Bioindicadores con promotoras

Anuncio
PROYECTO
Recuperación de bioindicadores climáticos, con promotoras de
Agricultura sostenible en las comunidades campesinas del
Perú
a) Nombre y dirección de la organización solicitante y ejecutora
CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA
Jr. Antonio Miroquesada Nº 327 Cercado de Lima- Perú
ORGANIZACIÓN SOLICITANTE
La CNA es una asociación civil sin fines de lucro. Se constituye el 3 de octubre de 1974,
reconocida oficialmente por Resolución Ministerial Nº 289-91-AG-DGA-MINAG y se
encuentra inscrita en los Registros Públicos en la Ficha 6887. La Asamblea General es
el órgano de máxima jerarquía, donde se aprueban los lineamientos de política, la
gestión anual del Consejo Directivo y tiene la potestad de modificar el Estatuto,
imponer sanciones a los directivos y a sus organizaciones afiliadas.
Contexto
Uno de los mayores problemas de la agenda contemporánea global es el
cambio climático. Es incuestionable, a estas alturas, que sus consecuencias
para el planeta pueden ser catastróficas y que deben tomarse medidas para
revertirlo, a la vez que para adaptarse a los escenarios que presenta. En esta
nueva agenda, el calentamiento global ocupa un lugar central: es sabido que
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al alterar la temperatura
atmosférica, afectan el clima de todo el planeta, por lo que se ha considerado
prioritario reducir las emisiones de GEI y se han tomado una serie de medidas
y acuerdos para ello, entre las más importantes, la firma del protocolo de Kyoto.
La cadena de alteraciones vinculadas al cambio climático afectan también a
diversos ecosistemas locales, principalmente a aquellos cuyas poblaciones se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad, ya sea por los desórdenes
generados en la variabilidad climática, como por la ocurrencia de eventos
extremos, procesos de desertificación, etc. Lo que supone, además de
respuestas globales ante el cambio climático, respuestas locales sobre los
cambios microclimáticos, vinculadas principalmente, a la adaptación y
mitigación ante los nuevos escenarios.
En el Perú, buena parte de la población más vulnerable vive en zonas rurales y
su economía depende de la agricultura a pequeña escala. Paralelamente,
procesos como el calentamiento global y la desertificación, impactan
directamente sobre los glaciares andinos, generando una serie de alteraciones
climáticas y eventos extremos, principalmente sequías, heladas y granizadas
en las zonas altoandinas y mayor ocurrencia del fenómeno El Niño (FEN) y
sequías en la costa norte peruana.
Un escenario desfavorable se resalta que a una mayor presencia de
temperaturas altas, heladas, granizadas y sequías, la incidencia de plagas,
enfermedades y daños en el cultivo que reducen los rendimientos se
incrementan. Lo anterior redunda en una pérdida de la biodiversidad de las
papas nativas, que puede verse desplazada rápidamente por nuevas
variedades mejoradas. La reducción de la disponibilidad de la producción de
papas para el autoconsumo tiene un efecto directo sobre la seguridad
alimentaria de las familias que la emplean para tal fin. Asimismo, la reducción
de la biodiversidad, así como la presencia de eventos climáticos, disminuyen el
uso del conocimiento local.
Finalmente, las relaciones de intercambio se ven reducidas debido a una
menor disponibilidad de excedentes, lo que provoca el mantenimiento o la
agudización de los niveles de vulnerabilidad y pobreza en estas poblaciones.
Recientemente en el mes de febrero del 2009 las comunidades alto andinas del
distrito de Chuschi, soportaron la caída de una granizada, por un espacio de
dos hora originando desconcierto en los pobladores, principalmente en las
comunidades de Pampamarca, Cuchuquesera, Chacolla y Catalinayocc, donde
fueron afectados grandes extensiones de cultivo donde predomina
principalmente el cultivo de la papa. De acuerdo a información del MINAG
pérdidas en un 30% de papa, avena y maíz se registraron en estos distritos.
Justificación del proyecto
La zona sur del Perú se caracteriza por la presencia de fenómenos
meteorológicos negativos para la agricultura durante la estación de cultivos,
como las heladas, inundaciones, sequías y granizadas. Esta amenaza
meteorológica constituye un factor multiplicador del grado de vulnerabilidad en
que viven los productores agrícolas. Si además se consideran las debilidades
en la capacidad de respuesta de los productores, el panorama se complica, y
no debería sorprendernos que los denominados “desastres naturales” sean
frecuentes, así como las solicitudes de donación de semilla e insumo, que a
veces desembocan en conflictos sociales.
Lamentablemente, la región sur del país, así como muchas otras regiones del
país, carecen de un servicio de pronóstico agrometeorológico que coadyuve al
proceso de planificación y toma de decisiones de los productores rurales en
torno a las preguntas más importantes del proceso productivo agrícola: ¿qué
sembrar?, ¿dónde hacerlo?, ¿cuándo?. El elevado costo y las dificultades
institucionales para la implementación de un servicio de agrometeorología han
sido los principales factores que lo han obstaculizado, contándose a la fecha
con una red de estaciones meteorológicas muy poco densa, insuficiente como
para modelar con cierto grado de certeza el comportamiento esperado del
tiempo y, por lo tanto, se imposibilita la tarea de realizar pronósticos
probabilísticos espacialmente distribuidos, a una escala que sea de utilidad
práctica para los productores
¿Existirá alguna alternativa real a esta ausencia? Sorprendentemente, la
alternativa existe y ha estado siempre al alcance de los productores.
La información que manejan sobre las variedades nativas al interior de las
comunidades altoandinas de Canchas forma parte de una tradición que
involucra prácticas ancestrales de conservación de la biodiversidad. El
conocimiento local está vinculado con los atributos que estas variedades
poseen para tolerar o resistir a factores abióticos, como las heladas, las
sequías y las granizadas.
Muchas de las comunidades altoandinas realizan sus siembras en función de
predicciones basadas en la observación de condiciones climáticas futuras. El
momento en que realizan estas predicciones, según su propio conocimiento
local o ancestral, puede variar dependiendo de cuál sea el indicador de clima
que utilizan, siendo estos indicadores sobre todo accesibles entre los meses de
agosto y setiembre. Este pronóstico es en extremo útil para saber cómo será la
siguiente campaña: si las lluvias serán irregulares o si lograrán tener una buena
producción. Pueden saber gracias a esto que cuando las siembras se retrasan,
según el indicador que empleen, el año no será bueno o la cosecha bajará o
existe la posibilidad de perderla.
El presente proyecto plantea una metodología para generar los insumos de
información que coadyuvan a la toma de decisiones sobre las estrategias
productivas que mejor se adecuan al comportamiento esperado del tiempo, a
partir de la lectura de bioindicadores y observaciones locales, bajo un enfoque
sistémico que pretende concentrarse más en su utilidad práctica para mejorar
el proceso productivo, que solamente describirlos.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la capacidad de los actores locales, en las comunidades
campesinas región andina de Cuzco y Ayacucho, para reducir la incidencia
de los riesgos climáticos en la producción agrícola, a partir del conocimiento
local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Fortalecer las capacidades de promotores campesinos para
sistematizar observaciones de bioindicadores para su difusión y
aplicación practica de prevención y mitigación de riesgos climáticos
Difundir experiencias documentadas y sistematizadas de gestión
local de riesgo en ámbitos locales.
MARCO LOGICO
Objetivos
específicos
1.Fortalecer las
capacidades de
promotores
campesinos para
sistematizar
observaciones de
bioindicadores
para su difusión y
aplicación practica
de prevención y
mitigación de
riesgos climáticos
2
Difundir
experiencias
documentadas y
sistematizadas de
gestión local de
riesgo en ámbitos
locales.
Resultados esperados
 Promotores campesinos
previenen y mitigan el
impacto del cambio
climático a través de la
aplicación de
bioindicadores
Indicadores



Organizaciones y familias
productoras en dos municipios,
están informadas sobre la
estrategia GRAC basada en
conocimientos y capacidades
locales.
Actividades

Nº de Promotores ASSA que participan
activamente en los diagnósticos
participativos
Nº de Promotores ASSA que participan
activamente en los talleres de
documentación de bioindicadores
Nº de promotoras/es que aportan
positivamente en el desarrollo de
instrumentos para la sistematización de
las observaciones



Hasta la finalización del proyecto, se han
implementado mecanismos de
coordinación interinstitucional entre actores
de la alianza y se han apoyado 2 prácticas
de internalización.

2 diagnósticos participativos en Chuschi
y Paruro
2 Talleres de capacitación de
promotores en la documentación de las
observaciones de bioindicadores para
la difusión de resultados
Desarrollo de los instrumentos para la
toma de datos, sistematización de la
información de las observaciones y de
seguimiento a la producción.
Diseño de una metodología participativa
e instrumentos de sistematización
acompañante para la implementación
de GRAC.
Sistematización de 2procesos de GRAC
en contextos municipales con enfoques
temáticos específicos y publicación de
los resultados.
METODOLOGIA
Actualmente la CNA viene ejecutando proyecto de Agricultura sostenible y
de seguridad alimentaria en las zonas de Paruro y de Chuschi . En ese
sentido existen un contingente de promotores y promotoras ASSA que
tienen el reconocimiento de su comunidad y que requieren un
fortalecimiento de sus capacidades en la identificación y aplicación de
bioindicadores. En ese sentido, la propuesta metodológica para la
implementación del proyecto comprende los siguientes componentes:
Diagnóstico
Realizar un diagnóstico que apunte a detectar y conocer las principales
vulnerabilidades de la producción en las comunidades seleccionadas, en
relación a a) vocación productiva, b) cultivos principales, c) fertilidad de
suelos y d) el sistema de prevención y respuesta a los riesgos.
a) Relacionado al manejo de los suelos, a la toma de decisiones para
determinar donde cultivar y que prácticas adecuadas y oportunas realiza el
agricultor.
b) Identificar cuellos de botella en el manejo de los cultivos.
c) Analizar los riesgos frecuentes y su incidencia en la producción y la
relación con factores como la topografía del territorio, los efectos de las
tecnologías aplicadas tanto inadecuadas como adecuadas.
Se identificarán las potencialidades locales y las prácticas tradicionales e
innovadas que realizan los campesinos, la participación de los diferentes
miembros de la familia en las labores y de las autoridades en la toma de
decisiones.
Se identificará el nivel de conocimiento de los promotores locales y de las
familias involucradas de las comunidades seleccionadas relacionados al
manejo de bioindicadores y la producción.
Capacitación y gestión de conocimientos
La capacitación es un proceso contínuo en el proyecto que se concentra
(pero no exclusivamente) en el fortalecimiento de capacidades de los
observadores favoreciendo la gestión de conocimientos dinamizados por los
promotores y líderes, de forma que responda a necesidades locales. El
enfoque educativo corresponde al aprender- haciendo, generando procesos
de capacitación sustentados en los saberes locales, la capacitación teórico
práctica y la transformación de la realidades concretas.
Este proceso se inicia desde la elaboración del diagnóstico, documentación
e intercambio de experiencias entre comunidades de las diferentes
organizaciones que generan y fortalecen prácticas agrícolas de prevención
de desastres para construir el GRAC.
La capacitación incluye también el manejo de herramientas como
tecnologías de información para la documentación de prácticas y
experiencias desarrolladas localmente principalmente por observadores
locales, el uso cuadernillos de registro para la implementación, seguimiento
y evaluación de parcelas de validación del GRAC.
Monitoreo y Evaluación
El seguimiento a la ejecución y gestión será asumido por la CNA, de
acuerdo a la planificación operativa. El monitoreo de los resultados se
realizará junto con las organizaciones con herramientas consensuadas que
faciliten este trabajo y puedan ser utilizados también en el futuro para el
seguimiento a la predicción y las prácticas innovadoras.
El sistema de monitoreo y evaluación aplicado por la CNA será difundido en
las demás organizaciones de base.
PRESUPUESTO
RUBROS
TOTAL
PERSONAL
Coordinador/a Proyecto
1000
GASTOS OPERATIVOS
Objetivo 1
2 diagnósticos participativos en Chuschi y Paruro
700
2 Talleres de capacitacion de promotores identificación de bioindicadores
700
Objetivo 2
Desarrollo y validación de una guía para capacitación de observadores locales.
Acompañamiento y seguimiento a los observadores en el proceso de
identificación, registro y documentación de los bioindicadores.
Edicion y publicacion de los bioindicadores.
600
200
1200
GASTOS DE VIAJE
Viaticos Monitoreo
400
IMPREVISTOS
200
TOTAL
5000
Ritos para la llegada de las lluvias. En cusco
Promotoras de agricultura sostenible labrando la chacra- Huaraz
Intercambio de experiencias de promotoras de agricultura sostenible. Huancayo
Pasantia de promotores y promotoras en Cajamarca.
Descargar