Glosario Examen Final 1) Juntas de Crédito o Compañías de Crédito: comenzaron a funcionar por decreto del 28 de septiembre de 1865; formadas por comerciantes exportadores−importadores que por lo regular eran extranjeros. Prestaban al gobierno con altos intereses (5% mensual, 60% anual). Además tenían grandes ganancias de los ingresos aduanales. 2) Conservadurismo: actitud conservadora en política, ideología, etc... El que profesa ideas tendentes a evitar cualquier reforma o evolución, también es una doctrina que se divide en varios grupos menores que buscan la independencia a través de un protectorado de potencia extranjera. 3) Liberalismo: teoría Política en que postula como bien supremo la libertad del hombre y del ciudadano, limitada sólo por la necesidad de no perjudicar la misma libertad en cada uno de los demás individuos. Surgió en el siglo XVIII como el arma ideológica de la burguesía frente al poder espiritual de la iglesia y al absolutismo, y tuvo su máxima expansión en el siglo XIX, durante el cual se afianzó en la mayoría de los países europeos. Sus principios políticos fueron: afirmación de que la soberanía reside en la nación y no en una persona o fam. determinadas; establecimiento de una constitución o promulgación de leyes que imponga en la sociedad los derechos y limitaciones del individuo y del estado; y respeto de las libertades democráticas de los ciudadanos. 4) La Constitución de 1865: cuyo texto se basó en la de Moca: • Estableció el sufragio universal y directo para los varones que tuvieran más de 18 años. • Estableció la tolerancia de cultos. • Eliminó el requisito de ser propietario de inmuebles para ser legislador o presidente de la República. • Estableció un poder municipal en adición a los tres poderes clásicos. • Estableció que ese poder sería ejercido por juntas provisionales compuestas por un diputado designado por cada ayuntamiento. 5) Empréstito Hartmont: fue el más celebrado negocio de Báez, (a cambio de 520,000 libras esterlinas) se daban los recursos nacionales y las aduanas como garantía. El contrato fue abolido pero el documento quedó en poder de los negociadores extranjeros. Este empréstito se realizó a través de un corredor de valores de Inglaterra llamado Edward Hartmont. Báez entró en relaciones comerciales con este corredor, y en 1869 se firmó el de préstamo por 520,000 libras esterlinas, que con intereses acumulados en 25 años ascendería a la suma de 1,472,500 libras esterlinas. 6) La Regie: era la caja general de aduanas; estos eran los que controlaban la garantía del empréstito Westendorp, que eran las aduanas y sus hipotecas. 7) Empréstito Westendorp: firmado en 1888, otorgaba un préstamo al gobierno por 770,000 libras esterlinas al 6% anual y pagadero en 30 años. De la suma prestada el estado sólo recibiría el 75% , gastándose lo demás en las transacciones. Además el gobierno debía pagar 42, 860 libras esterlinas por el canje del empréstito Hartmont. De la suma total sólo se recibieron 151,660 libras esterlinas para pagar la deuda interna. Este préstamo sobre todo sirvió para la instalación de un Banco Nacional y para el afianzamiento de Lilís quien constantemente necesitó fondo suplementarios. 8) Empréstito Sto Dgo. Improvement Company: la compañía Westendorp traspasó sus negocios con el gobierno dominicano a un grupo de accionistas de New York que compró los derechos de la construcción del ferrocarril Pto. Pta.−Stgo, cuyo trabajos se habían paralizado. 1 9) Terrenos Comuneros: sistema Jurídico y forma de propiedad territorial inmobiliar compartido por varias personas o familias. Se considera que de esta forma de propiedad surgió el régimen hatero establecido a fines del siglo XVI. 10) Bando Rojo: • Se llamó partido " baecista" y de la "regeneración". • Principales seguidores: campesinado y gente humilde de los pueblos, deseosos de oportunidades militares. • Mayoritario, más criollo y más realista. • De tendencia conservadora anexionista. • Buscaba el poder no importando los medios. • Poseía un líder poderoso: Báez, y su figura intelectual más destacada era Félix Ma. Delmonte • Menor grupo de Santanitas. 11) Bando Azul: • Recibía el nombre de Partido "Liberal" y "Nacional" . • Sus principales seguidores eran los intelectuales y gente joven con aspiraciones de progreso. • Minoritario, más exótico e idealista. • De tendencia liberal y nacionalista. • Era defensor de la constitución, de la paz y los derechos. • Poseía una serie de líderes: Luperón, Bonó, Meriño, Espaillat, y otros. • Mayor grupo de santanitas. 12) Bando Verde: • Traidor−aventurero. • Rojos cansados y azules desteñidos. • De los tránsfugos arribistas oportunistas. • Trepar como las cotorras. • Uno de sus líderes era Ignacio María González. 13) Las Nuevas economías : Azúcar, Café y Cacao: fueron las nuevas economías que se implementaron en el país, y que fueron creciendo mediante se iba sembrando, la economía del hato y el tabaco fue disminuyendo. 14) Ulises Heureaux y las Características de su Dictadura: • Persigue y elimina a sus opositores y reduce el Partido Azul a la impotencia. • Gobierna tomando en cuenta no a los azules, sino a sus seguidores, muchas veces miembros destacados de otros partidos. • Busca y obtiene recursos financieros para comprar voluntades y fortalecer a las fuerzas armadas con el objetivo de impedir cualquier subversión. • Centraliza la admiración en su persona, controlando y supervisando todo. • Establece un eficiente sistema de espionaje a nivel nacional convirtiéndose en un pacificador más temido que amado. • Mantiene la fachada constitucional y los mecanismos de una democracia representativa. • El método de la investigación es lo más importante y notable en su estilo político. A nivel interno este rejuego consistía en provocar la rivalidad entre sus seguidores y funcionarios, y externamente consistía en enfrentar los intereses internacionales cuando su gobierno enfrentaba cualquier presión por cuestiones económicas 2 15) La Doctrina de Monroe: principios enunciados por J. Monroe en 1823 ante el congreso de su país. Para Monroe, el continente americano debía ser considerado fuera de todo intento de colonización por parte de las potencias Europeas. 16) El Destino Manifiesto: muchos pensadores e ideólogos de USA justifican la expansión territorial de su país, alegando que por razones naturales, ellos están llamados a expandirse y dominar toda región. 17) La Política del Garrote: auspicia una serie de "intervenciones groseras" en América Latina. Justifica que USA, país civilizado está llamado a imponer el orden en nuestros países donde reina la "Barbarie". Esto se da para la primera década del siglo XX. A nuestros países hay que "hablarles suavemente pero con el mismo garrote". 18) Nuevos Caudillos siglo XX: Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez: en 1899 se organizaron unas elecciones "libres" que presentaba como candidato a la presidencia a Don Juan Isidro Jiménez, ocupando Vásquez la vicepresidencia. Con esta candidatura única y con la votación indirecta que Lilís había conseguido restablecer en la reforma constitucional del 1896 fueron elegidos, ambos ciudadanos, y tomaron posesión, para un período de 4 años, el 15 de Noviembre de 1899. 19) El Bando de los Coludos: llamado también "robudos y horacistas". Su líder era Horacio Vásquez , su distintivo era un gallo con cola larga y su color el rojo. Este partido jugó un importante papel en la vida política de la República posterior a la muerte de Lilís. 20) Bando de los Bolos: llamados Jimenistas al ser Juan Isidro Jiménez su líder, su insignia era un gallo sin cola o "bolo", su color azul. Este más tarde desarrolló dos tendencias: 1. Los bolos patas blancas de Jiménez y 2. Los bolos patas prietas de Desiderio Arias. 21) Bando de los Coli−Tuertos: llamado el bando de "los huérfanos" por estar constituido por los antiguos partidarios de Lilís; por tal razón le llamaban el bando Lilisiano. Su figura más destacada era Alejandro Woss y Gil. El calificativo coli−tuerto significaba el gallo con cola torcida y su color era el rojo. 22) El Protocolo: (1902−1903) a través de la firma de este acuerdo entre USA y el entonces presidente Horacio Vásquez se inicia la Injerencia Directa de USA sobre nuestros asuntos económicos. La firma de este acuerdo supuso el traspaso de la deuda externa dominicana (en manos de la Santo Domingo Improvement Company) al Estado Norteamericano. Se firmó en 1902 y se ratificó en enero de 1903. 23) El Laudo Arbitral: en 1904 se eligieron algunos árbitros para velar por el cumplimiento de los acuerdos. Se fijó una cantidad para el pago a la Santo Domingo Improvement Company y se especificó que todas las recolecciones de las aduanas ubicadas en puertos de la zona norte (desde Montecristi hasta Samaná) serían destinadas al pago de la deuda externa. 24) La Convención de 1905 (MODUS VIVENDI): firmada entre USA y el presidente dominicano (Morales Languasco). A través de este convenio se acordó traspasar las aduanas dominicanas al gobierno de USA. Dicho convenio tenía que ser ratificado por el Congreso de USA. Ciertos sectores no lo acataron y no pudo ser ratificado, pero el gobierno dominicano lo implementó. 25) La Convención Dominico−Americana del 1907: se firma durante el gobierno de Ramón Cáceres y el mismo profundiza nuestra dependencia y nos pone a nivel de un PROTECTORADO DE USA. Se ratifica la convención de 1905 y se aplican otras restricciones como el hecho de no tomar más préstamos sin la anuencia de Washington, ni cambiar el arancel; así como que se le dé protección militar a los funcionarios de USA. 26) La Reforma Constitucional de 1908: amplió el concepto del Jus sanguinis a todos los hijos de padres dominicanos que no vivieran aquí. Afianzó el sistema Bicameral y a la Suprema Corte le dio funciones de 3 tribunal de casación para juzgar si la ley a sido bien o mal aplicada por los tribunales inferiores. 27) La Diplomacia del Dólar: en el fondo se auspicia la inversión norteamericana en América Latina y "se vela por la estabilidad de esos capitales". De hecho las fuerzas Armadas seguían a los inversionistas, enviados para proteger intereses materiales en países donde la situación política podía acarrear trastornos y pérdidas". 28) El Plan Wilson: para 1914 se inicia un proceso de inestabilidad política donde le caciquismo local hace estragos; creándose así un clima que ponía en grave peligro las cuantiosas inversiones norteamericanas en nuestro país. El presidente Wilson forza al entonces presidente Bordas Valdez a firmar este "Plan Wilson" que le da a USA todo el derecho de intervenirnos si surgían brotes revolucionarios . 29) Proclama de la Intervención Norteamericana: YO, H. S. KNAPP, capitán de la Marina de los Estados Unidos, comandando la fuerza de cruceros de la escuadra del Atlántico de USA, y las fuerzas armadas de Estados Unidos situadas en los varios puntos dentro de la República Dominicana, actuando bajo la autoridad y por orden del Gobierno de los Estados Unidos de América. DECLARO Y PROCLAMO a todos los que les interese que la República Dominicana queda por la presente puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación. 30) Los Gavilleros y Gavillerismo: reacción armada que tuvo principal cede el Este. Manifestación de oposición al Régimen de Intervención. 31ª) Plan Harding: otorgaba a la potencia interventora "poderes de decisión ejecutiva y validaciones económicas para poder llegar al final de la administración de los marines". El plan fue rechazado por los nacionalistas. 31b) Plan Hughes−Peynado: los puntos esenciales de este plan eran: • El nombramiento de un presidente provisional. • La celebración de elecciones generales • El reconocimiento de todas las disposiciones del gobierno militar. • El mantenimiento de la convención dominico−americana de 1907 hasta que se saldara la deuda contraída entre 1918−1922. • La permanencia de tropas estadounidenses hasta que se instalara el gobierno definitivo. • El plan Hughes−Peynado surgió como estrategia para neutralizar el acrecentado nacionalismo dominicano que podía envolver a los principales líderes políticos y estancar así el proceso de restitución gradual de la soberanía. 32) Convención Dominico−Americano Del 1924: Consiste en el tratado firmado entre los gobiernos de la Rep. Dom. Y EE.UU. para sustituir y modificar la convención suscrita entre ambos estados en 1907. Tuvo por finalidad incorporar nuevas obligaciones de la República, los préstamos tomados por el gobierno militar durante la ocupación, así como los que estaban negociando el nuevo gobierno. 33) El Gobierno De Horacio Vásquez y Sus Características: Características: • Fomentó las actividades agrícolas y la industria. • Fue respetuoso a las libertades públicas. 4 • Se aprobó una convención que apoyo un préstamo de 10 millones de pesos. • En su ultimo periodo de gobierno, permitió un gran desorden administrativo y el enriquecimiento lícito de algunos de sus funcionarios. Horacio Vásquez se dedicó a la agricultura y al comercio, se inició en la vida política en el año 1886, después de la Rev. De Moca. Fue un opositor del presidente Ulises Heureaux. Ocupo la vice−presidencia de la República desde el 29 de noviembre del 1899 hasta el 26 de abril de 1902. En 1928 intentó prolongar su mandato por 2 años más, provocando que se hiciera una conspiración en su contra encabezada por Trujillo. Fue derrocado el 27 de febrero de 1930 por el llamado MOVIMIENTO CÍVICO. Luego enfermó y falleció el día 25 de marzo de 1936. 34) Desiderio Arias • La Gran Depresión Del 1929 • El Movimiento Cívico De Santiago • La Era De Trujillo Características: • Desde su inicio recurrió a la represión política y suprimió las libertades publicas. • Creó empresas y otras la compró para su beneficio y de su familia. • Utilizó el Estado para su provecho personal. • Reprimió a sus enemigos políticos y a los que él sospechaba que lo eran. • Firmó un tratado para suprimir la convención de 1924 que se firmó durante el gobierno de Horacio Vásquez, el cual suprimía el control de las aduanas por parte de EE.UU. • Su estilo represivo y dictatorial para gobernar hizo que se perdieran muchas vidas útiles. • Hizo un manejo de la constitución para su convivencia política. • Realizó cambios en su gabinete por razones de estrategia política cuando quería simular que era un demócrata y que respetaba al pueblo y las leyes del país. Desde que Trujillo empezó a gobernar mostró sus tendencias dictatoriales. Gobernó durante 31 años. Su gobierno tuvo que enfrentar diversos movimiento de oposición. Creó el partido Dominicano. Se apoderó de la mayoría de las empresas. Contribuyó a crear una nueva clase social ligada a él exclusivamente. Alternó el poder con personas que le eran incondicionales. Manejó la economía a su antojo. En 1937 realizó una matanza de haitianos con el propósito de dominicanizar la frontera. También ordenó el apresamiento y el asesinato de miles de dominicanos, entre los que se encontraban intelectuales, personas valiosas de la sociedad y vidas útiles. • Tiranía, Dictadura y Satrapia: Se define como: Tiranía: el poder del estado se basa en la ley del más fuerte. Satrapía: gobernante astuto y violento o autoritario. Dictadura: 5 • Su soporte político es policial. • Descansa e una inferencia militar ocupacionista. • Su apoyo es la institución monolítica de las fuerzas armadas. • Tiene que ver con una ampliación de la estructura del estado conforme a las áreas de servicio burocráticos. • Unipartidismo: Obligación de pertenecer al estado Dominicano y de contribuir con 10% del sueldo, a parte de asistir :por deber a las celebraciones conmemorativas relacionadas al líder Trujillo. • Redominio personalista de un jefe único. 39) El Plan De Emergencia: Se orientó a proteger el sector agropecuario que producía bienes alimenticios tales como la carne, queso, grasas, etc...y sobre todo buscó el fomento de la producción agrícola, concediendo crédito, repartiendo tierras y fomentando un gran número de sembradío. 40) Servicio De Inteligencia Militar (SIM) 41) El Plan Trujillo−Hull: Se logra la convención de 1924, se nacionalizan las aduanas y se liquida el proteccionismo estadounidense. Este hecho fue significativo para el crecimiento económico del país o del estado trujillista, ya que determinó las acciones nacionales de la banca, la moneda, del azúcar y la industria. 42) El Plan Trujillo−Vincent 43) Fascismo− Nazismo: ambos movimientos tenían principios doctrinales, fueron regímenes totalitarios y militares. Fomentaron el nacionalismo y existía lo que era el culto al jefe. Su única diferencia es que el nazismo implementado por Hitler es racista. 44) El Movimiento Del 14 De Junio: Encabezado por Manolo Tavárez Justo y Minerva Mirabal. Este movimiento estaba constituido básicamente por jóvenes de la clase media, anti−trujillista, que procuraban poner fin a la tiranía. Esta organización fue descubierta y reprimida por la dictadura, encarcelando, torturando y asesinando a sus miembros (como sucedió con las Hnas. Mirabal). Se definió ideológicamente como una organización de ideas nacionalistas, de marcada orientación anti−norteamericana. Repugnaba cambios radicales en base a un programa mínimo que incluía expropiación de las empresas extranjeras, del latifundismo y por la realización de una reforma agraria radical, como la de Cuba. 45) La Unión Cívica Nacional (UCN): Surgió en julio de 1961. Su líder Viricto Fiallo y sus dirigentes más connotados representaban la oposición interna al trujillismo durante la dictadura. Este partido representaba las posiciones políticas de los sectores pudientes de la sociedad, principalmente de los 2 grandes exportadores e importadores, industriales de clase media y los de los profesionales. Durante la lucha final contra el residuo gubernamental trujillista, la UCN catalizó el descontento generalizado de la población urbana, atizando la lucha contra el gobierno tutelas de Joaquín Balaguer. 46) El Consejo De Estado: Fue un gobierno colegiado dirigido por élites tradicionales, bajo la tutela norteamericana. Dicho consejo incluía representantes del empresariado, de la iglesia católica, profesionales, etc... vinculados a la UCN. La misión principal de estos representantes fue organizar un certamen electoral confiable para instalar un régimen democrático; impulsó una orientación económica favorable a los grupos de poder y facilitó el dominio de Estados Unidos al país. 47) El Gobierno De Juan Bosch: Bosch gobernó durante una difícil coyuntura de la historia dominicana. Asumió su mandato presidencial el 27 de febrero de 1963, en una situación caracterizada por la existencia de preocupantes problemas económicos, enconadas rivalidades sociales y airadas controversias políticas e ideológicas. 6 Bosch quería contribuir a afianzar un sistema de gobierno que en lo formal, se apoyase en la voluntad mayoritaria del pueblo y que en la práctica, operase como tal. Es decir, quería configurar un régimen en el cual la sociedad en su conjunto, a través de sus organismos y líderes más representativos, participa activamente en el ejercicio del poder democrático. La propuesta de Bosch preconizaba el cumplimiento estricto de la institucionalidad: • Respetar la independencia de los poderes del estado. • Respetar los derechos civiles y políticos de la ciudadanía. • Garantizar el manejo honrado y eficiente de los fondos del erario público. • La igualdad de oportunidades para todos. 48) El Triunvirato (Donald Read Cabral) Donald Read Cabral ♦ Miembro del consejo del triunvirato. Sustituyó al Lic. Emilio De Los Santos en 1963. ♦ Apoyó el golpe de estado a Juan Bosch y durante el gobierno presidido por Emilio De Los Santos, ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. El Triunvirato fue un gobierno impopular y represivo. Dirigió el país aplicando medidas arbitrarias, amparado en el poder militar. Doblegó el desafío guerrilla, pero las rivalidades entre los militares y los civiles y las luchas por el poder dieron al régimen un carácter. 49) La Revolución De Abril De 1965: La revolución de abril fue un acontecimiento eminentemente popular, en el que confluyeron personas de todo el país y variadas condiciones sociales. Se considera el hecho más sobresaliente debido a que culminó la reivindicación de una sociedad democrática. 50) Las Fuerzas Interamericanas De La Paz (FIP) 51) Los Constitucionalistas (Francisco Alberto Caamaño) vs. El Gobierno De Reconstrucción Nacional (Imbert Barreras) 52) Joaquín Balaguer y Sus Gobiernos: El gobierno de Joaquín Balaguer implicaba la centralización de las decisiones en su persona. Como reverso estaba la nulidad política de los sectores dirigentes tradicionales. Por lo demás, éstos depositaron con rapidez todas sus expectativas en la persona de Balaguer, quien se hizo líder de la derecha. El esquema presidencialista de Balaguer hacía que se aplicaran sus concepciones personales. Un ejemplo fue el papel determinante de la inversión pública para la dinamización de la economía, particularmente en el sector de la construcción. Este gobierno tuvo muchas características, las cuales estaban entre ellas: • Promulgó una ley de amnistía. • Prometió elecciones libres. • Trato de reacondicionar la economía y fue votada la ley de austeridad. • Realizó grandes inversiones en construcciones. • Trató de poner en marcha un plan de Reforma Agraria. 53) Antonio Guzmán: Nació en La Vega en 1911. Participó en las luchas por la vuelta a la constitucionalidad en 1965. En 1978 fue candidato a la presidencia por el PRD y resultó elegido por el pueblo. Murió 7 trágicamente el 3 de julio del 1982 en Santo Domingo. Características de su gobierno: • Tuvo un carácter democrático. • Hubo un aumento de las importaciones. • Reconstruyó las zonas del país afectadas por el ciclón David y la tormenta Federico. 54) El Gacetazo: Denominación que se dio a la alteración del texto de una ley mediante un simple cambio de la gaceta oficial del Estado con el fin de otorgar facultades excepcionales a la junta para la celebración de elecciones complementarias. 55) El Juntazo: Termino que define el insólito hecho de la irrupción militar en la Junta Central Electoral, deteniendo el conteo de los votos. A las 3 de la madrugada del 17 de mayo de 1978 cuando la junta informaba que el partido opositor aventajaba en votos al partido gubernamental, el caos se apoderó de la República, cuando un oficial del ejército detuvo la transmisión de los cómputos que se hacía por radio y TV. 56) Fallo Histórico: Dictamen de una Junta Central Electoral provisional que, sustituyendo la decisión de las urnas, despojó al PRD de 4 civiles del senado, dándole el triunfo al Partido Reformista en 12 municipios. 57) El Watergate Dominicano: La campaña electoral de 1982 estuvo caracterizada por los ataques entre los principales aspirantes a la presidencia de la República: Balaguer, Bosch y Jorge Blanco. Caravanas y mítines fueron aprovechados para el irrespeto verbal. La agresión física entre simpatizantes de bandos contrarios, las peleas y los acometidos a perdigonazos, bombas, tiros y pedradas, estuvieron a la orden del día. Hubo muertos y heridos. A esa violencia se sumó el espionaje telefónico, que controlaba las llamadas de entrada y salida desde las casas u oficinas de los funcionarios públicos y otras personalidades. 58) El Granadazo: El viernes 18 de junio de 1982, alrededor de las 12:10 de ese mediodía se produjo una explosión en la sede de la Junta Central Electoral cuando recién acababan de finalizar el conocimiento tanto por el PRD como por el Partido Reformista. • La Campaña Baja y Fétida: Estos calificativos son empleados para caracterizar el particular proceso de 1990. A pesar de que los bandos utilizaron figuras de arte popular, ésta campaña electoral se convirtió en la más baja guerra de difamación y calumnia contra el aspirante opositor más favorecido de la mayoría: Juan Bosch. 60) Pactos Al 2X1: Abanico de acuerdo propuesto y firmado, no siempre aceptado por todos los candidatos y casi nunca cumplido. El primero fue firmado con el objetivo de propiciar una campaña de respeto al margen de la violencia. 61) Pacto Por La Democracia: Debido a la crisis post−electoral, se firmó éste pacto que estableció, entra otras cosas: la celebración de elecciones presidenciales el 16 de mayo de 1996, la separación de la elecciones presidenciales de las congresionales y municipales: la no reelección presidencial y la creación del Consejo Nacional de la Magistratura. 62) Leonel Fernández: Nació en Santo Domingo el 26 de diciembre de 1953. Se inició en la vida política en un Comité de Base del PRD. En 1973 dejó éste partido y siguió al profesor Bosch al fundarse el PLD. En 1983 fue elegido miembro del Comité Central y en 1990 Miembro del comité político. En 1994 las bases del PLD lo eligieron candidato a la vice−presidencia de la República, como compañero en la boleta electoral con Bosch. 8 El 21 de abril de 1995 fue proclamado candidato presidencial por su partido para las elecciones a celebrarse el 16 de mayo de 1996. Recibió el apoyo del PRSC, y de otras fuerzas políticas. Resultó electo y fue juramentado por la Asamblea Nacional, el 16 de agosto del año 1996. 9