CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - 1º BACHILLERATO NOCTURNO LA REVOLUCIÓN GENÉTICA HISTORIA DE LA GENÉTICA Aunque se sabía desde antiguo que había una relación entre los caracteres de padres e hijos, de modo que se transmitían de una generación a otra, lo cual se aprovechaba en mejorar la agricultura y la ganadería, no fue hasta el año 1900, cuando se conocieron los trabajos del monje agustino Gregor Mendel, donde podemos situar el comienzo de la revolución genética. Antes de Mendel, numerosas hipótesis intentaron explicar la herencia de los caracteres, algunas tan curiosas como el premorfismo que suponía que los espermatozoides eran hombres minúsculos que se desarrollaban tras la fecundación, u otras como la pangénesis de Darwin, que pensaba que de todos los órganos de los padres surgían unas partículas (gémulas) que viajaban por la sangre hasta las células reproductoras y de ahí pasarían a los hijos, o la del plasma germinal de Weisman, según la cual el plasma se transmite de padres a hijos y es el que determina la formación de todo el cuerpo en las sucesivas generaciones. Mendel puso de manifiesto la existencia de unos factores hereditarios en las células reproductores que se transmiten de padres a hijos y son los causantes de los caracteres externos de los seres vivos. En 1910 se les dio el nombre de genes. Durante la primera mitad del siglo XX se descubrió que los genes estaban formados por cadenas de ADN (ácido desoxirribonucleico) y que se localizaban en los cromosomas, unas formaciones presentes en el núcleo de las células. En 1953, Watson y Crick descubrieron la estructura espacial en doble hélice del ADN y podemos considerar ese momento como el nacimiento de la biología molecular, la ciencia más relevante del siglo XXI. LEYES DE LA HERENCIA En su libro “Experimentos sobre híbridos de plantas”, el austriaco Mendel publicó los resultados obtenidos al estudiar los cruzamientos entre guisantes de razas puras, referidos a siete caracteres como el color y la forma de la semilla. Sus conclusiones se resumen en las tres leyes de la herencia. Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad: Partiendo de razas puras, todos los individuos de la primera generación son iguales entre sí (en el carácter estudiado) y a uno de los progenitores. Dichos descendientes son híbridos, es decir, poseen un factor hereditario de cada uno de los progenitores, aunque sólo se manifiesta el factor dominante. Segunda ley de Mendel o ley de la segregación: Los factores hereditarios unidos en el híbrido se transmiten por separado en los gametos, dando lugar a nuevas combinaciones en la siguiente generación. Tercera ley de Mendel o ley de la transmisión independiente de los caracteres: Los factores hereditarios responsables de los distintos caracteres se transmiten de forma independiente. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Página 1 CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - 1º BACHILLERATO NOCTURNO Estudios posteriores a la muerte de Mendel demostraron que los factores hereditarios residen en los genes, situados en los cromosomas del núcleo de las células, formados por ADN y proteínas, que son unas estructuras dispuestas por pares (concretamente 23 pares en la especie humana), por lo que cada carácter vendrá determinado por una pareja de genes, denominados alelos, situados en cromosomas homólogos. En 1944 se descubrió que el ADN era el verdadero portador de la herencia genética, el factor hereditario de Mendel. BIOLOGÍA MOLECULAR La biología molecular estudia la estructura y la replicación del ADN, su papel en la síntesis de las proteínas y la secuencia del código genético. El ADN está formado por dos largas cadenas de nucleótidos (formados por un azúcar, la desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada, adenina, timina, citosina y guanina) dispuestas espacialmente en forma de doble hélice. La adenina y la timina son complementarias, igual que citosina con guanina, y se unen entre ellas por puentes de hidrógeno, lo que mantiene a su vez unidas a las cadenas. El ADN sufre un proceso de replicación antes de que se dividan las células, de modo que se tienen dos copias de la misma secuencia. Cada filamento de la cadena genera una copia del complementario en un proceso regulado por la enzima ADN polimerasa. Luego, tras la división, cada célula se queda con una copia idéntica de ADN, es decir, con la misma información genética. El ADN sufre también el proceso de transcripción, por un mecanismo similar al anterior, de modo que cada hebra de la doble cadena origina una cadena de ARN, ácido ribonucleico, muy parecido al ADN, con ribosa en lugar de desoxirribosa y con uracilo en lugar de timina. Este ARN se traslada a los ribosomas, situados en el citoplasma de la célula, donde se regula la síntesis de las proteínas. Tres nucleótidos del ARN constituyen un codón, el cual determina un aminoácido concreto de la cadena proteínica. Hay 64 combinaciones posibles con las cuatro bases nitrogenadas y sólo hay 20 aminoácidos integrantes de las proteínas, por lo que tendremos varios posibles codones para un mismo aminoácido y para señalar la terminación de la cadena. Severo Ochoa y otros científicos demostraron que este código genético es común a todos los seres vivos, aunque cada especie poseerá distinto ADN y lógicamente distintas proteínas. Llamamos genoma al conjunto de material genético de un organismo y es distinto para cada especie, a pesar de que pueden existir partes comunes. INGENIERÍA GENÉTICA Son las técnicas de manipulación del ADN para modificar el genoma. Se aplica al diagnóstico de enfermedades, terapia génica, obtención de animales y vegetales transgénicos, síntesis de sustancias… LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Página 2 CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - 1º BACHILLERATO NOCTURNO Utilizando las enzimas endonucleasas, el ADN puede cortarse en fragmentos e insertar uno de ellos en otra cadena de ADN, denominado ADN recombinante, con el fin de introducir ADN de unos organismos en el genoma de otros. Puesto que el estudio y manipulación del ADN requiere varias copias de dicha cadena es necesario el proceso de amplificación del ADN que se puede realizar mediante clonación utilizando bacterias. En 1983, Mullis desarrolló una técnica in vitro, para conseguir estas copias del ADN empleando la enzima polimerasa. Sabemos que las mutaciones son cambios en el ADN. Pueden ser génicas (si afectan a un solo gen), cromosómicas (cambios en la estructura de un cromosoma) y numéricas (pérdida o ganancia de cromosomas). Pueden tener distintos efectos en un organismo, pero si se producen en las células reproductoras se transmiten a la descendencia y si son beneficiosas contribuyen a la selección natural. Este es uno de los campos de investigación más importantes en ingeniería genética. GENOMA HUMANO En junio de 2000 concluyó el proyecto estadounidense, liderado por los doctores Collins y Venter, de descifrar el genoma humano (Proyecto Genoma Humano), logrando la secuenciación del ADN de los 23 pares de cromosomas que poseen nuestras células, con casi 25000 genes, el 5 % del total de ADN, pues el resto es el denominado ADN basura, que no porta información genética y que acompaña a los genes en los cromosomas. Compartimos en un 98 % el mapa genético con el chimpancé, la especie más cercana, y un 60 % con la mosca del vinagre, una prueba del gran parecido entre los seres vivos. Aún quedan muchas interrogantes por resolver respecto a la totalidad de las funciones de los genes y su relación con las enfermedades, o la misión del ADN basura entre otras. BIOTECNOLOGÍA La biotecnología moderna es la ciencia cuyo objetivo es mejorar las características de animales y vegetales y obtener productos de ellos mediante la ingeniería genética. En el campo de la medicina permite el diagnóstico precoz de enfermedades genéticas al identificar la secuencia de ADN responsables de las mismas, obtener proteínas esenciales (como insulina, hormona del crecimiento) fabricadas por microorganismos a los que se le inserta el gen responsable de la proteína buscada, o bien proteínas que actúan como antígenos para preparar vacunas, insertando el gen concreto en microorganismos o mejor aún en semillas comestibles. Además, se está avanzando en la terapia génica, es decir, en la modificación de genes anómalos para impedir que desarrollen una enfermedad, insertando una copia correcta del gen defectuoso en las células afectadas, con el fin de que dicho ADN se corrija y dé lugar a células sanas. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Página 3 CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - 1º BACHILLERATO NOCTURNO Tanto en agricultura como en ganadería, la inserción de genes que codifican determinadas proteínas, permite mejorar la calidad, resistencia y rendimiento de los cultivos, obtener vacunas, mejorar las características del ganado y de los productos derivados, obtener proteínas de interés farmacológico y avanzar en el uso de órganos animales para trasplantes humanos. REPRODUCCIÓN ASISTIDA Las técnicas de reproducción asistida sirven para que una pareja estéril pueda tener descendencia y para el diagnóstico genético preimplantacional, antes de transferir el preembrión al útero, para evitar ciertas enfermedades genéticas. Comprende varias técnicas, destacando las siguientes: » Inseminación artificial del semen (del cónyuge o de un donante), previamente tratado, en el útero. Requiere un control de la ovulación mediante un tratamiento hormonal y tiene un 20-25 % de éxito en el primer ciclo, aunque presenta claro riesgo de embarazos múltiples. » Fecundación in vitro, donde la unión de los gametos se realiza en el laboratorio. Al cabo de unos dos o tres días se deposita el preembrión en el útero de la futura madre, que ha recibido tratamiento hormonal. Existe también riesgo de embarazo múltiple, incluso ectópico (extrauterino). Una variante de este caso es la inyección intracitoplasmática del espermatozoide en el óvulo con una microaguja, lo que aumenta la probabilidad del embarazo. » Transferencia de embriones donados. Se recurre a ella cuando la madre es también estéril, introduciendo preembriones procedentes de una fecundación in vitro de los donantes. Es necesario regular la fecundación asistida para controlar el destino de los embriones no utilizados y limitar su empleo en investigación. Actualmente está en vigor en España una nueva ley desde el año 2006 (Ley de Reproducción Humana Asistida) que acota el concepto de preembrión a menos de 14 días, regula la aplicación de las técnicas de reproducción asistida y los requisitos de los centros médicos, permite decidir a la pareja sobre el destino de los embriones sobrantes, regula la donación de semen, óvulos y preembriones, así como la elección de los preembriones en el diagnóstico genético preimplantacional y prohíbe la clonación y la maternidad de alquiler. CLONACIÓN La clonación consiste en la obtención de copias genéticamente iguales de moléculas de ADN, células u organismos. Es un proceso natural en los tres casos, ya sea la replicación del ADN, la mitosis celular y la reproducción asexual de bacterias, hongos y ciertos vegetales, o por darse el caso de gemelos univitelinos (a partir del mismo embrión). La primera clonación en mamíferos fue llevada a cabo por Wilmut en Edimburgo, en 1996): la oveja Dolly. De una oveja se extrajo un óvulo maduro al que se le LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Página 4 CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - 1º BACHILLERATO NOCTURNO quitó el núcleo. De la ubre de otra oveja se tomó una célula cuyo núcleo fue extraído y colocado en el óvulo enucleado de la primera oveja. Tras obtenerse el preembrión fue implantado en una tercera oveja (nodriza) que desarrolló una cría (Dolly) idéntica a la oveja que aportó el núcleo celular. La clonación humana no es éticamente aceptable y está prohibida. Pero no así la clonación terapéutica, legal en determinados países. Consiste en implantar el núcleo de las células de una persona en un óvulo donante y cultivar estas células madre embrionarias, que por diferenciación celular darían lugar a los diferentes órganos que podrían ser utilizados en la persona para posibles trasplantes, sin aparición del rechazo. Hay otro tipos de células madre: las adultas o somáticas, presentes en el adulto y que pueden regenerar células especializadas de diferentes tejidos, como las de la médula ósea. En cuanto el empleo de células madre embrionarias en investigación, que se permite en España, igual que la clonación con fines terapéuticos, hay muchas discrepancias entre la comunidad científica por motivos éticos y otros países no lo consideran legal. Pero en 2007, dos equipos de científicos, encabezados por Thomson (en Estados Unidos) y Yamanaka (en Japón), consiguieron reprogramar células adultas de la piel humana y convertirlas en células madre que se comportan como embrionarias, con todo su potencial para su posterior desarrollo y diferenciación, dando un giro importante a este debate. BIOÉTICA La historia nos ha dado ya muchos ejemplos de cómo un avance científico se puede volver una amenaza para la humanidad, por ejemplo la tecnología nuclear. Por eso surge la bioética, término acuñado en 1970 por el científico y humanista Van Rensselaer, como una disciplina que analiza la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud. Hay muchas cuestiones que tratar, como la eutanasia, clonación humana, aborto, investigación con células madre…y de las que se derivan numerosos problemas éticos, por lo que es imprescindible que todas las técnicas respeten la vida, la dignidad y la libertad del ser humano, así como al medio ambiente para preservarlo para las futuras generaciones. Existen cuatro principios fundamentales para la actuación de los profesionales de la sanidad: » Principio de no maleficencia. Ante todo, no hacer daño innecesario al paciente. » Principio de beneficencia. Hacer lo posible por mejorar la salud del paciente, contando siempre con su voluntad. » Principio de autonomía del paciente. Los médicos deben tener el consentimiento informado del paciente para aplicarle cualquier tipo de actuación o técnica. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Página 5 CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - 1º BACHILLERATO NOCTURNO » Principio de justicia. No establecer discriminación por ningún motivo en la asistencia médica. Los mínimos morales son los principios de no maleficencia y de justicia, que se consideran de mayor rango, por lo que, en caso de conflicto, prevalecen sobre los otros dos. Esto se debe a que surgen como consecuencia del reconocimiento de la igualdad entre los seres humanos y de que todos somos merecedores de respeto tanto en el aspecto biológico de la vida como en el social. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA Página 6