Boletín Sagrados Corazones - Perú Agosto 2012

Anuncio
Boletín
Sagrados Corazones - Perú
Tomo XXIV . Año 45 . Nº 350
Agosto 2012
Sumario
Editorial.
Problemática Juvenil y de la niñéz. Luis Felipe González del Riego. ...................................................... 3
Problemática Juvenil
Una aproximación a los jóvenes. Raúl Pariamachi ss.cc. ....................................................................... 4
Una mirada a la pastoral juvenil en la parroquia San Miguel Arcángel. Comunidad de Huaripampa. .. 6
No son así porque sí... Susana Dumrauf ss.cc. y Lucy Santa Cruz, ss.cc. ........................................................ 8
Jóvenes: una perspectiva católica desde su rol social. Equipo Damián Joven. ..................................... 12
Vida de las Provincias
Bienvenido a tu pueblo, padre Rufino. Sixto Vilca, ss.cc. ................................................................... 15
Encuentro de profesos en Colombia. Isaac Moreno, ss.cc..................................................................... 16
Jornada de la Rama Secular ss.cc. Daniel Gushiken............................................................................ 17
Semblanza de la hermana Ana Sánchez Cabanillas.......................................................................... 18
Asamblea de invierno - 2012. Germán Huanca, ss.cc............................................................................ 19
Cronograma hermanas: setiembre, octubre....................................................................................... 21
Noticias breves ................................................................................................................................................ 22
Hermanos: Provincia del Perú
Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México
Laicos: Rama Secular-Sector Perú
www.sscc.pe
RESPONSABLES
CORRECCIÓN E IMPRESIÓN
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Hno. Germán Huanca, ss.cc.
Hna. Lucy Santa Cruz, ss.cc.
Hna. Susana Dumrauf, ss.cc.
P. Raúl Pariamachi, ss.cc.
Hna. Candelaria Núñez, ss.cc.
Srta. Delia Amado R.
REDACCIÓN
Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc.
Hna. María Javier Echecopar, ss.cc.
CARÁTULA Y WEB
Sr. Fredy Caballero B.
Haydeé de la Puente
COLABORADORES
APORTES Y SUGERENCIAS
Secretaría Hermanos
[email protected]
Secretaría Hermanas
[email protected]
Editorial
3
Problemática juvenil y de la niñez
Él llamó a un niño y lo puso en medio de ellos, y les dijo: Y el que reciba a un niño como éste,
en mi nombre, a mí me recibe (Mt. 18, 2.5).
H
ablar de los niños y de los jóvenes no es hablar del futuro como solemos decir. Representan un conjunto de realidades
diversas existentes hoy. Comen, sienten y esperan hoy. Es preciso escuchar el evangelio proclamado desde las
múltiples necesidades de estos sectores de la realidad peruana. Cada grupo de niños y niñas, de jóvenes y “jóvenas”
requiere un trato diferente. Cuidado con las demagógicas propuestas democratizadoras igualitaristas.
El signo de los tiempos nos hace ver la diversidad de nuestros niños y jóvenes. Y hay que aprender a mirarlos y
escucharlos desde su especificidad, desde sus culturas, desde sus geografías, desde sus angustias y desde sus anhelos.
En “Llamado a las personas. La niñez a cada lado de la brecha social”, Gonzalo Portocarrero1 nos describe dos grupos de
niños peruanos. Es una simplificación de la realidad peruana, pero estos dos polos pueden ayudarnos a pensar y construir nuestras
propuestas evangélicas, a las necesidades de niños y jóvenes, según la realidad donde nos encontremos. Portocarrero escribe:
Los niños de las clases medias viven en la promesa de un horizonte de felicidad. Les espera un porvenir de confort
y reconocimiento social. En estas familias la autoridad se ha democratizado de manera que el niño tiene amplias
oportunidades para expresarse. El “no” y la disciplina se han debilitado en la medida en que la figura paterna ha
bajado de su pedestal para colocarse en una relación más horizontal y cercana con sus hijos. Y al haberse reducido
el número de vástagos los padres pueden concentrarse más en cada uno de ellos. La figura de la empleada del hogar
es decisiva, pues haciendo las veces de figura materna carece de la autoridad para poner reglas a los niños. Tenemos
entonces vidas sobreprotegidas, acostumbradas a obtener lo que piden, con mucha intolerancia frente a la frustración.
Pero la felicidad perfecta no existe, pues muchas veces estos niños no cuentan con la presencia efectiva de sus padres
demasiado comprometidos en sus carreras profesionales.
Simplificando, quizá, demasiado, se puede decir que la socialización de los niños de clase media crea personas que
esperan mucho de la vida y que se han acostumbrado a mandar sin estar acostumbradas a valerse por sí mismas en
las tareas domésticas.
No se trata de una educación totalmente ciudadana. El niño no interioriza la idea de límites y de respeto al otro. Cuando
crezca, tendrá que enfrentar retos para los que no está preparado. Y ya le tocará a cada uno escoger su propio camino.
Habrá quienes se apeguen a la expectativa de que el mundo debe estar a su servicio, habrá otros que se den cuenta
de que solo son un ciudadano más entre millones de personas que tienen los mismos derechos que ellos. Allí está el
dilema y la responsabilidad.
En las clases populares la dureza de la vida suele ser un hecho omnipresente. La falta de recursos lo dificulta todo. Las
tareas del hogar, cargar el agua, lavar, cocinar, consumen tiempo y energías cuando no hay agua, corriente, lavadora
o refrigeradora. La familia suele ser más numerosa y los niños son llamados a cooperar en los quehaceres domésticos.
La violencia familiar es más frecuente. No queda mucha paciencia y si el niño no obedece puede ser maltratado. No hay
pues una promesa de felicidad. No hay garantías. La vida es dura y todo el tiempo hay que luchar y defenderse, a veces
contra los propios padres crispados por las mismas exigencias de sobrevivir en la angustia de la pobreza y en el duelo
por los deseos incumplidos. Pero a través de la TV estos mismos niños avizoran ese mundo de abundancia y felicidad
que es, supuestamente, el de las clases medias. Viene entonces la pregunta ineludible ¿por qué yo no, y ellos sí? La
respuesta es que la vida es azarosa, y hay gente con suerte y otra sin ella. Pero las cosas no están pérdidas, pues si se
esfuerzan podrán tener todo lo deseable, aquello que ya tienen las clases medias.
En vez de la pobreza, el confort; en lugar del ninguneo, el reconocimiento, la certeza del propio valor. El mito del progreso,
a través del esfuerzo y el sacrificio, ha calado hondo. Hay que olvidarse del dolor y de las carencias, ya que acordarse
de ellas no hace más que debilitar el impulso al triunfo. Bajo la presión de estas creencias, la subjetividad popular
se fragmenta. No hay derecho a expresar lo que se siente. Todo para adelante. Entonces la alternativa es el triunfo
individualista, ser una réplica de los modelos admirados, despreciar a los que son lo que uno fue. O, alternativamente,
afirmarse en un equilibrio entre los logros y el cultivo de los afectos que son el sentido último de cualquier vida humana.
¿Qué país les ofrecemos a unos y a otros? ¿Cuál es la Buena Nueva que requieren unos y otros? ¿De qué manera
anunciar el Amor de Dios en un ambiente y en otro? ¿Cómo encarnar el Amor de Dios en cada lugar? ¿Qué significa reparar
en la clase media y en la pobreza? ¿qué presente y qué futuro les ofrecemos? He ahí el llamado del Señor: “Y el que reciba
a un niño como éste, en mi nombre, a mí me recibe” (Mt 18, 5).
Luis Felipe González del Riego Collomp
1
Portocarrero, G. (14 de julio de 2012) Llamado a las personas. La niñez a cada lado de la brecha social. El Comercio. p. A32. Lima.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
4
Una aproximación a los jóvenes
Raúl Pariamachi ss.cc.
E
l año pasado se publicó la Encuesta nacional
de la juventud (ENJ) realizada en 6,900
viviendas en todo el país a jóvenes de 15 a
29 años. Parto de la publicación de un grupo de
jóvenes profesionales de comunicación, sociología,
antropología, psicología y derecho, que analizan
determinados resultados de la ENJ . Por mi parte,
quiero agregar algunos comentarios pastorales.
1.Ser joven en el Perú
El primer grupo de respuestas analizadas se
refiere al significado de ser joven. El 50,4% dice
que ser joven significa ser emprendedor, un dato
que habla de saberse joven en un país en pleno
crecimiento: emprendedora es la gente que mejora
económicamente en base a su propio esfuerzo, que se
expresa en sus pequeños negocios, sus habilidades
manuales y sus redes de familia o de amigos. Vienen
después: el 45,7% ser optimista y el 26,2% ser
creativo; dejando atrás: el 12,2% ser idealista y el
4,5% ser rebelde (estas últimas respuestas hubieran
sido las primeras cuando era joven).
No cabe duda de que ésta es una generación
post-terrorismo, post-hiperinflación y post-dictadura,
cuyo imaginario más bien está influido por las
expectativas de un país que “avanza”. Me parece que
la propaganda del progreso determina la percepción de
los jóvenes. La cara positiva es que efectivamente los
jóvenes se sienten emprendedores en una sociedad
en la que tienen que abrirse paso. La cara negativa es
que se va infiltrando un modelo individualista del éxito
personal (competitivo), que en ocasiones adolece de
una ausencia de conciencia crítica, discernimiento
ético y sentido solidario (males de los adultos que
se traspasan a los jóvenes). Considero que nuestros
jóvenes están expuestos al bombardeo mediático de
salir de la pobreza a cualquier precio.
Estos datos sugieren algunas inquietudes
pastorales. Por una parte, necesitamos asumir
realistamente la percepción que los jóvenes tienen de
sí mismos (nos guste o no nos guste). Es importante
reconocer los valores del nuevo modo de situarse
ante la vida. Por ejemplo, cómo potenciar en los
ámbitos eclesiales el sentido de ser emprendedores,
optimistas y creativos. Al mismo tiempo, es urgente
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
acompañarlos en su formación con conciencia crítica
y mirada esperanzada, particularmente para aprender
a distinguir entre el mero crecimiento económico y el
desarrollo humano integral.
2.Visión del país
El segundo grupo de respuestas se refiere a la
situación del país. Los problemas que más afectan al joven:
delincuencia (58,6%), falta de oportunidades para acceder
a los trabajos (43,2%), consumo excesivo de alcohol o
drogas (39,5%), dificultades para acceder a la educación
superior (16,7%), etc. Los problemas que más afectan a la
vida del país: pobreza (45,4%), corrupción (42,3%), falta
de seguridad ciudadana (37,3%), desempleo (32,0%),
etc. Las potencialidades del país son el turismo (38,6%),
la minería (37,9%), la agricultura (34,7%), la gastronomía
(33,4%), etc. Los jóvenes creen que el Perú será en el
futuro un país con mayores oportunidades (37,7%), un
país desarrollado (29,4%), un país de emprendedores
(21,8%), entre otras cosas.
Si bien los jóvenes identifican a la pobreza
como el principal problema del país, aparentemente
no afectaría mucho a sus vidas, al menos no tanto
como la delincuencia y el pandillaje; pero esa
impresión cambia cuando ponemos los problemas
de la violencia, el alcohol y las drogas en el contexto
de la pobreza. Es evidente también que la falta de
oportunidades de trabajo y estudio está conectada
con la desigualdad en el país. En todo caso, la mirada
de los jóvenes sobre el futuro de país es positiva: país
con oportunidades (que tal vez de hecho sea más un
anhelo que una certeza).
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
Jóvenes empresarios trabajando
Por lo tanto, es imprescindible que en la Iglesia
asumamos las consecuencias de que los problemas
del joven están estrechamente ligados con los
problemas del país, que es necesaria una visión
integral en el diagnóstico pastoral de la juventud. Se
suele hablar mucho de considerar la problemática
juvenil en la agenda pública. Lo mismo habrá que
decir con respeto a la agenda eclesial. La pastoral
juvenil tiene que seguir apostando por los proyectos
de formación integral para la vida, el estudio y el
trabajo (no “adormecer” a los jóvenes), atreviéndose
a colaborar en programas promovidos por la sociedad
civil. Lo que quiero decir es que no todo se tiene que
hacer desde “mi” centro, movimiento o parroquia, sino
también a través de iniciativas inter-institucionales.
5
Como los datos hablan de por sí, quisiera
destacar la importancia de ubicarse en el debate
entre ciberpositivos y cibernegativos: entre
quienes destacan que Internet está favoreciendo
la información y la comunicación en tiempo real, la
educación a distancia, la búsqueda de empleo y la
comercialización de bienes, al tiempo de convertirse
en todo un instrumento de incidencia política contra
injusticias, dictadores y corruptos; y los que acusan
a Internet de agravar las exclusiones, hundir a las
personas en su mundo virtual, propagar la sensación
de que se tiene que estar siempre conectado para
ser reconocido, favorecer la sobreexposición de las
personas sin ningún control, alentar el consumismo,
etc. En cualquier caso, se trata de argumentos que
merecen ser discutidos en el seno de las familias, los
colegios y la Iglesia.
El uso de Internet que hacen los jóvenes es
una cuestión pendiente en la pastoral de la Iglesia.
Muchas veces hablamos sólo sobre la importancia de
no quedarnos atrás y hacer uso de las tecnologías de
información y comunicación. Pocas veces hablamos
de acompañar a los jóvenes en el discernimiento del
uso de estas nuevas tecnologías. Cabe preguntarse
cuántas veces hemos incluido este asunto en los
eventos de pastoral juvenil. No se trata de ser
“cibernegativos a ultranza”, sino de saber que Internet
será un medio que favorece el desarrollo juvenil si es
que regulamos su uso.
3.Acceso a Internet
El tercer grupo de respuestas se refiere al
acceso a Internet. En el Perú, el 61,8% de los
jóvenes de 15 a 29 años usa Internet (5’049,898 de
jóvenes). El 38,2% no cuenta con acceso a Internet
(3’121,457 de jóvenes). Motivos de uso: búsqueda
de información y actividades de capacitación
(88,1%); comunicación: email, chat y otros (83,7%);
redes sociales: facebook, twitter y otros (66,9%);
entretenimiento: juegos de videos, películas, música
y otros (66,9%); búsqueda de empleo (22,7%);
operaciones de banca electrónica (8,4%); compra de
productos o solicitud de servicios (6,2%).
*Cf. Roberto Angüis y Rosa Castro Aguilar (editores), Percepciones juveniles. Una mirada a la Encuesta nacional de la juventud,
Lima, IBC-CEP, 2011.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
6
Una mirada a la pastoral juvenil en la parroquia
San Miguel Arcángel
Huaripampa - Muquiyauyo - Muqui - Paccha y Ullusca
Comunidad de Huaripampa
Los jóvenes que encontramos se encuentran
en riesgo por el alto índice de alcoholismo juvenil1 y
la violencia al interior de sus familias, lo que incide
en una alta tasa de suicidios en el valle sobre
todo en la etapa escolar. La visión de futuro en los
jóvenes se observa marcada por el pesimismo.
Los padres, en general, son mineros (trabajan en la
Oroya o Morococha) y agricultores, dejando a sus
hijos casi a su suerte, teniendo ellos que enfrentar
solos sus procesos de aprendizaje y madurez. Sus
mismos padres no son capaces de manifestarles
otra mirada de la vida, oportunidades de desarrollo
e incluso, algunos, manifiestan su “compromiso”
paterno solo hasta que el joven termine su
secundaria, luego es como si el joven no “existiera”
para el padre.
Los hnos. Franklin e Isaac con jóvenes de la parroquia
H
emos cumplido cuatro meses en el valle
del Mantaro y aunque es poco el tiempo
para poder expresar en profundidad la
realidad juvenil que aquí se desarrolla, permítannos
compartirles lo que hemos encontrado, lo que hemos
hecho y lo que nos proponemos hacer.
LO QUE HEMOS ENCONTRADO
“Vengan benditos de mi Padre, reciban la
herencia del reino preparado para ustedes desde
la creación del mundo…” (Mateo 25, 34)
La pastoral juvenil en nuestra zona comprende
los distritos de Huaripampa (sede parroquial),
Muquiyauyo, Muqui, Ullusca (centro poblado) y
Paccha. Encontramos una pastoral bastante debilitada
porque no era atendida de modo permanente. Los
jóvenes no tenían experiencia de grupo y menos
de acompañamiento. Lo mismo acontecía con la
catequesis infantil.
1
Como se observa, el joven que quiere seguir
adelante debe vérselas solo en medio de las exigencias
del mundo que lo presionan por ser un objeto de
trabajo y no una persona con sueños y aspiraciones.
Debe trabajar y sacrificar sus procesos personales y
ser rápidamente “adultos” para sobrevivir y progresar.
Esto provoca que los jóvenes formen parejas muy
pronto, como una manera de escapar del “olvido” del
que son presas por parte de sus padres, buscando el
afecto y cariño que les fue “negado”. La incidencia de
embarazos juveniles es alta y los más afectados son
los niños que nacen sin padre y las niñas-adolescentes
que deben enfrentar a sus familias, salir adelante y ser
padre y madre para sus hijos.
Otro problema, no menor, y que incide en su
crecimiento y desarrollo personal, es la calidad de
la educación que reciben. Dicha educación, en los
distritos mencionados, no los prepara para enfrentar
estudios superiores o trabajos que requieran cierta
especialización. Los más “afortunados” estudiarán
en colegios pagados en Jauja, la mayoría debe
asumir la educación pública que más se preocupa
por “disciplinarlos” a fuerza de gritos y amenazas que
Jauja, Vicaría IV, a la que pertenecemos, encabeza el índice con mayor incidencia en alcoholismo y violencia intrafamiliar.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
7
Los hnos. en diversas actividades de la parroquia
por acompañarlos en la soledad de su crecimiento y
ante la ausencia de sus padres. Es increíble observar
el cambio que se produce de niños a adolescentes.
Pasan de ser niños sonrientes, que atienden y
obedecen a ser adolescentes violentos, irrespetuosos,
sin interés por lo que se les aconseja o enseña. Como
se observa no la tenemos fácil y ellos tampoco.
También hemos logrado establecer una
presencia permanente en los colegios del sector, tanto
en la primaria como en la secundaria, apoyando a la
dirección de éstos con la Escuela de Padres y charlas
para los jóvenes con los temas que se consideren
pertinentes. En el caso de los niños, nuestra presencia
busca ser lúdica y de aprendizaje en valores.
LO QUE HEMOS HECHO
LO QUE NOS PROPONEMOS HACER
“Exhorta igualmente a los jóvenes para que sean
sensatos en todo.” (Tito 2,6)
“Tú, en cambio, persevera en lo que aprendiste
y en lo que creíste teniendo presente de quiénes
lo aprendiste,…” (Timoteo 3,14)
Un primer contacto con los jóvenes que habían
prestado servicio como catequistas. Estos jóvenes
nos pusieron al tanto de la realidad y la situación de la
pastoral juvenil. Junto con ellos emprendimos tareas
y actividades para captar a los jóvenes: primero con
jornadas recreativas y deportivas, talleres de guitarra.
Esto nos ha permitido, a la fecha, conformar grupos
juveniles con la intención de acompañarlos, brindarles
formación y ayudarlos a madurar en la búsqueda de
un horizonte para su vida.
Como comunidad hemos contemplado las serias
dificultades que enfrentan los jóvenes y sus familias.
Por tal razón nos encontramos preparando una
serie de instrumentos (charlas, eventos culturales,
ciclos de cine, retiros, jornadas…) que nos permitan
en la segunda mitad de este año abordar no solo la
problemática juvenil, sino también la familiar. Es claro
que si no involucramos a los padres, poco se podrá
hacer por ayudar a los jóvenes a salir adelante.
Unido a esto participamos en los encuentros
juveniles que organiza la Vicaría IV y las jornadas
de liderazgo de la Arquidiócesis de Huancayo.
Buscamos que nuestro servicio se integre a la labor
que ya realizan y organizan tanto la Vicaría como
el Arzobispado lo que nos permite enviar jóvenes a
formarse y compartir nuevas experiencias y, a la vez,
tener una presencia activa dentro de la vida eclesial
de nuestra jurisdicción.
Esto nos exige una mayor participación en
la labor con los colegios. De hecho estamos en
conversaciones para dedicar una mañana cada
quince días a brindar acompañamiento a los jóvenes
de un colegio secundario, formación a los profesores
(con la generosa colaboración de algunos profesores
de nuestro colegio) y, por supuesto, establecer la
Escuela de Padres como una institución permanente
dentro de las escuelas.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
8
Problemática Juvenil
SITUACION DE FAMILIAS DISFUNCIONALES EN LOS COLEGIOS
“No son así porque sí...”
Por Susana Dumrauf ss.cc. y Lucy Santa Cruz ss.cc.
V
ivimos en una época de cambios y
transformaciones
que
nos
desafían
tremendamente. En estos últimos años
los colegios se han visto enfrentados a nuevas
problemáticas que no han podido desoír en su rol de
acompañantes de los procesos formativos de miles
de alumnos y alumnas que llegan a sus aulas cada
año. Entre las temáticas que han requerido mayor
reflexión y nuevas estrategias, la situación de las
llamadas familias disfuncionales, conocidas también
como no convencionales, es un verdadero reto.
“La tarea no es fácil -reconocen los expertos
del mundo educativo- los síntomas que presentan
los niños y jóvenes que vienen de familias no
convencionales son muchísimos y los afectan de
una manera inimaginable. Falta de concentración,
rebeldía, desgano, apatía, falta de tolerancia a la
frustración con baja autoestima, bajo rendimiento,
violencia… son muchos frentes a los que hay que
prestar atención para ayudarlos a crecer y entregarles
las herramientas necesarias que le ayuden en la vida”.
¿Cómo hacer entonces? ¿Qué priorizar? ¿Cómo
enfrentar de la mejor manera posible las aristas de
un mismo problema? En este número de nuestro
Boletín nos propusimos recoger la experiencia que
se vive en nuestros Colegios ss.cc. Reina de la Paz de
Lima y Sagrados Corazones de Arequipa.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
El primer paso: un diagnóstico certero
Fueron
precisamente,
Carmen Navarro
Spelucín (directora del Colegio Reina de la Paz- Lima)
y las psicólogas Iris Leonor Cainero González
y Jenny Patricia Peña Rodríguez (del Colegio
Sagrados Corazones de Arequipa), quienes en un
informe comparten que los alumnos, provenientes
de este tipo de núcleos familiares, presentan
similares situaciones en su comportamiento. “Ellos
desconocen en muchos casos la autoridad, les cuesta
respetar las normas, no se sienten motivados en las
actividades o las clases, presentan comportamientos
inadecuados buscando llamar la atención y buscan
permanentemente el afecto que no encuentran
en sus adultos responsables. Además sienten
mucha ansiedad, soledad y viven un sentimiento
de abandono al llegar a sus casas y no encontrar a
nadie con quién conversar. Se refugian entonces en
la televisión, en el internet o bien buscando consejo
en alguien de su misma edad.
Respecto de los adultos responsables de estos
niños y jóvenes, el panorama tiene sus complejidades.
Se dan situaciones tales como: padres desvinculados,
que mantienen su matrimonio solo por los hijos,
manteniendo una relación hostil e indiferente. Hay
casos de padres separados, pero viviendo en el
mismo hogar o espacio; otros separados físicamente,
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
9
o bien ausentes de las vidas de sus niños. Todo
trae consecuencias: criterios diferentes a la hora
de educar y constantes desautorizaciones que no
hacen más que confundir a los niños. En otros
casos son los abuelos, tíos o apoderados quienes
asumen la responsabilidad. Mamás o papás solteros,
viviendo cada uno su propia vida sin prestar mayor
atención al cuidado de sus hijos. Tampoco sorprende
encontrar padres que se pelean por los hijos como si
fueran trofeos y otros que reclaman al colegio para
que les ayude a comunicarse con ellos cuando no
pueden verlos… A esto hay que sumar familias con
madrastras y padrastros, que no siempre saben llevar
adelante una buena relación con los que tienen a su
cargo y un porcentaje de padres que no aceptan a
sus hijos con sus deficiencias, culpando a los demás
y frustrando a aquellos que dicen amar.
Según la opinión de las educadoras consultadas:
“Los niños y niñas sobreprotegidos son otro de los
grandes retos este tiempo. Los padres acceden a
todas sus peticiones y están ahí solo para satisfacer
sus deseos, nunca les llaman la atención, ya que
temen dañar su autoestima, criando así a hijos e
hijas que consideran que todo lo pueden y todo lo
saben, con acciones sin límites ni respeto alguno por
las normas de convivencia”.
Afirman además que “la culpa forma parte de
los ingredientes que se ven con frecuencia en familias
disfuncionales. Debido a la gran carga horaria en el
trabajo, sienten que al no dedicarles tiempo, deben
pasar por alto sus faltas, los compensan con cosas
materiales y acostumbran a sus hijos a valorarlos por
los regalos que les dan. Esto conduce a formar niños
muy sobreprotegidos, que no son capaces de crecer
en autonomía y solucionar sus dificultades por sí solos.
No son así porque sí…
El reclamo más frecuente de los profesionales
que trabajan y acompañan a niños y jóvenes con
familias disfuncionales es que ellos “no son así
porque sí”. Los síntomas que aparecen son la punta
del iceberg.
Los niños que crecen en familias psicológicamente
sanas, se crían en un ambiente que les ayuda a
sentirse valiosos y queridos, aprenden que sus
sentimientos y necesidades son importantes y pueden
ser expresadas. Estos niños suelen formar, en la edad
adulta, relaciones saludables y abiertas.
Sin embargo, muchas familias no logran satisfacer
las necesidades emocionales o físicas de los niños o
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
jóvenes; además, los patrones de comunicación de la
familia pueden limitar severamente la expresión de
las necesidades y emociones de los hijos. Los niños
que crecen en familias de este tipo suelen tener una
baja autoestima y creer que sus necesidades no son
importantes o que los demás no las van a tomar en
serio. Y esto los lleva a vivir relaciones insatisfactorias
en todos los niveles.
Un testimonio muy duro de esta realidad es el
que recoge una reciente investigación que hizo un
grupo de jóvenes entre estudiantes de primaria.
Cuando preguntaron a niños de entre 9 y 11 años que
querían ser, uno respondió: “quiero ser un televisor,
porque así mi familia me tomará en cuenta…”
El rol de la familia en relación al colegio
Uno de los objetivos que presentan las
diferentes reformas educacionales en distintos países
latinoamericanos, es la participación de la familia en
las tareas que lleva adelante el colegio. Este nuevo
objetivo, que aparece como central, lleva también
a los colegios a replantearse la participación de los
padres en la educación de sus hijos, produciendo más
de algún inconveniente, pues desafía la estructura
tradicional. Aparece como un imperativo para la
educación buscar acciones innovadoras, ajustadas
a la realidad de la familia de hoy, que permitan el
trabajo conjunto de la familia con la escuela.
En la búsqueda de este objetivo, el colegio está
invitado a buscar proyectos educativos donde la
familia tenga un lugar importante. La colaboración
recíproca, los límites claros entre los actores, y la
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
10
Problemática Juvenil
participación activa en el proceso del aprendizaje
integra a la familia, particularmente en los aspectos
afectivos, valóricos y sociales.
Como lo dijo el Papa Benedicto XVI, en su discurso
a la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano
y del Caribe: “la familia es insustituible para la
serenidad personal y para la educación de los hijos”.
Es por ello fundamental renovar la convicción de que
la familia debe estar integrada al proceso formativo,
colaborando mano a mano con la educación. No
cabe ninguna duda que esta gran tarea implica la
formación de nuevas generaciones de docentes, los
que tendrán que disponer de competencias adecuadas
para obtener un buen manejo que permita cultivar
una mayor participación de los padres.
¿En qué estamos?
Compartiendo su experiencia, la directora
del Colegio Reina de la Paz de Lima, afirma que:
“son las tutoras las primeras en darse cuenta que
algo sucede con las niñas, pues lo notan en su
comportamiento y su rendimiento. Se cita a los
padres para conversar. Paralelamente las niñas son
derivadas al departamento psicopedagógico para
trabajar de la mano con la tutora y sus padres o
adultos responsables. Por su parte, la promotoría
y/o dirección intervienen conversando y haciendo
acompañamiento de la alumna correspondiente. Se
firman también compromisos con los padres para
asegurar la ayuda a la niña o joven y se hacen los
correspondientes seguimientos”.
“En nuestro caso -confirman las psicólogas
del Colegio ss.cc. de Arequipa- nosotros también
tenemos instancias similares. Y agregan: “En años
anteriores el personal docente fue capacitado por
una consultora externa, sobre temas de aspecto
psicológico (funcionalidad familiar, vinculación,
desarrollo psicológico, estrategias de intervención).
A principio del 2012, aplicamos una encuesta a
las alumnas de secundaria para indagar con ellas
mismas su situación socioemocional. A través
de sus respuestas se pudo detectar alumnas en
riesgo. También tenemos escuelas para padres que
comparten su vivencia y que de necesitarlo pueden
pedir asesoría al departamento psicológico”.
Cuando se trata de familias nuevas –cuenta
Carmen Navarro- la entrevista psicológica nos
ayuda a ver la situación familiar y a partir de ella se
sugieren recomendaciones. No se discrimina a nadie,
por el contrario se les recibe para poder hacer un
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
acompañamiento especial, que permita que la niña
ingresante se desarrolle normalmente, aprendiendo
a vivir con su realidad y modelando su persona
para que pueda asumir sus dificultades familiares.
También se realizan talleres en los diferentes grados
y hay profesionales atentos para conversar alguna
situación especial.”
Sobre los resultados de esta metodología, los
profesionales consultados explican “no siempre es
fácil trabajar con los padres y adultos responsables de
los niños y jóvenes. Encontramos de todo, hay familias
que quieren salir adelante y realmente se preocupan
y otras que realmente ponen muy poco de su parte.
Pero estamos convencidas que este es el camino…”
“Cuando hay casos extremos y todo por el
bien de las niñas -afirma Carmen Navarro- en los
que no encontramos colaboración por parte de los
padres, habiendo agotado todos los recursos en
el colegio, acudimos a la DEMUNA para que nos
aconseje e intervenga si es necesario, ya que los
establecimientos educativos no están autorizados a
hacer terapias”.
En el caso del Colegio de Arequipa, el
departamento de psicología enfatiza que “cada vez
que se detectan dificultades de índole familiar muy
complejas y después de hacer el correspondiente
seguimiento, se vuelve a citar a los padres para
orientar, derivar a un especialista particular y darles
seguimiento.
Educando jóvenes del siglo XXI: ¿Hacia dónde
vamos?
Frente a los desafíos del tiempo presente,
tenemos la opción de mantener una actitud
optimista, o dejarnos llevar por el desaliento. Como
hombres y mujeres de fe, estamos llamados a amar
el tiempo actual y a actuar de acuerdo a nuestra
fe con esperanza. Ya lo decía el documento del
Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, “los gozos y
las esperanzas, las tristezas y las angustias de los
hombres y mujeres de nuestro tiempo son los gozos
y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos
de Cristo. No hay nada verdaderamente humano que
no tenga eco en su corazón” (G. S. Nº1).
Entre fortalezas y debilidades, con una visión
realista de las cosas, la familia y el colegio deben educar
jóvenes en el contexto del siglo XXI. La tarea, como lo
dice el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Deus Caritas
Est, es centrarlo todo en el amor y la esperanza.
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
Algunos desafíos para la educación en el siglo XXI,
vienen justamente de las debilidades que presenta la
institución familiar como tal, veamos algunas de ellas:
• La falta de tiempo dedicado a la familia en las
familias.
• La dispersión y disipación, favorecida por el
entorno de ruidos, muchas veces generados por
los medios de comunicación social.
• La falta de fe formada en los miembros de la
familia.
• La falta de autoridad moral de algunos padres,
ante los hijos, en relación a los principios
enunciados y proclamados.
• El rápido ritmo de vida, la ocupación laboral
exigente e intensa.
• La falta de aplicación del principio de autoridad:
“nadie manda y nadie obedece”.
• La falta de diálogo, comunicación, entre los
padres y los hijos
• Padres desbordados por el desafío de educar,
miedo a criar a los hijos.
“Es posible que todo lo que hoy se enseña en
la sala de clases, en cuanto a contenidos, -afirma
monseñor Carlos Pellegrin Barrera (Chile) al hablar
sobre la educación en América latina- muy pronto se
vea superado por nuevos conocimientos; sin embargo,
de lo que podemos estar seguros es que nuestros hijos
necesitarán siempre un buen nivel de autoestima,
confianza en sí mismos, valores que orienten sus
vidas y sus acciones, capacidad de relacionarse con los
demás, conocer y manejar sus emociones y afectos;
siendo así capaces de comprometerse ellos mismos en
la construcción de futuras familias”.
“El desarrollo de una profunda espiritualidad,
una afectividad equilibrada, y preparación para
la convivencia en comunidad le dan sentido a la
formación de los hijos”, insiste el obispo.
11
Para Mariano del Castillo y Carmen Magaña,
del Instituto de Técnicas Educativas y Actualidad
Docente del Perú: “La peculiar relación existente
entre escuela y familia, exige de ellas una exquisita
coordinación. Del mismo modo, la necesidad de
personalización para una verdadera formación, y
la reciprocidad de la relación establecida, solicitan
crecientes grados de participación y comunicación
entre ambas instituciones”.
Según la experiencia de estos profesionales:
“Cuando cumple con esta tarea es muy importante
que los adultos hagan partícipe a los colegios de
sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos,
aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos
suficientemente definidos o explicitados. Así ellos
establecen una particular relación de confianza
con el colegio, mediante la cual delegan autoridad,
funciones y objetivos familiares”.
“Esa relación de confianza – explican los
expertos en educación- es la que determina, matiza
y da forma al binomio familia - colegio, que debe
estar marcado por una actitud de responsabilidad
compartida y complementaria en la tarea de educar.
Ello implica una verdadera relación de comunicación
donde padres y profesores establezcan una vía abierta
de información, de orientación, sobre la educación
de los hijos, constructiva y no exenta de tensiones
por el papel que cada uno de ellos desempeña. En
este sentido, la familia debe tener una actitud activa
y participativa; esto es, trabajar conjuntamente en
la orientación de la persona en orden a un proyecto
común de educación”.
Solo así, esa peculiar relación de confianzaservicio hará posible que la educación de nuestros
niños y jóvenes sea realmente generadora de
oportunidades, como tantas veces escuchamos y
solemos repetir.
Conjugar el cariño y la exigencia en un marco
de una buena comunicación son claves para la
formación de las personas. La tarea de educar a las
futuras generaciones es un desafío para disfrutar; la
paciencia, el humor, y la confianza, son elementos
fundamentales.
La gran tarea es, en palabras del Papa Juan
Pablo II, hacer de la familia “un taller de humanidad”;
ahí está la cuna de la personalidad, el futuro de los
niños y jóvenes, ahí se fragua el futuro personas que
sanas y sanadoras.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
12
Jóvenes: una perspectiva católica desde su rol social
Equipo Damián Joven
“Ven y sígueme”
S
er joven implica optar, consciente o
inconscientemente, por el Cristo que se refleja
en los más pequeños, por los que sufren, por
los que padecen alguna injusticia o por sus iguales.
Desde la historia de nuestra Iglesia (signada
por la presencia de los ímpetus juveniles de Juan,
Esteban o María de Magdala, quienes sin temores,
optaron y arriesgaron todo por estar cerca del Dios
entre nosotros) hasta la historia de nuestros tiempos
(la irrupción de los jóvenes de mayo del 68 en Francia
o los que acompañan las recientes protestas en
nuestro país), es más patente aquella necesidad de
un mundo humano. Y, con sus aciertos o desaciertos,
esa búsqueda de una civilización nueva es bandera
enarbolada por los jóvenes o llamado permanente
a un camino para vivir en verdad. De ese modo
podemos ver a los jóvenes no como una categoría
etárea moratoria1, sino como un signo de los tiempos.
Como los jóvenes son desafiantes y apegados
a causas justas, han sido vistos como un peligro
constante. Para frenarlos, crearon nuevas formas
para distraer sus aspiraciones hacia la verdad y
reorientarlos hacia lo falso o ilusorio. Para ello, han
creado la cultura virtual con la cual cotidianamente los
manipulan con discursos relativistas, con apelaciones
a exacerbar el narcisismo y la erotización compulsiva
a través de canciones o plataformas de pornografía
gratuitas, en definitiva una estrategia de distracción con
pies de barro. Pero que no deja de ser una muestra de
que no solo el evangelio es inculturable2 y el apego a
sentimientos primordiales o primitivos como el gusto,
es una puerta que permite la permeabilización de lo
bueno o lo malo.
Una escucha: “Sean astutos como los zorros”
Dicha realidad da la impresión de un escenario
complicado para la evangelización, pero en verdad es
1
Jóvenes participantes de los talleres
una oportunidad novedosa para renovar los métodos
y contenidos catequéticos. Un reto que permite crear
nuevas estrategias para crecer eclesialmente, en
definitiva, un tiempo propicio para dejar que Cristo
cante desde el mundo de los jóvenes, de que se haga
uno con ellos y se muestre propicio en sus contextos
y circunstancias.
En la obra de nuestra congregación, Damián
Joven, hacemos nuestra la misión de construir el
mundo del evangelio desde la cultura de los jóvenes
y los pueblos, acompañamos la importante labor
que desarrollan misioneros jóvenes en diversas
parroquias de nuestro país y promovemos el
acercamiento vocacional desde el carisma de los
Sagrados Corazones.
El joven de parroquia, el joven en camino
Los jóvenes a quienes dirigimos nuestros
talleres conforman la inmensa sociodiversidad
peruana del siglo 21. Porcentualmente y por estrato,
los jóvenes con quienes trabajamos son, en su
mayoría, sujetos de clase baja (D y E: 80%). Por la
No vemos a los jóvenes desde la edad o los cambios psicobiológicos que en ellos suceden, sino desde el rol social que cumplen.
La inculturación es un proceso en el cual una o varias personas asimilan patrones culturales de modo consciente, es por eso que los
medios de comunicación o plataformas virtuales apuntan a lo tangible o experimentable como un modo pragmático de modificar la
cultura de los jóvenes, de tal modo que adopten actitudes como la indiferencia o el relativismo.
2
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
13
asesores sobreprotectores con los confirmandos o
catequizandos e incluso los tratan como hijos), formas
limitantes de desempeño de funciones (asesores
que no saben delegar funciones, catequistas que
se inmiscuyen en los trabajos de los confirmandos o
catequizandos, etc.), autoritarismo y sectarización, etc.
Una propuesta: cantar a Dios desde los jóvenes
ubicación geográfica, para el caso de Lima, provienen
mayoritariamente de los Conos Norte y Sur. A nivel
nacional, trabajamos con chicos de diversas regiones,
siendo las más visitadas: La Libertad, Tacna, Junín,
Ica y Arequipa. Por su composición familiar, estos
jóvenes provienen de hogares tanto funcionales
(35%), como disfuncionales (65%). Por el grado
de instrucción, en su mayoría son estudiantes de
institutos superiores (33%), universitarios (22%) y
preuniversitarios (45%). En cuanto a la cultura, hay
presencia de integrantes de subgrupos o subculturas,
como los punk, roqueros, reguetoneros, cumbieros,
emos, gayes, etc. La cultura que los agrupa, además
de la pertenencia al catolicismo, gira en torno de lo
cibernético o virtual, porque el joven contemporáneo
maneja lenguajes gestuales, icónicos y corporales,
más que los verbales. En las plataformas virtuales
puede establecer vínculos basados en el gusto,
la afinidad musical o deportiva y simplemente el
exhibicionismo.
Nuestra plataforma temática asume el reto de
formar evangelizadores jóvenes con nuevos métodos
de liderazgo, herramientas lúdicas y manejo de la
metodología experiencial como pilar de la reflexión
profunda del evangelio que son útiles para que
puedan cumplir el rol de pescadores de hombres
con eficacia en nuestros tiempos y así mostrar que
la vocación de servicio al Señor es, en términos
juveniles, ‘chévere’ o ‘bacán’ o, en términos de Jesús,
un hacernos niños (Mt. 18,3).
El producto que llevamos a cada espacio
formativo es el “Módulo de liderazgo cristiano”, que es
un material didáctico que orienta la nueva concepción
de liderazgo que pueda ser útil y funcional para los
nuevos líderes de nuestra Iglesia. Hacemos énfasis
en la cultura organizacional, el manejo de grupos,
la sensibilización sobre temas de interés social,
promovemos la clarificación del rol del líder cristiano
desde la pedagogía de Jesús, es decir una presencia
cercana, sin invasión y relacionando siempre la fe del
joven con su propia vida.
Los parques, colegios o centros deportivos
han perdido terreno como lugares de encuentros de
grupos juveniles. En su lugar, las plataformas virtuales
como Facebook o Twitter vienen convirtiéndose en
espacios de encuentro desde la solitariedad. No es
tan cool, elegante, chévere o prestigioso el encuentro
personal, sino el virtual.
En cuanto a modelos de cultura parroquial
encontramos que los jóvenes manifiestan apegos a
formas tradicionales de catequización (realizan temas
con estructura de clases de religión, retiros donde se
exacerben las culpas por ser “hijos malos”3, elección
no militante de vigilias o rosarios4, etc.), formas
tradicionales de desempeño de roles (catequistas y
3
Jóvenes en la capilla
Hay la creencia de que un retiro, si no hace llorar, no es retiro.
Las llamamos no militantes, porque a pesar de que las propugnan u obligan a hacer a los jóvenes con quienes trabajan, en su v ida diaria
no la practican, es decir que son adoradores esporádicos.
4
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Problemática Juvenil
14
Testimonios
E
l taller de liderazgo en el que participé, llevado por los hermanos de Damián
Joven, me ha dado la posibilidad de rediseñar las cosas que no han funcionado
en mi vida, me he dado la oportunidad de ser libre y de sentirme feliz, viva, plena
sabiendo que siempre me espera algo mejor, con la ayuda del Dios de la Vida.
Gracias por estos días maravillosos.
Ha sido, también, romper barreras y darme cuenta de que TODO ES POSIBLE!!”
Zenaida Dextre Laureano
Animadora Parroquia San Diego – Los Olivos
Juan Pablo Cárdenas Pinche
Secretario Ejcutivo de la Diócesis de Chimbote
H
ola amigos de Damián Joven, felicitarlos
por los talleres realizados durante estos
años, realmente hacen un muy buen trabajo.
A veces uno puede trabajar y trabajar, sin
esperar nada a cambio, pero lo bacán es
ver los resultados a futuro, con jóvenes que
se enfrentan al mundo, su mundo, trabajo
o estudios donde ponen a prueba no solo
su Fe sino también, la formación integral
recibida, rica en valores y principios. Eso es
lo más valioso que, a pesar de que demos
charlas, tener los correos de bastantes y no
volverlos a ver frente a frente, es satisfactorio
saber que serán fuertes ante un mundo tan
corrupto. Bueno eso es todo por ahora.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Vida de las Provincias
15
Bienvenido a tu pueblo, padre Rufino
Sixto Vilca ss.cc.
!ra. misa de Rufino en su pueblo de Orurillo - Prelatura de Ayaviri
E
s la pancarta que colgaba del frontis de la
Iglesia de Orurillo, (Prelatura de Ayaviri), dando
la bienvenida a su hijo y a los asistentes para
la primera misa del P. Rufino el domingo 8 de julio.
Una lluvia matutina inusual nos hizo pensar que iba a
reinar mal tiempo, felizmente no fue así.
Fuimos muy bien recibidos por el P. Otto, quien
nos hizo sentir en casa, fue una experiencia que
guardaba con mucho agrado de la iglesia del sur
andino y que ese día la volví a experimentar.
A las 11 de la mañana, varios grupos de jóvenes,
delegados por sus escuelas y los que están en la
catequesis, nos esperaron con sus pancartas en la
entrada del pueblo para iniciar la procesión con dirección
a la plaza y templo. Junto a ellos venían vecinos de
Orurillo, familiares y amigos de Rufino, autoridades
campesinas, catequistas, amigos sacerdotes… Nosotros
como hijos de los Sagrados Corazones flanqueábamos
a nuestro hermano Rufino, manifestando en nuestro
interior “Rufino es de los SS.CC.” La procesión me
evocaba al “pueblo que camina” que apoya y manifiesta
su alegría por su nuevo hijo sacerdote.
El párroco nos había advertido que el templo
estaba en reconstrucción, que pese a eso la misa se
celebraría ahí pues la otra capilla era pequeña. Rufino
presidió su primera misa en una Iglesia cuyo altar
principal estaba apuntalado esperando ser arreglado.
Situación que pasó desapercibida para los asistentes
por la alegría del nuevo sacerdote.
Terminada la misa pasamos a la mesa que fue
en la casa de la mamá de Rufino en la comunidad
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
de Caluyo, Ahí vivimos la otra mesa: con Quintuska y
Challaska. Los protagonistas fueron los familiares y los
vecinos de la comunidad. Numerosas personas nos
congregamos en el lugar al punto que las cocineras
pidieron que bendiga los alimentos para que pueda
alcanzar para todos. Y así fue... terminamos como
termina el relato de la multiplicación de los panes.
El fin de fiesta estuvo armado con una potente
orquesta tropical, ya había empezado a “calentar los
motores” para el baile, estaban empezando a sonar los
hits de Yovanna Hancco… con mucha pena tuvimos
que retirarnos para iniciar los viajes de retorno pues
teníamos compromisos adquiridos en Lima.
Algunos cosas que me llamaron la atención:
♦ La unión familiar de Rufino. Como nos contaba
Rufino, una familia sencilla pero unida y ahí lo
demostraron estando presentes activamente junto
a Rufino. La celebración fue vivida por todos.
♦ La comunidad que expresaba a Rufino sus parabienes
no solo con los habituales abrazos o regalos, sino con
sus “tipakas” (no estoy seguro si así se denomina),
eran tres “tiras multicolores” de billetes que parecían
estolas. Bonito signo porque creo que así manifestaban
su alegría por tener un sacerdote nuevo.
♦ Nuestro pueblo necesita de sacerdotes pastores,
por eso cuando hay un sacerdote nuevo no es
solo la alegría familiar, sino especialmente de la
comunidad.
Gracias a Rufino he podido revivir gratos
recuerdos de la Prelatura y también me ha permitido
volver a estas tierras después de 15 años.
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Vida de las Provincias
16
Encuentro de profesos en Colombia
Isaac Moreno, ss.cc.
“¿No ardía nuestros corazones mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las escrituras? Se levantaron
y volvieron a Jerusalén…” (Lc. 24,32-33).
C
on bastante ansiedad y alegría se inició el
encuentro de profesos de la Provincia del Perú y
de la Viceprovincia de Colombia del 23 al 27 de
julio en una casa que tienen los hermanos a las afueras
de Bogotá. El ambiente que se vivió durante el encuentro
fue de total alegría, fraternidad y cordialidad. Para este
encuentro estaba previsto que cada uno compartiéramos
¿qué se está viviendo en el año de pastoral? La mayoría
de los participantes de este encuentro están en esta
experiencia- desde los aspectos de la inserción en la
pastoral, y en la comunidad (Viceprovincia o Provincia),
por lo que se tenía que revisar la vivencia de los votos y
desafíos desde la vida en las comunidades apostólicas
en las que vivimos.
En el primer día, fue impactante escuchar
nuestras experiencias tan diversas y tan comunes.
Diversas por los lugares, las personas y comunes por
las preguntas, los desafíos que dejan para nuestra
vida. Al inicio escuchamos de parte de Brian Cruz y de
Elkin Bohórquez la experiencia de la comunidad del
Diamante (Colombia), la realidad juvenil, la visita a los
enfermos y la relación que tienen como comunidad.
A su vez Franklin Astorga y yo procedimos a hablar
de la experiencia que tenemos en Huaripampa (Jauja
– Huancayo) y por último Germán Huanca compartió
su experiencia desde el trabajo con las comunidades
juveniles y la catequesis en Plaza Francia, Lima.
Al día siguiente tuvimos la conversa con el
psicólogo César Javier Uribe SJ. Durante toda la
jornada se abordaron los temas que tenían como eje
central el desarrollo humano, afectividad y separatidad,
para al final tener herramientas de cómo enfrentar
algunos problemas humanos. Gustosamente les
comparto algunas cosas que se desarrollaron y que
las encontré bastante reales.
Primero partió con el comentario de un mito
que hay en la cultura griega y en muchas culturas,
el Uróboros que representa a una serpiente dormida
que cuando despierta tiene hambre y lo único que
ve es su cola, así que procede a comerse lo que
aparentemente es su cola. Esto le produce un gran
dolor. De este pequeño mito se pueden extraer dos
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Hnos. en el Santuario de Monserrate (Bogotá - Colombia
elementos: el primero es que la serpiente no es una
figura diseñada para ser cíclica y cuando ella lo hace
es una mala decisión, y segundo que la decisión
que toma la serpiente es por estar aparentemente
dormida. Por lo tanto, cuando tomamos una mala
decisión, cuando estamos en un estado de cansancio
rutinario, cuando tenemos mucho sinsabor en la vida
estaríamos en el mismo estado en el que estaba la
serpiente, en Uróboros. Para no caer en este ciclo, es
necesario ser conscientes de nuestras dificultades, de
nuestras soledades y desde ahí acompañarnos.
Desde lo que nos compartía el psicólogo, si no
se comprende la soledad se cometen muchos errores.
Ella hace parte de cinco problemas que son necesarios
comprender dentro de nuestra vida: -la soledad, -el
trabajo, -los afectos, -la comunicación y -la orientación
(¿para qué estoy en la vida?). Estos elementos son
similares a los pilares de una casa. Esa casa que somos
nosotros mismos. Por último, me llamó la atención la
referencia a tres cosas para las que está diseñado
el hombre: la primera decidir (acto de voluntad) la
segunda elegir (dentro del abanico de posibilidades) y
tercero escoger: puede ser en el momento oportuno o
inoportuno. La tragedia del ser humano es no decidirse,
elegir mal e inoportunamente. Para ello, es bueno
siempre revisar “por la mañana nuestras elecciones y
por la noche nuestras decisiones.”
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Vida de las Provincias
17
El día del retiro nos acompañó Arley Guarín, me
llamó la atención: dar una mirada al año de pastoral
desde la actitud. La manera de no hacer pastoral es
teniendo como centro la propia imagen. De ella se
desprenden la realización de “mis propios intereses”,
“mis propias ideas”. Desde este punto la mirada a Jesús
nos vuelve a colocar en la itinerancia, en la urgencia
del Reino, en el llamado y la pluralidad del mismo, por
ello el trabajo en equipo es un símbolo de presencia
comunitaria que se convierte en signo del anuncio
del Reino. Ante esto, el año de pastoral no solamente
es un año lleno de actividades y de programación,
es necesario mirar de dónde provienen todas esas
actividades, proyectos e ideas. Este trasfondo siempre
es desde el contacto con Jesús, la urgencia del Reino.
Nuestro encuentro en Colombia terminó con un
recorrido por el Colegio San Damián y los jardines
que los hermanos tienen a cargo. Pudimos conocer
el trabajo de los hermanos y de algunas personas que
nos colaboran en estas obras, desde ahí la realidad es
algo que traspasa nuestras fronteras y nuestra vida.
Los hermanos conociendo el proceso de la Panela
“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si
usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se
comete una injusticia en el mundo, somos compañeros,
que es lo más importante” Ernesto Che Guevara.
Jornada de la Rama Secular ss.cc.
Daniel Gushiken
L
a rama secular convocó a una jornada de reflexión el pasado
14 de julio, día de Francia (estuvo Juan Luis y se nos pasó
saludarlo por la fiesta nacional - recién caigo en cuenta), ese
día también nos enteramos que jugaban Alianza Lima y Universitario,
justamente, a la misma hora que convocamos, 4 p.m. probablemente,
afectó la participación de algunos de nuestros invitados. Sin embargo, eso no impidió que tuviéramos una
actividad productiva, de debate, de reflexión e integración entre los asistentes. El propósito del encuentro
era reflexionar sobre algunos temas que serán eje central del VI Encuentro latinoamericano de la rama
secular ss.cc., a celebrarse en Lima la próxima semana santa; en este evento contaremos con la visita de
laicos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, inclusive podrían venir de España y Francia.
Efectivamente, los temas que compartimos hace unos días fueron:
• Reconstruyamos el concepto de laico,
• el apostolado laical ss.cc. y
• la espiritualidad laical ss.cc.,
Por momentos se intersectan sus contenidos, pero son claves para construir nuestra particular vocación laical
ss.cc. Algunos temas como el llamado a ser felices (desde la perspectiva del evangelio), la tarea de descubrir
una teología laical, humanizar la iglesia, reconciliarnos con el mundo, con nuestra naturaleza humana, para
“des-farisear” la iglesia, son aspectos que motivaron mayor reflexión. En este sentido, esta jornada ayudó
a afinar el planteamiento que se prepara para el encuentro latinoamericano, además, de encontrar nuevos
elementos que enriquecen nuestro ser laico, en un camino de descubrimientos y de búsqueda.
Ese día terminamos compartiendo algunos bocaditos que todos llevamos, en familia (Ah! y ganó la U).
p.d. “des-farisear” no existe, pero la intención supongo que se entiende.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Vida de las Provincias
18
SEMBLANZA
Ana Sánchez Cabanillas, SS.CC.
“Proclama todo mi ser la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador” (Lc.1, 46)
A
nita, como cariñosamente la llamábamos, nos sorprendió con su rápida partida a la Casa
del Padre al anochecer del 12 de julio, debido a un infarto masivo de miocardio. Tres días
antes, celebrábamos juntas su aniversario: 9 de julio. Seguramente que nuestra Señora
de la Paz la acompañó al encuentro de Dios.
Ana Felícitas Sánchez Cabanillas, hija del señor Miguel
Sánchez y de la señora Cayetana Cabanillas, nació el 9 de
julio de 1925 en Cajabamba (Cajamarca). Se bautizó el 9
de octubre de 1929. Su hogar profundamente cristiano,
marcó su vida, abriéndole el horizonte de su vocación.
Se educó con las Misioneras Dominicas del Rosario,
quienes colaboraron eficazmente en su formación
cristiana y profesional.
Conoció la Congregación a través de
monseñor Pablo Ramírez ss.cc. entonces obispo de
Cajamarca. Entró a la Congregación el 7 de octubre
de 1951 en Chosica (Lima). Empezó su noviciado el
31 de agosto de 1952 para profesar temporalmente el
30 de junio de 1954, haciendo sus votos perpetuos el
15 de julio de 1959.
Desde muy joven, su servicio permanente fue la misión
educadora ss.cc., dejando su vida en los distintos servicios
que requerían nuestros colegios: clases, preparación a la primera
comunión, pastoral, coordinación… Ha ido dejando semillas del Reino, tanto en Arequipa como en
Lima: en los Sagrados Corazones, Padre Damián, Belén, Reina de la Paz; desempeñando todo
con eficiencia y generosidad.
Su vida religiosa, se alimentaba en fidelidad a la Adoración Eucarística,
oración personal, amor a la Virgen e interés por la lectura. Trabajó con
dedicación por la infancia misionera. Fue grande su cariño por su
familia y sus hermanas ss.cc.
Sabemos que Anita está en la presencia de Dios, pero sin
embargo sus hermanas de la Comunidad de Belén, pedimos ofrecer
por ella las oraciones que prescriben nuestras Constituciones.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Vida de las Provincias
19
Asamblea de invierno - 2012
Germán Huanca, ss.cc.
La otra mirada teológica es la concepción
cristológica-individualista. Esta forma de entender
el ministerio predomina en el segundo milenio. El
sacerdocio se entendía en la configuración a Cristo
de forma individual y que debe estar al servicio de la
comunidad eclesial. En esta comprensión sacerdotal
se percibe una clara jerarquización: a la cabeza está
Cristo, luego el ministro y por último la Iglesia. El
ministerio ordenado tiene prioridad sobre la Iglesia.
Desde esta mirada la Iglesia pasa a ser vista como
masa de fieles y como tal deben obedecer a las
autoridades de la Iglesia.
Exposición de Álex Vigueras
A
l concluir el segundo semestre de este año,
los hermanos de la provincia peruana se
congregaron para celebrar la asamblea de
invierno que se llevó a cabo del 1° al 3 de agosto
en la comunidad de Monterrico. Los dos primeros
días estuvieron centrados en la reflexión del tema
“el ejercicio del ministerio como religiosos SS.CC.”
y el último día en informes y consultas del gobierno
provincial. Para el desarrollo de la reflexión del tema
contamos con la animación de nuestro hermano Alex
Vigueras, actual provincial de los hermanos de Chile.
El miércoles por la mañana reflexionamos el
tema de la problemática de la convivencia de vida
religiosa y ministerio ordenado. Entre la diversidad
de modos de entender la vida religiosa SS.CC. salían
a primera luz: el ser ministro ordenado, es debilitar
la identidad de la vida religiosa SS.CC., bien se es
ministro o religioso, el ministerio ordenado nos ubica
en el lado del privilegio y la vida religiosa en el lado
de los márgenes, se hipersacramentaliza la vida
ministerial y se descuida las relaciones fraternas y la
vida comunitaria, etc.
Frente a esta realidad, Álex presentaba dos
miradas teológicas del ministerio ordenado. En el
primer milenio se entendía que la Iglesia tiene la
prioridad sobre el ministerio ordenado para una Iglesia
particular en vistas a sus necesidades. El ministro
ordenado, entra en el orden, es decir a un grupo, a
una comunidad de ordenados, es colegial.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Por la tarde, se reflexionó el tema “la vocación
al ministerio ordenado como problema teológico: el
planteamiento inclusivo del documento del capítulo
general sobre la misión y la práctica ministerial en
la Iglesia a la luz de la actuación de Jesús”. Álex
presentaba que la pastoral vocacional hoy en día,
está orientada desde una perspectiva individualista.
Es decir la primacía del sujeto en la vocación, se da
dentro del marco entre Dios y el vocacionado.
Surgen dos visiones de vocación: la de Louis
Branchereau (1896) y Joseph Lahitton (1909). El
primero sostiene que la vocación es una semilla puesta
por Dios en el corazón humano y que la Iglesia debe
acogerla y el segundo sostiene que la vocación es un
llamado por parte de la Iglesia que necesita y juzga
aptos para el ministerio. Frente a estas dos posturas
la Iglesia ha optado por, que la vocación parte de la
Iglesia con los criterios de la vocación al ministerio. El
ordenado acepta ser ordenado al pedido de la Iglesia,
es una mirada más objetiva que subjetiva.
A partir del siglo XII se percibe dos formas
de ejercer el ministerio ordenado: el ministerio
desempeñado en un lugar particular inamovible y el
ministerio del presbítero religioso. Álex denominaba
“la situación anómala del religioso presbítero”, que
surge con las órdenes mendicantes. Los presbíteros
son ordenados para la predicación ambulante de gran
movilidad, orientados a los que están al margen de la
Iglesia, es decir donde la Iglesia aún no estaba bien
fundamentada. Esta forma de ejercicio ministerial
les permitía cierta independencia del obispo y por
lo tanto desligarse de una Iglesia local. Con estos
antecedentes en el siglo XVI surgen las órdenes
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
20
Vida de las Provincias
clericales asumiendo que sus miembros fuesen
presbíteros.
El jueves por la mañana se abordó el tema “la
práctica ministerial en la Iglesia a la luz de la actuación
de Jesús”. Álex nos presentaba dos miradas: la
actuación de Jesús no sacerdotal y la praxis de Jesús,
como praxis del siervo de YHWH (Yahvé). Jesús no es
sacerdote por línea sanguínea de la tribu de Leví ni de la
familia de Aarón, tampoco en la dicotomía del dominio
de lo sagrado en oposición a lo profano. El sacerdote
del Antiguo Testamento se define como persona
sagrada, separada de lo profano. La praxis de Jesús
desabsolutiza el dominio por lo sagrado en oposición
a lo profano. Para Jesús lo sagrado es el ser humano,
la persona que se torna en el señor del sábado, es
decir por encima de las leyes y ritos. Cristo devuelve
su poder, su libertad al ser humano. El sacerdocio de
Cristo es en la medida en que se hace semejante a
los que sufren, es en la historia del hombre. La misión
de Jesús es ser siervo de YHWH (Yahvé), asume el
poder en la fragilidad y no por el dominio de los otros.
Se hace servidor desde la fragilidad del hombre para
que recobre su poder, es decir que todas las personas
puedan realizarse plenamente en justicia, paz y amor.
De esa forma la misión de Cristo es la opción por los
últimos y por todos.
Frente a esta mirada panorámica, Álex tomó el
documento del 38 Capítulo General sobre la misión,
con la propuesta inclusiva del ejercicio del ministerio
con la vida religiosa. La pregunta ya no es solo cómo
ser religiosos SS.CC. sino cómo vivir el ministerio
ordenado como religiosos SS.CC., que hasta ahora
aún no ha sido suficientemente profundizado. Se
trata de armonizar las dos visiones del ministerio
ordenado y que se haga una propuesta de presbíteros
religiosos SS.CC. Cómo ser presbíteros SS.CC. en la
vida eucarística, en la Palabra, en el pastoreo de la
comunidad cristiana creando comunión y fraternidad,
mejorar la comunión con los laicos y su protagonismo,
comunión con los pastores de la Iglesia universal, etc.
El fundamento de la espiritualidad SS.CC. (“la
consagración a los Corazones de Jesús y María”)
es una forma de vida del presbítero religioso SS.CC.
Es la consagración al amor de Dios encarnado en
Jesús y por lo tanto es permanecer en el dinamismo
del amor de Dios. A partir de esta comprensión surge
el carisma de la Congregación: “contemplar, vivir
y anunciar al mundo el amor de Dios encarnado
en Jesús”. Contemplamos el misterio del amor de
Dios, vivimos esta experiencia del amor de Dios y
anunciamos al mundo la buena noticia de Jesús. Por
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Hermanos participando de la eucaristía
lo tanto, la centralidad del ejercicio sacerdotal ss.cc.
es la persona misma de Jesús, por eso nuestra regla
es una persona y no solo contenidos doctrinales y
normas rituales. A partir de esta opción surgen las
actitudes, tareas y opciones del presbítero SS.CC. En
esta forma de ser presbíteros, la figura de María es el
modelo de fe en el amor quien acompaña al sacerdote
en la misión de su Hijo.
En la consagración a los Sagrados Corazones
de Jesús y María, surge la misión del presbítero
religioso ss.cc. Es hacer nuestras las actitudes y la
obra reparadora de Jesús. La vocación reparadora
del presbítero SS.CC. es colaborar, comprometerse
y trabajar por construir un mundo de justicia y de
amor, signo del Reino. El presbítero SS.CC. entra a
una comunidad de religiosos, donde cada hermano
vive su vocación en una comunidad particular. Una
comunidad donde se prioriza el discernimiento, la
sencillez, el espíritu de familia y cobra su sentido la
celebración eucarística, en la presencia del amor de
Dios.
Por la tarde se reflexionó el tema del liderazgo
paterno –materno al servicio de la fraternidad. Una
imagen de la paternidad benedictina es que el padre
y la madre nunca abandonan a sus hijos, buscan su
desarrollo pleno. En Pablo, es el otro que está en el
centro de la vida, por lo tanto, es cuidar la vida. En este
sentido es la realidad que se impone y no la nuestra.
La imagen de la paternidad de Hubert Lanssiers “es
hacerse cargo” de la vida concreta de las personas.
Sin abstracción de ningún tipo.
Por último, reflexionamos sobre “la Iglesia en la
perspectiva de la Iglesia del futuro”. La Iglesia muchas
veces no toca la vida concreta de las personas,
más bien se ha convertido en mero indicador de
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Vida de las Provincias
21
cumplimiento de preceptos. No obstante, la Iglesia
puede y debe cambiar y tiene que repensarse en
la sociedad, en buscarse a sí misma en la historia
del hombre. Dios llama a partir de los procesos del
mundo, en ese sentido la Iglesia ha de realizarse
en la singularidad de las personas, en la historia del
hombre. Álex enfatizaba que no basta pensar lo que
se va a hacer por ella, sino cómo se va a hacer. Son
importantes las mediaciones y se trata de buscarlas
en el presente.
persona, comunidad y autoridad; y por último
la pastoral en el colegio. Después de revisar el
documento y dar algunas sugerencias, se presentó
al pleno el documento: “Proyecto de la Pastoral
Vocacional Sagrados Corazones”. Luego se consultó
a la provincia sobre la posibilidad de que el noviciado
de América Latina, que actualmente se encuentra en
Chile pase a Perú a partir del 2015. Por unanimidad
se tomó la decisión de reflexionar sobre el tema en la
próxima asamblea de verano.
El día viernes por la mañana, el provincial Raúl
Pariamachi, hizo alcance a la asamblea del documento
“La propuesta educativa de la Congregación de los
Sagrados Corazones” con los siguientes puntos:
contexto nacional y desafíos educativos; la misión de
la Congregación; educación, colegio y propuestas;
Una vez concluidos los informes y consultas,
todos los hermanos pasamos a disfrutar unos
bocadillos y luego el almuerzo. Cada comunidad
retornó a sus labores pastorales con mucho ánimo
y alegría después de una larga reflexión sobre el
ejercicio del ministerio como religiosos SS.CC.
Cronograma Hermanas - Septiembre 2012 Fecha
Actividad
Responsables y/o
Participantes
Elaboración y envío de la adoración
25/08/ al Capítulo General
3/10
14, 15 y 16 Encuentro de colegios
23
Lugar
Brasil
Candy, Sara y Valéria
Roma
Colegios
Arequipa
Encuentro de comunidades de Lima Noviciado
Belén
- Octubre 2012 Elaboración y envío de la adoración
4, 5, 6 y 8 Reunión de Consejo
Casa Provincial
Equipo Provincial
Casa Provincial
7
Encuentro de comunidades de Lima Belén
Belén
9
Reunión de Formación Inicial
Equipo de FI - Hnos y Hnas
Plaza Francia
11
Reunión del equipo de Boletín
Equipo
Casa Provincial
15 - 21
“Pedagogía del cuidado”
Equipo ESPERE
25 - 27
Visita canónica Arequipa
Candy y Sara
Colegio P. Damián
Arequipa
Arequipa
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
22
Noticias
Colegio SS.CC. Recoleta
Junio:
Primera comunión: Los sábados de junio fueron
elegidos como las fechas para que nuestros
alumnos y alumnas del 4º grado de primaria
reciban a Cristo Eucarístico. Nuestros niños fueron
preparados por el P. José Serrand.
Viajes de estudio: Del 4 al 8 de junio, nuestros
alumnos y alumnas desde el 5º de primaria al 5°
de secundaria realizaron sus viajes de estudio y
proyección social a distintos destinos: al norte, sur
y centro de nuestro Perú.
Día del padre: Del 11 al 14 de junio se desarrolló
la celebración de la Palabra para los grados de
primaria, celebrando el día del padre y teniendo
gran acogida por nuestros padres recoletanos.
El 14 en la noche, fue el evento central por su
día, donde se rindió un homenaje especial con la
presentación de los elencos artísticos.
Día de los Sagrados Corazones: El jueves 14
de junio se celebró una misa para todo el
alumnado, personal docente, administrativo y
obrero, conmemorando el día de los Sagrados
Corazones de Jesús y de María en el coliseo de
nuestro colegio.
Julio:
Día del maestro: El viernes 6 de julio, el coliseo
fue testigo del afectuoso homenaje ofrecido
por nuestros alumnos y alumnas del Consejo
Estudiantil Recoletano a nuestros maestros en
su día. El almuerzo corrió por parte del colegio
en el chifa “My Home”.
Día de Francia: El jueves 12 de julio tuvimos la
visita del embajador de Francia, S.E. Jean-Jacques
Beaussou. Nuestros alumnos con la dirección
de los profesores de francés y arte, le brindaron
distintos números recordando la fuerte lucha de un
pueblo por sus derechos humanos.
Semana patriótica: El martes 24 de julio, se dio
inicio a las distintas actividades por fiestas patrias
con la ceremonia de inauguración de la semana
patriótica.
las alumnas, quienes resaltaron, que a través de
nuestras actitudes proyectamos el Amor de Dios.
Culminamos las celebraciones con un compartir
como familia SS.CC.
Julio:
La semana del 09 de julio se celebró el aniversario
del colegio, se dio inicio con la devoción: Triduo a
María, reflexionando en torno al valor de la paz, el
servicio y la humildad y con la visita e imposición
de la imagen de nuestra patrona “Reina de la Paz”
en la capilla. El objetivo de la celebración, fue
reconocer las virtudes de María e intentar ponerlas
en práctica en la vida cotidiana.
Huaripampa (junio – julio)
• Semana
de
los
Sagrados
Corazones:
aprovechamos la fiesta de los Sagrados Corazones
para dar a conocer nuestra congregación, su historia
y su espiritualidad. Para eso invitamos a los feligreses
y especialmente a los laicos comprometidos de
Huaripampa, Muquiyayo y Muqui a un triduo en
preparación a la fiesta. Uno o dos hermanos
prepararon cada encuentro con powerpoints y
exposiciones. Los encuentros terminaron con una
bebida caliente y algo para comer, ya que las noches
eran frías. En la misa de la fiesta se pasó el video
sobre Hubert Lanssiers.
• Retiro comunitario: la comunidad realizó del 25
al 27 de junio su primer retiro con una revisión de
vida sobre la base de las decisiones capitulares. Por
un malentendido no fue posible hacer el retiro en el
convento de Ocopa, así que nos quedamos en casa.
• Excursión vicarial: la comunidad (menos Pedro
que tenía tareas pendientes) participó en la excursión
de los sacerdotes y religiosas de la vicaría de Jauja
a Mazamari en la selva, a seis horas de viaje.
Impresionó la buena acogida en la casa parroquial,
al mismo tiempo que fuimos confrontados con la
realidad del terrorismo, ya que el mismo día los
militares acantonados en Mazamari rescataron
varios niños de un campamento de los remanentes
de Sendero Luminoso.
Colegio Parroquial SS.CC. Reina de la Paz
• Visitas: En estos meses nos visitaron: el superior
provincial, Paulino Colque, Pablo Espinoza,
Manuel Lozano, Julio Chambilla y Javier Hancco.
Manuel dio a nuestros laicos una charla sobre la
rama secular y el compromiso laical.
Junio:
Ensenada
Del 11 al 14 de junio se celebró la fiesta de los
Sagrados Corazones, con la visita del Santísimo
a las aulas y el concurso de dibujo y pintura. Los
temas fueron: “Yo soy SS.CC. en Perú, Misión
en América Latina y Ser SS.CC. Hoy: testimonio
transmitido por las novicias de la Congregación a
• La comunidad de la Ensenada, celebró su
14°aniversario como parroquia “Padre Damián
de Molokai”, además de la ordenación de nuestro
hermano Rufino y (las primeras misas); las vivimos
con mucha alegría y agradecidos al Dios de la
Justicia.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
Noticias
• El 22 de julio del presente, se realizaron los talleres
de formación para la pastoral juvenil, en los tres
sectores: Ensenada, Chillón y Laderas: este último
contó con una masiva participación.
Del 3 al 5 de agosto, se llevó a cabo el retiro del
medio año de agente pastorales adultos, con la
ayuda del laico Juan Bosco; se trabajó el tema: “el
discipulado en el evangelio de San Marcos”, el que
ayudó a ver la tentación del poder y la misericordia
de Dios por encima de los pecados humanos.
Desde Colombia
• Queridos hermanos de la provincia, un saludo
para todos, deseándoles que estén muy bien.
Escribo para agradecerles por la posibilidad de
tener el encuentro de estudiantes Perú-Colombia,
el cual fue un espacio de reencuentro de compartir
experiencias, de seguir formándose y rezar
juntos. Así mismo ayudó a seguir animándonos
mutuamente en los desafíos que se presentan
en las distintas áreas de la vida. Ahora vamos
23
retomando las distintas actividades de la parroquia.
Me imagino que Hilario les comentó sobre la
celebración de las fiestas patrias que tuvimos en
Bogotá, como siempre nuestro hermano Hilario
donde llega tiene amigos, lo cual permite organizar
este tipo de celebraciones. Así también estos días
tuvimos la celebración por los cincuenta años
de presencia de la Congregación en Colombia.
Tuvimos una misa con el arzobispo de Bogotá y
nuestro obispo de Facatativá; participó mucha
gente (sobre todo de nuestra parroquia). Luego
de la celebración tuvimos un compartir, con la
participación del colegio con danzas y música.
Bueno eso por ahora, saludos para todos.
Reunión de Hermanas
• El 13 de agosto, Susana Villarreal viajará a Bolivia
para encontrarse con Celsa Medina, con la finalidad
de preparar el encuentro: “preparación de hermanas
de votos perpetuos”, que se llevará a cabo a mediados
de febrero del 2013 en Lima-Perú.
Desde el Brasil, escriben las hermanas
Queridas hermanas de la Provincia, reciban un saludo cariñoso de nuestra parte. Hace unas horas que
llegamos de nuestro retiro comunitario. Estamos animadas por estos días de oración, silencio y contemplación.
Siento que un retiro siempre nos alimenta, nos invita para caminar hacia delante. Marilene también ya llegó de
sus vacaciones, fue a Matogroso unos días a pasar con sus hermanas y hermanos, gracias a Dios ha sido para
ella unos días de descanso y de recibir el cariño de su familia, está muy contenta y animada para este segundo
semestre.
• Jacqueline ha estado de cumpleaños el 27, tuvimos una celebración sencilla. Mañana retomará sus clases
en la universidad; estos días estuvo de vacaciones, ayudando en la casa. Aprovechará de hacer el curso de
oratoria que le será útil para presentar su monografía.
• La casa de retiro, este mes de agosto solo tendremos dos grupos, es el mes con menos movimiento. Uno de
los trabajadores se está retirando por problemas de salud y otra trabajadora que teníamos que contratarla se
ha lanzado de candidata a regidora para el municipio, como verán
necesitamos que nos acompañen con sus oraciones para que las
cosas mejoren por aquí.
• Enviamos un abrazo grande a las hermanas de México por la visita
canónica que han tenido, nosotras las hemos estado acompañando
con nuestras oraciones.
• Nuestros hermanos de la Provincia del Brasil, han celebrado 40
años de la presencia en Río de Janeiro, han estado de retiro con
nuestro hermano Javier Álvarez Osorio.
Queridas hermanas, una vez más les enviamos un abrazo
cariñoso para cada una de ustedes; nos acompañamos a la distancia.
Sus hermanas del Brasil:
Liz, Vera, Marilene, María Elena y Jacqueline
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Agosto 350
2012 / www.sscc.pe
50 años del Concilio Vaticano II
“Lumen Christi, Ecclesia Christi”
Radiomensaje al mundo del papa Juan XXIII
(11.Septiembre.1962)1
Estos problemas de agudísima gravedad están desde siempre en el corazón de la Iglesia.
Por eso los ha hecho objeto de estudio atento, y el Concilio ecuménico podrá ofrecer, con
claro lenguaje, soluciones que son solicitadas por la dignidad del hombre y por su vocación
cristiana.
He aquí algunas. La igualdad fundamental de todos los pueblos en el ejercicio de los
derechos y deberes en presencia de la entera familia de las naciones; la vigorosa defensa del
carácter sagrado del matrimonio, que impone a los esposos amor consciente y generoso;
del que deriva la procreación de los hijos, considerada en su aspecto religioso y moral, en el
marco de las vastas responsabilidades de naturaleza social, en el tiempo y para la eternidad.
Las doctrinas favorecedoras del indiferentismo religioso o negadoras de Dios y del
orden sobrenatural, las doctrinas que ignoran la Providencia en la historia y exaltan
desconsideradamente la persona humana, con peligro de sustraerla a las responsabilidades
sociales, deben volver a escuchar la palabra valiente y generosa de la Iglesia, que ya se
expresó en el importante documento Mater et magistra, donde está resumido el pensamiento
de dos milenios de historia del cristianismo.
Otro punto luminoso.
Frente a los países subdesarrollados, la Iglesia se presenta como es y quiere ser, como la
Iglesia de todos, particularmente la Iglesia de los pobres.
Dibujo: hno. José Luis Cortés
1
Emitido treinta días antes de la inauguración del Concilio.
Descargar