Dictamen del PAC

Anuncio
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
COMISIÓN ESPECIAL CREADA MEDIANTE EXPEDIENTE Nº 16.525
PROYECTO DE LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
EXPEDIENTE Nº 16.398
DICTAMEN NEGATIVO DE MINORÍA
Diputada: GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ
Diputado: RAFAEL E. MADRIGAL BRENES
Diputado: RONALD SOLIS BOLAÑOS
San José, 18 de julio de 2007
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
COMISIÓN ESPECIAL DE TELECOMUNICACIONES
DICTAMEN NEGATIVO DE MINORÍA
PROYECTO DE “LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
Exp. 16.398
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
La diputada y diputados que suscriben, integrantes de la Comisión Especial de
Telecomunicaciones, representantes del Partido Acción Ciudadana, en adelante PAC,
ante esta Comisión, rinden el siguiente DICTAMEN NEGATIVO DE MINORÍA sobre el
proyecto de “LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES”, que se ha tramitado
bajo el expediente 16.398 y fue publicado en dos ocasiones, en el diario oficial La
Gaceta Nº 208 del 31 de octubre del 2006 y en La Gaceta Nº 95 del 18 de mayo de
2007.
El objetivo general del presente documento es dar a conocer a la ciudadanía y a
la opinión pública, las observaciones, inconsistencias y conclusiones que se apuntaron
durante el análisis del proyecto, en la comisión especial donde hubo una participación
activa por parte de los Diputados y las Diputadas del Partido Acción Ciudadana.
Para un mejor análisis y comprensión, se ha estructurado el contenido de este
informe de la siguiente forma:
2
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
I. Las telecomunicaciones como instrumento estratégico de Desarrollo
en Costa Rica
1. El ICE: actor y heredero de una Costa Rica de progreso
2. Hitos históricos
a) Antecedentes cronológicos
b) Historial de Comisiones Especiales vinculadas con las
telecomunicaciones.
c) Argumentos recopilados de las actas de las comisiones
legislativas que conocieron el “Combo ICE1” esgrimidos a
finales del siglo XX y principios del presente siglo.
3. El aporte destacado del ICE en la prestación del servicio

Telefonía fija acceso de las mayorías

Teléfonos públicos en cada barrio, playo o pueblo

Telefonía celular barata y de alta densidad

Se multiplica el uso de Internet

El ICE destaca en competitividad.

Subsidio y Rebalanceo de Tarifas

Costa Rica – Uruguay

El cambio de modelo no es necesario
4. La apertura de las telecomunicaciones como parte de los compromisos
asumidos en el TLC
II. Las telecomunicaciones en el Ideario PAC
III. Análisis del Proyecto de “Ley General de Telecomunicaciones”,
Expediente Nº 16.398.
1. Aspectos de fondo. La esencia del proyecto.
2. Aspectos de procedimiento. Cronología de un monólogo: “El
trámite en la Comisión Especial de Telecomunicaciones”
1
Así se denominó a la unión de tres proyectos de ley, expediente 12.693, Ley General de Electricidad,
12.694 Ley General de Telecomunicaciones y 12695 Ley de Modernización del Instituto Costarricense
de Electricidad, conocidos en al Asamblea Legislativa durante los períodos 1999-2000.
3
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
3. Las 22 razones para oponerse al proyecto Ley General de
Telecomunicaciones
4. Preguntas sin respuesta.
I.
LAS TELECOMUNICACIONES COMO INSTRUMENTO
ESTRATEGICO DE DESARROLLO EN COSTA RICA
4
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1.El ICE: actor y heredero de una Costa Rica de progreso
Resulta a todas luces importante, para la cabal comprensión de los actuales
procesos en torno a los intentos por la apertura o privatización de las
telecomunicaciones, recordar el contexto social en el que se crea el Instituto
Costarricense de Electricidad. En energía y telecomunicaciones, los logros de la
institución, comparados al resto de América Latina, revelan que a pesar de los
obstáculos enfrentados en años recientes, se ha mantenido una dinámica positiva de
modernización tecnológica y de amplia cobertura a costos asequibles para los
sectores menos favorecidos de la sociedad costarricense.
En la Carta Fundamental del Partido Liberación Nacional de 1951, luego de un
arduo y fructífero debate, se echaron las bases del programa a mediano y largo plazo
de la socialdemocracia costarricense. Dicha Carta sostiene la necesidad de un papel
primordial del Estado en la vida nacional, ya que su intervención y funciones en la
sociedad y la economía se justifica “por motivos de bien común”. Define el respeto a
la propiedad privada pero apunta que se debe evitar su concentración, y acota que
“deben reservarse al Estado todas aquellas formas de propiedad que entrañan un
poder de dominio tan grande que no puede dejarse, sin perjuicio, en manos de
particulares.”2
La agenda nacional ponía sobre el tapete temas impostergables, sobre todo el gran
problema agrario, que para Araya Pochet, constituía el más importante de ese
momento. Este autor desglosa los problemas más importantes de aquel momento:
1. Bajo nivel de ingreso, educación, salud y vivienda.
2. Acentuada generalización del problema del precarismo.
2
Enrique Obregón. Enrique Obregón Valverde. Socialismo Democrático y el Partido Liberación
Nacional. San José: EUNED, 2003, p.245
5
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
3. Falta de créditos para la pequeña y mediana propiedad, y de una buena red de
caminos de penetración y de asistencia técnica.
4. Existencia generalizada del minifundio y del latifundio.
5. Falta de coordinación entre los distintos organismos estatales.
6. Insuficiente desarrollo del cooperativismo agrario y la industria de productos
agrícolas.3
A lo anterior había que agregar la necesidad de fortalecer el mercado interno, tema
al que las
fuerzas reformistas dedicaron importantes esfuerzos.
El modelo
agroexportador vigente hasta ese momento, el poco desarrollo de la industria, las
debilidades financieras y la permanentemente
deficitaria balanza comercial,
conformaban un reto a resolver si se quería enrumbar hacia un nuevo destino de
desarrollo en el país.
La socialdemocracia concebía la intervención del Estado en el quehacer
económico, como un factor necesario y de beneficio para toda la sociedad. Desde las
tiendas socialdemócratas, se formula una estrategia de desarrollo nacional en la que
es imperativo la creación de instituciones y empresas del Estado, para mitigar las
carencias estructurales del incipiente sector empresarial nacional. Éste, demasiado
débil para establecer una orientación independiente de desarrollo de país y, según los
socialdemócratas, demasiado comprometido con intereses foráneos no siempre
interesados en coincidir con las necesidades de desarrollo nacional, había impulsado
en lo económico y político una extrema dependencia con respecto a los monopolios
internacionales, y no era considerada por las corrientes reformistas, con capacidad
para la creación de un mercado interno y el establecimiento de un parque empresarial
nacional.
3
Ibid, p. 116
6
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El
Estado
jugaría
un
papel
estratégico
para
garantizar
condiciones
infraestructurales que posibilitaran la expansión económica. Además, se estableció
que cumpliera un papel de complemento del ahorro interno e incursionara en
actividades estratégicas con un incremento en los volúmenes de inversión. Al mismo
tiempo el Estado debía implementar una acción reguladora en la economía, definiendo
reglas de juego para los actores sociales de manera directa en cuanto a la explotación
de los servicios públicos e, indirectamente, por medio del otorgamiento de incentivos e
instrumentos selectivos de fomento de la gestión empresarial.
Una importante función del Estado bajo dicho modelo tenía que ver con la
modernización infraestructural,
la incorporación de nuevas regiones al quehacer
productivo nacional, así como el impulso a la modernización agropecuaria y la
industrialización.
Esta estrategia enfatizaba el hecho que la intervención estatal
implicaba una modalidad específica de regulación económica, en que el Estado
sustituía o modificaba, parcialmente, la regulación del mercado. Se partía de que el
mercado en nuestro medio adolecía de una serie de insuficiencias estructurales, por lo
que era incapaz de garantizar el desarrollo económico. Para algunos la sola dinámica
del mercado, más bien podría producir un empeoramiento de las condiciones sociales
y económicas. Como un componente importante, esta propuesta de Estado estaba
asociada al concepto de Estado benefactor, que enfatizaba el aspecto de la acción del
Estado tendiente a asegurar condiciones mínimas de vida a los grupos populares.
En el caso de Costa Rica, desde la perspectiva del Partido Liberación Nacional,
Araya sostiene que:
“El Estado benefactor habría de orientar los centros burocráticos que se
creaban hacia la solución de problemas sociales y hacia la satisfacción
de las necesidades de los más pobres.
Así fue como la salud, la
nutrición, la educación, la ayuda a los indigentes, la protección de la
7
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
madre y el niño, la construcción de vivienda popular y la distribución de
tierras, se convirtieron en las formas más visibles que adoptó esta
concepción en Costa Rica.”4
De las 182 instituciones públicas existentes a 1970, 96 fueron creadas a partir
de 1950; de ellas 76 se establecieron después de 19605. Se partía de la noción de
que el capital nacional poseía serias limitaciones para emprender un proyecto nacional
de desarrollo, por lo que el Estado venía a suplir dicha carencia, al tiempo que creaba
condiciones generales de dinamismo ausentes en el mercado. En este sentido, las
citadas instituciones abarcaban una amplia gama de actividades, algunas de corte
eminentemente empresarial,
y se ubicaban en sectores estratégicos como la
electricidad, la banca o la producción industrial, tanto como en lo que respecta a la
lucha contra la pobreza, la distribución de tierras, la salud o la educación.
Una rápida lista de instituciones, creadas al amparo de estas concepciones, nos
trasluce la transformación experimentada en este proceso:
Economía:
Banca nacionalizada, Ley de Desarrollo y Protección Industrial,
Mercado Común Centroamericano, Centro de Promoción de las Exportaciones y de las
Inversiones, Instituto Costarricense de Electricidad, Oficina de Planificación Nacional,
Corporación Costarricense de Desarrollo.
Sector agropecuario: Ley de Tierras y colonización y el Instituto de Tierras y
Colonización, Instituto de Desarrollo Agrario, Consejo Nacional de Producción.
Seguridad social: Universalización de los seguros sociales, Instituto Mixto de Ayuda
Social, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Ley de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares.
4
5
Rolando Araya. Surco de esperanzas. Heredia: CEDAL, 1987, p.287
Véase. Murillo R, Luis Antonio. Opus cit., p. 222
8
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Educación: red de colegios secundarios y agropecuarios, fortalecimiento de la
Universidad de Costa Rica, creación de la Universidad Nacional, el Instituto
Tecnológico, la Universidad Estatal a Distancia, Televisión Cultural y el Instituto
Nacional de Aprendizaje.6
Es bajo este concepto, que el ICE es concebido como un instrumento
fundamental en lo económico y lo social,
como instrumento estratégico para el
desarrollo nacional, la distribución de la riqueza y la conformación de un mercado
interno. Según el ex presidente Daniel Oduber, se perseguían los siguientes objetivos:

Evitar la concentración de empresas estratégicas en manos de la empresa
privada, por la importante dosis de poder que generan,

Superar las insuficiencias del empresariado nacional para establecer empresas
de alto volumen de inversión, tecnología de avanzada y competitividad,

Reducir la influencia del capital extranjero,

Impulsar la diversificación de la economía nacional,

Fortalecer el mercado interno,

Propiciar la expansión hacia el mercado centroamericano.
Lo esencial en estos procesos, es que el Estado pasó a sustituir al mercado y la
lucha de clases, como escenarios en los cuáles, las demandas de los sectores
populares encontrarían solución o postergación. El Estado se convirtió, bajo estas
condiciones, en lugar de alianzas y compromisos institucionales permanentes, en el
que la sociedad civil se convierte en un sujeto político relevante que modificará las
fronteras entre lo privado y lo público, e inducirá a la creación de las bases materiales
de una demanda social sin comparación con el pasado. A diferencia de otros países
6
Enrique Obregón. Opus cit., p.246
9
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
latinoamericanos, dicho papel en Costa Rica, se da bajo condiciones de legitimación e
incluso de participación en la definición de estrategias de desarrollo nacional. El ICE
es actor y heredero de primer orden de estos procesos. Se trató de una etapa de
desarrollo sin parangón para nuestro país, en que se demostró, fehacientemente, que
es posible
combinar el crecimiento económico, la modernización empresarial y la
distribución de la riqueza.
Dicho modelo, aún vigente en sus características sustantivas, continúa explicando
la realidad particular de nuestro país en el contexto latinoamericano y mundial.
Hemos sido capaces de integrarnos al mundo, asumir los retos de la mundialización
con un éxito resonante, sin tener que renunciar a ultranza –como lo proponen los
sectores liberales de nuestro país, incluidas las fuerzas políticas que se han apropiado
de las tiendas otrora socialdemócratas- a las conquistas sociales, el Estado benefactor
y el Estado Social de Derecho.
competitivo del ICE,
En ese sentido,
romper el esquema solidario y
significaría un rompimiento histórico con la Costa Rica de
progreso y justicia social y esto, el Partido Acción Ciudadana,
respetuoso de la
institucionalidad, pero consecuente con nuestra ciudadanía, no pretende facilitarlo, ni
presenciarlo con los brazos cruzados.
10
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
2. Hitos Históricos
Existe abundante bibliografía sobre la historia de las telecomunicaciones en
Costa Rica, producida a partir de los intentos de liberalizar este sector y avasallar una
institución paradigmática como el Instituto Costarricense de Electricidad.
A continuación se expone una síntesis breve de los principales hitos históricos
vinculados con el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica, tomando como
base, principalmente, la información contenida en el documento enviado a la Comisión
de Telecomunicaciones por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de
Costa Rica, cuyo producto de esa labor desplegada durante, aproximadamente, cinco
años, se concretó en la elaboración de los proyectos de ley que fueron incorporados a
la corriente legislativa a través de la diputada Leda Zamora, y específicamente, en las
comisiones especiales, mediante una moción de texto sustitutivo.
a) Antecedentes cronológicos:
Los acontecimientos que se indicarán constituyen los antecedentes inmediatos
del proyecto de ley objeto de este informe y por lo tanto, son evidencia de los aciertos
y errores en que han incurrido los gobernantes de Costa Rica, específicamente, en
materia de telecomunicaciones.
1887
Comienza la instalación de redes de telefonía fija en Costa Rica, con
algunas centrales telefónicas muy pequeñas a cargo de municipalidades
y de empresas privadas, entre ellas la Compañía Nacional de Fuerza y
Luz (CNFL).
11
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1914
La empresa alemana Telefunken solicitó al Gobierno, la autorización para
comercializar comunicaciones inalámbricas en el ámbito internacional,
gestión que encontró oposición y contra oferta por parte de la Tropical
Radio Telegraph Company (TRT) de los Estados Unidos, subsidiaria de
la United Fruti Company. Los proyectos de ambas compañías se
enviaron
al
Congreso
Constitucional,
donde
finalmente
fueron
rechazados.
1915
Por esa época se desencadenó la Primera Guerra Mundial y, una vez
finalizada ésta, el Gobierno reconoció las comunicaciones como servicio
público.
1920
En la Administración de don Francisco Aguilar Barquero, por Ley No. 34,
del 10 de abril de 1920, el Gobierno de Costa Rica declaró como
servicios públicos y monopolio del Estado la telegrafía y telefonía
inalámbricas.
1921
Mediante la Ley No. 47, del 25 de julio de ese mismo año, se concedió la
explotación de dichos servicios a los señores José Joaquín Carranza
Volio y Ricardo Pacheco Lara, ingenieros eléctricos de nacionalidad
costarricense, concesión otorgada por un plazo de 25 años, prorrogable
por 20 años. Un año después, por Ley No. 25, del 24 de junio de 1922,
se autorizó a esos dos mismos ingenieros para que constituyeran la
sociedad anónima Compañía Radiográfica Internacional de Costa Rica
(CRICSA), con el fin de explotar la concesión que les había sido
otorgada por la Ley No. 47.
12
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1949
La Constitución Política de Costa Rica incorporó en el contenido del
artículo 121, inciso 14, lo siguiente: “No podrán salir definitivamente
del dominio del Estado”... “c) Los servicios inalámbricos;{...}”
1963
Se concreta la participación efectiva del Estado en la prestación de los
servicios públicos de telecomunicaciones en Costa Rica mediante la
promulgación de la Ley No. 3226, del 28 de octubre de 1963. La
Asamblea Legislativa le confirió al Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE),
la
facultad
para
explotar
y
desarrollar
servicios
de
telecomunicaciones, para lo cual le otorgó la respectiva concesión de
pleno derecho, por tiempo indefinido. Desde esa época, el ICE, creado
por Decreto Ley No. 449, del 8 de abril de 1949, para desarrollar las
fuentes productoras de energía del país, asumió el reto de administrar
ambos sectores, con la meta de fortalecer la economía nacional y
promover el bienestar del pueblo de Costa Rica.
1964
La Ley No. 3293 autorizó al ICE para constituir, en conjunto con CRICSA,
una sociedad anónima mixta que se denominó Compañía Radiográfica
Costarricense Sociedad Anónima (RACSA), en la que el ICE y CRICSA
aportarían el capital por partes iguales.
1975
RACSA adquirió el total de las acciones de CRICSA, las cuales vendió
después al ICE, con ello el ICE se convirtió en el único accionista de
CRICSA. De esta manera, y debido a que el ICE poseía el 50 por ciento de
las acciones de RACSA desde el momento de su constitución, el ICE pasó
a ser propietario del 100 por ciento de las acciones de RACSA. El artículo
121, inciso 14, apartado c) de la Constitución Política, vigente desde el 7
de noviembre de 1949, establece que los servicios inalámbricos son un
bien propio del Estado y no pueden salir de su dominio en forma definitiva,
13
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
pudiendo ser explotados por la Administración Pública o por particulares,
conforme la ley o mediante concesión especial otorgada por tiempo
limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones que para tal fin
establezca la Asamblea Legislativa.
Los servicios de telecomunicaciones prestados por el ICE y RACSA, que
forman parte de la Administración Pública, tienen sustento en leyes
especiales dictadas al efecto.
En lo que a regulación y control se refiere, el ICE está sometido al régimen
de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que vela
por la calidad y precio de los servicios que presta el ICE, mientras que
RACSA está sujeta al control de la Contraloría General de la República.
1987
Surgió en el ambiente político nacional una fuerte presión para privatizar el
sector de las telecomunicaciones, y se le otorgó una concesión a la
empresa transnacional Millicom, para la prestación de servicios de
telefonía celular. No obstante, debido a una reducida cobertura y a las
altas tarifas establecidas por la empresa, en cinco años de operación,
Millicom sólo llegó a ofrecer servicios a 3.000 abonados.
1993
Mediante sentencia N. 005386, expediente 91-002444-007-CO, la Sala
Constitucional, obligó a Millicom a abandonar la telefonía celular en Costa
Rica, transfiriéndosele al ICE a partir de entonces, la prestación del
servicio de telefonía móvil mediante una red celular analógica AMPS, con
una capacidad inicial de 4.000 líneas.
Dicha resolución es fundamental no sólo por su valor jurídico sino porque
trata el tema de las telecomunicaciones desde un punto de vista de justicia
social.
1999-2000
La Asamblea Legislativa pretendió aprobar, en un solo “paquete”,
la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley General de Electricidad y la de
14
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Modernización del ICE (conocidas como “El Combo del ICE”), lanzando a la
palestra política costarricense, al menos dos visiones decantadas en la última
década: 1) las telecomunicaciones como monopolio del Estado, administradas
por el ICE, para fortalecer y modernizar el modelo heredado de la Segunda
República; y 2) la apertura del sector como medio para atraer inversión
extranjera y ampliar la participación de la iniciativa privada en el mercado de
las telecomunicaciones, en aras de una supuesta modernización de los
servicios. Existió una gran manifestación popular en las calles de nuestro país
que provocó el entierro del Combo-ICE, imponiéndose la visión apoyada por el
grupo que favorece el monopolio del Estado sobre las telecomunicaciones
como servicio público.
B.Comisiones Legislativas
Una expresión del intento por liberalizar el sector de telecomunicaciones en
nuestro país,
lo constituyen las diferentes propuestas conocidas en el ámbito
legislativo. Las tesis neoliberales sostienen, entre otras cosas: la necesidad de reducir
el Estado, la reforma y flexibilización del sistema financiero nacional, la reducción del
papel redistributivo del Estado y su "entorpecimiento" de las fuerzas del mercado, la
eliminación de aranceles, subvenciones y ajustes tarifarios.
Los procesos de ajuste emprendidos a partir de los años ochenta implicaron un
conjunto de transformaciones en el Estado y las actividades productivas, que se
orientaron a favorecer las actividades vinculadas con el mercado externo y reducir la
presencia de aquellas destinadas al mercado interno. Al respecto nos referiremos en
detalle más adelante.
15
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Los siguientes son ejemplos de algunas de las comisiones que se conformaron
en el órgano legislativo con anterioridad al proyecto de ley objeto de este informe,
durante el transcurso de la última década.
B.1-) Expediente Nº 15.166
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE TUVO COMO OBJETIVO EL ESTUDIO,
ANÁLISIS Y DICTAMEN DE LOS PROYECTOS “LEY DE FORTALECIMIENTO Y
MODERNIZACIÓN DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD,
REFORMA A LA LEY Nº 449 DEL 8 DE ABRIL DE 1949 Y SUS REFORMAS” Y
“REFORMA
PARCIAL
A
LA
LEY
CONSTITUTIVA
DEL
INSTITUTO
COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD, Nº 449 DE 1949”, EXPEDIENTES Nº 15.083
Y Nº 14.669 RESPECTIVAMENTE; ASÍ COMO IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
PARA EL MEJORAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y
ENERGÍA
Iniciado: 31 de marzo de 2003
Archivado: 30 de noviembre de 2005
B.2) Expediente Nº 13.919
COMISIÓN ESPECIAL MIXTA QUE TUVO COMO OBJETIVO ATENDER, RECIBIR,
SISTEMATIZAR E INTRODUCIR LAS ALTERNATIVAS QUE SE APRUEBEN COMO
PRODUCTO DE LAS PROPOSICIONES DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA
SOCIEDAD COSTARRICENSE EN RELACIÓN CON EL ICE
Iniciado: 24 de abril de 2000
Archivado: 04 de junio de 2002
B.3-) Expediente Nº 13.873
COMISIÓN ESPECIAL QUE TUVO COMO OBJETIVO ENCARGARSE DE RENDIR
NUEVOS DICTÁMENES SOBRE LOS PROYECTOS DE LEY GENERAL DE
ELECTRICIDAD Nº 12.693; LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Nº 12.694
Y LEY DE MODERNIZACIÓN DEL INSTITUTO COSTARRICENSE
DE ELECTRICIDAD Nº 12.695
Iniciado: 02 de diciembre de 1999
Archivado: 26 de octubre de 2000
16
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
c) Argumentos recopilados de las actas de las comisiones
legislativas que conocieron
el “Combo ICE7” esgrimidos a
finales del siglo xx y principios del presente siglo.
c.1) Sobre la presunta maternidad del “COMBO ICE”:
En el Acta Nº 15, del miércoles 15 de diciembre de 1999, folio 719 del proyecto
expresó el diputado Sancho Chavarría:
“Este proyecto yo lo veo como una familia, donde telecomunicaciones es un hijo
y electricidad es otro: “Los hijos de doña Vanesa Castro”, como lo hemos dicho en
varias oportunidades, pero estos hijos no pueden tener diferentes estándares de
relación.
Debe haber uno básico, después de ese básico pueden existir algunos
aprecios o algunas relaciones un poco más individuales.”
Durante la discusión en la comisión especial actual no se dio respuesta a la
pregunta de ¿Quién o quiénes son los creadores del proyecto de Ley General de
Telecomunicaciones, Expediente 16.398, que se aprobó mediante el Dictamen de
Mayoría?
c.2) Sobre los principios que defendía el Partido Liberación Nacional durante el
“COMBO ICE”:
En el Acta Nº 23, del lunes 20 de diciembre de 1999, el diputado Monge
Fernández, dijo lo siguiente:
7
Así se denominó a la unión de tres proyectos de ley, expediente 12.693, Ley General de Electricidad,
12.694 Ley General de Telecomunicaciones y 12695 Ley de Modernización del Instituto Costarricense
de Electricidad, conocidos en al Asamblea Legislativa durante los períodos 1999-2000.
17
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
“Me parece que Liberación Nacional ha dejado claro a lo largo del proceso, que
no está dispuesto a comprometer ningún principio que considera fundamental en
respaldo de tesis, largamente acariciadas por Liberación Nacional.
Me refiero en particular, al papel del Estado y del mercado en donde hemos
tenido serias y profundas diferencias y las seguimos manteniendo con el Partido
Unidad Social Cristiana en ese tema.
Nuestra posición es clara y hemos señalado insistentemente que el Estado
tiene la obligación de regular los mercados, que éstos deben tener su lugar, pero es el
Estado el que pone en su lugar a los mercados, que es la regulación la que permite
humanizar la competencia; y que nosotros en esos puntos de orden ideológico y
conceptual sobre todo en atención a la enorme importancia que tiene el Instituto
Costarricense de Electricidad para el desarrollo económico y social de nuestro país,
son intransigibles.
Esa posición nos ha llevado a defender varios puntos medulares, reconocemos
la voluntad política de la Unidad Social Cristiana, de aminorar algunas de sus tesis,
que para nuestro juicio seguían siendo irreconciliables con esos principios ideológicos
y conceptuales.
La posición de Liberación Nacional, en este sentido es, la de ser oposición
responsable, sentimos y seguimos reiterando que es mucho más difícil construir que
destruir Liberación Nacional, no quiere destruir, sino construir.
Aquí tenemos la oportunidad a partir de este momento, de iniciar un proceso de
búsqueda de consenso con otras fuerzas políticas y actores de la sociedad civil
interesados, en que este proyecto de ley sea el mejor para la mejor institución que
Costa Rica ha tenido a lo largo de su vida republicana”
c.3) Sobre el modelo de desarrollo y las Telecomunicaciones en Costa Rica:
18
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
En el Acta N.º 33 del 2 de febrero del año 2000 manifestó el diputado Monge
Fernández:
“En materia de telecomunicaciones es donde el Partido Liberación Nacional
encuentra que tiene sus mayores divergencias en un proceso que ha costado ir
construyendo lentamente sobre la base de consensos con el Partido Unidad Social
Cristiana y con representantes del Ejecutivo.
Tenemos que decir hoy que en el tema de telecomunicaciones no existe
claridad aún sobre el modelo que se desea construir en el campo de las
telecomunicaciones, nos parece —y lo decimos con transparencia— que solo queda
en evidencia, a nuestro juicio, el proceso de apertura.
El concepto de servicio
universal tampoco es claro, no podemos tener ciudadanos de primera y de segunda
categoría, toda la sociedad debe tener acceso y este proyecto no garantiza eso, por lo
menos, no como está en la versión que estamos discutiendo”.
c.4) Sobre el fracaso del modelo de apertura y la concentración de riqueza:
En el Acta No. 19 del 20 de diciembre del año 99 el Diputado Acosta Polonio
dijo lo siguiente:
“Lo que creo es que el planteamiento del Diputado Sancho Chavarría, no solo
en los principios, sino en la forma general doctrinaria en que se ha venido llevando a
cabo, estos procesos en otros países, si no se hace de esta forma, conduce
normalmente a un fracaso del modelo; concentración de la riqueza por parte de las
transnacionales; una distribución interna del ingreso.
Estos son puntos que en telecomunicaciones y electricidad, principalmente,
estratégicos en el desarrollo de la economía.
19
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Entonces, es importante que modelos que no han tenido este tipo de regulación
estén ahora, precisamente, dando vuelta en el mundo y tratando de volver a la
regulación.
Porque el fracaso reconocido por los mismos propulsores en otras
latitudes, reconocidos por el vicepresidente del Banco Mundial, reconocido por
autoridades políticas importantes en los países que la han practicado, y en donde se
han ensayado este tipo de aperturas han fracasado y lo han hecho porque no han
llevado un modelo regulatorio integral, que permita llevar adelante el norte, de hacia
dónde va dirigido este país.”
Y agregó más adelante:
“(...) no queremos concentraciones de la riqueza, no queremos vender nuestro
patrimonio, no queremos que esto sirva de mecanismo de disociación en cuanto a la
distribución del ingreso del país.”
Entonces, no queda claro lo siguiente: ¿Qué motivó el giro de 180º en el pensamiento
del Partido Liberación Nacional con relación a las aperturas de los mercados
estratégicos de las telecomunicaciones?
c.5) Sobre la advertencia de las fatales consecuencias de una apertura
desmedida:
En el Acta de la sesión Nº 38 que conoció el expediente 13.873, del miércoles
9 de febrero del año 2000, dijo el diputado Arias Fallas:
“...ustedes saben que hay maneras de privatizar, que no solamente es
vendiendo, sino con una apertura en demasía, desmedida e incontrolada, o que se
pueden degradar las instituciones del Estado para que pasen a manos privadas y
20
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
algunas de ellas persiguiendo no dar un buen servicio sino tener formas muy lucrativas
de ganar dinero a costas del pueblo costarricense...”.
Agregó el señor Arias Fallas:
“... hemos presentado este texto sustitutivo que recoge, como dice el diputado
Sibaja Granados, más de dos mil mociones que en el transcurso de veinte meses
hemos presentando, pero que también recoge un sentimiento y una aspiración de
tener un ICE moderno y ágil, también en ese texto sustitutivo se permitía la apertura,
pero una apertura que viniera solamente a complementar la función desarrolladora del
Instituto Costarricense de Electricidad.
Una apertura de capitales nacionales y extranjeros que permitiera generar
electricidad a generadores de capital privado que vinieran a fortalecer y a llenar ese
vacío que el ICE posiblemente durante algunos años no pueda llenar por falta de
dinero...”
Y agrega:
“... no para dar tarifas más baratas, sino simplemente para dar servicios que en
este momento el ICE no los podría dar o que posiblemente yo espero los pueda dar la
empresa privada.”
c.6) Sobre la capacidad reconocida internacionalmente del ICE:
En el Acta Nº 38, que se conoció el expediente 13873, del 9 de febrero del año
2000, el diputado Rafael Arias Fallas manifestó:
“ Precisamente hoy se repartió en sus curules una nota de don Ronald Solís
Bolaños, los que hemos trabajado en el Instituto Costarricense de Electricidad,
conocemos el informe sobre las tarifas telefónicas e Internet de Centroamérica donde
21
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
se demuestra que las tarifas de teléfonos celulares de Costa Rica son las más baratas
de Centroamérica y Latinoamérica, como usted lo quiera probar por minuto, por tarifa,
es el doble más barata. Hemos estado haciendo comparaciones en mi oficina en los
últimos días con las tarifas de los Estados Unidos y las nuestras son más baratas que
las de muchos Estados de ese país incluyendo que cada uno de nosotros tiene que
pagar ocho dólares por la interconexión del satélite por cada uno de los servicios
celulares que tenemos en nuestras casas o en nuestras oficinas. El Instituto
Costarricense de Electricidad ha sido una institución eficiente. Los precios que cobra
son los más baratos en algunos casos, comparativamente porque no podemos
competir con países desarrollados que tienen sus propios satélites y sus propios
mecanismos de comunicación.”
c.7) Sobre el tema de la solidaridad:
En el Acta de la sesión plenaria Nº 141, del 8 de marzo de 2000, el diputado
Rafael Humberto Arias Fallas expresó, cuando se discutía el Combo ICE, lo siguiente:
“La idea de este fondo de solidaridad es en dos vías, una de darle un subsidio
directo a la tarifa, a aquellos ciudadanos y ciudadanas que consumen menos de 200
kilovatios y quienes son los más pobres de este país. Se quería hacer esa medida por
índice de pobreza, pero no era razonable, porque salía más caro hacer el estudio casa
por casa, con trabajadores sociales, etcétera, para definir quién era pobre y quién no
era pobre, y se decidió hacerlo por los 200 kilovatios. También este fondo plantea la
posibilidad de extender las redes eléctricas de Icelec, para llegarle a aquellas
personas que no tienen electricidad, ricos o pobres que vivan en zonas alejadas. Esto
no quiere decir que a esos ricos que vivan en zonas alejadas, se les va a subsidiar, lo
único que quiere decir es que a esos ricos que viven en zonas alejadas, que no creo
por cierto que viva ninguno, les va a llegar la electricidad a la que tienen derecho como
22
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
costarricenses. De ahí es que le digo a don Otto, que no se ha leído el proyecto,
porque el proyecto dice: “que este subsidio será sólo para las personas que consuman
menos de 200 kilovatios. El argumento de que sí tienen un subsidio, la gente va a
dejar los bombillos encendidos, va a aplanchar todo el día, va a cocinar todo el día, y
eso no puede ser, porque 200 kilovatios es apenas lo que le permite a una familia de
cuatro miembros cubrir sus necesidades apenas básicas. Cuando escucho a don Otto,
me doy cuenta que tenemos razón los demócratas y que los libertarios, no tienen
razón, porque confunden caridad con solidaridad. Para don Otto Guevara, la
solidaridad, como lo ha expresado públicamente, es regalarle las frecuencias del
espectro radioeléctrico a los millonarios, que en este momento disfrutan de ellas, y
regalárselas por lo que les queda o la historia de tiempo. Pero cuando le hablan de
darle la solidaridad a los pobres costarricenses, que consumen menos de doscientos
kilovatios, eso para Otto es una gollería. Don Otto, ¡qué vergüenza de verdad!. No
puede ser que usted pretenda que su mundo ideal solidario sea ayudarle a los que
más tienen regalándole las cosas que son de todos, y a los que no tienen, porque el
Estado no ha podido llegarles con educación o con trabajo, a esos no podemos
ayudar, ni siquiera, mantener sus necesidades básicas que necesitan para tener una
calidad de vida apenas aceptable y así poder criar a sus familias. La solidaridad de los
liberacionistas, va a pretender, en una moción que hemos presentado, que Internet
sea absolutamente gratis, para todos los costarricenses que tengan un teléfono en su
casa, por la misma tarifa de teléfono pretendemos que venga Internet, porque ahora el
conocimiento es lo que hace el desarrollo y de ahora en adelante, como nos decía
José María Figueres, cuando inauguramos el Centro Franklin Chang de Ciencia y
Tecnología: “....de ahora en adelante habrá dos clases de ciudadanos, los que están
pegados a la red y los que no están pegados a la red de Internet...” ¿Entonces, porqué
sólo quienes podemos pagar el servicio de Internet vamos a tener derecho al
conocimiento y al desarrollo? No, en este país solidario, que no le gusta a don Otto,
debemos tener derechos los ricos y los pobres, al conocimiento, porque no solamente
así está consagrado en la Constitución Política, sino que para nosotros los
23
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
liberacionistas, es muy importante ya que es parte del espíritu de 1948. La solidaridad
va mucho más allá de las gollerías que usted mencionó y mucho más allá de la
caridad. Caridad o relaciones públicas son las que hace la Tabacalera o la Cervecería,
para tener los privilegios legales que nosotros los legisladores les damos, eso es
gollería. Lo que estamos hablando aquí no es de ese tipo de caridad, que a veces, con
el dinero que nos sobra, le damos a alguien una moneda, para que todos vean.
Solidaridad es que a los que el sistema no les ha llegado con educación, con trabajo,
con medicina, con calidad de vida, a esos nosotros los legisladores tenemos la
responsabilidad, especialmente en esta ley que estamos tratando, de que les llegue el
conocimiento y que por medio de Internet, y que les llegue la electricidad para que
tengan los instrumentos básicos, y tengan una vida aceptable.”
Sobre el mismo tema, el diputado Otto Guevara, del Partido Movimiento Libertario,
expresó en la misma sesión Plenaria N.º 141, del miércoles ocho de marzo del año
2000, lo siguiente:
“...la solidaridad es aquella, que requiere de una ley, que se la imponga a un
sector de la sociedad y la caridad es la que sale voluntariamente”.
Y agregó:
“Retomando el tema de los subsidios, el diputado Núñez González, nos recordó
cómo los subsidios están ligados a otro concepto muy generalizado en la sociedad
costarricense como es el de la solidaridad. Lo que pasa es que acá tenemos de parte
del Movimiento Libertario enfoques diferentes en relación con el tema de la
solidaridad.
La solidaridad no puede ser impuesta por ley. La solidaridad brota en forma
espontánea del corazón de cada quien, la solidaridad es voluntaria, es un acto
voluntario de cada quien que decide meterle el hombro a otro persona, a otro grupo de
personas eso es solidaridad. Cuando escucho la palabra solidaridad asociada a una
24
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
ley, donde se le obligue a un grupo financiarle a otro grupo ciertos gastos, me quedo
con el pelo parado, porque eso no es solidaridad. Y se dice, que eso se hace con un
fin solidario y que ese grupo tiene que ser solidario con el otro grupo.
Por eso
nosotros acá vamos a obligar a ese grupo a quitarle plata y trasladárselo y meterlo en
la billetera del otro grupo.
El concepto solidaridad, los libertarios no lo compartimos, para nosotros la
solidaridad siempre será un acto voluntario, un acto espontáneo de cada quien ¿qué
pasa y cuáles son los riesgos? A veces ese esquema de solidaridad forzada y de
subsidios que mediante leyes se aprueban en una Asamblea Legislativa.
Esa
distorsión de precios hace que en algunos casos los recipientes, los beneficiarios de
ese subsidio usen indebidamente o usen más de la cuenta un bien determinado,
etcétera”.
3. El aporte destacado del ICE en la prestación del servicio
Quienes han promovido la apertura del monopolio estatal en la prestación de los
servicios públicos de telecomunicaciones, utilizan como argumento principal la
supuesta incapacidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para satisfacer
la demanda de estos servicios, tanto en cantidad, diversidad, oportunidad, calidad,
precio y acceso.
Por supuesto, esos mismos grupos intencionalmente omiten señalar que
durante más de veinte años, las administraciones que han ejercido el mando del Poder
Ejecutivo, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central le han impuesto al ICE
múltiples amarras y límites en materia presupuestaria, de endeudamiento, de
inversiones de capital y de contratación de capital humano, afectando grave y
25
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
negativamente su capacidad de invertir en la construcción de infraestructura, de darle
mantenimiento a la existente y de desarrollar e incorporar nuevos servicios.
Entonces, tenemos que la injerencia política (falta de voluntad política) y la
corrupción son dos aspectos adicionales que han socavado la capacidad del ICE, la
cual ciertamente se ha debilitado de manera importante.
Sin embargo, y a pesar de esta oscura realidad, el ICE, ha continuado mejorando
su oferta de servicios y la calidad de estos; claro está, no con la celeridad con la que
potencialmente, pudo haberlo hecho, debido a los obstáculos que le han sido
impuestos por los gobiernos de turno.
A pesar de lo indicado anteriormente, el avance del ICE se hace evidente con la
presentación de los datos y la información que se detalla de seguido:
Telefonía fija al acceso de las mayorías
Durante el periodo 2000-2005 la capacidad instalada de líneas fijas aumentó
en 472.839, pasando de 983.358 (año 2000) a 1.456.497 (año 2005). Las líneas fijas
en operación pasaron de 898.734 (año 2000) a 1.388.503 (año 2005).
En términos
porcentuales, la capacidad instalada se incrementó en un 48% y las líneas fijas en
operación aumentaron en un 54,50% durante el periodo citado.
Esto se ha reflejado en el incremento del indicador densidad de telefonía fija,
pasando de 23,5 líneas fijas por cada 100 habitantes (año 2000) a 32,10 (año 2005),
ubicando a Costa Rica en el primer lugar en lo que respecta a América Latina.
La tarifa básica mensual del servicio de telefonía fija (residencial) en Costa
Rica es de ¢1.850, es decir, alrededor de $3,60. En el ámbito internacional, esta tarifa
inicia alrededor de los $15, que son equivalentes a poco más de ¢7000. Por ejemplo,
26
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
la línea residencial básica en Estados Unidos tiene un costo de $18,75 (página web de
BellSouth) y en España de $17,50 (página web de Telefónica). El costo del minuto
pleno de telefonía fija es de ¢4,10 en Costa Rica (todo el país), de ¢51,6 en Estados
Unidos (larga distancia –página web de BellSouth-) y de ¢5,04, ¢19,02 y ¢27,23 en
España, según corresponda a metropolitano, provincial e interprovincial (página web
de Telefónica).
El incremento en la capacidad instalada de líneas fijas y las bajas tarifas (básica
y por minuto) de los servicios fijos en Costa Rica, son aspectos que explican en parte
el alto porcentaje de viviendas ocupadas que en nuestro país tienen línea fija, tal y
como lo comprueban los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
(EHPM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En la tabla 1 se puede
apreciar como el porcentaje de viviendas ocupadas con teléfono residencial se ha
incrementado durante todo el periodo 2000-2006, pasando de 58,07% (año 2000) a
65,40% (año 2006). En otras palabras, dos terceras partes del total de viviendas
ocupadas del país tienen línea telefónica fija.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Tabla 1
Viviendas Ocupadas con Teléfono Fijo
2000 - 2006
Total
Viviendas con
Viviendas
Teléfono Fijo
Porcentaje
915.974
531.874
58,07%
967.060
594.221
61,45%
999.587
623.034
62,33%
1.040.612
661.363
63,56%
1.082.662
698.180
64,49%
1.114.210
730.804
65,59%
27
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
2006
1.155.926
756.004
65,40%
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
En la exposición de motivos de este proyecto de ley se indica que existen
desigualdades significativas entre las diferentes regiones del país en lo que respecta al
acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones. En la tabla 2 se aprecia que
esta afirmación es válida en lo que corresponde a la telefonía fija8.
Tabla 2
Viviendas Ocupadas con Teléfono Fijo
Por Región
2006
Total
Viviendas con
Regiones
Viviendas
Teléfono Fijo Porcentaje
Central
744.369
544.508
73,15%
Chorotega
86.643
45.166
52,13%
Pacífico Central
61.546
37.961
61,68%
Brunca
85.880
43.206
50,31%
Huetar Atlántica
116.600
54.652
46,87%
Huetar Norte
60.888
30.511
50,11%
Costa Rica
1.155.926
756.004
65,40%
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
En la región Central el porcentaje de viviendas ocupadas que tienen teléfono fijo
supera el 70%, mientras que en las regiones Chorotega, Brunca, Huetar Atlántica y
Huetar Norte dicho porcentaje se ubica alrededor del 50%.
En la exposición de motivos se plantea como causa fundamental de estas
desigualdades la existencia del monopolio estatal en la prestación de los servicios
básicos de telecomunicaciones. Nada más alejado de la realidad. Hay que tener
presente que estas desigualdades pueden darse, por un lado, por la existencia o no de
8
En los siguientes apartados se muestra que dicha afirmación es válida también para los servicios de
telefonía móvil e Internet.
28
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
infraestructura necesaria para la prestación de dichos servicios en las distintas
regiones, aspecto que ha sido solventado con creces por el ICE, que ha hecho que el
país alcance índices de cobertura (tanto en electricidad como en telecomunicaciones)
superiores al 95%.
Por otra parte, dichas desigualdades pueden originarse por
diferencias en cuanto al nivel de pobreza y de ingreso de las distintas regiones,
situación que ciertamente se da en nuestro país, tal y como se puede apreciar en la
tabla 3.
Central
Chorotega
Pacífico Central
Brunca
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Zona
Urbana
Rural
Tabla 3
Hogares: Pobreza e Ingreso Per Cápita
Por Región y Zona
2006
Región
Pobreza
Ingreso
No Pobres
Pobres
Per Cápita (¢)
83,80%
16,20%
115.550
65,60%
34,40%
68.150
73,70%
26,30%
75.031
67,20%
32,80%
66.815
78,00%
22,00%
65.986
77,30%
22,70%
70.704
81,70%
77,00%
18,30%
23,00%
116.879
61.503
Costa Rica
79,80%
20,20%
98.404
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
Los datos contenidos en dicha tabla evidencian que existe un mayor porcentaje
de hogares pobres y un menor nivel de ingreso per cápita por hogar en la zona rural.
El porcentaje de hogares pobres en la zona rural (23%) supera en casi cinco puntos al
de la zona urbana (18,30%); así mismo, el ingreso per cápita por hogar de la zona
urbana (¢116.879) casi duplica al de la zona rural (¢61.503).
En lo que respecta a las regiones, el respectivo porcentaje de hogares pobres
de la región Chorotega (34,40%) y la región Brunca (32,80%) duplica al de la región
29
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Central (16,20%). De manera similar, el ingreso per cápita por hogar de la región
Central supera en alrededor de 1,7 veces al de las demás regiones.
Siendo que el país cuenta con infraestructura de telecomunicaciones (y también
de electricidad) en prácticamente todo el territorio nacional (a pesar de las limitaciones
impuestas al ICE), es claro pues que las diferencias entre las regiones y zonas en
cuanto al acceso por parte de los hogares a los servicios básicos de
telecomunicaciones derivan principalmente de los desequilibrios existentes en lo que
respecta a pobreza y nivel de ingreso. Es lógico que las regiones y zonas con menor
poder
adquisitivo
telecomunicaciones.
tienen
un
menor
acceso
a
los
servicios
básicos
de
Estas desigualdades en el acceso a dichos servicios
posiblemente serían más amplias si en nuestro país no se hubiesen puesto en práctica
los principios de universalidad y solidaridad.
La brecha en el acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones no es
culpa del ICE; por el contrario, su actuación ha contribuido a que esta no sea mayor.
La solución de los problemas de la pobreza y de la distribución inequitativa de la
riqueza no es en sentido estricto una responsabilidad del ICE, a pesar de que su
actuación contribuye al desarrollo y al mejoramiento del bienestar de todos los
habitantes del país. No es correcto responsabilizar al ICE de la incapacidad de los
distintos gobiernos para elaborar e implementar políticas públicas adecuadas para
solucionar la pobreza y la inequitativa distribución de la riqueza.
Teléfonos públicos en cada barrio, playa o pueblo
La capacidad instalada de teléfonos públicos superó las 21.000 unidades en el
año 2005 y ha mejorado sustancialmente respecto al año 2000, fecha en la que
existían poco más de 14.000 unidades instaladas. Esta capacidad se incrementó en
30
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
un 51% en el periodo 2000-2005.
Estos cambios cuantitativos se han visto
acompañados de cambios cualitativos, a saber, el incremento en el número de
teléfonos públicos para tarjeta y los adaptados a las exigencias de la Ley 7600.
La densidad de telefonía pública ha alcanzado un valor alrededor de 5
teléfonos públicos por cada 1000 habitantes durante dicho periodo.
En la exposición de motivos se indica que las regiones más pobres son las que
tienen menos acceso a la telefonía pública, ya que en ellas la densidad de dicha
telefonía es menor. Al respecto cabe señalar que más del 60% de la población total
del país se ubica en la región Central (según datos de la EHPM del año 2006 del
INEC) y su nivel de dispersión es menor al que se da en las demás regiones. Esta
peculiaridad conlleva a que se instale un mayor número de teléfonos públicos en
aquellos lugares que concentran un mayor número de habitantes.
Si bien es cierto existen diferencias en cuanto a la densidad de telefonía pública
entre las regiones, también es cierto que la mayor parte de la población y del territorio
nacional cuenta con telefonía pública. En cada barrio, en cada pueblo, en cada playa,
al menos existe un teléfono público y ese es un logro que no todos los países pueden
pregonar.
Telefonía celular barata y de alta densidad
Costa Rica ha experimentado un fuerte crecimiento en su capacidad instalada
de líneas telefónicas móviles durante el periodo 2000-2005.
Estas pasaron de
442.000 en el año 2000 a más de 1.500.000 en el año 2005, representando un
incremento del 249%. Las líneas móviles activadas se incrementaron de 212.048
(año 2000) a 1.098.502 (año 2005). Esto ha conllevado a que el país se encuentre
entre los primeros lugares a nivel latinoamericano en lo que respecta a densidad de
telefonía móvil, cuyo valor en el año 2005 fue de 25,31 líneas móviles por cada 100
31
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
habitantes, muy superior por cierto al valor del año 2000 que fue de 5,37.
Esto
evidencia la mejoría que en esta materia ha tenido el país a pesar de las limitaciones
que se le han impuesto al ICE.
La tarifa básica mensual del servicio de telefonía móvil en el país es de ¢2.900
(incluye 60 minutos), equivalente a $5,60. En el ámbito internacional la tarifa básica
mensual de este tipo de servicio ronda en promedio los $30, cifra que representa poco
más de ¢15.000. En este punto es importante señalar, que si bien en otras latitudes
los planes incluyen una mayor cantidad de minutos dentro de la tarifa básica, esta
misma tarifa se convierte en el mínimo que un usuario debe pagar si desea obtener el
respectivo servicio. Además los prestadores de estos servicios obligan al cliente a
firmar un contrato por un periodo de tiempo determinado, el cual deberá ser respetado,
caso contrario será penalizado con una determinada cantidad de dinero. En Estados
Unidos la penalización por rompimiento de contrato antes del tiempo establecido es de
$175 (página web de Cingular Wireless) y en España es de $200 (página web de
Movistar que pertenece a Telefónica); en Costa Rica dicha penalización no existe y por
lo tanto esta es de $0. En las páginas web señaladas se puede comprobar también
como estas compañías cobran un cargo inicial y único de activación: Cingular Wireless
cobra $36 (más de ¢18.000) y Movistar $28 (más de ¢14.000); en el caso del ICE no
existe dicho cargo de activación.
El costo del minuto pleno adicional de telefonía celular en Costa Rica cuesta ¢30,
o sea $0,06. En otras latitudes este costo es mucho mayor, alcanzando valores de
hasta $0,45 (unos ¢230), tal como se puede comprobar en la página web de Cingular
Wireless de Estados Unidos o de los entes reguladores de diferentes países.
En el país el costo de los mensajes de texto es de ¢1,50 (136 caracteres),
equivalente a $0,0029 y se cobra solo al usuario que envía. En un mercado que se
supone competitivo como el estadounidense, Cingular Wireless cobra, tanto al que
32
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
envía como al que recibe, $0,15 por cada mensaje de texto de 160 caracteres; en
España, Telefónica cobra, sólo al que envía, $0,20 por dichos mensajes con igual
número de caracteres. Es decir, que estos mensajes cuestan entre ¢75 y ¢100.
Recientemente se habilitó en el país el servicio de Internet por móvil (tanto para
navegar como para enviar datos), con una tarifa plana de ¢3.500. Este mismo tipo de
servicio lo brinda Cingular Wireless (en Estados Unidos) a un costo de $10 (poco más
de ¢5.000), con la gran diferencia que la tarifa únicamente comprende la navegación,
el envío de datos se cobra por aparte; si se desea navegación y envío ilimitado de
datos dicho costo se eleva a $20, o sea más de ¢10.000. En España la tarifa plana es
de $8 (poco más de ¢4.000) con un límite de 200 MB.
El fuerte aumento que ha habido en la oferta de servicios de telefonía móvil,
aunado a las bajas tarifas (básica y por minuto) de estos servicios, explican en parte el
considerable incremento en el porcentaje de viviendas ocupadas que tienen teléfono
móvil. En la tabla 4 se aprecia como este porcentaje pasó de 12,80% en el año 2000
a 56,36% en el año 2006.
Tabla 4
Viviendas Ocupadas con Teléfono Móvil
2000 – 2006
Total
Viviendas con
Año
Viviendas
Teléfono Móvil Porcentaje
2000
915.974
117.249
12,80%
2001
967.060
166.179
17,18%
2002
999.587
N.D.
2003
1.040.612
391.146
37,59%
2004
1.082.662
467.394
43,17%
2005
1.114.210
555.198
49,83%
2006
1.155.926
651.466
56,36%
N.D. = No Disponible.
33
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
Al igual que en el caso de la telefonía pública, existen desigualdades entre las
regiones en lo que respecta al acceso a la telefonía móvil. En la tabla 5 se observa
como más del 60% de las viviendas ocupadas de la región Central tienen teléfono
móvil, mientras que en regiones como la Brunca y Huetar Atlántica dicho porcentaje se
ubica alrededor del 40%. Tal y como se explicó en el apartado de telefonía fija, estas
desigualdades tienen como causa las diferencias en cuanto a pobreza y nivel de
ingreso entre las distintas regiones.
Tabla 5
Viviendas Ocupadas con Teléfono Móvil
Por Regiones
2006
Viviendas con
Total
Teléfono
Regiones
Viviendas
Móvil
Porcentaje
Central
744.369
469.773
63,11%
Chorotega
86.643
41.231
47,59%
Pacífico Central
61.546
28.124
45,70%
Brunca
85.880
33.769
39,32%
Huetar Atlántica
116.600
49.948
42,84%
Huetar Norte
60.888
28.621
47,01%
Costa Rica
1.155.926
651.466
56,36%
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
Las bajas tarifas que tiene el ICE en telefonía móvil también explican el hecho de
que Costa Rica aparezca a escala mundial entre los tres primeros lugares, en cuanto
al consumo de telefonía celular por persona.
Se multiplica el uso de Internet
El país recién ha empezado a dar sus primeros pasos en la prestación del
servicio de Internet.
Si bien han existido obstáculos de carácter político y
administrativo, ya el ICE presta los servicios de Internet ADSL, es decir, de alta
velocidad. La capacidad instalada de enrutadores DSL se incrementó de 64 (año
34
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
2004) a 208 (año 2005), la cantidad de enrutadores de borde se mantuvo en 26 y los
de núcleo en 6 en ambos años y el total de puertos DSL se incrementó de 0 (año
2004) a casi 80.000 (año 2005). En el 2004 el ICE contaba con 2 conexiones por cada
1000 habitantes, ya para el año 2005 la densidad de Internet alcanzó un valor de
5,44.
Actualmente el ICE cobra una tarifa plana mensual de $19 por el servicio de
Internet ADSL (256/128 kbps). Este mismo tipo de servio (ADSL 256/128 kbps) lo
presta BellSouth en Estados Unidos a un precio de $25; en España Telefónica lo
brinda a un precio de $40 (ADSL 1 Mbps).
En la tabla 6 se aprecia como el porcentaje de viviendas ocupadas con acceso a
Internet pasó de 4,3% en el año 2000 a 9,81% en el año 2006. Es decir, en un periodo
de 6 años se duplicó dicho porcentaje, lo cual es congruente con el incremento que se
ha dado en la construcción de infraestructura para la prestación de este tipo de
servicio, tal como se indica en el primer párrafo de este apartado. Hay que tener en
cuenta que no sólo los habitantes de las viviendas que tienen Internet tienen acceso a
este tipo de servicio, sino también aquellos que acuden a los café Internet o que
estudian en escuelas, colegios, colegios universitarios o universidades.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Tabla 6
Viviendas Ocupadas con Acceso a Internet y Computadora
2000 - 2006
Total
Acceso a
Computadora
Viviendas (1)
Internet (2)
(2) / (1)
(3)
915.974
36.932
4,03%
126.893
967.060
51.710
5,35%
168.050
999.587
72.706
7,27%
200.307
1.040.612
104.139
10,01%
229.166
1.082.662
N.D.
260.402
1.114.210
113.672
10,20%
300.786
1.155.926
113.390
9,81%
325.953
35
(3) / (1)
13,85%
17,38%
20,04%
22,02%
24,05%
27,00%
28,20%
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
N.D. = No Disponible.
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
En la “exposición de motivos” del proyecto, se indica que existen desigualdades
entre la zona urbana y rural en cuanto al acceso al servicio de Internet por parte de las
viviendas. Como ya se ha venido señalando, este tipo de desigualdades tienen como
causa las diferencias que se dan entre las zonas y regiones en cuanto a la pobreza y
el nivel de ingreso (ver tabla 3). Si bien es cierto, el desarrollo de la infraestructura
para la prestación de los servicios de Internet no se ha dado con la celeridad deseada,
debido a las limitaciones presupuestarias y los retrasos en los procesos licitatorios,
también es cierto que el acceso a este tipo de servicios depende del poder adquisitivo
de las viviendas, no sólo para poder pagar la respectiva tarifa sino también para poder
comprar la computadora.
Si bien la tarifa de $19 (equivalentes a casi ¢10.000) es más baja que la que se
cobra en otros países, no deja de representar un porcentaje importante respecto al
ingreso de los hogares con menor ingreso per cápita, e incluso es impagable para los
hogares más pobres. Dado que es en la zona urbana y en la región Central donde se
dan los menores porcentajes de pobreza y los mayores niveles de ingreso per cápita,
se comprende entonces el por que se da un menor acceso a los servicios de Internet
por parte de las viviendas ocupadas en la zona rural y las demás regiones, tal como se
observa en la tabla 7.
Tabla 7
Viviendas Ocupadas con Acceso a Internet y Computadora
Por Regiones y Zona
2006
Central
Total
Acceso a
Viviendas (1) Internet (2)
(2) / (1)
Región
744.369
101.033
13,57%
36
Computadora
(3)
(3) / (1)
268.686
36,10%
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Chorotega
Pacífico Central
Brunca
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Costa Rica
Urbana
Rural
86.643
61.546
85.880
116.600
60.888
1.155.926
695.609
460.317
2.589
2,99%
2.390
3,88%
1.700
1,98%
3.292
2,82%
2.386
3,92%
113.390
9,81%
Zona
96.897
13,93%
16.493
3,58%
11.301
9.681
12.870
13.801
9.614
325.953
13,04%
15,73%
14,99%
11,84%
15,79%
28,20%
256.159
69.794
36,83%
15,16%
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, INEC.
En dicha tabla se aprecia que cerca de un 14% del total de las viviendas
ocupadas de la zona urbana y la región Central tienen acceso a Internet, mientras que
en la zona rural y las demás regiones dicha relación se ubica entre el 2% y 4%. Es
decir, el porcentaje de la zona urbana y la región central cuadriplica o quintuplica al
porcentaje de la zona rural y las demás regiones.
El acceso a Internet requiere también que las viviendas posean computadora,
cuya adquisición implica una considerable cantidad de dinero, lo que al fin de cuentas
termina relacionándose con el nivel de ingreso y la pobreza misma. En la tabla 6 se
observa un lento incremento en el porcentaje de viviendas ocupadas que poseen
computadora en el país, el cual en el año 2006 no alcanzaba el 30%. En la tabla 7 se
aprecia como el porcentaje de viviendas ocupadas de la zona urbana y la región
Central que tienen computadora más que duplica al de la zona rural y las demás
regiones.
Evidentemente los habitantes de la zona y las regiones con mayor porcentaje de
pobreza y menor nivel de ingreso tienen un menor porcentaje de acceso al servicio de
Internet, no por que no exista infraestructura para brindar dicho servicio, sino
principalmente por su falta de dinero para poder adquirir la computadora o pagar la
tarifa del servicio, la cual aún siendo baja con respecto a otros países, representa un
obstáculo infranqueable.
37
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El ICE destaca en competitividad
En 1998, la Unión Internacional de Telecomunicaciones daba datos de Costa
Rica y, en ese año, las metas que la UIT se había propuesto a nivel mundial para
telefonía pública como ideales y que había previsto su cumplimiento para el año 2010,
ya Costa Rica en el 98, con doce años de antelación, las había superado. Para no
hablar de las metas de universalidad, solidaridad y desarrollo social que pocos países
en el mundo puede exhibir, como nuestro país con el ICE.
La red del ICE alcanzó un grado de digitalización del 100% desde el año 2005,
aspecto de gran importancia en lo que respecta a la oferta de servicios públicos de
telecomunicaciones y a la calidad de estos.
La digitalización permite aumentar y
diversificar la cantidad de servicios de telecomunicaciones (básicos y de valor
agregado), incrementar la nitidez y la seguridad de las comunicaciones, así como la
capacidad y la velocidad en la transmisión de voz, datos e imágenes.
En el año 2005 la completación de llamadas en telefonía fija fue de un 70% y
en internacional y móvil fue de un 80%. La mejoría en este indicador (en el año 2000
era de alrededor del 50% para la telefonía fija y móvil y del 70% para internacional) se
debe a la digitalización de la red.
El porcentaje de averías reparadas en menos de 24 horas mejoró en 15 puntos
porcentuales en un lapso de 5 años. En el año 2000, del total de averías reportadas,
un 70% se reparaba en menos de 24 horas; ya para el año 2005 este porcentaje
alcanzó la cifra de poco más del 85%.
Toda esta información sobre indicadores de telecomunicaciones en Costa Rica,
más la aportada por varios de los actores que comparecieron ante la Comisión
Especial
encargada
de
dictaminar
el
38
Proyecto
de
Ley
“Ley
General
de
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Telecomunicaciones”, expediente 16398, permite concluir que a pesar de las
limitaciones a las que ha sido sometido el ICE, esta Institución ha continuado
incrementando la oferta (cantidad y diversidad) de los servicios públicos de
telecomunicaciones que presta, así como la calidad de estos.
Se comprueba además que las tarifas de los servicios que presta el ICE son las
más bajas de América Latina e incluso de países desarrollos, tal como se señalo al
compararlas con las de empresas de Estados Unidos y España. Si bien es cierto, hay
países
desarrollados
más
adelantados
que
el
nuestro
en
materia
de
telecomunicaciones, hay que tener presente las diferencias políticas, geográficas,
económicas y tecnológicas existentes.
La labor realizada por el país en materia de telecomunicaciones le ha permitido
ocupar lugares intermedios en lo que respecta a índices publicados por organismos
internacionales, tales como el de competitividad o el de disponibilidad de la red
elaborados por el Foro Económico Mundial.
En lo que respecta al Índice de
Competitividad Global para el año 2006, el país aparece en el lugar 53 de un total de
125 países. Para este mismo año, el país ocupa la posición 56 de un total de 122
países con relación al Índice de Disponibilidad de la Red.
Queda demostrado que los argumentos que se esbozan en la exposición de
motivos como justificantes de la apertura son incorrectos, dado que el modelo
prevaleciente en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones ha
permitido que el país cuente con excelentes indicadores de oferta, cobertura, tarifas,
calidad y acceso. Las desigualdades en este último caso no tienen como causa la
falta de infraestructura, sino más bien las diferencias de las zonas y regiones en
cuanto a pobreza y nivel de ingreso.
39
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Es cierto que el sector de las telecomunicaciones necesita un mejor marco
regulatorio, pero esto no tiene por que implicar en lo absoluto el rompimiento del
monopolio estatal en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones. La
convergencia tecnológica es un aspecto bajo el cual el ICE ha operado desde inicios
de los años 60 y en absoluto implica la apertura del monopolio; si la Ley faculta sólo al
ICE para la prestación de determinados servicios públicos de telecomunicaciones,
cualquier otra persona física o jurídica que lleve a cabo dicha prestación estaría
infringiendo el ordenamiento jurídico. Por más convergencia tecnológica que exista
hoy
en
día,
sólo
podrán
operar
redes
y
prestar
servicios
públicos
de
telecomunicaciones aquellas personas físicas o jurídicas que estén habilitadas por ley.
Es responsabilidad de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos asegurar el
cumplimiento de las leyes en materia de telecomunicaciones y sancionar a los
infractores de estas.
Urge un cambio, pero un cambio que permita fortalecer, modernizar y liberar al
ICE de las limitaciones que mal intencionadamente le han impuesto políticos de
diferentes administraciones. El modelo que ha funcionado no se mejora eliminándolo,
se mejora fortaleciéndolo, para lo cual se debe tener como guía fundamental la
realidad económica, social, tecnológica, cultural y ambiental del país. Modernizar y
continuar con el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica depende única y
exclusivamente de voluntad política, visión de largo plazo y defensa de los intereses
nacionales.
Subsidio y Rebalanceo de Tarifas
Según los sindicatos del ICE el gasto total promedio incurrido por esta
Institución en la prestación de un servicio de telefonía fija es superior a los $10. Dado
que la tarifa básica de dicho servicio es menor a los $4, existe implícito un subsidio
40
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
superior a los $6. Esta información no fue desmentida en la Comisión Especial que
está dictaminando este proyecto.
Del total de clientes de telefonía fija, un 16% pagan únicamente la tarifa fija,
recibiendo en consecuencia el subsidio máximo de poco más de $6; un 84% cancela
una cantidad menor al gasto total promedio, es decir, disfrutan de un cierto nivel de
subsidio; un 16% son clientes de alto consumo y por ende pagan más del gasto total
promedio, lo que significa que no reciben subsidio alguno. Por el contrario, este último
grupo de clientes sostienen de manera solidaria los subsidios señalados.
Pero los subsidios no sólo se dan a lo interno del sistema de telefonía fija, sino
también entre sistemas (subsidios cruzados). Según la ARESEP (información citada
en el El Financiero de fecha 27 de marzo del año 2006) el sistema de telefonía móvil
financió las pérdidas del sistema de telefonía fija e internacional que se dieron en el
año 2005. Durante este año el sistema de telefonía fija registró pérdidas por un monto
de ¢19.555 millones y el de internacional por una suma de ¢1.295 millones, mientras
que el sistema de telefonía móvil contabilizó ganancias por un total de ¢73.585
millones. Es importante recalcar que este nivel de ganancias se obtuvo cobrando las
tarifas más bajas ($5,60 de tarifa básica mensual y $0,06 el minuto adicional) de
América Latina; ¿qué hubiera ocurrido si la tarifa básica mensual de celular hubiera
sido de $30 y el minuto adicional superior a los $0,20, como sucede en la mayoría de
países de América Latina donde opera la apertura?
Esto comprueba lo indicado por funcionarios del ICE ante la Comisión Especial,
en el sentido de que los subsidios en telefonía fija se financian con los ingresos
provenientes de los clientes de alto consumo en telefonía fija y de la telefonía móvil.
El proyecto de Ley, en su artículo 60, conceptualiza como práctica
monopolística relativa el establecimiento de subsidios y por ende la sanciona. Esta
41
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
prohibición para mantener los subsidios en los servicios de telecomunicaciones
conllevará necesariamente al rebalanceo de las tarifas de dichos servicios. En el caso
de la telefonía fija, el rebalanceo de las tarifas implicaría, según técnicos del ICE, un
incrementó en la tarifa básica, pasando esta de ¢1.850 a ¢6.410. Es claro que la
aplicación de dicho artículo afecta negativamente al 84% de clientes de telefonía fija
que reciben subsidio, es decir, a más de un millón ciento sesenta mil usuarios.
Este proyecto de Ley prohíbe el establecimiento de subsidios cruzados y la
prestación de servicios de telecomunicaciones a precios o en condiciones predatorias
(artículo 60), lo cual implicará un incremento en las tarifas no sólo para los servicios de
telefonía fija, sino también para los de telefonía móvil e Internet.
Como se ha
demostrado, el ICE tiene tarifas muy bajas en comparación con las de operadores de
otros países, los cuales ante una eventual apertura de las telecomunicaciones en
nuestro país, presionarán al ente regulador para que las tarifas del ICE se incrementen
y se igualen con las que ellos cobrarían, que indudablemente serán más altas, tal y
como ocurre en los países donde ellos operan.
Es bueno recordar que en otras latitudes la tarifa básica mensual del servicio de
telefonía fija supera los ¢7.000, la de telefonía móvil y de Internet ronda los ¢15.000.
El minuto de telefonía móvil supera los ¢200 y el costo de los mensajes de texto se
ubican entre ¢75 y ¢100. Esto es una pequeña muestra de los valores que podrían
alcanzar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica con la
apertura.
Costa Rica – Uruguay
Los defensores del proyecto de Ley General de Telecomunicaciones señalan
que en Costa Rica no se va a dar la privatización de las telecomunicaciones, sino la
apertura de estas, tal y como se dio en Uruguay. Al comparar los datos de ambos
42
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
países se puede comprobar que Costa Rica supera a Uruguay, a pesar de la apertura
que se ha dado en este último país a partir de 1998.
La tarifa básica mensual de telefonía fija residencial en Uruguay después de
nueve años de apertura ronda los ¢3.800 mientras que en Costa Rica es de ¢1.850.
La densidad telefónica fija en Uruguay fue de 30,43 líneas fijas por cada 100
habitantes en el año 2005; en nuestro país dicho indicador alcanzó un valor de 32,10
en dicha fecha.
La cantidad de teléfonos públicos fue de 15.488 en el año 2005 en Uruguay. En
nuestro país dicha cantidad fue mayor a las 21.000 unidades.
En cuanto a telefonía móvil, el costo por minuto en Uruguay a mediados del año
2006 se ubica entre ¢100 y ¢150. En Costa Rica dicho costo fue de ¢30. Uruguay
presentó una densidad de telefonía móvil de casi 35 líneas por cada 100 habitantes en
el año 2005; en el caso de Costa Rica dicho valor fue de 25. El costo de un mensaje
de texto fue de ¢20 en Uruguay y de ¢1.50 en Costa Rica en el año 2006.
Actualmente el ICE cobra una tarifa plana mensual de poco menos de ¢10.000
por el servicio de Internet ADSL (256/128 kbps). En Uruguay, este mismo tipo de
servio (256/64 kbps) lo presta ANTEL a un precio superior a los ¢12.000.
Como se puede apreciar, Costa Rica, país que no ha llevado a cabo un proceso
de apertura de sus telecomunicaciones, supera los indicadores de telecomunicaciones
que tiene Uruguay.
El cambio de modelo no es necesario
43
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Como ha quedado en evidencia el modelo costarricense, pese a las limitaciones
políticas que se le han impuesto, ha sido elemento positivo dentro de la competitividad
del país. Los grupos que apoyan la apertura de las telecomunicaciones argumentan
que esta permite la competencia, la cual supuestamente conllevaría a las disminución
de las tarifas y mejoramiento del servicio. Esto sólo se da en teoría. La realidad
demuestra que los procesos de apertura o privatización en América Latina llevan a la
concentración del mercado, prevaleciendo estructuras monopólicas u oligopólicas.
En efecto, el mercado latinoamericano de las telecomunicaciones está
concentrado básicamente en dos empresas: Telefónica de España y América Móvil,
esta última perteneciente al Grupo Carso del Mexicano Carlos Slim.
Estas dos
empresas, en menos de dos décadas, ya controlan el 74% del mercado celular en la
región.
Las tarifas de los servicios de telecomunicaciones que prestan estas
empresas son prácticamente iguales, lo que demuestra que no existe competencia
real. En el caso de Estados Unidos, cinco empresas controlan el mercado, y sus
tarifas son también prácticamente iguales, situación similar a la que se presenta en
Europa, mercado dominado por Telefónica de España y Vodafone.
Costa Rica, con un solo operador, el ICE, tiene tarifas cinco veces más bajas que
estos países con competencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones
(ver documentos anexos de tarifas de Telefónica en Panamá y de VerizonWireless,
Cingular AT&T y Sprint en Estados Unidos).
4. La apertura de las telecomunicaciones como parte de los
compromisos asumidos en el TLC
El proyecto 16.398 Ley General de Telecomunicaciones es uno de los proyecto
que conforman la Agenda de Implementación del TLC, entendiendo que la agenda de
implementación “no es otra cosa que un proceso interno que debe realizar el país para
44
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
dar cumplimiento a los compromisos asumidos en dicho instrumento”, definición
consignada en el Dictamen de Mayoría del Partido Liberación Nacional en la Página
14. Significa que la obligación asumida por el Ejecutivo dimana del Acuerdo Comercial
y que esos compromisos integran el texto que va a ser objeto de consulta ciudadana.
Si bien es cierto, la Sala Constitucional
Constitución Política,
declaró que el TLC no viola la
esto no lo avala como un instrumento beneficioso para los
habitantes del país, en igual sentido en cuanto a la Agenda de Implementación. De
esta forma mantenemos nuestros reiterados argumentos, en cuando a que
el
Proyecto de la Ley General de Telecomunicaciones, no representa un mayor bienestar
para loa habitantes, atentando contra los principios de justicia social y solidaridad.
El PAC consignó en el dictamen de minoría del TLC en la sección III.9.TELECOMUNICACIONES Y TLC Páginas 247 - 294 las sólidas razones por las
cuales considera que el compromiso asumido de apertura de las telecomunicaciones
en el acuerdo comercial representan una amenaza a nuestro modelo de desarrollo
solidario y se construye sobre premisas falsas de necesidad de competencia para
mejorar el acceso a las nuevas tecnología de la comunicación desconociendo los
éxitos irrefutables del ICE en esta materia, de los que damos cuenta en este dictamen.
El acuerdo sobre telecomunicaciones está consignado en el capítulo 13 del
Tratado pero los compromisos de Costa Rica se encuentran en el Anexo 13 indicando
el Preámbulo como justificación de esta especificidad:
1. La naturaleza única de la política social costarricense en materia de
telecomunicaciones;
2. El proceso de apertura de las telecomunicaciones respete la Constitución
Política;
3. Un proceso de apertura en beneficio del usuario;
45
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
4. Un proceso de apertura fundamentado en los principios de gradualidad,
selectividad y regulación;
5. Un suministro de los servicios de telecomunicaciones en estricta conformidad
con los objetivos sociales de universalidad y solidaridad en el suministro de
telecomunicaciones;
6. El fortalecimiento y modernización del Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE) como un participante en un mercado competitivo de telecomunicaciones y
que el uso de las infraestructura del ICE sea remunerada, y
7. El
desarrollo de una entidad reguladora para supervisar el desarrollo del
mercado.
La verdad de este tratamiento “específico” para Costa Rica es que los demás
países centroamericanos “socios” del TLC, han liberalizado las telecomunicaciones.
En el presente dictamen se hace una caracterización de los procesos de apertura en
estos países.
Es realmente por este motivo que en ese Anexo se acuerdan los principios bajo
los cuáles de debe realizar el proceso costarricense de apertura de las
telecomunicaciones y a los cuáles deberán ajustarse las leyes que fijarán el marco
normativo impuesto, una de Modernización del ICE que debería haberse promulgado
“a más tardar el 31 de diciembre del 2004”, apartado II del Preámbulo
telecomunicaciones y la de Fortalecimiento del ICE Y el marco regulatorio de los
servicios de telecomunicaciones “que el Gobierno de Costa Rica, tendrá en vigor a
partir del 1º de enero del 2006”, apartado IV del Preámbulo.
En cumplimiento de estas disposiciones es que nos encontramos dictaminando
negativamente el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, que debe
ajustarse a los siguientes principios regulatorios, que analizamos en detalle en la
Sección y que son los siguientes:
46
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1.
Servicio Universal
2.
Independencia de la Autoridad Reguladora
3.
Transparencia
4.
Asignación y utilización de recursos escasos
5.
Interconexión regulada
6.
Acceso y uso de redes
7.
Suministro de servicios de información
8.
Competencia
9.
Sistemas de cables submarinos
10.
Flexibilidad en las opciones tecnológicas
También se acuerdan “Compromisos Selectivos y Graduales de Apertura del
Mercado”
A.-Consolidación de Nivel de Acceso al Mercado
Mediante el cual Costa Rica se compromete a “permitir a los proveedores de
servicios de otra Parte suministrar servicios de telecomunicaciones en términos y
condiciones no menos favorables que aquellas establecidas por u otorgadas de
conformidad con su legislación vigente al 27 de enero del 2003, lo que no significa otra
cosa que “trato igual” que el concedido al ICE y RACSA que son los únicos
proveedores del servicios público de telecomunicaciones en este país el día de hoy.
B.-Apertura Gradual y Selectiva de ciertos servicios de telecomunicaciones:
47
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Establece que Costa Rica permitirá de conformidad con el Anexo I, sobre una
base no discriminatoria a los proveedores de
servicios de otra Parte
competir
efectivamente para suministrar al cliente, a través de la tecnología de su escogencia,
los siguientes servicios de telecomunicaciones en su territorio
(a) servicios de redes privadas, a más tardar el 1 de enero del 2006: Se
definieron mediante nota al pie de página de la siguiente manera:
“servicios de redes privadas (servicios de grupo cerrado de usuarios)
significan
las
redes
suministradas
para
comunicaciones
sin
interconexión al sistema público conmutado de telecomunicaciones en
ninguno de sus extremos, pudiendo Costa Rica prohibir a quienes
operen redes privadas el uso de sus redes para suministrar redes o
servicios públicos de telecomunicaciones a terceras personas.”
(b) Servicios de Internet, a más tardar el 1 de enero del 2006. Se
definieron mediante nota al pie de página de la siguiente manera:
“Servicios de Internet incluirán servicios de correo electrónico, móviles,
extracción y procesamiento de información en línea y bases de datos y
servicios de intercambio electrónico de datos, y móviles do la posibilidad
de acceso a la Internet”.
(c) Servicios inalámbricos móviles, a más tardar el 1 de enero del 2007.
Se definieron mediante nota al pie de página de la siguiente manera:
“Servicios inalámbricos móviles significan voz, datos y/o servicios de
banda ancha prestados a través de medios radioeléctricos en bandas
específicamente determinadas, utilizando equipo terminal móvil o fijo,
usando celular, PCS (Personal Communications Service-Servicios de
Comunicación Personal), satélite o cualquier otro tipo de tecnología similar
que pueda ser desarrollada en el futuro para estos servicios.”
48
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
También, se compromete Costa Rica en el último párrafo de este apartado a
permitir la competencia sobre bases no discriminatorias a otros servicios que “decida
permitir en el futuro”.
El detalle de los compromisos será de utilidad para analizar el texto que
dictaminamos y su correspondencia con el TLC.
¿Y las cooperativas?
Al igual que el TLC, el proyecto de ley está diseñado como marco regulatorio de
empresas privadas y de entes públicos. No separa que en el ámbito de las
telecomunicaciones existen otros actores, como son las cooperativas y las empresas
públicas municipales que obedecen a normas y principios que van más allá de la
libertad de comercio y las reglas de la competencia de mercado.
Se les olvida a los proponentes de la existencia del artículo 64 de la Constitución
que establece como un deber del Estado el fomento y creación de cooperativas como
un medio de facilitar mejores condiciones de vida para los trabajadores. Ello supone
otros principios, como el de solidaridad y el apoyo económico directo para aquellos
que menos medios económicos poseen para la ratificación de sus necesidades.
Por otra parte, estadistas como el ex mandatario Luis Alberto Monge, han
recalcado lo acertado de esta política respecto del cooperativismo:
“En el cooperativismo, se concilian la libertad y la justicia social.
Apoyemos sin reservas al cooperativismo, que tiene por objeto el
perfeccionamiento de la democracia y el bienestar del pueblo. Hay que
darle unidad y sistema; hay que infundirle una irresistible fuerza de
49
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
expansión; hay que convertirlo en un clima ético y de trabajo, inseparable
del destino de Costa Rica. Hagamos del cooperativismo el motor y la
brújula de nuestra marcha hacia una democracia integral.9”
De igual forma, se deja de lado que las empresas municipales, tienen su
fundamento en el artículo 169 constitucional que nos indica que los interese y servicios
locales estarán a cargo de un Gobierno Municipal. La base de estos servicios no se
encuentra en los artículos de la Constitución Económica, está en una fórmula de
organización política que descentraliza territorialmente determinadas prestaciones
básicas para los ciudadanos. Estas prestaciones o servicios deben ser organizadas de
manera tal que puedan ser disfrutados por los munícipes de manera amplia y a un
costa accesible, que en algunos casos supone necesariamente un subsidio.
En una réplica de lo negociado en el TLC, nada de esto se encuentra en el
proyecto.
Compromiso inaceptable con los servicios inalámbricos
Costa Rica ha asumido su obligación en el Tratado de abrir su mercado para el
suministro de servicios inalámbricos de telecomunicaciones.
Una vez abierto el
mercado, los proveedores competitivos de servicios inalámbricos necesitarán ser
asignados con bloques de espectro para que puedan suministrar los servicios. La
República de Costa Rica deberá, como mínimo, en cumplimiento con su política de
asignación de espectro radioeléctrico para promover su uso más eficiente y de
conformidad con las normas internacionales y regionales, asegurar que habrá
suficientes frecuencias comercialmente relevantes disponibles en el espectro nacional
para satisfacer los compromisos de acceso a mercado incluidos en la sección III.2 del
anexo 13.
De acuerdo con las normas recomendadas por CITEL y UIT,
9
las
Discurso del presidente de la República Luis Alberto Monge. En: Consejo Nacional de Cooperativas.
Tercer Congreso Cooperativo Nacional. Resoluciones aprobadas. San Isidro de Coronado, 1983, p.2
50
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
frecuencias comercialmente relevantes para el suministro de servicios inalámbricos
móviles comerciales se entiende que incluyen los siguientes rangos: 800 – 900 MHz y
1700 – 1999 MHz.
En otros términos, no sólo pretenden apropiarse de lo mejor del negocio de las
telecomunicaciones, sino que pretenden el acceso a los bloques del espectro
“comercialmente relevantes” para los proveedores competitivos de servicios
inalámbricos y Costa Rica pondrá a disposición de los privados, entre otras, las
bandas de frecuencias que hoy ocupa el ICE para los servicios celulares.
Los mejores bloques del espectro están en los rangos de 800 – 900 MHz y 1700
– 1999 MHz, en que según Control Nacional de Radio, diversas entidades tienen
frecuencias asignadas en esas bandas: 1. Sociedad Periodística Extra Limitada, Canal
69, 2. Comunica M y T S. A., 3. Proyecto Aries S. A., 4. Componentes Intel de Costa
Rica, 5. Grupo Continental S. A., 6. Jalova Tortuguero S. A., 7. Quantum
Comunicaciones S. A., 8. Crista Asesores Forestales S. A., 9. Multiservicios de
Comunicaciones R. F. S. A., 10. Digital Troncalizado S. A. (Digitron S. A.), 11.
Tortialantic S. A., 12. Comunicaciones Ilma S. A., 13. Comisión Nacional de
Emergencias, 14. Telcom, 15. Ministerio de Policía, 16. Corte Suprema de Justicia.
Honrar un acto de tales proporciones, aun más grave –según Gerardo Fumeroque la entrega de una banda celular a Millicom, le costaría al país más de 45 millones
de dólares; y tomaría varios años, que duraría el proceso de trasladar de sus actuales
frecuencias a otras superiores, los actuales equipos del ICE y de algunos de entes
privados, cuyas frecuencias también fueron comprometidas.
10
Este compromiso, borra de un plumazo la realidad del país al poner a
disposición de terceros las bandas de frecuencias utilizadas por el ICE para dar
servicio a un millón y medio de usuarios. El compromiso de entregar dichas
10
Fumero P., Gerardo. “Carta Adjunta al TLC”, Diario Extra, 30 de diciembre del 2005.
51
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
frecuencias, uno de los actos más visiblemente incongruentes en este Tratado,
compromete bienes demaniales y peor aún, bienes no disponibles, so pena de multas
millonarias y en dólares.
Según Fumero, se firmaron documentos -si fue por desconocimiento, algo
absolutamente imperdonable; y- si conscientes de lo que comprometían, fue algo
totalmente irresponsable, pues se dispone de bienes del Estado sin importar su
condición, arrogándose derechos que jamás podría un Gobierno otorgar a funcionario
alguno, siendo que son recursos que están en uso, y que fueron asignados con
estricto apego al marco legal y constitucional del país.
Fumero se pregunta: ¿no es cierto que este acto pasmosamente irresponsable
crea también inseguridad jurídica a millones de costarricenses que se verían
amenazados en sus servicios celulares, y aun a otros entes jurídicos, en sus enlaces
de comunicaciones? ¿O acaso debemos seguir siendo ciudadanos de segunda clase,
mientras las transnacionales extranjeras sí tienen derecho a disponer a su arbitrio de
nuestros recursos naturales y de nuestros mercados, con el contubernio de algunos
nacionales a quienes la plata mueve más que la Patria ?
Interconexión: el usufructúo de las redes públicas
En el artículo 67 se establece que los precios de interconexión deberán estar
orientados a costos, es decir, deben permitir la recuperación de los costos atribuibles a
la prestación de las redes más una utilidad en términos reales.
Nótese, en primera instancia, que dicha definición se refiere a los costos
atribuibles a la prestación de las redes, lo cual deja por fuera la recuperación de los
costos en que incurrió el ICE (costos hundidos) para la construcción de la red durante
los últimos cuarenta años.
No parece justo que hoy vengan otros operadores a
usufructuar de las redes públicas de telecomunicaciones costarricenses sin haber
tenido que invertir un solo colón.
52
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Además, la determinación de los costos de la prestación de las redes y de la
utilidad son aspectos que en la realidad han conllevado a conflictos entre el dueño de
la red pública y el regulador o los otros operadores. Recientemente se han dado tres
noticias a nivel internacional que ejemplifican este tipo de conflictos.
En Estados
Unidos la Comisión Federal de Comunicaciones eliminó la obligación que tenían desde
1996 las compañías telefónicas de compartir sus redes para desarrollo de Internet con
los competidores a tarifas fijas, permitiéndoles cobrar mayores tarifas, dado que dichas
compañías argumentaron que las tarifas fijas desincentivaban la inversión en la
construcción y mejoramiento de las redes; el resultado después de diez años ha sido
que las compañías dueñas de las redes sólo tienen el 36% de los abonados de acceso
a Internet. En México Telmex se niega a brindar interconexión a sus redes al costo,
defendiendo su control sobre la “última milla” argumentando que la empresa ha
realizado inversiones millonarias en la mejora y ampliación de la infraestructura de
telecomunicaciones; Carlos Slim indicó que “No invertiremos en infraestructura para
que la competencia sólo nos pague el costo”. En Europa la Comisión Europea impuso
una multa de casi 152 millones de euros a Telefónica de España al considerar que
esta cobró a sus competidores durante el periodo 2001-2006 precios excesivos por el
alquiler de su infraestructura de red, dejándoles un margen de beneficios insuficiente
para competir.
Es claro pues que surgirán conflictos entre el ICE (poseedor de la red pública) y
los demás operadores y el regulador mismo. Además con estos ejemplos queda en
evidencia que el ente regulador no tiene el poder para enfrentarse a estos grandes
conglomerados empresariales que tienen gran poder económico y político.
53
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
54
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
II.
LAS TELECOMUNICACIONES EN EL IDEARIO PAC
Una “caña de pescar” esencial para la movilidad social
Para el Partido Acción Ciudadana la energía y las telecomunicaciones son
consideradas “cañas de pescar”, es decir herramientas fundamentales para la
movilidad social de los habitantes y por lo tanto de vital importancia “para lograr una
sociedad integral, solidaria y sostenible”, por ello, no deben ser consideradas como
simples mercancías sino como un derecho de los habitantes.
Para el Partido Acción Ciudadana es indispensable que las telecomunicaciones
no sean tratadas, jurídica ni económicamente, como una mercancía más, sujeta
únicamente a los mecanismos de la oferta y la demanda del mercado, por el contrario,
estas constituyen un servicio público fundamental que debe ser técnicamente regulado
en beneficio de los usuarios y del interés nacional por lo que es responsabilidad del
Estado definir las políticas sobre la base de los principios citados y participar en su
prestación.
Conservar los monopolios estatales para la prestación de los servicios
fundamentales es conservar nuestro Estado de Derecho, preservar el principio de
solidaridad nacional y justicia social, contemplado en los artículos 50 y 74 de la
Constitución Política, que reafirman el papel del Estado como garante de bienestar,
ante las inequidades y desigualdades, especialmente, en lo que respecta a derechos
fundamentales del individuo y servicios prestados por el Estado, que garantizan a los
habitantes una existencia digna y útil para la sociedad.
55
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Según esta visión, el Estado debe ser responsable de satisfacer la demanda y
garantizar la cobertura nacional de los servicios de energía e infocomunicaciones en
Costa Rica.
De esta forma, el Partido Acción Ciudadana, estableció en la
“Convocatoria a los y las Costarricenses 2006-2010”, entre otros, los siguientes
objetivos:
1. Mantener al ICE como actor dominante de los servicios de electricidad e
infocomunicaciones, con la responsabilidad
de satisfacer la demanda en estos
servicios en el ámbito nacional, según lo establece la Ley 449 de creación del Instituto
y sus reformas.
2. Construir innovadoras y más profundas formas de ciudadanía a través de los
servicios de electricidad e infocomunicaciones, dado que en los últimos años se ha
dado un deterioro en el concepto de ciudadanía, que se refleja en su escasa
participación y pocos espacios para expresar opiniones, e intervenir en los procesos
de toma de decisiones.
3. Suministrar los servicios de electricidad e infocomunicaciones bajo el
concepto de acceso universal, servicio al costo
y cobertura en todo el territorio
nacional. De esta manera se brinda el acceso de nuevas tecnologías a la sociedad en
su conjunto, permitiendo así el desarrollo de nuevos ciudadanos, que puedan enfrentar
las amenazas y oportunidades que trae consigo el entorno internacional.
4. Ofrecer los servicios con tecnología de punta, a bajos costos y de alta calidad
a escala mundial, para que se constituyan en ventajas competitivas del país para el
desarrollo empresarial, especialmente de nuestras pequeñas y medianas empresas.
56
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
5. Establecer las prioridades nacionales a través del Plan Nacional de
Desarrollo. Estas prioridades se incluirán en planes de cuatro años que deberá firmar
el Gobierno con las empresas públicas. Estos planes serán de acatamiento obligatorio
para las empresas públicas, una vez que sean incorporados en el Plan Nacional de
Desarrollo.
6. Promover el valor de la honestidad en la función pública como elemento
fundamental para el rescate y desarrollo de las instituciones del Estado en estos
Sectores.
7. Exigir a los miembros de las juntas directivas de las entidades de estos
sectores, cumplir con requisitos de idoneidad y de total independencia de los órganos
de poder político de la Nación, así como de las organizaciones gremiales.
8. Desarrollar los servicios de tal manera que estén en armonía con las políticas
ambientales y sociales del país.
9. Las empresas públicas municipales y las cooperativas de electrificación
podrán desarrollar los servicios que brinda el ICE, siempre y cuando no se realicen
alianzas con el Sector privado ni se reduzca la eficiencia y cobertura, ni se
incrementen los costos de estos servicios.
10. Realizar un proceso de concertación con la sociedad civil para la
explotación de los recursos naturales renovables del país, garantizando mantener la
autonomía energética, siendo un país modelo de desarrollo sostenible.
57
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
11. Mantener los servicios de infocomunicaciones en manos del Estado por su
carácter estratégico y por el beneficio que estos han representado para los
costarricenses.
12. Garantizar la universalidad de acceso a los servicios de infocomunicaciones,
y brindar a todos los ciudadanos, en cualquier parte del territorio nacional, igualdad
de oportunidades de desarrollo.
Los diputados de la fracción del Partido Acción Ciudadana que fueron miembros
y los que sin serlo, participaron en la Comisión Especial de Telecomunicaciones,
defendieron los ideales del PAC referidos a la inserción a la economía internacional,
bajo concepto de comercio justo y solidario, que propicie el desarrollo sostenible del
país, el más adecuado reparto de la riqueza y el fortalecimiento del Estado de
Derecho.
Con toda seguridad, aquellos ciudadanos que son usuarios de los servicios de
telecomunicaciones y no poseen intereses comerciales vinculados con los negocios
privados de prestación de servicios de telecomunicaciones y energía, serán los más
interesados en mantener el modelo solidario que tiene este país.
La consideración actual de servicio público de telecomunicaciones se cambia
por la de “servicio disponible al público” en el texto del proyecto de ley en cuestión, lo
que provocaría un grave perjuicio a un sector importante de la población costarricense,
eliminando el derecho amparado en el monopolio del Estado y pasando a ser un bien
comercial más.
Por todo lo anterior, el PAC le invita a participar activamente en la defensa de
este modelo solidario que el partido oficialista y sus aliados pretende socavar, así
58
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
como a unirse al frente de defensa y votar “NO al TLC y sus leyes de implementación”
en el próximo Referéndum. La decisión está en el pueblo. Sea parte de esta lucha
patriótica.
Propuesta UCR-PAC
La Fracción del PAC decidió presentar como texto sustitutivo el que elaboró la
Comisión Interinstitucional de Telecomunicaciones de la Universidad de Costa Rica,
por coincidir en los aspectos centrales de la propuesta. Como todo proyecto de ley no
es una obra acabada pero es un excelente texto base para comenzar un debate en
serio, sobre la vía costarricense para la construcción del marco regulatorio de las
telecomunicaciones dentro del actual Estado Social de Derecho.
Se ha considerado necesario hacer una recopilación histórica de cómo surgió
este proyecto que la Fracción del PAC acogió a través de la diputada Leda Zamora,
cuya iniciativa se encuentra en la agenda ordinaria de la Comisión de Asuntos
Económicos (Expediente 16.301) y que la fracción del PAC presenta el día de hoy ante
esta Comisión Especial para que se conozca como texto sustitutivo, en una palabra
para que analicemos un texto alternativo al que estamos conociendo presentado por el
Poder Ejecutivo
Según se indicó en el documento intitulado “Propuesta de marco conceptual
y jurídico para el fortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
y la regulación de las telecomunicaciones en Costa Rica”11, ante la inminente
firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, Centroamérica y la
República Dominicana, por parte del Poder Ejecutivo, la Rectoría de la Universidad de
Costa Rica
le encarga, en el mes de junio del 2003,
11
a la Comisión de
Universidad de Costa Rica, Rectoría, Comisión Especial sobre Telecomunicaciones Ciudad
Universitaria, Rodrigo Facio, 27 de junio de 2006.
59
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Telecomunicaciones de esa institución la tarea de evaluar el impacto que este acuerdo
tendría sobre el sector de las telecomunicaciones, así como de sus posibles
repercusiones en el desarrollo económico, social, cultural y político de nuestro país.
En la comisión especial de telecomunicaciones los diputados del PAC
expusieron ampliamente los argumentos contenidos en el proyecto elaborado por la
comisión encabezada por la UCR y concluyeron que la visión que debía privar sobre el
desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica, partía de los siguientes
postulados:
• Las telecomunicaciones deben ser consideradas, como lo han sido hasta
el presente, un servicio público, gestionado fundamentalmente por el Estado, y
regulado técnicamente en beneficio de los usuarios y del interés nacional.
• El desarrollo de las telecomunicaciones debe sustentarse en una visión
de largo plazo, que responda a los principios de servicio universal y de
solidaridad, así como a los criterios que han marcado el desarrollo económico y social
de la Nación, de conformidad con lo que establece la Constitución Política.
•
En
lo
que
corresponde
a
la
dimensión
solidaria
de
las
telecomunicaciones, deben diseñarse instrumentos que mejoren la efectividad
de los subsidios cruzados. Esto, mediante la adopción de nuevos esquemas de
financiamiento,
que
garanticen
una
amplia
cobertura
de
la
población,
independientemente de su condición socioeconómica y de la región donde resida.
• Es necesario y urgente redefinir el concepto del servicio universal, con el
propósito de disponer de los medios requeridos para cubrir los costos de los servicios
no rentables, así como de los programas dirigidos a los centros públicos de educación
y de salud.
60
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
• Debe mantenerse, como prerrogativa del Estado, el control de los
recursos naturales, institucionales y de infraestructura, considerados esenciales
para el desarrollo de las telecomunicaciones en Costa Rica.
• Debe establecerse, en el corto plazo, un programa permanente de capacitación y formación de profesionales y técnicos en telecomunicaciones, como
parte de una política de actualización científica y tecnológica.
• En el marco del plan nacional de desarrollo en ciencia y tecnología,
deben fortalecerse las políticas que favorezcan la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación en el ámbito de las telecomunicaciones y de la sociedad
del conocimiento y de la información (Tecnologías de la Información y de la
Comunicación - TICS).
• Debe analizarse, a la luz de los principios orientadores del desarrollo a
largo plazo de las telecomunicaciones en Costa Rica, la pertinencia de abrir
espacios para la participación de empresas e instituciones nacionales en la
prestación de servicios de telecomunicaciones en áreas complementarias, no
estratégicas, no esenciales.
El proyecto de la UCR que la fracción del PAC presenta en este informe para
que se acoja como texto sustitutivo, recoge los principios rectores del Estado Social de
Derecho consagrados en la Constitución Política, en los artículos 50 y 74, que se
traducen en el ámbito específico de las telecomunicaciones a que la legislación “haga
posible el desarrollo económico y social del país en un marco de igualdad de
oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y el conocimiento”. Entre
estos principios rectores destacan los siguientes:
61
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398

Universalidad del derecho a la comunicación y a la información: Todos los
habitantes tienen derecho a disfrutar de servicios modernos de telecomunicaciones e
información. Los servicios de telecomunicaciones deberán fomentar el desarrollo del
país y bienestar de todos los habitantes, independientemente de su ubicación
geográfica o condición social y económica. El Estado procurará el ejercicio de este
derecho por medio de una serie de normas o políticas, entre ellas, el servicio universal,
que será definido por la ley.

Solidaridad: La prestación de los servicios de mayor rentabilidad a los
segmentos de la población con una mayor capacidad de pago, deberá financiar la
prestación de los servicios de menor rentabilidad a los segmentos de menores
ingresos, o con menores posibilidades de acceso. Todos los proveedores deberán
contribuir al fondo del servicio universal en la forma que la ley determine. Los ingresos
generados por ese concepto deberán destinarse en forma total y exclusiva para el
cumplimiento de los fines y metas establecidas para el servicio universal.

Competitividad de precios y suficiencia financiera: El Ente Regulador del
Sector de las Telecomunicaciones, establecerá una política de precios y tarifas
competitivas que permitan la recuperación de todos los costos del suministro del
servicio, incluida una utilidad razonable. El Ente Regulador determinará las
metodologías y modelo de fijación de tarifas, de acuerdo con el nivel de competencia y
las mejores políticas de regulación, para salvaguardar los intereses de los
consumidores y evitar las prácticas anticompetitivas.
•
Reinversión en el Sistema Nacional de Telecomunicaciones: El proveedor
estatal y sus subsidiarias, reinvertirán todos sus réditos en el desarrollo del Sistema
Nacional de Telecomunicaciones, con la meta de incorporar nuevas tecnologías, y
asegurar la prestación eficiente de los servicios. Los proveedores u operadores de los
servicios abiertos a la competencia, específicamente las redes privadas nacionales, la
62
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
radiolocalización, los troncalizados, de valor agregado y difusión
contribuirán
igualmente a los esfuerzos para garantizar el servicio universal, la investigación y el
desarrollo en telecomunicaciones, para beneficio del país.

Naturaleza de las telecomunicaciones como servicio público: Los servicios
públicos de telecomunicaciones, así declarados por ley, o por el Ente Regulador, de
conformidad con la ley, estarán regidos por todos los principios fundamentales del
servicio público, con la intención expresa de asegurar su continuidad, su
obligatoriedad, su eficiencia, su adaptación a todo cambio en el régimen legal y las
necesidades de la colectividad nacional; todo ello en aras de garantizar la igualdad de
trato para los usuarios.

Uso racional de los recursos: Será obligación de todos los involucrados en la
prestación de los servicios de telecomunicaciones, hacer un uso racional de los
recursos escasos asociados con esa prestación.

Publicidad: La información referente a títulos habilitantes para la prestación de
servicios de telecomunicaciones, deberá ser publicada en el Diario Oficial La Gaceta.
La información relativa a los procedimientos, los acuerdos y las ofertas de
interconexión, estará disponible al público. La información relativa a los precios, las
tarifas,
los
requisitos y los
trámites para
el acceso a los
servicios de
telecomunicaciones, deberá estar disponible al público en los establecimientos que
ofrecen los servicios, en medios electrónicos, y deberá ser publicada en el diario oficial
La Gaceta.

Regulación de la competencia: Los servicios abiertos a la competencia,
específicamente las redes privadas nacionales, la radiolocalización, los troncalizados,
de valor agregado y difusión, serán regulados, con el propósito de garantizar el
equilibrio entre los derechos y las obligaciones de los diferentes operadores,
63
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
procurando el mayor beneficio para los usuarios, desde el punto de vista de la calidad,
el precio y la cobertura.

Protección al consumidor: Los derechos e intereses legítimos de los clientes
y usuarios de los servicios de telecomunicaciones deberán ser tutelados por el Ente
Regulador.

Confidencialidad de la información: De conformidad con los principios
constitucionales, los operadores garantizarán el derecho a la intimidad, a la libertad y
al secreto de las comunicaciones, y deberán proteger la confidencialidad de la
información que obtengan de sus clientes, o de otros operadores, con ocasión de la
suscripción de los servicios.

Protección del medio ambiente: El desarrollo, operación y prestación de los
servicios de telecomunicaciones en Costa Rica, deberá realizarse en armonía con la
garantía constitucional de contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
debiendo los operadores cumplir con toda la legislación ambiental que le resulta
aplicable”.
La mayoría de las mociones que presentó el PAC tanto al texto base como al
texto sustitutivo que se aprobó, estuvieron basadas en esa propuesta. Sin embargo,
en el transcurso del debate se incitó la discusión profunda pero los diputados y
diputadas del PAC no encontraron eco ni respuesta por parte de los diputados
oficialistas y sus aliados a lo interno de la comisión especial. Quizá, la incorporación
de tales disposiciones en la lógica de la apertura total y la regulación de redes no era
tarea fácil.
En varias oportunidades se plantearon las inquietudes de abrir un debate
pausado y razonado sobre el tema de las telecomunicaciones y sobre su regulación
64
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
jurídica, tomando como base esta propuesta que, en términos generales, expresa
nuestra posición.
El proyecto de ley elaborado por la Comisión de Telecomunicaciones de la
Universidad de Costa Rica, y acogido por el PAC y el Frente Amplio, como lo expresa
en el documento que la fundamenta, procura dotar al país de una legislación moderna
que,
de
manera
sistemática,
fomente
el
desarrollo
de
los
servicios
de
telecomunicaciones.
La propuesta abarca: (1) la definición de los principios rectores; (2) la
descripción de los agentes que conforman el sector, a saber, el ente rector, el ente
regulador, y el ente gestor de los servicios, destacando en este caso el papel del ICE
como proveedor estatal; (3) las modalidades para la concesión del espectro
radioeléctrico y los títulos habilitantes; (4) la caracterización del servicio universal; (5)
la forma en que deben darse el uso de los recursos escasos, y la interconexión; (6) el
detalle del régimen de contribuciones y cánones por cubrir de parte de los proveedores
de servicios; y (7) el régimen de infracciones y sanciones correspondientes, para
quienes se aparten del marco regulatorio.
El proyecto de la UCR consta de 66 artículos y 5 disposiciones transitorias.
Reforma dos leyes, la de la AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS Nº 7593, de 9 de agosto de 1996, y la Ley de Radio y Televisión Nº 1758,
de 19 de junio de 1954.
Las principales propuestas del proyecto de la UCR son:
1. Los servicios de telecomunicaciones se entenderán sometidos a dos tipos de
régimen:
65
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
a. Servicios no sujetos a competencia: los servicios fijos, móviles, de
Internet y redes privadas internacionales prestados en régimen de
exclusividad por el ICE como operador estatal.
b. Servicios en competencia: los servicios de redes privadas nacionales a
terceros, de buscapersonas, troncalizados, de valor agregado y difusión,
que serán prestados en régimen de competencia.
2. Tanto los servicios no sujetos a competencia como aquellos en competencia serán
objeto de regulación por parte del Ente Rector.
3. La explotación de los servicios de telecomunicaciones solo podrá darse mediante
el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política. El proyecto prevé
cuatro clases de títulos habilitantes:

Concesiones: Para todos aquellos servicios que requieran el uso del espectro
radioeléctrico, entre otros: la telefonía móvil, la radiolocalización, los
troncalizados, la televisión por satélite, Internet inalámbrico, las redes privadas
inalámbricas, las comunicaciones satelitales, la radio y la televisión.

Licencias: Para los servicios de telecomunicaciones que no requieren uso del
espectro, como televisión por cable, Internet alámbrico y redes privadas
alámbricas.

Registro: Para el resto de los servicios de telecomunicaciones, como servicios
de valor agregado y de información.

Permiso: Para usos de carácter temporal y experimental que no impliquen
prestación de servicios al público.
4. Las prestaciones que integran el servicio universal las determina la ley. El Ente
Rector definirá los plazos, medios, y programas de subsidios necesarios para su
cumplimiento, pudiendo ampliarlas en la medida que los avances tecnológicos lo
66
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
ameriten y la disponibilidad de los recursos lo permita. Las prestaciones
determinadas en este proyecto son las siguientes:

La instalación y desarrollo de redes en áreas rurales y urbanas menos
desarrolladas;

El establecimiento de centros de acceso a Internet en todas las comunidades
del país, incluidas las áreas rurales y urbanas menos desarrolladas;

El servicio telefónico con tarifas asequibles para todos los clientes
residenciales, micro y pequeñas empresas que así lo requieran, pudiendo
utilizarse cualquier tecnología que resulte necesaria, incluyendo satelital y
celular;

El servicio de acceso básico a Internet con tarifas asequibles desde su servicio
telefónico para todos los clientes residenciales, micro y pequeñas empresas
que así lo requieran;

La disponibilidad de teléfonos públicos a una distancia razonable, con carácter
complementario, a precios asequibles;

Los
servicios
especiales,
a
precios
asequibles,
para
personas
con
discapacidad;

El servicio de acceso a Internet gratuito para todos los centros públicos de
educación, investigación, bibliotecas y museos;

Servicio gratuito de guía telefónica.
67
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El servicio universal sería financiado con los aportes de los proveedores de
servicios de telecomunicaciones y de todos los servicios que tengan sustento en estos,
los cuales deberán contribuir con el 9% de sus ingresos brutos. Con la totalidad de
estos ingresos se constituirá el Fondo de Servicio Universal. El Ente Rector, a
solicitud del Ente Regulador, podrá fijar una contribución mayor -pero nunca menoratendiendo las necesidades de cobertura del servicio universal.
El Ente Regulador estaría encargado de aprobar los proyectos y programas de
obras destinados al servicio universal. Asimismo, aprobaría los posibles subsidios que
fueran aplicables cuando así lo requieran los servicios, de conformidad con las
políticas y directrices del Ente Rector.
El Fondo se constituirá en un fideicomiso administrado por un banco del Estado,
que será el que le gire al ICE los recursos financieros necesarios para el desarrollo de
los proyectos y programas de obras que correspondan, y para el financiamiento de los
subsidios en la prestación de servicios autorizados por el Ente Regulador conforme a
la ley.
El ICE, en su condición de operador estatal, elaborará y desarrollará los
proyectos y programas de obras aprobados por el Ente Regulador, y prestará los
servicios en los términos que este le señale. De esta manera se lograrán los
objetivos de disponibilidad geográfica universal, igualdad de trato mediante acceso no
discriminatorio y costo asequible.
5. Interconexión.
Para este proyecto la interconexión es el enlace con los proveedores que
suministran redes o servicios públicos de transporte de telecomunicaciones, con objeto
68
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
de que los usuarios de un proveedor puedan comunicarse con los usuarios de otro
proveedor.
La interconexión se brindará en forma obligatoria, continua, razonable,
oportuna, transparente y no discriminatoria.
Las tarifas de interconexión serán fijadas por el Regulador, atendiendo el
principio de servicio al costo, permitiendo una rentabilidad adecuada para el
interconectado, competitiva en el ámbito internacional y estimulando el crecimiento de
la infraestructura del Sistema Nacional de Telecomunicaciones.
El Ente Regulador dictará y promulgará la reglamentación y las normas
técnicas, que garanticen una adecuada interoperabilidad entre los sistemas de
distintos operadores.
Todo operador está obligado a conectar a su red los elementos de red
homologados por el Regulador, evitando constreñir a otro operador en la selección de
sus equipos o en la configuración de su red.
6. Uso de espacios públicos e infraestructura.
En armonía con lo preceptuado en el Artículo 45 de la Constitución Política, la
propiedad privada es inviolable y a nadie puede privarse de la suya si no es por interés
público legalmente comprobado, previa indemnización conforme a la ley.
El Ente Regulador deberá velar por que haya un uso racional y eficiente de los
bienes públicos o privados, tales como derechos de vía en calles, aceras, carreteras,
postes y servidumbre, entre otros, necesarios para la prestación de los servicios,
propiciando la utilización de la infraestructura existente.
69
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398

Adquisición de bienes inmuebles y constitución de servidumbres: Para la adquisición los bienes inmuebles y la constitución de servidumbres, necesarios para
la prestación de sus servicios, el ICE y sus subsidiarias utilizarán las facultades
que les otorgan sus propias leyes.

Para esos mismos efectos, los operadores privados usarán los instrumentos del
derecho común. A falta de acuerdo con el propietario y tratándose de bienes
insustituibles, solicitarán al Ente Regulador la declaratoria de interés público y la
realización de los trámites de expropiación correspondientes, cuyos costos
serán cubiertos por el solicitante.

Derechos de vía: En aplicación del principio de uso racional de los recursos escasos, destinados a la prestación de los servicios de telecomunicaciones, el
Ente Regulador podrá coordinar entre operadores la planificación de las obras,
el uso de los derechos de vía para tendido de redes aéreas o canalizadas y las
formas de compartir infraestructura entre los mismos, procurando optimizar el
uso de los recursos.

El Ente Regulador resolverá en definitiva, los desacuerdos surgidos entre
operadores con respecto al uso y los costos de compartir infraestructura.

El Ente Rector podrá girar las directrices necesarias a las diferentes entidades
de servicio público que hacen uso de los derechos de vía para prestar sus servicios
(agua potable, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, combustibles, etc.),
para que coordinen el desarrollo de sus obras, de manera que no interfieran con los
demás servicios y compartan infraestructura entre ellos cuando sea posible, lo mismo
que con otros servicios privados de interés público, como la televisión por suscripción,
procurando así la optimización en el uso de los espacios.
70
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
7. Ente Regulador.
En este proyecto se le encarga la regulación de las telecomunicaciones a la
actual Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, institución que debe
fortalecerse
modificando su estructura, reforzando su autonomía y competencia
técnica, y confiriéndole las facultades legales y los recursos necesarios para realizar
las funciones propias, además de las establecidas en su propia ley: N.° 7593, DE 9 DE
AGOSTO DE 1996.
8. Ente Rector.
El proyecto ubica la Rectoría en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se crea
en esta institución una Junta Rectora para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la
cual gozará de la suficiente capacidad técnica, conocimiento e independencia, y será
responsable de la formulación de las políticas públicas y la elaboración del Plan de
Desarrollo de las Telecomunicaciones, acorde con las necesidades del país y el
avance tecnológico, bajo los principios rectores de la ley y los más altos intereses
nacionales.
En este proyecto cobra importancia la promoción de la investigación y desarrollo
en el Sector de Telecomunicaciones para lo cual se deberá crear el Fondo respectivo,
compuesto con el aporte del 0,5% de los ingresos brutos de los operadores de
telecomunicaciones, más los aportes que puedan dar el Gobierno y las instituciones
públicas y privadas. El Fondo será utilizado exclusivamente para proyectos de
investigación y desarrollo propuestos por las Universidades Públicas. Con los dineros
destinados a la investigación y desarrollo, se constituirá un fideicomiso, administrado
por un banco del Estado, que será la instancia que gire a las Universidades, los
recursos financieros necesarios, una vez autorizados por el Ente Rector.
71
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
La Junta Rectora para el Desarrollo de las Telecomunicaciones estará integrada por 7
miembros, todos nombrados por el Consejo de Gobierno, de la siguiente manera:

El Ministro de Ciencia y Tecnología, o su representante, quien será el
coordinador

Un representante del Ente Regulador

Un representante del ICE

Un representante de los otros operadores

Un representante de las Universidades Públicas

Un representante del Ministerio de Planificación y Política Nacional

Un representante del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales
Todos reconocidos profesionales, con amplia experiencia.
La Junta Rectora para el Desarrollo de las Telecomunicaciones contará con una Secretaría Técnica, ubicada en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La ley dotará a la
Secretaría Técnica con los recursos financieros y humanos necesarios para que
cumpla con sus funciones.
9. Derechos y deberes de las personas usuarias y consumidores de los servicios
de telecomunicaciones
El proyecto contiene un capítulo sobre este tema, acorde con el artículo 46 de
la Constitución Política, que establece que los consumidores y usuarios tienen
derecho, entre otras cosas, a la protección de sus intereses económicos; a recibir
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo.
10. Prohibiciones y sanciones:
72
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El proyecto fija las sanciones que le corresponde aplicar al Ente Regulador a los
operadores, cuando estos incurran en faltas como: (a) usar bandas de frecuencia
contra lo estipulado; (b) causar interferencia perjudicial; (c) desconectar ilegalmente a
otro operador; (d) impedir el acceso a recursos esenciales; (e) desacatar las
disposiciones del Ente Regulador; y (f) incurrir en atrasos en el pago de tasas y
contribuciones.
Cualquier servicio de telecomunicaciones que opere sin previa autorización del
Ente Regulador será suspendido, y sus equipos decomisados, sin perjuicio de la
aplicación de las sanciones administrativas, civiles y penales previstas en la legislación
También establece sanciones para quienes incurran en lo siguientes conductas: (a)
aprovechamiento ilegítimo de servicios de telecomunicaciones; (b) uso indebido de
tarjetas para comunicaciones telefónicas; (c) suministro de información falsa en
solicitudes de servicios; (d) divulgación de información confidencial; (e) instalación de
equipos para defraudar el servicio; (f) autorización de servicios con información falsa;
(g) facturación alterada de servicios.
Para concluir, resulta necesario referirse a las disposiciones transitorias de vital
importancia para cualquier ley, pero en particular para una ley regulatoria.
En el Transitorio I se establece la gradualidad de la apertura:
a) Servicios de valor agregado e información, 1 año.
b) Servicios de redes privadas nacionales, 1 año
Estos plazos rigen a partir de la vigencia de la ley.
En el Transitorio II se hace referencia a las concesiones de uso de frecuencias
otorgadas por la Ley anterior
73
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Los actuales concesionarios privados de frecuencias del espectro radioeléctrico,
mantendrán su derecho para explotar los servicios que prestan actualmente por el
plazo que se señala en esta Ley, siempre y cuando firmen un contrato de concesión
con la entidad reguladora y paguen el canon de explotación respectivo durante dicho
lapso. De igual forma, los concesionarios deberán devolver las frecuencias que no
estén utilizando actualmente.

El transitorio III dispone el reordenamiento de bandas y frecuencias
Primero. El Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Gobernación
deberán traspasar a la ARESEP, en un plazo máximo de 60 días, a partir de su
petición, toda la información en su poder respecto de la posesión y adjudicación de
frecuencias y de los registros que posean, respectivamente.
Segundo. Con base en la información señalada en el párrafo anterior, la ARESEP
determinará como de uso oficial todas aquellas frecuencias que a la fecha de la
entrada en vigencia de la Ley se hallen asignadas al Estado. A su vez, se determinará
como de uso libre todas aquellas frecuencias que a la fecha de la entrada en vigencia
de la Ley estén dispuestas para el uso de radioaficionados.
Todas las demás
frecuencias serán calificadas como se indica en esta Ley.
En el Transitorio IV se prescribe lo relativo a las frecuencias del espectro
radioeléctrico asignadas al ICE y sus subsidiarias.
El Instituto Costarricense de Electricidad y Radiográfica Costarricense S.A.
conservan, en las mismas condiciones, las frecuencias del espectro radioeléctrico que
tienen asignadas y la autorización para prestar los servicios correspondientes.
74
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
En el Transitorio V se dispone la Transferencia del Departamento de Control de
Radio a la ARESEP.
Cabe resaltar que los actuales funcionarios de esta dependencia
tendrán la potestad de decidir si se trasladan a la Aresep. En caso de no
trasladarse, el Estado deberá cancelarles todos sus derechos laborales.
Fe de erratas:
Por error en la impresión, léase a partir de la página 81
75
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fe de erratas:
Por error en la impresión, léase a partir de la página 81
76
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fe de erratas:
Por error en la impresión, léase a partir de la página 81
77
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fe de erratas:
Por error en la impresión, léase a partir de la página 81
78
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fe de erratas:
Por error en la impresión, léase a partir de la página 81
79
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fe de erratas:
Por error en la impresión, léase a partir de la página 81
80
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
III.
Análisis
del
Proyecto
de
Ley
General
de
Telecomunicaciones
1.
Aspectos de fondo. La esencia del proyecto.
El proyecto de Ley General de Telecomunicaciones objeto de este dictamen
toma como base el texto sustitutivo presentado por varios diputados y diputadas de
las fracciones del PLN y PUSC el 11 de mayo del 2007 aprobado en la sesión de ese
día la Nº 57, con 5 votos afirmativos y 3 en contra.
El texto sustitutivo aprobado difiere del originario presentado por el Poder
Ejecutivo en varios aspectos importantes pero no modifica la propuesta central de
apertura de las telecomunicaciones. Por lo tanto, muchas de las opiniones vertidas en
la Comisión sobre el texto original le son aplicables.
La “justificación de la propuesta” o las preguntas sin respuesta
De la lectura de la exposición de motivos, de las actas y del dictamen afirmativo
de mayoría se desprende que el “modelo” adoptado por quienes presentaron y
apoyaron esta iniciativa de ley, es la apertura regulada y no la privatización de las
telecomunicaciones.
Dijo el Regulador General, Dr. Fernando Herrero en su comparecencia ante la
Comisión, el día 6 de febrero del 2007, la primera recibida en la Comisión:
“Es el tema de la apertura regulada. El Gobierno ha insistido en que de los
distintos modelos alternativos, que contempló para plantear esta reforma del mercado
y la regulación de las telecomunicaciones, dentro de los distintos modelos, repito, que
81
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
el Gobierno analizó, seleccionó el modelo de apertura regulada, dos palabras críticas
en la definición.
Eso significa que se descartaron otras cosas, se descartó la privatización como
alternativa, la privatización en especial en América Latina y en los países del antigua
Unión Soviética, no produjo los resultados esperados.
Hubo problemas serios de
corrupción, hubo problemas en el comportamiento de los costos, porque las empresas
que compran las empresas privatizadas quieren recuperar sus costos muy rápido. Y
entonces, suben demasiado los precios de las tarifas, para tratar de recuperar muy
rápido, entonces, los beneficios duran mucho en llegarle a los usuarios.
Se descartó también la desregulación, que es un modelo que estuvo de moda
en los años 80 principalmente pensando en que la competencia abierta en estos
mercados que tienen grandes economías de escala tiende a la concentración del
poder económico. en detrimento del usuario. Y tomando en cuenta además, que el
mercado costarricense es muy pequeño, entonces, el pequeño mercado hace que si
no se regula sea más fácil la concentración del poder.
Y se descartó por las razones antes expuestas el modelo del monopolio de
antaño, porque ese modelo por decirlo así, hizo agua. Y ahora enfrenta distintas
formas de competencia no regulada.
(...)
Bueno, y entonces viene el modelo de la apertura regulada, que es el que está
presente en este proyecto de ley.
Y tiene cinco características, ahora sí muy
brevemente, unas características institucionales relevantes que se desarrollan en el
proyecto de ley de Fortalecimiento Institucional.
Donde se plantea la idea de un
regulador independiente, especializado, multisectorial, fuerte, porque tiene que lidiar
82
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
con corporaciones muy poderosas en el proceso, que regula el uso del espectro
radioeléctrico a través de títulos habitantes, sea en la concesión o la autorización,
según el peso del título que se esté dando, que regula la competencia en el acceso y
en la interconexión, que defiende los derechos del usuario y que aseguro el acceso
universal, ese es el modelo de regulación que se está planteando en este proyecto de
ley, que tienen ustedes en sus manos...”
Respecto a la definición del modelo apunta el Dictamen Afirmativo de Mayoría de este
proyecto:
“La introducción de la competencia se ha dado a través de diversos
mecanismos. En algunos casos, las empresas públicas han sido vendidas al sector
privado, lo cual se denomina privatización. En otros casos ha operado una apertura de
mercado que permite la coexistencia de empresas públicas y privadas que prestan
estos servicios. Tal es el caso de países como Francia, Uruguay y Colombia, entre
otros. La apertura es la modalidad que se propone para Costa Rica”.
Para el análisis de los modelos de apertura
hemos recurrido a bibliografía
nacional y extranjera para tratar de ubicar la contenida en esta propuesta.
Es por
ello que, consideramos necesario introducir en el texto de este dictamen, un breve
repaso a los tipos de apertura de los países que fueron mencionados durante el
trámite y también incluimos los países centroamericanos “socios” en el TLC.
83
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Sobre los modelos de apertura12
Si partimos de la revisión de los procesos de apertura que se han dado en
diversos países comprobamos que no existen “modelos” puros sino que los procesos
de liberalización generalmente comienzan con actos legislativos que anuncian el inicio
de la “nueva era”, incluyendo en muchos de ellos la privatización del “monopolio
natural” y estableciendo las bases de una apertura gradual en el tiempo y selectiva
en cuanto a los servicios. En otros, en los cuales la privatización no se dio al inicio,
ésta se da posteriormente, a veces de forma gradual, mediante la venta de acciones
del operador estatal a empresas privadas.
Citaremos como ejemplo los procesos de tres países europeos representativos,
los de los países centroamericanos y el de Uruguay por la similitud con Costa Rica.
Respecto de la situación de los países europeos se constata que a comienzos
de la década de los 80 las telecomunicaciones se encontraban en manos de la
empresa pública. Cada país tomaba sus propias decisiones sobre infraestructuras o
tecnología sin considerar la importancia de una armonización con sus vecinos. La
Unión Europea emitió en 1984 la “Recomendación del Consejo Relativa a la puesta
en marcha de la armonización en el campo de las telecomunicaciones”. En 1987
se publica, después de un consenso alcanzado en la materia, el Libro Verde sobre
la Liberalización que promovió un marco regulatorio europeo para el tema de las
telecomunicaciones. Dentro de los países que en ese momento integraban la Unión
Europea, algunos se encontraban desarrollados tecnológicamente y otros contaban
12
La información ha sido extraída de los siguientes documentos:
Europa en marcha hacia la Sociedad de la Información: Principales hitos históricos del proceso
de liberalización de las telecomunicaciones en la Unión Europea en los 90 Pedro Antonio ROJO
VILLADA Departamento de Información y Documentación Facultad de Documentación y Comunicación
Universidad de Murcia, 2006
Información sobre privatizaciones, SEPI (SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES), www.sepi.es. Junio 2007.
A 20 años de la privatización de la British Telecom, Instituto de Derecho de las Comunicaciones,
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Año I N° 2
84
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
con infraestructura obsoleta y muy atrasados tecnológicamente. La finalidad primera
de la liberalización del mercado en Europa fue la creación de redes transeuropeas
de telecomunicaciones. A pesar de las directrices de la UE el proceso de
liberalización europeo fue lento y conservador.
Tres ejemplos europeos para esquematizar: El Reino Unido, Francia y España
Fue el Reino Unido el primero en comenzar el proceso de apertura en Europa y
se preparó tempranamente para hacer frente a la competencia estadounidense,
A comienzos de la década del 80, los británicos emprendieron los primeros
pasos para la reestructuración del sector de las telecomunicaciones y la regulación de
la competencia, concediendo una segunda licencia de explotación de servicios, a la
vez que se liberalizaba el mercado de terminales y de servicios de valor añadido.
En 1981 se dictó la British Telecommunications Act, iniciándose la política de
liberalización británica. Se consideró necesaria la privatización de la compañía
nacional British Telecom. En 1984, se dicta la segunda ley, Telecommunications Act,
que reguló la entrada de nuevos agentes en el mercado de los servicios. De esta
época es la creación de OFTEL, como organismo regulador del mercado de las
telecomunicaciones, y la creación de Mercury, como segundo operador de
telecomunicaciones, con libertad para tender su propia infraestructura.
Finalmente, en 1991, el Gobierno publicó el Libro Blanco, mediante el cual se
privatizó completamente la compañía BT mediante el procedimiento de “bought deal”
que consiste en la venta a una entidad financiera a un precio cerrado para su posterior
colocación entre inversores y se concedieron nuevas licencias en los distintos
mercados de servicios de telecomunicaciones.
En Francia el servicio público de telefonía era prestado por dos monopolios. La
liberalización de las telecomunicaciones francesas comenzaría en 1987, con la
85
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
reestructuración del operador público France Telecom, y con la liberalización de los
equipos terminales y de los servicios de valor añadido. El gobierno francés también
crearía la CNCL como organismo público para autorizar el establecimiento y utilización
de instalaciones de telecomunicaciones no estatales.
La legislación francesa sobre telecomunicaciones dispone que solo las grandes
redes requieran autorización pública, y que cualquier compañía puede poner en
marcha una red utilizando enlaces alquilados y ofreciendo servicios mediante el simple
procedimiento de notificación. En 1989, la CNCL se convirtió en Dirección General de
Reglamentación, continuando con el proceso de liberalización, que en 1990 terminaría
por establecer nuevos SVA abiertos a la competencia. Sin embargo, la postura del
gobierno francés respecto a otros países como el Reino Unido, fue siempre
proteccionista, de tal modo que los proveedores de servicios extranjeros que
solicitaran licencias debían demostrar que sus servicios realmente añadían valor a la
red, y no se limitaban a la simple reventa de capacidad de la misma.
En España el proceso de apertura inicia en 1988 con la sanción de la Ley de
Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT). En 1994 se aprueba la transmisión de
negocios a algunas filiales constituidas al efecto, con el objetivo de hacer frente a la
liberalización del mercado. En 1995 el Gobierno decide desprenderse de un 12% del
capital de la Compañía, promoviendo la creación de un núcleo estable de accionista
formado por los bancos Bilbao-Viscaya, Argentaria y la Caixa y sacando al mercado
bursátil 100 millones de acciones. En 1997 el Gobierno toma la decisión de vender el
paquete de acciones que el Estado poseía en Telefónica y que equivalía al 20,9% del
capital.
En estos ejemplos se privatiza la empresa estatal pero de distinta manera. En el
caso español el proceso de apertura total abarca un período de 10 años. En ambos
86
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
casos las empresas estatales se desenvuelven en otros mercados, incluso antes de
ser totalmente privatizadas
Los
procesos
de
liberalización
de
las
telecomunicaciones
en
Latinoamérica han sido objeto de seguimiento por varios organismos internacionales,
entre ellos CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en la que
se desarrolla el proyecto sobre competencia y regulación que se lleva a cabo en la
Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
en México con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC/CRDI) de Canadá.
Nos referiremos en particular a los países centroamericanos, en verdad no
“socios” sino “compañeros de desventuras”en la ruta del TLC.
En uno de los trabajos que componen el proyecto antes citado13 se indica que
tres trayectorias son posibles de reconstruir en la región:
1° La primera, correspondiente al caso de Costa Rica, en que la ciudadanía rechazó
la privatización y optó por mantener al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a
cargo también de las telecomunicaciones, como empresa pública. El caso de
Honduras presenta importantes similitudes con esta trayectoria
2° La segunda, correspondiente a los casos de México, Nicaragua y Panamá donde
se prefirió acompañar la privatización con la concesión de un período de exclusividad
para consolidar a la empresa como paso previo a la liberalización.
3° La tercera, correspondiente a El Salvador y Guatemala, caracterizada por la
simultaneidad de la privatización y la liberalización de la industria e incluso, en el
último caso mencionado, por la privatización de la gestión del espectro radioeléctrico.
13
Eugenio Rivera, Modelos de Privatización de las Telecomunicaciones en Centroamérica y
México, CEPAL , México, D.F. enero 2007, pág. 9
87
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Esto significa que en Centroamérica no todos los países respondieron al mismo
modelo.
En El Salvador en septiembre
de 1996 se aprueba la Ley General de
Telecomunicaciones y en junio de 1998 se privatiza
ANTEL la empresa pública
prestadora del servicio público de telecomunicaciones. La modalidad adoptada por
este país consistió en dividir a ANTEL en dos empresas una prestador de servicios
fijos: CTE 14 y un operador móvil INTEL.
En Guatemala en octubre de 1996 se aprueba la Ley de Telecomunicaciones y
la privatización de la empresa estatal, mediante la creación de una nueva empresa
llamada TELGUA a la cual se le transfieren todos los activos y pasivos de la antigua
prestadora de servicios fijos incluida, una licencia de telefonía móvil. La empresa
compradora adquirió el 95% de las acciones
El proceso en Honduras tiene características propias. Si bien, en octubre de
1995 se dicta la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones, la privatización de la
empresa estatal HONDUTEL, recién se logra en el 2003 15
14
Esta privatización incluye, además de los activos de la red fija CTE SA de CV (nombre comercial:
TELECOM), una concesión de Telefonía Celular con la que se inicia operaciones en 1999 bajo el
nombre de TELECOM PERSONAL. Telecom a partir de 1998, realiza una fuerte apuesta por el
desarrollo de las telecomunicaciones logrando grandes avances gracias a un agresivo programa de
inversiones que continúa hasta la fecha. El 9 de septiembre de 2003 se oficializa la adquisición de
Telecom por América Móvil, el operador de telecomunicaciones más grande de Latinoamérica que
cuenta con 74 millones de abonados gracias a su presencia en toda la región. América Móvil es una de
las empresas del mexicano Carlos Slim.
15
La Ley de 1995 separó las funciones de la empresa prestadora y creó CONATEL (Consejo Nacional
de Telecomunicaciones). Asignó exclusividad a la empresa por 190 años, previendo la incorporación de
capital privado. En el 2006 todavía se mantenía la propiedad pública sobre la empresa. En el 2003
mediante la creación del Programa Telefonía para Todos, se creó la figura del suboperador que marcó
el inicio de la competencia.
88
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
En Nicaragua el proceso comienza en 1995 mediante la ley que aprueba a
privatización de ENITEL, el operador estatal. Opta por un esquema de conservar el
monopolio, con una cláusula de exclusividad de 3 años, con metas de desarrollo
(expansión de red, calidad de los servicios y plataforma tecnológica).
En Uruguay La Administración Nacional de Teléfonos del Estado (ANTEL) se
crea en 1974: Es la empresa monopólica que prestaba y controlaba todos los servicios
de telecomunicaciones tanto públicos como privados y la administración, defensa y
control del espectro radioeléctrico nacional.
En 1991 mediante la Ley de Empresas Públicas se pretendió introducir
modificaciones importantes, básicamente permitir a ANTEL integrar empresas mixtas
para brindar servicios de telecomunicaciones (en las que ANTEL podía ser minoritaria
siempre que se respetara la restricción de una mayoría accionaria nacional). Esta ley
fue derogada parcialmente por Referéndum, no obstante
permanecieron algunos
artículos vinculados al sector telecomunicaciones. En particular el artículo 9, que
redefine la intervención del Poder Ejecutivo en cuanto al control técnico y económico y
en cuanto a su capacidad de brindar autorizaciones, no fue derogado. En el 2001 la
Ley de Presupuesto (Ley 17.296 del 2001) introduce nuevos cambios en la regulación
de las telecomunicaciones. Crea
en los artículos 70 en adelante a la Unidad
Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (URSEC).
La ley mantiene por su parte el monopolio (exclusividad) de ANTEL en lo que
refiere al servicio público de telefonía básica, definida como los servicios a terceros de
telefonía que sean fijos, conmutados, y referidos al tráfico nacional, de la telefonía
inalámbrica fija que se utiliza en el medio rural.
89
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
90
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Las Telecomunicaciones no son consideradas Servicio Público
El servicio público constituye la esencia de un modelo de Estado que se define
como Social y de Derecho. El ordenamiento se basa sobre la idea de una
administración cuyas facultades o poderes son legitimados a través de un ejercicio a
favor de los derechos fundamentales de los ciudadanos. A este respecto, le
corresponde al Estado establecer las condiciones en las que se han de prestar un
determinado servicio público, y puede limitar el ejercicio de algunos derechos para
garantizar otros en aras del “bien común”.
Desde la discusión de la moción de fondo Nº 1 presentada por la diputada Leda
Zamora y quienes integrábamos esta Comisión en representación del PAC se trató de
introducir en el análisis de este proyecto una definición necesaria para la regulación de
91
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
los servicios públicos de telecomunicaciones. En esa sesión la del Nº 11 del 21 de
febrero del 2007, nuestra fracción planteó el tema e invitó a su discusión.
Dijo el diputado Madrigal en esa ocasión: “... las telecomunicaciones deben ser
consideradas un área estratégica en el desarrollo de cualquier país, hay países
europeos que han convertido a las telecomunicaciones en “punta de lanza”, para el
desarrollo económico. Costa Rica no debería ser la excepción, nosotros vivimos hoy
día precisamente en lo que se ha llamado la era de la información, la sociedad de la
información y dentro de ese contexto lo que pretendemos es que Costa Rica desarrolle
un mercado y se amplíe como un mercado de telecomunicaciones pero manteniendo
siempre el concepto de que en aras del desarrollo estratégico de la nación, las
telecomunicaciones deben seguir siendo un servicio público.
De hecho tenemos que admitir que ya en la actualidad hay algunos servicios
agregados que han sido explotados o están siendo explotados por el sector privado, y
a la larga no hay ni siquiera una oposición ni de parte nuestra de la Fracción ni en
general de que esos servicios se sigan operando en manos privadas, pero con esta
moción primera, de lo que se trata es de que tengamos claridad de que la prestación
de los servicios y la explotación de las redes deben considerarse un servicio público”.
En la sesión Nº 12 en la cual siguió conociéndose esta moción, el diputado
Alberto Salom ubicó esta discusión en su justo término:
”De manera que aquí lo que discutimos en el fondo, en este primer artículo no
es si hay o no hay apertura, sino que lo que discutimos es el carácter de servicio
público de las telecomunicaciones, en la definición que está contemplada en el
proyecto, no hay absolutamente nada que concrete sí los Legisladores, las
Legisladoras consideramos que telecomunicaciones forman parte de ese concepto de
servicio público y es el Estado por lo tanto una vez definido ese ámbito, es el Estado
por lo tanto el que tiene que regular cómo, de qué manera se presta ese servicio.
92
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Pero lo que tiene que mediar primero, es una consideración, es un servicio
público o no es un servicio público, y si lo es, quiénes son los entes operadores, cómo
es que el Estado regula o condiciona la forma como se presta ese servicio público,
como el agua, por ejemplo, otro servicio público, quien presta ese servicio, quien opera
ese servicio, quien es el ente regulador de ese servicio público, porque aquí no puede
haber lugar a ambigüedades
sino hay una definición expresa del servicio de
telecomunicaciones como un servicio público, es un servicio privado, lo convertimos en
un servicio privado y por lo tanto contravenimos la Constitución es decir, entramos allí
en una contradicción flagrante respecto de lo que está definido en la Constitución de la
República.
(...)
¿Qué es la tenencia en manos privadas de frecuencias de espectro
radioeléctrico de las Telecomunicaciones?, Precisamente una delegación que se ha
hecho, a mí me parece que a veces ilegalmente como lo he dicho repetidamente,
reiteradamente de las frecuencias privadas de telecomunicaciones ¿qué es eso?, Sino
una delegación si haber “escamoteado”, la definición esencial de servicio
público, entonces pongamos las cosas primero en claro y después resolvemos,
con esto termino, señor Presidente, y después resolvemos cómo, de qué manera
vamos a propiciar una apertura, si es que estamos de acuerdo en propiciar esa
apertura, pero sin “escamotear” definición de telecomunicaciones como un
servicio público esencial. Muchas gracias.” (la negrita no es del original)
En esa ocasión el diputado Jorge Méndez Zamora, rebate nuestros argumentos
con consideraciones poco precisas, evidenciando que la omisión de la definición de la
naturaleza de las telecomunicaciones fue intencional,
ya que el espíritu de la
propuesta legislativa pretende regular redes en convergencia y no servicios.
93
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Servicio Público Versus Servicios de Interés General
En
Costa
Rica
existe
elaboración
doctrinal
y
profusa
jurisprudencia
administrativa y jurisdiccional profusa sobre el tema, caracterizándose el país por
tener una legislación administrativa de avanzada a partir de la promulgación de la Ley
General de la Administración Pública.
Es por ello que nos limitamos en este dictamen a exponer algunas
características esenciales del concepto de servicio público que sean de utilidad para
este análisis y a reseñar los antecedentes administrativos y jurisprudenciales
relacionados con la naturaleza de las telecomunicaciones como servicio público.
Como lo expone en su libro el Poder Ejecutivo en Costa Rica su autora Magda
Inés Rojas16, “una actividad constituye un servicio público cuando es realizada o
asumida por una persona pública para satisfacer un interés público”.
La calificación de una actividad como servicio público y la creación del
organismo público para administrarla es competencia del Poder Legislativo.
La competencia para su creación deriva del los artículos 121, inciso 20 y 141 de
la Constitución Política.
“La competencia legislativa abarca la determinación del modo de prestar el
servicio, distinguiéndose entre prestación directa cuando el servicio es explotado
directamente por la autoridad pública a quien se le ha confiado el servicio y prestación
indirecta cuando se ha dado en concesión a un particular para que lo preste. La
prestación ejecutada por entidades autónomas se considera directa”.
16
Rojas Magda Inés, El Poder Ejecutivo en Costa Rica, Editorial Juricentro, 2da. Edición, 1997
94
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
La Procuraduría General de la República ha exteriorizado criterios de suma
importancia a partir del año 1990 sobre este tema que se están contenidos en las
opiniones que la institución vertiera ante la Comisión respecto del texto base y del
texto sustitutivo.
Por su parte, la Sala Constitucional en reiteradas oportunidades se ha
pronunciado sobre este tema en consonancia con la Procuraduría General de la
República.
Los servicios de interés general, concepto construido en Europa, para englobar
tradicionales servicios públicos generalmente monopólicos, de hecho o de derecho,
que en la actualidad operan en régimen de competencia y en la mayoría de los casos
por empresas privadas. Tiene en común con le servicio público su finalidad, el “interés
general”, se diferencian en cuando son servicios privados. La revisión a la doctrina
europea evidencia que los servicios de interés general se encuentran en el eje del
debate político. Afectan a la cuestión central del papel desempeñado por las
autoridades públicas en una economía de mercado, a saber, por una parte, velar por el
buen funcionamiento del mercado y el respeto de las reglas del juego por todos los
protagonistas, y por otra, garantizar el interés general, en particular, la satisfacción de
las necesidades esenciales de los ciudadanos y la conservación de los bienes públicos
cuando el mercado no lo consigue.
Como producto de este debate en el marco de la UE se producen
comunicaciones, informes y resoluciones relativas al tema:

Comunicaciones sobre los servicios de interés general [COM (1996) 443 y COM
(2000) 580 – Diario Oficial C 281 de 26.9.1996 y Diario Oficial C 17 de
19.1.2001];
95
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398

Informe al Consejo Europeo de Laeken titulado «Servicios de interés general»
[COM (2001) 598 – no publicado en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 12 de mayo de
2004 «Libro Blanco sobre los servicios de interés general» [COM (2004) 374
final –no publicada en el Diario Oficial].

Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de enero de 2004, relativa al Libro
Verde sobre los servicios de interés general [A5-0484/2003].
La última ley española17 que se adecua totalmente a las directrices comunitarias y
que es un antevente legislativo de este proyecto, establece el régimen de los servicios,
diferenciando entre los de interés general y los públicos.
El dictamen de mayoría de este proyecto indica que se imponen a los
operadores “obligaciones de servicio público” aunque en el texto del proyecto no se
encuentra ninguna referencia a esta imposición y en la legislación española antes
mencionada ambos términos parecen ser utilizados como sinónimos.
Así dice la Ley General de Telecomunicaciones de España:
Artículo 2. Las Telecomunicaciones como servicios de interés general.
Las Telecomunicaciones son servicios de interés general que se prestan en régimen de
libre competencia.
Sólo tienen la consideración de servicio público o están sometidos a obligaciones de
servicio público los servicios regulados en el artículo 4 y en el título III de esta ley.
La imposición de obligaciones de servicio público perseguirá la consecución
de los
objetivos establecidos en el artículo 3 de esta ley y podrá recaer sobre los operadores que
obtengan derechos de ocupación del dominio público o de la propiedad privada, de
17
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.
96
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
derechos de uso del dominio público radioeléctrico, o que ostenten la condición de
operador con poder significativo en un determinado mercado de referencia.
Tampoco menciona el texto dictaminado el término “servicio de interés general”. La
Contraloría General de La República indica:
“Es importante tomar en cuenta que la liberalización de las telecomunicaciones
generalmente implica el paso de la consideración de las telecomunicaciones como
servicio público a servicios de interés general, que son aquellos en los que si bien se
prestan en libre competencia, subsiste una fuerte intervención de la Administración en
su regulación y control en razón de la trascendencia de dichos servicios para la
población general y en virtud de que el Estado había asumido una serie de
obligaciones con la comunidad y que luego no puede desprenderse de ellas, sino que
por el contrario, se encarga de obligar a determinados operadores a asumirlas y
controlar su correcto cumplimiento” 18
Ante la omisión voluntaria de la naturaleza jurídica de las telecomunicaciones,
la Fracción del Partido Acción Ciudadana propondrá una amplia discusión sobre este
tema en las etapas restantes del trámite legislativo. Como lo reiteramos a lo largo de
todo este proceso ese análisis resulta imprescindible desde la perspectiva del Estado
Social de Derecho. No se ha podido demostrar que la construcción de la sociedad de
la información y del conocimiento necesite de la “superación” del carácter de servicio
público que hasta la fecha ostenta la prestación del servicio de telecomunicaciones.
ACCESO UNIVERSAL, SERVICIO UNIVERSAL Y SOLIDARIDAD
18
Contraloría General de la República, DAGJ-0215-2007 p. 20.
97
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Acceso universal, servicio universal y solidaridad
El texto de ley que estamos dictaminando establece entre los principios rectores de la
apertura regulada de las telecomunicaciones, la universalidad y solidaridad.
1.1.1 “ARTÍCULO 3.-
Principios rectores
La presente Ley se sustenta en los siguientes principios rectores:
a) Universalidad: Prestación de un mínimo de servicios de Telecomunicaciones a
los habitantes de todas la zonas y regiones del país, sin discriminación alguna
en condiciones adecuadas de calidad y precio.
b) Solidaridad: Establecimiento de mecanismos que permitan el acceso real de las
personas de menores ingresos y a grupos con necesidades sociales especiales
a los servicios de telecomunicaciones, en condiciones adecuadas de calidad y
precio, con el fin de contribuir al desarrollo humano de estas poblaciones
vulnerables.
(...)”
El binomio acceso universal / servicio universal
En el artículo 6 que contiene las definiciones del proyecto que dictaminamos, se
conceptualizan estos dos términos de la siguiente manera:
Acceso universal.
Derecho efectivo al acceso de servicios de telecomunicaciones disponibles al
público en general, de uso colectivo a costo asequible y a una distancia razonable
respecto de los domicilios, con independencia de la localización geográfica y condición
socioeconómica del usuario, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo de las Telecomunicaciones.(inciso 1)
Servicio universal.
98
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Derecho al acceso a un servicio de telecomunicaciones disponible al público
que se presta en cada domicilio, con una calidad determinada y a un precio razonable
y asequible para todos los usuarios, con independencia de su localización geográfica y
condición socioeconómica, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo de las Telecomunicaciones.(inciso 24)
Por su parte, el Título II denominado Régimen de Garantías Fundamentales,
contiene un Capítulo I titulado “Acceso universal, servicio universal y
solidaridad de las telecomunicaciones”.
Los términos utilizados llaman a confusión. Quienes creemos que el servicio
público de telecomunicaciones satisface derechos fundamentales de las personas
como son el derecho a la comunicación y a la información entre otros y que como
derechos humanos prestacionales el Estado organiza las actividades en que consisten
esas prestaciones, aún cuando delegue su ejecución en particulares y no las preste
directamente, entendemos que los conceptos de acceso y servicio universales son
principios inherentes al “servicio público”. Pero cuando se “privatiza” la actividad, lo
que no implica privatizar al operador estatal, se hace necesario buscar nuevas formas
de encuentro entre el “mercado” y los derechos humanos de las personas que utilizan
esos servicios.
Pero la nueva terminología no nos debe inducir a engaño. Estos conceptos
cobraron vida a la luz de las nuevas tendencias liberalizadoras de los servicios
públicos. Resulta claro que la gestión privada no puede resolver por sí sola los
requerimientos elementales de un servicio público– especialmente, las garantías de
universalidad, equidad, permanencia y regularidad de las prestaciones a la población.
Es por ello que en los marcos normativos que formalizan la apertura de las
telecomunicaciones se imponen a los operadores, públicos y privados, o a algunos de
ellos, la obligación de prestar un conjunto de prestaciones de telecomunicaciones,
99
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
que se caracterizan como “obligaciones de servicio público” y que han sido
denominadas “servicio universal”
Los organismos internacionales de la materia han abordado el tema 19. En el año
1998
la
cuarta
edición
del
Informe
sobre
el
Desarrollo
Mundial
de
las
Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) centró su
objeto en el acceso / servicio universal y definió ambos conceptos de la siguiente
manera:
Acceso Universal:
Acceso razonable a las telecomunicaciones para todos. Incluye el servicio
universal para quienes pueden pagar el servicio telefónico individual y la instalación de
teléfonos públicos a una distancia prudencial para el resto de la población".
Servicio Universal:
Disponibilidad, acceso no discriminatorio y asequibilidad general del servicio
telefónico. El nivel de servicio universal se mide estadísticamente en términos de
porcentaje de hogares con teléfono.
El servicio universal fue incorporado en los acuerdos de la OMC sobre
telecomunicaciones básicas.
En el denominado Documento de Referencia que
contiene las definiciones y principios relativos al marco reglamentario, entre los cuales
figura el del servicio universal, el concepto se expresa en los siguientes términos:
Servicio Universal:
Todo Miembro tiene derecho a definir el tipo de obligación de servicio universal
que desee mantener. No se considerará que las obligaciones de esa naturaleza son
anticompetitivas per se, a condición de que sean administradas de manera
19
UIT EL SERVICIO UNIVERSAL EN LAS AMERICAS, febrero 2000
100
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
transparente y no discriminatoria y con neutralidad en la competencia y no sean más
gravosas de lo necesario para el tipo de servicio universal definido por el Miembro".
EL TLC como se detalla en la sección respectiva de este dictamen, contiene una
cláusula referida específicamente al tema, repitiendo el concepto que sobre servicio
universal contiene el Acuerdo sobre servicios de la OMC.
En este contexto, durante el trámite del este proyecto del ley, en reiteradas
oportunidades mediante mociones tendientes a modificar los conceptos consignados
en el texto, promovimos la profundización del tema. En ninguna sesión como puede
comprobarse en actas recibimos apoyo para la aprobación de las mociones pero
tampoco se esgrimieron fundamentos para el rechazo de nuestras propuestas.
Durante la tramitación del texto sustitutivo advertimos que a diferencia del texto
base se especifican las prestaciones que componen el “servicio Universal” y se
detallan los mecanismos de “acceso universal”. Constatamos que las prestaciones de
servicio universal que se enumeran son equivalentes a las previstas en la ley de
telecomunicaciones de España en vigencia desde el 2003.
Advertimos también, en su oportunidad, mediante la presentación de una moción
que si bien correspondía definir legalmente las prestaciones que conforman el servicio
universal, en este texto se incluyen en una norma transitoria prescripciones que no
tiene ese carácter. La Contraloría General de la República en el criterio emitido sobre
el texto sustitutivo señala el mismo error argumentando lo siguiente: “...Consideramos
que dicho listado debería encontrarse comprendido dentro del cuerpo de la norma
legal, dejando abierta la posibilidad de posteriormente someter a revisión el mismo a
efectos de ampliar o mejorar los servicios que su momento el legislador consideró
fundamentales”.
Cuestiones que tampoco fueron analizadas y por supuesto, tampoco debatidas; en
la Comisión en relación con este tema son las siguientes:
101
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1. Operadores o prestadores de servicios obligados a prestar “servicio universal”.
2. Suficiencia del FONATEL para hacer frente al “servicio Universal”
Respecto del primer punto el texto sustitutivo que estamos dictaminando establece:
ARTÍCULO 39.- Formas de asignación
Los recursos del Fonatel serán asignados por la Sutel de acuerdo con el Plan
Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, para financiar:
a)
Las obligaciones de acceso y servicio universal que se impongan a los
operadores y proveedores en sus respectivos títulos habilitantes.
Serán financiadas por Fonatel, las obligaciones que impliquen un déficit o la existencia
de una desventaja competitiva para el operador o proveedor, según lo dispone el
artículo 41. La metodología para determinar dicho déficit, así como para establecer los
cálculos
correspondientes
y
las
demás
condiciones
se
desarrollará
reglamentariamente. En cada caso se indicará al operador o proveedor aquellas
obligaciones que serán financiadas por Fonatel.
b)
Los proyectos de acceso y servicio universal según la siguiente
metodología: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31, la Sutel publicará
anualmente un listado de los proyectos de acceso universal, servicio universal y
solidaridad a desarrollar con cargo a Fonatel. El anuncio especificará, para cada
proyecto, las localidades beneficiadas, la calidad mínima del servicio requerido, el
régimen aplicable de tarifas, el período asignado, la subvención máxima, la fecha
estimada de iniciación del servicio, el plazo de ejecución del proyecto y cualquier otra
condición necesaria que se requiera en el cartel. Estos proyectos serán adjudicados
102
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
por medio de un concurso público que llevará a cabo la Sutel. El operador o proveedor
seleccionado será el que cumpla con todas las condiciones establecidas y requiera la
subvención más baja para el desarrollo del proyecto. El procedimiento establecido se
realizará de conformidad con la Ley de Contratación Administrativa, Nº 7494 del 2 de
mayo de 1995 y sus reformas, y lo que reglamentariamente se establezca.
Pareciera que en el texto se establecen dos formas de asignar la prestación del
“servicio universal”: la primera referida al inciso a) del artículo que sería la imposición
de la prestación al otorgar el título habilitante a los operadores o proveedores, a los
cuales el FONATEL solo les financiaría las obligaciones que impliquen un déficit o la
existencia de una desventaja competitiva según lo previsto en el artículo 41, que es el
que establece la contribución parafiscal para el financiamiento del FONATEL. La
segunda la contemplada en el inciso b) que sería por concurso convocado por la
SUTEL. Suponemos que solo podrían participar los operadores y proveedores que ya
cuentan con el título habilitante suficiente para cada tipo de servicio.
Respecto del otro aspecto no discutido, sobre la suficiencia de los fondos de
CONATEL para atender el servicio universal, como consta en las actas, los artículos
41 y 42 fueron duramente atacados por los diputados libertarios pero el análisis desde
la perspectiva de la suficiencia de los recursos no se dio.
De un interesante estudio sobre el servicio universal20 obtuvimos la siguiente
información, sobre los países latinoamericanos con los cuales hemos realizado
algunas comparaciones.
El Salvador:
20
UIT ACCESO UNIVERSAL EN LATINOAMÉRICA: SITUACIÓN Y DESAFÍOS, febrero 2006
103
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Fondo de Inversión en Electricidad y Telefonía (FINET). Su financiamiento
proviene de asignaciones de fondos públicos, 98,5% del producto obtenido por
concesiones y otros trámites administrativos y parte del producto obtenido por
concesiones sobre recursos energéticos Telefonía y Electricidad.
Guatemala:
Fondo para el desarrollo de la telefonía (FONDETEL), Su financiamiento
proviene del 70% del producto de subastas de derechos de uso del espectro.
Nicaragua:
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL). Se integra con 20% de los
ingresos de TELCOR21.
Colombia:
Fondo de Comunicaciones. Se financia totalmente con fondos públicos
Sobre Honduras consigna el documento que “carece de plan”.
El proyecto elaborado por la Comisión Interinstitucional de Telecomunicaciones
de la Universidad de Costa Rica, que esta Fracción presentó como texto sustitutivo
reafirma la naturaleza de servicio público de las telecomunicaciones, prestadas por
ICE y sus subsidiarias y propone abrir a la competencia la prestación de ciertos
servicios no estratégicos que se especifican en el texto normativo. Esta propuesta
incluye un Capítulo V titulado Servicio Universal, que plantea en el artículo 22, “lograr
los objetivos de disponibilidad de los servicios en todo el territorio nacional, mediante
21
Es el El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) es el "Ente Regulador"
de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales, una institución estatal, la cual tiene como
funciones la normación, regulación, planificación técnica, supervisión, aplicación y el control del
cumplimiento de las Leyes y Normas que rigen la instalación, interconexión, operación y prestación de
los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales.
104
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
acceso no discriminatorio” y encargando al Ente Regulador, velar por que el ICE,
proveedor y operador estatal de servicios, el suministre un conjunto de servicios
considerados como esenciales, para garantizar el derecho a la comunicación e
información a toda la población, independientemente de su ubicación geográfica o
condición económica, de conformidad con las políticas y directrices del Ente Rector.”
Las metas y componentes del servicio universal se fijan en el artículo 23 que
transcribimos como referencia:
ARTÍCULO 23.-
Metas del servicio universal
Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un servicio moderno de
telecomunicaciones. El cumplimiento de ese objetivo se realizará por medio de las
siguientes metas y acciones:
a)
La instalación y el desarrollo de redes en áreas rurales y urbanas menos
desarrolladas.
b)
El establecimiento de centros de acceso a Internet en todas las
comunidades del país, incluidas las áreas rurales y urbanas menos
desarrolladas.
c)
El servicio telefónico con tarifas asequibles para todos los clientes
residenciales, micro y pequeñas empresas, utilizando, según resulte
necesario, cualquier tecnología, incluidas la satelital y la celular.
d)
El servicio de acceso básico a Internet desde su servicio telefónico, con
tarifas asequibles para todos los clientes residenciales, micro y pequeñas
empresas que así lo requieran.
e)
La disponibilidad de teléfonos públicos a una distancia razonable, con
carácter complementario, a precios asequibles.
f)
Los servicios especiales para personas con discapacidad a precios
asequibles.
105
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
g)
Servicio de acceso a Internet gratuito para todos los centros públicos de
educación, investigación, bibliotecas y museos.
h)
Servicio de acceso a Internet de calidad para todos los departamentos
del Gobierno Central, municipalidades, centros de educación superior
públicos, centros de salud y hospitales públicos.
i)
Servicio gratuito de guía telefónica.
El Ente Rector definirá los plazos, medios, programas y las modalidades de los
subsidios necesarios para el cumplimiento de dichas metas y acciones, pudiendo
ampliarlas en la medida en que los avances tecnológicos lo ameriten y lo permita la
disponibilidad de los recursos.
La redacción de este artículo evidencia el tratamiento de las telecomunicaciones
desde la perspectiva de los derechos humanos que se hace en este proyecto.
Respecto de la cuestión del financiamiento, el proyecto de la UCR propone
hacerlo con los aportes de todos los operadores y proveedores de servicios de
telecomunicaciones quienes deberán contribuir con un 9% de sus ingresos brutos.
También le concede al Ente Rector la facultad de aumentar la contribución
atendiendo a las necesidades del servicio universal.
Propone también que con los dineros destinados al “Servicio Universal”, se
constituya un fideicomiso administrado por un Banco del Estado, y que según lo
propuesto en el artículo 25, “… deberá girarle al ICE los recursos financieros
necesarios para el desarrollo de los proyectos y programas de obras que
correspondan, y para el financiamiento de los subsidios en la prestación de servicios
autorizados por el Ente Regulador, conforme a esta Ley”.
El principio de solidaridad en materia de telecomunicaciones
106
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Como se dijo anteriormente este proyecto incluye una definición de solidaridad
referida al establecimiento de mecanismos de acceso real a las personas de menores
ingresos y a grupos con necesidades sociales especiales a los servicios de
telecomunicaciones, definición que más bien parece referirse a “acciones afirmativas”
a favor de grupos sociales vulnerables para garantizarles “igualdad de oportunidades”,
lo que se considera implícito en la consideración de las telecomunicaciones como
servicio público que deben prestarse sin discriminación o sea en igualdad de
condiciones para la población en general tomando en cuenta las diferencias que
dificultan la posibilidad del acceso universal.
Pero para la concepción del Estado Social de Derecho consagrado en la
Constitución Política y que se pretende conservar, la solidaridad social significa algo
más que la atención de las necesidades de los grupos más vulnerables. En el proyecto
elaborado por la Comisión Interinstitucional de la UCR, que es nuestra propuesta
legislativa, el principio se define de la siguiente manera:
Solidaridad consiste en “la prestación de los servicios de mayor rentabilidad a los
segmentos de la población con una mayor capacidad de pago, deberá financiar la
prestación de los servicios de menor rentabilidad a los segmentos de menores
ingresos, o con menores posibilidades de acceso. Todos los proveedores deberán
contribuir al fondo del servicio universal en la forma que esta ley lo determine. Los
ingresos generados por ese concepto deberán destinarse, en forma total y exclusiva,
para el cumplimiento de los fines y las metas establecidas para el Servicio Universal.”
Transcribimos este apartado del documento “Propuesta de marco conceptual y
jurídico para el fortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y
107
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
la regulación de las telecomunicaciones en Costa Rica”,
22que
resume de manera
precisa nuestra posición sobre el concepto de solidaridad:
La noción de solidaridad en telecomunicaciones, un enfoque de
justicia social
La noción de solidaridad se sustenta en una visión que reconoce la
existencia de necesidades y derechos humanos fundamentales, cuya atención
resulta insoslayable. A un mismo tiempo positiva y normativa, estrechamente
vinculada con todos los ámbitos del quehacer humano, la solidaridad es
básicamente una dimensión de los derechos humanos, los cuales representan y
son el compendio de los más altos valores de la humanidad, ya que resumen las
nobles aspiraciones del ser humano por vivir en libertad, igualdad, fraternidad,
paz, dignidad, democracia y justicia social.
Este enfoque solidario ha sido reconocido de manera universal en los
denominados “derechos humanos de tercera generación”. Estos incluyen, entre
otros: el derecho a la salud, al trabajo, a la educación, a la cultura, a la
recreación, a una vivienda digna, a la protección del salario, a la información, a
la seguridad social. Asimismo, el derecho de las personas de la tercera edad a
recibir protección y cuidados, el derecho a vivir en un ambiente adecuado y
sano, a la participación en las ventajas del desarrollo material, intelectual,
científico y tecnológico, el derecho de los trabajadores inmigrantes a ser
tratados con dignidad y respeto, y el derecho de las minorías y de los núcleos
étnicos a que se respete su cultura y a participar en el desarrollo del país donde
residen.
Desde el punto de vista económico, una visión solidaria apunta
inevitablemente a poner de relieve el carácter mancomunado de la actividad
22
Propuesta de marco conceptual y jurídico para el fortalecimiento del Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) y la regulación de las telecomunicaciones en Costa Rica / Editor Manuel María Murillo
Castro.- (San José C.R.: Universidad de Costa Rica, Rectoría, 2006). 142 p.
108
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
productiva y las comunes e ineludibles responsabilidades que de allí derivan
para todos los miembros de la sociedad. En consecuencia, la dimensión
económica del concepto de solidaridad incluye el conjunto de las actividades de
producción, distribución, financiamiento y consumo, que contribuyen a la
democratización
de
la
economía.
Ello
implica
el
compromiso
y
la
responsabilidad compartida de todas las partes involucradas, a todos los
niveles.
Cuando
la
dimensión
solidaria
se
aplica
al
campo
de
las
telecomunicaciones, emerge el concepto del servicio universal como el
instrumento idóneo que permite materializarla en un determinado contexto
espacial y social. El servicio universal implica no solo una amplia cobertura de la
población que ocupa un territorio, idealmente la totalidad de esa población, sino
también tarifas asociadas con el nivel de ingreso de esa población, de tal suerte
que, independientemente de su estrato económico, todos pueden obtener el
servicio.
En la experiencia nacional, existen al menos tres fórmulas mediante las
cuales se expresa el acceso universal en servicios definidos como solidarios:
El primer caso corresponde a la educación, la cual se ofrece de manera gratuita,
y es financiada por todos los costarricenses, por medio de sus aportes
tributarios (que se suponen progresivos conforme al nivel de ingresos), de
modo que las personas reciben educación sin pagar, y las de menores
recursos son subsidiadas por aquellas con mayores ingresos, actuando el
Estado como intermediario por medio del mecanismo fiscal.
• La segunda modalidad corresponde a la salud. En este caso se aplica el
concepto de seguridad social, financiada con un aporte porcentual de los
ingresos de todos los afiliados en forma obligatoria o voluntaria al régimen,
lo cual permite que los asegurados reciban los diversos servicios de salud
sin tener que pagar el costo específico de dichos servicios. Aunque en este
caso no está presente la progresividad que sí se observa en el instrumento
109
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
fiscal, lo cierto es que la proporcionalidad de los aportes impone una mayor
contribución (en términos absolutos) a quienes perciben mayores ingresos.
• La tercera situación se ha dado en el ámbito de las telecomunicaciones donde,
tal y como lo señala el Informe sobre el Estado de la Nación; los principios de
universalidad y solidaridad social en materia de telecomunicaciones se han
materializado bajo el paradigma del acceso generalizado a la red de telefonía
fija con subsidios cruzados, que históricamente se apoyaron en la telefonía
internacional y hoy en día privilegian la telefonía residencial..
No cabe duda de que estos tres mecanismos, que han permitido materializar
el concepto de solidaridad mediante el acceso universal a servicios de
naturaleza pública, considerados como derechos, han sido eficaces para lograr
que los sectores marginales y económicamente débiles de la población
costarricense, hayan podido integrarse al desarrollo nacional, al tiempo que han
contribuido a mitigar la desigualdad y la brecha social.”
El proyecto que se dictamina, no solo se aparta del concepto de solidaridad
social base en la construcción del Estado costarricense sino que prohíbe los subsidios
cruzados
al considerarlos “prácticas monopolísticas relativas” en el inciso c) del
artículo 60.
Este es uno de los motivos fundamentales que nos hacen discrepar de la
propuesta contenida en el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones que
estamos dictaminando.
EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO Y LOS TÍTULOS HABILITANTES
La preocupación por la administración y control del espectro radioeléctrico,
recurso natural escaso, se ha traducido en normativa específica por ejemplo,
directrices de la Unión Europea y recomendaciones de la UIT.
110
En el primer caso la
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
última es muy reciente del mes de febrero del 2007, aprobada en Estrasburgo por el
Parlamento Europeo.
Naturaleza jurídica del espectro
El artículo 121 de la Constitución Política en el inciso 14 indica que los servicios
inalámbricos son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles y solo
susceptibles de explotación particular a través de una concesión legislativa o de una
concesión basada en una ley marco que la reglamente.
La explotación del espectro radioeléctrico
En el Voto 93-5386 conocido como el caso Millicom, la Sala Constitucional se
pronunció respecto de la utilización de los “servicios inalámbricos” por parte de
particulares. Estableció en esa resolución:
“CUARTO: LOS SERVICIOS INALAMBRICOS PUEDEN SER EXPLOTADOS POR
PARTICULARES
SOLO
EN
LOS
TERMINOS
PREVISTOS
POR
LA
CONSTITUCION. ESTAN EN JUEGO BIENES PROPIOS DE LA NACIÓN
Para un elenco de bienes, servicios y recursos han sido constitucionalmente
definidos los límites del mercado y del tráfico económico. La Constitución no establece
una uniforme intensidad de demanialidad ni de reserva al sector público de servicios o
recursos esenciales. Según el artículo 121 inciso 14, el que ahora nos ocupa, los
servicios inalámbricos "no podrán salir definitivamente del dominio del Estado". Pública
es la titularidad; han sido constitucionalmente vinculados a fines públicos y su régimen
es exorbitante del derecho privado. No obstante, cabe la explotación por la
administración pública o por particulares, "de acuerdo con la ley o mediante concesión
111
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
especial otorgada por tiempo limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones
que establezca la Asamblea Legislativa".
Infiérase entonces:
a) Una reserva de ley: La explotación por particulares o por las administraciones
públicas requiere sea concesión especial, cuando procediere, sea una ley que
concursalmente permita a los particulares esa explotación, siempre sin pérdida de la
titularidad y de la vinculación a fines públicos.
b) La propia Constitución califica a ciertos bienes como del dominio público -el
espectro electromagnético, en la especie-.
c) La actividad económica -los servicios que explotan esos bienes- es reservada al
Estado, con previsión de un régimen de explotación por parte de los
particulares.
El servicio público de telefonía, los yacimientos petroleros, las fuerzas que puedan
obtenerse de las aguas del dominio público y otros bienes y actividades son "propios
de la Nación"; se los designa, ciertamente, también como "dominio del Estado", pero el
giro del Constituyente conlleva que a aquel son encomendados ciertos bienes porque
la Nación carece de personificación jurídica.
El Estado viene a ser una suerte de fiduciario de la Nación, fórmula coherente con
las reivindicaciones que históricamente justifican la demanialidad constitucionalmente
declarada que examinamos. Los funcionarios públicos no pueden disponer a su antojo
autorizaciones relativas a servicios y bienes propios de la Nación que el tiempo
tornaría alegadamente inatacables; hay un orden público esencial:
112
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El derecho no es simplemente un agregado de derechos subjetivos; también lo
conforma un orden de convivencia -objetivo-, razonable y democrático, expresión de
los valores del Estado Social de Derecho ( artículos 74 y 50 de la Constitución).
El Orden desvinculado de los derechos de las personas es dictatorial; la tutela
de derechos subjetivos sin sujeción a un sentido objetivo de la justicia es el reino de
los más fuertes. Ambos extremos son ajenos a la Constitución, vigilante tanto de los
principios esenciales de la justicia como de los derechos subjetivos fundamentales:
Autoridades y Libertades han de encontrar en todas las tareas estatales, no se diga en
las jurisdiccionales, su difícil y siempre inestable equilibrio.”
Las disposiciones relativas a este tema en el proyecto base fueron seriamente
objetadas por la Procuraduría General de la República, en la Opinión Jurídica 26 de
febrero de 2007OJ-015-2007 del 26 de febrero del 2007. Indicó en esa ocasión la
Procuraduría que “que funciones como el control y administración del espectro son
propias del Estado, que debería ejercerlas por medio del Poder Ejecutivo. No por
medio de la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones” lo que llevó a que en el
texto sustitutivo estas funciones se le encomendaran al Ente Rector en este caso el
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Lamentablemente las
correcciones no fueron producto de un debate. Aunque el PAC no apoya la propuesta
de apertura que este proyecto plantea, el Proyecto de la UCR que hicimos nuestro,
constituye una Ley Marco que regula de manera precisa lo referente a la utilización del
espectro radioeléctrico por el Operador Estatal y por las empresas particulares que
exploten servicios de telecomunicaciones abiertos a la competencia. En una palabra,
teníamos mucho para aportar en el análisis de este tema.
¿Quiénes fueron las personas responsables de la nueva redacción? No
tenemos
la
respuesta
pero
evidentemente
cumplieron
a
medias
con
las
recomendaciones de la Procuraduría ya que sigue encontrando problemas en la
113
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
regulación de los títulos habilitantes y así lo indica en el criterio emitido ante el texto
sustitutivo, el 11 de junio de 2007, OJ-047-2007, en el comentario al artículo 11:
”El proyecto propugna por una disociación entre red de telecomunicaciones y
prestación de servicios. Un operador puede prestar servicios utilizando el espectro
electromagnético a través de una red pública que no le pertenece.
De acuerdo con la redacción propuesta, la concesión del uso del espectro
electromagnético sería necesaria únicamente para operar y explotar redes de
telecomunicaciones. La concesión habilita al titular para la operación y explotación de
la red, debiendo entenderse que dicha habilitación abarca la prestación de todo
servicio de telecomunicaciones.
La prestación de servicio a través de una red operada o explotada por terceros
no requerirá la concesión del uso prevista en el artículo 121 inciso 14, siendo
suficiente la autorización para prestar el servicio, en los términos del artículo 25 de la
propuesta. Nos remitimos a lo indicado en la OJ-015-2007:
“En la medida que exista un uso del espectro electromagnético, el tratamiento
de las telecomunicaciones se sujeta a lo dispuesto en el título 121, inciso 14 de la
Constitución Política. El mecanismo de protección constitucional consiste en la
prohibición de un uso y explotación de estos bienes sin concesión legislativa o
administrativa; lo que supone un procedimiento especial. De lo que se sigue que una
persona pública o privada solo puede usar el espectro si cuenta con una concesión
legislativa o bien, con una concesión dictada con base en una ley que sirva de marco
legal.
114
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
En este artículo se pone primero la habilitación para operar una red o prestar
servicios que el elemento fundamental que es la habilitación para usar el espectro con
lo cual se invierte la situación”.
Por su parte la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, en la opinión
rendida sobre el texto sustitutivo del 24 de mayo del 2007, objeta la competencia
asignada al MINAET, fundamentando en forma precisa su posición, planteando los
efectos contraproducentes que se podrían derivar de esa disposición, afirmando que,
“El otorgamiento de concesiones es una función crítica para la regulación, pues -junto
con la autorización de fusiones y alianzas estratégicas- es el principal mecanismo a
través del cual se regula el ingreso al mercado. Por tanto, es posible afirmar que si la
función de otorgamiento de concesiones no fuera asignada al ente regulador del
sector, se estaría optando por un esquema de regulación débil que se apartaría de las
mejores prácticas internacionales en esta materia. Estas prácticas, conviene agregar,
ya se han convertido en la tendencia predominante en el mundo”. Apoya su posición
con varias resoluciones de la Sala Constitucional.
Esta discrepancia era uno de los temas centrales que esperábamos poder
dilucidar en la frustrada reunión de trabajo a la que hicimos mención en el apartado
referente a la “calidad democrática del procedimiento”.
En el Proyecto de la UCR que el PAC presentó como texto sustitutivo, esta
competencia se le otorga al Ente Rector que es la ARESEP. Sin embargo, era nuestro
interés llegar a dilucidar las contradicciones entre las posiciones de la Procuraduría
General de la República y la Autoridad reguladora de los servicios públicos desde la
perspectiva constitucional pero también desde las razones de conveniencia que
recomiendan una u otra posición.
115
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
RÉGIMEN DE ACCESO E INTERCONEXIÓN
La regulación del régimen de acceso e interconexión se constituye en uno de
los temas central de la apertura a la competencia del servicio de telecomunicaciones.
En el artículo 6 titulado definiciones, encontramos dos de suma importancia
para el análisis del régimen de acceso e interconexión:
Inciso 2. Acceso: Puesta a disposición de terceros por parte de un operador de redes
públicas o proveedor de servicios de telecomunicaciones disponibles al público, de sus
instalaciones o servicios con fines de prestación de servicios por parte de los terceros.
Inciso 12. Interconexión: Conexión física o lógica de redes públicas de
telecomunicaciones utilizadas por un mismo operador o proveedor u otros distintos, de
manera que sus usuarios puedan comunicarse con los usuarios de otros o sus propios
usuarios, o acceder a los servicios prestados por otros operadores o proveedores”
La Fracción del PAC propuso la eliminación de la definición de acceso por
considerarla propia de la una apertura total de las telecomunicaciones como consta en
el acta de la sesión Nº 18. Se dieron sólidos argumentos para demostrar como que la
obligación del
operador o proveedor de poner a disposición de terceros que
pretendan entrar en este mercado, sus instalaciones o servicios es una obligación
impuesta al ICE. También se dejó planteado como apoyo a la eliminación de este
inciso, la naturaleza pública de esa infraestructura y las implicaciones jurídicas de esta
situación.
La moción fue rechazada, esta vez con algunos argumentos que confirman una
vez más el objetivo de este proyecto “regulación de redes y no de servicios”.
116
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Respecto del concepto de interconexión hemos apoyado el contenido en el
texto sustitutivo planteado por el PAC, que es una simple regulación de puntos de
conexión y que dice así:
Interconexión: enlace entre los proveedores que suministran servicios públicos de
telecomunicaciones, con el fin de que los usuarios de un operador puedan
comunicarse con los usuarios del otro y tener acceso a los servicios suministrados por
ambos.
En el capítulo III titulado Régimen de acceso e interconexión del texto
dictaminado, el artículo 65 plantea como objetivo “garantizar el acceso y la
interconexión de redes públicas de telecomunicaciones, a fin de procurar la eficiencia,
la competencia efectiva, la optimización de los recursos escasos y un mayor beneficio
para los usuarios”. La lectura de esta disposición no deja dudas de la importancia que
en una propuesta de apertura tienen estos conceptos para los futuros inversores. No
se trata únicamente de la interconexión como garantía de los derechos de las
personas usuarias.
En coherencia con la propuesta de apertura, el texto dictaminado establece que
las condiciones bajo las cuáles se llevará a cabo el acceso y la interconexión serán
establecidas convencionalmente entre los operadores de redes públicas de
telecomunicaciones, de conformidad con esta ley, los reglamentos que en
consecuencia se dicten y la normativa específica que dicte la Superintendencia de
Telecomunicaciones (SUTEL). Por su parte la intervención del órgano regulador solo
puede intervenir excepcionalmente y dentro del marco de actuación que se le fija en el
párrafo 2do. del artículo 65 “Las obligaciones de acceso e interconexión y las demás
condiciones que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) imponga serán
razonables, transparentes, no discriminatorias, proporcionadas al uso pretendido y no
implicarán más que lo necesario para la buena operación del servicio previsto”.
117
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Respecto del precio de la interconexión prescribe el proyecto que serán fijados por
acuerdo entre los operadores, bajo la modalidad de “precio al costo” bajo la
metodología que establezca la SUTEL. Respecto de este punto indica el Dictamen
Afirmativo de Mayoría: “En materia de interconexión, la fijación de los precios es uno
de los temas más importantes, pues debe existir un balance entre el desarrollo de
nuevas redes e impedir prácticas monopolísticas. Es decir, si se fijan tarifas muy bajas
a fin de eliminar barreras de acceso al mercado a los nuevos operadores, se presenta
un desincentivo a la inversión y el desarrollo de nuevas redes con lo que los nuevos
operadores se beneficiaran injustamente del esfuerzo realizado por el titular de la red.
Por el contrario, si las tarifas son muy altas, los nuevos operadores encontrarán
serios problemas para acceder al mercado, ya que los costos de interconexión
suponen una parte muy elevada de la inversión por ello se procuraría que los precios
fijados sean orientados a costos, de conformidad con la metodología que para ello fije
la Superintendencia. El artículo referente a los precios de interconexión señala que
estos deberán estar orientados a costos, conforme al artículo seis, el cual incluye los
costos atribuibles a la prestación del servicio y de la infraestructura y una utilidad
razonable”.
CANONES Y OTROS TRIBUTOS
Sobre los cánones de telecomunicaciones
El proyecto de ley que estamos dictaminando contiene un Título IV sobre
este tema, que en un capítulo único regula el canon de regulación, la tasa de
reserva del espectro radioeléctrico y los intereses y multas por mora.
118
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
En lo que concierne al canon de regulación establece el artículo 69 que “Cada
operador de redes y proveedor de servicios de telecomunicaciones deberá pagar un
único cargo de regulación anual que se determinará de conformidad don el artículo 59
de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos...”. Eso significa en
principio que el cálculo del canon se realizará de acuerdo con el principio de servicio al
costo, que la misma ley define como “Principio que determina la forma de fijar las
tarifas y los precios de los servicios públicos, de manera que se contemplen
únicamente los costos necesarios para prestar el servicio, que permitan una
retribución competitiva y garanticen el adecuado desarrollo de la actividad, de acuerdo
con lo que establece el artículo 31. (artículo 3 inciso b). El artículo 31 Fijación de
precios, tarifas o tasas prescribe que “Para fijar precios, tarifas y tasas de los
servicios públicos, la Autoridad Reguladora tomará en cuenta las estructuras
productivas modelo para cada servicio público, según el desarrollo del conocimiento, la
tecnología, las posibilidades del servicio, la actividad de que se trate y el tamaño de
las empresas prestatarias. En este último caso, se procurará fomentar la pequeña y la
mediana
empresa.
Si
existe
imposibilidad
comprobada
para
aplicar
este
procedimiento, se considerará la situación particular de cada empresa.
Los criterios de equidad social, sostenibilidad ambiental, conservación de energía y
eficiencia económica definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, deberán ser
elementos centrales para fijar precios, tarifas y tasas de los servicios públicos. No se
permitirán fijaciones que atenten contra el equilibrio financiero de las entidades
prestatarias del servicio público”.
La propuesta PAC contenida en el texto de la UCR coincide en líneas generales
con lo planteado en este proyecto porque también se basa en las normas de la
ARESEP que están dirigidas a la regulación de los servicios públicos.
En lo concerniente a la tasa de reserva del espectro radioeléctrico el artículo
70 del proyecto objeto de análisis establece a cargo de los operadores de redes
119
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
públicas y los prestadores de servicios un canon anual por el uso del espectro hagan
uso o no de él, calculado el monto a pagar por la SUTEL en función de las unidades
de reserva radioeléctrica que miden la cantidad otorgada y el área cubierta y tomando
en consideración para la asignación del valor de la unidad los siguientes parámetros:
la disponibilidad y el uso de las bandas de frecuencia, el ancho de banda, su valor de
mercado y la rentabilidad que con ella se pueda obtener, la cobertura y la zona
geográfica.
Según lo establecido en este mismo artículo lo recaudado estos dineros
deberán ser depositados por la Tesorería Nacional en una cuenta separada a nombre
del Consejo Sectorial de Telecomunicaciones, y “no tendrá un destino ajeno a la
financiación de las actividades que corresponden desarrollar a dicho Consejo
conforme a la Ley.”
Sobre este último aspecto la Contraloría General de la República, en el criterio
rendido sobre el texto sustitutivo base de este dictamen en el punto C sobre el
espectro radioeléctrico, indica: “...estimamos conveniente que se valore detenidamente
la proporcionalidad de las fuentes de financiamiento que se le están otorgando a la
SUTEL como órgano regulador y aquellas que se le brindan al Consejo Sectorial del
Sector de las Telecomunicaciones, pues los recursos recaudados por dicha tasa de
reserva del espectro radioeléctrico se destinarán para el financiamiento de las
actividades que corresponde desarrollar a dicho Consejo, a pesar de que la SUTEL
continúa siendo la encargada de la administración y control del espectro radioeléctrico,
habiéndose eliminado el financiamiento de dicha actividad por medio del canon del uso
del espectro radioeléctrico que establecía el proyecto de ley en su versión original.”
Por su parte la Procuraduría General de la República en la opinión jurídica
sobre el texto sustitutivo indicó sobre el artículo 70: “No obstante que la Procuraduría
discute la naturaleza de la obligación que se establece y, por ende, si se trata de una
120
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
tasa y no de otra forma de tributo, lo cierto es que no puede dejar de señalar el
procedimiento complejo para establecer la tarifa. Entiende la Procuraduría que para
solucionar los problemas que presentaba el llamado canon por uso del espectro
electromagnético, se ha incorporado al proyecto de Ley la regulación de la Tasa de
reserva del dominio público radioeléctrico de la Ley General de Telecomunicaciones
española y, en particular, lo dispuesto en el Anexo, numeral3, punto 2. No obstante, en
tanto tributo debe regularse de una manera más precisa lo relativo a la base imponible
a efecto de cumplir con lo dispuesto en el artículo 121 inciso 13 de la Constitución
Política”.
En el proyecto de la Universidad de Costa Rica, que fue presentado por el PAC
como texto sustitutivo propone en este tema lo siguiente:
“Artículo 19.- Tasa por uso del espectro radioeléctrico
El titular de la concesión deberá pagar una tasa anual por:
1.-
Uso del espectro radioeléctrico, cuyo importe será calculado por el Ente
Regulador en función de los siguientes parámetros:
2.-
a)
El ancho de banda.
b)
La potencia nominal.
c)
El área de cobertura.
d)
El tipo de servicio que se va a prestar.
La
elaboración
y
gestión
del
Plan
de
Desarrollo
de
las
Telecomunicaciones, cuyo importe corresponderá a un 10% (diez por ciento)
adicional, calculado sobre el monto fijado por el Ente Regulador por concepto
de uso del espectro, según el punto anterior.
121
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Los ingresos respectivos financiarán tanto la gestión del espectro radioeléctrico
por parte del Ente Regulador, como la elaboración y gestión del Plan de Desarrollo de
las Telecomunicaciones por parte de la Secretaría Técnica del Ente Rector.
(...)”
En particular sobre la creación de una contribución parafiscal
El texto sustitutivo, base de este dictamen, propone la creación de una
contribución parafiscal en el artículo 41.
El inciso e) de dicho artículo nos dice que el Fondo Nacional de
Telecomunicaciones será financiado de las siguientes fuentes:
(…)
“e) Una contribución especial parafiscal que recaerá sobre los ingresos brutos
devengados por los operadores de redes públicas de telecomunicaciones y los
proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público, la cual será
fijado anualmente por la SUTEL de conformidad con el siguiente artículo.”
En el artículo 42 se nos dice:
( … ) Esta contribución parafiscal se justifica en el beneficio
individualizable que para los operadores y proveedores citados representa la
maximización del uso de las redes de telecomunicaciones y el incremento de los
usuarios de servicios de comunicaciones impulsados por la ejecución de los
proyectos de acceso, servicio universal y solidaridad. Estos proyectos
122
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
representan actividades inherentes al Estado, de conformidad con lo dispuesto
en esta Ley”.
Como el texto lo dice estamos en presencia de una “CONTRIBUCIÓN
ESPECIAL” y toda contribución especial es un tributo. En todo tributo tiene que estar
perfectamente definido el hecho generador de la obligación tributaria, el presupuesto
de hecho que obliga a cancelar un tributo.
En el caso que nos ocupa, notamos que el texto contiene una “justificación” del
tributo, pero no una descripción preciso del hecho generador de la obligación tributaria.
Cuando se nos dice que esta contribución parafiscal se “justifica” en un beneficio de
individualizable para determinados sujetos, se expresa una motivación, razón o deseo,
que podría incluirse en la exposición de motivos, pero que no constituye el contenido
de una auténtica norma jurídica, clara e imperativa.
Advertimos que las contribuciones especiales, son tributos cuyo hecho
imponible consiste en la obtención por un sujeto pasivo de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o aplicación de servicios públicos.
La contribución especial es un método para cubrir los costes de determinadas
actividades de los entes públicos, que si bien pueden producir un beneficio general y
por ello un coste indivisible, al mismo tiempo ofrecen un beneficio o ventaja mayor a
determinadas personas, entre las que es posible repartir una parte del coste.
Apreciamos que esta exacción coactiva tiene razón de ser en razón de una ventaja
individual que la obra pública o un servicio público concede a determinados sujetos.
Notamos en el artículo 42 del proyecto 16.398 el uso de conceptos vagos tales
como “maximización del uso de redes de telecomunicaciones”, “incremento de los
123
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
usuarios de servicios de comunicaciones”, “impulso por causa de la ejecución de
proyecto y actividades inherentes al Estado”, pero sin definir el beneficio o ventaja
concreta que constituye el hecho generador de la obligación tributaria.
Insistimos en que ese texto más que una norma jurídica, precisa y coactiva, es
una declaración o descripción de alcance general.
La Procuraduría General de la República, en la opinión jurídica sobre el texto
sustitutivo, indica sobre el artículo 42 de este proyecto:
“El artículo es extenso y regula en forma contradictoria aspectos ya establecidos
en el 41.
Así,
el primer párrafo cuya redacción corresponde a una Exposición de
Motivos. El destino de los recursos está contemplado ya en el artículo 41.
Se afirma que la Dirección de Tributación es Administración Tributaria. El
concepto de administración tributaria se define a partir de elementos materiales: el
ejercicio de determinadas funciones tributarias junto con la presencia de una condición
objetiva determinada por la ley. Este criterio material determina que un órgano solo
podrá conceptuarse como “administración tributaria” si presenta:
a) a)
la condición de sujeto activo de un tributo y
b) b)
la realización de funciones administrativo-tributarias específicas: el poder
recaudador y fiscalizador de ese mismo tributo, lo que implica necesariamente
el ser parte en el procedimiento tributario que tienda a determinar, liquidar y
revisar un tributo determinado.
El sujeto activo de la contribución parafiscal establecida en el artículo 41 es
FONATEL. De lo anterior se sigue que desde el punto de vista técnico no puede
124
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
considerarse que la Dirección General de Tributación constituya la Administración
Tributaria relativa a esa contribución. Dada la redacción del artículo 41, último párrafo
a los sumo podría considerarse que Tributación es agente de percepción. Por otra
parte, si la Tributación es Administración Tributaria, la fijación de la tarifa debería
corresponderle al poder ejecutivo y no a la SUTEL.
Si como se desprende del artículo 41, la Tributación no es Administración
Tributaria no cabría la aplicación del Título III del Código Tributario, salvo disposición
expresa que así lo disponga.
El concepto de contribuyente de esta contribución está establecido en el artículo
41, inciso e).
La última frase del último párrafo es redundante. Tanto el artículo 41 como el
primer párrafo de este numeral establecen el destino de los recursos.”
La Contraloría General de la República hace consideraciones similares a las
que hemos planteado anteriormente. Indica el órgano contralor en relación a la
interpretación del término “beneficio individualizable”: “...El pensar que la configuración
del hecho generador dependa de determinar si cada operador de redes públicas de
telecomunicaciones y cada proveedor de servicios de telecomunicaciones disponible al
público se ve individualmente beneficiado, podría resultar contrario a la filosofía que
inspira el mecanismo del servicio universal, pues precisamente en virtud de que la
prestación de tales servicios no resulta atractiva ni rentable para los operadores y
proveedores de telecomunicaciones es que debe imponerse de forma obligatoria, ya
sea mediante la prestación directa de dichos servicios, o por medio de la contribución
a un fondo común que tiene como objetivo financiar la prestación de los referidos
servicios”.
125
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Parecieran objeciones de suma importancia cuando se trata del abordaje de
asuntos tributarios, que además no fueron debatidos en Comisión.
REGIMEN DE COMPETENCIA: LA SITUACIÓN DEL ICE.
En el capítulo II del Título III de este proyecto se establecen las normas que
definen el régimen de competencia en que operarán las telecomunicaciones, en una
palabra la consagración del “nuevo modelo”.
Indica el dictamen de mayoría que “En un proceso de apertura de mercados, le
legislación en materia de control y promoción de la competencia es esencial para
promover el funcionamiento eficiente del mercado y procurar con ello la
implementación de los beneficios de una competencia efectiva, que permita a los
usuarios finales gozar verdaderamente de servicios de alta calidad, constante
innovación, y asequibles a sus posibilidades económicas.”
Volvemos con esta afirmación al planteo inicial de la Fracción del PAC
representada en esa Comisión, la necesidad de un análisis profundo sobre la relación
entre competencia y derechos de las personas usuarias de los servicios de
telecomunicaciones. Queda pendiente para las etapas restante de este procedimiento
legislativo ese análisis e insistiremos en él.
En varias sesiones cuestionamos la definición de competencia efectiva
concepto central de la propuesta.
Define el proyecto dictaminado como Competencia efectiva: Circunstancia en
la que ningún operador de redes o proveedor de servicios de telecomunicaciones, o
grupo de cualquiera de estos, puede fijar los precios o condiciones de mercado
126
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
unilateralmente, restringiendo el funcionamiento eficiente del mismo, en perjuicio de
los usuarios” (inciso 7 del artículo 6)
La doctrina de las telecomunicaciones diferencia entre competencia efectiva
potencial “que es aquella determinada normativamente mediante el establecimiento
de pautas y la posibilidad de entrada de nuevos competidores” y competencia efectiva
real “que es aquella en la que ciertamente se han alcanzado las pautas establecidas
en la norma”23[1
La realidad del funcionamiento del “mercado de las telecomunicaciones” se
revela como conflictivo. Basta revisar la información que los medios de información
publican casi cotidianamente.
Hace pocos días se dio a conocer la sanción impuesta a Telefónica de España
por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, una multa record de 152,87
millones de euros por abuso muy grave de su posición dominante en el mercado
español de la banda ancha de acceso a internet (ADSL). El Tribunal de Bruselas
considera probado que entre el 2001 y el 2006 la operadora cobró tarifas abusivas de
hasta un 20% por encima del promedio de la Unión Europea. La denuncia fue
planteada por el operador de telecomunicaciones Orange, Wanadoo era su
nombre en ese momento y es una filial de la francesa France Telecom. El
motivo: "los graves condicionantes competitivos del mercado de ADSL en
España". Orange afirmó que su denuncia se debía a que Telefónica, desde
2001, llevó a cabo actuaciones contrarias a la libre competencia "que no
han sido corregidas y han impedido el desarrollo equilibrado del mercado
español de ADSL". Señala que como consecuencia de la actuación de
1.1
23[1]
Castellanos, Nidia y Ganduglia, Juan Carlos APORTES PARA LA REGULACIÓN DE LA
INTERCONEXIÓN, EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Y DERECHOS DEL USUARIO, CONGRESO
NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES, Buenos Aires, 17 de Noviembre del 2003
127
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Telefónica, el mercado de ADSL en España "no ha podido alcanzar el grado
de desarrollo conseguido por los vecinos ". 24[2]
Analizada la situación del mercado de las
telecomunicaciones en
Costa Rica a la luz de este ejemplos surgen muchas dudas sobre los
efectos que la apertura acarreará, no solo desde la perspectiva de las
personas usuarias sino también respecto de la situación que este proyecto
plantea para el Instituto Costarricense de Electricidad único operador del
servicio público de telecomunicaciones.
Indica el Dictamen de Mayoría en cuanto al régimen de competencia que
“En el texto final propuesto se mantiene la clara intención plasmada en el proyecto
original de crear un régimen sectorial de competencia con novedosos mecanismos de
implementación, y además, merced de una amplia discusión y estudio, se logran
fortalecer los medios de intervención, control y promoción de la competencia sectorial”,
lo que causa asombro puesto que, como lo apuntamos al comienzo de este análisis,
no existió en la Comisión debate alrededor de este tema.
Un aspecto esencial desde la lógica de la apertura es la determinación de los
operadores o proveedores importantes y el establecimiento de las obligaciones
específicas para ellos.
El texto dictaminado define los operadores y proveedores importantes como
“...los que tienen la capacidad de afectar materialmente, teniendo en consideración los
precios y la oferta, los términos de participación en los mercados relevantes, como
resultado de controlar las instalaciones esenciales o hacer uso de su posición en el
mercado” (artículo 6 inciso 18). Por su parte, en los artículos 57 y 58 se establece el
régimen específico al que se los somete.
24[2]
Información extraída del diario El País, Madrid, 4 de julio del 2007.
128
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
ARTÍCULO 57.-
Operadores o proveedores importantes
Le corresponde a la Superintendencia de las Telecomunicaciones
determinar la existencia de operadores o proveedores importantes en
cada uno de los mercados relevantes. Para este fin, la Sutel deberá valorar
la posibilidad que tengan los operadores o proveedores de explotar en
forma abusiva su posición sobre
el mercado o una parte sustancial de
éste, afectando a sus competidores o usuarios, y tomará en cuenta los
criterios definidos en los artículos 13, 14 y 15 de la Ley de promoción de la
competencia
y defensa efectiva del consumidor, Ley N.º 7472 y sus
reformas, de 20 de diciembre de 1994.
Por su parte en el artículo 58 se le detallan las obligaciones específicas
que el SUTEL podrá imponer a los operadores o proveedores calificados como
importantes.
ARTÍCULO 58.-
Obligaciones de los operadores o proveedores importantes
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) podrá imponer a los
operadores y proveedores importantes las siguientes obligaciones:
a)
Hacer pública la información que indique la Superintendencia de
Telecomunicaciones (Sutel), la cual deberá ser suficiente, clara, completa y
precisa. La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) estará facultada
para exigir el nivel de detalle requerido y la modalidad de publicación.
b) Mantener contabilidades de costos separadas para cada servicio, de
acuerdo a los reglamentos, así como a las disposiciones que al efecto emita la
Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). Esta contabilidad deberá ser
auditada, anualmente o cuando sea necesario a criterio de la Superintendencia
129
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
de Telecomunicaciones (Sutel), por un auditor externo. Igual disposición se
aplicará en el caso de las filiales y empresas del operador o proveedor.
c) Abstenerse de realizar las prácticas monopolísticas señaladas en esta Ley o
en la Ley de promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor.
d) Someterse al régimen tarifario previsto en esta Ley.
e) Dar libre acceso a sus redes y a los servicios que por ellas presten, en forma
oportuna y en condiciones razonables y no discriminatorias a los prestadores y
usuarios de servicios de telecomunicaciones, a los generadores y receptores de
información y a los proveedores y usuarios de servicios de información.
f) Proporcionar a otros operadores y proveedores servicios e información de la
misma calidad y en las mismas condiciones que la que le proporciona a sus
filiales o asociados y a sus propios servicios.
g) Facilitar el acceso oportuno a sus instalaciones esenciales y poner a
disposición de los operadores y proveedores información técnica relevante en
relación con estas instalaciones, así como cumplir con las obligaciones propias
del régimen de acceso e interconexión.
h)
Abstenerse de divulgar o utilizar indebidamente la información de
competidores adquiridas al proveer interconexión, arrendamiento o acceso a
sus instalaciones esenciales.
i) Las demás que establezca esta Ley.
En
circunstancias
debidamente
justificadas
la
Superintendencia
de
Telecomunicaciones (Sutel) podrá imponer estas obligaciones a otros operadores de
redes públicas y proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al
público.
La Contraloría General de la República en la opinión vertida sobre el texto
sustitutivo, llama la atención sobre tres aspectos de esta regulación:
130
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1.
El exigir la “explotar abusivamente” su posición en el mercado o sobre una parte
esencial de éste para ser calificado como operador o proveedor importante, produce
confusión porque pareciera no es lo mismo la “importancia” de la condición que el
“abuso” de la misma;
2.
La ausencia de parámetros legales para le definición de un operador o proveedor
importante, lo que se considera esencial para aplicar las obligaciones específicas por
ostentar esa calificación y las sanciones correspondientes por el abuso de esa
condición, y
3.
La necesidad de que se revisen las obligaciones específicas que se le imponen a
los operadores o acreedores importantes, ya que en el listado contenido en el artículo
58 se establecen algunas obligaciones que deberían recaer sobre todos los
operadores y proveedores y no solo los importantes como por ejemplo, “...tales como
las relativas a abstenerse de realizar prácticas monopolísticas, someterse en su caso
al régimen tarifario y en el caso de operadores de redes públicas de
telecomunicaciones cumplir con el derecho-deber de la interconexión, entre otras.”
Por su parte la Procuraduría General de la República en la opinión rendida
sobre el texto sustitutivo, refiriéndose al artículo 58 indica:
“Reiteramos que la imposición de obligaciones a los operadores y proveedores
“importantes”, en particular la obligación de informar, no se sujeta a ningún
parámetro. En efecto, el inciso a) no señala sobre qué tipo de información
puede recaer la orden. Además faculta para que la SUTEL, determine el nivel
de detalle de la información y disponga del medio de publicación. Existe una
absoluta discrecionalidad del regulador que no deja de preocupar. Esa
discrecionalidad se amplifica por la posibilidad de exigir al operador o proveedor
importante el suministrar a otros operadores y proveedores, sea con quienes
compite, información de la misma calidad que la que suministra a las filiales o
131
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
asociados. Ergo, suministrar información como si la empresa concurrente
fuese parte de la misma entidad.
Estrechamente relacionado con el deber de informar tenemos el deber de
facilitar acceso a las “instalaciones esenciales”, término ambiguo.
Por otra parte, el fundamento de la imposición de estas obligaciones radica en
la existencia de un operador o proveedor “importante” en el mercado relevante de que
se trate. No obstante, el último párrafo del artículo permite que esas obligaciones sea
impuestas a los operadores de redes y proveedores que no sean “importantes”. El
fundamento
sería
“circunstancias
debidamente
justificadas”.
El
margen
de
discrecionalidad de la Superintendencia es absoluto, en tanto ella define libremente
cuáles son esas circunstancias, determina por qué son justificadas y a qué operadores
o proveedores se las impone. El riesgo de arbitrariedad es grande”.(lo remarcado no
es del original)
Lo apuntado, evidencia los defectos “técnico-jurídicos” de esta propuesta, que
analizada desde la perspectiva de la “apertura regulada”, señalan ambas instituciones.
¿Cómo no se consultaron estos aspectos al redactar el texto sustitutivo que sus
proponentes justifican diciendo que incorporan en él las recomendaciones de varias
instituciones entre ellas la Procuraduría y la Contraloría General de la República?.
Además llamamos la atención sobre otro aspecto de graves consecuencias
para Estado Social de Derecho, sobre el cuál no advierte ni la Contraloría ni la
Procuraduría, y es que estos dos artículos tienen en la realidad un solo destinatario, el
Instituto Costarricense de Electricidad, el operador estatal, monopolio natural que, de
aprobarse esta ley, será calificado desde el principio como “operador o proveedor
132
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
importante” y en consecuencia a cargo de obligaciones específicas impuestas
solamente a los calificados como tal.
Por otro lado, es importante relacionar lo dispuesto en este capítulo con lo que
hemos sostenido a lo largo de esta etapa del procedimiento parlamentario, la apertura
que se propone no es gradual ni selectiva.
Por una parte no existe ninguna disposición en el proyecto dictaminado que
establezca gradualidad en el tiempo para la apertura de los distintos servicios. Por la
otra la exclusividad dada al ICE en el transitorio II no es lo suficientemente clara si se
la relaciona con lo establecido en el artículo 31.
Dice el Transitorio II “Los operadores de redes y los proveedores de servicios
de telecomunicaciones disponibles al público que a la entrada en vigencia de esta Ley
se encuentren suministrando dichos servicios y estén conformes con el ordenamiento
jurídico, estarán sujetos a la presente Ley.
A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, los operadores y proveedores podrán
competir efectivamente para suministrar directamente al cliente los servicios de
telecomunicaciones de redes privadas, Internet y servicios inalámbricos móviles, así
como todos aquellos nuevos servicios que surjan en virtud de los adelantos
tecnológicos”.
De la lectura de este artículo pareciera desprenderse la concesión de un
régimen de exclusividad para el operador estatal ICE en materia de “servicios de
telecomunicaciones disponibles al público” que según el proyecto significa: “servicios
que se ofrecen al público en general, a cambio de una contraprestación económica”
(artículo 6 inciso 26). Respecto de esta disposición la Procuraduría General de la
República en la opinión antes citada, indica que “el segundo párrafo autoriza a los
operadores y proveedores a competir efectivamente para suministrar directamente
133
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
servicios de telecomunicaciones de redes privadas, INTERNET, y servicios
inalámbricos móviles. Los servicios en cuestión pueden requerir el uso del espectro
electromagnético. Por lo que queda la duda de si tendrán que someterse o no a los
procedimientos que la Ley establece o simplemente, por el hecho de estar hoy día
operando, adquieren del derecho a operar y prestar servicio”.
Objeción planteada de suma importancia que tampoco fue parte del análisis
para la propuesta del texto sustitutivo.
Por su parte, debemos interpretar el transitorio antes analizado en consonancia
con lo establecido en la siguiente disposición:
Artículo 31.- Servicio Telefónico básico tradicional
Por medio de los procedimientos previstos en este Título, no podrán otorgarse
concesiones o autorizaciones relacionadas con la operación de redes públicas de
telecomunicaciones asociadas únicamente con la prestación del servicio telefónico
básico tradicional. En este caso se requerirá la concesión especial legislativa a que se
refiere el artículo 121, inciso 14) de la Constitución Política. No obstante, dichas redes
y el servicio telefónico básico tradicional estarán sometidas a esta Ley y a la
competencia de la Sutel para efectos de regulación.
El proyecto entiende por “servicio básico tradicional” en el Artículo 6 inciso 27:
Servicio cuyo objeto es la comunicación de usuarios, mediante centrales de
conmutación de circuitos para voz y datos, en una red predominantemente alámbrica,
con acceso generalizado a la población, excluyendo los servicios de valor agregado
asociados.
Sobre este artículo opina la Procuraduría en el documento antes citado: “De
acuerdo con esta disposición, la prestación del servicio telefónico básico tradicional
134
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
requiere de una concesión legislativa. Lo que significa que este servicio estará
reservado al Instituto Costarricense de Electricidad. Mientras la Asamblea Legislativa
no otorgue una concesión especial relativa a ese servicio, no existiría libertad de
acceso a este servicio. Exclusividad del ICE que tiene sus consecuencias en
orden al derecho de acceso universal y la regulación del servicio universal” (el
remarcado no es del original).
La información que hemos consultado sobre los procesos de liberalización de
las telecomunicaciones indica que una de las modalidades que se han aplicado es
justamente, la apertura al régimen de competencia con exclusividad para el operador
tradicional en determinadas prestaciones de servicios, independientemente de la
privatización del mismo. En Centroamérica, Nicaragua concedió un período de
exclusividad de tres años a los nuevos dueños de las empresas privatizadas de
telecomunicaciones.
La falta de debate específico sobre este aspecto esencial de la propuesta
agrega muchas dudas sobre los motivos reales que inspiran este modelo y una
pregunta puntual; ¿Por qué no mencionar al ICE si lo que se le está otorgando es la
exclusividad para un tipo de servicio?
Otro punto que no fue debatido y que nuestra fracción no aprueba es la
posibilidad que se le otorga a los operadores y proveedores de realizar
concentraciones con la autorización de la SUTEL. Se entiende por concentración “la
fusión, la adquisición del control accionario, las alianzas o cualquier otro acto en virtud
del cual se concentren las sociedades, las asociaciones, las acciones, el capital social,
los fideicomisos o los activos en general, que se realicen entre operadores de redes y
proveedores de servicios de telecomunicaciones que han sido independientes entre
sí”. (artículo 62)
135
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Aún cuando se diga que la SUTEL deberá valorar el impacto de la
concentración antes de autorizarla y podrá imponer condiciones a las empresas
autorizadas a concentrarse, la documentación consultada da cuenta de que las
concentraciones en sus
diversas modalidades son prácticas cotidianas que
contribuye a la conformación de mercados generalmente duopólicos.
SOBRE RADIO Y TELEVISIÓN.
Luego de varios meses de haberse tramitado en comisión el proyecto de Ley
General de Telecomunicaciones, los proponentes y aliados del proyecto han sostenido
sin razón, que la radio y la televisión no tienen injerencia en el objeto que se pretende
regular por lo que fueron excluidas del análisis de fondo, siendo que no se podría
hacer alusión ni siquiera a una apertura gradual y selectiva en este tema. Sin
embargo, si se contemplaron modificaciones de aspectos propiamente políticos como
son las autoridades competentes.
Por otra parte, los opositores a este proyecto plantearon algunas mociones con
el fin de, al menos, incorporar cambios normativos importantes para actualizar la Ley
de Radio, Nº 1758, especialmente, en lo que se refiere los cánones que se cobran a
los operadores de estaciones radiodifusoras que utilizan el espectro y a la clasificación
del espectro radioeléctrico25.
Como lo indicó el Diputado Rafael Elías Madrigal en la sesión ordinario Nº 71
del 12 de junio de 2007, y en otras oportunidades, este proyecto de ley se ha
denominado “Ley General de Telecomunicaciones” pero más bien resulta ser una Ley
Especial de Telecomunicaciones puesto que no regula el ámbito de la radiodifusión y
la televisión.
25
Ver mociones apoyadas por el PAC conocidas en sesión ordinaria Nº 70 del 12 de junio de 2007.
Comisión Especial de Telecomunicaciones. Expediente 16398.
136
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Cabe precisar previamente sobre el concepto de espectro radioeléctrico. Ha
señalado la doctrina costarricense que el espectro es un recurso natural finito, de
importancia estratégica, propiedad exclusiva del Estado y cualquier persona, física o
jurídica, pública o privada que requiera una concesión para uso del espectro, debe
someterse exactamente al mismo procedimiento aplicado al ICE o a RACSA, si se
trata de servicios de telecomunicaciones o solicitarla al Ministerio de Gobernación, si
se trata de servicios de radio o TV. Debe quedar claro que en nuestro marco legal
actual, cualquier concesión para radiotelefonía- término empleado en los años 50,
cuando se aprobó la Ley de Radio, equivalente a las telecomunicaciones actuales y
que no fue incluido en la Ley de Radio, requiere aprobación legislativa y jamás podrá
ser otorgada legalmente al amparo de la Ley Nº 1758.26
De acuerdo con el dictamen de mayoría 27 los servicios de radio y la televisión
no se enmarcan dentro de las telecomunicaciones, por lo que se excluyeron
expresamente del proyecto. De modo que seguirán rigiéndose por lo establecido en la
Ley de Radio Nº 1758, de 19 de junio de 1954, sus reformas y su reglamento, en
particular en aquellos aspectos relacionados con el otorgamiento de concesiones y la
regulación del contenido.
Sin embargo, si le resulta aplicable a los servicios de radio y televisión el
apartado que se refiere a la autoridad competente para aplicar la legislación vigente, al
disponer que quedará sujeta a la competencia del Consejo Sectorial de
Telecomunicaciones.
26
FUMERO PANIAGUA, Gerardo. El Estado solidario frente a la globalización: debate sobre el ICE y el
TLC. Zeta, Servicios Gráficos S.A. Primera Edición. San José, C.R. P.244
27
DICTAMEN AFIRMATIVO DE MAYORÍA. COMISIÓN ESPECIAL: LEY GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES. EXPEDIENTE 16.398. Emitido el 20 de junio de 2007. Ver en igual
sentido: Artículo 32 del Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones 16398.
137
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Del mismo modo, quedarán sujetas a las regulaciones establecidas dentro
de este instrumento las redes que sirvan de soporte a los servicios de radiodifusión
sonora y televisiva en materia de interconexión, acceso y administración y control del
espectro radioeléctrico; así como también, los proveedores de servicios de
radiodifusión y televisión que se encuentren habilitados tecnológicamente para prestar
servicios de telecomunicaciones por medio de sus redes.
En cuanto a este último punto, la CGR consideró que no está claro cuál es el
“trámite que debe seguirse para que un concesionario de servicios de radiodifusión y
televisión que hubiere obtenido la concesión antes de la entrada en vigencia de la Ley
General
de
Telecomunicaciones
pueda
empezar
a
prestar
servicios
de
telecomunicaciones a través de sus redes, pues podrían darse varios supuestos,
desde aquellos en los que pueda iniciar en forma automática, o deba notificar
previamente a la autoridad reguladora, o bien que deba ajustarse a los procedimientos
establecidos para la generalidad de operadores y proveedores de servicios de
telecomunicaciones”28.
A pesar de lo apuntado en el Dictamen de mayoría de la Comisión Especial de
Telecomunicaciones, y durante todo el trámite en comisión, tanto los diputados
oficialistas como los del PUSC, omitieron incorporar las observaciones puntuales
realizadas por el SINART S.A. respecto a la oportunidad y conveniencia de este
proyecto de Ley General de Telecomunicaciones para regular efectivamente el tema
de la radiodifusión y televisión con énfasis en la difusión de servicio público29.
28
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Criterio sobre el texto sustitutivo del proyecto de
Ley General de Telecomunicaciones”, OFICIO Nº 05822, enviado mediante el oficio DAGJ-0592-2007.
P.15. Sobre este tema se discutió en la sesión ordinaria Nº 71, del 12 de junio de 2007, con ocasión de
una moción presentada por el Diputado Carlos Gutiérrez Gómez, la cual fue apoyada por el PAC.
29 FOURNIER VARGAS, Alicia. Presidenta Ejecutiva. SINART, S.A. Criterio enviado al presidente de la
Comisión Especial de Telecomunicaciones mediante oficio PE-211-2007. 13 de junio de 2007. P. 2. Ver
en este mismo sentido: Criterio de la Defensoría de los Habitantes. DAE-127-2007 del 24 de mayo de
2007.
138
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Ahora bien, los artículos del proyecto que tienen relación con la radio y la
televisión son: 2 incisos f, g, h, i; 6 incisos 15, 16, 20, 21, 22, 32; 7; 8; 9; 11; 12; 21; 22;
23; 29; 32; 83 y el Transitorio IV.
Señaló el SINART30 que los servicios otorgados por esa empresa pública van
más allá del interés público, siendo que el artículo 1 de la Ley 8346 eleva la titularidad
de sus servicios al rango de Servicios Públicos.
También, se ha indicado que de los artículos 6.15 y 7 se extrae que dentro del
Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, el Poder Ejecutivo deberá prever,
asegurar y garantizar el uso y disfrute de frecuencias para servicio público y
académico. No obstante, en el proyecto no se encuentra expresamente contemplada
esa obligación.
Ha señalado la doctrina que aunque nuestro marco legal es deficiente y
obsoleto en materia de radio y televisión, no por ello podemos dejar de cumplirlo y de
hacerlo incurriríamos irremisiblemente en vicios constitucionales, como lo hicieron
Millicom y Comcel. Nuestra Constitución Política, artículo 121 inciso 14), c), establece
claramente que:
“Corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: 14) Decretar la
enajenación o aplicación a usos públicos de los bienes propios de la Nación. No
podrán salir definitivamente del dominio del Estado: c) Los servicios inalámbricos”.
Por lo tanto, solamente a través de: a) una concesión legislativa-casos del ICE,
según Ley Nº 3226 y de Racsa, según Ley Nº3293, o b) una concesión otorgada por
una Institución del Estado autorizada por ley para ello- caso único de la Ley de Radio,
Nº 1758, que le permite al Poder Ejecutivo en conjunto con el Ministerio de
30
FOURNIER VARGAS, Alicia. Presidenta Ejecutiva. SINART, S.A. Criterio enviado al presidente de la
Comisión Especial de Telecomunicaciones mediante oficio PE-211-2007. 13 de junio de 2007. P. 2.
139
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Gobernación, otorgar licencias para servicios de radio y TV, se puede facultar la
explotación de los servicios inalámbricos.
La misma Ley de Radio lo expresa claramente cuando establece en
su artículo 1:
“Los servicios inalámbricos no podrán salir definitivamente del dominio del
Estado y solamente podrán ser explotados por la Administración Pública o por los
particulares, de acuerdo con la presente ley, salvo los casos de concesiones
especiales.”
En la carta paralela del TLC31 enviada por el principal negociador costarricense
Alberto Trejos se expresó lo siguiente:
“Costa Rica ha asumido una obligación en el Tratado de abrir su mercado para
el suministro de servicios inalámbricos de telecomunicaciones. (...) La República de
Costa Rica deberá, como mínimo, en cumplimiento con su política de asignación de
espectro radioeléctrico para promover su uso más eficiente y de conformidad con las
normas internacionales y regionales, asegurar que habrá suficientes frecuencias
comercialmente relevantes disponibles en el espectro nacional para satisfacer los
compromisos de acceso a mercado incluidos en la sección III.2 del Anexo 13. (...)”
Nótese que el negociador se refiere al compromiso de “acceso a mercado”
y su preocupación se enfocó únicamente en el tema de la asignación de
espectro radioeléctrico y la provisión de frecuencias comercialmente relevantes.
Por su parte, la presidente ejecutiva del SINART, expresó que la radio y la
televisión de servicio público no son actividades con atractivo mercantil y por esa
31
TREJOS, Alberto. Negociador del TLC. Carta Paralela del TLC. 28 de mayo de 2004.
140
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
razón el Estado debe velar por esos servicios que se prestan a la comunidad, y está
obligado a reservar, afectar o gravar recursos suficientes (frecuencias como el más
importante) que garanticen la prestación continua, pacífica, ininterrumpida, eficiente,
futura y adaptable a los cambios legales y en la necesidad social de los servicios 32.
La Defensoría de los Habitantes recomendó derogar el artículo 18 de la Ley de
Radio Nº 1758, contemplado en las derogatorias a esa Ley, introducidas en el artículo
83 del proyecto, el cual hace referencia a la tasa de reserva del espectro radioeléctrico
para los operadores de estaciones radiodifusoras. La recomendación iba dirigida a
fijar un parámetro equitativo para todos los operadores y proveedores de redes que
utilicen el espectro radioeléctrico, de manera que ese nuevo instrumento legal deberá
definir los criterios y mecanismos para fijar la tasa de reserva del espectro tanto para
los operadores y proveedores de redes de telecomunicaciones como para los
operadores de estaciones radiodifusoras que exploten el espectro radioeléctrico 33.
SOBRE LAS SANCIONES CONTENIDAS EN EL TITULO V DEL PROYECTO DE
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES.
En la actualidad los avances tecnológicos principalmente en los medios de
comunicaciones han
producido un efecto social a gran escala, permitiendo la
comunicación inmediata desde cualquier lugar del mundo. No obstante este adelanto
tecnológico, puede producir conductas delictivas, totalmente nuevas, por lo que la
sociedad ante la realidad de estas acciones u omisiones ilegítimas se ve obligado a
regular por todos los medios legítimos posibles
32
FOURNIER VARGAS, Alicia. Presidenta Ejecutiva. SINART, S.A. Criterio enviado al presidente de la
Comisión Especial de Telecomunicaciones mediante oficio PE-211-2007. 13 de junio de 2007. P. 2.
33 DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES. Criterio emitido mediante oficio DAEF-127-2007, del 24 de
mayo de 2007. P.19.
141
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Cabe señalar que en el texto base, incluía una serie de sanciones que
posteriormente fueran eliminados en el texto sustitutivo, y que posteriormente por
medio de mociones la fracción del PAC, trató de incluir por considerar de vital
importancia, como por ejemplo:
1-
En el
“Título V Régimen Sancionatorio, Capítulo
Único
Infracciones y
sanciones” en el artículo 72 “Clases de infracciones” se incluía como inciso 18 y
como sanción grave el “Producir daños graves a las redes y sistema de
telecomunicación por medio manipulación
o fraude en las redes o sistemas de
telecomunicaciones”
No obstante en el texto sustitutivo se elimina. Si bien es cierto, dentro de las
infracciones graves inc, 6 se mantiene
la sanción relacionada con los daños,
señalando como tal el: “Producir daños a las redes y sistemas de telecomunicación por
el mal uso y funcionamiento de aparatos terminales, equipos y sistemas de propiedad”.
Se trata de situaciones diferentes, debido a que en este no se contempla la
manipulación o el fraude.
Así las cosas la eliminación de este actuar como infracción se considera
inadecuado por diferentes razones a saber:
a-
Estamos
en presencia de un sistema de telecomunicaciones,
costoso, altamente tecnificado, el cual debe ser protegido,
asegurado y sancionarse de cualquier manipulación o fraude.
b-
La apertura propuesta es una apertura total e inmediata y no
paulatina como ha sido en otros países, es este uno de los
aspectos por lo que no podemos estar de acuerdo con este
142
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
proyecto. Sin dejar de lado nuestra posición en este punto, si
debemos hacer ver que estamos frente a una propuesta que
contempla un
mercado libre de competencia, por lo que debe,
de tratarse por todos los medios de que
seguridad,
el mismo ofrezca
libre de cualquier mala intención, en detrimento o
menos cabo de una competencia en igual de condiciones,
trasparente, honesta y bajo principios éticos.
c-
Sin dejar de mantener nuestra posición de oposición a una
apertura inmediata como se propone, en igual sentido que el punto
anterior, consideramos que el no sancionar la manipulación y el
fraude,
puede llevar a una inseguridad en el ámbito de
competidores nacionales y extranjeros, generando desconfianza.
d-
No podemos dejar de lado, que el no contemplar como falta grave
el
“Producir daños graves a las redes y sistema de
telecomunicación por medio manipulación o fraude en las redes o
sistemas de telecomunicaciones”
conlleva
que
ante una
violación de principios no existan los mecanismos de sanción,
reduciendo éstos a letra muerta incluso de este mismo proyecto de
ley
como
por
ejemplo
Art.
3
“Principios
rectores.
No
discriminación.”
e-
Es importante mantener esta sanción no solo desde un punto de
vista mercantil, sino de usuario final, no olvidemos que el producir
daños graves a las redes y sistema de telecomunicaciones, implica
un perjuicio directo
para los usuarios y para servicios
fundamentales, donde se verán afectados derechos y no solo ello,
143
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
con efectos multiplicadores a gran escala, pensemos en los
servicios de emergencia.
Igualmente por ser una materia tan delicada no se debe dejar a su regulación
exclusiva por vía reglamentaria.
Así las cosas, la Fracción del PAC, presentó la moción N. 330 para que se
incluyera este actuar como infracción, la cual fue rechazada igual suerte tuvo la
revisión presentada.
2-
En el
“Título V Régimen Sancionatorio. Capítulo
Único Infracciones y
Sanciones” en el artículo 72 “Clases de infracciones” texto base, se incluía como
inciso 22) dentro de las sanciones graves el “Incumplir de manera grave y reiterada
las obligaciones derivadas de los derechos de los usuarios En el texto sustitutivo, se
elimina este inciso lo cual se consideró inadecuado.
Se presenta la inclusión de esta infracción eliminando las palabras “ manera
grave y reiterada”
con base en el informe del Departamento de Servicios Técnicos
que posteriormente se indicará.
En otro orden de ideas, debemos tener presente que el tema es delicado y así
lo ha demostrado la práctica en otros países, como en España en donde la realidad (
200 denuncias diarias en el 2005) obligo a la creación de una Oficina de atención al
usuario, igualmente Colombia, comprendió un manual como parte de la regulación y
protección a los derechos de los usuarios.
No es de esperar que el usuario presente su queja, o bien se den las
consecuencias lógicas de un incumplimiento
medidas necesarias.
de las obligaciones, para tomar las
Máxime si tenemos en cuenta que eventualmente
144
un
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
incumplimiento de las obligaciones derivadas de los derechos de los usuarios, puede
afectar en forma individual, pero por lo general, perjudica a un grupo social o en el
peor de los casos a la totalidad de los habitantes del país.
En donde pueden involucrarse no solo asuntos relacionados con el servicio, (
calidad, costo, etc.) sino aspectos de derechos humanos. Igualmente por ser una
materia tan delicada no se debe dejar a su regulación exclusiva por vía reglamentaria.
Debido a ello presentamos la moción N. 332, a fin que aspectos como estos quedarán
debidamente regulados y sancionado su incumplimiento, para que en la práctica
efectivamente el usuario tenga plena garantía de cumplimiento y respeto a sus
derechos en toda la extensión, y con ello quedara en esta Ley claramente establecido
la protección al usuario no solo como enunciado, como lo serían los principios artículo
3 inc. c) y art,48 sino que llegue a concretarse en el momento de operacionar la
misma.
3-
En el
“Título V Régimen Sancionatorio Capítulo
Único
Infracciones y
Sanciones” en el artículo 72 “Clases de infracciones” , texto base se incluía como
inciso 4) dentro de las sanciones graves el “Incumplir de forma grave y reiterada las
obligaciones establecidas en las concesiones y en las autorizaciones.”.En el texto
sustitutivo, se elimina este inciso lo cual considero es inadecuado,”
Se presenta la inclusión de esta infracción eliminando las palabras “ manera grave y
reiterada”
con base a el informe del Departamento de Servicios Técnicos que
posteriormente se indicará.
Además se consideró oportuno la inclusión de esta infracción como garante real
y eficiente de un desarrollo de las telecomunicaciones en sentido amplio, por lo que se
hace necesario tener mecanismos eficaz que garanticen en caso de incumplimiento la
posibilidad sancionatoria, sobre todo en una Ley General, como la presente, y no
dejarlo vía reglamento.
145
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Es importante la inclusión de esta sanción porte estamos ante la posibilidad de
un incumplimiento de obligaciones
que se encuentran establecidas en los titulo
habilitantes, por medio del cual el titular ha quedado obligado o hacer o dejar de
hacer. Por lo que si existe una obligación de cumplimiento y una supervisión de su
cumplimiento aparejado a ello, debe de existir la sanción a la infracción de esa
obligación.
Este cumplimiento efectivo por parte de los titulares de los títulos habilitantes,
debe de ser garantizado por todas las formas posibles porque pensemos un momento
ante la posibilidad hipotética, que algún titular incumpla con alguna obligación, como
por ejemplo
un uso inadecuado del espectro radioeléctrico.
Como bien lo indicó el Diputado Rafael Elías Madrigal, en la Comisión que
estudió y dictaminó el presente Proyecto “... consideramos que es importante que
quede correcta y claramente establecido que una infracción grave es precisamente
incumplir las obligaciones, establecidas en las concesiones, en las autorizaciones y en
los permisos. Y es que aquí debemos partir de un principio general del derecho que se
llama: “pacta sunt servanda”, y que es aplicable tanto para los contratos que celebran
los particulares, como para los convenios que se den entre particulares y el Estado.
Es decir, es aquel principio que dice: “que los contratos se hacen para
ejecutarse, para cumplirlos, para hacerlos realidad bajo el principio de la buena fe que
debe imperar en todos los negocios ... Evidentemente, cuando se rompa ese
cumplimiento, se estaría rompiendo también el principio “pacta sunt servanda”, se
estaría rompiendo el principio de la buena fe y por lo tanto, salvo prueba en contrario
debería tenerse como una infracción de las catalogadas como muy graves.”
146
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Ante este caso estaríamos frente a una situación grave, partiendo que el
espectro radioeléctrico es un bien público como lo establece el art. 121 inc. 14. Este
es solo un ejemplo de la necesidad de incluir esta infracción.
No obstante, esta moción fue rechazada al igual que la revisión.
4-
El incumplimiento con las normas técnicas que les resulten aplicables, en el
texto base se encontraba como infracción grave inciso 25 el cual fue eliminado en el
texto sustitutivo, considerando importante incluirla, debido a que un incumplimiento de
las normas técnicas, puede conllevar una serie de problemas con efectos graves no
solo para los operadores o proveedores, sino para el usuario final. En el texto base se
hacía referencia a un incumplimiento de “manera grave y reiterada”, adjetivos que
fueron eliminados, de conformidad con el Informe de Servicios Técnicos, como se
explicará más adelante.
El hecho de omitir este tipo de infracción, sería motivo de impunidad en caso de
incumplimiento de las normas técnicas , lo cual es grave. De esta forma se presentó
moción (N.400) con el fin de incluir r este tema como infracción grave, la cual se tuvo
por rechazada según resolución del 20 de junio del año en curso.
Cabe señalar que en las mociones
N. 332 relacionadas con incluir como
infracción grave el incumplimiento de las obligaciones derivadas de los derechos del
usuario,
así como en la moción 329 que incluía como infracción muy grave
el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en las concesiones y en las
autorizaciones, y en la moción
N. 400 que incluía como infracción grave
el
incumplimiento con las normas técnicas que les resulten aplicables, se elimino el
incumplimiento de “manera grave y reiterada”, como lo disponía el texto base, teniendo
como base el informe del Departamento de Servicios Técnicos que indica:
147
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
“ Artículo 72.- Clases de infracciones
Este artículo establece cuáles faltas son consideradas muy graves, graves o
leves. Sin perjuicio del problema técnico que tiene, pues tiene incisos numerados
igual, pues son subincisos de otros, aspecto que debe corregirse.
El inciso (a.25) señala con relación a una descripción de una conducta
considerada infracción muy grave: “Incumplir de manera grave y reiterada las normas
técnicas que le resulten aplicables”. Esta disposición presenta roces de constitucional,
pues no determina qué se debe entender cuando se refiere a que la conducta se
produzca de manera “reiterada”, no existiendo en el proyecto parámetros para
determinarlo. El principio de legalidad que priva en materia sancionatoria indica que
debe estipularse expresamente la conducta a sancionar. Igual en la conducta a.4:
“Incumplir de forma grave y reiterada las obligaciones establecidas en las concesiones
y en las autorizaciones.
Este mismo comentario, se hace respecto del inciso b.4 del artículo (omisión
reiterada de respuesta a las reclamaciones de los usuarios finales). Igual para el
artículo
73
en
cuanto
establece
que
la
Autoridad
Reguladora
de
las
Telecomunicaciones podría imponer una sanción de multa mayor, si la falta reviste
gravedad particular.
La gravedad particular debe de estar definida, so pena de
inconstitucionalidad de la norma.
No solo basta postular las obligaciones y los derechos de los usuarios
como por
ejemplo principios de universalidad, solidaridad , beneficio del usuario , privacidad de
la
información,
etc,
si
paralelamente
no
incumplimiento.”
148
se
enuncian
las
sanciones
por
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
5-
El retraso relacionado con el pago de los cánones , tasas y contribuciones
establecidas en la presente ley por seis meses.
Esta infracción en el texto base se encontraba como sanción grave en el inciso 24)
contemplando el incumplimiento por seis meses, en el texto sustitutivo se elimina, lo
cual es grave, ya que queda descubierto, y sin sancionar este incumplimiento.
Nótese que estos incumplimientos, pueden traer consecuencias graves, para el
sistema en general, y puede atentar contra principios de universalidad, solidaridad, y
por ende a los derechos de los usuarios finales.
Por lo que se presento moción ( N. 398) para incluir este retraso como
infracción muy grave, la cual se tuvo rechazada según resolución del 20 de junio del
año en curso.
6-
Solicitar
y recibir servicios profesionales de los funcionarios de la
Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en contravención con lo dispuesto en
la ley, este inciso se encontraba en el texto base como inc. 5) contemplada como
infracción grave. El cual fue eliminado en el texto sustitutivo.
Consideramos necesario que se contemple en la ley esta infracción no obstante
como infracción muy grave:
Ello porque estamos frente a una materia sumamente delicada, en donde
los controles deben ser estrictos, para asegurarse transparencia,
honestidad,
Además
imparcialidad,
etc.
debe establecerse como sanción muy grave, ya que la infracción
sobre esta materia debe de sancionarse estrictamente por los niveles de corrupción
que eventualmente podría darse.
149
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Se presentó como moción (N. 399), con el fin de incluir este retraso como
infracción muy grave, la cual se tuvo rechazada según resolución del 20 de junio del
año en curso.
A pesar de las argumentaciones serias y concluyentes, esgrimidas por los
compañeros de la Fracción del PAC, cada moción, que tuvo como fin incluir esta y
otros tipos de infracciones, fueron rechazadas, igual suerte corrieron las revisiones
presentadas -excepto la de “violar la privacidad o intimidad de las comunicaciones de
los Usuarios” incorporándose como infracción muy grave-. Es así como queda claro la
intención por parte de los
impulsores de esta apertura, de tratar el tema de
telecomunicaciones como mercancía, esto como un fin en si mismo, delegando el
interés y el bienestar del usuario, en el mejor de los casos, a un segundo plano. Esto
queda claro a enfocar en gran medida esta sección de infracciones y sanciones, a la
practicas monopolísticas.
Al final del arduo trabajo desarrollado por los miembros de nuestra Fracción en
la Comisión que analizó el presente proyecto, y ante la carencia de debate,
permanece una interrogante. ¿Sí, en realidad la intención del régimen sancionatorio
se basa “en la necesidad de evitar estrategias comerciales e incluso legales cuyo
objetivo sea evadir la responsabilidad del grupo empresarial” ( cita informe de Mayoría
del Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones. N. 16.398, pag. 26), y Si en
realidad se quería dotar a la SUTEL
de facultades que permitiera la correcta
regulación de telecomunicaciones por qué entonces
no conservar estos tipos de
infracción, que indudablemente contribuirían en gran medida con este objetivo, y en
beneficio directo del usuario final.?
150
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD INVOLUCRADA EN LA APERTURA
ENTE RECTOR
El proyecto que nos ocupa, tanto en el texto base como en el texto sustitutivo,
ubican la rectoría del sector en el MINAET, el Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones, el MINAE con una nueva materia: el sector de las
telecomunicaciones.
El Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo, Decreto Nº 33151, de 8 de mayo
de 2006, asignó la rectoría de las telecomunicaciones al Ministro de Ambiente y
Energía, en adelante MINAE
La creación del sector y en consecuencia, el diseño de la nueva institucionalidad
para la “apertura regulada” de las telecomunicaciones es materia del Proyecto de Ley
de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de
Telecomunicaciones, limitándose el Proyecto que estamos dictaminando ”Ley General
de Telecomunicaciones” a definir los términos para la asignación de competencias en
las materias reguladas por éste.
Es así como el 4 de junio, en la sesión N°56, en la Comisión Especial que
conoce el proyecto 16.397, se aprueba, con la oposición férrea y coherente
de la Fracción del PAC, una “mega-moción”, de dudosa constitucionalidad
en cuanto a su tramitación, que introduce cambios significativos en ese
texto base. Por ejemplo, sin cambiar la Rectoría, crea en el ahora llamado
MINAET un Consejo Sectorial de las Telecomunicaciones que por supuesto
nunca tuvimos oportunidad de analizar con los y las proponentes. Varias
veces durante el trámite, pusimos de manifiesto la necesidad de buscar
los puntos de contacto entre los dos proyectos. Evidentemente las y los
proponentes de la mega-moción y del texto sustitutivo del Proyecto de Ley
151
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
General de Telecomunicaciones nos hicieron caso y se pusieron en
contacto entre ellas y ellos.
Sobre el Consejo Sectorial de Telecomunicaciones
Naturaleza Jurídica: órgano de desconcentración máxima del Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. El Consejo tendrá personalidad
jurídica instrumental para administrar su presupuesto, así como para concertar
los convenios y contratos necesarios para cumplir sus funciones.
Competencia: realizar y evaluar el Plan Nacional de Telecomunicaciones y
recomendar al Poder Ejecutivo lo concerniente a la explotación del espectro
radioeléctrico.
Integración: 5 miembros
a)
El Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, quien lo
presidirá, o su viceministro.
b)
El Ministro de Ciencia y Tecnología o su viceministro.
c)
El Ministro de Planificación Nacional o su viceministro.
d)
Dos miembros designados por el Consejo de Gobierno, por períodos
de dos años.
Este Consejo tendrá un Secretaría Técnica como órgano instructor y ejecutor de
los acuerdos del Consejo: le corresponderá realizar los trámites y demás actos
preparatorios para la imposición de servidumbres así como los aspectos relacionados
con las concesiones del espectro. También contará el Consejo con una Auditoría
Interna.
152
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
La Fracción del PAC ha manifestado su oposición a que sea el MINAET en
Rector del Sector de las Telecomunicaciones. Desde que comenzamos la tramitación
de este proyecto presentamos mociones tendentes a analizar el tema y a proponer la
Rectoría en el Ministerio de Ciencia y Tecnología que es también la propuesta del
Proyecto de la UCR que el PAC presentó como texto sustitutivo.
Por supuesto, nuestra moción fue desechada. Nadie anunció tampoco que tenían
en mente la creación del Consejo Sectorial de Telecomunicaciones.
No estamos de acuerdo tampoco con la naturaleza jurídica de ese órgano, así
como con su integración. Creemos en la necesidad de un cuerpo técnico especializado
a cargo de esas funciones para lo cual no se necesita que sea de desconcentración
máxima y con personalidad jurídica instrumental, aspectos que también objeta la
Contraloría General de la República, cuando emite criterio sobre el texto sustitutivo, el
6 de junio del 2007, en estos términos:”Como parte de la valoración que debe hacerse
a efectos de determinar si resulta justificada la creación mediante esta iniciativa de
otro órgano técnico en materia de telecomunicaciones, consideramos relevante tomar
en cuenta la naturaleza de las funciones que se le estaría encomendando al referido
Consejo sectorial de las Telecomunicaciones, pues las mismas se reducen al tema de
los títulos habilitantes y concretamente a la realización de las actividades necesarias
para efectuar los concursos públicos dirigidos a otorgar en concesión frecuencias del
espectro radioeléctrico para la operación y explotación de redes públicas de
telecomunicaciones, así como analizar las solicitudes de concesiones directas que se
planteen, hacer las respectivas recomendaciones sobre solicitudes de cesiones y
prórrogas, otorgar autorizaciones, etc, funciones que en su gran mayoría se llevaría a
cabo ocasionalmente, pues al ser el espectro radioeléctrico un bien escaso, dichos
concursos no se tramitarían en forma constante.
153
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Indica la Comisión de Telecomunicaciones de la UCR fundamentando su
propuesta:
“El país debe contar con un Ente Rector del Sector de las Telecomunicaciones,
con suficiente capacidad técnica, conocimiento e independencia de gestión, para
impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones, con perspectiva de largo plazo.
(…)
La rectoría del Sector de las Telecomunicaciones debería residir en el Ministerio
de Ciencia y Tecnología, y sería ejercida por una Junta Rectora para el Desarrollo de
las Telecomunicaciones, con la capacidad técnica, el conocimiento y la independencia
requeridas para la formulación de las políticas públicas y la elaboración del Plan
Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, bajo los principios rectores de la
ley y los más altos intereses nacionales”.
En el proyecto se propone crear en el ámbito del MICID una Junta Rectora del
Desarrollo de Telecomunicaciones, órgano que gozará de suficiente capacidad
técnica, conocimiento e independencia. Será responsable de la formulación de las
políticas públicas y la elaboración del Plan de Desarrollo de las telecomunicaciones.
En esa propuesta el Ente rector no tiene a su cargo el otorgamiento de las
concesiones del espectro radioeléctrico, tema que analizamos en detalle en el
apartado correspondiente.
Se propone integrar la Junta
con 7 miembros, todos de nombramiento del
Consejo de Gobierno, de la siguiente manera:
1.-
El titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología, o su representante, quien
será el coordinador.
2.-
Un representante del Ente Regulador.
154
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
3.-
Un representante del ICE.
4.-
Un representante de los demás operadores.
5.-
Un representante de las universidades públicas.
6.-
Un representante del Ministerio de Planificación y Política Económica.
7.-
Un representante del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e
Industriales.
Contará con una Secretaría Técnica ubicada en el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
Se propone la constitución de un Fondo de Investigación, Desarrollo e
Innovación de las Telecomunicaciones, creado con el aporte del (0,5%) de los
ingresos brutos de los operadores y proveedores de telecomunicaciones, más los
aportes que puedan dar el gobierno y las instituciones públicas y privadas. El
Fondo será utilizado exclusivamente para proyectos de investigación y desarrollo
propuestos por las universidades públicas y aprobados por el Ente Rector. Con los
dineros destinados a la investigación, desarrollo e innovación, se constituirá un
fideicomiso, administrado por un banco del Estado, el cual girará a las
universidades los recursos financieros necesarios para el desarrollo de los
proyectos, una vez autorizados.
Reafirmamos nuestra posición: La Rectoría del Sector debe ubicarse en el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la organización que propone el texto
sustitutivo elaborado por la UCR.
ENTE REGULADOR
El diseño normativo del Ente Regulador debió ocupar un espacio debate. Pero
no fue así. En las actas puede comprobarse que invitamos a analizar el tema a través
de una cantidad importante de mociones que directamente abordaban el tema o
155
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
indirectamente cuando proponíamos la modificación de alguna moción que nombraba
a la SUTEL, que nosotros reemplazamos con el término Ente Regulador mientras
estuviera pendiente la discusión de ese tema.
El texto base, así como el texto sustitutivo definen a la SUTEL en el artículo 6:
c)
Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones. Superintendencia de
Telecomunicaciones (Sutel), órgano de la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos.
El texto sustitutivo contiene también la definición en el artículo 6:
30. Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel): Órgano de la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos encargado de regular, supervisar, aplicar, vigilar
y controlar el ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones.
La SUTEL se propone en el Proyecto de Ley de Fortalecimiento y
Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, mediante
la reforma a LA LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS, N.° 7593, DE 9 DE AGOSTO DE 1996
Se concibe como un órgano adscrito a la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos, con personalidad jurídica instrumental para la administración del Fondo
Nacional de Telecomunicaciones, para la realización de la actividad contractual, la
administración de sus recursos, su presupuesto y la suscripción de los contratos y
convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones.
156
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Se declara que la Sutel será independiente de todo operador de redes y
proveedor de servicios de telecomunicaciones y estará sujeta al Plan Nacional de
Desarrollo de las Telecomunicaciones y a las políticas sectoriales correspondientes.
Se le asignan funciones típicas de regulación y otras de diversa naturaleza
como es la Administración del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, al que no
hemos referido en el apartado sobre Acceso universal, Servicio Universal y
Solidaridad..
Creemos que el órgano regulador ya existe y es la ARESEP, lógicamente
creando en su interior una sección especializada en el tema específico. No es
necesario dotarlo de capacidad jurídica instrumental.
Respecto de la Administración del Fondo propusimos en concordancia con el
Proyecto de la UCR que fuera administrado por un banco del Estado.
El otro gran tema que es el que justifica la modificación al texto base por parte
de los diputados y diputadas que apoyan
telecomunicaciones,
la “apertura regulada” de las
es el referido a la administración y control del espectro
radioeléctrico, que analizamos con detalle en el apartado correspondiente. En el texto
sustitutivo solo queda en cabeza del regulador el control y la comprobación del uso
eficiente de ese bien de dominio público y de las emisiones radioeléctricas, así como
la inspección, detección, identificación y eliminación de las interferencias perjudiciales
y los recursos de numeración.
157
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
2.
Aspectos de Procedimiento. Cronología de un monólogo: “El
trámite en la Comisión Especial de Telecomunicaciones”.
Cronología de la Tramitación. Una carrera contra el tiempo para subirse al tren
del “progreso”. Calladitos más bonitos. La mayoría automática. La mayoría mecánica.
¿El que calla otorga? Hablar para qué si total ya nos comprometimos.
Este proyecto presentado por el Poder Ejecutivo el 3 de octubre del 2006 se
radicó originalmente en la Comisión de Asuntos Jurídicos. El 18 de enero del 2007 el
Plenario dispensa de trámite el proyecto, sin el apoyo de esta Fracción y se anuncia
que será sometido a una Comisión Especial que se presentará para su aprobación en
días siguientes. La Fracción presentó una moción de revisión en la sesión siguiente el
lunes 22 de enero del 2007 que fue rechazada y en esa misma sesión de acuerdo a la
facultad concedida en el artículo 154 del Reglamento Legislativo el proyecto es
reenviado para su dictamen a una Comisión Especial creada al efecto.
Esta es la resolución que fue aprobada por los 38 votos del TLC. La mayoría
mecánica
PARA QUE SE REENVÍE VÍA ART. 154 A UNA COMISIÓN
ESPECIAL QUE SE CREARÁ AL EFECTO, PARA CONOCER Y
DICTAMINAR, EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY:
EXPEDIENTE
N.º
16398.
LEY
GENERAL
DE
TELECOMUNICACIONES. Publicado en La Gaceta N.º 208 del 31
de octubre de 2006. Iniciado el 3 de octubre de 2006.
La comisión deberá rendir su dictamen en un plazo de un mes, el
cual vence el día 23 de febrero de 2007.
158
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Una vez dictaminado los proyectos ocuparán el segundo lugar del
capítulo de Primeros Debates del Orden del Día del Plenario,
hasta su tramitación final.
Estas comisiones especiales estarán integradas por 9 miembros.
Se autoriza a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, para
integrar las respectivas comisiones.
Cincuenta y cuatro presentes, treinta y ocho de pie, dieciséis sentados. Ha sido
aprobada la moción.
La integración de la Comisión se anunció en la sesión del día siguiente 23 de
enero del 2007. Su composición fue la siguiente:
“Expediente N.º 16.398, Ley general de telecomunicaciones
Evita Arguedas Maklouf, del Movimiento Libertario; Hilda González Ramírez, del
Partido Liberación Nacional; Rafael Madrigal Brenes, del PAC; Jorge Méndez Zamora,
del PLN; Silvia Charpentier Brenes, del PLN; Grettel Ortiz Álvarez, del PAC; Ronald
Solís Bolaños, del PAC; José Luis Valenciano Chávez, del Partido Liberación; Lorena
Vásquez Badilla, del Partido Unidad Social Cristiana”.
Las autoridades de la Comisión:
Presidente: Diputado José Luis Valenciano Chávez Presidente
Secretaria: Diputada Hilda González
La Comisión después de instalada comienza a conocer el expediente el 5 de febrero
del 2007.
159
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Los datos de trabajo aproximados son:
Número de Sesiones: 78
Mociones Presentadas por el PAC: 202
Mociones Aprobadas del PAC: 24
Mociones Rechazadas del PAC: 178
Mociones Presentadas por el PAC- Frente Amplio: 80
Mociones Aprobadas del PAC-Frente Amplio: 1
Mociones Rechazadas del PAC-Frente Amplio: 79
Mociones Presentadas por Otras Fracciones: 92
Mociones Aprobadas de Otras Fracciones: 80
Mociones Declaradas Improcedentes del Frente Amplio: 7
Mociones Rechazadas por Resolución de la Presidencia: 107
De las 78 sesiones se conoció el texto sustitutivo que fue la base del dictamen
El Texto Sustitutivo fue aprobado el 11 de mayo de 2007 en la sesión No.57 y
publicado en el diario oficial La Gaceta No. 95 del día 18 de mayo de 2007.
Durante la tramitación se concedieron 5 prórrogas. Finalizó el trámite el miércoles 20
de junio del 2007.
La calidad democrática de la tramitación de este proyecto en la Comisión
Especial
La Fracción del PAC reconoció que la Presidencia de esa Comisión se
preocupó por no violentar el Reglamento Legislativo como en reiteradas oportunidades
lo manifestamos durante el trámite y así consta en actas, pero debemos dejar
constancia que la tramitación de este dictamen se caracterizó por la ausencia de
debate, por una defensa de mociones de quienes no apoyamos la propuesta frente a
los que a veces llamamos “el muro del silencio” ante el cual exteriorizábamos nuestra
160
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
posición, recibiendo como respuesta un voto contrario y casi siempre en mudo, sin
debate o sea sin argumentación que confrontara nuestras afirmaciones.
Varias veces apuntaron que la expresión ritual “suficientemente discutida”
aplicada a las mociones que presentamos debería haber sido reemplazada por la
expresión ”suficientemente defendida” que era lo que se daba en la realidad.
Es grave que en una Comisión Especial cuya única función era el dictamen de
un proyecto de esta envergadura un grupo de sus integrantes, en este caso los que
apoyan la propuesta, se negaran a externar argumentos en apoyo de sus posiciones
o para rebatir los argumentos contrarios.
Esta situación provocó la presentación reiterada de algunas mociones
rechazadas con una finalidad provocativa, lograr el debate sobre algunos aspectos
esenciales en materia de telecomunicaciones. Como ejemplo que se constata en actas
en casi todas las sesiones de forma directa o indirecta la defensa de las mociones
incluyó alguna referencia a las telecomunicaciones como servicio público. En contadas
oportunidades tuvimos respuesta sobre este tema.
Ante esta situación cabe la siguiente pregunta ¿Es acorde con las reglas de la
democracia representativa dictaminar un proyecto sin debatir?
Argumentó en la última sesión la diputada Silvia Charpentier: “y también le
quiero decir al Partido Acción Ciudadana que algunos hablamos menos que otros, el
hecho de que así sea no significa que no estudiemos y que no queramos el debate,
simplemente, pues algunos deciden hacer citas textuales, nosotros preferimos hacer
algunas anotaciones más puntuales, pero que ha habido debate lo ha habido, ha sido
un debate muy enriquecedor, creo que todos hemos aprendido y verdaderamente le
161
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
damos las gracias a usted, señor Presidente, por su conducción, verdaderamente,
como decía antes, ejemplar”.
Por su parte el diputado Jorge Méndez Zamora en esa sesión manifiesta
que: “De manera que no se puede reclamar que no ha habido tiempo, que no ha
habido análisis, que se ha violado el derecho a la enmienda, a recurrir, a debatir,
porque eso más bien es lo que ha sobrado en esta Comisión, donde un proyecto de
poquitos artículos, ha tenido un análisis enorme en cantidad de mociones, recursos y
otras cosas presentadas por los señores Diputados a que me ha referido”.
El diputado José Luis Valenciano, presidente de la Comisión en esa
misma sesión manifestó: ¿Qué no ha habido debate? ¡Caramba! Son meses los
que tengo de llegar a la casa entre las 10 y los 12 de la noche, después de haber
salido de la misma a las siete de la mañana y creo que esto le ha sucedido a todos
ustedes, porque hemos debatido y acá, algunos diputados han hablado poco, pero yo
aquí yo reclamo el derecho y el reconocimiento a que si –en mi caso—he dicho poco,
pues he tratado de decirlo con el mayor sustento, fondo y con la mayor forma y
respeto; y eso que reclamo para mí, lo reclamo para todos los compañeros de la
Comisión, tanto los que favorecemos este proyecto, como quienes lo desfavorecen…”.
Estas tres manifestaciones bastan para demostrar que el término debate
conceptualmente es “vago” o sea que no es posible enunciar, teniendo en cuenta el
uso ordinario, propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la
palabra se usa.
Otro de los aspectos que debemos señalar sobre la calidad democrática de este
procedimiento se refiere a la limitación de tiempo para los comparecientes durante la
tramitación del texto base.
162
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Como se puede verificar en las Actas las diputadas y los diputados de la
Fracción del Partido Acción Ciudadana reclamamos en casi todas las audiencias la
ampliación del tiempo por resultar siempre insuficiente, además de la falta de un
experto en la materia máxime tratándose de un tema tan técnico, esto con total
independencia de la opinión a favor o en contra del proyecto de quienes fueron
llamados a comparecer ante la Comisión. Algunas veces se logró el objetivo pero
generalmente las preguntas más importantes no pudieron hacerse en la sesión y
fueron contestadas por escrito lo que desnaturaliza la finalidad de una comparecencia
personal ya que la inmediación resulta esencial para requerir la información, obtener la
respuesta inmediata, aclarar los puntos oscuros y ampliar aquellos aspectos que se
consideran insuficientes. Además de la limitación de tiempo las comparecencias se
realizaron
al comienzo de la tramitación cuando todavía no había comenzado la
presentación de mociones lo que produjo a medida que avanzábamos en el análisis
de la propuesta tramitación surgieran muchas preguntas que no podíamos plantearnos
cuando recién comenzábamos a conocer este expediente.
Solicitamos durante la tramitación del texto base nuevas comparecencias entre
ellas la de Defensora de los Habitantes y del Regulador, las que fueron desechadas.
Esto es grave. Como lo indicamos anteriormente la inmediación es importante en
proyectos como el que tenemos entre manos, con aspectos técnicos tan complicados
y contando con expertos y expertas que estaban anuentes a volver a comparecer, lo
que agrava mucho la falta de análisis y confrontación de ideas durante este
procedimiento. Basta como ejemplo de esta situación el abordaje del tema del
espectro radioeléctrico, concepto que atraviesa transversalmente, de manera técnica y
jurídica, la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Se analizó en la mitad
de una audiencia en la comparecencia de…*** como consta en actas. Como resultó
insuficiente para abarcar las numerosas aristas del tema, en varias oportunidades
reiteramos la necesidad de llamar a expertos para ahondar sobre este tema. Pero
163
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
imperó la lógica de no debatir, de no informarse, de hacer rápido la tarea que se les
encomendó.
La única oportunidad de poder de hablar frente a frente con los futuros
responsables de poner en marcha la llamada apertura regulada se planteó para una
supuesta reunión de trabajo con el Regulador, el Jerarca del MINAE y el Presidente
Ejecutivo e ICE, que se planeó para el jueves 14 de junio, pocos días antes de la
finalización del trámite en Comisión. Esta posibilidad de intercambio de opiniones era
para la Fracción del PAC de vital importancia debido a las opiniones vertidas por el
Regulador General en la consulta sobre el texto sustitutivo con relación al cambio
introducido en el texto en el tema del órgano competente para concesionar el espectro
radioeléctrico.
Sin embargo, la reunión de trabajo resultó una nueva exposición de las
“ventajas de la apertura” por parte del Ministro de Ambiente, quien participó en forma
solitaria y desde el principio en la reunión, una rápida contestación de preguntas por
parte del Presidente Ejecutivo del ICE, quien llegó con retraso a la reunión, y sin
ninguna posibilidad de oír al Regulador quien se hizo presente cuando la sesión
estaba terminando.
Las diputadas y los diputados de nuestra Fracción que acudimos a esa
supuesta sesión de trabajo, decidimos permanecer sin preguntar, no sin antes
exponer nuestros argumentos, sobre la importancia de contar con la presencia
de la totalidad de los invitados, como consta en trascripción de este acto “
Jornada de Análisis y Discusión de los Temas Modernización del ICE y
Telecomunicaciones” 14 de junio de 2007.
164
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
“DIPUTADO RAFAEL ELÍAS MADRIGAL BRENES:
En primer lugar, quiero agradecer la presencia de don Roberto Dobles Mora,
ministro de Ambiente y Energía en esta audiencia. Lamento que el señor Regulador
no esté presente, pues considero que es un actor importante en esta audiencia, me
cuesta un poco creer que no tuviera alguna anticipación al compromiso de hoy y que
haya tenido que cancelar esta audiencia.
También, tengo mucho respeto por los funcionarios de Aresep que están
presentes, pero ellos no son los voceros oficiales; además, puedo entender las
circunstancias del señor Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE. Yo sugiero,
señor Presidente, con todo respeto, que esperemos al señor Quirós para que por lo
menos hablemos con dos de las tres personas, pues considero que no está bien
hablar con uno de los tres que esperábamos, así lo interpreto. Lo rico de este debate
es que hay algunas posiciones encontradas y quisiéramos conversar sobre eso, pero
no podríamos hacerlo si solo está presente uno de los actores.
Con todo respeto, insto, señor Presidente, para que no iniciemos el diálogo
hasta que haya mayor asistencia de los invitados, porque de otra forma, me parece, se
pierde el interés.”
DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:
“Realmente, yo venía muy optimista, así lo hice saber en la Comisión de
Fortalecimiento, porque he sido una de las personas que más ha abogado para que
165
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
hiciéramos algunas sesiones de trabajo, pues tenemos dos proyectos íntimamente
relacionados; uno de mis argumentos ha sido que como se ha venido trabajando esto
en dos comisiones paralelas, estamos expuestos a cometer errores, hasta de carácter
involuntario, por las contradicciones que podamos tener en ambos proyectos, o bien,
por vacíos que después puedan resultar en inaplicabilidad de la ley o, incluso, atente
contra el principio de seguridad jurídica.
Desde mi punto de vista, el principal propósito de esta sesión de trabajo, al
margen de que sea formal o informal o que sea una audiencia o no, es poder
contrarrestar e intercambiar criterios con los tres principales jerarcas de las
instituciones involucradas en este proceso.
Tenemos contradicciones entre las visiones, sobre todo en temas como el
relacionado con el espectro, por ejemplo, la visión planteada por la Aresep y el Minae.
En esta reunión era importante contrarrestar esas posiciones y plantear algunas
interrogantes y así poder intercambiar opiniones con estos tres señores, eso era
fundamental. No menosprecio, de ninguna manera, a los funcionarios de la Aresep
que están aquí, pero no tienen la posición oficial de la Institución; también, me parece
fundamental la presencia de señor Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE,
ya que esta es una de las instituciones más impactadas por el cambio de modelo que
se pretende.
Me parece fundamental, para lograr el objetivo de esta sesión de trabajo, que
estén presentes tanto el señor Regulador, como el señor Ministro y el Presidente
166
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Ejecutivo del ICE, justamente porque queríamos conversar con ellos tres para poder
determinar, incluso, cuáles son las divergencias y coincidencias que hay en el modelo
y, fundamentalmente, a raíz de qué se hicieron cambios a última hora en ambos
proyectos de ley, ya que prácticamente tenemos dos nuevos proyectos.
Por ello,
señor Presidente, considero pertinente que estén los tres para lograr el fin de esta
actividad.”
DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS:
“Esta situación es muy incómoda para todos.
Lo entiendo a usted, señor
Presidente, al compañero Presidente de la otra comisión y a todos los diputados, pero
no es nuestra responsabilidad que no se encuentren presentes esos funcionarios, pero
creo que si no están los tres el objetivo no se cumple. Además, pienso que nos
debemos dar nuestro lugar, no es posible que el Regulador argumente que porque hay
un problema de autobuses no puede estar presente, si este es un tema en el que el rol
y la visión del Regulador es fundamental, incluso, es importante conocer su posición,
pues hay criterios encontrados.
Por eso, considero que esta actividad debería cancelarse y dejarla para otra
ocasión, porque las cosas se hacen bien hechas o no se hacen;
además, como
Primer Poder de la República debemos darnos nuestro lugar.”
Advertimos también una violación a los principios constitucionales de
participación y publicidad.
167
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
La asistencia del público a las sesiones de esta Comisión fue limitada por
razones de espacio y no se trasmitieron por los medios de difusión.”
En la última sesión la violación a estos principios se evidenció de manera clara,
el día 21 de junio, a las 6:15 de la tarde, el diputado Alberto Salom fue alertado por un
grupo de dirigentes sindicales de que se les impedía la entrada a la Asamblea
Legislativa.
El diputado Salom se hizo presente en la puerta principal, situada en la parte
sur del edificio principal y se encontró con un grupo de siete dirigentes sindicales,
entre los que se encontraba el secretario general de ANTTEC señor Jorge Arguedas.
Fue informado por los sindicalistas de que intentaban ingresar a las barras de la última
sesión de las comisiones dictaminadoras de los proyectos relacionados con la ruptura
de monopolios y de reforma del institucional del Instituto Costarricense de Electricidad.
Al preguntarles a los oficiales de seguridad sobre la imposibilidad de ingreso,
los mismos arguyeron que eran las instrucciones del subjefe de seguridad de la
Asamblea, por lo cual el diputado Salom procedió a pedir que lo llamaran para
corroborar de viva voz esa orden. El subjefe de seguridad se hizo presente y dijo
primeramente que la orden emanaba de los respectivos presidentes de las comisiones
antes citadas.
El diputado Salom consultó con los presidentes de las comisiones, diputados
Oscar Núñez y José Luis Valenciano la veracidad de lo dicho por el subjefe de
seguridad y resultó que ninguno de los dos había girado tal orden. Al encarar
nuevamente al subjefe de seguridad, este cambió el argumento y dijo que la orden
había sido emitida por el Director Ejecutivo de la Asamblea, el cuál nunca respondió
168
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
los llamados pese a que se le llamó a su casa y al celular y en ambos se le dejó
recados.
Después de múltiples gestiones los diputados de ambas comisiones decidieron
suspender las sesiones y reunirse para tomar una decisión, la cuál fue de dejar entrar
al grupo.
En el ínterin de este tire y encoja transcurrieron cerca de dos horas, por lo que
al tomarse la decisión de dejar entrar al grupo este había resuelto abandonar el lugar.
Es antidemocrático que no se haga posible el conocimiento de lo que acontece
en el proceso de dictamen de un proyecto de ley.
La participación de los ciudadanos no se realiza, únicamente, por medio de
actos concretos, como lo es el sufragio, o el derecho de reunión para examinar la
conducta pública de los funcionarios, o la práctica de los derechos de petición o el
acceso a los departamentos administrativos con el propósito de información. La
participación también se ejerce por medio del conocimiento y la información sobre los
diversos proyectos que se debaten en la Asamblea Legislativa en una palabra por el
pleno conocimiento de los actos, debates, informaciones y opiniones que se generan
en los procesos parlamentarios.
4. Las 22 razones por las cuales el PAC se opone al proyecto de ley objeto de
este informe.
1. Porque la apertura del sector de las telecomunicaciones es inmediata y total, en
otras palabras, no es gradual ni selectiva.
2. Porque la ley regula redes y no servicios de telecomunicaciones.
169
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
3. Porque no caracteriza al servicio de telecomunicaciones como servicio público.
4. Porque no interpreta los principios de universalidad, acceso universal y
solidaridad, desde la perspectiva de los derechos humanos.
5. Porque limita seriamente las potestades del Estado para diseñar e implementar
política pública en materia de telecomunicaciones (neutralidad tecnológica,
subsidios cruzados, no-discriminación).
6. Porque obliga al ICE y eventualmente a las cooperativas a brindar acceso a sus
instalaciones y a compartir su información.
7. Porque crea nuevos órganos estatales innecesarios desde el punto de vista de
sus competencias e inadecuados en su composición y estructura orgánica.
8. Porque asigna al Poder Ejecutivo el otorgamiento de los títulos habilitantes para
la explotación de redes y prestación del servicio de telecomunicaciones.
9. Porque permite la comercialización de las concesiones y autorizaciones de las
frecuencias o bandas de frecuencias.
10. Porque autoriza la reasignación de frecuencias, lo cual es congruente con una
de las cartas adjuntas del Tratado sobre el espectro radioeléctrico del 28 de
mayo del 2004,
que en última instancia afectaría directamente al ICE,
Institución que tiene asignado casi un 25% del total del espectro radioeléctrico.
11. Porque el inciso b) del artículo 25 viola el inciso 14 del artículo 121 de la
Constitución Política, cuando exige simplemente autorización para el prestatario
de servicios de telecomunicaciones disponibles al público mediante redes
públicas que no se encuentren bajo su operación o explotación, siempre y
170
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
cuando el titular de la red pública que se utilice para ese fin tenga la concesión
o la autorización correspondiente.
12. Porque autoriza la prestación de cualquier servicio de telecomunicaciones a
quien posea concesión o autorización para operar o explotar redes.
13. Porque no se regula de manera integral al sector de telecomunicaciones, ya
que se dejan por fuera los servicios de radio, televisión y televisión por cable.
14. Porque los recursos financieros de FONATEL podrían terminar siendo un festín
para unos pocos.
15. Porque la cantidad de recursos financieros que se dediquen al servicio universal
y a la solidaridad podría ser insuficiente.
16. Porque prohíbe los subsidios cruzados al considerarlos como prácticas
monopolísticas
17. Porque la apertura implica el rebalanceo de las tarifas de los servicios públicos
de telecomunicaciones. Principalmente se incrementaría el costo de la telefonía
fija, pública, móvil e inclusive de los mismos servicios públicos de electricidad.
18. Porque brinda amplias potestades al Consejo Sectorial y a la SUTEL, cuyas
decisiones pueden afectar negativamente al ICE y a las cooperativas.
19. Porque los problemas de calidad en la prestación de los servicios serán
atribuidos al ICE y las cooperativas, dado que son estos los poseedores de las
redes y posterías públicas.
171
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
20. Porque el ICE y las cooperativas tendrían que pagar un canon de regulación y
uno por el uso del espectro radioeléctrico, lo cual incrementaría sus costos y por
ende las tarifas de los servicios de telecomunicaciones.
21. Porque el ICE y las cooperativas serían sancionados si se niegan a entregar la
información que le solicite la SUTEL, si no permiten el acceso oportuno a sus
instalaciones esenciales, si no ponen a disposición de los operadores o
proveedores información técnica relevante en relación con dichas instalaciones,
si incumplen con las obligaciones de acceso o interconexión o si cobran a los
usuarios finales tarifas distintas a las fijadas por la SUTEL.
22. Porque se discrimina a un sector de la población discapacitada en el acceso de
los servicios de telecomunicaciones por parte de los operadores y proveedores.
172
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
4. LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTAS
Al inicio de la discusión del Tratado Libre de Comercio, y del presente proyecto
de “Ley General de Telecomunicaciones2, se plantearon una serie de preguntas, y
después de todo el proceso en comisión, no se obtuvo respuesta, razón por la cual
persiste la necesidad de dejar plasmadas en este informe varias de las interrogantes
no respondidas en el presente documento.
Nuestro país, se ha caracterizado por ser un Estado Social de Derecho,
construido al amparo de los
principios del mayor bienestar para los ciudadanos,
reparto adecuado de la riqueza, ambiente sano, justicia social, principios consagrados
en los artículos 50 y 74 de la Constitución Política, logrando con ello un estado
solidario, donde el sistema de telecomunicaciones ha jugado un papel fundamental
para su fortalecimiento. Partiendo de este razonamiento cabe cuestionar:
¿Por qué se desea cambiar este modelo que es característico del estado
democrático costarricense e incluso forma para de nuestra idiosincrasia; que nos ha
traído frutos positivos para todos los habitantes, por otro modelo que llevará a mediano
plazo
a una concentración de beneficios para unos pocos, lo que sin duda sucederá
con la apertura del mercado de telecomunicaciones.
países de latinoamericanos
donde dos
empresas
Como ha sucedido en otros
TELMEX y TELEFÓNICA, la
primera mexicana y la segunda española, han absorbido y monopolizado el servicio de
telecomunicaciones?.
¿Para qué dejar un sistema que ha garantizado a la totalidad de los habitantes
del país, un servicio universal solidario y de calidad, por un sistema de apertura que
elevara las tarifas básicas, dando al traste con este sistema?
173
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
¿Para qué queremos cambiar este modelo, que ha sido uno de los mayores
impulsores del desarrollo nacional,
disminución de brecha digital, contribuyendo en
su momento al Producto Interno Bruto,
entre otros aspectos,
todo ello bajo
conceptos de solidaridad y bienestar para todos los habitantes del país.?
Como bien lo expresó, el Ingeniero Pedro Pablo Quirós Presidente Ejecutivo del
ICE, en su comparencia ante la comisión de Internacionales que estudiaba el TLC
con Estados Unidos, según consta en el acta N. 46 de 27 de septiembre del 2006, “En
la densidad telefónica, en cuanto a telefonía fija, es una de las más altas en América
Latina, se puntea sobre el 30%. En la próxima filmina veremos que tenemos, dentro
de esa telefonía fija, algo muy importante que es cómo se da solidaridad a aquellos
que no tienen teléfonos en sus casas, y esos son los teléfonos públicos, donde
cambiamos la medida y aquí lo tenemos a 5.6 teléfonos por cada mil habitantes.
En cuanto a densidad telefónica móvil, como es sabido, es una explosión el
siglo XXI, a partir del 2000 es que realmente se ha tenido un crecimiento formidable,
que sobrepasa al porcentaje de densidad de telefonía fija.
La densidad de Internet, también llama la atención de que tenemos en esta
filmina un crecimiento enorme al nivel de incremento, año tras año, es encomiable
cómo vamos y lo que se refleja es que hay veintidós unidades por cada mil
habitantes.”
“...El ICE tiene tarifas bajas en la mayoría de sus servicios, aquí vemos que la
tarifa básica es de 3.80 por mes, me van a disculpar que no dice por mes, en cuanto a
servicio fijo y nada más para relacionarlo con el costo de telefonía móvil, que es un
poco más elevado”
174
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Por su parte, ingeniero Gerardo Fumero ha indicado: “En telefonía celular
sucede algo similar, cuando en Costa Rica la tarifa básica mensual era de 7 dólares,
en Guatemala era de 28, en Honduras 15, en El Salvador 15, en Nicaragua 30 y en
Panamá 12, mientras que el minuto adicional costaba 7, 11, 25, 27, 35 y 45 centavos
de dólar respectivamente.
Estas tarifas justifican que Costa Rica ocupe el tercer lugar en el mundo, en
consumo por persona en telefonía celular, con 286 minutos mensuales, después de
EE.UU. con 474 y Hong Kong con 350.”34
Estos argumentos nos hacen preguntarnos
¿Por qué para modernizarnos
necesitamos la apertura en la forma planteada, en donde se ha visto la materia de
telecomunicaciones como una simple mercancía?
La declaración realizada en la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la
Información, diciembre 2003, Ginebra, Suiza, Indica: “Nosotros, los representantes de
los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con
motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,
declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la
Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos
puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que
las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus
posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad
de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos
Humanos”.
Ante esta declaración cabe hacer la siguiente pregunta:
34
Fumero, Gerardo. Costa Rica en el marco del TLC con E.U. www.Bilaterals.org. Junio 2005
175
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
¿Por qué poner a competir al ICE, una institución de patrimonio de todas y
todos los habitantes del país, fruto del esfuerzo de un pueblo,
e impulsor del
desarrollo, con empresas poderosas a nivel no solo de América Latina sino del mundo,
con capitales exorbitantes, ante lo cual indudablemente
el ICE, no va a poder
competir, siendo cuestión de tiempo su desaparición?.
Conclusión
Como ha quedado en evidencia en este dictamen, Costa Rica, comparado con
países
latinoamericanos
que
han
puesto
en
práctica
la
apertura
de
las
telecomunicaciones, posee indicadores (densidad telefónica, cobertura, calidad)
superiores y tarifas más bajas, siendo uno de los países de América Latina con un
importante porcentaje de población rural, topografía quebrada y alta humedad
ambiental, lo cual le da un mérito adicional. Todo esto se ha logrado con un modelo
de institución pública como el ICE, la cual como todos los costarricenses conocen, ha
sido afectada por la corrupción política y por una política gubernamental de las últimas
dos décadas, que le impedía invertir siquiera sus ganancias y desarrollar sus planes
de expansión futura acorde al crecimiento del país.
El efecto de estas políticas ha sido evidente no solo en telecomunicaciones sino
también en electricidad. No es justo cuestionar un modelo que los costarricenses, a
través de nuestros gobernantes, no le hemos dado oportunidad de operar como debe
ser. Al ICE debemos despolitizarlo, flexibilizarlo y modernizarlo. Si dentro de ocho
años, dándole esta oportunidad, el ICE es incapaz de brindar la calidad de servicio de
telecomunicaciones que este país requiere para su desarrollo, entonces sí permitamos
la apertura.
176
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Si por ejemplo, a un trabajador no le damos los instrumentos, herramientas y la
capacitación que requiere para que pueda realizar un buen trabajo, no podemos
afirmar que el trabajador no sirve. Démosle la oportunidad que el ICE necesita y se
merece y en donde todos los costarricenses como socios propietarios de esta
Institución asumamos con responsabilidad nuestro papel de copropietarios con los
deberes y derechos que eso implica.
“Los grandes cambios históricos se ganaron a partir de las luchas de las minorías”
Grettel Ortiz
Grettel Ortiz Álvarez
Rafael E. Madrigal Brenes
Diputada
Diputado
Ronald Solís Bolaños
Diputado
177
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
ANEXOS
178
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
PROYECTO DE LEY
LEY PARA LA REGULACIÓN DE LAS
TELECOMUNICACIONES EN COSTA RICA
Expediente N.º 16.301
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
La Universidad de Costa Rica ha considerado que las telecomunicaciones
constituyen un elemento estratégico para el desarrollo y la consolidación
política, social, económica, financiera y cultural de las naciones, al tiempo que
contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población en general, así como a
la prestación efectiva, eficiente e inmediata de otros servicios básicos, como la
salud y la educación.
El papel de las telecomunicaciones en el desarrollo es estratégico por su doble
carácter: como actividad en sí misma, y como vehículo y soporte de otras actividades
esenciales, debido a los encadenamientos productivos que tiene capacidad de
generar. Ello las convierte en un factor fundamental para asegurar la participación
efectiva y ventajosa en los mercados internacionales y, de esta manera, potenciar la
producción de los recursos necesarios para un desarrollo sostenible.
La declaración de los países participantes en La Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en Túnez, en noviembre de 2005,
destaca: “… reafirmamos nuestra voluntad y nuestro compromiso de construir una
Sociedad de la Información centrada en la persona, abierta a todos y orientada al
desarrollo, con arreglo a los objetivos y a los principios de la Carta de las Naciones
Unidas, el derecho internacional y el multilateralismo, y respetando plenamente y
179
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
apoyando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a fin de que todos los
pueblos del mundo puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el
conocimiento para alcanzar su pleno potencial y lograr las metas y los objetivos de
desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del
Milenio”.
Para el logro de las metas consignadas en el párrafo precedente, se requiere
que los Estados garanticen que las telecomunicaciones en general y las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) en particular, sean asequibles a toda la
población. Esto implica realizar inversiones en infraestructura y brindar servicios en
condiciones adecuadas de precio y calidad, a fin de reducir la brecha de la
comunicación y el conocimiento.
La Constitución Política de Costa Rica, en el artículo 50, indica que: "El Estado
procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y
estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza", y en el artículo
74, que:
"Los derechos y beneficios a que este Capítulo se refiere son
irrenunciables... serán reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de
procurar una política permanente de solidaridad nacional".
Las telecomunicaciones deben ser consideradas, como lo han sido hasta el
presente en Costa Rica, un servicio público, técnicamente regulado en beneficio de los
usuarios y del interés nacional. Es por ello que los objetivos de desarrollo de las
telecomunicaciones deben sustentarse en una visión de largo plazo, que responda a
los principios de servicio universal y de solidaridad, así como a los criterios que han
marcado nuestro desarrollo económico y social.
El modelo costarricense, caracterizado por un Estado social de derecho,
educación gratuita y obligatoria, proscripción del Ejército, servicios prestados por
180
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
instituciones del Estado sin fines de lucro, servicios públicos al costo y el principio de
solidaridad social, ha hecho posible alcanzar uno de los más altos índices de
desarrollo humano en América Latina.
La brecha digital y el retraso tecnológico que se le atribuye al sector de
telecomunicaciones en Costa Rica, no son necesariamente el resultado de que estas
se ubiquen en el ámbito del dominio público, sino más bien una consecuencia de los
procesos de reducción y debilitamiento del Estado, así como las ataduras que impone
la normativa vigente.
El marco normativo de las telecomunicaciones debe consolidar los principios
existentes actualmente en nuestra legislación, tales como su naturaleza de servicio
público, asequible, universalidad, solidaridad, uso racional de los recursos, privacidad
de la información de los usuarios, protección del medio ambiente y publicidad de la
información relacionada con las condiciones de prestación y regulación de los
servicios.
Los servicios estratégicos de telecomunicaciones deben mantenerse en manos
del Estado, y la administración del espectro radioeléctrico debe ser eficiente,
transparente y con gran dominio de los avances tecnológicos y del mercado, y sus
tendencias en el ámbito internacional, atendiendo los principios de razón,
proporcionalidad, justicia, lógica y conveniencia, así como los postulados básicos de la
ciencia y la tecnología.
Con base en lo anterior, la Universidad de Costa Rica propuso la adopción de
un marco jurídico actualizado para el sector de telecomunicaciones, mediante la
aprobación de una Ley marco de las telecomunicaciones, que permita promover y
regular las actividades de este importante sector de la vida económica, social, política
y cultural de Costa Rica.
181
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Este marco jurídico debe darse en el mismo contexto de servicio público que
existe en la actualidad, y con un definido compromiso del Estado de garantizar las
condiciones necesarias para potenciar las capacidades nacionales en este campo. A
su vez, debe contemplar la redefinición de la estructura organizativa, a fin de sustentar
adecuadamente la rectoría, gestión, y regulación del sector de telecomunicaciones.
También debe incluir los elementos necesarios para una conveniente administración y
actualización del uso del espectro radioeléctrico.
El trabajo de las Universidad de Costa Rica constituye, una lectura de situación
y una propuesta de visión construida sobre la base de las más variadas
consideraciones, privilegiando los postulados de su Estatuto Orgánico.
En esa
perspectiva, se partió de la convicción de que todas las políticas públicas para el
desarrollo deben tener en consideración las consecuencias sociales, culturales,
económicas y ambientales que de ellas se deriven, reconociendo la solidaridad como
fundamento de toda política de desarrollo sostenible.
Para esa Comisión, la Ley marco de telecomunicaciones debe estar orientada a
garantizar el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, en tanto servicios
públicos, como elemento consustancial para su desarrollo sostenible de las sociedad
costarricense.
Para ello, el Estado debe garantizar que los servicios prestados
respondan a los principios de universalidad, solidaridad, continuidad, eficiencia,
adaptabilidad y servicio al costo.
La propuesta de marras, se guía por el espíritu de que las telecomunicaciones
deben ser reguladas como un servicio público, de igual manera que la educación, la
salud, la electricidad y el agua, no pueden ser tratadas como un simple bien de
mercado, sujetos a los mecanismos de oferta y demanda, dada su importancia
creciente para la vida social, empezando por el propio proceso educativo, que
182
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
depende hoy esencialmente de la Internet y la alta tecnología. De ahí que considera
que el país debe desarrollar un modelo propio, arraigado en los principios de:
eficiencia, solidaridad social, universalidad del derecho a la comunicación y a la
información.
En esa misma perspectiva y en concordancia con la convocatoria ciudadana,
debe considerarse que en el mundo actual el acceso a las nuevas formas de
comunicación y acceso a la información se convierte en un factor de competitividad, es
decir, la capacidad de competir con éxito en los mercados internacionales. Esta es
una las razones por las cuales interesa la accesibilidad a estos servicios en todo el
territorio nacional.
Dada la coincidencia de principios que inspiran la propuesta de la Universidad
de Costa Rica con la Convocatoria Ciudadana, el PAC considera conveniente apoyar
este proyecto alternativo, asumiendo su responsabilidad como partido de oposición en
la construcción de una Costa Rica solidaria e inclusiva.
El modelo de desarrollo promovido por el ideario ciudadano, privilegia los
valores de medio ambiente y el apoyo al aprovechamiento más inteligente y racional
de nuestra biodiversidad, igualmente resulta vital la propuesta de “8 cañas de pescar”
en donde las telecomunicaciones y la electricidad son dos mecanismos de ellas, por
cuyo medio es posible promover la modernización de la economía, su mayor eficiencia
y productividad, así como el necesario cambio cultural y lograr todo eso de forma
plenamente compatible con la construcción de una sociedad más justa, democrática,
libre y participativa y con la protección del medio ambiente.
En virtud de que el proyecto elaborado por la UCR, resulta una respuesta oportuna y
clara con una visión de futuro acorde con el ser costarricense que coincide con
principios del la convocatoria ciudadana, someto a conocimiento de la Asamblea
Legislativa la iniciativa de Ley para la regulación de las telecomunicaciones en Costa
183
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Rica para su estudio y aprobación por parte de los señores diputados y las señoras
diputadas.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
LEY PARA LA REGULACIÓN DE LAS
TELECOMUNICACIONES EN COSTA RICA
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
1.1.2 ARTÍCULO 1.-
Ámbito de aplicación
La presente Ley constituye el marco regulador que se aplicará en todo el
territorio nacional, respecto de la instalación, mantenimiento y operación de redes, la
prestación de servicios y la provisión de equipos de telecomunicaciones.
Se establece, asimismo que, el régimen de derechos y deberes de los
operadores, proveedores de servicios de telecomunicaciones y de los usuarios, con el
fin de promover el desarrollo de la sociedad de la información, apoyado en el uso de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las labores de
investigación y desarrollo en el área y el acceso de toda la población a los servicios.
Están sometidas a esta Ley y a la jurisdicción costarricense, las personas
físicas y jurídicas, nacionales o extranjeras, quienes realicen actividades relacionadas
con las telecomunicaciones que se originen, terminen o transiten dentro del territorio
nacional.
ARTÍCULO 2.-
Papel del Estado
El Estado intervendrá en el sector de las telecomunicaciones, por medio
del Ente Rector, el Ente Regulador y el Operador Estatal, para los siguientes
fines:
a) Proteger a los usuarios.
b) Regular tarifas.
c) Garantizar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios
públicos de telecomunicaciones.
184
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
d) Garantizar la ampliación permanente de la cobertura y el acceso a las
tecnologías de la información y las comunicaciones, en un esquema de
solidaridad.
e) Garantizar la competencia leal y en condiciones no discriminatorias, en
aquellos servicios definidos en esta Ley.
f)
Garantizar la interconexión de las redes de telecomunicaciones.
g) Propiciar la investigación y el desarrollo e implantación de nuevas
tecnologías y el acceso a la sociedad global de la información.
h) Garantizar la implementación del servicio universal de acuerdo con las
tecnologías vigentes.
i)
Garantizar la prestación y continuidad del acceso universal, y asegurar la
provisión de los recursos para su financiamiento.
j)
Garantizar el uso eficiente de la infraestructura y de los recursos
escasos.
k) Garantizar la disponibilidad de las redes existentes, para que sobre ellas
se introduzcan avances tecnológicos.
ARTÍCULO 3.-
El Operador Estatal
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), como operador estatal, gozará
de autonomía política, financiera y de administración, que le garantice la suficiente
capacidad de gestión, para brindar todos los servicios de telecomunicaciones y
asegurar la prestación del servicio universal para beneficio de los usuarios.
ARTÍCULO 4.-
Definiciones
Además de las definiciones establecidas por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), para los efectos de esta Ley se tendrán en cuenta las
siguientes otras definiciones:

Espectro radioeléctrico: es el conjunto de ondas radioeléctricas,
definidas como ondas electromagnéticas, que se propagan por el espacio, con
una frecuencia convencionalmente inferior a 3000 gigahertz (GHz).

Telecomunicación: se entiende por telecomunicación toda transmisión,
emisión, y/o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonido o
información de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos
u otros sistemas electromagnéticos.

Servicios de telecomunicaciones: conjunto de funciones o facilidades
ofrecidas por un proveedor, que se soportan en redes de telecomunicaciones,
con el fin de satisfacer necesidades de comunicación de los usuarios. Se
entienden como tales la telefonía fija y móvil, Internet, redes privadas a
185
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
terceros, buscapersonas, troncalizados, valor agregado, difusión y cualquier
otro que llegue a establecer el Ente Regulador, de acuerdo con la evolución
tecnológica del mercado.

Servicios públicos de telecomunicaciones: en razón del interés
público que revisten para el Estado y para los usuarios, serán considerados
como servicios públicos, y por tanto, sometidos a los principios del Servicio
Público establecidos en la Ley general de la Administración Pública, todos los
servicios de telecomunicaciones, excepto redes privadas para uso propio,
servicios de valor agregado y difusión.

Interconexión: enlace entre los proveedores que suministran servicios
públicos de telecomunicaciones, con el fin de que los usuarios de un operador
puedan comunicarse con los usuarios del otro y tener acceso a los servicios
suministrados por ambos.

Interconectante: el operador que solicita interconexión con la red de
otro operador.

Interconectado:
operador.
el operador obligado a dar interconexión a otro

Operador de telecomunicaciones: es la persona física o jurídica
habilitada conforme a la ley, para prestar servicios públicos de
telecomunicaciones.

Proveedor de servicio de telecomunicaciones: es la persona física o
jurídica habilitada conforme a la ley, para prestar servicios de valor agregado.

Red pública de telecomunicaciones: es el conjunto de elementos que
permite conexiones entre dos o más puntos definidos para establecer la
telecomunicación entre ellos, y por medio del cual se prestan los servicios
públicos de telecomunicaciones. Forman parte de la red los equipos de
conmutación, transmisión y control, cables y otros elementos físicos, el uso de
los soportes lógicos, la parte del espectro electromagnético asignada para la
prestación de los servicios de telecomunicaciones, y las redes de televisión o
de otro tipo que se utilicen para prestar servicios públicos de
telecomunicaciones a los que se refiere la presente Ley.

Red privada de telecomunicaciones: es el conjunto de elementos que
permite conexiones entre dos o más puntos definidos para establecer
comunicaciones entre ellos, ya sea para uso propio, o para brindar servicios a
terceros.
En el caso de redes privadas internacionales, excluye la
interconexión al sistema público de telecomunicaciones, en ambos extremos.
186
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398

Servicio universal: es el conjunto de servicios definido en esta Ley, que
serán prestados a toda la población a precios asequibles, independientemente
de su ubicación geográfica o condición económica.

Usuario: es la persona natural o jurídica que hace uso de los servicios
públicos de telecomunicaciones, independientemente de que sea o no sea
suscriptor de dichos servicios.

Concesión: acto administrativo razonado, mediante el cual el Estado
autoriza la explotación de un servicio que requiere uso del espectro
radioeléctrico, estableciendo el plazo y las condiciones de prestación del
servicio.

Licencia: acto administrativo razonado, mediante el cual el Estado
autoriza la explotación de un servicio que no requiere uso del espectro
radioeléctrico, estableciendo el plazo y las condiciones de prestación del
servicio.

Registro: procedimiento por medio del cual el Estado permite la
explotación de un servicio de valor agregado, que aprovecha la infraestructura
de telecomunicaciones existente y requiere poca inversión propia,
estableciendo las condiciones mínimas de prestación del servicio.

Permiso: acto administrativo razonado, de carácter precario, mediante
el cual el Estado otorga temporalmente el derecho de uso de un servicio,
estableciendo el plazo y las condiciones de prestación del servicio.
ARTÍCULO 5.-
Principios rectores

Universalidad del derecho a las telecomunicaciones y a la
información: todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de servicios
modernos de telecomunicaciones e información.
Los servicios de
telecomunicaciones deberán fomentar el desarrollo del país y el bienestar de
toda la población, independientemente de su ubicación geográfica o condición
social y económica. Para el efectivo ejercicio de este derecho por parte de los
habitantes, el Estado, además de los alcances del servicio universal
contenidos en la presente Ley, procurará incrementar el índice de cobertura en
todo el territorio nacional y garantizará la existencia de tarifas asequibles.
187
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398

Solidaridad: la prestación de los servicios de mayor rentabilidad a los
segmentos de la población con una mayor capacidad de pago, deberá
financiar la prestación de los servicios de menor rentabilidad a los segmentos
de menores ingresos, o con menores posibilidades de acceso. Todos los
proveedores deberán contribuir al fondo del servicio universal en la forma que
esta Ley lo determine. Los ingresos generados por ese concepto deberán
destinarse, en forma total y exclusiva, para el cumplimiento de los fines y las
metas establecidas para el Servicio Universal.

Competitividad de precios y suficiencia financiera: el Ente Regulador
establecerá una política de precios y tarifas competitivas que permitan la
recuperación de todos los costos del suministro del servicio, incluida una
utilidad razonable. El Ente Regulador determinará las metodologías y modelo
de fijación de tarifas de acuerdo con el nivel de competencia y las mejores
políticas de regulación para garantía de los intereses de los consumidores,
evitando prácticas anticompetitivas.

Reinversión en el Sistema Nacional de Telecomunicaciones: el ICE
y sus subsidiarias, en su condición de proveedores estatales, reinvertirán
todos sus réditos en el desarrollo del Sistema Nacional de
Telecomunicaciones, la incorporación de nuevas tecnologías, y la prestación
eficiente de los servicios. Los otros proveedores contribuirán a los esfuerzos
para garantizar el servicio universal, la investigación y el desarrollo en
telecomunicaciones, para beneficio del país.

Naturaleza de las telecomunicaciones como servicio público: Los
servicios públicos de telecomunicaciones, así declarados por ley, o por el Ente
Regulador de conformidad con la ley, estarán regidos por todos los principios
fundamentales del servicio público. Ello, con la intención expresa de asegurar
su continuidad, obligatoriedad, eficiencia y adaptación a todo cambio en el
régimen legal y las necesidades de la colectividad nacional, en aras de
garantizar la igualdad de trato para los usuarios.

Uso racional de los recursos:
Será obligación de todos los
involucrados en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, hacer
uso racional de los recursos escasos asociados con esa prestación.

Publicidad: La información referente a títulos habilitantes para la
prestación de servicios de telecomunicaciones deberá ser publicada en el
diario oficial La Gaceta. La información relativa a procedimientos, acuerdos y
ofertas de interconexión estará disponible al público.
La información relativa a precios, tarifas, requisitos y trámites para el
acceso a los servicios de telecomunicaciones, deberá estar disponible al
188
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
público en los establecimientos que ofrecen los servicios, en medios
electrónicos, y deberá ser publicada en el diario oficial La Gaceta.

Regulación de la competencia: Los servicios que según esta Ley estén
abiertos a la competencia, serán regulados para garantizar el equilibrio entre
los derechos y obligaciones de los diferentes operadores, procurando el mayor
beneficio para los clientes desde el punto de vista de calidad, precio y
cobertura.

Protección al consumidor: Los derechos e intereses legítimos de los
clientes y usuarios de los servicios de telecomunicaciones deberán ser
tutelados por el Ente Regulador.

Confidencialidad de la información: De conformidad con el artículo 24
de la Constitución Política, los operadores garantizarán el derecho a la
intimidad, a la libertad y al secreto de las comunicaciones, y deberán proteger
la confidencialidad de la información que obtengan de sus clientes, o de otros
operadores, con ocasión de la suscripción de los servicios.

Protección del medio ambiente: El desarrollo, operación, y prestación
de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica, deberá realizarse en
armonía con la garantía constitucional de contar con un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, debiendo los operadores cumplir con toda la
legislación ambiental que les resulte aplicable.
1.2
ARTÍCULO 6.-
CAPÍTULO II
Clasificación de los servicios de telecomunicaciones
Clasificación de los servicios
Para efectos de la presente Ley, los servicios de telecomunicaciones se
clasifican en:
1.- Servicios fijos: servicios de telecomunicaciones prestados a través de
medios alámbricos o inalámbricos, terrestres o satelitales, destinados a
instalaciones fijas y sus servicios complementarios. Incluye telefonía nacional,
internacional, pública, empresarial y telefonía IP, por televisión digital u otros
medios.
2.- Servicios móviles: servicios de telecomunicaciones prestados a través
de medios inalámbricos utilizando equipo terminal móvil.
3.- Servicios de Internet: servicios de acceso a la red Internet incluyendo,
entre otros, correo electrónico, extracción y procesamiento de información en
línea y de bases de datos, y servicios de intercambio electrónico de datos.
189
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
4.- Servicios de redes privadas a terceros: servicios de redes para
comunicaciones privadas sin interconexión al sistema público de
telecomunicaciones.
Las redes privadas internacionales, no podrán
interconectarse al sistema público de telecomunicaciones en ninguno de sus
extremos.
5.- Servicios de buscapersonas: servicios inalámbricos de localización y
envío de mensajes, soportados en una red privada o pública.
6.- Servicios troncalizados: servicios inalámbricos de comunicación entre
flotillas de vehículos, soportados en una red privada.
7.- Servicios de valor agregado: servicios de televisión interactiva, vídeo y
audio en demanda, servicios de información y contenido, que utilizan la red
pública de telecomunicaciones, y otros que defina el Ente Regulador.
8.- Servicios de difusión: son aquellos servicios de telecomunicaciones
que permiten la comunicación solamente en el sentido de un emisor a varios
puntos de recepción simultáneamente. Se consideran servicios de difusión,
entre otros, los de radiodifusión sonora, televisiva, difusión por cable, difusión
directa por satélite, y cualquier otro que sea clasificado como tal por el Ente
Regulador. La prestación de estos servicios se regirá por la Ley de radio, N.º
1758.
ARTÍCULO 7.servicios
Definición de los regímenes a los que se someterán los
Los servicios de telecomunicaciones se entenderán sometidos a dos tipos de
régimen:
1.- Servicios no sujetos a competencia: son los servicios fijos, móviles,
de Internet y redes privadas internacionales prestados en régimen de
exclusividad por el ICE como operador estatal.
2.- Servicios en competencia: son los servicios de redes privadas
nacionales a terceros, de buscapersonas, troncalizados, de valor agregado y
difusión, que serán prestados en régimen de competencia.
Tanto los servicios no sujetos a competencia como aquellos en competencia
serán objeto de regulación por parte del Ente Rector.
1.3
ARTÍCULO 8.-
CAPÍTULO III
Títulos habilitantes
Modalidades
El Estado, por medio del Ente Regulador, podrá otorgar las siguientes
modalidades de títulos habilitantes:
190
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1.- Concesiones: Para todos aquellos servicios que requieran el uso del
espectro radioeléctrico, entre otros:
móviles celulares, buscapersonas,
troncalizados, televisión por satélite, Internet inalámbrico, redes privadas
inalámbricas, comunicaciones satelitales y de difusión.
2.- Licencias: Para los servicios de telecomunicaciones que no requieren
concesión por uso del espectro, como televisión por cable, Internet y redes
privadas alámbricas.
3.- Registros: Para los servicios de valor agregado.
4.- Permisos: Para usos de carácter temporal y experimental que no
impliquen prestación de servicios al público.
ARTÍCULO 9.-
Otorgamiento
Todos los títulos habilitantes serán otorgados por el Ente Regulador conforme a
esta Ley.
Cuando la naturaleza del servicio así lo requiera, el otorgamiento del título
implicará la autorización para brindar el servicio, así como la concesión para el uso del
espectro por el mismo plazo por el que ha sido autorizada la prestación del servicio.
Los títulos habilitantes son intransferibles.
Para los operadores de radiodifusión, en lo que corresponda, el Ente Regulador
se regirá por lo establecido en la normativa que regula la materia.
Para los operadores estatales, el Ente Regulador se regirá por lo que
establezcan sus respectivas leyes, tanto para las frecuencias que ya tienen como para
las que requieran adicionalmente, con el fin de brindar los servicios que no estén en
competencia.
ARTÍCULO 10.-
Requisitos para el otorgamiento de los títulos habilitantes
Para formalizar la solicitud de una concesión o licencia, los interesados deberán
aportar los siguientes requisitos:
1.2.3.4.5.6.7.-
Programas y presupuestos de inversión.
Cobertura geográfica.
Plan de negocios y capacidad financiera de la empresa.
Cronograma y especificaciones técnicas de los proyectos.
Plan de calidad de la red o del servicio.
Plan de expansión y operación de la red.
Estudios de impacto ambiental, cuando apliquen.
191
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Cuando el servicio por prestar requiera el uso de frecuencias del espectro
radioeléctrico, el interesado deberá indicar expresamente la banda o rango de
frecuencias en las que operará, así como la potencia máxima efectiva de radiación.
En el caso de los servicios de valor agregado, los interesados deberán
registrarse ante el Ente Regulador, cumpliendo con los siguientes requisitos:
1.2.3.4.5.-
Programas y presupuestos de inversión.
Cobertura geográfica.
Plan de negocios y capacidad financiera de la empresa.
Cronograma y especificaciones técnicas de los proyectos.
Plan de calidad del servicio.
Para el caso de los permisos, los interesados deberán registrarse ante el Ente
Regulador, cumpliendo con los siguientes requisitos:
1.2.3.4.-
Cobertura geográfica.
Cronograma y especificaciones técnicas del proyecto.
Plan de calidad del proyecto.
Estudios de impacto ambiental, cuando corresponda.
Cuando el servicio que se va a prestar utilice sistemas satelitales que
transmitan señales radioeléctricas hacia y desde el territorio nacional con fines
comerciales, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos adicionales:
1.- Conformar sus transmisiones a los estándares especificados por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para las frecuencias de uso
satelital.
2.- Contar con los derechos internacionales de uso de posiciones orbitales,
cuando el caso lo requiera.
3.- Poseer los derechos de uso del espectro claramente establecidos por
acuerdos, tratados y convenios internacionales sobre la materia ratificados por
el gobierno de Costa Rica.
El operador o proveedor de servicios que brinde estos al público deberá contar
con una oficina abierta al público en el territorio nacional, y cumplir con la legislación
laboral y tributaria.
ARTÍCULO 11.-
Obligaciones
Los poseedores de títulos habilitantes deben cumplir con todos los requisitos
exigidos para el otorgamiento del título; contribuir financieramente con los esfuerzos
192
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
del país en los campos de la investigación y el desarrollo en telecomunicaciones, así
como financiar la operación del Ente Regulador, la gestión del espectro y el servicio
universal.
ARTÍCULO 12.-
Derechos
El título habilitante autoriza a sus poseedores a prestar los servicios de
telecomunicaciones, únicamente bajo las condiciones establecidas en el acto de
otorgamiento. En los casos en que así se establezca, mediante el título habilitante se
otorgará la concesión de las frecuencias respectivas.
ARTÍCULO 13.Causales para revocar, extinguir y dictar la caducidad de los
títulos habilitantes
1.- El Ente Regulador, siguiendo el debido proceso, podrá revocar o
suspender el título habilitante por alguna de las siguientes causas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
2.-
Incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley.
Incumplimiento de la legislación ambiental, laboral o tributaria.
Cambios en la composición societaria.
Disolución o muerte del titular.
Uso ineficiente del espectro.
No prestación del servicio o interrupción de este.
La reincidencia en la comisión de infracciones muy graves.
Los títulos habilitantes se extinguirán por:
a)
b)
c)
Vencimiento del plazo.
Renuncia expresa incondicional del concesionario.
Renuncia condicionada a la modificación del título.
En caso de oposición fundamentada, el Ente Regulador no aceptará la
renuncia condicionada.
3.- Los títulos habilitantes caducarán por no haber utilizado las
frecuencias para el fin solicitado, luego de seis meses de haber sido
asignadas.
El procedimiento para declarar la extinción, caducidad o revocación del
título habilitante será el ordinario establecido en el artículo 308 y siguientes de
la Ley general de la Administración Pública.
193
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
ARTÍCULO 14.-
Plazo
1.- Las concesiones, tanto para el uso del espectro como para la prestación
del servicio, tendrán una vigencia de 10 años, prorrogables una sola vez,
previa verificación por parte del Ente Regulador, del cumplimiento de todas las
obligaciones establecidas en esta Ley.
2.- Las licencias tendrán una vigencia de 10 años, prorrogables una sola
vez, previa verificación por parte del Ente Regulador, del cumplimiento de
todas las obligaciones establecidas en esta Ley.
3.- Los registros no tendrán plazo de vigencia.
4.- Los permisos se otorgarán por un plazo máximo de un año, prorrogable
por el mismo plazo una sola vez.
5.- Para el caso del ICE y sus subsidiarias se aplicarán sus propias leyes.
La solicitud de prórroga del plazo debe presentarse ante el Ente Regulador al
menos seis meses antes del vencimiento, de acuerdo con lo que disponga el
Reglamento de esta Ley. El Ente Regulador, deberá pronunciarse en un plazo
máximo de tres meses, deberá prorrogar el plazo, salvo que compruebe
incumplimiento en las condiciones y términos de su otorgamiento o la existencia de
causales de extinción o caducidad.
Los operadores mantendrán la explotación de las frecuencias necesarias para
la prestación de los servicios autorizados en el título, mientras mantengan la
prestación de los mismos, conforme a lo que establezca la respectiva ley.
CAPÍTULO IV
Del espectro radioeléctrico
ARTÍCULO 15.-
Naturaleza y uso del espectro radioeléctrico
El espectro radioeléctrico es un recurso natural de dominio público, escaso e
inalienable, que forma parte del patrimonio del Estado.
El uso, el aprovechamiento y la explotación del espectro radioeléctrico se
regirán por las normas, las recomendaciones y los convenios internacionales en la
materia, las disposiciones de esta Ley, el Reglamento técnico respectivo y el Plan
Nacional de Atribución de Frecuencias.
ARTÍCULO 16.-
Clasificación de bandas del espectro radioeléctrico
194
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Independientemente de la clasificación técnica de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), para efectos del otorgamiento de las concesiones, las
bandas del espectro radioeléctrico se clasifican de la siguiente forma:
1.- Espectro de uso libre: son aquellas bandas de frecuencias que pueden
ser utilizadas por el público en general sin necesidad de concesión, para
aplicaciones de uso privado. Para la prestación de servicios al público,
empleando estas bandas de frecuencias, se debe tener un título habilitante.
Esas bandas serán identificadas claramente en el Plan Nacional de Atribución
de Frecuencias.
2.- Espectro para servicios de telecomunicaciones (excepto
radiodifusión): son aquellas bandas de frecuencias otorgadas mediante
concesión y que solo pueden ser utilizadas para los servicios de
telecomunicaciones que autorice el Ente Regulador en el título
correspondiente.
3.- Espectro para servicios de radiodifusión: son aquellas bandas de
frecuencias otorgadas mediante concesión y que solo pueden ser utilizadas
para los servicios de radiodifusión que autorice el Ente Regulador, en el título
correspondiente.
Las concesiones o permisos para el uso, el
aprovechamiento o la explotación de bandas de frecuencias atribuidas a los
servicios de radiodifusión de radio y televisión abierta, y su programación,
estarán sujetas a lo dispuesto en la Ley de radio.
4.- Espectro para servicios de radioaficionados: son aquellas bandas
internacionales de frecuencia atribuidas para servicios de radioaficionado. Las
concesiones o permisos para el uso, el aprovechamiento o la explotación de
bandas de frecuencias atribuidas a los servicios de radio aficionado estarán
sujetas a lo dispuesto en la Ley de radio.
5.- Espectro para uso oficial: son aquellas bandas de frecuencias
destinadas para el uso exclusivo del Gobierno y sus instituciones, otorgadas
mediante asignación directa.
6.- Espectro para usos experimentales:
son aquellas bandas de
frecuencias que podrá otorgar el Ente Regulador, mediante permisos
temporales, para comprobar la viabilidad técnica y económica de tecnologías
en desarrollo, para fines científicos o experimentales.
7.- Espectro reservado: son aquellas bandas de frecuencias no asignadas
ni concesionadas por el Ente Regulador.
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias definirá las bandas de
frecuencias que serán de uso libre y de uso regulado.
ARTÍCULO 17.-
Título habilitante para la prestación de servicios satelitales
Se requiere concesión otorgada por el Ente Regulador en la prestación de
servicios para los cuales sea necesaria la utilización de posiciones orbitales satelitales,
195
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
y explotar sus respectivas bandas de frecuencias, así como para explotar los derechos
de emisión y recepción de señales de bandas de frecuencias asociadas a sistemas
satelitales extranjeros, que cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional.
ARTÍCULO 18.-
Requisitos para los operadores de los sistemas satelitales
Todos los operadores de sistemas satelitales que transmitan señales
radioeléctricas hacia y desde el territorio nacional con fines comerciales, deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Conformar sus transmisiones a los estándares especificados por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para las frecuencias de uso
satelital.
b) Contar con los derechos internacionales de uso de posiciones orbitales,
cuando el caso lo requiera.
c) Registrar sus equipos transmisores de acuerdo con lo requerido en el
Reglamento de esta Ley.
d) Poseer los derechos de uso del espectro claramente establecidos por
acuerdos, tratados y convenios internacionales sobre la materia ratificados por
el gobierno de Costa Rica.
ARTÍCULO 19.-
Tasa por uso del espectro radioeléctrico
El titular de la concesión deberá pagar una tasa anual por:
1.- Uso del espectro radioeléctrico, cuyo importe será calculado por el Ente
Regulador en función de los siguientes parámetros:
a)
b)
c)
d)
El ancho de banda.
La potencia nominal.
El área de cobertura.
El tipo de servicio que se va a prestar.
2.- La elaboración y gestión del Plan de Desarrollo de las
Telecomunicaciones, cuyo importe corresponderá a un 10% (diez por ciento)
adicional, calculado sobre el monto fijado por el Ente Regulador por concepto
de uso del espectro, según el punto anterior.
Los ingresos respectivos financiarán tanto la gestión del espectro radioeléctrico
por parte del Ente Regulador, como la elaboración y gestión del Plan de Desarrollo de
las Telecomunicaciones por parte de la Secretaría Técnica del Ente Rector.
En el caso de los servicios en competencia, recibida una solicitud de concesión
de frecuencias, el Ente Regulador ordenará la publicación por tres veces de un edicto
196
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
en el diario oficial La Gaceta informando sobre la existencia y los alcances de esa
solicitud, concediendo el plazo de un mes para que cualquier interesado presente en
forma razonada alguna alegación al respecto.
Vencido ese plazo, el Ente Regulador analizará la solicitud junto con las
alegaciones, si las hubiere, y dictará la resolución con mérito en el respectivo
expediente. Contra esta resolución cabrán los recursos administrativos ordinarios de
revocatoria y apelación, de acuerdo con las normas y principios de la Ley general de la
Administración Pública.
Cuando haya muchos interesados en la adjudicación de las mismas bandas de
frecuencias, el Ente Regulador podrá determinar la realización de concursos para tal
efecto.
El Ente Regulador deberá incluir en estos concursos, por lo menos lo siguiente:
a) Garantía de participación.
b) Garantía de cumplimiento.
c) Selección en función de la mejor opción de prestación de servicios
(tecnología que se utilizará, transferencia de tecnología y conocimiento,
cumplimiento de parámetros de calidad y cobertura), todo de acuerdo con los
principios constitucionales de la contratación.
En caso de los servicios que no están en competencia, si se presentan varios
interesados dentro del plazo de la audiencia concedida en el edicto, manifestando su
interés, el Ente Regulador dará prioridad a la solicitud cuyo objeto sea la prestación de
un servicio público. En igualdad de circunstancias, se dará preferencia a la solicitud
de mayor antigüedad.
ARTÍCULO 20.-
Tasa por asignación del espectro radioeléctrico
En los casos en que se requiera convocar a concurso público para la asignación
del espectro, el Ente Regulador, determinará el importe que se cobre por dicha
asignación. Los ingresos provenientes de este concepto serán destinados al Estado.
ARTÍCULO 21.-
Gestión del espectro
El Ente Regulador instalará un sistema de monitoreo, control y comprobación
técnica de emisiones radioeléctricas, para garantizar el uso adecuado del espectro y
su uso libre de interferencias perjudiciales para las estaciones de los concesionarios.
Se entenderá como interferencia perjudicial, toda señal radioeléctrica que
comprometa, degrade, interrumpa o impida el funcionamiento de un servicio de
197
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
comunicaciones inalámbricas, que opere de acuerdo con las características técnicas
del título emitido por el Ente Regulador.
CAPÍTULO V
Servicio universal
ARTÍCULO 22.-
Objetivos
Con el propósito de lograr los objetivos de disponibilidad de los servicios
en todo el territorio nacional, mediante acceso no discriminatorio, el Ente
Regulador, de conformidad con las políticas y directrices del Ente Rector, velará
por que operador y proveedor estatal de servicios, el ICE, suministre un
conjunto de servicios considerados como esenciales, para garantizar el derecho
a la comunicación e información a toda la población, independientemente de su
ubicación geográfica o condición económica.
ARTÍCULO 23.-
Metas del servicio universal
Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un servicio moderno de
telecomunicaciones. El cumplimiento de ese objetivo se realizará por medio de las
siguientes metas y acciones:
a) La instalación y el desarrollo de redes en áreas rurales y urbanas menos
desarrolladas.
b) El establecimiento de centros de acceso a Internet en todas las
comunidades del país, incluidas las áreas rurales y urbanas menos
desarrolladas.
c) El servicio telefónico con tarifas asequibles para todos los clientes
residenciales, micro y pequeñas empresas, utilizando, según resulte
necesario, cualquier tecnología, incluidas la satelital y la celular.
d) El servicio de acceso básico a Internet desde su servicio telefónico, con
tarifas asequibles para todos los clientes residenciales, micro y pequeñas
empresas que así lo requieran.
e) La disponibilidad de teléfonos públicos a una distancia razonable, con
carácter complementario, a precios asequibles.
f)
Los servicios especiales para personas con discapacidad a precios
asequibles.
g) Servicio de acceso a Internet gratuito para todos los centros públicos de
educación, investigación, bibliotecas y museos.
h) Servicio de acceso a Internet de calidad para todos los departamentos
del Gobierno Central, municipalidades, centros de educación superior
públicos, centros de salud y hospitales públicos.
i)
Servicio gratuito de guía telefónica.
198
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El Ente Rector definirá los plazos, medios, programas y las modalidades de los
subsidios necesarios para el cumplimiento de dichas metas y acciones, pudiendo
ampliarlas en la medida en que los avances tecnológicos lo ameriten y lo permita la
disponibilidad de los recursos.
ARTÍCULO 24.-
Financiamiento
El servicio universal se financiará con los aportes de todos los operadores y
proveedores de servicios de telecomunicaciones y de todos los servicios que se
soporten sobre estos, quienes deberán contribuir con el 9% (nueve por ciento) de sus
ingresos brutos. Los pagos deberán hacerse en forma mensual. El Ente Rector, a
solicitud del Ente Regulador, podrá fijar una contribución mayor, atendiendo las
necesidades de cobertura del servicio universal.
Los ingresos que se perciban por ese concepto deberán destinarse en forma
total y exclusiva para este fin, con el objeto de cumplir las metas establecidas.
ARTÍCULO 25.-
Constitución y administración del Fondo
Con los dineros destinados al servicio universal se constituirá un fideicomiso,
que será administrado por un banco del Estado, el cual deberá girarle al ICE los
recursos financieros necesarios para el desarrollo de los proyectos y programas de
obras que correspondan, y para el financiamiento de los subsidios en la prestación de
servicios autorizados por el Ente Regulador, conforme a esta Ley.
ARTÍCULO 26.-
Ejecución de proyectos y provisión de servicios
El ICE, en su condición de operador y proveedor estatal de servicios, propondrá
los programas, proyectos y presupuestos de obras, necesarios para cumplir con las
metas de servicio universal establecidas por el Ente Rector de acuerdo con esta Ley,
que también deberán ser aprobados por el Ente Regulador. Una vez aprobados los
programas y proyectos, el ICE los ejecutará y prestará los servicios en los términos en
que señale el Ente Regulador.
ARTÍCULO 27.-
Aprobación de proyectos y subsidios
El Ente Regulador, de conformidad con las políticas y directrices del Ente
Rector, aprobará los programas y proyectos de obras destinadas al servicio universal,
que se le sometan a consideración anualmente. De igual manera, cuando así lo
requieran los servicios, el Ente Regulador aprobará los subsidios que deban aplicarse.
CAPÍTULO VI
Interconexión
ARTÍCULO 28.-
Condiciones
199
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
La interconexión será regulada y se brindará en forma obligatoria, continua,
razonable, oportuna, transparente, no discriminatoria y en beneficio del usuario final
del servicio.
ARTÍCULO 29.-
Costos
Las tarifas de interconexión deberán: (1) ser equitativas para los operadores
involucrados; (2) permitir una rentabilidad adecuada; (3) ser competitivas
internacionalmente; y (4) estimular el crecimiento de la infraestructura del Sistema
Nacional de Telecomunicaciones.
Las tarifas serán propuestas por el ICE y fijadas por el Ente Regulador,
atendiendo el principio de servicio al costo, de acuerdo con su Ley N.º 7593.
ARTÍCULO 30.-
Reglamentación y normas técnicas
El Ente Regulador emitirá y promulgará la reglamentación y las normas
técnicas, que garanticen una adecuada interoperabilidad entre los sistemas de
distintos operadores. Todo operador está obligado a conectar a su red los elementos
homologados por el Regulador, evitando constreñir al otro operador en la selección de
sus equipos o en la configuración de su red.
ARTÍCULO 31.-
Determinación de puntos de interconexión
El ICE le propondrá al Ente Regulador los puntos de interconexión disponibles,
ubicándolos en el mayor nivel jerárquico posible de la red que permita la naturaleza del
servicio, para beneficio de los usuarios de los servicios, así como para evitar
inversiones y gastos excesivos.
ARTÍCULO 32.-
Derechos y obligaciones de los operadores
Todos los operadores tienen los siguientes derechos y obligaciones:
a) Solicitar y brindar interconexión.
b) Poner a disposición de los demás operadores, la información técnica y
comercial necesaria para brindar la interconexión, según lo establezca el Ente
Regulador.
c) Informar a los demás operadores con los que tenga acuerdos de
interconexión, sobre modificaciones en las redes.
d) Proporcionar estimaciones de tráfico.
e) Suministrar información técnica, operativa y económico-financiera al Ente
Regulador, cuando le sea solicitada.
200
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
f)
Brindar servicio de facturación y recaudación, cuando sea técnicamente
factible.
Cuando, por sentencia judicial, por laudo arbitral, o por decisión definitiva del
Ente Regulador, se decidiera la desconexión, ella no podrá llevarse a cabo sin que se
hayan tomado las medidas pertinentes para resguardar la situación de los usuarios. El
Ente Regulador podrá resolver, además, y cuando corresponda, que el sistema
comprometido sea transitoriamente operado por un tercero a fin de garantizar la
continuidad del servicio. El Reglamento de Interconexión establecerá las condiciones
y procedimientos para asegurar la continuidad del servicio.
Es de exclusiva responsabilidad del interconectante, instalar y mantener los
enlaces que le permitan llegar desde su red hasta los puntos de interconexión con la
red del interconectado. Este requerimiento no implica que el interconectado deba
otorgar acceso irrestricto a sus facilidades y equipos al personal del interconectante.
En todo caso, el interconectante será responsable por todos los costos directamente
atribuibles a la realización de la interconexión.
ARTÍCULO 33.-
Prohibición para suspender la interconexión o acceso
Los operadores no podrán suspender la interconexión o el acceso a recursos
esenciales, excepto:
a)
b)
c)
Al vencimiento del contrato respectivo.
Cuando la otra parte incumpla el contrato.
Por caso fortuito o fuerza mayor.
En los casos a) y b), el interconectado deberá comunicarle al Ente Regulador la
suspensión de la interconexión, con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas.
Para el caso c), la comunicación deberá darse dentro de las siguientes veinticuatro
horas.
CAPÍTULO VII
Planes fundamentales
ARTÍCULO 34.-
Planes fundamentales
Corresponde al ICE desarrollar y administrar los Planes fundamentales
(numeración, señalización, sincronización, transmisión y direccionamiento IP), los
cuales deberán ser aprobados por el Ente Regulador. Corresponde al Ente
Regulador, desarrollar y administrar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias y
otros que se consideren necesarios para garantizar un servicio eficiente en beneficio
de los usuarios, conforme a los lineamientos que establezca el Ente Rector.
201
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
CAPÍTULO VIII
Uso de espacios públicos e infraestructura
ARTÍCULO 35.-
Uso de los espacios e infraestructura
El Ente Regulador velará por el uso racional y eficiente de todos los bienes,
públicos o privados, tales como: derechos de vía en calles, aceras, carreteras, postes
y servidumbres, entre otros, necesarios para la prestación de los servicios, propiciando
la utilización racional de la infraestructura existente.
ARTÍCULO 36.servidumbres
Adquisición
de
bienes
inmuebles
y
constitución
de
Para la adquisición los bienes inmuebles y la constitución de servidumbres,
necesarios para la prestación de sus servicios, el ICE y sus subsidiarias utilizarán las
facultades que les otorgan sus propias leyes.
Para esos mismos efectos, los operadores privados usarán los instrumentos del
derecho común. A falta de acuerdo con el propietario, y tratándose de bienes
insustituibles, solicitarán al Ente Regulador la declaratoria de interés público y la
realización de los trámites de expropiación correspondientes, cuyos costos serán
cubiertos por el solicitante.
ARTÍCULO 37.-
Derechos de vía
El Ente Regulador, en aplicación del principio de uso racional de los recursos
escasos, destinados a la prestación de los servicios de telecomunicaciones, podrá
coordinar entre operadores la planificación de las obras, el uso de los derechos de vía
para tendido de redes aéreas o canalizadas, así como las formas de compartir
infraestructura entre estos, procurando optimizar el uso de los recursos.
El Ente Regulador resolverá en definitiva los desacuerdos surgidos entre
operadores, con respecto al uso y los costos de compartir infraestructura.
El Ente Rector podrá girar las directrices necesarias a las diferentes entidades
de servicio público que hacen uso de los derechos de vía para prestar sus servicios
(agua potable, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, combustibles, etc.),
para que coordinen el desarrollo de sus obras, de manera que no interfieran con los
demás servicios y compartan infraestructura entre ellos cuando sea posible, lo mismo
que con otros servicios privados de interés público, como la televisión por suscripción,
procurando así la optimización en el uso de los espacios.
202
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
CAPÍTULO IX
Ente Regulador
ARTÍCULO 38.-
Definición y funciones del Ente Regulador
El Ente Regulador de las telecomunicaciones será la Autoridad Reguladora de
los Servicios Públicos, (Aresep), establecida mediante Ley N.º 7593, la cual gozará de
plena autonomía, competencia técnica, facultades legales para estructurarse de la
manera más idónea, y de los recursos necesarios para realizar las siguientes
funciones, además de las establecidas en su propia ley:
1.- Regular y normalizar, de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley, la operación, comercialización y prestación de los servicios de
telecomunicaciones, así como la homologación o certificación de equipos
terminales.
2.- Fiscalizar y velar por el desarrollo del servicio universal, y por la
adecuada gestión del fondo respectivo.
3.- Gestionar lo relativo a los títulos habilitantes (concesiones, licencias,
registros y permisos).
4.- Regular todo lo que se refiere a interconexión (tasas, normas, calidad,
entre otros).
5.- Supervisar la formulación y administración de los planes fundamentales.
6.- Formular y administrar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias.
7.- Velar por la protección al consumidor.
8.- Procurar el equilibrio entre los intereses de los distintos operadores de
los servicios, y resolver oportunamente las controversias que pudieran surgir
entre ellos.
9.- Fijar las tarifas, los precios y las tasas para los servicios públicos de
telecomunicaciones.
10.- Monitorear el comportamiento del mercado.
11.- Formular y velar por que se cumplan los requisitos de calidad, cantidad,
oportunidad, continuidad y confiabilidad necesarios para prestar en forma
óptima los servicios.
12.- Aplicar el régimen sancionador de conformidad con la ley.
13.- Velar por el cumplimiento de los principios rectores y los más altos
intereses nacionales.
14.- Coadyuvar con el Estado en el aseguramiento de la protección al
ambiente en todas las actividades relacionadas con la prestación de los
servicios.
203
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
15.- Emitir y promulgar los reglamentos, las normas y directrices que se
requieran para el ejercicio de sus funciones.
16.- Velar por el uso eficiente de los espacios y de la infraestructura
destinados a la prestación de los servicios públicos.
17.- Asignar, mediante concesiones, y administrar el espectro radioeléctrico,
así como el segmento espacial y las posiciones geoestacionarias para uso
satelital.
18.- Aprobar las tasas de regulación de las concesiones de uso que se
otorguen al amparo de esta Ley.
19.- Velar por que exista una competencia leal y sin distorsiones en los
servicios que se brindan en competencia.
20.- Aprobar y fiscalizar las integraciones verticales, fusiones, alianzas y
adquisiciones de empresas y entidades competidoras en el entorno de las
telecomunicaciones, la radiodifusión y la televisión, incluyendo la televisión por
cable.
21.- Velar por el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos en
materia de telecomunicaciones, así como representar oficialmente a Costa
Rica ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y demás
organismos internacionales de telecomunicaciones, de los cuales el país sea
parte, incluyendo el pago de las respectivas membresías.
22.- Dictar normas y patrones que aseguren la compatibilidad, la operación
integrada y la interconexión entre las redes de telecomunicaciones, abarcando
inclusive los equipos terminales.
23.- Velar por un control adecuado de la electropolución.
ARTÍCULO 39.-
Fijación de precios y tarifas
El Ente Regulador debe establecer precios y tarifas que garanticen lo siguiente:
a) En el caso de los componentes del servicio universal, precios asequibles
para la mayor parte de la población.
b) En el caso de los restantes servicios públicos de telecomunicaciones,
precios que internacionalmente resulten competitivos, tomando en cuenta las
características propias del mercado de las telecomunicaciones costarricenses.
Para lograrlo, el Ente Regulador determinará las metodologías y el modelo de
fijación tarifaria que considere más convenientes, de acuerdo con el nivel de
competencia y las mejores políticas de regulación.
ARTÍCULO 40.-
Financiamiento
El Ente Regulador financiará su gestión, en materia de telecomunicaciones,
además de lo establecido en el artículo 19 de esta Ley (tasa por uso del espectro), con
un canon consistente en un cargo anual que se determinará de la siguiente manera:
204
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
a) El Ente Regulador calculará el canon de cada actividad de acuerdo con el
principio de servicio al costo.
b) Cuando la regulación por actividad involucre a varias empresas, la
distribución del canon seguirá criterios de proporcionalidad y equidad.
c) En el mes de mayo de cada año, el Ente Regulador presentará el
proyecto de cánones para el año siguiente, con su respectiva justificación
técnica, ante la Contraloría General de la República, para la aprobación
correspondiente. Recibido el proyecto, la Contraloría dará audiencia a las
empresas reguladas, durante un plazo de diez días hábiles, para que
expongan sus observaciones al proyecto de cánones. Transcurrido ese
período, se aplicará el silencio positivo.
d) El proyecto de cánones deberá aprobarse a más tardar el último día hábil
del mes de julio del mismo año. Vencido ese término sin pronunciamiento de
la Contraloría General de la República, el proyecto se tendrá por aprobado en
la forma presentada por el Ente Regulador.
El Ente Regulador determinará los medios y procedimientos adecuados para
recaudar los cánones a que se refiere esta Ley.
CAPÍTULO X
Disposiciones antimonopólicas y de defensa de la competencia
ARTÍCULO 41.competencia
Disposiciones
antimonopólicas
y
de
defensa
de
la
Quienes presten servicios de telecomunicaciones en competencia, deberán
ejercer sus actividades con estricto apego al principio de competencia efectiva, leal y
sostenible, evitando así actos que la impidan, la restrinjan o la distorsionen.
ARTÍCULO 42.-
Acuerdos y prácticas anticompetitivas
Quienes realicen actividades sometidas a las disposiciones de la presente Ley,
no podrán participar en convenios, contratos, decisiones y prácticas concertadas, cuyo
propósito fuere impedir, restringir o distorsionar la competencia efectiva, leal y
sostenible por medio de actos tales como:
1.- La fijación conjunta, directa o indirecta de precios.
2.- El establecimiento de limitaciones, repartición o el control de los
servicios, los mercados, fuentes de aprovisionamiento o las inversiones.
3.- El desarrollo de cualquier otra práctica anticompetitiva similar.
4.- El abuso de posiciones dominantes en el mercado nacional o regional.
205
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
5.- La negativa a negociar de buena fe o la generación de dilaciones
injustificadas en las negociaciones, que pongan en desventaja a un
competidor actual o potencial.
6.- Realizar fusiones, alianzas, coaliciones y adquisiciones de empresas y
entidades competidoras en el entorno de las telecomunicaciones, la
radiodifusión y la televisión, incluyendo la televisión por cable, que tengan
como efecto restringir o establecer, promover o consolidar una posición
dominante, tendiente a eliminar la competencia en algún mercado relevante.
7.- La fijación de precios excesivamente bajos, o el establecimiento de
prácticas comerciales que promuevan que el cliente permanezca con el
proveedor por un tiempo determinado.
Las prácticas empresariales restrictivas de la competencia darán lugar a la
adopción de medidas correctivas de parte del Ente Regulador, quien podrá declarar la
nulidad absoluta de tales actos y la caducidad del título.
ARTÍCULO 43.-
Prestación de servicios fraudulentos
Será terminantemente prohibida la prestación de servicios mediante
procedimientos fraudulentos o que no cuenten con el respectivo título habilitante.
CAPÍTULO XI
Ente Rector
ARTÍCULO 44.-
Junta Rectora del Desarrollo de las Telecomunicaciones
La rectoría del sector de telecomunicaciones residirá en el Ministerio de Ciencia
y Tecnología, y será ejercida por la Junta Rectora del Desarrollo de las
Telecomunicaciones, la cual gozará de suficiente capacidad técnica, conocimiento e
independencia. Será responsable de la formulación de las políticas públicas y la
elaboración del Plan de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el cual deberá estar
acorde con las necesidades del país y el desarrollo tecnológico, bajo los principios
rectores de la ley y los más altos intereses nacionales.
ARTÍCULO 45.-
Objetivos
Los objetivos de la Junta Rectora serán:
a) Promover el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, en procura
de que estas contribuyan a mejorar de manera significativa la calidad de vida
de la población, propiciando la igualdad de oportunidades en materia de
acceso a la telemática, la tele-educación, la tele-medicina, la protección del
ambiente, y muchas otras aplicaciones actuales o futuras de las nuevas
206
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
tecnologías de telecomunicaciones, que permitan al país un mayor y acelerado
desarrollo.
b) Fomentar el mayor desarrollo de los servicios, así como su acceso a
todos los niveles de la sociedad.
c) Propiciar la investigación y desarrollo en el sector de telecomunicaciones.
ARTÍCULO 46.-
Composición de la Junta
La Junta estará integrada por 7 miembros, todos de nombramiento del Consejo
de Gobierno, de la siguiente manera:
1.- El titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología, o su representante, quien
será el coordinador.
2.- Un representante del Ente Regulador.
3.- Un representante del ICE.
4.- Un representante de los demás operadores.
5.- Un representante de las universidades públicas.
6.- Un representante del Ministerio de Planificación y Política Económica.
7.- Un representante del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e
Industriales.
Las decisiones de la Junta serán por simple mayoría, y el Ministro de Ciencia y
Tecnología tendrá derecho a veto.
Todos los miembros de la Junta deberán ser profesionales y contar con amplia
experiencia en las ramas de la ingeniería, el derecho, la economía o la administración
de empresas.
ARTÍCULO 47.-
Secretaría Técnica
La Junta contará con una secretaría técnica, cuya sede será el Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
La Secretaría Técnica de la Junta Rectora del Desarrollo de las
Telecomunicaciones, contará con el presupuesto necesario para la elaboración y
gestión del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
Dicho
presupuesto será financiado con los recursos provenientes de la tasa anual
establecida en esta Ley, por el uso del espectro radioeléctrico.
ARTÍCULO 48.-
Fondo de Investigación, Desarrollo e Innovación
207
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Créase un Fondo de Investigación, Desarrollo e Innovación de las
telecomunicaciones, compuesto con el aporte del cero coma cinco por ciento (0,5%)
de los ingresos brutos de los operadores y proveedores de telecomunicaciones, más
los aportes que puedan dar el gobierno y las instituciones públicas y privadas. El
Fondo será utilizado exclusivamente para proyectos de investigación y desarrollo
propuestos por las universidades públicas y aprobados por el Ente Rector. Con los
dineros destinados a la investigación, desarrollo e innovación, se constituirá un
fideicomiso, administrado por un banco del Estado, el cual girará a las universidades
los recursos financieros necesarios para el desarrollo de los proyectos, una vez
autorizados.
CAPÍTULO XII
Protección del consumidor
ARTÍCULO 49.-
Protección del consumidor
El artículo 46 de la Constitución Política, establece que los consumidores y
usuarios tienen derecho, entre otras cosas, a la protección de sus intereses
económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección; y a un
trato equitativo.
1.-
El usuario de servicios de telecomunicaciones tiene derecho a:
a)
El acceso a los servicios de telecomunicaciones, con estándares
de calidad y regularidad adecuados a su naturaleza en cualquier punto
del territorio nacional.
b)
Escoger la empresa que ofrece el servicio, en los casos de
servicios en competencia.
c)
La no discriminación, en cuanto a las condiciones de acceso y
disfrute del servicio.
d)
La información adecuada sobre las condiciones de la empresa que
ofrece los servicios, sus tarifas y sus precios.
e)
La inviolabilidad y al secreto de su comunicación, salvo en las
hipótesis y condiciones constitucionales y legalmente previstas.
f)
La no divulgación, en el caso de requerirla, de su código de
acceso.
g)
La no suspensión del servicio ofrecido en el régimen público, salvo
por débito directamente resultante de su utilización o por el no
cumplimiento de las condiciones contractuales.
h)
El previo conocimiento de las condiciones de la suspensión del
servicio.
i)
El respeto de su privacidad en los documentos de cobros y en la
utilización de sus datos personales por la empresa que ofrece el servicio.
208
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
j)
Tener respuestas a sus reclamaciones por la empresa que ofrece
el servicio.
k)
Requerir contra la empresa de servicio ante la Autoridad
Reguladora y los organismos de defensa al consumidor.
l)
La reparación de los daños causados por la violación de sus
derechos.
2.-
El usuario de los servicios de telecomunicaciones tiene el deber de:
a)
Utilizar adecuadamente los servicios, equipos y las redes de
telecomunicaciones.
b)
Respetar los bienes públicos y aquellos destinados a la utilización
del público en general.
c)
Comunicar a las autoridades las irregularidades ocurridas y actos
ilícitos cometidos por la empresa que ofrece los servicios de
telecomunicaciones.
CAPÍTULO XIII
De las infracciones y sanciones
ARTÍCULO 50.-
Del decomiso de equipos clandestinos
Los equipos de telecomunicaciones que operen en el país sin la debida
homologación, o bien, sin contar con el correspondiente título habilitante cuando así se
requiera, serán considerados clandestinos y sujetos a decomiso, independientemente
de las demás sanciones a las que se hagan acreedores sus propietarios.
ARTÍCULO 51.-
Régimen sancionatorio
Establézcanse las siguientes multas con base en el Decreto de salarios
mínimos de la Ley anual de presupuesto, según el tipo de infracción:
1.- Multa de 50 a 500 salarios correspondientes al salario base de un
Oficinista 1 del momento en que se ejecute la multa, por las siguientes faltas
graves:
b)
Usar bandas de frecuencia libres en contra de lo estipulado por
esta Ley.
b)
Causar interferencia perjudicial comprobada.
c)
Desconectar ilegalmente a otro operador.
d)
La no inscripción en el Registro de Operadores de
Telecomunicaciones y de Frecuencias, según lo estipulado en esta Ley.
e)
Incumplimiento de las prohibiciones establecidas en esta Ley.
209
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
2.- Multa de 501 a 1000 salarios correspondientes al salario base de un
Oficinista 1 del momento en que se ejecute la multa, por las siguientes
faltas muy graves:
a)
No permitir el acceso a los recursos estipulados en esta Ley,
de conformidad con los acuerdos de acceso a dichos recursos,
previamente registrados ante el Ente Regulador.
b)
Utilizar bandas de frecuencia reguladas u oficiales sin la previa
concesión de uso o autorización de uso, respectivamente, emitidos por el
Ente Regulador.
c)
No utilizar los indicativos de llamada en la oportunidad y
periodicidad que fija el reglamento o utilizar indicativos de llamada
ajenos.
d)
No acatar las disposiciones que emita el Ente Regulador respecto
de la instalación y reparación de sus instalaciones y equipos.
e)
Reincidir en una falta grave, según el inciso a) anterior.
El Ente Regulador podrá revocar concesiones, imponer multas, ordenar el cierre
de los establecimientos de telecomunicaciones que operen ilegalmente en el país, y
otras sanciones de conformidad con la presente Ley.
ARTÍCULO 52.-
Derecho a defensa y plazo para resolución
Antes de aplicar cualquier sanción estipulada en esta Ley, el Ente Regulador
deberá notificar al presunto infractor los cargos que se le imputan y garantizar el
debido proceso.
En un plazo máximo de diez días, después de notificado, el afectado puede
realizar una defensa de su caso ante el Ente Regulador, para lo cual deberá presentar
todas las pruebas que considere pertinentes.
El Ente Regulador deberá resolver el caso en un plazo máximo de quince días,
después de recibida la defensa del afectado; en caso contrario, no se podrá aplicar
sanción alguna.
ARTÍCULO 53.-
Multas por mora y cobro judicial
El procedimiento será el siguiente:
210
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
1.- En caso de falta de pago de derechos de concesión, tasas de regulación
y otros servicios establecidos en la presente Ley, se impondrá una multa sobre
el monto adeudado, equivalente a la tasa activa para crédito comercial del
Banco Central.
2.- Las multas deberán pagarse en un plazo máximo de cinco días, después
de la fecha en que se notifique al infractor la resolución sancionadora.
Vencido este plazo, al monto de la deuda se le sumará un interés moratorio
igual a la tasa promedio vigente en las colocaciones activas del Sistema
Bancario Nacional. El infractor también pagará intereses moratorios cuando
haya tratado de impugnar la resolución de la Aresep ante los tribunales y se
haya fallado en su contra. Concluido este procedimiento, y de no pagarse la
multa en el término de seis meses, se revocará la concesión.
3.- Los débitos establecidos en esta Ley que no sean cancelados en sede
administrativa, se cobrarán judicialmente. Para ello, la certificación expedida
por el Regulador constituirá título ejecutivo.
CAPÍTULO XIV
Disposiciones finales
ARTÍCULO 54.-
Casos de emergencia y seguridad nacional
En caso de emergencias decretadas por el Poder Ejecutivo, o por razones de
seguridad nacional, los operadores y proveedores de bienes o servicios de
telecomunicaciones estarán obligados a cooperar con las autoridades públicas en la
emisión y transmisión de las telecomunicaciones que les sean requeridas.
ARTÍCULO 55.-
Publicaciones
Las publicaciones a las que expresamente se refiere esta Ley deben efectuarse
en tres ocasiones, dentro de un plazo de veinte días, contados a partir de la fecha de
vencimiento del plazo para ordenar la publicación en La Gaceta y en un periódico
nacional de amplia circulación. Cuando se trate de concursos públicos para otorgar
concesiones del espectro radioeléctrico y cambios en el plan de numeración, las
publicaciones además se harán en un periódico financiero de amplia circulación
internacional.
ARTÍCULO 56.-
Reglamentación
211
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
El Poder Ejecutivo reglamentará esta Ley en un plazo de seis meses, a partir de
su publicación. El Ente Regulador promulgará toda la reglamentación técnica sobre
las diferentes materias objeto de su competencia.
CAPÍTULO XV
Modificaciones y derogatorias
ARTÍCULO 57.-
Reformas a la Ley de la Aresep
Para cumplir con el compromiso de contar con un Ente Regulador
independiente e imparcial, responsable por la administración del espectro, la fijación
de tarifas, el otorgamiento de licencias y otros títulos habilitantes, la administración del
servicio universal, la interconexión entre operadores, la asignación de frecuencias y la
imposición de sanciones, se modifica la Ley de la Aresep N.º 7593, de 9 de agosto de
1996, y sus reformas, de la siguiente manera:
Modificación al artículo 4.
Se añade al final del artículo 4 de la Ley N.º 7593, el inciso g):
“Artículo 4.[...]
g)
Regular las telecomunicaciones de conformidad con lo
establecido en la Ley marco de las telecomunicaciones.”
Modificaciones al artículo 5.
Se modifica el inciso b) del primer párrafo del artículo 5 de la Ley N.º
7593, para que se lea de la siguiente manera:
“Artículo 5.Los servicios públicos antes mencionados son:
[...]
212
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
b)
Los servicios de telecomunicaciones, información,
radiodifusión y otros, acorde con la normativa que regula esta
materia.“
Se añade al segundo párrafo del artículo 5 de la Ley N.º 7593, el siguiente
inciso:
“Artículo 5.[...]
Inciso b)
esta materia.”
Aresep, de acuerdo con lo que establece la normativa que regula
Modificaciones al artículo 6.
Se modifica el inciso d) del artículo 6 de la Ley N.º 7593, para que se lea así:
“Artículo 6.[...]
d)
Las obligaciones que establezcan la normativa que regula
esta materia.
e)
Representar al país ante organismos, entidades y agencias
nacionales e internacionales que tengan o realicen funciones
reguladoras en los servicios enumerados en el artículo 5 de esta
Ley o en actividades afines, para lo cual cubrirá las membresías
respectivas.
f)
Cualquier otra obligación que las leyes le asignen.”
Modificación al artículo 45.
Se modifica el artículo 45 de la Ley N.º 7593, para que se lea así:
“Artículo 45.Integrarán la organización superior de la Autoridad Reguladora:
a)
b)
c)
La Junta Directiva.
Los reguladores que requiera.
La Auditoría Interna.
213
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Asimismo, la Autoridad Reguladora estará facultada para establecer
su organización interna, a fin de cumplir con sus funciones.”
Modificación al artículo 46.
Se modifica el artículo 46 de la Ley N.º 7593, para que se lea así:
“Artículo 46.La Junta Directiva de la Autoridad Reguladora estará integrada por
cinco miembros, quienes durarán en sus cargos 6 años y podrán ser
reelegidos.
Formarán parte de la Junta Directiva además, los
reguladores que se hayan nombrado, nombrarán a un presidente de su
seno.”
Modificación al artículo 59.
Se añade al final del artículo 59 de la Ley N.º 7593, lo siguiente:
“Artículo 59.[...]
Los
servicios
de
telecomunicaciones,
incluyendo
información y radiodifusión, se financiarán de acuerdo con lo
establecido en la Ley marco de las telecomunicaciones.”
ARTÍCULO 58.-
Reformas a la Ley de radio y televisión
Para cumplir con el objetivo de concentrar en la Aresep todo lo relacionado con
la administración del espectro, y ubicar bajo la Ley marco de las telecomunicaciones
todos los servicios de telecomunicaciones:
Se modifica la Ley de radio y televisión N.º 1758, de 19 de junio de 1954, y sus
reformas, de la siguiente manera:
Derogación del artículo 3.
Se deroga el artículo 3 de la Ley N.º 1758 y sus reformas, por haber sido
declarado inconstitucional.
214
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Derogación del artículo 4, inciso f).
Se deroga el artículo 4, inciso f) de la Ley N.º 1758 y sus reformas, por
pasar ese tipo de servicios a ser regulados por la Ley marco de las
telecomunicaciones.
Modificación al artículo 5.
Se modifica el primer párrafo, el inciso a) y el inciso e) del artículo 5 de la Ley
N.º 1758 y sus reformas, para que se lean así:
“Artículo 5.Se asigna a la Aresep la responsabilidad de velar por el efectivo
cumplimiento de esta Ley. Sus atribuciones, además de las que le
confiera la Ley marco de las telecomunicaciones, serán las siguientes:
a)
Abrir y mantener índices de registro para las estaciones
radiodifusoras de aficionados y experimentales, empresas
aeronáuticas y marítimas, nacionales o particulares, anotando sus
características principales, tales como fecha de autorización de la
licencia o concesión, letras distintas de llamada, nombre del
propietario responsable, frecuencia de operación, potencia,
naturaleza del servicio, horas de trabajo, ubicación de la planta y
estudios y vencimiento de los derechos de registro o de
inscripción.
[...]
e)
Proceder a cancelar las licencias o suspender el
funcionamiento de una radioestación por razones técnicas o de
cualquier otra índole previstas en esta Ley.”
Modificación al artículo 6.
Se modifica el artículo 6 de la Ley N.º 1758 y sus reformas, para que se lea
así:
“Artículo 6.Corresponde a la Aresep el otorgamiento y la cancelación de
licencias para operar estaciones radiodifusoras, de radioaficionados,
marítimas, aeronáuticas, meteorológicas y de radiotelevisión.
Los
215
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
traspasos de licencias otorgadas los debe aprobar también la Aresep en
la misma forma.”
Modificación al artículo 7.
Se modifica el artículo 7 de la Ley N.º 1758 y sus reformas, para que se lea
así:
“Artículo 7.Para operar una estación inalámbrica debe obtenerse la licencia
del caso, previo pago del impuesto que por esta Ley se establece y haber
llenado los requisitos que el Reglamento respectivo imponga. Todo
nuevo concesionario gozará de seis meses de término, a partir de la
fecha de su concesión, para poner en operación su radioemisora, con
seis meses más de prórroga cuando pueda comprobar que ha hecho
inversiones considerables a juicio de la Aresep que justifiquen esa
prórroga. Pasado este último plazo, será cancelada la licencia.”
Modificación al artículo 9.
Se modifica el artículo 9 de la Ley N.º 1758 y sus reformas, para que se lea
así:
“Artículo 9.Para el uso de frecuencias y reglamentación de servicios de
radiocomunicaciones, la Aresep acatará lo dispuesto y recomendado por
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Además, la Aresep
actualizará el Reglamento de Radiocomunicaciones para asegurar que
se ofrezcan las mayores facilidades técnicas en el ramo de la radio y la
televisión, ciñéndose a los acuerdos internacionales suscritos por Costa
Rica, como contribución al desarrollo de esas ciencias.”
Modificación al artículo 12.
Se modifica el artículo 12 de la Ley N.º 1758 y sus reformas, para que se lea
así:
216
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
“Artículo 12.Toda radioemisora deberá funcionar libre de espurias y armónicas
y ajustada su frecuencia de tal manera que no interfiera a otras
estaciones. La Aresep no podrá autorizar el funcionamiento de ninguna
planta, cuya instalación no se ajuste a todos los requerimientos técnicos,
o que esté ubicada en terreno y lugar no apropiados para conseguir tales
fines.”
Derogación del artículo 15.
Se deroga el artículo 15 de la Ley 1758 y sus reformas por pasar ese tipo de
servicios a ser regulados por la Ley marco de las telecomunicaciones.
Derogación del artículo 18, inciso c).
Se deroga el artículo 18, inciso c) de la Ley N.º 1758 y sus reformas por pasar
ese tipo de servicios a ser regulados por la Ley marco de las
telecomunicaciones.
Modificación al artículo 21.
Se modifica el artículo 21 de la Ley 1758 y sus reformas, para que se lea así:
“Artículo 21.El impuesto sobre licencias que la presente Ley establece será
destinado a la organización de la Aresep y a la ampliación de los
servicios de radios nacionales, todo ello de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 51 de la Ley de administración financiera de la República,
N.º 1279, de 2 de mayo de 1951.”
Modificación al artículo 23.
Se modifica el primer párrafo del artículo 23 de la Ley N.º 1758 y sus reformas,
para que se lea así:
“Artículo 23.-
217
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Cuando el hecho no constituya delito que merezca pena mayor
conforme al Código Penal, la violación de cualesquiera de las
prohibiciones contenidas en el artículo 16 será sancionada en la forma
siguiente: por la primera infracción, con apercibimiento que hará la
Aresep; por la segunda y siguientes infracciones, con multa de cien a mil
colones, de acuerdo con la gravedad de la infracción. (Resto queda
igual).”
CAPÍTULO XVI
Aprovechamiento ilegítimo de los servicios
ARTÍCULO 59.telecomunicaciones
Aprovechamiento
ilegítimo
de
servicios
de
Será reprimido con pena de prisión de seis meses a cuatro años, quien
mediante la instalación o el empleo de sistemas, equipos, dispositivos, objetos o
procedimientos, obtenga el uso o disfrute de los servicios de telecomunicaciones para
sí mismo o para un tercero, sin pagarlos, debiendo cancelar por ellos un precio menor
al que corresponda por el servicio utilizado o cargando su costo a un usuario distinto,
siempre que el hecho no se encuentre especialmente previsto.
ARTÍCULO 60.telefónicas
Uso indebido de tarjetas para comunicaciones
Quien utilice los números de identificación, los códigos o las claves asignados a
una tarjeta que permita establecer comunicaciones telefónicas, sin consentimiento de
su titular, para obtener el aprovechamiento ilegítimo del servicio telefónico, será
reprimido con pena de prisión de dos meses a tres años.
Cuando el aprovechamiento se realice mediante el uso de las referidas tarjetas,
a sabiendas de que son falsificadas o alteradas, la pena será de uno a cinco años de
prisión.
ARTÍCULO 61.inalámbrica
Aprovechamiento ilegítimo de servicios de comunicación
Será reprimido con pena de prisión de dos a ocho años, quien:
218
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
a) Mediante el uso de dispositivos mecánicos, electrónicos o por cualquier
otro medio obtenga los números de identificación o de serie electrónica, los
códigos o claves de un teléfono celular o equipo de comunicación inalámbrico,
de modo que pueda resultar perjuicio.
b) Modifique los números de identificación o de serie electrónica, los
códigos o claves de un teléfono celular o equipo de comunicación inalámbrico,
o los reproduzca para utilizarlos en un equipo distinto de aquel al que fueron
asignados.
c) Distribuya, comercialice, utilice o posea para esos fines, equipos de
telefonía celular o de comunicación inalámbrica, a sabiendas de que sus
números de identificación o de serie electrónica, sus códigos o sus claves, se
encuentran modificados o son reproducción de los asignados a otros equipos.
d) Distribuya, comercialice o posea con esos fines, información o listas de
números de identificación o de serie electrónica, códigos o claves asignados a
equipos de telefonía celular o de comunicación inalámbrica.
En cualquier caso, se ordenará el decomiso de los objetos, dispositivos e
instrumentos que hayan sido utilizados para obtener los números de identificación o de
serie, los códigos o claves de un equipo de comunicación inalámbrica, así como los
destinados a alterarlos o reproducirlos y los equipos alterados o modificados.
ARTÍCULO 62.de telecomunicaciones
Suministro de información falsa en solicitudes de servicios
Quien suministre información falsa al solicitar un servicio de
telecomunicaciones, con el propósito de utilizar tal servicio y eludir su pago, será
reprimido con pena de veinte a sesenta días multa, siempre que el hecho no
constituya los delitos de falsedad ideológica, falsificación o uso de documento falso.
La pena será de seis meses a seis años de prisión, cuando quien suministró la
información falsa obtenga el disfrute del servicio, causando un perjuicio patrimonial a
la empresa o entidad que lo presta o a un tercero.
ARTÍCULO 63.telecomunicaciones
Suministro de información confidencial del servicio de
Será reprimido con pena de prisión de dos a seis años, el empleado de una
empresa o entidad prestadora de servicios de telecomunicaciones o el particular que
obtenga, suministre o facilite el conocimiento de los números de identificación o de
serie electrónica, las claves o los códigos asignados a una tarjeta para
comunicaciones telefónicas, a un teléfono celular o a equipos o dispositivos de
telefonía fija, móvil e inalámbrica, a personas no autorizadas legal y
reglamentariamente para conocerlos.
219
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
Cuando el autor reúna la condición de empleado o funcionario público, se le
impondrá, además, inhabilitación de uno a cuatro años.
ARTÍCULO 64.telecomunicaciones
Instalación de equipos para defraudar al servicio de
Será reprimido con pena de prisión de dos a ocho años, el empleado de una
empresa o entidad prestadora de servicios de telecomunicaciones que instale, facilite
o ponga en funcionamiento, equipos, dispositivos, objetos o procedimientos que
permitan, para sí mismo o para un tercero, obtener el uso de los servicios de
telecomunicaciones, sin pagarlos, cancelando por ellos un precio menor al que
corresponde por el servicio utilizado, o cargando su costo a un usuario distinto.
Cuando el autor reúna la condición de funcionario o empleado público, se le
impondrá, además, inhabilitación de uno a cuatro años.
ARTÍCULO 65.-
Autorización de servicios con información falsa
Será reprimido con pena de prisión de uno a cinco años, el empleado de una
empresa o entidad prestadora de servicios de telecomunicaciones que autorice la
asignación, asigne, instale o introduzca frecuencias, números de identificación o de
serie electrónica, claves o códigos en teléfonos, equipos, instrumentos, dispositivos u
otros sistemas de telecomunicaciones, a sabiendas de que la persona que los solicita
suministró información falsa con el propósito de utilizar el servicio y eludir su pago.
Cuando el autor reúna la condición de empleado o funcionario público, se le
impondrá, además, inhabilitación de uno a cuatro años.
ARTÍCULO 66.-
Facturación alterada de servicios de telecomunicaciones
Será reprimido con pena de prisión de uno a diez años, el empleado de una
empresa o entidad prestadora de servicios de telecomunicaciones, que:
a) Omita registrar, informar o facturar el uso de servicios de
telecomunicaciones que deba ser pagado a la empresa o a otras entidades
que formen parte de la red internacional de telecomunicaciones.
b) Registre, informe o facture el uso de servicios de telecomunicaciones con
datos que impliquen un valor menor al que corresponde, o altere los
instrumentos utilizados para medir el consumo.
c) Suprima o altere los documentos, registros o bases de datos en que
consten o deban constar los costos correspondientes al servicio de
telecomunicaciones prestado, o introduzca órdenes o instrucciones en las
220
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
bases de datos que determinen alteraciones posteriores. Cuando el autor sea
un particular, se le impondrá la misma pena.
d) Cargue el costo de servicios de telecomunicaciones a un teléfono, equipo
o tarjeta para comunicaciones telefónicas distinto del que lo generó, o simule,
registre o informe como gratuita una prestación del servicio que deba ser
pagada. Cuando el autor sea un particular, se le impondrá la misma pena.
Cuando el autor reúna la condición de funcionario o empleado público, se le
impondrá, además, inhabilitación de uno a cuatro años.
CAPÍTULO XVII
Disposiciones transitorias
TRANSITORIO I.- Gradualidad de la apertura
Se establecen los siguientes plazos para la apertura, a partir de la vigencia de
esta Ley:
a)
b)
Servicios de valor agregado e información, 1 año.
Servicios de redes privadas nacionales, 1 año.
TRANSITORIO II.- Concesiones de uso de frecuencias otorgadas por la Ley anterior
Los actuales concesionarios privados de frecuencias del espectro radioeléctrico,
mantendrán su derecho para explotar los servicios que prestan actualmente por el
plazo que se señala en esta Ley, siempre y cuando firmen un contrato de concesión
con la entidad reguladora y paguen el canon de explotación respectivo durante dicho
lapso. De igual forma, los concesionarios deberán devolver las frecuencias que no
estén utilizando actualmente.
TRANSITORIO III.-
Reordenamiento de bandas y frecuencias
a) El Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Gobernación
deberán traspasar a la Aresep, en un plazo máximo de 60 días, a partir de su
petición, toda la información en su poder respecto de la posesión y
adjudicación de frecuencias y de los registros que posean, respectivamente.
b) Con base en la información señalada en el párrafo anterior, la Aresep
determinará como de uso oficial todas aquellas frecuencias que a la fecha de
la entrada en vigencia de la Ley se hallen asignadas al Estado. A su vez, se
determinará como de uso libre todas aquellas frecuencias que a la fecha de la
entrada en vigencia de la Ley estén dispuestas para el uso de
221
Dictamen Negativo de Minoría
Diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS,
Diputado RAFAEL MADRIGAL BRENES,
Diputada GRETTEL ORTIZ ÁLVAREZ,
Expediente 16.398
radioaficionados. Todas las demás frecuencias serán calificadas como se
indica en esta Ley.
TRANSITORIO IV.- Frecuencias del espectro radioeléctrico asignadas al ICE y
sus subsidiarias
El Instituto Costarricense de Electricidad y Radiográfica Costarricense S.A.
conservan, en las mismas condiciones, las frecuencias del espectro radioeléctrico que
tienen asignadas y la autorización para prestar los servicios correspondientes.
TRANSITORIO V.-
Transferencia de entidades y funcionarios
El Departamento de Control de Radio pasará a formar parte de la Aresep. Sin
embargo, sus actuales funcionarios tendrán la potestad de decidir si se trasladan a la
Aresep. En caso de no trasladarse, el Estado deberá cancelarles todos sus derechos
laborales.
Rige a partir de su publicación.
El Reglamento correspondiente a la presente Ley deberá ser promulgado por el
Poder Ejecutivo en un plazo de seis meses, a partir de la vigencia de ley.
222
Descargar