de más de 40 años y otras condiciones de económicas o culturales. Cuatro senadores
por provincia, por lo que tiene una cierta representación territorial, más que de cámara alta (de las clases altas).
Composición:
CONGRESO: Llamada cámara baja.
SENADO: Llamada cámara alta. Igual que el congreso. Miembros de mayor edad y nivel económico.
Competencias: Elaboran las leyes. No pueden ser coartadas por el gobierno o el rey. Eligen sus mesas. Pueden presentar
mociones de censura al gobierno e interpelaciones (control parlamentario del gobierno).
Iniciativa legislativa: Cada cámara y el rey.
Garantías de funcionamiento: Muchas garantías: reunión automática, plazo mínimo de sesiones, plazo máximo de suspensión,
Diputación Permanente, convocatoria más tardía el 1 de febrero, en los 10 días siguientes el gobierno debe presentar el
presupuesto que sin su aprobación no se pueden cobrar impuestos.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: Aparece como un rey plenamente constitucional, cuyas facultades deben ser ejercitadas por los
ministros. Dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros. Tiene iniciativa legislativa. Tiene sanción de las leyes.
Puede suspender y convocar las Cortes con las limitaciones legales. Ministro: Tiene que ser miembro de alguna de las cámaras,
necesidad de refrendo del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey. Miembros nombrados por el rey a propuesta de las Cortes. Además se
ocupa de los traslados de los jueces para garantizar su independencia.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley).
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales. Se ponen todos
los medios para garantizarla: sistema de oposiciones.
Jurado popular: Sí.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. No. Libertad de cultos privado y público. Mantenimiento del culto y clero.
8. Varios.
- Milicia Nacional: Sí. Llamados Voluntarios de la Libertad.
- Organización territorial. Centralista. Estado dividido en provincias.
- Ayuntamientos. Democráticos.
- Procedimiento de reforma. Rígida, necesita el acuerdo de dos Cortes.
PROYECTO DE CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1873
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Sexenio Revolucionario. I República, etapa de la presidencia de Pi i Margall. Su mayor interés es histórico, por la estructura
federal que propone, en lo demás se asemeja a la Constitución de 1869.
2. Tendencia. Republicana Federal. Democrática.
3. Vigencia. Ninguna. Quedó en fase de proyecto.
4. Soberanía. Nacional popular. Citado explícitamente. Masculino.
5. Derechos y libertades. Titulo I, ocupan casi 1/3 de la Constitución. Regulación minuciosa, con grandes garantías para su
mantenimiento. Inclusión como derecho cualquiera que hubiera podido olvidarse por parte del legislador hasta que hubiera
sentencia judicial en contra. Recoge todos los derechos de las anteriores constituciones e incluye como nuevos: sufragio universal
masculino para mayores de 25 años, inviolabilidad de la correspondencia, libertad de trabajo para extranjeros, libre emisión de
pensamiento.
1ª vez que derechos sociales: derecho de reunión y asociación (éste más democrático que en la Constitución de 1869)
6. División de poderes. Sí.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: universal masculino directo para mayores de 25 años el Congreso, un representante por
cada 50.000 personas. Distritos electorales grandes - plurinominales -: la provincia.
El senado igual pero indirecto, candidatos de más de 40 años y otras condiciones de económicas o culturales. Cuatro senadores
por provincia, por lo que tiene una cierta representación territorial, más que de cámara alta (de las clases altas).
Composición:
CONGRESO: Más poderes que el Senado.
SENADO: Menos poderes que el Congreso. No tiene iniciativa legislativa. Veto suspensivo por un año de las leyes...
Competencias: Elaboran las leyes. No pueden ser coartadas por el gobierno. Eligen sus mesas. Pueden presentar mociones de
censura al gobierno e interpelaciones (control parlamentario del gobierno).
Iniciativa legislativa: Congreso y gobierno.
Garantías de funcionamiento: Muchas garantías: reunión automática, plazo mínimo de sesiones, plazo máximo de suspensión,
Diputación Permanente, convocatoria más tardía el 1 de febrero, en los 10 días siguientes el gobierno debe presentar el
presupuesto que sin su aprobación no se pueden cobrar impuestos.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por los ministros y su presidente del gobierno, que son
nombrados por el Presidente de la República. Tiene iniciativa legislativa y las funciones coordinativas propias de un sistema
federal.
Responsabilidades. Ministros: No pueden ser miembros de ninguna de las cámaras. Responsabilidad penal.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del gobierno. Además se ocupa de los traslados de los jueces para garantizar su
independencia.
c) Presidente de la república (poder relacional): Situación intermedia entre el presidencialismo y el parlamentarismo.
El presidente nombra el gobierno (presidencialista) pero el ejecutivo es sólo el gobierno, sin que el Presidente de la república
pueda intervenir (parlamentarismo).
La función presidencial es mantener la unión y el equilibrio entre los distintos estados que forman la federación española.
Elección del Presidente de la república: los electores eligen en cada Estado una junta con el doble de personas que los que
envían al Congreso y al Senado. Las juntas designan al presidente y vicepresidente de la República y se envía al presidente del
Congreso que cuenta los votos ante las Cortes reunidas. Si algún candidato consigue la mayoría absoluta es nombrado, si no,
deciden las Cortes entre los dos candidatos con más votos. Sufragio indirecto en dos grados con posible intervención de las
Cortes.
d) Judicial: Código único (igualdad ante la ley).
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales. Se ponen todos
los medios para garantizarla: sistema de oposiciones.
Se establece un Tribunal Supremo: con competencias para resolver problemas entre los Estados. Controla la constitucionalidad
de las leyes.
Jurado popular: Sí, muy extendido.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. No. Libertad de cultos privado y público. Mantenimiento del culto y clero.
8. Varios.
- Milicia Nacional: Sí. Llamados Voluntarios de la República.
- Organización territorial. Federal. La federación dividida en 17 estados y varios territorios (las colonias, con excepción de Cuba y
Puerto Rico que se consideraban Estados). Los estados eran las regiones históricas españolas, con la extraña ausencia de León.
Cada Estado podía elaborar su propia Constitución con sus órganos ejecutivos, legislativos y judiciales. Competencias favorables
al Estado Federal.
- Ayuntamientos. Democráticos.
- Procedimiento de reforma. Rígida, necesita el acuerdo de dos Cortes.
CONSTITUCIÓN DE 1876
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Reinado de Alfonso XII, en la Restauración Borbónica. Primer gobierno moderado de Cánovas. Las Cortes constituyentes
se eligieron en enero de 1876 de acuerdo con la ley electoral de 1868, por sufragio universal masculino, pero con una alta
abstención, con control del gobierno y los republicanos en el exilio. Vencieron los moderados. El gobierno de Cánovas había
suspendido derechos políticos, los juicios por jurado y la libertad de cátedra, además de censurar la prensa y acabar con parte de
ella. En mayo de 1875 Cánovas había convocado en el Senado una reunión de todos los exparlamentarios - unos 650- para
establecer las bases políticas del sistema, de ahí salió una comisión elegida de 39 personas, reducida luego a nueve. Esa "comisión
de notables" desechó por influencia de Cánovas la vuelta a la Constitución de 1845 y la vuelta a la de 1869.
La justificación de un texto constitucional se buscó en el manifiesto de Sandhurst y en la teoría de la "Constitución interna" de
Cánovas: por encima de los textos y doctrinas constitucionales estaba la monarquía y las cortes, instituciones fundamentales de
España a través de su historia.
En realidad, como en el gobierno de Isabel II, hubo un predominio del rey. La constitución era una fachada ya que la corrupción
electoral y la fabricación de mayorías parlamentarias por el caciquismo la falseaba.
2. Tendencia. Monárquica conservadora. Dinastía borbónica.
3. Vigencia. De 1876 a 1923. Larga vigencia e influencia en la organización oligárquica del Estado.
4. Soberanía. Compartida o conjunta entre las cortes y el rey. Hegemonía constitucional del rey. Dirección política del
Estado por una reducida oligarquía. La monarquía y las cortes constituyen la base del poder y legitimidad del sistema,
marginando la soberanía nacional y volviendo a las teorías del moderantismo conservador.
Los artículos relacionados con el rey no se sometieron a la discusión de las Cortes constituyentes, bajo el pretexto de que la
monarquía era anterior y superior a la Constitución.
5. Derechos y libertades. Mantiene una estructura parecida a la declaración de 1869, olvidándose de algunos, recortando
otros y, como la Constitución de 1845, los remitían a leyes posteriores que los limitaron. Las leyes posteriores sometieron los
derechos y libertades a la arbitrariedad de los gobiernos. Además, los derechos más importantes podían ser suspendidos en
circunstancias especiales por decisiones del gobierno si las cámaras no estaban reunidas. Lo que fue muy frecuente: entre 1876 y
1917 19 suspensiones, y de 1917 a 1923 el estado de excepción fue lo normal.
Destacan: Ley de imprenta de 1879, de reuniones de 1880, hasta 1887 no se regula el derecho de asociación, sufragio universal
1890.
6. División de poderes. Aparentemente sí, realmente no. No hay poder judicial, sino administración de la justicia (que
depende del ejecutivo) que es organizada por una ley.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio:
Censitario directo para el Congreso, un diputado por cada 50.000 habitantes. Mandato por 5 años (ley de diciembre de 1878),
universal masculino directo para el Congreso a partir de 1890 - corrompidas ambas por el caciquismo.
El Senado: formado por varios tipos de senadores: 1) por derecho propio (herederos del rey, grandes de España, altos cargos), 2)
nombrados por el rey. [Entre ambos no pueden ser más de 180]. 3) Elegidos por las corporaciones y mayores contribuyentes, con
condiciones económicas importantes (muy censitario) o el ejercicio anterior de altos cargos políticos.
Sistema electoral fuera de la Constitución, en una ley electoral. Implanta el distrito reducido (uninominal), base de la influencia
del cacique - fabricación de mayorías -.
Composición:
CONGRESO: Llamada cámara baja. Mandato de 5 años.
SENADO: Llamada cámara alta, dominado por la aristocracia. Iguales competencias que el congreso.
Competencias: Elaboran las leyes con el rey. Eligen la regencia, juzgan a los ministros en causas penales. Veto suspensivo de las
dos cámaras y del rey por una legislatura.
Iniciativa legislativa: Cada cámara y el rey.
Garantías de funcionamiento: El rey tiene como única obligación convocarlas a los 3 meses de su suspensión.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el rey y los ministros.
Responsabilidades. Rey: Tiene el poder ejecutivo en toda la extensión de la tradición conservadora y lo aumenta: dirección del
ejército, tiene iniciativa legislativa y derecho de sanción y promulgación. Veto por una legislatura. Su persona es inviolable.
Dirige el gobierno y la administración. Nombra a los ministros. Puede suspender y convocar las Cortes. Ministros necesidad de
refrendo del ministro del ramo para las decisiones del rey. Responsabilidad penal.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey. Miembros nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley). No hay poder judicial, sino administración de la justicia.
Garantías e independencia. No independiente.
Jurado popular: No.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Sí. Con mantenimiento del culto y clero. El Art. 11 daba "tolerancia
religiosa", reconocía el catolicismo como religión oficial pero se permitía el culto privado de otras religiones.
8. Varios.
- Organización territorial. Centralista. Estado dividido en provincias.
- Ayuntamientos. Remitido a ley posterior. Ley local centralista.
CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1931
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Gobierno Provisional de la II República. Para facilitar los trabajos de las Cortes Constituyentes el gobierno había formado una
comisión jurídica asesorada por juristas, presidida por Ángel Ossorio y Gallardo. La comisión elaboró un anteproyecto que fue
utilizado como borrador para el proyecto de constitución. El proyecto fue redactado por una comisión constitucional elegida por
las Constituyentes en proporción a la fuerza que tenían los partidos, con mayoría de Izquierda Republicana y el PSOE. Su
presidente fue Jiménez de Asúa. El texto constitucional pretendió reflejar los avances político-jurídicos que se habían realizado
tras la Primera Guerra Mundial. Se aprecia la influencia en ella de las constituciones de la alemana republicana de Weimar, la
austriaca, la mexicana, etc. La mayor preocupación fue la ampliación de los derechos ciudadanos y crear un régimen
parlamentario equilibrado. Los mayores problemas surgieron en el tema religioso que provocaron la dimisión del presidente del
gobierno Alcalá Zamora y del ministro de la gobernación Miguel Maura. El tema de las autonomías estuvo siempre presente
desde que el 14 de abril Maciá había proclamado la república catalana en Barcelona.
2. Tendencia. Republicana. Democrática. Primera vez que se incluye en España el voto femenino. En el título preliminar había
unos principios generales que querían definir el tipo de república: igualdad ante la ley, separación Iglesia-Estado, castellano como
idioma oficial único, renuncia a la guerra.
3. Vigencia. De 1931 a 1936.
4. Soberanía. Nacional popular. No se utiliza el término "nacional" para respetar la reivindicación nacional de Cataluña. En el
Art. 1 establece que todos los poderes emanan del pueblo. El régimen se autodenomina "República de trabajadores de toda clase".
Da una apariencia socialista, pero al incluir "de toda clase" su sentido se generalizaba y quedaba vacío de contenido político de
izquierda.
5. Derechos y libertades. Los clasifica en dos:
1) Individuales y políticos: los clásicos de las constituciones del siglo XIX (derecho a elegir residencia, de circulación,
inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, libre emisión de pensamiento, habeas corpus, garantías procesales y penales,
libertad de prensa, etc.), además amplía el sufragio a las mujeres - con lo que se hace auténticamente universal - para mayores de
23 años, libertad de asociación, de reunión. Se regulaba la suspensión de derechos con gran detalle para reservarlos, además todos
los ciudadanos podían dirigirse al Tribunal de Garantías Constitucionales para garantizar sus derechos.
2) Relativos a la familia, la economía y la cultura: eran los más modernos y democráticos. Familia: igualdad en el matrimonio,
divorcio, igualdad entre los hijos - legítimos o no- cuya discriminación desaparecía. Cultura: función principal del Estado
extenderla a toda la población, con libertad de enseñanza. Economía: la iniciativa individual está limitada por los intereses del
pueblo, el trabajo es una obligación social protegida por la ley, la propiedad privada está sujeta a ciertos límites en relación con
las necesidades sociales, posibilidad de nacionalización y socialización de bienes privados, con indemnización. Posibilidad de
intervención del Estado en ciertos sectores de la industria.
6. División de poderes. Sí.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (1) Unicameral. Las Cortes fueron el poder principal. Eran la representación del pueblo.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Sufragio universal directo completo - masculino y femenino - para mayores de 23 años.
Diputados por 4 años.
Competencias: Elaboran las leyes, autorización al gobierno para legislar, gran control sobre el gobierno y sobre el presidente de
la república. Limitadas por las competencias de los parlamentos de las comunidades autónomas.
Iniciativa legislativa: Cortes y gobierno. También iniciativa popular y derecho de referéndum sobre leyes votadas en cortes si lo
solicitaba el 15% del cuerpo electoral.
Garantías de funcionamiento: Todas.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes: Presidente y ministros. Nombrados por el Presidente de la República y aprobado por las
Cortes.
Responsabilidades. Iniciativa legislativa y las propias del ejecutivo. Responsable político ante las Cortes.
Consejo de Estado: principal órgano consultivo. Miembros nombrados a propuesta de las Cortes.
Presidente de la República: a medio camino entre el presidencialismo y el parlamentarismo. Es elegido por los diputados y un
número igual de compromisarios. Representa a la nación, manda por siete años y no es reelegible en otros seis, nombra al
presidente del gobierno y a los ministros (gobierno que debe recibir el visto bueno de las Cortes) pero no pertenece a él, promulga
las leyes, puede disolver las Cortes, pero sólo dos veces y tras la segunda disolución las Cortes pueden destituirle.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley).
Garantías e independencia. Totales garantías de la exclusividad y autonomía. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas
Corpus y otras garantías procesales. Control de la constitucionalidad de las leyes por medio de Tribunal de Garantías
Constitucionales. El presidente de éste tribunal es nombrado por las Cortes.
Jurado popular: Sí
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. No. Separación Iglesia-Estado. El Art. 26 establece que las órdenes religiosas y la
Iglesia carecerían de cualquier beneficio del Estado, tendrían el estatuto de asociaciones reguladas con una ley especial, se les
prohibía ejercer la industria, el comercio y la enseñanza. Se disolvía a los jesuitas sin citarlos, se establecía la posibilidad de
nacionalizar los bienes de la Iglesia. El Art. 27 daba libertad de conciencia y de práctica de cualquier religión, cementerios civiles,
8. Varios.
- Organización territorial. Es una de las mayores novedades. El Art. 1 definía a España como un "Estado integral", buscando un
compromiso entre los unitaristas centralistas y los federalistas. Se establece la posibilidad de que varias provincias se constituyan
en región autónoma, con competencias propias, otras compartidas con el gobierno central y otras exclusivas de éste. El Art. 8
plantea que España está integrada por municipios mancomunados en provincias y por regiones con autonomía. La región
autónoma podía presentar un Estatuto a las Cortes y, una vez aprobado, el Estatuto se convertía en ley básica para la organización
de la región. Se prohibía la federación de dos regiones autónomas.
La distribución de competencias era favorable al Estado: legislación y ejecución de la nacionalidad, derechos y deberes de los
ciudadanos, relaciones Iglesia-Estado, política internacional, ejército y defensa, aranceles, aduanas, tratados de comercio,
jurisdicción del Tribunal Supremo, extradición, seguridad pública en los conflictos mayores que los regionales, etc.
- Ayuntamientos. Democráticos.
- Procedimiento de reforma. Pueden proponer su reforma el gobierno o 1/4 de los diputados. Como cualquier ley ordinaria menos
en los primeros 4 años que se pide mayoría de 2/3.
LEYES FUNDAMENTALES DEL FRANQUISMO 1938-1967
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
E1régimen franquista duró desde el 1-4-1939 al 20-11-75, aunque su configuración comienza durante la Guerra Civil. El largo
periodo de la dictadura franquista puede ser considerado como una larguísima posguerra. Franco tuvo el mayor poder, sin ningún
control, que haya tenido un dirigente en la España contemporánea. Fue una dictadura no totalitaria ni fascista, dictadura personal
autoritaria y católica. La ideología de Franco no era clara, estaba llena de ambigüedades, era sobre todo un militar, sus ideas se
fundamentaban en: nacionalismo, anticomunismo, simplísima concepción del pasado histórico y mantenimiento de las
tradiciones. Tradicionalmente se ha dividido la dictadura de Franco en 4 etapas que asocian economía, política exterior y política
interior: Etapa de autarquía y ruralización (1939-51); periodo de apertura internacional (1951-1959); etapa del desarrollo
económico planificado (1959-1969) y tardofranquismo (1968-1975).
2. Leyes fundamentales.
I. FUERO DEL TRABAJO (9-3-1938) Inspirada en la Carta di Laboro del fascismo italiano. Contenía en sus 16 declaraciones
la base de la legislación social posterior: retribución de los trabajadores, magistratura como jurisdicción especial para los juicios
laborales, organización de la propiedad y de la empresa, seguridad social, organización sindical. Prohibición de los sindicatos
libres. Organización Sindical vertical, único sindicato controlado por la Falange, corporativismo.
II. LEY DE CORTES (7-1942). Composición de las Cortes en tres tercios: sindical, corporaciones (familia, municipios) y
designados por el Consejo Nacional. Sufragio restringido e indirecto. Gran número de designados por el gobierno. Elecciones
completamente amañadas.
III. FUERO DE LOS ESPAÑOLES (17-7-1945) Con los principios, derechos y obligaciones:
- Declaraciones sobre la configuración del régimen como Estado católico, social y de derecho.
- Obligaciones y derechos, con regulación muy restrictiva. Impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica, no supuso
ningún reconocimiento real de derechos.
IV. LEY DE REFERENDUM NACIONAL (22-10-1945) El jefe del Estado puede someter a referéndum los proyectos de leyes
elaborados por las Cortes cuando el interés público lo demande. Se podían convocar plebiscitos en un marco de falta de libertad y
control político. El jefe del Estado tiene total libertad para dictar leyes fundamentales sin necesidad de referéndum.
V. LEY DE SUCESIÓN A LA JEFATURA DEL ESTADO 1947 El estado es una monarquía. Franco seguirá como jefe de
Estado con carácter vitalicio. El jefe del Estado se reserva el derecho de elegir un sucesor tras proponerlo a las Cortes. El jefe del
Estado tiene libertad para revocar la designación de un sucesor, aunque hubiera sido aceptado por las Cortes. Se crea el Consejo
de Regencia y el Consejo del Reino.
VI. LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (17-5-1958) Promulgada personalmente por Franco, sin
deliberación en Cortes. Se planteaban las ideas falangistas, con un resumen del ideario de la FET de las JONS. Daba forma al
monopartidismo.
VII. LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (10-1-1967) votada en referéndum. Separaba los cargos de jefe de Estado y presidente
del gobierno. Se daba al jefe del Estado grandes poderes, configuraba un régimen presidencialista. Se hacía que las fuerzas
armadas fueran la garantía de la integridad territorial de España, así como se ocuparían de la defensa del orden institucional y de
la seguridad nacional. Daba la posibilidad de crear asociaciones de acción política. Establecía el llamado recurso de contrafuero
contra todo acto legislativo que vulnerase los principios del movimiento o cualquiera de las leyes fundamentales.
3. Estructura del Estado.
Hasta 1967 (Ley Orgánica del Estado) es a la vez jefe del gobierno (del ejecutivo). Con capacidad para
Jefe del Estado
legislar (lo que implica la ausencia de división de poderes). Competencias para designar a su sucesor
(Ley de Sucesión). Es claramente una dictadura personal.
Gobierno
Presidido por Franco. Nombra y quita a los ministros.
Creado en 1947 (Ley de Sucesión). Procede en gran parte de las Cortes. Asesora al jefe del Estado. A
Consejo del Reino
partir de 1967 (Ley Orgánica del Estado) el presidente del Gobierno es designado por el jefe del Estado a
propuesta de una terna del Consejo del Reino.
Es una "caja de resonancia" de las decisiones de Franco. Sus miembros se llaman procuradores y su
número es variable. Gran número de designados, directa o indirectamente, por el gobierno. Sólo
Cortes
representa a cierta oligarquía política, social y económica. Se pide su colaboración para dar leyes como
"fachada" o apariencia de lo que Franco llamó "democracia orgánica" ante otros países.
El Movimiento (el
Es el grupo político oficial único. Organizaba el sindicato vertical único. Su jefe nacional es Franco.
partido único)
Creado en 1947 (Ley de Sucesión). Sólo funcionaría si moría o se incapacitaba el jefe del Estado.
Consejo de Regencia
Formado por un presidente (el de las Cortes), un prelado del Consejo del Reino, y un capitán general de
cada ejército (tierra, mar y aire).
No hay realmente derechos ni libertades. Regulados en teoría por el Fueron de los Españoles y el del Trabajo.
El pueblo no vota a excepción de los niveles de renta altos y altas jerarquías y la posibilidad del jefe del Estado de convocar
referéndum (plebiscitos).
El régimen es católico ultraconservador. Se le ha llamado nacional-catolicismo.
CONSTITUCIÓN DE 1978
1. Circunstancias históricas y proceso constituyente.
Transición política del franquismo a la actual democracia (según algunos autores la Transición dura de 1975 hasta la aprobación
de la Constitución el 6-12-1978, según otros hasta el primer gobierno socialista en 1982, y según otros hasta el primer gobierno de
la derecha política democrática en 1996). Se realiza durante la segunda restauración borbónica en la figura de Juan Carlos I y
supone el comienzo de la democracia. En las elecciones a cortes constituyentes se presentaron, la derecha unida en Alianza
Popular (AP) dirigida por Manuel Fraga, el centro con la Unión de Centro Democrático (UCD) dirigido por Adolfo Suárez, la
izquierda con el PSOE, el PCE, etc. El 15-6-77 eran las primeras elecciones democráticas desde la II República, gran interés de la
ciudadanía. Vence la UCD, seguida del PSOE. Vencen las opciones moderadas. UCD pudo formar gobierno en solitario. El 13-777 se creó la Comisión Constitucional, con 36 miembros, con una ponencia de 7 diputados, de la que se excluía al PNV. (La
ponencia estaba formada por los llamados siete Padres de la Constitución: tres de UCD (José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero
y Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros), una del PSOE (Gregorio Peces Barba) que había cedido un puesto a los catalanes
(Miguel Roca Junyent), uno de Alianza Popular (Manuel Fraga Iribarne) y otro del PCE (Jordi Solé Tura). Tras 16 meses de
trabajo se aprobó el proyecto por ambas cámaras el 31-10-78, con 551 votos de 598. Sólo el PNV se desligó del texto. El 6 de
diciembre se aprobó en referéndum por los españoles con un 87,8% de votos a favor y 7,8% en contra. La participación fue del
69%, era la tercera consulta electoral en un año. En el País Vasco tuvo un apoyo menor que en el resto de España. Texto largo,
trata de satisfacer a todas las ópticas políticas. Tiene 11 títulos y 109 artículos más las disposiciones adicionales, transitorias y
derogatorias. Fue llamada constitución del consenso.
2. Tendencia. Monarquía parlamentaria democrática. 3. Vigencia. De 1978 a la actualidad.
4. Soberanía. Nacional popular. Art. 1º.2. "la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado".
5. Derechos y libertades. Larga y detallada declaración de derechos y libertades, tanto sociales como individuales: garantía
de propiedad privada, economía “social de mercado”. Con abolición de la pena de muerte, libertad de enseñanza, con un texto
ambiguo respecto al derecho de aborto. Mayoría de edad a los 18 años, libertad ideológica, religiosa, de expresión, derechos de
reunión, manifestación, asociación, sindicación, huelga. Como estado social es de destacar: mantenimiento del pleno empleo,
asistencia y prestaciones sociales, protección de la salud pública, protección del medio ambiente, conservación de patrimonio
artístico y cultural, apoyo económico a ciudadanos de la tercera edad, defensa del consumidor.
6. División de poderes. Sí.
a) Legislativo (cortes): Nº de cámaras: (2) Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Sufragio universal directo a partir de 18 años. Posibilidad de realizar referendums
consultivos.
CONGRESO: 350 diputados elegidos proporcionalmente a la población por provincias. 4 años.
SENADO: Se eligen 4 por provincia, con excepciones en las islas y ciudades autónomas, además un senador por cada millón de
habitantes de cada Comunidad Autónoma. 4 años.
Competencias: Hacer las leyes, aprobar los presupuestos anualmente, nombrar al heredero de la corona. El Congreso nombra al
Presidente del Gobierno a través de la votación de investidura. Posibilidad de moción de censura y de confianza. El Congreso
representa más a los ciudadanos y tiene más competencias que el Senado, éste representa a las provincias, a los territorios, si bien
se está planteando desde hace tiempo su reforma para que represente a las Comunidades Autónomas, el Senado es una cámara de
segunda lectura de las leyes. Un rasgo característico es la existencia de “leyes orgánicas” que exigen para su aprobación o reforma
una mayoría absoluta, para determinadas materias, se obliga a los partidos a consensuar criterios.
Iniciativa legislativa: Ambas cámaras, el gobierno y hay iniciativa popular (con más de 500.000 firmas se puede iniciar una ley).
Garantías de funcionamiento: Diputación permanente de las Cortes y fechas límite de reunión. Muy amplias.
El rey: La Corona tiene poderes formales. Se la define como moderadora y arbitral (no pertenece al ejecutivo). El rey sanciona y
promulga las leyes, disuelve las Cortes y convoca elecciones. Es inviolable, no está sujeto a responsabilidad. Tiene el mando de
las fuerzas armadas.
b) Ejecutivo (Gobierno): Componentes y competencias. Formado por el Presidente, elegido por el Congreso, y los ministros,
elegidos por el presidente del gobierno.
Responsabilidades: Dirigir la administración, proponer leyes, etc.
Consejo de Estado: Asesora al ejecutivo y al rey. Participa en informar sobre leyes.
c) Judicial: Código único (igualdad ante la ley).
Garantías e independencia. Inamovilidad, formalidades procesales, Habeas Corpus y otras garantías procesales.
Jurado popular: Sí
Tribunal Constitucional. Juzga la constitucionalidad de las leyes, abierto para todos los ciudadanos.
7. Relaciones Iglesia-Estado. Confesional. Libertad religiosa y de culto. Es un estado laico, pero con protección estatal de las
creencias religiosas y su promoción a través de la educación. Por ello hay que considerar su posición laica como muy moderada.
8. Varios.
- Organización territorial. El título 8º plantea un estado casi federal, formado por “nacionalidades y regiones”. Constitución de
Comunidades Autónomas con Estatutos de Autonomía aprobados por las Cortes. Se fijan las competencias del Estado y de las
Comunidades. No es ni unitario ni federal, tiene una estructura intermedia, que se podría definir como estado unitario
descentralizado o autonómico. El Estado se reserva: relaciones internacionales, defensa y fuerzas armadas, administración de
justicia, etc. A las Comunidades Autónomas se les da competencias sobre: sanidad, educación, orden público, etc. La
Constitución no especifica el nombre ni el número de Comunidades.
- Hay un Defensor del pueblo, nombrado por el Congreso de los diputados.
- Ayuntamientos. Democráticos.
- Procedimiento de reforma. Texto rígido.
Descargar