Anexo a la Resolución 31/2010 de la ORASEN (GRIS-1.1) “Preparación de Informes de Seguridad para Instalaciones de Perforación de pozos de petróleo y gas costa afuera

Anuncio
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO
AMBIENTE
(CITMA)
OFICINA
DE
REGULACION AMBIENTAL
NUCLEAR
(ORASEN)
Y
SEGURIDAD
GUIA REGULADORA
PREPARACION DE
INFORMES DE SEGURIDAD
PARA INSTALACIONES DE
PERFORACION DE POZOS
DE PETROLEO Y GAS COSTA
AFUERA
REGULACIONES DE INFORME DE SEGURIDAD
ORASEN
2010
PREAMBULO
La presente Guía Reguladora, titulada “Preparación de Informes de Seguridad para
Instalaciones de Perforación de pozos de petróleo y gas costa afuera” fue elaborada
por el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), perteneciente a la Oficina de
Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN).
El propósito de la GRIS 1.1 es orientar a los titulares de licencias ambientales en
relación a los conceptos y enfoque que pueden ser utilizados a la hora de preparar los
Informes de Seguridad que se presentan en apoyo a la solicitud de licencias
ambientales para la realización de actividades de perforación de pozos exploratorios
de petróleo y gas costa afuera.
La Guía Reguladora esta destinada para que sea utilizada, tanto por los titulares,
como por los especialistas de la ORASEN, durante la preparación y evaluación de los
Informes de Seguridad respectivamente.
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..6
1.1 OBJETIVO DE LA GUÍA…………………………………………………………………7
1.2 ALCANCE DE LA GUÍA………………………………………………………………….7
1.3 CONTENIDO DE LA GUÍA………………………………………………………………8
1.4 PREPARACION Y PRESENTACION DEL INFORME DE SEGURIDAD A LA
AUTORIDAD REGULADORA……………………………………………………………9
PARTE I. ENFOQUE DEL RESPONSABLE PRIMARIO HACIA EL INFORME DE
SEGURIDAD
1.1 Demostración a la alta dirección del responsable primario.…………………………11
1.2 Alcance y disposiciones relativas al Informe de Seguridad………………………... 11
1.3 Panorámica del responsable primario (Contratista de Perforación)………………..11
1.4 Responsabilidades por el Informe de Seguridad……………………………………..11
1.5 Revisión y actualización del Informe de Seguridad…………………………………..11
1.6 Mejora continua…………………………………………………………………………..12
1.7 Plan de Acción/recomendaciones………………………………………………………12
1.8 Presentación del Informe de Seguridad………………………………………………..12
1.9 Requisitos reguladores………………………………………………………………… 12
1.10 Gestión de seguridad……………………………………………...............................12
1.11 Justificación para continuar la operación…………………………………………….13
PARTE II.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL CONTRATISTA DE
PERFORACIÓN
2.1 Políticas y objetivos………………………………………………………………………14
2.2 Organización, responsabilidades y recursos………………………………………….14
2.2.1 Organización……………………………………………………………………………14
2.2.2 Responsabilidades..…………………………………………………………………...15
2.2.3 Recursos……………………………………………………..……………...………….16
2.2.4 Competencia……………………………………………………………………………17
2.3 Normas y procedimientos..……………………………………………………………...19
2.3.1 Planificación y gestión del riesgo…………………………………………………….19
2.3.2 Gestión del cambio…………………………………………………………………….20
2.3.3 Respuesta ante situaciones de desastres….……………………………………….20
2.3.4 Sistema de permisos para trabajos peligrosos……………………………………..20
2.3.5 Prácticas de trabajo seguro…………………………………………………………...20
2.3.6 Procedimientos de seguridad…………………………………………………………20
2.3.7 Comunicación en materia de seguridad……………………………………………..20
2.3.8 Alertas y boletines de seguridad.…………………………………….………………21
2.3.9 Operaciones de perforación y control de pozos…………………………………….21
2.3.10 Operaciones marinas y evaluaciones del sitio de perforación…………………..22
2.3.11 Gestión de la ingeniería……………………………………………………………...22
2.3.12 Operaciones de izaje y manipulación de materiales……………………………...22
2.3.13 Gestión de la logística………………………………………………………………..23
2.3.14 Sustancias peligrosas y radiactivas………………………………………………...23
2.3.15 Gestión de adquisiciones…………………………………………………………….23
2.3.16 Gestión del mantenimiento…………………………………………………………..23
2.3.17 Gestión de los contratistas…………………………………………………………..24
2.4 Medición del desempeño ……………………………………………………………….24
2.4.1 Medición periódica……………………………………………………………………..24
2.4.2 Reporte y análisis de incidentes…….…………………………………………..……24
2.4.3 Sistema de observación basado en el comportamiento………..………………….25
2.4.4 Auditoria y cumplimiento con la auditoria……………………………………………25
2.4.5 Verificación de las actividades, tareas y elementos críticos para la seguridad…25
3
2.4.6 Certificación…………………………………………………………………………….25
2.5 Revisión por parte de la dirección y mejora………….………………………………..25
2.5.1 Revisión…………………………………………………………………………………25
2.6 Anexos…………………………………………………………………………………….26
PARTE III. DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN DE PERFORACIÓN
3.1 Información general
3.1.1 Detalles de la instalación de perforación……………………………………………27
3.1.2 Certificación, clasificación y registro…………………………………………………27
3.1.3 Plan general de la instalación de perforación……………………………………….27
3.1.4 Modificaciones y mejoras..……………………………………………………………27
3.1.5 Selección del equipamiento y los sistemas críticos para la seguridad……….….28
3.2 Estructura primaria……………………………………………………………………….28
3.2.1 Límites operacionales/criterios de diseño…………………………………………...28
3.2.2 Integridad estructural…………………………………………………………………..28
3.2.3 Integridad marina en unidades autoelevables (yaketas)…………………………..29
3.2.4 Integridad marina en unidades flotantes (semi-sumergibles y barcos de
perforación)……………………………………………………………………………………30
3.3 Perforación, completamiento y control del pozo………………………………………31
3.3.1 Izaje y manejo de tubulares………..…………………………………………………31
3.3.2 Sistema de lodo y cemento…………………………………………………………...32
3.3.3 Sistema de prevención de surgencias (BOP)……………………………………….32
3.3.4 Árbol de completamiento submarino y sistemas de manipulación……………….33
3.4 Servicios de planta y auxiliares……………………………………………………… .. 33
3.4.1 Generación y distribución de energía………………………………………………..33
3.4.2 Sistema de combustible/aceite de lubricación………………………………………34
3.4.3 Sistema de aire…………………………………………………………………………34
3.4.4 Sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado (HVAC)……………….34
3.4.5 Sistema de drenaje, efluentes y desechos……………………………………….....34
3.4.6 Comunicaciones………………………………………………………………………..35
3.4.7 Alumbrado de emergencia…………………………………………………………….35
3.4.8 Helipuerto……………………………………………………………………………….35
3.4.9 Equipamiento de izaje y manipulación de materiales…,,…………,………………35
3.4.10 Almacenamiento y manipulación de sustancias explosivas, inflamables y otras
sustancias peligrosas.…………..……………………………………………………………36
3.5 Protección contra incendios y explosiones.………………………………………..….36
3.5.1 Clasificación de áreas peligrosas…………………………………………………….36
3.5.2 Sistemas de detección………………………………………..…………………….…36
3.5.3 Sistema de parada de emergencia…………………………………………………..37
3.5.4 Protección activa contra incendios…………………………………………………...37
3.5.5 Protección pasiva contra incendios…………………………………………………..37
3.5.6 Refugio temporal……………………………………………………………………….38
3.6 Sistema de evacuación y escape………………………………………………………38
3.7 Habitacionales…………………………………………………………………………….38
3.8 Ensayo del pozo.………………………………………………………………..………..39
3.9 Respaldo al buceo.……………………………………………………………………….39
3.10 Otro equipamiento perteneciente a terceros…………………………………………39
PARTE IV. GESTIÓN DEL RIESGO
4.1 Panorámica del proceso de gestión del riesgo………………………………………..41
4.2 Identificación de peligros de accidentes mayores..…………………………………..41
4.3 Estimación del riesgo……………………………………………………………..……..41
4.4 Evaluación del riesgo…………………………………………………………………….41
4.5 Tratamiento del riesgo………………………………………………………………...…42
4.6 Aceptación del riesgo………………………………………………………………….…43
4
4.7 Comunicación del riesgo.…..……………………………………………………………43
PARTE V. MANEJO DE LA RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES
5.1 Manejo de la respuesta ante situaciones de desastre...………………………….….44
5.1.1 Filosofía de la respuesta ante situaciones de desastres.………………………….44
5.1.2 Análisis de la respuesta ante situaciones de desastres.…………………………..44
5.1.3 Plan de respuesta ante situaciones de desastres............................……………..44
5.2 Mando y comunicación…………………………………………………………………..45
5.2.1 Mando durante situaciones de desastres……………………………………………45
5.2.2 Respaldo externo a la respuesta ante situaciones de desastres…………………45
5.2.3 Comunicaciones………………………………………………………………………..46
5.3 Entrenamiento para el enfrentamiento a situaciones de desastres...………………46
5.3.1 Entrenamiento para la respuesta a situaciones de desastres.……………………46
5.3.2 Simulacros y ejercicios...………………………………………………………………46
5.3.3 Inducción en materia de seguridad…………………………………………………..47
5.4 Evaluación del Refugio Temporal (RT)………………………………………………...47
5.4.1 Descripción y concepción del Refugio Temporal..………………………………….47
5.4.2 Pérdida de la integridad del Refugio Temporal..……………………………………47
5.4.3 Requisitos de integridad del Refugio Temporal…………………………………….48
5.5 Detalles del equipamiento y evacuación y escape.…..………………………………48
5.5.1 Sistemas de evacuación y escape...…………………………………………………48
5.5.2 Medios para el rescate hacia un lugar seguro……………………………………...48
PARTE VI. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
6.1 Medición periódica……………………………………………………………………….49
6.1.1 Análisis y reporte de incidentes………………………………………………………49
6.1.2 Sistemas de observación basados en el comportamiento……………………..….49
6.1.3 Medición y vigilancia de la salud y el medio ambiente.……………………………49
6.2 Auditoria y conformidad con la auditoria………………………………………………50
6.3 Verificación de las actividades, tareas, equipos y sistemas críticos
para la seguridad…………………………………………………………………………50
6.4 Certificación……………………………………………………………………………….52
5
1. INTRODUCCIÓN
En el año 2002, la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN),
perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) emitió la
Guía de Seguridad titulada “Guía para la elaboración del Informe de Evaluación de
Riesgo (IER) para instalaciones de perforación de petróleo costa afuera (IMPA). A
través de esta Guía de Seguridad la ORASEN estableció los requisitos generales para
la elaboración del EIR el que, conjuntamente con el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) se presentaron en apoyo a la solicitud de Licencia Ambiental para la perforación
de un pozo exploratorio de hidrocarburos en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la
República de Cuba.
En el año 2005, la ORASEN pasa a formar parte de las autoridades reguladoras que,
conjuntamente con otras organizaciones operadoras, contratistas de perforación,
asociaciones de la industria y sociedades clasificadoras, apoyan y contribuyen al
desarrollo del borrador final de la versión 3.2 de la Guía para la Preparación de
Informes de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para Contratistas de Perforación
(IADC Health, Safety and Environment Case Guideline for Drilling Contractors), cuya
primera versión fue conformada en el año 2003 por la Asociación Internacional de
Contratistas de Perforación (Internacional Association of Drilling Contractors, IADC).
En el mes de Agosto de 2006 la IADC emitió el borrador final de la mencionada Guía
(versión 3.2) como parte de los esfuerzos que se llevan a cabo en la arena
internacional (p.e Foro Internacional de Reguladores de la Seguridad Costa Afuera,
IADC, Asociación de Productores de Petróleo y Gas, etc) por armonizar, homogenizar
y simplificar los requisitos que en materia de seguridad que deben cumplir los
Contratistas de Perforación en las diferentes regiones en todo el mundo,
contribuyendo con ello al fortalecimiento de la gestión de la seguridad de las
instalaciones de perforación costa afuera.
Con el objetivo de contribuir a la materialización de los esfuerzos antes mencionados,
y teniendo en cuenta que la Guía de la IADC es el resultado de un amplio consenso a
nivel internacional que refleja las particularidades de la industria de perforación costa
afuera; así como el hecho de la misma contiene una concepción similar a la
establecida por la Guía utilizada para la elaboración del Informe de Evaluación de
Riesgo (IER) durante la campaña de perforación del pozo Yamagua-1 en el año 2004,
la ORASEN decidió elaborar la presente Guía Reguladora a partir de la versión 3.2
(final) de la Guía para la preparación de Informes de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente aprobada por la IADC en Agosto de 2006, sustituyendo así a la utilizada en
el año 2004.
La presente Guía Reguladora no es, sin embargo, una “copia fiel” de la Guía de la
IADC, ya que considera los enfoques de seguridad que, sobre determinados aspectos,
tiene la Autoridad Reguladora nacional como pueden ser, por ejemplo los relativos al
alcance de la consideración de los factores humanos y organizacionales, la utilización
de las reglas y normas de seguridad en la determinación de la aceptabilidad del riesgo,
los aspectos relativos a la gestión y reducción del riesgo de accidentes mayores, por
citar algunos.
En cualquier caso, se recomienda que los operadores y responsables primarios
contacten oportunamente a la ORASEN, con el objetivo de esclarecer la magnitud y
alcance de las diferencias que la presente Guía Reguladora pueda tener con relación
a la versión 3.2 de la Guía emitida por la Asociación Internacional de Contratistas de
Perforación (IADC) a fin de lograr un adecuado cumplimiento con las expectativas de
la Autoridad Reguladora sobre este particular.
6
En este sentido, será necesario prestar especial atención cuando la presente Guía se
aplique a la perforación de pozos exploratorios de petróleo y gas costa afuera en
aguas profundas, debido a las particularidades de este tipo de actividades con la
aplicación de tecnologías novedosas, que puedan demandar en determinados casos
de aplicación de requisitos o enfoques específicos.
1.1 OBJETIVO DE LA GUIA REGULADORA
La presente Guía Reguladora “Informes de Seguridad para instalaciones de
perforación de pozos de petróleo y gas costa afuera” persigue el objetivo de orientar a
los concesionarios (operadores), Contratistas de Perforación (responsables primarios)
y terceros en relación al contenido y alcance de los Informes de Seguridad que deben
presentarse a la ORASEN en apoyo a la solicitud de Licencia Ambiental para la
realización de actividades de perforación de pozos exploratorios de petróleo y gas
costa afuera.
La presente Guía Reguladora establece el carácter las evidencias, que a juicio de la
ORASEN, resultan necesarias para demostrar que:
a) El contratista de perforación ha establecido, a través de un Informe de Seguridad,
un mecanismo que brinda la certeza a la alta dirección de la organización que las
medidas de control establecidas para reducir los riesgos de accidente mayor (que
forman parte de su sistema de gestión de la seguridad), satisfacen las expectativas
de la alta dirección; y
b) El contratista de perforación ha establecido, a través de un Informe de Seguridad,
un mecanismo que brinda la certeza a la ORASEN de que las medidas de control
establecidas para reducir los riesgos de accidente mayor (que forman parte de su
sistema de gestión de la seguridad) ,satisfacen los requisitos de seguridad
establecidos por la autoridad reguladora.
La Guía Reguladora especifica, en esencia, el carácter de las evidencias y
demostraciones que a juicio de la ORASEN constituyen elementos esenciales para
dictaminar en relación a la capacidad del Contratista de Perforación de prevenir
accidentes mayores y limitar sus consecuencias para la salud humana y el medio
ambiente, reduciendo los riesgos de tales sucesos a niveles aceptables.
Los Informes de Seguridad elaborados cumpliendo con los requisitos establecidos en
la presente Guía Reguladora constituye el elemento principal que soporta el
mecanismo regulador de la seguridad de las instalaciones de perforación costa afuera
y sobre cuya base la ORASEN ejerce su función reguladora en materia de seguridad
de estas instalaciones.
1.2 ALCANCE DE LA GUIA REGULADORA
Las disposiciones de la Guía Reguladora son aplicables a todas las instalaciones de
perforación de hidrocarburos en el mar, independientemente de su tipo o lugar en el
que realizan las actividades de perforación (p.e aguas pocos profundas, profundas o
ultra profundas) y abordan esencialmente los aspectos relacionados con la seguridad
ante peligros de accidentes mayores, entendidos como aquellos peligros con la
potencialidad de ocasionar:
a) Múltiples muertes o discapacidad total permanente de personas;
b) Daño estructural severo a la instalación o a sus partes componentes;
7
c) Efecto dañino sobre el medio ambiente (p.e un daño ambiental persistente y
severo que puede conducir a la pérdida de recursos naturales a un daño
ambiental severo que demande medidas de gran envergadura para su
restauración)
Los peligros de accidentes mayores que se abordan en la presente Guía Reguladora,
incluyen aunque no se limitan a los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Surgencias en pozos
Incendios y explosiones de proceso
Incendios no relacionados con el proceso
Fugas de sustancias peligrosas (p.e H2S)
Caída de objetos pesados
Fallo estructural
Colisiones con barcos
Pérdida de posicionamiento
Pérdida de la estabilidad
Impacto de helicópteros
En este sentido, la Guía Reguladora integra en un único documento los aspectos
relativos a la seguridad del diseño de la instalación, la seguridad operacional,
incluyendo la gestión de la seguridad y los aspectos relativos a la reducción de los
riesgos de accidentes mayores, vistos todos como un sistema integral de gestión de
riesgos en estas instalaciones con peligro mayor.
La Guía Reguladora, aunque no posee un carácter metodológico, proporciona
orientación con relación al tipo de enfoques que se deben seguir para la realización de
los Estudios de Riesgo de Desastres Tecnológicos, así como de los correspondientes
Planes de Reducción de Desastres Tecnológicos relativos a la actividades de
perforación de pozos de petróleo y gas costa afuera, cuyas pautas generales están
establecidas en la Directiva 01 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional,
aprobada en 2010, así como en la legislación vigente en materia de defensa civil.
La presente Guía Reguladora aborda también otros aspectos relacionados con la
seguridad de la instalación, que si bien no son el objetivo primordial de las
fundamentaciones y evidencias que debe proporcionar el Contratista de Perforación,
como parte del Informe de Seguridad, pueden servir de orientación a la hora de
proporcionar información sobre la seguridad de la instalación, con vistas a lograr un
documento de carácter integral sobre todos los aspectos relacionados con la
seguridad de la misma (p.e la seguridad y salud ocupacional, seguridad marítima, la
protección del medio ambiente, la manipulación de sustancias químicas peligrosas, la
protección física y otros).
1.3 CONTENIDO DE LA GUIA REGULADORA
La presente Guía Reguladora está compuesta por las partes siguientes:
Parte II. Sistema de gestión de la seguridad del contratista de perforación:
Describe el sistema de gestión de la seguridad del contratista de perforación y
presenta los objetivos de gestión en materia de seguridad que deben ser cumplidos
para demostrar que los riesgos de desastres tecnológicos han sido reducidos a niveles
aceptables.
Parte III. Descripción de la instalación de perforación: Describe el equipamiento y
los sistemas necesarios para satisfacer los objetivos en materia de gestión de la
8
seguridad descritos en la Parte II, así como satisfacer los requisitos en relación al
alcance de las operaciones que lleva a cabo en contratista de perforación. El
equipamiento y los sistemas son considerados en la Parte IV.
Parte IV. Gestión del Riesgo: Describe el proceso de gestión del riesgo de accidente
mayor, para asegurar que los riesgos asociados al alcance de las operaciones que
lleva a cabo el contratista de perforación se reducen a niveles aceptables. El proceso
de gestión del riesgo considera los objetivos de gestión de la seguridad descritos en la
Parte II y los sistemas y equipos descritos en la Parte III. Cualquier deficiencia con
relación a los objetivos de gestión de la seguridad descritos en la Partes II y III que se
identifiquen en la Parte IV deberán ser consideradas en el sistema de gestión de la
seguridad del contratista de perforación.
Parte V. Respuesta a situaciones de desastres: Describe los objetivos de gestión
para la respuesta ante situaciones de desastres, con el objetivo de mitigar las
consecuencias (severidad) identificadas en la Parte IV y las medidas para garantizar la
recuperación. Los objetivos de gestión de la seguridad que se incluyen en la Parte V
son considerados en la Parte IV.
Parte VI. Medición del desempeño: Describe las disposiciones en relación con los
mecanismos de monitoreo que aseguran que las medidas de gestión del riesgo
identificadas en la parte IV son implementadas, preservadas y conservan su
efectividad.
1.4 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SEGURIDAD A LA
AUTORIDAD REGULADORA
El Informe de Seguridad, elaborado por el Contratista de Perforación, deberá ser
presentado por el concesionario (Operador) a la Oficina de Regulación Ambiental y
Seguridad Nuclear (ORASEN) en apoyo a la solicitud de Licencia Ambiental,
conjuntamente con un dictamen mediante el cual deja constancia de que realizó una
evaluación independiente del mismo y de su conformidad con el contenido de dicho
Informe.
Durante el proceso de preparación de la documentación del Informe de Seguridad, en
particular durante la realización de evaluaciones de riesgo con la participación de
terceros (p.e consultores) el Contratista de Perforación es responsable de:
1. Iniciar el proceso de evaluación de riesgo.
2. Establecer el alcance de la evaluación de riesgo (partiendo del conocimiento de
la instalación, el estado en que se encuentra, etc), lo que por lo general abarca
los siguiente aspectos:
a) El contexto y el propósito del trabajo que se realiza
b) Los procesos y partes de la instalación que se incluirán, con una lista
completa de las fuentes utilizadas como referencia.
c) El enfoque o profundidad de la evaluación de riesgo a realizar.
d) El formato del reporte.
3. La subcontratación de determinados aspectos (p.e la cuantificación del riesgo);
preservando el liderazgo en aspectos, tales como los relativos a la identificación
de los peligros de desastres o determinación de la idoneidad de las medidas de
control.
9
4. Proporcionar los criterios y personal necesarios durante la realización de las
sesiones de tormentas de ideas que convoquen los subcontratistas como parte
de la realización de Estudios de Riesgo.
5. Proporcionar todos los recursos y apoyo necesarios.
6. Revisar los resultados como forma de asegurarse que los detalles relativos a la
instalación y su operación son adecuados, y para lograr una adecuada
comprensión de los peligros, sus potenciales consecuencias, y los riesgos
asociados.
7. Hacer un uso adecuado de los resultados de la evaluación de riesgo como parte
de la mejora continua de la seguridad, p.e utilizándolo para identificar y evaluar
las posibles medidas de remediación.
8. Revisar periódicamente la evaluación de riesgo y actualizarla según se requiera.
El Contratista de Perforación deberá mantener el sentido de pertenencia hacia la
evaluación del riesgo por lo que necesita evaluar cuidadosamente la manera en la que
suministrará los datos de partida que se requieren por la entidad subcontratada,
incluyendo los detalles de la instalación y su operación. En todos los casos, el
personal que lleva a cabo la evaluación de riesgo debe poseer un conocimiento
adecuado sobre:
a) El equipamiento, el proceso y/o la actividad que se evalúa.
b) Los peligros presentes.
c) La probabilidad/posibilidad de ocurrencia de los escenarios que materializan
los peligros de desastres.
d) Las consecuencias de la exposición a los peligros existentes o generados.
El Contratista de Perforación es responsable de presentar una evaluación de riesgo
que está acorde al tipo de instalación y su propósito, en lugar de una evaluación de
carácter genérico para un tipo de instalación en cuestión, a menos que pueda
demostrarse que el estudio genérico sea adecuado y conservador y permita abordar
los aspectos significativos que son específicos a la instalación de perforación.
Cuando se utilicen contratistas o consultores para la realización de las evaluaciones
de riesgo se el Contratista de Perforación deberá asegurar que dentro del alcance del
trabajo que realicen se incluya la elaboración de recomendaciones en relación a las
potencialidades existentes para reducir el riesgo. La evaluación de estas
recomendaciones quedara a cargo del Contratista de Perforación.
10
PARTE I
ENFOQUE DEL RESPONSABLE PRIMARIO HACIA EL INFORME DE SEGURIDAD
(1.2 “External stakeholder HSE Case expectations”)
1.1 Demostración a la alta dirección del responsable primario (1.2.1 “Senior
management demonstration”)
El Informe de Seguridad, una vez completado en su totalidad, debe proporcionar a la
alta dirección del contratista de perforación:
a) Un mecanismo que brinde la certeza dentro de su organización de que los
controles para reducir el riesgo de desastres tecnológicos que forman parte de su
sistema de gestión de la seguridad, satisfacen las expectativas de la alta dirección.
b) Un mecanismo que asegure a la autoridad reguladora que los controles para
reducir los riesgos que forman parte de su sistema de gestión de la seguridad
satisfacen los requisitos de seguridad establecidos por la Autoridad reguladora.
1.2 Alcance y disposiciones en relación con el Informe de Seguridad (1.2.2 “HSE
Case scope and arrangements”)
Se debe brindar una descripción de las disposiciones que brindan la certeza a la
autoridad reguladora de que se satisfacen las expectativas mencionadas en 1.1; así
como la forma de verificarlo.
1.3 Panorámica del responsable primario (1.2.3 “Drilling contractor overview”)
Se debe brindar una breve descripción de la organización del responsable primario
que incluya:
a)
b)
c)
d)
Nombre y dirección de la caza matriz, las oficinas regionales y en campo.
Historia y relaciones con la casa matriz (si aplica)
Alcance de las operaciones
Valores y visión del Contratista de Perforación en materia de Seguridad, salud y
medio ambiente.
1.4 Responsabilidades
responsibilities”)
por
el
Informe
de
Seguridad
(1.2.4
“HSE
Case
Debe brindarse la siguiente información:
a) Identificación del (los) cargo(s) en la organización con sentido total de pertenencia
y responsabilidad por el Informe de Seguridad.
b) Identificación de (los) cargo(s) con responsabilidades por garantizar la
implementación del Informe de Seguridad y su cumplimiento.
c) Identificación de (los) cargo(s) con responsabilidades por la actualización y revisión
periódica del Informe de Seguridad.
d) Breve descripción de tales responsabilidades
e) Cargos/puestos y experiencia de las personas que participaron en el desarrollo del
Informe de Seguridad.
1.5 Revisión y actualización del Informe de Seguridad (1.2.5 “HSE Case review
and updates”)
Debe brindarse la siguiente información:
11
a) Declaración del compromiso del responsable primario en relación con la revisión y
actualización del Informe de Seguridad.
b) Descripción de los criterios que desencadenan una revisión de la documentación
de la información contenida en el Informe de Seguridad.
c) Descripción de las disposiciones (incluyendo las responsabilidades) para la
revisión y actualización de la información del Informe de Seguridad.
1.6 Mejora continua (1.2.6 “Continuous improvements”)
Debe brindarse un pronunciamiento por parte del responsable primario hacia el logro
de la mejora continua de la seguridad mediante:
a) la aplicación de normas industriales y buenas prácticas; así como la contribución a
su identificación y desarrollo;
b) la participación en el desarrollo de legislaciones y regulaciones;
c) la revisión y evaluación de nuevas tecnologías; y
d) la revisión y evaluación de la aplicación de nuevas legislaciones y regulaciones y la
implementación de los cambios necesarios dentro del sistema de gestión de la
seguridad.
1.7 Plan de Acción/Recomendaciones (1.2.7 “Action Plan/Recommendations”)
Debe brindarse la siguiente información:
a) Disposiciones para la revisión de las recomendaciones identificadas durante el
proceso de evaluación del riesgo; incluyendo las referencias a los estudios o
fuentes de las que se originaron cada una de las recomendaciones.
b) Disposiciones para el seguimiento y cierre de las acciones correctivas acordadas;
incluyendo:
- Las personas/cargos responsabilizados por la implementación de cada una de
las recomendaciones.
- Las fechas establecidas para el cumplimiento con cada una de las
recomendaciones.
c) Disposiciones para verificar el cierre de todas las recomendaciones.
1.8 Presentación del Informe de Seguridad (1.2.8 “HSE Case presentation”)
Debe brindarse la siguiente información:
a) Breve descripción de la estructura y contenido del Informe de Seguridad (cuando
se presente en copia dura).
b) Breve descripción de la estructura, contenido y las disposiciones para el acceso a
cada una de sus partes del Informe de Seguridad (si se presenta en forma de un
Informe de Seguridad Electrónico).
1.9 Requisitos reguladores (1.2.9 “Regulatory requirements”)
Debe brindarse una descripción de las disposiciones que tiene establecido el
Contratista de Perforación para establecer y mantener el cumplimiento con los
requisitos reguladores que establezca la autoridad reguladora, incluyendo:
1.10 Gestión de Seguridad (1.2.10 “HSE management”)
12
Debe brindarse una descripción de las disposiciones para el monitoreo y la
confirmación de que se ha implementado y se mantiene una gestión efectiva en
seguridad, salud y medio ambiente.
1.11 Justificación para continuar la operación (1.2.12 “Justification for continued
operation”)
Debe brindarse una información que incluya lo siguiente:
a) El compromiso de operar la instalación de perforación en correspondencia con las
disposiciones detalladas en el Informe de Seguridad.
b) Un pronunciamiento de que se ha implementado un sistema efectivo de gestión de
la seguridad para la gestión sistemática de todos los peligros de desastres.
c) Un pronunciamiento de que se ha seguido un proceso riguroso en la identificación
de los peligros de desastres.
d) El pronunciamiento de que los riesgos asociados a los peligros de desastres han
sido identificados, evaluados y se mantienen a niveles tolerables.
e) El pronunciamiento de que se ha cumplido con todos los requisitos reguladores
aplicables.
f) El compromiso de cumplir con todas las acciones correctivas acordadas que se
identificaron en la Evaluación de Riesgo.
g) El pronunciamiento que justifique la continuidad de la operación que se apoye en
los criterios de estimación que se aplicaron en la Parte 4 y que se relacionan con:
- las regulaciones aplicables:
- las normas industriales y las buenas prácticas; y
- los objetivos de la organización del contratista de perforación.
h) El pronunciamiento con relación al compromiso de la alta dirección del contratista
de perforación de operar la instalación en correspondencia con las conclusiones
del Informe de Seguridad, incluyendo las contenidas en el Resumen de las
Fronteras de la Operación (RFO).
13
PARTE II
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL CONTRATISTA
PERFORACIÓN (PART 2. “Drilling contractor´s Safety management system”)
DE
2.1 Política y objetivos (2.1 “Policies and objectives”)
2.1.1 Política (2.1.1 “Policies”)
Debe presentarse información que demuestre que la alta dirección ha establecido
expectativas claras para la gestión de la seguridad ante peligros de desastres.
a) Detalles de la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente reflejando
claramente los aspectos relativos a la prevención de desastres tecnológicos.
b) Detalles de cualquier otra política regional o local y su interrelación con la política
del Contratista de perforación.
2.1.2 Objetivos (2.1.2 “Objectives”)
Debe presentarse información que demuestre que la organización mantiene objetivos
en materia de gestión de la seguridad ante peligros de desastres, sobre cuya base se
pueda evaluar el desempeño de la misma.
a) Información en relación a la manera en la que se establecen y actualizan los
objetivos de la administración en materia de seguridad ante peligros de desastres.
b) Las disposiciones para hacer que los objetivos lleguen a todos los niveles de la
organización.
2.2 Organización, responsabilidades y recursos (2.2 Organization, responsibilities
and resources”)
2.2.1 Organización (2.2.1 “Organization”)
2.2.1.1 Estructura organizativa (2.2.1.1 “Organization”)
Debe presentarse información que demuestre que existe una estructura organizativa
con las funciones básicas adecuadas para cumplir con la política y alcanzar los
objetivos en materia de gestión. Esto incluye además la manera en la que se definen
las diferentes responsabilidades individuales y colectivas entre las partes interesadas;
incluyendo:
a) Organigramas que muestren la estructura administrativa y de apoyo para posibilitar
que se cumpla con la política y se alcancen los objetivos en materia de gestión de
la seguridad.
b) Detalles en relación con las responsabilidades en materia de gestión de la
seguridad asignadas a los cargos administrativos.
c) El proceso para desarrollar y preparar un documento puente conjunto (Joint
Bridging Document) que asegura la participación de todas las partes involucradas
en la seguridad de las actividades de perforación, previo al inicio de las mismas,
indicando claramente las expectativas de la alta dirección en relación con el
cumplimiento de las responsabilidades acordadas.
d) Disposiciones para la revisión periódica por parte de la dirección en relación con la
estructura organizativa y de la asignación de recursos.
14
2.2.1.2 Gestión de la documentación (2.2.1.2 “Document management”)
Debe presentarse información que demuestre que se puede acceder con facilidad a la
documentación en materia de seguridad, incluyendo:
a) Descripción del sistema de gestión de la documentación
b) Disposiciones y responsabilidades para garantizar que se revisa y actualiza la
documentación en materia de seguridad para reflejar los cambios en la
organización, los sistemas y el equipamiento del responsable primario.
c) Disposiciones y responsabilidades por la retirada y retención oportunas de
documentos obsoletos.
d) Método para asegurar se informa oportunamente a todo el personal de los
procedimientos que han sido revisados aplicables al puesto/cargo que ocupa.
2.2.1.3 Participación de los trabajadores (2.2.1.3 “Workforce involvement”)
Debe presentarse información que demuestre que los trabajadores participan
activamente en las actividades relacionadas con la gestión de la seguridad, incluyendo
el desarrollo, revisión y actualización del Informe de Seguridad, incluyendo:
a) Un pronunciamiento que promueve la activa participación de los trabajadores en la
gestión de la seguridad y en las actividades relacionadas con el Informe de
Seguridad y mediante el cual se reconoce la importancia de la contribución que los
mismos realizan en este sentido.
b) Disposiciones en relación a los programas que reconocen la participación y
contribución de los trabajadores en el logro de los objetivos en materia de gestión
de la seguridad.
2.2.1.4 Organización de la instalación de perforación (2.2.1.4 “MODU or Rig
Organization”)
Debe presentarse información que demuestre que existe una estructura definida para
gestionar la seguridad en la instalación, para la cual se definen los roles y las
responsabilidades correspondientes, incluyendo:
a) Organigrama que muestre al Director de la Instalación de perforación Costa Afuera
(Offshore Installation Manager) y su equipo de dirección/supervisión.
b) Los roles y las responsabilidades de los miembros del equipo de
dirección/supervisión.
2.2.2 Responsabilidades (2.2.2 “Responsibilities”)
2.2.2.1 Responsabilidades de la alta dirección (2.2.2.1 “Senior management
responsibilities”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que la alta dirección ha
establecido responsabilidades integrales por la gestión de la seguridad para cada una
de las funciones claves de la organización:
a) Un resumen de las responsabilidades de la alta dirección en las actividades
relacionadas con la gestión de la seguridad.
b) La certeza de que se proporcionarán recursos suficientes para satisfacer las
responsabilidades que se han definido en materia de gestión de la seguridad.
15
2.2.2.2 Responsabilidades de la dirección en línea (2.2.2.2 “Line management
responsibilities”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que la seguridad es una
parte integral de las responsabilidades de la dirección en línea.
a) Detalles de las responsabilidades y autoridad conferidas a la dirección en línea.
b) Descripción de las responsabilidades asignadas a los directivos claves y a los
encargados a todos los niveles, dependiendo de la estructura de dirección del
contratista de perforación, por cada uno de los aspectos siguientes:
- Brindar los recursos, incluyendo los recursos humanos, para desarrollar,
implementar y mantener la Política de Seguridad;
- Identificar los peligros de desastres y evaluar los riesgos asociados durante la
campaña de perforación y el ciclo de vida de la instalación;
- Garantizar que los trabajadores, contratistas y terceros están conscientes de los
peligros de desastres y posean la competencia necesaria en relación a los
sistemas existentes para controlarlos;
- Diseño de nuevas instalaciones o actividades o planificación de las
modificaciones.
- Identificación, registro y seguimiento de las acciones correctivas y de mejora;
- Control de las situaciones anormales y de desastres;
- Identificación de las necesidades de entrenamiento, proporcionar el
entrenamiento correspondiente y evaluar su efectividad;
- Implementar los sistemas claves de control del riesgo necesarios para el control
de los peligros de desastres;
- Coordinación e implementación del sistema de gestión de la seguridad y el
reporte a la alta dirección; y
- La medición del desempeño y la realización de auditorias y revisiones.
2.2.2.3 Responsabilidad y autoridad individual (2.2.2.3 “Individual responsibility and
authority”)
Debe presentarse la información que demuestre que cada una de las personas conoce
y entiende cual es su responsabilidad y su autoridad en relación a la gestión de la
seguridad, incluyendo las disposiciones para asegurar que se establecen
responsabilidades y autoridades en materia de seguridad para cada uno de los
trabajadores, contratistas y terceros en el sitio de ubicación de la instalación y en la
propia instalación.
2.2.2.4 Requisitos reguladores (2.2.2.4 “Regulatory requirements”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que se cumple con los
requisitos reguladores relevantes, incluyendo:
a) Disposiciones y responsabilidades para identificar y asesorar en relación con
requisitos reguladores relevantes.
b) Disposiciones para asegurar que se cumple con los requisitos.
2.2.3 Recursos (2.2.3 “Resources”)
2.2.3.1 Recursos para la seguridad (2.2.3.1 “HSE resources”)
Debe presentarse información que demuestre que la organización dispone de recursos
adecuados para la gestión de la seguridad, que incluyan las disposiciones y
16
responsabilidades por proveer recursos adecuados para las actividades relacionadas
con la gestión de la seguridad.
2.2.3.2 Representantes del Comité de Seguridad (2.2.3.2 “HSE Committee
Representation”)
Debe presentarse la siguiente información para demostrar que se ha establecido e
implementado de manera efectiva disposiciones adecuadas relacionadas con el
Comité de Seguridad y sus representantes, incluyendo:
a)
b)
c)
d)
Disposiciones para el establecimiento de los comités de seguridad
Disposiciones para la selección de los representantes
Responsabilidades y entrenamiento de los representantes.
Frecuencia de las reuniones del Comité de Seguridad y disposiciones establecidas
para llevar el acta de las reuniones y dar seguimiento a los aspectos con vistas a
garantizar su seguimiento y cierre.
2.2.3.3 Apoyo (2.2.3.3 “Support”)
Debe presentarse información que demuestre que se dispone de una organización que
proporciona los recursos adecuados para satisfacer los objetivos de la alta dirección
en materia de seguridad, incluyendo la descripción de la organización de apoyo y las
disposiciones para proporcionar los recursos necesarios para satisfacer los objetivos
de la alta dirección en materia de gestión.
2.2.3.4 Clientes (2.2.3.4 “Clients”)
Debe presentarse la siguiente información para demostrar que se han establecido
relaciones de trabajo seguras y efectivas con los clientes en lo relacionado con la
gestión de la seguridad, incluyendo:
a) Disposiciones para identificar y acordar las interfaces en materia de seguridad con
los clientes.
b) Disposiciones para comunicar al personal relevante a los niveles correspondientes
las interfases en materia de seguridad que han sido identificadas y acordadas.
c) Disposiciones para asegurar que las interfases en materia de seguridad son
monitoreadas y revisadas regularmente de conjunto con el cliente.
2.2.3.5 Terceros contratados por el Cliente (2.2.3.5 “Client´s third parties”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que se han establecido
relaciones de trabajo seguras y efectivas con los terceros del cliente en lo que
respecta a la gestión de la seguridad.
a) Disposiciones para la identificar y acordar las interfases en materia de seguridad
con los terceros del Cliente.
b) Disposiciones para comunicar al personal relevante a todos los niveles las
interfases en materia de seguridad que se han identificado y acordado.
c) Disposiciones para asegurar que las interfases en materia de seguridad son
controladas y revisadas con regularidad con los terceros contratados por el Cliente.
2.2.4 Competencia (2.2.4 “Competence”)
2.2.4.1 Selección del personal del contratista de perforación (2.2.4.1 “Selection of
drilling contractor´s personnel”)
17
Debe presentarse información que demuestre que se lleva a cabo un proceso de
selección y asignación de tareas que garantiza que el personal posea las
calificaciones y experiencia adecuados, así como la habilidad para llevar a cabo su
trabajo de forma segura y efectiva en lo que respecta a la gestión de la seguridad:
a) Detalles de los cargos que tienen responsabilidades por actividades críticas para la
seguridad (p.e DIP (OIM); operador de la herramienta, etc).
b) Detalles de los cargos con responsabilidades por actividades peligrosas
c) Detalles de los cargos que tienen responsabilidad por la supervisión del medio
ambiente.
d) Información sobre el proceso de selección para designar personas para cargos con
responsabilidades por actividades críticas para la seguridad o peligrosas;
incluyendo los trabajadores temporales.
2.2.4.2 Elección de los trabajadores contratistas (2.2.4.2 “Selection of contractor
personnel”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que el contratista de
perforación hace uso de contratistas con valores y estándares similares, incluyendo un
pronunciamiento de que se aplica el mismo proceso de selección para la selección del
personal contratista que se designa para ocupar cargos con responsabilidades por
actividades críticas para la seguridad o peligrosas.
2.2.4.3 Evaluación de competencia y registros (2.2.4.3 “Competence assessment and
records”)
Debe presentarse información que demuestre que el personal dispone del
conocimiento, habilidades y destrezas necesarios para cumplir con sus
responsabilidades y llevar a cabo su trabajo de forma segura y efectiva, incluyendo:
a) Descripción de las disposiciones para la evaluación de la competencia.
b) Descripción del sistema para evaluación del desempeño.
c) Referencia al listado que documenta todas las actividades críticas para la
seguridad o peligrosas, las personas
a las que se les han asignado
responsabilidades por cada una de las actividades críticas para la seguridad o
peligrosas, los criterios de competencia requerida y la verificación de que se
alcanza esta competencia y que la misma se mantiene actualizada.
d) Descripción de los métodos para evaluar las tendencias en materia de seguridad
identificadas a través de los análisis de incidentes o de los sistemas proactivos de
observación del comportamiento.
2.2.4.4 Entrenamiento (2.2.4.4 “Training”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que el personal ha sido
debidamente entrenado para satisfacer los objetivos en materia de gestión de la
seguridad:
a) Detalles en relación a la manera en que se identifican las necesidades de
entrenamiento individuales en materia de seguridad, cumpliendo con las normas
industriales y reguladoras.
b) Disposiciones para garantizar que se proporciona y se lleva el registro del
entrenamiento que se proporciona en materia de seguridad.
18
2.2.4.5 Programa de inducción (2.2.4.5 “Induction program”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que se dispone de un
programa de inducción estructurado para asegurar que se le informe a todo nuevo
personal sobre la política, el compromiso y las disposiciones establecidas por el
contratista perforador en materia de seguridad; y de que se lleva a cabo un
reentrenamiento para todo el personal, incluyendo:
a) Detalles del programa de inducción para todos los nuevos trabajadores o los
transferidos a la instalación de perforación.
b) Disposiciones para llevar a cabo el reentrenamiento de los trabajadores existentes.
2.2.4.6 Multioficio (“Multi-skilling”)
Debe presentarse información que demuestre que se ha considerado los aspectos
relativos al multioficio y la multiplicidad de habilidades en el personal de la instalación,
incluyendo la una descripción de la manera en la que toma en cuenta los casos de
multioficio y la multiplicidad de habilidades, indicando cualquier impacto potencial que
esto pueda tener en la fiabilidad humana y la seguridad de la operación.
2.2.4.7 Estrés, fatiga, cambios de turnos y factores organizacionales (“Stress, fatigue,
work pattern and organizational factors”)
Debe presentarse información que demuestre que se toma en consideración los
factores externos que pueden comprometer la realización de una tarea o papel por
parte de los individuos, incluyendo:
a) Descripción de la manera en la que se consideran y evalúan los factores, tales
como:
- estrés
- fatiga
- régimen de cambios de turno
- factores organizacionales, incluyendo la cultura de seguridad
b) Descripción de los medios de que se disponen para manejar y mantener la alerta
en el personal involucrado en actividades críticas para la seguridad.
2.3 Normas y procedimientos (2.3 “Standards and procedures”)
2.3.1 Planificación y gestión del riesgo (2.3.1 “Planning and risk management”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que la planificación es
fundamental para lograr los objetivos en materia de gestión de la seguridad:
a) Disposiciones para garantizar que se desarrollan planes de tareas, que cuentan
con evaluaciones de riesgo, para todas las actividades laborales.
b) Se cuentan con disposiciones para asegurar los recursos necesarios para
desarrollar los planes de tareas.
c) Disposiciones para que los supervisores y la dirección en línea monitoreen las
actividades laborales.
19
2.3.2 Gestión del cambio (2.3.2 “Management of change”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre las implicaciones asociadas
con los cambios en la organización, procedimientos o el equipamiento son evaluadas
como parte de los procedimientos para la gestión de cambios, incluyendo la
descripción de los procedimientos para la gestión de cambios; incluyendo los cambios
organizacionales.
2.3.3 Respuesta ante situaciones de desastres (2.3.3 “Emergency response”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que se cuenta con planes y
disposiciones establecidos para dar una efectiva respuesta ante todas las posibles
situaciones accidentales y desastres previsibles (incluyendo los desastres con
repercusiones ambientales), incluyendo:
a) Disposiciones para desarrollar y mantener los procedimientos de respuesta a
situaciones de desastres.
b) Detalles de las disposiciones para establecer contacto con las agencias y recursos
externos a la instalación.
c) Detalles de los simulacros y ejercicios de emergencia; incluyendo las disposiciones
para la revisión de los mismos y la preservación de los registros correspondientes.
2.3.4 Sistema de permisos para trabajos peligrosos (2.3.4 “Permit-to-work
systems”)
Debe presentarse la siguiente información que demuestre que se dispone de un
sistema de permisos para realizar trabajos, tareas y actividades consideradas de alto
riesgo, incluyendo:
a) Un resumen de las disposiciones para los permisos para trabajos peligrosos
aplicables a los trabajadores de la instalación, los clientes y terceros.
b) Los criterios para determinar el momento en el que se requiere de un permiso para
trabajos peligrosos.
c) Disposiciones para reuniones previas a la realización de recorridos y la ejecución
de tareas.
d) Detalles relativos al entrenamiento que se brinda sobre el procedimiento de
permisos para trabajos peligrosos.
e) Detalles de los proceso de cierre de los permisos para trabajos peligrosos.
2.3.5 Prácticas de trabajo seguro (2.3.5 “Safe working practices”)
Debe presentarse información que demuestre que la gestión de la seguridad asociada
a las tareas, actividades y áreas laborales es efectiva:
2.3.6 Procedimientos de SSA (2.3.8 “HSE procedures”)
Debe brindarse información que demuestre que se disponen de procedimientos
operacionales relevantes que definen la manera de llevar a cabo las tareas y
actividades en materia de seguridad, incluyendo las disposiciones para desarrollar,
mantener, implementar y revisar los procedimientos escritos en materia de seguridad.
2.3.7 Comunicación en materia de SSA (2.3.9 “HSE communication”)
Debe presentarse información que demuestre que existe una estructura adecuada
para comunicar la información en materia de seguridad a todos los niveles de la
20
organización, incluyendo la descripción del esquema para la celebración de reuniones
en materia de seguridad y las disposiciones existentes en tal sentido, indicando las
responsabilidades que se han definido para tales casos.
2.3.8 Alertas y boletines de SSA (2.3.10 HSE alerts and bulletins)
Deber brindarse la siguiente información que demuestre que existen disposiciones
para emitir alertas y boletines de seguridad, incluyendo las disposiciones para emitir y
responder a las alertas y boletines de seguridad.
2.3.9 Operaciones de perforación y control de pozo (2.3.12 “Drilling and well control
operations”)
Debe brindarse la siguiente información que demuestre que se han establecido los
arreglos pertinentes entre el contratista de perforación y el operador (concesionario)
para garantizar que todas las operaciones de perforación y control del pozo se lleven a
cabo de forma segura y efectiva con un mínimo impacto en la salud humana y el
medio ambiente, incluyendo:
a) Información sobre los requisitos de competencia y el entrenamiento para los
miembros del equipo de perforación (drill crew); así como de otros con
responsabilidades por la perforación y el control del pozo; incluyendo las
cualificaciones necesarias para llevar a cano el control del pozo.
b) Disposiciones para la revisión de los procedimientos de perforación y control del
pozo (p.e manejo del riser y planes para el control del gas superficial) que serán
utilizados y acordados con el cliente.
2.3.9.1 Operaciones simultáneas y combinadas (ver anexo 1) (2.3.12.1 “Simultaneous
and combined operations”, see annex 1)
2.3.9.1.1 Interfases en materia de gestión de SSA entre el contratista de perforación y
el cliente (2.3.13.1.1 “Drilling contractor – Client HSE management
interfaces”)
Debe brindarse información que demuestre que cuando el cliente o los terceros
puedan introducir peligros en el puesto de trabajo (o afectar los peligros existentes) se
procederá a evaluar las interfases en materia de gestión de seguridad y se definirán y
documentarán claramente las responsabilidades y autoridades para garantizar una
continua y efectiva gestión de los riesgos, incluyendo:
a) Disposiciones internas para crear, acordar e implementar las interfases en materia
de SSA.
b) Disposiciones para la comunicación de la información relevante al personal de
operación y a los trabajadores.
2.3.9.1.2 Evaluación de riesgos de operaciones simultáneas y combinadas (2.3.12.1.2
“Simultaneous and combined operations risk assessments”)
Debe presentarse información que demuestre que cualquier cambio en los perfiles de
riesgo que se originen como resultado de la realización de operaciones simultáneas o
combinadas será identificado, evaluado y reducido a niveles que resulten tolerables
por el contratista de perforación, incluyendo una descripción de las disposiciones para
llevar a cabo revisiones y modificaciones al Inventario de Peligros de Desastres del
contratista de perforación que se derivó de las actividades previas relacionadas con la
identificación de peligros, evaluación y control del riesgo para abordar las nuevas
21
operaciones simultáneas o combinadas planificadas (ver parte 4 “Evaluación de
Riesgo”)
2.3.10 Operaciones marinas y evaluaciones del sitio de perforación (2.3.13
“Marine operations and site assessment”)
Debe presentarse información que demuestre que se cuentan con disposiciones
apropiadas para garantizar que todas las operaciones marinas se llevarán a cabo de
forma segura y efectiva, con un mínimo impacto sobre la salud humana y el medio
ambiente, incluyendo:
a) Disposiciones para la aceptación de la información con relación al sitio de
perforación proporcionada por el cliente y para llevar a cabo las evaluaciones
específicas en el sitio de perforación.
b) Información en relación a los requisitos de competencia para los miembros de la
tripulación.
c) Información sobre los procedimientos de seguridad marítima.
2.3.10.1 Condiciones climatológicas adversas (2.3.13.1 “Adverse weather”)
Debe presentarse la información que demuestre que existen políticas claramente
definidas en relación con las condiciones climatológicas adversas, incluyendo la
referida a la Política a seguir ante condiciones climatológicas adversas.
2.3.10.2 Barcos de Apoyo (2.3.13.2 “Support vessels”)
Debe presentarse información que demuestre que las actividades críticas para la
seguridad o peligrosas asociadas a los barcos de apoyo (de servicio, stand-by y
suministro) son manejadas de manera efectiva, incluyendo las disposiciones para la
coordinación de las actividades de los barcos de apoyo.
2.3.11 Gestión de la ingeniería (2.3.14 “Engineering management”)
Debe presentarse información que demuestre que la seguridad es una consideración
clave en los proyectos de ingeniería, incluyendo la descripción del proceso de gestión
de la ingeniería de proyecto; que comprenden los detalles relacionados con la
identificación de peligros y la evaluación de riesgos durante la etapa de diseño, así
como relacionados con la ingeniería del factor humano (p.e diseño del sistema de
alarmas).
2.3.12 Operaciones de izaje y manipulación de materiales (2.3.15 “Lifting
operations and material handling”)
Debe brindarse la siguiente información que demuestre que todas las operaciones de
izaje mecánico y de traslado manual de materiales en la instalación son evaluadas
desde el punto de vista del riesgo y se llevan a cabo de manera segura, con un
mínimo de riesgo para las personas y el medio ambiente:
a) Resumen sobre la manera en la que se llevan a cabo las operaciones de izaje
mecánico, incluyendo:
- la competencia de los operadores de grúa (así como de otros puestos de trabajo
vinculados a la manipulación de materiales)
- sistemas de inspección y marcaje
22
- procedimientos para rechazar cualquier consignación o entrega de cargas que no
cumplan con especificaciones.
- alcance de las evaluaciones de riesgo que se llevan a cabo
- disposiciones para comunicar que se están llevando a cabo las operaciones de
izaje
- disposiciones para la supervisión de los diferentes tipos de operaciones de izaje
- disposiciones para la supervisión de la gestión segura de las cargas en cubierta.
- Procedimientos para la manipulación de materiales.
b) Detalles en relación a las responsabilidades y autoridades por las operaciones de
manipulación manual e izaje.
2.3.13. Gestión de la logística (2.3.16 “Logistic management”)
2.3.13.1 Rastreo de las personas (2.3.16.1 “Personnel tracking”)
Debe presentarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones
administrativas para el control y la coordinación del movimiento de las personas hacia
y desde la instalación de perforación, incluyendo una descripción de las disposiciones
administrativas para mantener los movimientos de las personas y los datos relativas a
las personas que se encuentran a bordo de la instalación.
2.3.13.2 Operación de los helicópteros (2.3.16.2 “Helicopter operations”)
Debe presentarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones que
garantizan que las operaciones de los helicópteros por sobre la instalación o
relacionadas con la instalación de perforación se llevarán a cabo de manera segura y
efectiva, incluyendo una información sobre las disposiciones para la operación del
helipuerto y los límites de seguridad correspondientes.
2.3.14 Sustancias peligrosas y radiactivas (2.3.17 “Hazardous and radioactive
substances”)
Debe brindarse información que demuestre que se dispone de disposiciones
apropiadas para el almacenamiento, manipulación y uso de sustancias peligrosas y
radiactivas, incluyendo:
a) Disposiciones para el almacenamiento, manipulación y uso de sustancias químicas
y otras sustancias peligrosas (incluyendo las sustancias radiactivas)
b) Disposiciones para la selección, mantenimiento y uso de equipo de protección
individual; incluyendo el entrenamiento relacionado con el uso del mismo.
2.3.15 Gestión de adquisiciones (2.3.18 “Procurement management”)
Debe brindarse información que demuestre que los productos y servicios que se
adquieren satisfacen los objetivos relevantes en materia de gestión de la seguridad,
incluyendo:
a) Disposiciones para la selección y monitoreo del desempeño de los compradores.
b) Disposiciones para el reporte de defectos de diseño y fabricación a los
vendedores.
2.3.16 Gestión del mantenimiento (2.3.19 “Maintenance management”)
23
Debe brindarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones para
garantizar que la instalación de perforación, su equipamiento y, en particular, los
equipos y sistemas que son críticos para la seguridad sean mantenidos de manera
efectiva; incluyendo:
a) Descripción del sistema de gestión del mantenimiento
b) Disposiciones para la identificación de los sistemas críticos para la seguridad y
determinación de sus normas de desempeño (ver parte 2.4.6 – Verificación)
c) Disposiciones para implementar los procedimientos de gestión del cambio cuando
el equipamiento o los sistemas no cumplan con sus normas de desempeño.
2.3.17 Gestión de los contratistas (2.3.20 “Contractor management”)
Debe brindarse información que demuestre que se lleva a cabo un manejo efectivo del
desempeño en materia de seguridad de los contratistas:
a) Disposiciones para asegurar que las interfaces en materia de gestión de la
seguridad entre el contratista de perforación y sus sub-contratistas son
identificadas y acordadas.
b) Disposiciones para monitorear y auditar el desempeño de los contratistas en
materia de seguridad.
2.4 Medición del desempeño (2.4 “Performance monitoring”)
2.4.1 Medición periódica (2.4.1 “Periodic monitoring”)
Debe brindarse la siguiente información que demuestre que se cuentan con
disposiciones para la medición del desempeño en materia de seguridad.
a) Información sobre las responsabilidades de la dirección en línea y los supervisores
por la medición continúa de la observancia de los procedimientos y normas en
materia de seguridad.
b) Detalles de los esquemas de inspección del puesto de trabajo
c) Detalles de los indicadores proactivos de desempeño en materia de seguridad
d) Detalles de las disposiciones para el registro y análisis del desempeño en materia
de seguridad.
e) Detalles de las disposiciones para el análisis y revisión del desempeño en materia
de seguridad a los diferentes niveles dentro de la organización, tanto desde el
punto de vista técnico como humano.
2.4.2 Reporte y análisis de incidentes (2.4.2 “Incident reporting and analysis”)
Debe brindarse información que demuestre que existen disposiciones para el reporte,
análisis y el aprendizaje como resultado de los incidentes ocurridos y las
enfermedades relacionadas con el puesto de trabajo (enfermedades profesionales),
incluyendo:
a) Un resumen de las disposiciones para el reporte y la investigación de incidentes
(que satisfacen los requisitos del contratista de perforación, el cliente y la autoridad
reguladora)
b) Detalles de los criterios que se utilizan para determinar los accidentes potenciales.
c) Información sobre el entrenamiento proporcionado a los miembros del equipo de
investigación de incidentes.
d) Información sobre la metodología adoptada para identificar las causas de los
incidentes.
24
e) Descripción de las disposiciones para dar seguimiento (hasta su total
completamiento) a los aspectos que se derivan de la investigación de incidentes.
2.4.3 Sistema de observación basado en el comportamiento (2.3.4 “Behaviourbased observation system”)
Debe brindarse información que demuestre que se incentiva a los trabajadores a que
monitoreen las prácticas en materia de seguridad a través de procesos estructurados
de observación basados en el comportamiento, incluyendo:
a) Detalles del proceso de observación basado en el comportamiento
b) Entrenamiento e instrucción que se brinda a los trabajadores y contratistas en
cuanto a la aplicación de este proceso.
c) Información detallada en relación a las disposiciones para el procesamiento y la
revisión de los aspectos identificados mediante este proceso.
2.4.4 Auditoria y conformidad con la auditoria (2.4.5 “Audit and audit compliance”)
Debe brindarse información que demuestre que se cuentan con disposiciones
efectivas para la auditoria interna y externa (según aplique) con relación al
cumplimiento de los objetivos en materia de gestión de la seguridad, incluyendo.
a) Detalles del programa de auditorias.
b) Criterios para seleccionar y entrenar a los miembros del equipo de auditoria.
c) Detalles de las disposiciones para planificar y llevar a cabo las auditorias y reportar
los hallazgos de las auditorias en materia de seguridad.
d) Detalles de las disposiciones para dar seguimiento a las acciones que se derivan
de la auditoria.
2.4.5 Verificación de las actividades, tareas y elementos críticos para la
seguridad (2.3.5 “Verification of HSE critical activities/tasks and
equipment/systems)
Debe brindarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones para
verificar que las actividades, tareas y los elementos críticos para la seguridad se
mantengan efectivos, incluyendo:
a) Listado de las tareas, actividades, equipamiento y sistemas críticos para la
seguridad (ver Parte 4) .
b) Detalles de las disposiciones para la verificación interna y externa de la efectividad
de las actividades, tareas y equipos/sistemas críticos para la seguridad.
2.4.6 Certificación (2.4.7 “Certification”)
Debe brindarse información que demuestre que la instalación de perforación y su
equipamiento cumple con los requisitos del país bandera; los requisitos de
clasificación y los requisitos del Estado costero, incluyendo los detalles del estado
actual en materia de certificación de la instalación y su equipamiento.
2.5 Revisión por parte de la dirección y mejora (2.5 “Management review and
improvement”)
2.5.1 Revisión (2.5.1 “Review”)
25
Debe brindarse información que demuestre que la alta dirección revisa periódicamente
la efectividad de las disposiciones administrativas en materia de seguridad contra las
políticas, objetivos y planes, incluyendo:
a) Detalles de las disposiciones para llevar a cabo la revisión por parte de la dirección
de los objetivos en materia de gestión de la seguridad.
b) Disposiciones para el reporte de los hallazgos de la revisión y la incorporación de
los mismos en los objetivos en materia de gestión de la seguridad.
2.6 Anexos (2.6 “Attachments”)
a) Control de la documentación y jerarquía documental (p.e descripción o diagrama
que muestre la jerarquía documental de los documentos en materia de gestión del
riesgo)
b) Listado de documentación y manuales que conforman la documentación de apoyo
en materia de gestión de la seguridad (p.e títulos de los principales procedimientos
y manuales en materia de seguridad de que dispone la entidad operadora)
c) Organigramas (p.e los que muestran la instalación y las organizaciones de apoyo)
26
PARTE III.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE PERFORACIÓN
(PART III. MODU or Rig description and support information)
3.1 Información general (3.1 “General information”)
3.1.1 Detalles de la instalación de perforación (3.1.1 MODU or Rig details”)
Debe presentarse información que proporcione una panorámica de la instalación de
perforación a la que aplica el Informe de Seguridad, incluyendo:
a) Tipo de instalación de perforación
b) Cuando y donde fue construida
c) Descripción de las actividades que se llevan a cabo normalmente en o desde la
instalación de perforación (Alcance de las operaciones del contratista de
perforación)
d) Plantilla (cantidad de personas) que se necesitan para garantizar la operación
segura de la instalación y las operaciones en el mar.
3.1.2 Certificación, clasificación y registro (3.1.2 “Certification, classification and
registration”).
Debe brindarse información que demuestre que la instalación de perforación cumple
con las normas internacionalmente reconocidas en materia de certificación,
clasificación y Estado bandera:
a) Detalles del alcance en el que se lleva a cabo la certificación o el examen de la
instalación y sus sistemas por parte de una sociedad clasificadora.
b) País de registro (si se encuentra bajo registro)
c) Detalles del alcance en el que se lleva a cabo la certificación de la instalación de
perforación y sus equipos y sistemas por parte del Estado bandera, incluyendo
cuando resulte apropiado, del cumplimiento con el Código Internacional de Gestión
de Seguridad (“International Safety Management Code”) o el código ISPS
(Internacional Ship and Facility Security Code) .
d) Desviaciones en relación con las especificaciones de diseño y/o exenciones
formales otorgadas por la autoridad del Estado Bandera, incluyendo cualquier
limitación operacional que se le haya impuesto a la instalación.
3.1.3 Plan general de la instalación de perforación (3.1.3 “MODU or Rig layout”)
Debe brindarse información sobre el plan general de la instalación de perforación y la
ubicación relativa del equipamiento primario y de los sistemas críticos para la
seguridad, incluyendo:
a) Descripción del plan general de la instalación con referencias específicas a las
características que puedan afectar la gestión de la seguridad.
b) Planos del plan general en donde se muestren la ubicación relativa del
equipamiento primario y de los elementos críticos para la seguridad.
3.1.4 Modificaciones y mejoras (3.1.4 “Modifications and upgrades”)
Debe brindarse información sobre cualquier modificación o mejora que haya variado
significativamente las capacidades operacionales de la instalación de perforación
previstas por diseño o que hayan afectado la gestión de la seguridad, incluyendo:
27
a) Descripción de cualquier modificación o mejora significativa que pueda haber
afectado la gestión de la seguridad en la instalación de perforación.
b) Desviaciones con relación a las especificaciones de diseño y/o exenciones
formales concedidas por la autoridad relevante del Estado Bandera; incluyendo
cualquier limitación operacional impuesta.
3.1.5 Selección del equipamiento y los sistemas críticos para la seguridad (3.1.5
“Selection of HSE critical equipment/systems”)
Debe brindarse información que describa la manera en la que el contratista de
perforación selecciona el equipamiento y los sistemas que se han determinado como
críticos para la seguridad, incluyendo:
a) Resumen de la manera en la que se identifican los equipos y sistemas críticos para
la seguridad (ver parte 4.7.2 “Estrategias para la optimización del riesgo” y parte
2.4.6 “Verificación”).
b) Descripción de las disposiciones para garantizar que el equipamiento y los
sistemas críticos para la seguridad cumplan con los requisitos del Estado Bandera
o Costero.
c) Descripciones de las disposiciones para garantizar que los equipos y sistemas
críticos para la seguridad cumplan con los códigos y normas relevantes (p.e API,
ISO, NACE, ASME, etc)
3.2 Estructura primaria (3.2 “Primary structure”)
3.2.1 Límites de operación/criterio de diseño (3.2.1 “Operating limits/design
criteria”)
Debe brindarse información para establecer el rango de condiciones operacionales
dentro de las cuales está previsto que opere la instalación de perforación, incluyendo:
a) Información sobre las regulaciones nacionales y los códigos y normas
internacionales utilizados para evaluar el diseño y la construcción de la instalación
de perforación.
b) Criterios límites de operación ante condiciones ambientales, como por ejemplo,
vientos, temperatura, oleaje y profundidad del mar (los restantes criterios
operacionales limitantes relacionados con la perforación, los helicópteros, las
operaciones de izaje se consideran en los subpuntos que se relacionan a
continuación):
3.2.2 Integridad estructural (3.2.2 “Structural integrity”)
Debe brindarse información que muestre la manera en la que han sido diseñadas y se
mantienen las estructuras de la instalación de perforación para las condiciones
operacionales y ambientales establecidas, incluyendo:
a) Descripción y, cuando proceda, los valores de resistencia al fuego de los
componentes estructurales principales.
b) Detalles de:
- La vida esperada por diseño para la instalación de perforación
- Las dimensiones primarias y los materiales de construcción
- Los análisis de integridad incluyendo, cuando resulte apropiado, los estudios de
fatiga.
- Monitoreo de la corrosión y sistemas de protección contra la corrosión
28
-
Sistema de detección de fugas
Programas de inspección, vigilancia y ensayo no destructivo.
3.2.3 Integridad marina – Unidades autoelevables (Yaketas) (3.2.3 Marine integrity
– Self-elevating Units: Jack-ups)
3.2.3.1 Estabilidad (yaketas) (3.2.3.1 Stability, Jack-ups)
Debe presentarse información que demuestre que las características de estabilidad de
la instalación de perforación son las idóneas para el ambiente operacional establecido,
incluyendo:
a) Detalles de los estándares y normas utilizadas para determinar las características
de estabilidad intacta y ante daños.
b) Referencia al manual de operaciones marinas para detalles relacionados con las
pruebas de inclinación y/o la vigilancia del peso muerto y la demostración del
cumplimiento con los criterios de estabilidad durantes las condiciones normales de
operación y el registro de datos sobre alteraciones.
c) Límites y condiciones de estabilidad ante daños
d) Información sobre las compuertas de intemperie y de estanquidad con los detalles
en relación al monitoreo de su posición (abierto/cerrado).
3.2.3.1 Sistema de lastre y achique (Yaketas) (3.2.3.1 “Ballast and Bilge Systems –
Jack-ups)
Debe brindarse información que describa las disposiciones para las operaciones de
lastre y achique tanto normales como de emergencia:
a) Descripción, mediante planos, de las disposiciones para las operaciones de lastre
y achique normal y de emergencia.
b) Disposiciones para mantener los achiques limpios y libres de materias extrañas.
3.2.3.2 Estabilidad de los cimientos (Yaketas) (3.2.3.2 “Foundation Stability – JackUps”)
Debe describirse las disposiciones que serán usadas para la evaluación del sitio de
ubicación de la instalación y para la evaluación de la estabilidad de los cimientos:
a) Detalles del sistema de elevación
b) Disposiciones para:
- obtener y analizar los datos geotécnicos y la información proveniente de los
estudios del fondo marino.
- Calcular los momentos flectores de las piernas, la penetración y la pre-carga,
etc
- Pre-carga cuando la instalación se encuentra en el sitio (tanto en la ubicación
abierta como a todo lo largo de la estructura existente)
- Evaluar condiciones de carácter imprevisto que puedan surgir.
- Monitorear las condiciones (cargas en las piernas, etc) mientras se encuentra
la instalación en el sitio de ubicación.
3.2.3.3 Remolque (Yaketas) (3.2.3.3 “Towing –Jack-ups”)
Debe brindarse información que describa las disposiciones para trasladar la instalación
de perforación de un lugar a otro:
29
a) Detalles de los procedimientos previos al traslado, incluyendo la retirada o
aseguramiento de la carga en cubierta y la prevención del ingreso de agua.
b) Descripción de las disposiciones para remolcar la instalación (incluyendo las
disposiciones para el personal con tareas específicas y responsabilidades (p.e la
persona a cargo de las maniobras de traslado).
c) Descripción del proceso previo al traslado relacionado con la planificación de las
operaciones y los criterios para el caso de contingencias; incluyendo la cadena de
mando en tales casos.
d) Detalles de las disposiciones para seleccionar los remolcadores y el equipamiento.
3.2.4 Integridad marina – Unidades flotantes (Plataformas semi-sumergibles y
barcos de perforación) (3.2.4 Marine Integrity – Floating Units: Semisubmersibles and drillships)
3.2.1 Estabilidad (Semi-sumergibles y barcos de perforación) (3.2.1 “Stability: Semisubmersibles and drillships”)
Debe brindarse información que demuestre que las características de estabilidad de la
instalación son adecuadas para las condiciones operacionales y ambientales:
a) Detalles de las normas y criterios usados para determinar las características de
estabilidad intacta y ante daños.
b) Detalles de las pruebas de inclinación y/o de la investigación en relación al peso
muerto, así como la demostración del cumplimiento con los criterios de estabilidad
durante las condiciones de operación normal, y las alteraciones que puedan tener
lugar y que son registradas (p.e el Manual de Operaciones Marinas).
c) Detalles de los límites y condiciones para la estabilidad ante daños.
d) Información sobre las compuertas de intemperie y estanqueidad, con los detalles
relacionados con el monitoreo del estado abierto/cerrado.
3.2.2 Sistema de lastre y achique (semi-sumergibles y barcos de perforación) (3.2.2
“Ballast and Bilge systems – Semi-submersibles and drillships”)
Debe brindarse una descripción (que incluya los PID) que describa los sistemas de
lastre y achique principales y de emergencia, incluyendo:
- La configuración y capacidad de los tanques
- La ubicación y capacidad de las bombas que pueden ser utilizadas para las
operaciones de lastre y achique.
- Detalles de las bombas de lastre y achique que pueden ser energizadas desde el
suministro eléctrico de emergencia
- Operación de las válvulas primarias de control
- Tiempo mínimo que se requiere para pasar del calado operacional y de tránsito al
calado de supervivencia.
- Descripción de los criterios de operación ambientales (p.e inclinación máxima
permitida para asegurar el bombeo, etc)
- Disposiciones para el monitoreo de las condiciones de lastre
- Disposiciones para mantener los achiques limpios y libres de materias extrañas.
3.2.3 Anclaje y mantenimiento de la posición (semi-sumergibles y barcos de
perforación) (3.2.3 “Mooring and station keeping – Semisubmersibles and
drillship”)
Debe brindarse información que describa las disposiciones y el equipamiento para el
anclaje y el mantenimiento de la posición, incluyendo:
30
a) Para el sistema de anclaje:
-
Disposiciones para llevar a cabo las investigaciones del fondo marino y las
evaluaciones de anclaje
Descripción de los componentes que pueden ser utilizados
Disposiciones para monitorear la tensión de la línea
Disposiciones para monitorear el ángulo del riser
Detalles de cualquier sistema de liberación del anclaje por emergencia.
b) Cuando los thrusters puedan ser utilizados para ayudar en el mantenimiento de la
posición, debe proporcionarse una descripción de las disposiciones y capacidades
para el sistema de posicionamiento dinámico; incluyendo:
-
-
La descripción de las disposiciones del sistema resaltando las principales
características de seguridad, los procedimientos operacionales, las guías
operacionales, el manejo de la energía y las limitaciones del equipamiento.
Descripción del proceso para desarrollar los criterios de operación ambientales
(p.e ángulo del riser, radio de vigilancia “watch circle”, tensión del riser, etc)
3.2.4.4 Sistemas de propulsión (semi-sumergibles y barcos de perforación) (3.2.4.4.
“Propulsión systems – Semisubmersibles and drillships””)
Debe brindarse información que describa las características de propulsión de la
instalación de perforación:
a) Detalles de la propulsión de la instalación o del sistema que ayuda a la propulsión
de la instalación.
b) Información sobre la manera y el momento en el que se utilizan los sistemas de
propulsión cuando la instalación es capaz de reubicarse por si sola o para ayudarla
en su traslado.
c) Detalles de la clasificación del sistema de posicionamiento dinámico (DP0, DP1.
DP2. DP3) si aplica.
3.2.4.5 Remolque o tránsito (Semi-sumergibles y Barcos de perforación) (3.2.4.5
“Towing or transit – Semi-submersible and drillship”)
Debe presentarse información que describa las disposiciones para trasladar la
instalación de una ubicación a otra:
a) Detalles de los procedimientos previos al traslado, incluyendo el aseguramiento de
la carga en cubierta y de las compuertas herméticas.
b) Descripción de las disposiciones existentes en la instalación para el
remolque/tránsito (incluyendo las disposiciones en relación a la persona que está a
cargo de las operaciones de traslado)
c) Descripción del proceso previo al movimiento para el desarrollo de la planificación
ante contingencias y los correspondientes criterios, incluyendo la estructura de
mando para tales casos.
d) Detalles de las disposiciones para seleccionar los remolcadores y el equipamiento
(si aplica).
3.3 Perforación, completamiento y control del pozo (3.3 “Drilling, completion and
well control”)
3.3.1 Izaje y manejo de tubulares (3.3.1 “Hoisting and tubular handling”)
31
Debe brindarse información que describa las disposiciones y capacidades para el izaje
y la manipulación de tubulares:
a) Descripción general, con detalles de las capacidades/valor nominal y las normas
relevantes de:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
la torre de perforación
el sistema de izaje
los compensadores
los motores y los sistemas de rotación
los sistemas de manipulación de tubulares
las operaciones mecanizadas
b) Detalles del equipamiento y los sistemas que pueden afectar la gestión de la
seguridad de la instalación de perforación.
3.3.2 Sistema de lodo y cemento (3.3.2 “Mud and cement system”)
Debe brindarse información que describa las disposiciones y capacidades del sistema
de lodo y cemento, incluyendo:
a) Descripción, con detalles de los valores nominales/capacidades y las normas
relevantes (API o ISO) para:
1. Las presas de lodo.
2. las bombas de lodo.
3. las líneas de lodo (incluyendo el distribuidor de las válvulas de estrangulación
(choke) y matar (kill).
4. sistema de tratamiento de lodo (agitadores, limpiadores de lodo,
desgasificadores, etc).
5. tanques de disparo.
6. separadores de lodo/gas.
7. interfases de la unidad de cementación.
b) Plano del sistema de lodo y cemento.
c) Descripción de los sistemas de monitoreo del lodo/pozo
d) Detalles en relación a cualquier sistema o equipamiento de tratamiento de lodo que
descargue al medio ambiente.
e) Detalles de cualquier sistema de extracción de polvo y sustancias químicas para
separar al personal de los materiales que se mezclan con el lodo.
f) Identificación de componentes adicionales que evitan la pérdida de contención o el
derrame (etiquetado e identificación de las válvulas, etc)
3.3.3 Sistemas de prevención de surgencias (BOP) (3.3.3 “Blowout Preventer –
BOP systems”)
Debe presentarse información que describa la disposición y capacidades del BOP y el
derivador, incluyendo:
a) Una descripción detallada de:
1. Preventor de Surgencias (BOP).
2. Sistema de control del BOP
b) Un pronunciamiento de que el BOP y su sistema de control se diseñaron conforme
a la API Std, 6A y 16D o equivalente.
32
c) Una confirmación de que se proporciona mantenimiento al BOP en
correspondencia con la API RP 53 o equivalente.
d) Detalles del sistema de derivación (diverter) y un pronunciamiento de que fue
diseñado conforme a la API Std 16D o equivalente.
e) Detalles de cualquier sistema de control que venteen fluido de control al medio
ambiente marino.
f) Detalles de las disposiciones para los sistemas de perforación de presión variable
(Managed Pressure Drilling Systems), cuando aplique.
g) Detalles de las disposiciones para los sistemas de alta presión alta temperatura
(HPHT); cuando aplique.
h) Detalles de las disposiciones para los BOP superficiales (cuando aplique)
3.3.4 Árbol de completamiento submarino y sistemas de manipulación (3.3.4
“Subsea completion tree and handling systems”)
Debe describirse la disposición y capacidad del árbol de completamiento submarino y
de los sistemas de manipulación, incluyendo:
a) Descripción, proporcionando los detalles, de los valores nominales y las
limitaciones para:
1. El árbol de completamiento submarino y el sistema de control (utilizado en el
Informe de Seguridad).
2. Los sistemas de manipulación del árbol
b) Disposiciones para requerir del cliente un pronunciamiento de que el árbol de
completamiento submarino y su sistema de control fueron diseñados acorde con
requisitos especificados.
c) Descripción detallada del sistema de manipulación del árbol de completamiento
submarino.
3.4 Plantas y servicios (3.4 “Plant and utilities”)
3.4.1 Generación y distribución de energía (3.4.1 “Power generation and
distribution”)
Debe brindarse información que describa los sistemas de generación y distribución de
energía para los sistemas de perforación, marinos y las operaciones de emergencia,
incluyendo:
a) Descripción y valores nominales de los arreglos que aseguran la generación
(incluyendo la información sobre la fiabilidad de la planta eléctrica) y las
disposiciones para la asignación de la energía a los consumidores (p.e trhusters,
bombas de lodo, etc)
b) Detalles de los sistemas de protección del sistema de distribución de energía.
c) Detalles de los generadores de emergencia, incluyendo:
1. Valor nominal y resistencia ante las carga prefijada y de emergencia previstas.
2. Disposiciones para el arranque.
3. Equipamiento que se alimenta desde el sistema de emergencia.
4. Disposiciones para la protección contra sobrecargas (load shedding)
d) Diagramas lineales de las disposiciones para el suministro normal y de emergencia
e) Información sobre el sistema de suministro ininterrumpido de energía
(Uninterruptible Power Supply, UPS)
f) Disposiciones para recuperar la energía ante una condición de pérdida total de
suministro eléctrico (“deadship”)
g) Información sobre la estimación de emisiones a la atmósfera.
33
3.4.2 Sistema de combustible/aceite de lubricación (3.4.2 “Fuel/Lube oil system”)
Debe brindarse información que describa las disposiciones para el almacenamiento y
transferencia de combustible y aceite de lubricación, incluyendo:
a) Descripción de los tanques de almacenamiento de combustible y aceite y de las
disposiciones para su transferencia.
b) Descripción de las disposiciones para la toma de muestras y retención del
combustible (incluyendo el porcentaje de sulfuro, si aplica)
c) Descripción de las disposiciones para el despacho; incluyendo la utilización de
notas para el despacho de combustible (“delivering notes”)
d) Detalles de los dispositivos de seguridad, alarma y corte incorporados al sistema.
e) Identificación de los componentes que evitan la pérdida de contención o el
derrame (etiquetado e identificación de las válvulas, contención en las áreas de
almacenamiento de mangueras, inspección de mangueras, metrado, etc)
3.4.3 Sistema de aire (3.4.3 “Rig air system”)
Debe brindarse información que describa las disposiciones existentes para el
suministro de aire en la instalación:
a) Descripción de los compresores de aire (primario y de emergencia), sistemas de
almacenamiento y distribución, así como de los dispositivos relacionados con la
seguridad.
b) Detalles de sistemas críticos para la seguridad que se alimentan desde el sistema
de aire.
3.4.4 Sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado (HVAC) (3.4.4
“Heating, ventilation and air conditioning systems”)
Debe brindarse información que describa los sistemas HVAC de la instalación que se
disponen para evitar acumulación de gases tóxicos y sustancias inflamables en
espacios cerrados, evitar el ingreso de humo y gas al refugio temporal y mantener la
calidad y temperatura del aire en los módulos habitacionales y los puestos de trabajo,
incluyendo.
a) Descripción del sistema HVAC que comprende detalles en relación a:
1. la ventilación de los espacios cerrados; incluyendo la extracción local de humo,
polvo, etc
2. La ubicación de los sistemas de detección de humo y gases en las entradas de
aire al Refugio Temporal (RT) y a otras áreas de trabajo normalmente
ocupadas por personas.
b) Disposiciones para la parada normal y automática.
c) Disposiciones para el filtrado para asegurar la calidad del aire
b) Disposiciones para la limpieza y desinfección de los ductos de aire.
3.4.5 Sistema de drenaje, efluentes y desechos (3.4.5 “Drain, effluent and waste
systems”)
Debe presentarse información que describa las disposiciones existentes en la
instalación para manejar:
a) la acumulación de fluidos sobre la cubierta y en las áreas de manipulación de lodo
b) el drenaje del cuarto de máquinas.
34
c)
d)
e)
f)
el drenaje del helipuerto (si está equipado para efectuar el reabastecimiento)
los cortes y otras acumulaciones de sólidos.
el alcantarillado y aguas negras
la segregación y almacenamiento de otros desechos (p.e segregación
desechos peligrosos):
de
La información deberá contener lo siguiente:
1. Descripción de los sistemas de drenaje.
2. Disposiciones para la manipulación o descarga de los cortes.
3. Disposiciones para la separación de los drenajes no peligrosos de los
peligrosos.
4. Disposiciones para la manipulación, segregación y almacenamiento de otros
desechos (incluyendo desechos peligrosos).
5. Descripción de las instalaciones para el tratamiento de aguas negras y
residuales del alcantarillado y el monitoreo fuera de borda.
3.4.6 Comunicaciones (3.4.6 “Communications”)
Debe presentarse información que describa los sistemas de comunicación que se
encuentran disponibles, tanto para las comunicaciones normales como de emergencia:
a) Detalles de los sistemas de comunicación, tanto principal como de respaldo:
1. Dentro de la instalación (p.e alarmas, señales, alarma general, teléfonos,
radios, sistemas de comunicación a disposición del equipo de perforación).
2. Entre la instalación y otras instalaciones, barcos y aeronaves de apoyo.
3. Entre la instalación y las bases de apoyo remotas.
b) Una descripción de las disposiciones para verificar la comunicación con otras
instalaciones, barcos y aeronaves de apoyo, base de apoyo y servicios de
emergencia.
3.4.7 Alumbrado de emergencia (3.4.7 “Emergency lighting”)
Debe presentarse información que describa las disposiciones existentes para
garantizar el alumbrado de emergencia, incluyendo la descripción de los sistemas de
alumbrado de emergencia, la manera en la que son alimentados, su área de cobertura
y la duración del servicio que prestan.
3.4.8 Helipuerto (3.4.8 “Helideck facilities”)
Debe presentarse la siguiente información sobre el helipuerto:
a) Descripción del helipuerto
b) Detalles de la iluminación y demarcación
c) Confirmación de que el helipuerto ha sido evaluado en base a estándares
internacionales y normas reguladoras relevantes para la región de operación,
incluyendo una lista de los modelos de helicópteros que están autorizados a utilizar
el helipuerto.
d) Detalles del equipamiento de emergencia que se proporciona para mitigar y
garantizar la recuperación cuando tienen lugar incidentes con helicópteros.
e) Detalles de condiciones de operación que limitan el uso del helipuerto, incluyendo
las limitaciones de carga para las estructuras que lo soportan.
3.4.9 Equipamiento de izaje y manipulación de materiales (3.4.9 “Lifting equipment
and material handling”)
35
Debe presentarse información que describa las disposiciones y capacidades para el
manejo de materiales y la manera en la que estos pueden afectar la gestión de la
seguridad:
a) Información detallada que incluya los valores nominales de:
- Las grúas principales de cubierta
- El equipamiento para la manipulación de tubulares (ver también 3.3.1)
- La grúa del BOP
- Los winches de servicio y winches para el transporte de personal
- Cualquier otro equipamiento utilizado en el manejo de materiales
b) Detalles de los elementos críticos para la seguridad y de los aspectos
ergonómicos.
c) Confirmación de que el equipamiento para el manejo de materiales se somete a
inspección y ensayo regulares.
3.4.10 Almacenamiento y manipulación de sustancias explosivas, inflamables y
otras sustancias peligrosas (3.4.10 “Storing and handling of
explosives/flammables and other hazardous substances”).
Debe presentarse información que describa las disposiciones para el almacenamiento
y manipulación de explosivos, materiales inflamables y otras sustancias peligrosas,
incluyendo:
a) Descripción y ubicación del almacén de explosivos
b) Descripción y ubicación del almacén de sustancias y materiales radiactivos
(incluyendo los aspectos relativos a la protección física)
c) Detalles de las instalaciones que se destinan al almacenamiento de sustancias
inflamables y otras sustancias peligrosas.
d) Detalles de la detección de incendios y protección contra incendios en estas áreas.
e) Detalles del equipamiento y los materiales destinados a contener los derrames y
escapes accidentales.
3.5 Protección contra incendios y explosiones (3.5 “Fire and explosion protection”)
3.5.1 Clasificación de áreas peligrosas (3.5.1 “Hazardous area classification”)
Debe presentarse información que defina las áreas que han sido clasificadas como
peligrosas; incluyendo la clasificación asignada a cada una de ellas:
a) Detalles de las normas utilizadas para identificar las áreas peligrosas
b) Valores nominales de las áreas peligrosas en relación con el uso de equipamiento
a prueba de explosión e intrínsecamente seguro.
c) Procedimientos para evaluar la idoneidad y el uso de equipamiento temporal
(perteneciente a terceros)
d) Planos con la designación de las áreas peligrosas.
e) Demostración de que las disposiciones para las áreas peligrosas han sido
aprobadas por una sociedad clasificadora y/o una autoridad reguladora.
3.5.2 Sistemas de detección (3.5.2 “Detection systems”)
Debe presentarse información que describa los sistemas que están disponibles para la
detección temprana de humo/incendios y para la detección de gases u otras
sustancias inflamables, incluyendo:
36
a) Descripción de los sistemas de detección de incendios; incluyendo detalles sobre:
- los umbrales de detección
- los tipos de sensores y su ubicación
- la ubicación de los paneles de indicación
- las acciones iniciadas automáticamente cuando se produce la detección (según
corresponda)
- los sistemas de rociadores
- el mantenimiento, las pruebas y la calibración.
b) Descripción de los sistemas/instrumentos de detección (fijos y portátiles) de
oxígeno (O2), hidrocarburos (HC) y gas sulfhídrico (H2S), incluyendo los detalles
de:
- la ubicación de los cabezales de detección de gases
- la umbrales de detección
- la ubicación de los paneles de indicación
- las acciones iniciadas automáticamente cuando se produce la detección de HC
y/o H2S (según corresponda)
- el mantenimiento, las pruebas y la calibración.
3.5.3 Sistema de parada de emergencia (3.5.3 “Emergency shutdown systems”)
Debe presentarse información que describa los sistemas de parada de emergencia
(ESD), incluyendo:
a) Descripción de la filosofía de la parada de emergencia
b) Detalles de las disposiciones para la activación de la parada automática y manual
(incluyendo las ubicaciones de los pulsadores).
c) Las disposiciones en relación con la jerarquía (niveles) de parada de emergencia y
las definiciones de los diferentes niveles de parada, así como del equipamiento
que se afecta en cada uno de los niveles; con la inclusión de diagramas causaefecto.
3.5.4 Protección activa contra incendios (3.5.4 “Active fire protection”)
Debe presentarse información que describa los sistemas activos de protección contra
incendios, incluyendo la descripción y planos de los sistemas activos de protección
contra incendios, que abarque lo siguiente:
a) Las capacidades y ubicación de las bombas del sistema contra incendios.
b) Las disposiciones principales para el aislamiento del incendio.
c) La ubicación de los hidrantes y los monitores.
d) El sistema de rociadores.
e) El sistema de espuma del helipuerto.
f) Otros sistemas fijos, p,e CO2 (cuarto de máquinas, locales de los generadores de
emergencia, pañol de pintura, etc)
3.5.5 Protección pasiva contra incendios (3.5.5 “Passive Fire Protection”)
Debe presentarse información que describa los sistemas pasivos de protección contra
incendios, incluyendo:
a) Descripción de los sistemas pasivos de protección contra incendios, que abarque lo
siguiente:
1. Planos que muestren la ubicación y los valores nominales de las mamparas,
cubiertas, etc.
37
2. Detalles de cualquier estructura de protección contra incendios para
estructuras que soportan cargas
3. Detalles de las estructuras y cubiertas que no soportan cargas y que no están
protegidas pero que desempeñen algún papel en el control de los incendios.
4. Detalles de cualquier equipamiento crítico para la seguridad que posea
protección pasiva contra incendios
5. Uso de materiales no inflamables en los habitacionales y otras áreas ocupadas
por personas.
3.5.6 Refugio Temporal (RT) (3.5.6 “Temporary Refuge”)
Debe presentarse información que describa el Refugio Temporal que se ha dispuesto
para la protección de las personas que se encuentran en la instalación de los efectos
de los desastres, incluyendo:
a) Descripción de los requisitos a la integridad del Refugio Temporal (ver también
Parte 5 “Respuesta ante situaciones de desastres”)
b) Planos que muestren el plan general y las fronteras físicas del RT.
3.6 Sistemas de evacuación y escape (3.6 “Evacuation and escape systems”)
Debe brindarse información que describa los sistemas de evacuación y escape para el
caso que tenga lugar una situación de desastre que obligue a evacuar la instalación de
perforación (Ver también Parte 5 “Respuesta ante situaciones de desastres”),
incluyendo:
a) Planos que muestren las rutas principales de acceso/egreso entre el RT y los
puntos de evacuación y escape designados.
b) Confirmación de que estas rutas están equipadas con alumbrado adecuado
(principal y de emergencia).
c) Descripción de los TEMPSC (Nave de Supervivencia Totalmente Cerrada
Impulsada por Motor/Totally Enclosed Motor Propelled Survival Craft) y de las
balsas (según corresponda)
d) Descripción de los Botes de Salvamento (Man Overboard Boat, MOB) (según
corresponda)
e) Descripción de las balsas salvavidas y otras rutas de escape alternativas hacia el
mar.
f) Confirmación de que el equipamiento de evacuación y escape cumple con el
código IMO MODU u otro código equivalente, así como con los estándares
aplicables.
g) La provisión de barcos de respaldo y apoyo logístico durante la evacuación (ver
también parte 5 “Respuesta ante situaciones de desastres”).
3.7 Habitacionales (3.7 “Accommodation”)
Debe presentarse información sobre los módulos habitacionales para el personal que
labora en la instalación de perforación, incluyendo:
a) Detalles con relación al número de camas disponibles, incluyendo el número de
camas por camarote y la cantidad de personas asignadas a cada camarote.
b) Descripción de los habitacionales.
c) Descripción del equipamiento de seguridad en los habitacionales (p.e trajes de
inmersión, salvavidas, hachas, extintores, etc)
d) Descripción de las disposiciones que se establecen para preservar la salud del
personal dentro de los módulos habitacionales.
38
e) Detalles del sistema de agua potable, incluyendo los métodos utilizados para
garantizar la calidad del agua potable.
f) La capacidad nominal de personal que puede albergar la instalación (cumpliendo
con los requisitos del Estado Bandera y Costero)
3.8 Ensayo del pozo (3.8 “Well testing”)
Debe presentarse información con relación a las disposiciones existentes para instalar
el equipamiento de ensayo del pozo en la instalación, incluyendo:
a) Descripción de las disposiciones para evaluar el equipamiento, los sistemas y la
configuración para los ensayos del pozo y los ensayos de pozo prolongados.
b) Descripción del arreglo para el ensayo del pozo y las configuraciones que han sido
evaluadas para el Informe de Seguridad.
c) Detalles de las interfases típicas entre el equipamiento de ensayo del pozo
perteneciente a terceros y los sistemas de detección y protección existentes en la
instalación de perforación.
3.9 Respaldo al buceo (3.9 “Diving support”)
Debe presentarse información para describir las disposiciones existentes a bordo de la
instalación para dar respaldo a buzos y para interactuar con los buques de apoyo al
buceo:
a) Descripción de las disposiciones para interactuar con los buques de apoyo al
buceo.
b) Descripción de un juego típico de buceo que ha sido evaluado para el Informe de
Seguridad (si aplica).
c) Detalles de las interfases entre las facilidades de buceo perteneciente a terceros y
los sistemas de detección y protección de la instalación, el sistema de
posicionamiento dinámico, etc.
3.10 Otro equipamiento perteneciente a terceros (3.10 “Other third party
equipment”)
Debe presentarse información que describa las disposiciones existentes para la
ubicación del equipamiento perteneciente a terceros a bordo de la instalación de
perforación, incluyendo:
a) Disposiciones para revisar/aprobar el estado/condición del equipamiento
perteneciente a terceros que pueda afectar la gestión de la seguridad, previo a
su instalación a bordo de la instalación, incluyendo:
1. Unidades de wireline
2. Unidades cementadoras
3. Unidades del Vehículo Operado por control remoto (Remote Operated
Vehicle, ROV)
4. Equipamiento para el manejo de los cortes de perforación
5. Unidades de recolección de lodo
6. Equipamiento de H2S
7. Cualquier otro equipamiento perteneciente a terceros que pueda ser
instalado en la instalación de perforación.
b) Verificación de las interfases entre el equipamiento perteneciente a terceros y los
sistemas existentes en la instalación.
c) Descripción del equipamiento que ha sido incluido en la Evaluación de Riesgo de
la Parte IV “Gestión del Riesgo”
39
d) Detalles de las interfases entre el equipamiento típico perteneciente a terceros y
la instalación de perforación.
40
PARTE IV
GESTIÓN DEL RIESGO
(PART 4 “Risk management)
4.1 Panorámica del proceso de gestión del riesgo (4.1 “Risk management process
overview”)
Debe brindarse una panorámica del proceso de gestión del riesgo, con la descripción
de cada uno de sus pasos o etapas fundamentales (de acuerdo a la metodología que
se aplique, p.e ISO 17776); incluyendo las etapas siguientes:
a)
b)
c)
d)
Identificación de los peligros de accidentes mayores
Evaluación de los riesgos de accidentes mayores; y
Identificación y evaluación de las medidas de reducción del riesgo.
Establecimiento de los requisitos funcionales/de desempeño de las medidas de
reducción del riesgo (vinculación con el sistema de gestión de la seguridad del
contratista de perforación)
4.2 Identificación de peligros de accidentes mayores (4.1 “Major hazard
identification”)
Debe presentarse información que identifique y describa todos los peligros y fuentes
de peligros mayores asociados a la instalación y sus operaciones, incluyendo:
a) Descripción del proceso de identificación de peligros mayores que ha sido
aplicado.
b) Un listado de los miembros del equipo de identificación de peligros mayores que
participaron en el proceso, indicando su nivel de conocimiento, competencia y
comprensión del sistema de gestión de la seguridad del contratista de perforación.
c) El Registro de Peligros Mayores del Contratista de Perforación que muestre que
han sido abordados todos los peligros mayores relevantes.
4.3 Estimación del riesgo (4.2 “Risk estimation”)
Debe presentarse información para determinar los niveles de riesgo para cada uno de
los escenarios de accidentes mayores conformados a partir del Inventario de Peligros
Mayores, asignando valores a la severidad de cada consecuencia potencial y a la
probabilidad de que se materialice dicha consecuencia, incluyendo el Inventario de
Peligros Mayores revisado que abarque:
a) Los criterios utilizados para garantizar una estimación consistente y sistemática
de la severidad potencial de las consecuencias y de su probabilidad de
ocurrencia para cada uno de los escenarios de accidentes mayores (p.e Matriz
de Riesgo); que podrían afectar a las personas, los recursos materiales
(incluyendo la instalación y sus sistemas) y el medio ambiente, así como la
propia reputación de la organización.
b) Los resultados de la estimación del riesgo.
c) Un estimado del riesgo global asignado a cada peligro de accidente mayor
(escenario de accidente mayor).
4.4 Evaluación de riesgo (4.3 “Risk evaluation”)
Debe presentarse información para:
41
a) Comparar el riesgo estimado para cada peligro y fuente de peligro contra el criterio
de barrido para determinar la significación de cada uno de los riesgos de
accidentes mayores; y
b) Identificar los peligros mayores y fuentes de peligros mayores para facilitar una
evaluación de riesgo más detallada de estos peligros y fuentes de peligros;
incluyendo:
1. Una descripción de los valores de barrido usados para evaluar los riesgos
asociados con cada uno de los peligros identificados y sus fuentes.
2. El Inventario de Peligros Mayores revisado, incluyendo la jerarquización del
riesgo para cada uno de los escenarios de accidentes mayores identificados.
3. Detalles en relación a la manera en la que se ha considerado la interrelación
entre los peligros y las fuentes de peligros, incluyendo un esquema o
descripción sobre la manera en la que los peligros y fuentes de peligros
relevantes de índole diversa se han interrelacionado.
4. Una clara identificación de los peligros de mayores en el Inventario de Peligros
Mayores del contratista de perforación para facilitar un análisis más riguroso
durante el tratamiento del riesgo y los pasos subsiguientes de este proceso.
4.5 Tratamiento del riesgo (4.4 “Risk treatment”)
Debe presentarse información para determinar y registrar las respuestas a cada uno
de los peligros y fuentes de peligros identificados que reducirán el riesgo asociado a
un nivel tolerable para la instalación y sus actividades, incluyendo:
a) Descripción del proceso utilizado para identificar, evaluar y seleccionar de forma
sistemática las barreras (medidas de control) que serán aplicadas para reducir el
riesgo para cada uno de los peligros y fuentes de peligros de accidentes mayores
identificadas.
b) El Inventario de Peligros Mayores completado, que relacione todos los peligros y
fuentes de peligros mayores, la estimación de los riesgos asociados, la
significación de éstos y las referencias a la suficiencia e idoneidad de las barreras
(medidas de control) seleccionadas para reducir los riesgos asociados hasta
niveles tolerables.
c) Descripción de las actividades críticas, los factores de escalamiento, los recursos,
las competencias, etc que se necesitan para asegurar que todas las barreras
(medidas de control) están implementadas y conservan su efectividad en todo
momento.
d) Un resumen de las Fronteras de Operación (Summary of Operation Boundaries,
SOOB).
e) Referencias a las decisiones tomadas por el equipo de revisión para documentar
su decisión de rechazar barreras (medidas de control) potenciales o postergar la
decisión a más largo plazo.
f) Detalles de la manera en la que se han utilizado las buenas prácticas relevantes y
el juicio basado en sólidos principios de ingeniería y ergonómicos a la hora de
determinar cuáles riesgos son tolerables.
g) Una lista de las barreras (medidas de control) que se han seleccionado para
reducir los riesgos, resaltando aquellas que ya se han establecido, así como
aquellas que aun no se han establecido totalmente.
h) Un plan de medidas de mejora para establecer completamente las barreras
(medidas de control) seleccionadas aún pendientes, incluyendo las partes
involucradas y los plazos propuestos para su implementación.
4.6 Aceptación del riesgo (4.5 “Risk acceptance”)
42
Debe presentarse información para demostrar que la organización ha determinado que
los riesgos y los impactos asociados a los peligros mayores son tolerables y que esto
ha sido acordado y aprobado formalmente por la alta dirección del contratista de
perforación, incluyendo:
a) Un pronunciamiento de la alta dirección del contratista de perforación mediante el
cual éste acepta el proceso de gestión del riesgo aplicado por parte del equipo que
desarrolló el Informe de Seguridad.
b) Un plan de acción para dar seguimiento y cierre a las recomendaciones dirigidas a
corregir deficiencias en el desempeño en materia de seguridad y que su
incumplimiento pueda llegar a impedir que los riesgos sean considerados como
tolerables.
c) Un pronunciamiento por parte de la alta dirección del contratista de perforación de
que:
1. Aprueba las evaluaciones de riesgo y el tratamiento del riesgo llevados a cabo
en el Informe de Seguridad.
2. Acepta los riesgos residuales.
3. Acepta las fronteras descritas en el Resumen de las Fronteras de Operación
(SOOB).
4. Concluye que los niveles de riesgo son tolerables para la organización; y
5. Expresa el compromiso de implementar un plan de medidas de mejora (de ser
necesario).
4.7 Comunicación del riesgo (4.6 “Risk communication”)
Debe presentarse información que permita comunicar los resultados del proceso de
gestión del riesgo (p.e el Informe de Seguridad) a las otras partes interesadas y
establecer un marco dentro el cual las partes interesadas puedan brindar criterios para
mejorar continuamente la gestión global del riesgo, tal y como se documenta en el
Informe de Seguridad, incluyendo:
a) Una descripción de la manera en la que el Informe de Seguridad será comunicado
a los trabajadores y directivos (p.e mediante la preparación de Diagramas de
Barreras “Bow-Tie Diagrams”).
b) Una descripción de la manera en la que los requisitos de entrenamiento para los
individuos a los que se les han asignado actividades críticas para la seguridad
serán identificados, proporcionados y verificados.
c) Una descripción de la manera en la se pretende que el Informe de Seguridad sea
utilizado por los trabajadores.
43
PARTE V
MANEJO DE LA RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES
(PART 5 “Emergency response management”)
5.1 Manejo de la respuesta ante situaciones de desastre
5.1.1 Filosofía de la respuesta ante situaciones de desastres (5.1.1 “Emergency
response philosophy”)
Debe presentarse información para demostrar:
a) El compromiso de desarrollar y mantener una capacidad de respuesta efectiva
ante situaciones de desastres y otras contingencias; y
b) El establecimiento de objetivos en materia de gestión de la seguridad contra los
cuales esta capacidad pueda ser evaluada, incluyendo:
1. Detalles de la política de respuesta ante situaciones de desastres.
2. Objetivos en materia de gestión de la seguridad que reflejan la filosofía que
sigue el contratista de perforación para la respuesta ante situaciones de
desastres.
5.1.2 Análisis de la respuesta ante situaciones de desastres (5.1.2 “Emergency
response analysis”)
Debe presentarse información que demuestre que para cada uno de los peligros de
desastres identificados en la Parte 4 “Gestión del Riesgo” las disposiciones para la
respuesta ante situaciones de desastre han sido analizadas de manera sistémica y
específica para la instalación de perforación, incluyendo un resumen de los análisis
que se han realizado sobre este particular, con las conclusiones correspondientes,
incluyendo la jerarquía preferida para la respuesta ante situaciones de desastres.
5.1.3 Plan de respuesta ante situaciones de desastres (5.1.3 “Emergency response
plan”)
Debe presentarse información que demuestre que:
a) Se ha incluido información relevante del análisis de respuesta ante situaciones de
desastre durante el desarrollo del plan de respuesta ante situaciones de desastres.
b) La información contenida dentro del plan es de fácil acceso para ayudar en la toma
de decisiones ante la ocurrencia de una situación de este tipo, incluyendo:
1. La confirmación de que el Plan de Respuesta ante situaciones de desastres
contiene información relevante del análisis de respuesta ante situaciones de
desastres (Ver parte 5.1.2 – Análisis de la Respuesta a situaciones de
desastre)
2. Descripción del proceso para revisar y actualizar el plan de respuesta a
situaciones de desastres.
3. Detalles del involucramiento del personal de la instalación en el desarrollo y
actualización del plan de respuesta ante situaciones de desastres.
4. Detalles o referencias a los procedimientos de respuesta, incluyendo aunque
no limitándose a los siguientes:
a) Surgencia de gas superficial
b) Incendio y explosión
c) Fallo del anclaje
44
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
Condiciones climatológicas extremas
Colisión con otras embarcaciones
Caída de un helicóptero al mar o sobre la instalación.
Rescate desde un espacio confinado.
Rescate desde altura.
Búsqueda y rescate de una persona perdida a bordo.
Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
Epidemias.
Control de pozo.
Caída de un hombre al agua.
Pérdida de estabilidad o falla estructural.
Pérdida de control durante la travesía.
Fallo de cimientos.
Evacuación y abandono de la instalación.
Notificación de una situación de desastre u otras contingencias.
Emergencia médica, incluyendo precauciones ante una epidemia.
Fallo total de energía.
Respuesta ante derrames de hidrocarburos.
Cualquier otra contingencia específica para el emplazamiento o área en
cuestión.
5.2 Mando y comunicación (5.2 “Command and communication”)
5.2.1 Mando durante las situaciones de desastres (5.2.1 “Command during
emergencies”)
Debe presentarse información de que existe una estructura de mando efectiva para
responder a las situaciones de desastres y otras contingencias, incluyendo:
a) Una panorámica de la jerarquía de control y mando ante una situación de
desastre, tal y como quedará reflejada en los documentos relativos a la
concentración del personal.
b) Detalles en relación a los roles y responsabilidades de las personas claves,
incluyendo el personal del contratista de perforación, del cliente y de terceros
(según corresponda) dentro de los planes de respuesta ante situaciones de
desastres y otras contingencias específicas a la instalación de perforación.
c) Detalles de los requisitos de competencia esenciales para el personal que tiene
responsabilidades relativas al mando durante de las situaciones de desastres y el
método usado para verificar que estos individuos mantengan la competencia
alcanzada.
d) Detalles de las instalaciones del cuarto de control desde donde se realiza el
mando durante las situaciones de desastre, su equipamiento y la documentación
disponible en las mismas.
5.2.2 Respaldo externo a la respuesta ante situaciones de desastres (5.2.2
External emergency response support”)
Debe presentarse información que demuestre que en el caso de una situación de
desastre se cuenta con disposiciones para proporcionar y coordinar el apoyo externo,
incluyendo:
a) Descripción de las disposiciones para el apoyo externo a la respuesta ante
situaciones de desastres.
45
b) Detalles de las disposiciones para la consulta y cooperación con otras partes
identificadas en calidad de apoyo externo a la respuesta ante situaciones de
desastres (p.e guardacostas, autoridades locales, municipales o regionales).
c) Detalles de las disposiciones para el establecimiento y la aprobación de las
disposiciones de respuesta ante situaciones de desastres con los clientes.
d) Disposiciones para el apoyo externo a la respuesta ante situaciones de desastres,
incluyendo el Plan de Respuesta ante Situaciones de Desastre (ver Parte 5.1.3
“Plan de Respuesta ante Situaciones de Desastres”).
e) Detalles de las disposiciones para los simulacros y ejercicios, incluyendo el apoyo
externo a la respuesta ante situaciones de desastres. (ver Parte 5.3.2)
5.2.3 Comunicaciones (5.2.3 “Communications”)
Debe presentarse información que demuestre que se dispone de comunicaciones
suficientes y efectivas entre todas las partes responsables ante una situación de
desastres u otras contingencias, incluyendo:
a) Resumen de los sistemas de comunicación, incluyendo los sistemas de respaldo
(reserva) existentes en la instalación (o en referencia a la Parte 3.4.6
“Comunicaciones”).
b) Descripción de los centros de control externo ante situaciones de desastres para
las instalaciones móviles de perforación.
5.3 Entrenamiento para situaciones de desastres (5.3 “Training for emergencies”)
5.3.1 Entrenamiento para la respuesta ante situaciones de desastres (5.3.1
“Emergency response training”)
Debe presentarse información para demostrar que todo el personal (incluyendo la
persona a cargo de la respuesta ante situaciones de desastres) son competentes para
cumplir con su papel en caso de tener lugar una situación de este tipo, incluyendo:
a) Detalles de los requerimientos al entrenamiento y reentrenamiento para el manejo
de situaciones de desastres (tanto para la persona a cargo, como para sus
sustitutos).
b) Detalles de los requisitos al entrenamiento y reentrenamiento para la respuesta
ante situaciones de desastres para el personal clave (incluyendo el personal con
responsabilidades durante la extinción de incendios, la respuesta ante casos de
contaminación o la asistencia médica).
c) Referencia a las disposiciones en relación con la evaluación de competencia en la
Parte 2.2.4 “Competencia”.
5.3.2 Simulacros y ejercicios (5.3.2 Drills and exercises”)
Debe presentarse información que demuestre el estado de preparación de las
capacidades de respuesta ante situaciones de desastres y otras contingencias
mediante un programa de simulacros y ejercicios que:
a) Compruebe y desarrolle las disposiciones relativas al mando y la comunicación,
incluyendo el apoyo interno y externo.
b) Compruebe el equipamiento de emergencia en condiciones reales.
c) Mantenga y desarrolle la competencia individual en la respuesta a las situaciones
de desastres y otras contingencias, incluyendo las actividades de mando y control.
a) Monitoree el desempeño de los individuos para identificar las áreas de mejora y
cualquier otro requisito adicional relativo al entrenamiento.
46
b) Verifique los datos y las suposiciones utilizados en las evaluaciones de respuesta
ante situaciones de desastres y otras contingencias (p.e el tiempo que se tarda en
reunir a las personas, el rescate de las personas que hayan caída al agua, etc,
incluyendo:
1. Detalles de los simulacros y ejercicios de respuesta ante situaciones de
desastres y otras contingencias.
2. Detalles de las disposiciones para monitorear y revisar la efectividad de los
simulacros y ejercicios para alcanzar y mantener el estado de preparación de
las capacidades de respuesta ante situaciones de desastres y otras
contingencias.
5.3.3 Inducción en seguridad (5.2.3 “HSE induction”)
Debe presentarse información que demuestre que a todo el personal que llega a la
instalación se le explica en qué consisten sus responsabilidades como parte de las
disposiciones para la respuesta a situaciones de desastres u otras contingencias,
incluyendo las referencias a la inducción en seguridad reflejadas en la Parte 2.2.4.5
“Programa de inducción”
5.4 Evaluación del Refugio Temporal (RT) (5.4 Temporary Refuge Assessment”)
5.4.1 Descripción y concepción del Refugio Temporal (5.4.1 Temporary Refuge
concept and description”)
Debe presentarse información que demuestre que el RT ha sido diseñado, construido
y equipado adecuadamente para actuar como centro de mando y refugio durante las
situaciones de desastres, incluyendo la descripción de la ubicación y disposiciones del
RT, que abarque lo siguiente:
a) Protección contra incendios y explosiones (internos y externos)
b) Sistema HVAC, detección de humo y gases y disposiciones para la parada de
emergencia.
c) Instalaciones dentro del RT (p.e cuartos de control, áreas de concentración,
primeros auxilios, etc)
d) Sistemas de control y comunicación que son accesibles desde dentro del RT (p.e el
panel de control del BOP, el control del lastre, etc),
e) Equipo de protección personal guardado en el RT.
f) Rutas de acceso y egreso hacia los puntos de evacuación.
5.4.2 Pérdida de la integridad del Refugio Temporal (5.4.2 “Loss of the Temporary
Refuge integrity”)
5.4.2.1 Situaciones de Desastres con capacidad de inhabilitar inmediatamente el RT
(5.4.2.1 Major incidents with the potential for the immediate impairment of the
TR)
Debe presentarse información que demuestre que las situaciones de desastres que
tienen la potencialidad de anular la integridad del RT han sido identificadas y se han
valorado disposiciones alternativas, incluyendo:
a) Una lista de situaciones de desastres con la potencialidad de anular la integridad
del RT.
b) Acciones y áreas de concentración alternativas para el caso en el que el RT llegue
a perder la integridad o se vuelva inaccesible para algunas personas.
47
5.4.2.2 Requisitos de integridad del RT (5.4.2.2 “TR integrity requirements”)
Debe presentarse información que demuestre que el RT puede brindar protección por
un período de tiempo para permitir el abandono de la instalación, incluyendo un
requerimiento en relación al tiempo durante el cual la integridad debe ser mantenida.
5.5 Detalles del equipamiento de evacuación y escape (5.5 “Details of evacuation
and escape equipment”)
5.5.1 Sistemas de evacuación y escape (5.5.1 “Evacuation and escape systems”)
Debe brindarse información que demuestre que existen sistemas adecuados y
suficientes para evacuar y escapar de la instalación, incluyendo:
a) Descripción de las disposiciones para la evacuación y el escape con referencia a
los planes de equipamiento salvavidas.
b) Pronunciamiento en relación al cumplimiento con requisitos reguladores
c) Resumen de las evaluaciones de evacuación y rescate, incluyendo los tiempos de
evacuación y concentración
d) Referencias a la Parte 5.3.2 “Simulacros y ejercicios”, relacionada con las
disposiciones para verificar los tiempos de concentración y evacuación utilizados
en las evaluaciones.
5.5.2 Medios para el rescate hacia un lugar seguro (5.5.2 Means of recovery to a
place of safety”)
Debe brindarse información que demuestre que se establecerán disposiciones
adecuadas para llevar a las personas que están evacuando o escapando de la
instalación hacia un lugar seguro, incluyendo:
a) Pronunciamiento en relación a los medios preferidos de evacuación
b) Descripción de las disposiciones para el rescate del personal que evacua la
instalación.
c) Descripción de las disposiciones para rescatar al personal que escapa en las
balsas salvavidas o que se encuentra en el agua.
d) Disposiciones para desarrollar y evaluar las disposiciones específicas del cliente y
el lugar de ubicación de la instalación.
e) Disposiciones para obtener el apoyo externo necesario.
f) Tiempos estimados de supervivencia en el mar y tiempos estimados de rescate en
el mar para cada uno de los eventos que razonablemente pueden preverse y que
probablemente hagan necesario llevar a cabo la recuperación y el rescate en el
mar. El margen entre el tiempo de supervivencia y el tiempo de rescate debe ser
suficiente para demostrar claramente que existe una buena perspectiva para la
recuperación, tomando en consideración los efectos de la incertidumbre.
48
PARTE VI
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
(PART 6 “Performance monitoring”)
6.1 Medición periódica (6.31 “Periodic monitoring”)
Debe presentarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones para la
medición diaria de la efectividad de la gestión de los peligros de desastres por parte
del contratista perforador, incluyendo:
a) Información sobre las responsabilidades de la dirección de la línea administrativa y
de los supervisores para la medición continúa del cumplimiento con los
procedimientos y normas de seguridad.
b) Detalles de los esquemas de inspecciones a los puestos de trabajo.
c) Detalles de los indicadores proactivos de desempeño en materia de seguridad.
d) Detalles de las disposiciones para registrar y analizar el desempeño en materia de
seguridad.
e) Detalles de las disposiciones para analizar y revisar el desempeño en materia de
seguridad a los diferentes niveles de la organización, tanto desde una perspectiva
del desempeño técnico como humano.
6.1.1 Análisis y reporte de incidentes (6.3.1 “Incident reporting and analysis”)
Debe presentarse información que demuestre que se cuentan con disposiciones para
el reporte, análisis y aprendizaje sobre la base de los incidentes y las enfermedades
relacionadas con el puesto de trabajo, incluyendo:
a) Un resumen de las disposiciones para el reporte y la investigación de
incidentes.
b) Detalles de los criterios de incidentes potenciales que se usan.
c) Información sobre el entrenamiento que se brinda a los miembros del equipo de
investigación de incidentes.
d) Información sobre la metodología adoptada para identificar las causas de
incidentes.
e) Descripción de las disposiciones para dar seguimiento a los acciones que se
derivan de las investigaciones, hasta su total completamiento.
6.1.2 Sistemas de observación basado en el comportamiento (6.3.2 “BehaviourBased Observation Systems”)
Debe presentarse información que demuestre que los trabajadores monitorean las
prácticas de seguridad con ayuda de un proceso estructurado basado en el
comportamiento, incluyendo:
a) Detalles del proceso de observación basado en el comportamiento, incluyendo
los aspectos relacionados con la salud ocupacional.
b) Entrenamiento e instrucción que se da a los trabajadores y contratistas en
relación a la aplicación de este proceso.
c) Detalles de las disposiciones para el procesamiento y revisión de los aspectos
identificados mediante este proceso.
6.1.3 Medición y vigilancia de la salud y el medio ambiente (6.3.3 “Incident
reporting and analysis”)
49
Debe presentarse información que demuestre que las exposiciones a la salud humana
y el impacto al medio ambiente como resultado de las descargas y emisiones están
siendo adecuadamente monitoreados y medidos, incluyendo:
a) Detalles de las disposiciones para monitorear las exposiciones relativas a la
salud ocupacional.
b) Detalles de las disposiciones para monitorear las descargas y emisiones las
cuales tienen la potencialidad de causar impactos ambientales adversos.
6.2 Auditoria y conformidad con la auditoria (6.4 “Audit and Audit Compliance”)
Debe presentarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones
efectivas para que el personal del contratista perforador que no está directamente
responsabilizado con la operación de la instalación audite la gestión de la seguridad
abordando los peligros de desastres asociados con el alcance de las operaciones del
Contratista de perforación, incluyendo:
a) Detalles del alcance de la auditoria, que abarque:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Las barreas identificadas en la Parte 4 – Gestión del Riesgo
Los requisitos del Contratista de Perforación
Los requisitos del Estado Bandera,
Los requisitos del Estado Costero.
Los requisitos de las sociedades de clasificación.
Los requisitos de Cliente.
Cualquier otro requisito aplicable.
b) Detalles del proceso de auditoria, incluyendo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Selección, roles y responsabilidades del equipo de auditoria.
Colección de datos de la auditoria – Examen del registro documental.
Observación de las actividades laborales (personas y equipos).
Registro de ensayos, toma de muestras y observaciones.
Análisis de la auditoria – tendencias, etc.
Reporte de los hallazgos de la auditoria.
Seguimiento y cierre de la acción correctiva.
Revisión de los hallazgos por parte de la dirección.
Preservación de los registros de la auditoria
c) Detalles de las disposiciones para el entrenamiento del personal del equipo de
auditoria
d) Detalles de las disposiciones para dar seguimiento a las acciones que se derivan
de las auditorias hasta su completamiento.
6.3 Verificación de las tareas/ actividades y equipamiento crítico para la
seguridad
(6.5
Verification
of
HSE
critical
activities/tasks
and
equipment/systems)
Debe brindarse información que demuestre que se cuenta con disposiciones para
verificar las actividades/tareas y equipos/sistemas críticos para la seguridad continúan
siendo efectivos utilizando personal del Contratista de Perforación que no esté
directamente responsabilizado con la operación de la instalación o, preferentemente,
personal de una organización diferente (p.e una sociedad de clasificación, el cliente,
terceros, etc); incluyendo,
50
a) Listado de las actividades/tareas y equipos/sistemas (ver el Inventario de
Peligros Mayores del contratista de perforación y el alcance de las operaciones
del Contratista de perforación en la Parte IV).
b) Detalles de las disposiciones para la verificación de la efectividad de las
actividades/tareas y equipos/sistemas contra las Normas de Desempeño
establecidas por el personal del contratista de perforación no directamente
responsabilizado con la operación de la misma.
c) Detalles de las disposiciones para la verificación de la efectividad de todas las
tareas/actividades equipos/sistemas críticos para la seguridad contra las
Nomas de Desempeño establecidas por el personal de una organización
diferente (cuando aplique).
d) Detalles de las disposiciones para dar seguimiento a las acciones que se
derivan de la verificación, hasta su total completamiento.
6.4 Certificación (6.4 “Certification”)
Debe presentarse información que demuestre que la instalación cumple con los
requisitos del Estado Bandera, los requisitos de clasificación y los requisitos del
Estado Costero, incluyendo:
a) Listado de la actividades/tareas y equipos/sistemas en el sistema de gestión
relacionados con los requisitos reguladores, del Estado bandera y de la sociedad
de clasificación.
b) Detalles del estado actual de certificación de la instalación.
51
52
Descargar