Normativa nacional e internacional sobre salud y seguridad en el

Anuncio
Normativa nacional e internacional sobre salud y seguridad en el trabajo
–SST“La salud en el trabajo tiene como finalidad promover y mantener el más alto nivel de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir
todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en
su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a su salud;
colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea” .
-Definición común adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).-
En este apartado, abordaremos el análisis de las normas internacionales sobre SST y de las normas
del Sistema de Riesgos del Trabajo en nuestro país y sus disposiciones más relevantes, entre ellas la
Constitución Nacional, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley de
Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587, la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557, y otras
normas complementarias; y el Decr. Pen 911/96 sobre Higiene y Seguridad en la Industria de la
Construcción.
MARCO LEGAL a tener en cuenta
Las Normas Internacionales.
Las Normas Regionales del Mercosur.
Las Normas Nacionales
La Constitución Nacional.
Ley 19587/72 Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ley 22250/80 Régimen laboral específico de la industria de la construcción.
La Ley N° 24.557/95 de Riesgos del Trabajo-LRT-.
Decreto 911/96 Reglamentario de la Ley 19587 para la Industria de la Construcción.
Deroga los decr. 351/79 y el 1069/91 y toda otra norma que se oponga a sus
disposiciones.
Resoluciones de la SRT: 231; 51;319, entre otras.
Normas IRAM 3800 y 3801 sobre SGSSO. 1998.
Las normas nacionales e internacionales que rigen la salud y la seguridad
en la construcción.
Los actores de la industria de la construcción deberán cooperar solidariamente para lograr
establecer una cultura preventiva en el trabajo, que permita llevar adelante un SG-SS integrada al
proceso productivo.
Para ello deberán implementar, cada uno desde sus roles, en forma coordinada las normativas de
salud y de seguridad para el sector.
Como veremos a continuación, hay normativas “obligatorias”, vigentes en Argentina y otras
“voluntarias”, que complementan, en muchos aspectos a las anteriores. Comenzaremos por las
Normas Internacionales y continuaremos con la Normativa Argentina.
Las Normas Internacionales.
La OIT ha elaborado Directrices Voluntarias sobre los Sistemas de Gestión de la SST que reflejan
los valores e instrumentos pertinentes para la protección de la seguridad y la salud de todos los
trabajadores. Y señala que: El efecto positivo resultante de la introducción de los sistemas de
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SG-SST) en el nivel de la “organización”, tanto
respecto a la reducción de los peligros y riesgos como a la productividad, es ahora reconocido por
los gobiernos, los empleadores y los trabajadores. Este enfoque tripartito proporciona fortaleza,
flexibilidad y bases adecuadas para el desarrollo de una cultura sostenible de la seguridad en la
organización.
La OIT a partir de estas directrices tiene por objetivos poder contribuir a proteger a los
trabajadores contra los peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y
muertes relacionadas con el trabajo.
Plantea que en el nivel nacional, las directrices deberían:
a) servir para crear un marco nacional para el sistema de gestión de la SST que de preferencia
cuente con el apoyo de leyes;
b) facilitar orientación para el desarrollo de iniciativas voluntarias, a fin y efecto de reforzar el
cumplimiento de los reglamentos y normas con vistas a la mejora continua de los resultados de la
SST, y
c) facilitar orientación sobre el desarrollo tanto de directrices nacionales como de directrices
específicas sobre sistemas de gestión de la SST a fin de responder de modo apropiado a las
necesidades reales de las organizaciones, de acuerdo con su tamaño y la naturaleza de sus
actividades.
En el nivel de la organización, las directrices proponen:
a) facilitar orientación sobre la integración de los elementos del sistema de gestión de la SST en la
organización como un componente de las disposiciones en materia de política y de gestión, y
b) motivar a todos los miembros de la organización, y en particular a los empleadores, a los
propietarios, al personal de dirección, a los trabajadores y a sus representantes, para que apliquen
los principios y métodos adecuados de gestión de la SST para la mejora continua de los resultados
de la SST. –
Estas Directrices son de aplicación Voluntaria, no tienen carácter obligatorio y no tienen
por objeto sustituir las leyes o reglamentos nacionales ni normas vigentes, y su aplicación
no exige certificación alguna. Los responsables de la gestión de la SST podrán, bajo estas
directrices, complementar las acciones y recomendaciones propuestas por la normativa
vigente .
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), además, ha promovido el mejoramiento de las
CYMAT, generando convenios y recomendaciones aprobados con el consenso tripartito de los
gobiernos, los trabajadores y los empleadores de los países miembros.
La Argentina ha ratificado, mediante leyes del Congreso de la Nación, una serie de convenios
internacionales de la OIT con relación a las CYMAT a saber:
CONVENIOS OIT
Ratificados por Argentina sobre Salud y Seguridad en el trabajo.
_ Convenio sobre la igualdad de trabajo (accidentes del trabajo), 1925 (núm.
19)
_ Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934 (núm. 42)
_ Convenio sobre la inspección del trabajo en la industria y el comercio, 1947
(núm. 81)
_ Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960 (núm. 115)
_ Convenio sobre el cáncer profesional, 1974 (núm.139)
Sin embargo, se encuentran pendientes de ratificar convenios importantes, entre los que se
encuentran:
_ Convenio 119 sobre protección de la maquinaria (1963): contiene disposiciones generales sobre
venta, arrendamiento, cesión y utilización de vehículos y maquinarias móviles, que puedan entrañar
un riesgo para la seguridad y salud del trabajador.
_ Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo (1981):
comprende definiciones, principios para una política y acción nacional y a nivel empresa relativas a
la seguridad y salud de los trabajadores y el medio ambiente de trabajo.
_ Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo (1985): establece principios para una
política nacional, normas sobre funciones, organización, condiciones de funcionamiento y
disposiciones generales relativas a los servicios de salud en el trabajo.
_ Asimismo, con relación a actividades específicas de la construcción, no se encuentra ratificado
aún el Convenio 167 sobre seguridad y salud en la construcción (1988). (ojo, ver si el convenio de
la proteccion de la maquinaria y contra el ruido está ratificado por la argentina, 142 o 148, no
recuerdo cuál de ellos)..
Las Normas Regionales del Mercosur.
En el marco del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con la Declaración Sociolaboral firmada
en Río de Janeiro por los presidentes de los cuatro países miembros el 10 de diciembre de 1998, en
base a un texto consensuado tripartitamente por representantes de los gobiernos, trabajadores y
empleadores, se cristaliza el primer antecedente normativo en relación a la salud y seguridad en el
trabajo en el Mercosur, a partir del cual comienzan a sentarse -en ese marco- precedentes
administrativos y judiciales orientados a la protección de la salud y seguridad en el trabajo en la
región.1
Declaración Sociolaboral del Mercosur
Salud y Seguridad en el Trabajo
Artículo 17. “Todo trabajador tiene el derecho a ejercer sus actividades en un
ambiente sano y seguro, que preserve su salud física y mental y estimule su
desarrollo y desempeño profesional. Los Estados Partes se comprometen a
formular, aplicar y actualizar, en forma permanente y en cooperación con las
organizaciones de empleadores y de trabajadores, políticas y programas en
materia de salud y seguridad en el trabajo, con el fin de prevenir los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales, promoviendo condiciones
ambientales propicias para el desarrollo de las actividades de los
trabajadores”.
Las Normas Nacionales
La Constitución Nacional.
El art.14 de la Constitución Nacional consagra derechos para todos los habitantes de la Nación
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, y entre esos derechos figura el derecho a trabajar;
y dentro de la misma Constitución, el art. 14 bis establece que el trabajo debe gozar de la protección
de las leyes, que asegurarán al trabajador, entre otras condiciones, las siguientes:








Condiciones dignas y equitativas de labor;
Jornada laboral limitada;
Descanso y vacaciones pagados;
Retribución justa;
Salario mínimo, vital y móvil;
Igual remuneración por igual tarea;
Protección contra el despido arbitrario;
Organización sindical libre y democrática.
Asimismo, en el art. 14 bis los gremios tienen garantizado:



Concertar convenios colectivos de trabajo;
Recurrir a la conciliación y al arbitraje;
El derecho a huelga.
Y también se garantiza para los trabajadores:

1
Los beneficios de la seguridad social, con carácter de integral e irrenunciable.
Para más información consultar FUSAT, Colección de Módulos La Salud y El Trabajo, Las Normas y la
prevención de riesgos en el trabajo, 2003.
La salud y la seguridad en el trabajo es un derecho consagrado
con jerarquía constitucional.
Ley 19587/72
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ley de carácter general en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Se establece su ámbito
de aplicación a todos los establecimientos y explotaciones del país, sin distinción de su naturaleza o
actividad que se detalle en los mismos.
Define los bienes jurídicos protegidos; los básicos principios y métodos de ejecución de sus
postulados; los lineamientos esenciales que deben considerar las normas reglamentarias; y las
obligaciones fundamentales del empleador y del trabajador.
Ley 22250/80
Régimen laboral específico de la industria de la construcción.
Vigente desde el 11 de Julio e 1980, de alcance nacional, constituye un régimen legal autónomo,
y fue sancionada para regir las relaciones laborales en el ámbito de la construcción para los
trabajadores en relación de dependencia; esta ley suplanta, para los trabajadores de la construcción,
las normas contenidas en la Ley de Contrato e Trabajo (art. 36, Ley 22250); prevaleciendo sobre
ésta última.
La Ley 22250/80 comprende como sujetos:

A los EMPLEADORES de la industria de la construcción que ejecuten obras de
arquitectura o ingeniería (movimientos de suelo, edificaciones nuevas, reparaciones,
reciclajes, conservación y demolición de obras existentes, montaje o instalación de partes
fabricadas, etc.) y aquellos que elaboren elementos necesarios o realicen trabajos
destinados exclusivamente para la ejecución de las obras recién mencionadas, en
dependencias de su propia empresa, establecidas con carácter transitorio para este único
fin.

A los EMPLEADORES de las industrias complementarias o coadyuvantes de la
construcción, únicamente con relación al personal que contrate sólo para ejecutar trabajos
en las obras o lugares mencionados en el punto anterior.

Respecto de los TRABAJADORES, esta ley comprende a aquellos que dependan de los
referidos empleadores, independientemente de la forma de contratación y de
remuneración, desarrollando labores en los sitios mencionados en los párrafos anteriores;
además deben agregarse los trabajadores que se desempeñen en talleres, depósitos, o
parques destinados a la conservación, reparación y guarda de los elementos de trabajo
utilizados en dichas obras o lugares.

La ley 22250 EXCLUYE al personal directivo, administrativo, técnico, profesional,
jerárquico y de supervisión, al propietario de la obra; a la administración pública Nacional,
Provincial y Municipal y entes centralizados, descentralizados, y autárquicos, a las
empresas del Estado (y su participación en sociedades), y en los casos que el Estado
realice obras para sí, mediante el sistema de administración, con su propio personal.
El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC) es un ente autárquico no
estatal, encargado de aplicar la Ley 22250, y de inscribir a cada empleador. El IERIC inscribe a
personas reales o ideales, todo aquel que realice trabajos con carácter empresario, contratista o
subcontratista. El IERIC, mediante el Decr. 1309/96, cumple las funciones que antiguamente
desarrollaba el Registro Nacional de la Industria de la Construcción (RNIC), que dependía el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Así, el contratista o subcontratista deberá inscribirse en el IERIC dentro de los primeros 15 días
hábiles de iniciada su actividad en calidad de tal. Si no lo hiciera así, se presumirá como fecha de
inicio (según el Decr. 1342/81, que reglamenta la Ley 22250) aquella que coincida con el día que
celebró el primer contrato laboral con uno o más trabajadores afectados a la normativa vigente. Este
Registro debe ser exigido por el comitente, quien comunicara a dicho organismo la ubicación de la
obra y el inicio de la misma
El Fondo de Desempleo es un mecanismo legal que sustituye el régimen de preaviso y despido
enunciado en la Ley de Contrato de Trabajo. Este fondo se nutre con un aporte obligatorio a cargo
del empleador, que se realiza desde el comienzo hasta el fin de la relación laboral. Los depósitos se
efectuarán dentro de los primeros 15 días del mes siguiente a aquel en que se pagó el salario, en una
entidad bancaria autorizada.
La Libreta de Aportes es un documento de carácter obligatorio expedido por el IERIC al obrero en
relación de dependencia; en dicha libreta (medio eficaz para verificar la aplicación de la Ley 22250)
se vuelcan:




Los datos personales del trabajador;
La fecha de inscripción del trabajador;
La anotación de los anteriores contratos;
El registro de aportes efectuados para el trabajador por sus empleadores, debidamente
acreditados por un banco interviniente en cada una de las distintas relaciones laborales.
A continuación, citaremos brevemente y cronológicamente las últimas normas sobre seguridad e
higiene sancionadas en Argentina, sus decretos reglamentarios más importantes y los inherentes a la
industria de la construcción.
La Ley N° 24.557/95 de Riesgos del Trabajo.
La Ley N° 24.557 de Riesgos del Trabajo-LRT-, sancionada en 1995, integra junto a otros el
Sistema de Seguridad Social, que cubre distintas contingencias o circunstancias que puede sufrir el
trabajador durante su vida laboral o a partir de ella, como sufrir enfermedades, perder su trabajo,
envejecer, etc.
En la LRT , están incluidos obligatoriamente los trabajadores en relación de dependencia del sector
privado y los funcionarios y empleados del sector público nacional, y los funcionarios y agentes
públicos provinciales y municipales de las jurisdicciones que adhieran a la ley. Los trabajadores
autónomos y otros vinculados por relaciones no laborales, guardan diferencias en el tratamiento con
los trabajadores dependientes dentro del Sistema de Seguridad Social. Si bien el Poder Ejecutivo
Nacional puede incluirlos en el Sistema de Riesgos del Trabajo, los mismos hasta el momento no
han sido incorporados, pudiendo contratar otra opción de cobertura de riesgos (ej. seguros civiles
por accidentes).
La Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo establece los siguientes objetivos:
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO. Objetivos.




Prevenir y reducir los riesgos, las enfermedades y accidentes
del trabajo.
Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales.
Promover la recalificación y la reubicación en la Empresa de
los trabajadores damnificados.
Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de
las medidas de prevención.
La Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo define como uno de sus objetivos principales el de
prevenir y reducir los riesgos, las enfermedades2 y los accidentes3 del trabajo, promoviendo la
negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención, a la vez que crea la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), como entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Trabajo de la Nación, que actúa como ente de regulación y supervisión del sistema.
Asimismo, sin eliminar su finalidad preventiva, la ley prevé un esquema reparatorio para los daños
que sufran los trabajadores y trabajadoras derivados de accidentes y enfermedades profesionales,
promoviendo la recalificación y la reubicación en la empresa de las personas damnificados.
Los empleadores están obligados a adoptar las medidas legalmente
previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.
Esta obligación alcanza también las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), entidades
privadas creadas por la ley, que deben cumplir un papel activo en la promoción y supervisión del
cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, entre otros deberes
que le asignan el sistema de riesgos del trabajo.
Los empleadores deben asegurarse obligatoriamente en una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(ART), suscribiendo con esta un contrato de afiliación e informando, entre otros datos, la nómina
completa de los trabajadores que prestan servicios en la empresa para ser cubiertos por el sistema de
riesgos del trabajo. También pueden autoasegurarse cumpliendo los requisitos que fija la ley.
Así, todos ellos según la ley, deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas
sobre higiene y seguridad. Esos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de
la negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
2
Enfermedades profesionales aplicadas a la construcción según ley 24557 ver anexo 2, Reinterpretación sobre
cuadro elaborado por Tejera M. Y Torres F. en Manual Práctico de Legislación de la Construcción. Ed.
ASPPAN CP 67; Bs As, Madrid; 1998
3
Procedimientos ante un accidente de trabajo- ver anexo 3- Adaptación de Preguntas y Respuestas más
frecuentes sobre el SRT . Cuadernillo N° 1. Diciembre 2002.
La SRT y las ART deben promover y supervisar las
normas de higiene y seguridad en el trabajo.
Entre los derechos, deberes y prohibiciones que la ley impone a los trabajadores y trabajadoras,
empleadores y Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), para prevenir los riesgos del trabajo se
encuentran los siguientes:
Trabajadores/as
Cumplirán con las normas de
higiene y seguridad en el
trabajo.
_ Recibirán de su empleador
información y capacitación
para prevenir riesgos del
trabajo, debiendo participar en
las acciones preventivas.
_ Comunicarán a su empleador
cualquier hecho de riesgo
relacionado con su puesto de
trabajo o establecimiento.
_ Cumplirán con la realización
de exámenes médicos en salud.
Empleadores
Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo
Cumplirán con las normas de
-Desempeñarán un papel activo
higiene y seguridad en el
en la promoción y supervisión
trabajo.
del cumplimiento de las normas
_ Recibirán información y
de seguridad e higiene en los
asesoramiento en materia de
lugares de trabajo.
prevención de riesgos de la
_ Denunciarán ante la
Aseguradora de Riesgos del
Superintendencia de Riesgos
Trabajo (ART) que contraten y del Trabajo (SRT) los
observarán las
incumplimientos de sus
recomendaciones que estas le
afiliados de las normas de
formulen.
higiene y seguridad en el
_ Entregarán a los/as
trabajo.
trabajadores/as una credencial _ Promoverán la prevención,
que identifica cual es la
informando a la
Aseguradora de Riesgos del
Superintendencia de Riesgos
Trabajo (ART) que los cubre de del Trabajo (SRT) acerca de los
los riesgos del trabajo.
planes y programas exigidos a
_ Mantendrán un registro de
las empresas.
accidentes y enfermedades del _ Mantendrán un registro de
trabajo por establecimiento.
accidentes y enfermedades del
trabajo por establecimiento
La reparación de los accidentes y enfermedades.
_ La finalidad primordial de la ley de riesgos del trabajo es preventiva, pero ante los accidentes y
enfermedades del trabajo que sufren quienes trabajan, la ley prevé un esquema reparatorio de los
daños derivados de estos.
_ La ley considera accidente de trabajo al acontecimiento violento ocurrido por el hecho o en
ocasión del trabajo o en el trayecto entre el domicilio del/a trabajador/a y el lugar de trabajo, este
último se denomina accidente in itinere.
_ Asimismo considera enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en un
listado que elabora y revisa el Poder Ejecutivo Nacional, en donde además se identifica el agente de
riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades.
_ De los accidentes o enfermedades laborales pueden derivarse daños que provoquen una
disminución en la capacidad laboral de los/as trabajadores/ as. Las incapacidades laborales pueden
ser temporarias o permanentes, parciales o totales y también tener carácter provisorio o definitivo,
conforme el siguiente esquema:
Incapacidades Laborales
Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), cuando el daño sufrido por el/a
trabajador/a le impida temporalmente la realización de sus tareas. (ej. un
corte en la mano para un trabajador encargado de manipular manualmente
herramientas o maquinarias, que sin perjuicio de su gravedad pueda ser
curado satisfactoriamente a través de un tratamiento adecuado y la
correspondiente asistencia médica y farmacéutica).
Incapacidad Laboral Permanente Parcial (ILPP), cuando el daño sufrido
por el/la trabajador/a le ocasione una disminución permanente en su
capacidad de trabajo y ésta sea inferior al 66% según la calificación médico
legal realizada por un profesional. (ej.: si como consecuencia del corte
reseñado en el ejemplo anterior el/la trabajador/a pierde algún dedo de la
mano).
Incapacidad Laboral Permanente Total (ILPT), cuando el daño sufrido
por el/a trabajador/a le ocasione una disminución permanente en su
capacidad de trabajo y la misma sea igual o superior al 66%. (ej.: si como
consecuencia de una caída o golpe con un objeto el/la trabajador/a sufre
traumatismo de cráneo y resulta afectado con una severa parálisis que le
impide la realización de actos motrices impidiéndole que pueda seguir
desempeñando su trabajo).
Gran Invalidez cuando el/la trabajador/a en situación de incapacidad
laboral permanente total necesita de la asistencia continúa de otra persona
para realizar los actos elementales de su vida.(ej.: si el/la trabajador/a del
ejemplo anterior para poder movilizarse, comer o asearse necesita el auxilio
de otra persona).
El porcentaje o grado de incapacidad laboral, debe determinarlo la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART), tomando como referencia una tabla de evaluación de las incapacidades laborales,
que tiene en cuenta cuestiones como la edad del trabajador/a, el tipo de tareas y las posibilidades de
cambiar su puesto de trabajo. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo controla y certifica dicho
porcentaje a través de las oficinas de homologación y visado.
Cuando existe divergencia en el porcentaje de incapacidad, o sea que el/la trabajador/a no está de
acuerdo con el mismo, debe intervenir la Comisión Médica de la zona para resolver y, si ésta
persiste en la divergencia, se elevará el trámite a la Comisión Médica Central o en su caso a la
Justicia. Las Comisiones Médicas son instancias creadas por la ley de riesgos del trabajo,
encargadas de determinar la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, el
carácter y grado de la incapacidad y el contenido y alcances de las prestaciones en especie.
Asimismo, a fin de poder establecer con la mayor precisión posible la evolución de las capacidades
laborales y tomar las medidas preventivas adecuadas para cada caso en particular, deben practicarse
obligatoriamente a los/as trabajadores/as los exámenes médicos pre-ocupacionales (o sea antes de
ingresar al trabajo) y periódicos, a los que se suman los exámenes médicos por cambio de tareas
(con mayor, igual o menor riesgo), ausencia prolongada y egreso. El primero y el tercero de los
exámenes nombrados están a cargo del empleador y los restantes de la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART). En caso de existir anomalías en los exámenes realizados, deben informarse al
trabajador.
Las prestaciones dinerarias y en especie a que tienen derecho los trabajadores que sufran
disminución de su capacidad de trabajo, son las siguientes:
Prestaciones en dinero
Cuando sufrimos una enfermedad o accidente del trabajo que nos provoca una incapacidad, tenemos
derecho a reclamar que se nos abone una prestación en dinero, que se calculará en relación a varios
parámetros fijados por la ley, entre ellos nuestra remuneración y el grado de incapacidad.
En caso de fallecimiento podrán reclamar las prestaciones en dinero nuestros derecho-habientes, ya
sea en su carácter de cónyuge o de hijos.
Prestaciones en especie
_ Asistencia médica y farmacéutica
_ Prótesis y ortopedia
_ Rehabilitación
_ Recalificación Profesional
_ Servicio funerario
Las prestaciones en especie deberán ser otorgadas por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
(ART), hasta que se complete la cura.
Los organismos y entidades de aplicación
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de la Nación, (MTEySS). Como ente de regulación y supervisión del sistema de
riesgos en nuestro país, tiene responsabilidades y facultades que se encuentran establecidas en la
Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo:
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Funciones

Promover el cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo pudiendo dictar disposiciones
complementarias.

Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Aseguradoras
de Riesgos del Trabajo y sancionarlas en caso de
incumplimiento a la normativa vigente.
Asimismo, la ley crea un Comité Consultivo Permanente integrado de manera tripartita por el
gobierno nacional, representantes sindicales y empresariales:
El Comité Consultivo Permanente
de Riesgos del Trabajo
Es presidido por:
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Está integrado por:
_ 4 (cuatro) representantes del gobierno.
_ 4 (cuatro) representantes de los trabajadores.
_ 4 (cuatro) representantes de empleadores.
Funciones:
_ Reglamentación de la ley de riesgos del trabajo.
_ Listado de enfermedades profesionales.
_ Tablas de evaluación de incapacidades laborales.
_ Determinación del alcance de prestaciones.
_ Acciones de prevención de los riesgos del trabajo.
En su articulado la ley de riesgos del trabajo, también crea una Comisión Médica Central y
Comisiones Médicas en distintas zonas de nuestro país, con las siguientes atribuciones:
Comisiones Médicas Central y Zonales
_ Establecer la naturaleza laboral del accidente o profesional de la
enfermedad.
_ Determinar el carácter y grado de la incapacidad
_ Identificar el contenido y alcances de las prestaciones en especie.
Además, en nuestro país existen, en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las
Administraciones del Trabajo, que son organismos estatales que con niveles de Ministerios,
Secretarías, Subsecretarías o Direcciones, gestionan, supervisan y controlan las normas laborales, a
través de sus Servicios de Inspección del Trabajo. Vale la pena aclarar que, SRT solamente puede
actuar ante denuncias ya que se transfirió el rol de policía del trabajo hacia las provincias
Las Administraciones Provinciales del Trabajo
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
_ Ejercer la función de policía de trabajo en su territorio.
_ Controlar el cumplimiento de las disposiciones de higiene y
seguridad
en el trabajo.
_ Inspeccionar, juzgar y sancionar a los empleadores que no las
cumplan,
aplicando infracciones leves, graves o muy graves.
Además de fomentar la reducción de los accidentes y enfermedades del trabajo mediante la
prevención y de establecer un esquema reparatorio de los daños que sufran los trabajadores y
trabajadoras, la Ley N° 24.557 de Riesgos del Trabajo promueve la negociación colectiva laboral4
para mejorar las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras. Para ello establece que la
negociación colectiva podrá definir medidas de prevención de los riesgos derivados del trabajo y del
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Sobre la inconstitucionalidad del art. 39 de la LRT.
JUSTICIA Y ECONOMIA: UN FALLO QUE GENERA POLEMICA
La Corte Suprema da vía libre a los juicios por accidentes laborales
5
El Tribunal declaró inconstitucional el artículo 39 de la Ley de Riesgos del Trabajo. Es el que
impide a los trabajadores acudir a la Justicia para reclamar una indemnización mayor a la que
fija el régimen actual.
Ismael Bermúdez.
[email protected]
La Corte Suprema ayer declaró inconstitucional el artículo 39 de la Ley de Riesgos de Trabajo.
Ese artículo impedía a los trabajadores, en el caso de sufrir un accidente de trabajo, reclamar
ante la Justicia una indemnización mayor a la fijada por el sistema de ART.
La Corte señala que las ART deberán seguir brindando las prestaciones y pagar las rentas e
indemnizaciones que marca la ley de riesgos laborales. Y si la Justicia determina una suma
superior, los empleadores deberán cubrir la diferencia.
El fallo se originó por la demanda de un trabajador de 29 años que perdió el 100% de su
capacidad laboral al caer de un techo a 10 metros de altura, "sin que se le hubiera provisto
ningún elemento de seguridad o se hubiera instalado una red o mecanismo protectorio para el
supuesto de caídas".
El fallo provocó el rechazo de las ART y de los empresarios. Y recibió el apoyo de abogados
laboralistas, de la CGT y la CTA.
En los considerandos la Corte sostiene que "el sistema de riesgos del trabajo se aparta de la
concepción reparadora integral pues no admite indemnización por ningún otro daño que no
sea la pérdida de capacidad de ganancias del trabajador, lo cual a su vez, resulta conmensurable
de manera restringida".
Para mayor profundidad de este tema puede consultar FUSAT- Manual del Formador “Las normas y la
prevención de riesgos en el trabajo”; y “ La salud y el trabajo desde la perspectiva de los trabajadores.
Negociación colectiva una herramienta sindical”, 2003.
4
5
www.clarin.com.ar; Diario Clarín Miércoles 22 de Setiembre de 2004.
La Ley de Riesgos del Trabajo, que entró en vigencia en julio de 1996, creó un sistema especial
obligatorio para los accidentes laborales a cargo de las ART.
Contra el pago de una cuota mensual a cargo de los empleadores, la ley determinó que tanto la
atención médica como las eventuales indemnizaciones o rentas quedaban a cargo de las ART, que
debían abonar al trabajador accidentado, o a sus familiares en caso de fallecimiento, una
indemnización o una renta mensual tarifada, con topes, según el grado de incapacidad,
sueldo y edad del trabajador.
Además, en su artículo 39, la ley precisó que el trabajador debe cobrar las rentas o
indemnizaciones establecidas sin tener el derecho de recurrir a la Justicia por la vía civil para
reclamar una "reparación económica integral", como la que le correspondería a cualquier
ciudadano que hubiera sufrido un accidente similar. Y e ximió a los empleadores de toda
responsabilidad civil, salvo en caso de dolo, es decir si se demostrara que hubo intencionalidad
manifiesta del empleador de dañar al trabajador.
El abogado de empresas Julián De Diego le dijo a Clarín que "era previsible una fallo de la Corte
de estas características porque las indemnizaciones eran insuficientes" pero "alertó sobre los
costos que esto originará a las empresas". El pronunciamiento de la Corte "obligará al Congreso a
reformar la ley por la incertidumbre que se ha generado".
Para Mara Bettiol, de la Unión de ART, "con este fallo se vuelve a la época en la que la cobertura
era inasegurable. Las ART seguiremos dando la cobertura pero creemos que el problema será
para las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, que van a tener que hacer frente a
fallos por montos que no habrán podido asegurar".
Para el abogado laboralista Horacio Schick, "después de 8 años de vigencia de esta norma
desprotectoria dictada en los 90, la Corte viene a poner justicia para los sectores más
desprotegidos y vulnerables: los accidentados y enfermos por el trabajo".
También Héctor Recalde, asesor de la CGT, considera que "es un fallo positivo que restaura la
igualdad ante la ley y desplaza las llamadas leyes de mercado frente a los derecho sociales
de la Constitución Nacional".
Cinco millones de asegurados
El sistema de riesgos del trabajo tiene asegurados a 5 millones de trabajadores en 480 mil empresas. A
cambio del pago de una cuota mensual, la Administradora de Riesgo del Trabajo (ART) se encarga de la
atención médica de los accidentados y del pago los jornales caídos a partir del décimo día, de las rentas e
indemnizaciones. La cuota mensual promedio es de 2% de la masa salarial (18 pesos por trabajador por mes).
Y varía, entre el 0,5 y 5%, según el riesgo de la actividad o empresa y la cantidad de trabajadores.
Decreto 911/96
Reglamentario de la Ley 19587 para la Industria de la Construcción. Deroga los decr. 351/79 y el
1069/91 y toda otra norma que se oponga a sus disposiciones.
Este Decreto fue promovido en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el acuerdo entre
representantes de la Unión Sindical, la Unión Argentina de la Construcción (UAC), y la Cámara
Argentina de la Construcción (CAC), por el sector empresarial, quienes motivados en actualizar la
reglamentación de la Ley de seguridad e higiene en el trabajo N° 19587/72, y adecuando sus
disposiciones a la Ley sobre Riesgos del trabajo N° 24557/96 buscan también aplicarlo a las
relaciones de trabajo regidas por la Ley N° 22250.
A través de este decreto, y sin perjuicio de la aplicación supletoria de las disposiciones de la ley
19587, se determinan los derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores del sector en
materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y la implementación de un sistema específico de
Prestaciones de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Asimismo, se establecen pormenorizadamente las distintas normas que deben cumplirse para
protección y seguridad de los trabajadores, tanto en lo que respecta a las condiciones que debe reunir
el ámbito de trabajo y aquellas bajo las cuales deben realizarse las diversas tareas, como en lo que
hace las características de los equipos y elementos a utilizar por los trabajadores.
Fue constituido en razón de las particularidades que esta industria genera: modalidades de
contratación específicas, existencia de plantas móviles, actuación en ámbitos geográficos dispersos,
desarrollo de actividades en lugares privados y del dominio público, la ejecución de obras en
terrenos propios o de terceros, etc.
Entre los objetivos que esta reglamentación pretende alcanzar, podemos mencionar:
prevenir daños a la salud de los trabajadores;
lograr adecuadas condiciones ambientales;
y reducir el grado de siniestralidad.
Esta reglamentación se debe aplicar en todo el ámbito del territorio de la República Argentina.
Rige para los trabajadores en relación de dependencia de las empresas constructoras, tanto en el área
física de obras en construcción como en los sectores, funciones y dependencias conexas, tales como
obradores, depósitos, talleres, servicios auxiliares y oficinas técnicas y administrativas.
Todas las construcciones en cada etapa de obra y cualesquiera sean sus características, deben
cumplir estas “exigencias”. A través de ellas se dio origen a obligaciones por las que deben
responder el comitente, el o los contratistas y los trabajadores.
Así, en el art. 3 establece quienes se encuadran en este régimen y señala:

El empleador que tenga como actividad la construcción de obras, así como la elaboración
de elementos, o que efectúe trabajos exclusivamente para dichas obras en instalaciones y otras
dependencias de carácter transitorio establecidas para ese fin, bien sea como contratista o
subcontratista.

El empleador de las industrias o de las actividades complementarias o subsidiarias de la
industria de la construcción propiamente dicha, sólo en relación al personal que contrate
exclusivamente para ejecutar trabajos en las obras mencionadas en el punto anterior.

El trabajador dependiente de los referidos empleadores, cualesquiera fuere la modalidad o
denominación que se aplique a su contratación o la forma de su remuneración, desempeñe sus
tareas en forma permanente, temporaria, eventual o a plazo fijo en las obras o en los lugares
definidos en los incisos anteriores. Asimismo, el trabajador que se desempeña en talleres, en
depósitos o en parques, en operación de vehículos de transporte, en lugares y actividades
conexas a la actividad principal de la construcción.

Todo trabajador encuadrado en el régimen de la Ley 22250.
Sujetos obligados.
El siguiente cuadro sintetiza los derechos y las obligaciones establecidas por el Decreto 911/96
para comitentes, empleadores y trabajadores.
COMITENTE:



En el artículo cuarto, se
establece
que
será
solidariamente responsable,
juntamente con el o los
contratistas,
del
cumplimiento de las normas
del presente Decreto.
debe incluir en el
respectivo
contrato
la
obligatoriedad del contratista
de acreditar, antes de la
iniciación de la obra, la
contratación del seguro que
cubra los riesgos de trabajo
del personal afectado a la
misma en los términos de la
Ley 24557 o, en su caso, de
la existencia de auto-seguro
y notificar oportunamente a
la
SRT
el
eventual
incumplimiento.
Deberá coordinar las
actividades de higiene y
seguridad y medicina de
trabajo ante la ausencia de
contratista principal, y ante
la pluralidad de contratistas.
En los instrumentos de dicha
coordinación deberá constar
la obligación de todos los
responsables respecto al
cumplimiento
de
la
normativa específica.
EMPLEADOR:

Es el principal y directo
responsable, sin perjuicio de
los distintos niveles jerárquicos
y de autoridad de cada empresa
y de los restantes obligados
definidos en la normativa de
aplicación, del cumplimiento
de los requisitos y deberes
consignados en el decreto.
Estarán a cargo las acciones y
la provisión de los recursos
materiales y humanos para el
cumplimiento de los siguientes
objetivos: Crear y mantener
las CYMAT que aseguren la
protección física y mental y el
bienestar de los trabajadores. Y
reducir la siniestralidad laboral
a través de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo.

Además
deberán
instrumentar
las
acciones
necesarias y suficientes para
que la prevención, la higiene y
la seguridad sean actividades
integradas a las tareas que cada
trabajador desarrolle en la
empresa,
concretando
la
asignación de las mismas y de
los principios que las sustentan
a cada puesto de trabajo y en
cada línea de mando, según
corresponda,
en
forma
explícita.

Como
contratistas
principales, coordinarán las
actividades de higiene y
seguridad y medicina de trabajo
en los casos de obras donde
desarrollen
actividades
simultáneamente dos o más
contratistas o subcontratistas.
En los instrumentos de dicha
TRABAJADORES:











Gozar de CYMAT que
garanticen la preservación de
su SyS..
Someterse a los exámenes
periódicos
de
salud
establecidos en las normas de
aplicación.
Recibir
información
completa y fehaciente sobre
los resultados de sus exámenes
de salud.
Someterse a los procesos
terapéuticos prescriptos para el
tratamiento de enfermedades y
lesiones de trabajo y sus
consecuencias.
Cumplir con las normas
de prevención establecidas
legalmente y en los planes y
programas de prevención.
Asistir a los cursos de
capacitación que se dicten
durante las horas de trabajo.
Usar los EPP o colectiva
y observar las medidas de
prevención.
Utilizar en forma correcta
los
materiales,
máquinas,
herramientas, dispositivos y
cualquier otro medio o
elemento con que desarrolle su
actividad laboral.
Observar las indicaciones
de los carteles y avisos que
indiquen
medidas
de
protección y colaborar en el
cuidado de los mismos.
Colaborar
en
la
organización de programas de
formación y educación en
materia de salud y seguridad.
Informar al empleador
todo hecho o circunstancia
coordinación deberá constar la
obligación de todos los
responsables
respecto
al
cumplimiento de la normativa
específica.
riesgosa inherentes
puestos de trabajo.
a
sus
Resoluciones de la SRT.
Resolución SRT 231/96
Reglamenta el decreto 911/96 en los siguientes puntos:
1-
Condiciones básicas de Higiene y Seguridad que deben cumplirse en las obras en
construcción;
2-
Horas de asignación profesional para la prestación del servicio de Higiene y Seguridad; y
3-
Requisitos exigibles en relación al Legajo Técnico de Obra.
Resolución SRT 32/97
Reglamenta el decreto 911/96.
Contemplando las características que la construcción posee, establece la prohibición de los Planes
de Mejora para esta industria en los términos establecidos en el Decreto 170/96.
Resolución SRT 050/97
Reglamenta el decreto 911/96.
Crean en el seno de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los siguientes Registros:
1- Registro Provisorio Nacional y Único de Fabricantes e Importadores de Elementos y Equipos
para Protección Personal;
2- Registro Provisorio Nacional y Único de Fabricantes e importadores de Elementos y Equipos
para la Protección Contra Incendios; y
3- Registro Provisorio Nacional y Único de Servicios y Reparación de Equipos Contra Incendios.
Resolución SRT 051/97
Reglamenta el decreto 911/96.
Dado que mediante la Resolución SRT 32/97 se prohibió la elaboración de Planes de
Mejoramiento en la actividad de la construcción, mediante la Resolución 051/97 se establece las
condiciones mínimas que deberá cumplir el Programa de Seguridad para la actividad de la
construcción y un mecanismo especial para la adopción de medidas preventivas, correctivas y de
control en las obras en construcción.
Este Programa, debe ser firmado por el empleador, el director de obra, el responsable de higiene y
seguridad y el profesional de la ART para la aprobación.
Resolución SRT 070/97
Comunicación recordatoria de relevantes derechos y obligaciones de las partes integrantes del
sistema.
Resolución SRT 035/98
Reglamenta el decreto 911/96.
En atención al habitual hecho de que en una misma obra haya distintos empleadores, se crea un
mecanismo específico para la redacción de los Programas de Seguridad, que deben adaptarse al
“Programa de seguridad único”, para su verificación y recomendación de las medidas correctivas en
las obras de construcción. La ART controla el cumplimiento general del Programa de seguridad
único de la obra y eleva un informe de visita a el director de obra, contratista principal o comitente y
al responsable de H y S de éstos.
Circular 01/98
Establece:
1- Investigación de accidentes.
2- Adjuntar registro que certifique cumplimiento de Resolución 231/96 y 51/97
Resolución SRT 319/99
Reglamenta el decreto 911/96.
Establece:
• en qué casos las acciones de Coordinación de higiene y seguridad estarán a cargo del comitente en
las actividades de construcción comprendidas en el artículo 2 del decreto 911/96, implementando
obligatoriamente un servicio de Higiene y Seguridad acorde a lo normado en el artículo 15 del
Decreto 911/96.
• cuando una obra tiene carácter de repetitiva.
• un plazo para que las ART aprueben o rechacen los Programas de Higiene y Seguridad que sean
presentados en el marco de las Resoluciones 051/97 y 035/98.
• el listado de Acciones Primarias de Coordinación de Higiene y Seguridad que deberán realizar
comitente y/o contratista principal durante la ejecución de obras en construcción.
• el listado de los Contenidos Mínimos de los Programas de Seguridad para Obras Repetitivas y de
Corta Duración, mecanismos de presentación y validez de los programas.
Se trata especialmente las obras repetitivas y de corta duración las que, podrían contar con un estudio
básico también desde el proyecto y ser presentado ante las autoridades correspondientes
Ahora comentaremos brevemente las Normas IRAM 3800 y 3801 sobre Sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional.
Normas IRAM 3800 y 3801 sobre SGSSO. 1998.
Estas normas, al igual que aquellos documentos en los que se fundamenta6, mencionan la
posibilidad de la efectiva integración de los Sistemas de gestión de la Calidad, del Medio Ambiente
y de Seguridad y Salud Ocupacional como un camino hacia la eficiencia y la competitividad de las
empresas. Atentos a estos desarrollos, los diferentes sectores de nuestro país involucrados en el
tema de la Seguridad ocupacional, la Prevención de Accidentes y Enfermedades profesionales y la
Gestión de Riesgos consensuaron en IRAM estas Normas.
Entre otras cosas, en la 3800 se destaca que:
“Las estadísticas oficiales relativas a accidentes y enfermedades del trabajo que se publican
cada año no reflejan el dolor y el sufrimiento que cada evento trae a sus víctimas, sus
familiares, compañeros de trabajo y amigos. Además del costo humano, los accidentes y las
enfermedades ocupacionales imponen costos financieros a los trabajadores, a los empleadores
y a la sociedad en general.”
Además, señala que:
“Los estudios realizados en otros países indican que el costo global para los empleadores
resultante de las lesiones del personal en accidentes de trabajo, las enfermedades
ocupacionales y los accidentes evitables sin lesión son, estimativamente, el equivalente del 5%
al 10% de las ganancias comerciales brutas de las empresas. Otro análisis mostró que en las
empresas estudiadas los costos no asegurados debido a pérdidas por accidentes eran entre
ocho y treinta y seis veces mayores que el costo de las primas de seguro.”
Y continúa diciendo que: existen por lo tanto, razones económicas bien fundadas para reducir los
accidentes y enfermedades ocupacionales afines con el trabajo, como así también razones éticas y
legales. Además de reducir costos, la gestión efectiva de Seguridad y salud ocupacional promueve
la eficiencia de los negocios.
Considerando que existe un amplio marco legal para la salud y la seguridad ocupacional, y que este
marco requiere que la organizaciones implementen sus actividades de manera de anticipar y
prevenir circunstancias que puedan resultar en lesiones o enfermedades ocupacionales, como hemos
visto hasta aquí, esta Norma, intenta mejorar el desempeño en seguridad y salud de las
organizaciones, proveyéndoles una guía de cómo la gestión de SSO puede ser integrada con la
gestión de otros aspectos del desempeño de negocios, para:



Minimizar el riesgo a empleados y otros;
Mejorar el desempeño de negocios; y
Apoyar a las organizaciones a establecer una imagen responsable dentro del mercado
Además, esta norma, comparte los principios comunes del sistema de gestión con la serie IRAMIACC-ISO E 9000 de “gestión de Calidad” y con las normas IRAM-ISO 14000 de “Gestión
Ambiental”, no siendo estas un prerrequisito para la operación de la misma.
La Norma IRAM 3801 ofrece lineamientos guía sobre la Estructura organizativa, Planificación e
implementación, Evaluación de Riesgos, Medición de desempeño y Auditoría.
6
Ver Norma IRAM 3800 –Introducción-
Se recomienda a las empresas y profesionales visitar estas normas ya que junto a las Directrices de
la OIT relativas a los SGSST representan un punto de partida fundamental para proyectarse al
futuro con vistas a mejorar los aspectos humanos, económicos, sociales y profesionales del trabajo.
Descargar