`FORRISK: Riesgo de daños por viento en masas forestales`, que se

Anuncio
NEIKER lleva a cabo el derribo de pinos para
analizar su resistencia al viento
El experimento técnico forma parte del seminario ‘FORRISK:
Riesgo de daños por viento en masas forestales’, que se ha
celebrado hoy en Bilbao
Los expertos han medido la resistencia de las raíces y la fuerza
del tronco, tras derribar los ejemplares con cables de acero
Conocer el efecto del viento en los árboles resulta de gran
importancia para gestionar las masas forestales
En el seminario se ha presentado el primer mapa detallado del
riesgo de daños por viento a masas forestales en el País Vasco
(Bilbao, a 29 de octubre de 2014)
Técnicos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKERTecnalia, han llevado a cabo en los últimos días el derribo de árboles
simulando el efecto del viento en montes de la localidad vizcaína de
Artzentales. Especialistas forestales del instituto francés de investigación
agronómica INRA junto a técnicos de NEIKER-Tecnalia y la Diputación Foral de
Bizkaia han derribado ejemplares de pino radiaTa de diferentes edades, con el
fin de conocer su resistencia a los vendavales y observar la fuerza que debe
ejercer el viento para derribar estos árboles en las condiciones particulares del
País Vasco. Esta experiencia resulta de gran interés para los gestores de
masas forestales y les ayudará a mejorar la gestión de sus arbolados y a
integrar la variable del viento en decisiones como la distribución de las
plantaciones o el momento adecuado para talar los árboles.
Productores del sector forestal, guardabosques, técnicos forestales e
investigadores, entre otros profesionales, se han dado cita para ver de cerca el
simulacro. Los árboles se han derribado con cables de acero que hacían las
veces de la fuerza del viento y que estaban dotados de sensores para medir la
fuerza necesaria para hacer caer los árboles. Cada pino radiata llevaba
Para más información
Pablo Melchor – MBN Comunicación
[email protected] -- 944 356 330
http://www.neiker.net
colocado tres inclinómetros que registraban el grado de inclinación según la
fuerza ejercida contra el árbol. De este modo, se ha podido determinar la
resistencia de la raíces y la fuerza del tronco, dos parámetros esenciales para
conocer la capacidad del árbol de resistir el empuje del viento.
La experiencia realizada esta mañana forma parte del seminario ‘FORRISK:
Riesgo de daños por viento en masas forestales’, que hoy se ha celebrado en
el Bizkaia Aretoa de Bilbao, organizado por NEIKER-Tecnalia en colaboración
con la Diputación Foral de Bizkaia, HAZI y la oficina regional atlántica de EFI
(Instituto Forestal Europeo). La jornada se enmarca en el proyecto europeo
“FORRISK-Red para el desarrollo de sistemas de integración del riesgo en la
gestión y la práctica forestal”. Esta iniciativa se ha cofinanciado por los Fondos
FEDER y por la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del
Gobierno Vasco. El seminario se celebra en Bilbao con motivo de su condición
de Ciudad Forestal Europea 2014.
La jornada ha servido para presentar el mapa detallado de las características
del viento en el País Vasco, que ya se encuentra a disposición de productores
y gestores forestales. El mapa ha sido elaborado por investigadores del
instituto francés de investigación agronómica INRA, que han utilizado la
información de las 57 estaciones meteorológicas que están dotadas con
anemómetros en la red de la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet.
Una herramienta para estimar los daños del viento
Los asistentes al congreso han podido conocer igualmente la herramienta
informática ForestGALES, que permite a los gestores estimar la probabilidad de
daños por el viento en las masas forestales. ForestGALES se creó
originalmente para el territorio británico y ha sido adaptada a las características
de la geografía vasca por técnicos de INRA, NEIKER-Tecnalia y HAZI. Esta
innovadora aplicación es de gran utilidad para definir actuaciones concretas
(por ejemplo: marcos de plantación, intervenciones silvícolas como claras o
aclareos) teniendo en cuenta la probabilidad de daño por viento en cada
parcela.
Para sacar el máximo rendimiento a la citada herramienta, es necesario
conocer la resistencia de las raíces y la fuerza del tronco de las especies de
interés, así como las características del viento en el área donde crecen los
árboles. Así pues, el simulacro de hoy y el mapa vasco de viento son dos
piezas fundamentales para desarrollar el modelo ForestGALES.
Aumento de vientos extremos por el cambio climático
Ciclones como el Klaus (2009) y Xynthia (2010) derribaron más de 200.000
metros cúbicos de madera a su paso por el País Vasco, debido a rachas de
viento que sobrepasaron los 228 kilómetros por hora. Las previsiones indican
que la frecuencia de este tipo de fenómenos extremos aumentará por efecto
del cambio climático. Por tanto, resulta necesario para el sector forestal contar
con información y herramientas que les permitan afrontar los riesgos derivados
del viento.
2
NEIKER-Tecnalia, centro de referencia para el sector primario
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, es una
Sociedad Pública sin ánimo de lucro dependiente de la Viceconsejería de
Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco. Este centro
tecnológico está comprometido con los siguientes objetivos de I+D: mejorar la
productividad y la competitividad de los sistemas de producción agraria,
desarrollar y aplicar nuevas tecnologías de gestión en las explotaciones, y
satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora
agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general.
3
Descargar