ANÁLISIS DE COYUNTURA Jorge Luis Duárez Mendoza I. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL: CONSECUENCIAS EN EL PERÚ La crisis económica mundial ha detenido el crecimiento económico que ha registrado el país desde el 2004. Si en el 2008 el crecimiento del Producto Bruto Interno llegó hasta 9.8%, para el presente año se calcula un crecimiento de 0%, es decir, no registraremos crecimiento alguno. ¿En qué sectores de nuestra economía se ha sentido con mayor fuerza la crisis? Las exportaciones entre enero y agosto se han reducido en un 28.2%, reducción que se siente en el rubro de agroindustrias y de extracción minera. Esto se explica porque en ambos casos los principales demandantes son países como Estados Unidos y los países que conforman la Unión Europea, los cuales han sido fuertemente afectados por la crisis. Sin lugar a dudas la envergadura de los impactos de la crisis económica en nuestro país se explica –entre otros- por el retraso del gobierno en la elaboración del plan anti crisis. Se calcula que este plan tuvo un retraso de tres meses, tiempo suficiente para que los estragos de la crisis sean mayores. El Plan anti crisis apunta a aumentar la inversión pública y asegurar el empleo formal vía capacitaciones y la compra de producción de la pequeña y mediana empresa entre los años 2009-2010. El retraso de la ejecución del Plan anti crisis ha supuesto que los proyectos de inversión pública y las medidas para asegurar el empleo formal sean iniciados ya con el enfriamiento de la economía peruana iniciada. ¿Por qué el retraso? El Gobierno pecó al subestimar los impactos de la crisis al señalar que el país se encontraba “blindado” y que a pesar del panorama económico mundial adverso el Perú seguiría creciendo. Sin duda alguna se equivocó. La crisis internacional está poniendo a prueba la propia sostenibilidad del crecimiento de la economía peruana. Es un escenario interesante para generar un profundo debate sobre el modelo de crecimiento económico peruano, sin embargo éste no viene produciéndose por los límites de la propia oposición. En el mes de agosto se ha registrado un leve crecimiento en la actividad productiva, mas sería aún muy pronto para hablar de recuperación. Esto debido a que sectores 1 estratégicos como el extractivo y la agroindustria no muestran verdaderos signos de recuperación. II. CORRUPCIÓN Y GOBIERNO Los casos de corrupción destapados por los medios de comunicación han mostrado cómo esta práctica delictiva continúa presente en las distintas instancias del Estado. Pero además, se ha mostrado también el marcado desinterés por generar una frontal y sistemática lucha anti corrupción por parte del gobierno. Algunos ejemplos: a) El caso discover y los petroaudios: Hace un año detonó el escándalo de los “petroaudios” —vinculado a las oscuras negociaciones que llevaron a la empresa noruega Discover, asociada con Petro-Perú, a ganar la licitación de varios lotes petroleros— y los peruanos seguimos sin saber quiénes están detrás de un esquema de corrupción cuyas ramificaciones rebasan el caso particular de Business Track —cabeza de una vastísima red de interceptación de comunicaciones o “chuponeo”. (El Comercio 18/10/2009) b) Los “emblemáticos” casos del Congreso de la República: Walter Menchola y la contratación de su pareja como asesora; Rocío Gonzales denunciada por el robo de luz; Elsa Canchaya y la contratación de su empleada doméstica como asesora; Ricardo Pando y la contratación también de su empleada doméstica, que cobró sueldo de 9 meses sin ir un solo día a trabajar; José Mallqui quien solicitó a dos empleados trabajar en un club de futbol que preside. c) La sobrevaloración en la compra de alimentos destinados a los damnificados del terremoto del sur. Funcionarios del Sistema Integral de Salud y del propio Ministerio de Salud estarían involucrados en este caso. d) El caso de la adjudicación de créditos de vivienda del Banco de Materiales a altos funcionarios de esa misma entidad. Con el ex primer ministro Yehude Simon se diseñó y ejecutó el Plan Nacional Anti Corrupción, al cual se involucran las Instituciones Públicas que lo deseen, es decir, no es obligatorio sumarse a las medidas del Plan Nacional Anti corrupción. Una de las más interesantes iniciativas anticorrupción viene desde la sociedad civil. Actualmente se viene realizando una recolección de firmas para presentar al Congreso de la República un proyecto de ley sobre imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. 2 III. AGUDIZACIÓN DE LOS RASGOS AUTORITARIOS DEL GOBIERNO Las columnas SOBRE el “Síndrome del Perro del Hortelano” escritas por el presidente García manifiestan además de su peculiar manera de entender el desarrollo, una abierta intolerancia frente a todo grupo que piensa distinto a él. Esta intolerancia se ha traducido también en propuestas de ley que han buscado limitar la capacidad de acción de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y criminalizar la protesta. Los decretos legislativos 982, 983, 988 y 989 fueron elaborados por el Poder Ejecutivo en el marco de la otorgación de facultades para legislar sobre el crimen organizado, los cuales fueron publicados en julio de 2007. Sin embargo, estos decretos regulan asuntos como derecho a la huelga, represión a las movilizaciones sociales, inimputabilidad de policías y militares, etc.1 El Tribunal constitucional se manifestó al respecto, señalando la inconstitucionalidad de dichos decretos legislativos. La Defensoría del Pueblo señaló también la incompatibilidad de estos decretos con la Constitución2. El último intento del gobierno por agudizar la represión frente a la protesta social ha sido el proyecto de ley presentado al Congreso de la República el pasado 05 de octubre, que regula el empleo de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú. Este proyecto sigue la línea de los planteamientos presentes en los decretos legislativos antes mencionados. Con relación a las ONGs, la Asamblea Nacional de Centros y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señaló que: desde el Estado hay una actitud ambivalente ante nosotros. Ciertas autoridades, celosas ante nuestra acción social, la juzga como una atribución en el campo de sus atribuciones, actitud anacrónica e incompatible con la complejidad de la vida social, que exige la colaboración armónica entre el Estado y la libre iniciativa de los ciudadanos3. El hostigamiento desde el gobierno frente a las ONGs se ha expresado desde la Agenda Peruana de Cooperación Internacional (APCI) solicitando que 1 Campaña NO a la criminalización de la protesta SI a los derechos humanos. CGTP, CCP, Aprodeh, CONACAMI. 2 Defensoría del Pueblo, Informe análisis de los decretos legislativos promulgados al amparo de las facultades otorgadas por la ley N° 29009. 3 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos “Declaración de la ANC y CNDDHH sobre asedio y hostilización a ONGs”. 3 las actividades de dichas organizaciones respondan a las políticas de Estado y que presenten su movimiento financiero. Otra acción por parte del Gobierno que ha llamado la atención es la cancelación de licencias a radios locales. El caso más sonado ha sido el caso de la radio La Voz de Bagua, a la cual se le canceló la licencia con el argumento de que agitaba a la violencia. Este hecho se realizó el 08 de junio, es decir, tres días después de la tragedia de Bagua. IV. EL POST CONFLICTO AMAZÓNICO4 La lucha amazónica ha abierto la posibilidad de poner en cuestión el actual modelo de desarrollo. Para el gobierno desarrollar la Amazonía implica dar las máximas facilidades para que la gran inversión nacional y extranjera disponga de los recursos que ella ofrece: gas, petróleo, madera, desarrollo de materia prima para biocombustibles, etc. En este caso los habitantes amazónicos están de más, tienen poco o nada que aportar a este esquema de desarrollo y sus derechos ancestrales sobre estos territorios son más bien un estorbo. En este modelo el rol del estado se limita a ser facilitador de la gran inversión nacional y extranjera, pues se cree firmemente que sólo ella traerá empleo, tecnología y dotará de recursos al estado. El reclamo indígena coincide plenamente con las corrientes más avanzadas y más modernas del debate sobre el desarrollo, que pone ahora en el centro la preocupación internacional por la incapacidad del planeta Tierra para sostener el nivel de consumo al que se han acostumbrado las clases medias del Norte, y hacia la que apuntan los países emergentes” Recordemos que hoy está en el centro de la agenda mundial el tema del desarrollo sostenible, el cual demanda un desarrollo respetuoso del medio ambiente. La protesta de los pueblos indígenas ha cambiado la percepción que el resto del país tenía de los habitantes de esta región. Antes la población amazónica era prácticamente invisible frente al resto de país, que vivía totalmente de espaldas a ellos. Había además una fuerte discriminación, fruto del desconocimiento sobre sus condiciones de vida, costumbres, culturas etc. Luego del conflicto se puede afirmar que los amazónicos se han ganado el respeto de gran parte del país no sólo por haber sido los únicos capaces de poner a discusión que tipo de desarrollo requiere el país, sino también por la gran capacidad de organización demostrada, así como haber sido capaces de hacer valer sus derechos. 4 La información que a continuación se presenta recoge las reflexiones de Pilar Arroyo. 4 Como es de conocimiento público, luego de los sucesos de Bagua se llegó a un acuerdo entre el gobierno y los representantes amazónicos para constituir cuatro mesas de diálogo + La primera tiene como objetivo conocer la Verdad sobre los sucesos de Bagua el 5 de junio 2009, como un primer paso para la reconciliación nacional con las poblaciones amazónicas. Hasta la fecha se han logrando los siguientes acuerdos: - - - Los principios que guiarán la Comisión serán: verdad, independencia, imparcialidad, justicia en la investigación, reparación a víctimas y familiares, reconciliación. La Comisión debe tener en cuenta la narración de los hechos, las motivaciones, cómo y por qué ocurrieron; las consecuencias, recomendaciones para Estado y Sociedad en vistas a la no repetición. Los ámbitos: departamentos de Cajamarca y Amazonas. Contar con un presupuesto para realizar su labor. Podrá invitar a personas o instituciones nacionales e internacionales como veedores. Esta propuesta se ha entregado a la PCM. + La segunda comisión debe ver todo lo relacionado con los Decretos Legislativos pendientes de derogatoria, ellos son los 994, 1020, 1080, 1081, 1089, 1083, 1060 y 995. La idea es que la comisión arribe a propuestas concertadas de nuevas leyes. No ha trabajado los decretos legislativos pues la propuesta es la derogatoria. En su lugar ha venido analizado aspectos de la ley forestal. AIDESEP y CONAP vienen teniendo reuniones con equipos técnicos para hacer una propuesta de mejora de la normatividad forestal. + La tercera, Comisión Sobre la Consulta a los Pueblos Indígenas, debe definir los mecanismos para la aplicación del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que permita recoger las opiniones y los puntos de vistas de los pueblos indígenas amazónicos. Los principales acuerdos que ha logrado son los siguientes: - Trabajar una norma legal del más alto nivel que establezca la consulta y sus procedimientos. Se elaboró una sumilla que contendría el documento final: (i) Antecedentes, (ii) principios, (iii) Obligatoriedad de la consulta, (iv) consenso y decisión vinculante, (v) Qué se consulta/afecta o no afecta?, (vi) en qué momento se consulta, (vii) A quién se consulta (organizaciones representativas), (viii) Quién consulta?, (ix) 5 Cómo se consulta (nacional, regional, local), (x) información adecuada en lenguaje comprensible y de preferencia en el idioma de los pueblos indígenas, (xi) Mecanismos para las concesiones ya otorgadas/participación en beneficios/retroactividad/legitimidad o ilegitimidad de los contratos, (xii) beneficios y fondo de garantía, (xiii) criterios de interés nacional. + Y la cuarta, Comisión de desarrollo de los Pueblos Indígenas Amazónicos, debe trabajar una Propuesta Nacional de Desarrollo Amazónico, tomando como base el “Plan de Acción para los Asuntos prioritarios de la Comisión Especial Multisectorial de Comunidades Nativas”, elaborado por la Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas (DS 15-2001/PCM), el 30 de junio de 2001, durante el gobierno del Dr. Valentín Paniagua. Se ha establecido que los primeros dos meses son para la elaboración del documento borrador, y los dos restantes para su revisión en las regiones amazónicas. Ejes prioritarios: (i) Territorios, recursos naturales y biodiversidad, (ii) Identidad, cultura y desarrollo humano, (iii) organización autonomía, gobernabilidad, (iv) economía, administración de los recursos, desarrollo sostenible. 6