Documento 3726536

Anuncio
Editorial
Violencia de género: que ya no se repita... Valéria Gomes dos Santos, ss.cc......................................... 3
Violencia de Género
¡Las niñas, jóvenes, adultas y mujeres mayores queremos una vida sin violencia!.
Rosa Guillén Velarde.....................................................................................................................
4
¿Cómo vivir como cristiano en una cultura machista que mata?. Germán Le Baut, ss.cc.......................... 7
La violencia de género en la familia distrito San Juan de Lurigancho. Lucía Cuentas Alvarado................. 9
Medios, mujer y violencia. Israel Lozano Girón.........................................................................................11
Una educación para el cuidado. Tomado del libro: Al corazón dale la razón de Freddy Velandia.......................... 13
Vida de las Provincias
Misión hermanos, hermanas y laicos SS.CC. - Testimonios:
El amor y la misericordia de Jesús es más grande que toda injusticia. Jacqueline Hernández................ 15
Dios está en medio de su pueblo. Genoye Lipa.................................................................................... 15
Amor de verano o ¿amor primaveral?. Edgar Pacheco Barcenas ss.cc...................................................... 16
Crónicas del viaje a Colombia. Brian Cruz, ss.cc.................................................................................... 17
¡Ay, qué bonito! entrega de posición y otros acontecimientos en Huaripampa.
Hermann Wendling, ss.cc. ......................................................................................................................... 19
Iglesia América Latina
Romero de América, ¡Bienaventurado, buscador de justicia!. Raúl Pariamachi,ss.cc.............................. 20
Cuaresma
Algunas frases del mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2015........................................ 21
Noticias Breves
Visita a Plaza Francia.......................................................................................................................... 6
Comunidades de hermanos: Montemar y Wilson........................................................................ 10,18
Iglesia Recoleta................................................................................................................................. 12
Contratapa
50 años de la llegada de las hermanas SS.CC. a Brasil. ................................................................. 22
Hermanos: Provincia del Perú
Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México
Laicos: Rama Secular - Sector Perú
RESPONSABLES
P. Paulino Colque Ccori, sscc
Hna. Valéria Gomes dos Santos, sscc
REDACCIÓN
Hna. Graciela Zúñiga, sscc
Hna. María Javier Echecopar, sscc
DIAGRAMACIÓN, DISEÑO
Srta. Rosalynn Moreno V.
COLABORADORES
Hno. Rafael Tacuri, sscc
Hna. Ma. Antonia Macas, sscc
IMPRESIÓN y ADM. WEB
Srta. Delia Amado R.
APORTES Y SUGERENCIAS
CARATULA
Sr. Fredy Caballero
[email protected]
[email protected]
sscc.pe
S
U
M
A
R
I
O
Editorial
Violencia de género: que ya no se repita…
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida
y no un peligro mortal.”
(Simone de Beauvoir)
E
l 8 de marzo celebramos el día Internacional de la Mujer. En esta fecha nos suele brotar gratitud y un sano orgullo por nuestro ser femenino. Sin embargo, quizás nos olvidemos temas
muy concretos y cotidianos que nos hablan que todavía hay mucho por hacer para que esta
sea una celebración real y verdadera.
Todavía están en pauta el tema de la equidad, especialmente en el ámbito laboral y político.
Asimismo, el tema de la cultura, de las innumerables frases de connotación machista o peyorativa
que nos dejan entrever que el respeto por todos y todas es una tarea en construcción.
Ante tantos avances y progresos como sociedad (y retrocesos también, ¿cómo no?), nos sorprendemos ante los números que atestiguan situaciones de violencia contra la mujer. Muchas veces, única y exclusivamente porque es mujer, así de sencillo.
El tema de la violencia se muestra más complejo cuando nos preguntamos qué entendemos
como agresión o acto violento. Es evidente cuando atenta contra la vida y la integridad física. Pero
es solapado y camuflado ante la violencia verbal, social, moral o psicológica, porque lleva a una tal
perversión que hace con que la víctima se sienta culpable, causante o incluso merecedora de tales
retaliaciones. Además, el enganche afectivo, inconsciente muchas veces, que no permite valerse de
la denuncia o cortar el ciclo generador de la violencia, alejándose del agresor, porque suele imperar
la máxima de que “peor es nada”.
Muchos y muchas son los que se valen de mecanismos, proyectos y acciones que buscan
estancar esa herida ante la cual experimentamos impotencia. Es sobre eso que versa este número
del boletín: ¿qué podemos hacer contra la violencia de género? ¿Qué se está haciendo? Y qué
podemos hacer cada uno y cada una tanto en el ámbito individual como social…
Cada uno y cada una porque éste no es un tema solamente de las mujeres, así como decía
la autora de la frase del enunciado “el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres…” Ello nos afecta a todos y todas como cuerpo social, todos y todas que tengamos sensibilidad
suficiente como para creer que otro mundo es posible y es nuestra tarea construirlo, como seres
humanos que somos, hechos a imagen y semejanza de Dios, hombres y mujeres. (Gn 1, 27)
Les invito a disfrutar de la lectura, que sea motivo de reflexión y cuestionamiento, de revisión
de actitudes e incentivo a investigar más sobre el tema, especialmente en este tiempo tan propicio
de la cuaresma, al que Jesús nos invita a convertir el corazón.
Finalmente, quedémonos con las iluminadoras palabras del Papa Francisco, pronunciadas por
ocasión del día Internacional de la Mujer, que tocan las vibras masculinas y femeninas que hay en
cada ser humano:
“Un mundo donde las mujeres son marginadas es un mundo estéril porque las mujeres no solo llevan la vida
sino que nos transmiten la capacidad de ver más allá, nos transmiten la capacidad de entender el mundo con
ojos distintos, de escuchar las cosas con un corazón más creativo, más paciente, más tierno”
Valéria Gomes dos Santos, ss.cc.
Marzo 2015
Nº 381
3
Violencia de Género
¡Las niñas, jóvenes, adultas, y mujeres mayores,
queremos una vida sin violencia!
Rosa Guillén Velarde
Socióloga
L
a violencia contra la mujer se manifiesta en todas
las edades afectando la dignidad de niñas, jóvenes
o adultas, vulnera sus derechos humanos porque
atenta contra su integridad física, psicológica, o sexual, su
libertad personal y pleno desarrollo.
Condiciona a una baja autoestima, a menospreciar
sus capacidades y habilidades menoscabando su desarrollo, limitando su participación en el espacio público, presentando temores fundados ante la violencia, el castigo, o la
impunidad de los agresores.
Es el ejercicio de poder de los hombres hacia las mujeres con un resultado posible o daño en forma física (por
los golpes, y lesiones), psicológica (debido al maltrato verbal, humillaciones, control del cuerpo y del tiempo),
sexual (por tocamientos indebidos, violación, o incesto), acoso (laboral, callejero, o político). Estos actos se producen en diferentes espacios, en el hogar o en la vida pública y generalmente son reiterados y progresivos. La
coerción y las amenazas pueden terminar con la muerte de las mujeres (feminicidio).
Este grave problema no es sólo individual, es social porque afecta al conjunto de la sociedad en los diferentes estratos socioeconómicos, clases sociales, grupos étnicos países y culturas. Está muy extendido, cada vez
más se realizan denuncias en las instituciones públicas.
QUÉ NOS DICEN LAS CIFRAS EN EL PERÚ…
Durante el 2014, los Centro de Emergencia Mujer atendieron a 32,715 casos de mujeres adultas entre 18 y
59 años.
CUADRO Nº 1: Nº de casos atendidos según tipo de violencia y grupo de edad
FUENTE: Sistema de Registro de CEM, 2014
La violencia psicológica se presenta en mayor número en todas las edades de 18 a 59 años, seguido por la
violencia física. La violencia sexual afecta más a mujeres en edad reproductiva. La violencia psicológica y física
generalmente van asociadas en diferentes etapas del ciclo de violencia.
4
Marzo 2015
Nº 381
Violencia de Género
CUADRO Nº 2: Nº de casos atendidos de niños/as y adolescentes según tipo de violencia y grupo de edad
FUENTE: Sistema de Registro elaborado por el programa nacional contra la violencia familiar y sexual
De acuerdo a los datos del MIMP, la violencia psicológica se presenta en todas las edades, pero en mayor
proporción, en niños y niñas menores de 5 años (47%), seguido por
los menores de 11 años (46%). Mientras que el abuso sexual aumenta
en el grupo de edades de púberes y adolescentes (39). Estudios de
diversos casos anotan que es más frecuente en las mujeres.
El abuso sexual es toda interacción donde se utiliza a un niño,
niña o adolescente para la satisfacción sexual de una persona adulta
(o de un o una adolescente con diferencia significativa de poder)1 .
Se puede producir con contacto físico o sin él, por lo que ABUSO
SEXUAL no solo significa violación sexual sino también tocamientos y
otro tipo de interacciones que aunque no incluyan contacto físico constituyen una interferencia en el desarrollo sexual del o de la menor de 18
años. Suele ser perpetrado por personas cercanas a la víctima, inclusive
familiares, por lo que sus consecuencias son de mayor gravedad.
COMPRENDIENDO LAS CAUSAS
Las causas o explicaciones de la violencia hacia la mujer adulta constituyen un tema complejo. Hay quienes
atribuyen la violencia por los efectos del alcohol o sustancias tóxicas, a la pobreza o el patrón de socialización. Si
bien en diversos casos pueden aparecer estos factores, estudios de Vásquez y Tamayo2 enfatizan como causas
las relaciones desiguales entre hombres y mujeres que mantienen a las mujeres en una posición de inferioridad
respecto a los hombres, a quienes deben responder y cuya protección necesitan, matrimonios o constitución de
pareja antes que la mujer haya desarrollado su sentido de autonomía, la jerarquía sexual del varón respecto a la
mujer, que concibe a está de su “propiedad”.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes los factores de riesgo, obedecen a una serie de aspectos
que interaccionan entre sí, algunos de los cuales son: padres y madres autoritarios, familias reconstituidas con
historias de abandono o rupturas, madres subordinadas, víctimas de violencia familiar, niños, niñas que viven situaciones de carencia afectiva, hogares con “funcionamiento abierto caótico”, en cuyas viviendas continuamente
están entrando y saliendo familiares, personas conocidas o poco conocidas sin evaluar la pertinencia ni establecer reglas claras en torno a la convivencia y sus límites.
Con relación al abuso sexual, si bien cualquier niño o niña puede ser objeto de este daño y agravio, concurren factores personales, familiares, sociales; entre ellos: presencia de padrastro o hijastros, hacimiento y
cohecho (comparte la cama con otros adultos), madre ausente, negligente o deprimida que no brinda cuidado y
supervisión, ausencia de personas adultas en los cuales la o el menor de edad pueda confiar.
1 Viviano Teresa: Abuso Sexual, Estadísticas para la reflexión y pautas de prevención. MIMP, 2012
2 Vásquez Roxana, Tamayo Giulia: Violencia y Legalidad, CONCYTEC, 1990
Marzo 2015
Nº 381
5
Violencia de Género
¿A QUÉ SERVICIO RECURRIR?
Los Centro Emergencia Mujer (CEM) constituyen un
servicio importante para atender los casos de violencia contra la mujer, el maltrato infantil intrafamiliar (violencia física y psicológica) y abuso sexual. Estos servicios realizan
además un trabajo psicosocial y educativo con las familias
y ejercen una labor de vigilancia, evitando en la mayoría
de los casos, que la violencia o abuso sexual se agrave o
vuelva a repetirse.
Los CEM brindan atención psicológica, legal y social de manera gratuita y especializada a mujeres, niños,
niñas y adolescentes afectados o afectadas y a los familiares encargados de su cuidado.
En el área psicológica se busca la recuperación psicológica de las mujeres, niño, niña o adolescente, para
lo cual se realizan acciones de orientación, contención emocional, consejería, acompañamiento psicológico y la
inserción en algún servicio de rehabilitación disponible en el sistema de salud. En el área legal se promueve el
acceso a la justicia. Para tal efecto, el o la profesional de esta área realiza orientación y asesoría legal, formula
denuncias y demandas, solicita medidas cautelares y de protección, acompaña a las víctimas en las audiencias y
diligencias, patrocina los procesos de investigación tutelar y solicita detenciones preliminares.
El servicio social genera o fortalece la red de apoyo y defensa para el niño, la niña y adolescentes; identifican
a las personas e instituciones que pueden brindarle apoyo y protección cuando es necesario. Interviene con la
familia para promover el respeto a los derechos del niño y niña, y sobre pautas de cuidado. También se puede
llamar a la Línea 100 las 24 horas del día.
La Ley de Violencia Familiar y el Código del Niño y Adolescente protegen a la mujer como al niño, niña y
adolescente y sanciona penalmente el acceso sexual por parte de terceros hacia el o la menor de 18 años, aun
cuando exista un “consentimiento”.
Centro de Emergencia Mujer, ver:
http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=831&Itemid=542
VISITA A LOS AMBIENTES DE PLAZA FRANCIA
El viernes 27 de febrero, los nuevos profesores del Colegio SS,CC, Recoleta visitaron las instalaciones de
Plaza Francia, lo que fue el primer local del colegio: convento, bajada del
túnel, museo, iglesia, etc. en compañía de la prof. Verónica Mostajo, subdirectora de formación y pastoral.
La visita fue guiada por el P. Juan
Luis Schuester, ss.cc.
6
Marzo 2015
Nº 381
Violencia de Género
¿Cómo vivir como cristiano en una cultura
machista que mata?
Germán Le Baut, ss.cc.
H
asta la fecha no se conoce ninguna cultura
que no provoque violencia contra la mujer, aun
donde hay matriarcado. Desde la emergencia
de la pareja animal, la hembra está en desventaja física frente al macho, el que es más, por una mayor
compulsión sexual en vista a la reproducción y supervivencia. La dominación del macho, es por lo tanto un
rasgo prehominido y la emergencia de la razón hasta la fecha no ha logrado superar este escollo de la
desigualdad física ni cultural, sino que se pasó en lo
social y cultural, incluyendo lo religioso, olvidando que
el control de la sexualidad debe pasar del cerebro inferior al cerebro superior por la educación.
Considerar esta situación como natural y por lo
tanto racional es la ideología que permite al varón
mantener su prepotencia. Para llegar a más igualdad,
respeto y valoración mutua hace falta desmontar los
mecanismos culturales que perpetúen este maltrato
de la mujer. Lo que supone una educación a la relación varón-mujer en una perspectiva de igualdad y
mutualidad.
Ciertas culturas occidentales bajo los efectos de
una mayor conciencia crítica de los valores culturales y de mayor autonomía económica han permitido
a muchos mujeres mayor autonomía, pero aun en los
niveles sociales más altos de estas sociedades se
nota que la mujer está siempre en desventaja para
el manejo del poder, en los ingresos, en el tiempo de
trabajo, en el chantaje emocional y sexual.
Los avances fueron la alfabetización, la profesionalización, la igualdad de derechos al nivel de la ley,
el acceso a medios de control de la natalidad, para
algunas un mayor protagonismo eclesial. Pero siempre la mayor parte de la educación de los hijos recae
sobre ella sola.
AL NIVEL NACIONAL
Si nos fijamos en la cultura nacional, vemos un
fuerte machismo que está lejos de desaparecer- Una
de las raíces más fuertes de eso está sin duda en la
ausencia del padre en la vida de familia. El varón puede desinteresarse totalmente de su paternidad, negarla, arreglar para no pagar pensión alimenticia. La
no integración del padre al nivel subconsciente lleva
al hijo varón a hacer cualquier cosa, no tener límites,
quedarse como adolescente perpetuo. Reducir las
maternidades indeseables es seguramente un camino
para reducir esos efectos nocivos, leyes más estrictas
sobre la paternidad también.
Mayor empoderamiento económico de la mujer tiene buenos efectos en la mayoría de los casos.
Mayor autoestima también es necesaria para querer
luchar contra esa desigualdad así como mayor disciplina y nivel profesional. Mayor formalidad jurídica en
los compromisos, la mera convivencia siempre desfavorece a la mujer y a los hijos. Someterse a un orden de los factores de las diversa etapas del recorrido
vital es una meta por alcanzar: enamoramiento serio
después del ingreso al trabajo, buen conocimiento de
la pareja, igualdad de nivel cultural, matrimonio civil y
religioso, cierta autonomía habitacional, maternidades
espaciadas garantizan mejor trato. Mejor aún si todo
eso viene después de una infancia feliz con padre y
madre, pero aquí ya estamos al nivel de una pequeña
minoría.
Se puede encontrar en internet una cantidad
considerable de comparaciones con la mujer que están siempre a su desventaja; mayormente por su falta
de inteligencia. Hoy sabemos que en igualdad de va-
Marzo 2015
Nº 381
7
Violencia de Género
rones y mujeres en una
aula, hay más mujeres
en la primera mitad del
ranking, no por más inteligentes sino por más
obedientes.
Todos los hombres
piensan que el tráfico
se bloquea por una mujer o un policía, que si
es mujer lo hace.
En muchas provincias todavía no se hacen
estudiar mucho a las mujeres porque basta que sepan
cocinar y atender a los hijos.
Sería interesante repasar la letra de las canciones más populares para detectar que son las mujeres
que hacen la desgracia de los varones, por ser traicionera y engañadora.
La prevalencia del futbol sobre todos los demás
deportes es también expresión del machismo. En algunos canales no solamente dan un mayor espacio
al futbol sino que lo salpican con fotos de mujeres
ligeramente vestidas hasta en “pelotas” dirían los
machos. Unos brillan por su fuerza y otras por su
anatomía pero en los deportes femeninos no se desvisten a los varones.
Los programas de “esto es guerra” y” combate” solamente con sus nombres indican que no estamos en la
esfera preferida de las mujeres que se caracteriza por la
paz y el cuidado del otro. Evidencian esa desigualdad
y pretenden vender por exposición de carne de mujer y
por enamoramiento poco pensado y rápidamente destruido. Son los hombres que llevan el baile. Reducir la
mujer a su anatomía sexual no es la mejor educación al
amor ni al don de sí en el matrimonio.
Como no van a apagar el televisor les queda
conversar con sus hijos que el sexo no lo es todo y
que ayudarse entre varón y mujer en todo, es lo que
les hace más felices y mejor capacidades para acompañar a sus hijos mujercitas y varoncitos hacia una
felicidad que ellos mismos han de construir.
Gran indignación y polémica ha causado en las
redes sociales una frase dicha por Marco Tulio Gutiérrez, promotor de la revocatoria a la alcaldesa de Lima,
Susana Villarán, durante una conferencia de prensa.
8
“Las damas siempre dicen que no y terminan diciendo que sí y ese es el encanto de las damas”, (sobreentendido que son fáciles de conquistar e incapaz
de ser fieles)
Si nos fijamos en los medios de transportes notamos que quienes suben más difícilmente son las mujeres con niños pequeños o mucho bulto. ¡Los carros
son fierros masculinos!
En la repartición de las tareas domésticas estamos lejos todavía de un buen reparto, sobre todo para
las mujeres que trabajan, que tienen doble jornada y
ganan menos que el varón.
¿DESDE LA PASTORAL QUE PODEMOS HACER?
Reafirmar la igualdad varón-mujer, favorecer la
educación sexual en perspectiva de paternidad y maternidad responsable, educar a la disciplina y al control de los impulsos. Empoderar a todas las mujeres
para enfrentar esta desigualdad generalizada. Denunciar todo mal trato.
Educar a la reciprocidad, colaboración mutua,
corresponsabilidad, armonizar y complementar, como
lo pide el documento de Aparecida N° 452.
Las acciones recomendadas:
- Promover el más amplio protagonismo de las
mujeres y el genio femenino en la Iglesia y la
sociedad.
- Participación de la mujer en ministerios laicales, planificación y decisiones
- Acompañar las asociaciones que luchan contra la vulnerabilidad o la exclusión
- Diálogo con las autoridades para defender sus
derechos laborales.
También se recomienda ver el rostro de Cristo en
las mujeres despreciadas, golpeadas heridas mortalmente por varones.
Se podría ampliar esta reflexión sobre ritos,
símbolos y vestimenta pero eso supondría mayor
tiempo y espacio y sin duda sería más bien percibido por una mujer que por un varón soltero y religioso. Lo que puedo decir en conclusión es que
la liberación de la mujer no será una regalo de los
varones, sino una conquista de muchas mujeres luchadoras y organizadas, que pueden incluir también
muchos varones en su lucha, haciéndolos más humanos y menos machistas.
Marzo 2015
Nº 381
Violencia de Género
Parroquia Nuestra Señora de la Paz – Aa.Hh. Cruz De Motupe - SJL
La violencia de género en la familia
distrito San Juan de Lurigancho
Lucía Cuentas Alvarado
Asistenta Social de la Parroquia
E
stá ubicado al este de Lima, es uno de los Distritos con mayor población, con el paso de los
años se ha vuelto en el más peligroso, violento
con más de 1,500 delitos entre asesinatos y lesiones,
vinculados a disputas de banda enfrentadas por cupos de construcción civil y por el dominio del mercado
de drogas al menudeo, según la policía de la Divincri
de este Distrito.
La parroquia Nuestra Señora de la Paz:
Está ubicada en el Distrito de San Juan de Lurigancho, pertenecemos a la Diócesis de Chosica, somos de la Vicaria III. Actualmente contamos con 27
capillas y comunidades, el 2 de febrero del 2,014 los
Sacerdotes de la Congregación Misionera San Columbano hicieron entrega de la Parroquia a la Congregación de los Sagrados Corazones que también
apuestan su labor pastoral por los hermanos más pequeños y débiles.
Así como la Sra. Marina Apolonia Sánchez
Chalco, de quien presentaré su caso más adelante, hay cientos de personas sean mujeres, varones,
jóvenes, ó adultos mayores, que buscan ser escuchados.
Como profesional escucho con mucha atención
a cada sufrimiento que les aqueja y con su autorización fijamos fechas para continuar con las reuniones
incluyendo al agresor que también está en su derecho
de ser escuchado.
Se hace seguimiento del caso incluyendo las
visitas domiciliarias, no solucionamos problemas, damos alternativas de solución y hacemos a que descubran sus propias potencialidades y que también tienen
deberes y derechos que cumplir.
Soy Lic. Lucía Cuentas Alvarado, Asistenta Social de
la Parroquia, pues a diario atiendo familias de las diferentes comunidades, convivo con la necesidad y la miseria.
A la oficina se acercan en su mayoría mujeres
con grandes sufrimientos, maltratadas, humilladas,
desfiguradas, degradadas, especialmente por su pareja, padre de sus hijos.
Marzo 2015
Nº 381
En la Parroquia contamos con:
• Consejería espiritual
• Asesoría Legal
• Terapia psicológica
• Terapia física
En el Distrito contamos con:
• Las Demunas
• Casa de refugio
• Policía de mujeres
De acuerdo a la problemática se hace las coordinaciones y se deriva el caso
9
Violencia de Género
Quiero compartir con Ustedes la historia de un
caso social su nombre es: Marina Apolonia Sánchez
Chalco 49 años de edad madre soltera con 5 hijos habidas en diferentes compromisos, sus hijos nunca recibieron ayuda de sus padres. Ella fue padre y madre
para sus hijos, la última de sus hijas es niña Dawon no
habla y tampoco camina. Al no contar con apoyo para
mantener a sus hijos se dedicó al reciclaje y lavado
de ropas dejando a su niña solita con el riesgo de ser
violada y mordida por las ratas.
La Sra. no cuenta con una vivienda propia, ocupa un cuarto miserable sin agua ni luz, el dueño del terreno todas las veces que la visitaba la maltrataba psicológicamente llenándola de insultos (lárgate, muerta
de hambre, te quieres adueñar de mi terreno, etc.) y
cortándoles con los servicios básicos.
Social de la Parroquia hice coordinaciones con las siguientes Instituciones:
•
•
•
•
•
•
•
Una mañana que sale a buscar ropa para lavar
se resbala llegando a luxarse el hombre derecho y a
la semana siguiente por defender a un joven al que
estaban asaltando le cortan la palma de la mano izquierda con el pico de una botella y a los pocos meses
tenía una tremenda mastitis teniendo que seguir un
tratamiento en el Hospital Neoplásicas siendo su diagnóstico final TBC a las mamas
Un 28 de abril del 2014 deja a su niña especial y
sale en busca de alimentos dejando una vela encendida que provocó un incendio, su niña de 9 años sufrió
quemaduras de 2do. y 3er. grado. La primera semana
de julio salió de alta teniendo que asistir a sus curaciones 2 veces por semana. La Señora fue duramente
criticada por algunas de su comunidad y otras se solidarizaron con su desgracia.
Ante ésta situación tan delicada y dolorosa no
podíamos quedarnos indiferentes, como Asistenta
Policía del Sector
Directiva de la Comunidad
Ministerio de la Mujer
Caritas Perú
Hospital del Niño
Centro de salud
Profesionales Interdisciplinarios (Medico,
Psicóloga, Asistenta Social, Fisioterapista,
abogado)
• Inabif en Acción
• Grupo de la Pastoral de salud de la Parroquia
• Comedor Parroquial Divino Niño Jesús
El que disminuya la violencia de género, social, sicológica, sexual etc. dependerá mucho de la
toma de conciencia de cada uno de nosotras, si no
somos capaces de cambiar, de valorar nuestra dignidad de persona, pues seguiremos en la espiral de
la violencia.
COMUNIDAD DE MONTEMAR (Postulantado)
El presente año, la comunidad de Montemar, está
integrada por seis hermanos hasta el mes de agosto:
Raul Pariamachi, Lucio Colque (superior), Franklin Astorga (profeso), Joaquin Molina (postulante) y los aspirantes: Ernesto Benavides, y Giancarlos Huamán, quienes formarán parte del nuevo grupo de postulantado
en Ecuador. El Postulantado que se creará a partir de
agosto, es justamente en la perspectiva de los cambios
para la nueva Provincia del 2017, en la que unirán los
hermanos de la provincia del Perú y las viceprovincias
de Colombia y Ecuador.
10
Marzo 2015
Nº 381
Violencia de Género
Medios, mujer y violencia
S
Israel Lozano Girón
Comunicador de Prensa escrita
@israhiram
ábado cuatro de enero de 2014. Las últimas celebraciones de Año Nuevo llevaron los ojos de un
canal de TV peruano hasta Chimbote. Una joven
madre de 18 años, a la que llamaremos “Karla”, amanece en una cama del hospital regional notablemente
convaleciente. ¿La razón? En la fiesta de la noche anterior bailó con un hombre que no era el padre de su
hijo. Al llegar a casa, su pareja reventó una botella de
cerveza y la atacó más de una vez causándole heridas
profundas en el rostro, cuello y vientre. La familia del
agresor fue quien rescató a Karla y la llevó al hospital.
La madre de Karla declaró a la prensa que tuvo
temor por la vida de su hija. Un año atrás, la hermana
de Karla murió luego de que su pareja le quitara la
vida. En el reportaje, Karla aparece tendida en cama
junto a su madre y, segundos después, el rostro del
agresor en pantalla. Él se dio a la fuga.
Luego no supimos más. Las cámaras recogieron
datos, tomaron fotos, hurgaron en la vida de la familia
y se fueron. Esto último que he resumido en menos de
una línea es, habitualmente, los pasos que se siguen
para la cobertura de este tipo de casos. Con amigos
de carrera, ahora colegas, hemos conversado sobre
esto en más de una oportunidad. “¿Por qué no ir un
poco más allá?”, “¿Es necesario revelar el nombre de
la madre?”, “¿Provoca hacer algo por ayudar a la familia, no?”. La última interrogante siempre nos regresa inmediatamente a una de las principales lecciones
que aprendes en las aulas de periodismo. “Somos
hombres de prensa, no somos doctores ni psicólogos.
Nosotros buscamos noticias, no ayudamos personas”.
¿Pero acaso el periodista no es humano? ¿Acaso ser humano no implica cierto grado de amor y respeto por tu prójimo? Mis amigos de aula decían que
“uno siente que quiere hacer más, pero ya no puede”.
No se puede hacer más porque, en cuestión de minutos, un choque se produce en otro lado de Lima o
cierto caso político crece increíblemente. Sólo aquellas historias de agresión que cumplen con un determinado número de filtros perduran en las portadas y
noticieros.
¿Quién hace algo, entonces? El Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables aprobó en el 2011
una serie de pautas para el tratamiento informativo
adecuado de la violencia contra la mujer en los me-
Marzo 2015
Nº 381
dios de comunicación. En dicho documento se detallan 12 pautas sobre qué se debe hacer para cubrir
estos casos.
Entre los más importantes están:
-Respetar la dignidad de la víctima y su dolor.
-Proteger la identidad de la víctima y guardar el anonimato de los lugares donde vive o se refugia.
-Realizar un seguimiento de los casos.
-Difundir casos de mujeres que salen de la situación
de violencia y logran rehacer su vida.
-Convertir la información en servicio.
Éste último es el que, en mi opinión, engloba a
los demás. Información, aquí y en cualquier lado, es
aquel dato que nos hace capaces de obtener un conocimiento adicional sobre determinado tema. Este
conocimiento, obviamente, debe ayudar a volver más
óptima la vida de quien lo porta. Si queremos que la
información se convierta en un servicio, ésta debe
cumplir ciertas normas (las cuales están explicadas
en las pautas anteriores).
Pero si el Ministerio de la Mujer ya publicó una
pauta para medios de comunicación en el 2011, ¿Por
qué seguimos viendo más de lo mismo? Porque los
medios (impresos y televisivos) funcionan en la medida que el usuario consuma lo que ve. Si le pones
violencia porque sí y el lector o televidente lo ve, entonces se establece una tácita relación contributiva.
Cada cierto tiempo somos testigos de casos que
sí cumplen con todos los requerimientos establecidos.
Se censura el nombre de la víctima, se consulta a especialistas y el informe lleva declaraciones de la propia
11
Violencia de Género
ministra de la Mujer. Aplaudimos
el tratamiento de la información
e incluso nos identificamos al ver
cómo los propios periodistas son
ligeros al mostrar su indignación.
Sin embargo, el completo
análisis nos lleva a ver que los
medios de comunicación, lamentablemente, no pueden ir más allá.
No son la solución al problema
porque el tiempo es escaso, porque la información es increíblemente veloz. Porque no
siempre la violencia hacia la mujer va a cubrir más
allá de un portada. Porque no hay tiempo y porque si
la prensa quisiera ayudar, nunca va a poder terminar.
Los casos de la violencia en el Perú son enormes, eso
lo sabemos todos.
¿Qué hacer? La solución está del otro lado de
la pantalla, del otro lado del tabloide. El ciudadano es
la respuesta. El control está de ese lado y, esta vez,
el mundo digital también. Las iniciativas particulares,
ONG’s y actores ciudadanos han crecido en estos últimos años y han sabido acompañar este camino siendo un mediador entre temas como estos y los medios
de comunicación.
¿Cómo? Hablando apropiadamente. Pensando
antes de difundir, siendo conscientes antes de comen-
tar. Demandando que nuestros
medios hablen apropiadamente de
casos de violencia. Demostrando lo
innecesario y absurdo que es decir
que “está bien que la mujer reciba
golpes porque eso no se le hace a
su marido” o que “es la mujer la que
se lo busca”. Ciudadanos que no toleran –y con justa razón- escuchar
que “uno debe controlar a ‘su’ mujer”
o que “el WhatsApp es una red favorable para las infidelidades”.
Si me coloco del lado de la prensa, tendré que
decir que lo siento mucho. A si yo quiera y haga todos los esfuerzos posibles, no somos muchos. En
este país, no somos la solución ni creo que podamos
serlo en mucho tiempo. Si me coloco en el papel del
peruano que soy, diré que desde mi posición rechazaré cualquier noticia mal tratada. Que contaré bien las
“noticias del país” y haré ver que el revelar el nombre
de una agredida está mal.
Los periodistas no tenemos por qué ser juzgados
por esto: Nuestra sociedad aún está en crecimiento,
el Estado es todavía endeble con los problemas sociales y el ciudadano aún tiene su mirada en lo profundo que puede ser la llaga y no en quién es el herido.
Perú está en manos de nuestros ciudadanos. Cuando
entendamos eso, incluso la prensa caminará bien.
IGLESIA RECOLETA
Las actividades del 2015 las iniciamos con la feligresía, en un ambiente de compartir, con la finalidad
de poner en marcha el proyecto de nuestra iglesia “una
iglesia que acoge, escucha y acompaña”. Nuestra comunidad gira sobre tres pilares: la liturgia – celebraciones; la catequesis - la formación permanente y la
solidaridad. Nuestro lema para la cuaresma es: “Que
nuestra comunidad de la Recoleta sea una isla de misericordia en el mar de la indiferencia” siguiendo el mensaje del Papa Francisco.
Por otro lado, estamos restaurando el Cristo crucificado de la Iglesia Recoleta, el que habíamos sacado
para hacer la capilla del Santísimo. Si todo va bien haremos la inauguaracion de la capilla al Cristo crucificado para semana santa. Aceptamos donativos para la
refacción y para la capillita.
12
Marzo 2015
Nº 381
Violencia de Género
PCR: Pedagogía del cuidado y la reconciliación.
Una educación para el cuidado(1)
“Traten de guiar a los niños con amabilidad y tolerancia.
Quiero que estén bien cuidados y que sean felices en nuestros conventos”.
Buena Madre
Niños y Niñas como sujetos de cuidado.
A
unque la relación entre niños y adultos tiende
a privilegiar al niño como receptor de cuidado
de los adultos, que tienen que garantizar la seguridad, el bienestar y el buen trato en el ámbito del
colegio, no puede olvidarse que también los niños son
sujetos del cuidado, es decir, que también ellos pueden y deben cuidar de sus maestros, de sus compañeros, de sus hermanos… además tienen obligación
de cuidar de su propio cuerpo, su salud, su aspecto
personal, las cosas que usan…
Esto significa que el cuidado es una relación
de doble vía en la cual se establecen y fortalecen
vínculos entre las personas. Este es un aspecto
esencial de la construcción ética en los niños. Desarrollar la atención hacia las necesidades del otro
implica avanzar en el conocimiento de las personas,
pues para cuidar bien a alguien es necesario conocerlo, saber lo que siente y lo que piensa, respetarlo
con todas las diferencias que tiene con respecto a
uno mismo.
En el mundo escolar esta concepción debe tener manifestaciones concretas que sean capaces
de generar un ambiente de convivencia que ofrezca
seguridad y confianza en todos los miembros de la
comunidad educativa. Si el colegio se ocupa de crear
dinámicas y actividades encaminadas a que los alumnos grandes asuman su responsabilidad de cuidar a
los más pequeños, seguramente se podrán eliminar
muchos elementos de conflicto e inseguridad suscitados por conductas agresivas como el “matoneo”, la
exclusión y discriminación entre compañeros o diversas formas de abuso que suelen presentarse entre
adolescentes.
Marzo 2015
Nº 381
Lograr este propósito que conduce a fortalecer relaciones interpersonales, valoración mutua y
actitudes solidarias, implica el diseño de actividades que faciliten el conocimiento entre niños, niñas, jóvenes, maestros, directivos, y toda la comunidad de la institución educativa per supuesto, esto
exige cambios graduales en modelos de organización que no incluyen tiempo para conversar, para
estar juntos, para compartir espacios comunes entre grupos distintos.
Algo parecido puede sugerirse en torno a la disciplina Si hay la posibilidad de que los estudiantes reflexionen sobre el modo adecuado de “cuidar a sus
maestros” es posible que surjan nuevas formas de
concebir la actividad académica, el respeto de las normas pactadas y la comprensión de la disciplina como
una forma de “pasarla bien” y lograr objetivos comunes, antes que como una imposición sujeta en todo
momento a la figura de la autoridad que representa
el adulto.
Estas transformaciones de la escuela tradicional
requieren, desde luego, un proceso que en un principio suele ser difícil, pues niños y niñas acostumbrados
a modelos disciplinarios basados en el control pueden
reaccionar de modo anárquico ante mayores oportunidades de libertad. Sin embargo, es necesario tener
paciencia y, además, fortalecer en todos los niveles
mecanismos de participación que permitan a los estudiantes habituarse a la elaboración de acuerdos y de
sus formas de cumplimiento.
13
Violencia de Género
La convivencia como objetivo y como medio.
Podría decirse que la polémica en torno a la calidad de la educación, de la que hablaba Aristóteles, se
mantiene idéntica en el mundo contemporáneo. Recordemos: “En general, no están hoy todos de acuerdo acerca de los objetos que debe abrazar; antes por
el contrario están muy lejos de ponerse de acuerdo
sobre si los jóvenes deben aprender para alcanzar la
virtud y una vida más perfecta. Ni aún saben a qué
debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o la del corazón (…)”.
Esto significa que en vez de contar con un único
cuerpo normativo que considere de modo exhaustivo
todas las situaciones de la vida escolar, un manual de
convivencia real debería consignar unos criterios de
convivencia y un conjunto de indicciones para generar las normas necesarias requeridas para situaciones
concretas. Un ejemplo sencillo puede ser útil: el colegio puede establecer como norma general “no negociable” que todas las salidas fuera de la institución
deben ser seguras, de tal manera que no ocurran accidentes o que alguien se extravíe. Además que para
participar en ellas es indispensable un permiso escrito
de los padres o acudientes. Pero cada salida específica requiere normas particulares que dependen de las
circunstancias: es diferente si se va en autobús o si
se va a pie; si van niños muy pequeños o si van unos
grandes y otr5os menores; si va un maestro o si van
tres; si el grupo es numeroso o si son pocos.
También es diferente si la salida es dentro de la
ciudad o es en el campo, si hay buen tiempo o si está
lloviendo. La seguridad y el cuidado de quienes van
a la salida pedagógica requiere ponerse de acuerdo
en muchas cosas: por ejemplo si van en grupos de
cinco de manera que siempre esos cinco deben estar
juntos, si se establece alguna señal que todos van a
respetar para guardar silencio en ciertos momentos, si
los alumnos más grandes se ocuparán de cuidar a los
más pequeños. Al final quedan claros los pactos que
aseguran que todo saldrá bien.
Puede decirse que la base fundamental para la
constitución de una comunidad humana es la educación del corazón, si de esta manera se entiende la
capacidad de compartir la vida con otros, aprender a
comunicarse desde lo profundo de las necesidades
más básicas que hacen referencia a las emociones
y sentimientos y a la posibilidad de sentirse parte de
una comunidad que reconoce a cada quien como parte indispensable de la riqueza colectiva.
La generosidad es, entonces, la posibilidad de reconocimiento en la acción de ofrecer y de dar de sí mismo. En este contexto es posible entender al ser humano
en su mayor expresión ética que es convertirse en un
don para otros. Aquí se encuentra el origen etimológico
de la palabra PERDÓN (per-don per-donarse).
Es necesario desarrollar en los niños la capacidad de empatía, la rebeldía contra las situaciones que
afectan y dañan a millones de seres humanos que se
debaten en la miseria, en la exclusión, y en la ignorancia. Todo esto gira en la órbita de la educación del
corazón, que a su vez constituye la condición para el
desarrollo de la inteligencia.
Bajo este enfoque es claro que el objetivo primordial de una institución educativa es el desarrollo
de la convivencia, condición fundamental para la formación de un ciudadano libre.
Algo parecido se puede hacer para organizar actividades de evaluación en una asignatura, para desarrollar un proyecto, para una jornada deportiva o cultural. Mientras más participación haya, más se promueve
el conocimiento entre estudiantes y maestros y más se
afianzan los vínculos interpersonales, facilitando nuevas formas de relación y fomentando valores de solidaridad, respeto y valoración de las diferencias.
(1) Tomado de: Al corazón dale la razón deFreddy Velandia. Hacia una pedagogía del cuidado. Fundación para la Reconciliación, Bogotá,
2012 pp. 21-24
14
Marzo 2015
Nº 381
Vida de las Provincias
Misión de verano SSCC
L
a misión de verano es una experiencia en las que participan hermanos y hermanas en formación, y desde hace unos años
atrás también laicos SSCC. En esta oportunidad se realizó del 31 de enero al 15 de febrero en el centro poblado de Santa Elena
de la provincia de Barranca, desde donde se atendió a varias asociaciones de viviendas conformada por personas migrantes de
Ancash y Huánuco; estos trabajan como jornaleros en las charas de la zona para afrontar de alguna manera la difícil situación
económica que viven en los arenales. Cabe mencionar también que la misión en esta ocasión se vio desafiada por la necesidad
de un trabajo ecuménico, ya que, la población en su gran mayoría no es católica; así también, por el grito de la población para
atender a los niños y adolescentes con el trabajo en valores. Es dentro de esta realidad que les compartimos estas experiencias.
TESTIMONIOS
El amor y la misericordia de Jesús es más grande que toda injusticia
D
ios me invita a ser testimonio
de él, día a día, en cada momento, esté donde esté; y hoy me
ha llamado a compartir su amor en
otro país, Perú.
Esta experiencia de misión ha
sido enriquecida y gratificante, me
ha brindado fortaleza espiritual;
conocer la cultura, la gente, la gastronomía y las costumbres de esta
hermosa nación, todo ello, ha marcado mi vida. El trato con los niños me ha invitado a
nuevos retos, ser la diferencia, para hacer el cambio
que el mundo necesita, mostrando que el amor y la
misericordia de Jesús son más grandes que toda la
injusticia, la pobreza y el dolor que pueda existir.
Conocer y sentir por un momento lo que esta
gente vive diariamente, me hace pensar en el gran
Dios está en medio de su pueblo
M
e gustaría describir todas las
vivencias de estas dos semanas sobre todo esa presencia viva
de Dios en los hechos y gestos de
cada hermana(o), en las personas
del lugar y Dios presente en todo….
Son muchas.
Hoy quiero resaltar dos hechos
concretos que estoy segura que más
de uno a experimentado; la buenísima integración de los misioneros
que por primera vez participaron, los
aspirantes y los laicos; todo el empeño, cooperación, sensibilidad ante la realidad del lugar, el
buen humor y entusiasmo que le pusimos todos(as), y
que en todo momento habla de Dios.
Otra experiencia fue la visita a las casas, pues fue
una experiencia desafiante, pero me encontré con una
sorpresa. Por primera vez en mi vida toqué muchas puer-
Marzo 2015
Nº 381
Jacqueline Hernández
Laica SSCC mexicana
amor que Dios nos muestra, pues
a pesar de todas las carencias y
precariedades que puedan tener,
su fe es inmensa, con gran amor
a la vida, siempre con una sonrisa
en el rostro.
Estoy muy agradecida con
todos los hermanos y hermanas
SS.CC que me dieron la oportunidad de vivir esta experiencia y
compartir con ellos unos días de
sus vidas, admiro su fe, entrega y dedicación, verlos me mostró día a día el rostro de Jesús; con
ustedes dejo un pedacito de mí y me los llevo en
el corazón.
Me quedo con hermosos recuerdos, grandes
amigos y un corazón inquieto; y no olviden: “ir a
donde nadie quiere”.
Genoye Lipa
Novicia peruana
tas de familias con credos o religiones diferentes que no son católicas,
en momentos con temor al rechazo;
pero no fue así, nos abrieron sus
puertas diciendo “creemos en un
solo Dios”, escuchar eso fue muy
grato, pues así pudimos compartir
nuestra la fe y nuestras vidas.
Siento que todo esto fue un
llamado, quizá a soltar mis prejuicios y a seguir descubriendo a ese
Dios vivo en medio de su pueblo y
me afirma una vez más que vivir el
ecumenismo en el mundo es muy posible. Por lo tanto,
en la sociedad de hoy no hay razón para ningún tipo
de divisiones: religión, costumbres, sexo, cultura, raza,
etc. En este mundo todos y todas somos hijas e hijos de
un solo Dios Padre y Madre. Me quedo con esa experiencia agradable de todo lo vivido en la misión.
GRACIAS PADRE BUENO…
15
Vida de las Provincias
Amor de verano o ¿amor primaveral?
“Antes de formarte en el vientre te elegí, antes de salir
del seno materno te consagré y te nombré profeta. Yo
repuse; ¡Ay Señor mío! Mira que no se hablar, que soy
solo un muchacho. No digas que eres un muchacho,
que a dónde te envíe irás, lo que yo te mande lo dirás.
No tengas miedo que yo estoy contigo” (Jer 1,4-8)
Creo que estas palabras expresan lo vivido en
las misiones, pues los temores que se presentan al
iniciar una experiencia de inserción son potentes, el
cómo será el lugar, cómo me relacionaré con las personas, me recibirán bien, y si no tengo un buen lugar
donde dormir, y si paso hambre, si me llevaré bien con
los demás misioneros, qué les diré a las personas etc.
Temores que en la marcha desaparecen transformándose en aprendizajes.
Estas misiones me desafiaron a nivel personal,
pues exigían salir de uno mismo y entrar en contacto con los demás. Conocer la realidad de todas las
comunidades me ayudó a que pudiera comprender la
realidad que viven, quienes en su mayoría tienen que
trabajar el día entero en la chacra para sustentar a
su familia, dejando a sus hijos la mayor parte del día
solos en su casa.
La impresión causada al momento de nuestra llegada a Santa Elena, fue muy fuerte, pues nos vimos
envueltos en una zona arenosa llena de pequeñas casitas construidas de palo, las cuales se expandían por
todas partes, yo me preguntaba ¿dónde está el amor
de verano?, Pues días antes una hna. ss.cc. me había
dicho que estas misiones serían eso, al contrario, esto
hizo que me cuestionara cómo era posible que en medio de los cerros arenosos pudiera vivir gente y haber
un valle que alimentara a todas esas familias, las cuales en su mayoría habían emigrado de sus pueblos
natales en busca de un mejor trabajo.
Edgar Pacheco Barcenas, ss.cc.
Hno Mexicano.
Al paso de los días pudimos darnos cuenta de la
realidad que estas personas viven día a día, levantarse a las 5 de la mañana para partir al trabajo, regresar
a las 5 de la tarde para preparar algo de comer para
alimentar a sus hijos y descansar para iniciar nuevamente el día siguiente, y seguía preguntándome
¿dónde está el amor de verano? El contacto con los
niños dejaba ver una realidad muy fuerte de la cual
casi nadie se escapa, durante los quince días dimos
clases a todos estos niños tanto de matemáticas,
comunicación y sobre todo de valores, fue un gran
cansancio, cansancio que con el paso de los días iba
siendo recompensado, pues ellos desde su inocencia
nos revelaban el rostro de Dios que se manifestaba
ante nuestros ojos, con su alegría también nos llenaban de alegría, y sin darme cuenta comenzó a surgir
no un amor de verano sino un amor primaveral, puesto que estos cientos de rostros ayudaron a contactar
con el Dios encarnado, este Dios que en la mayoría de
nuestras vidas permanece oculto o que simplemente
tratamos de ignorar, comprendí que es mucho mejor
buscar el amor primaveral, pues este es el único que
dura y permanece a diferencia del de verano, el cual
es corto y pasajero.
Me quedo muy feliz de haber podido encontrar
este amor primaveral, del cual tanto me habían hablado, amor que está sustentado en Jesús, que se
ha manifestado en rostros concretos tanto de niños
como de personas adultas; hoy mi amor primaveral
tiene muchos rostros, me quedo muy feliz por todo lo
aprendido a lo largo de estos días en tierras peruanas,
esperando no sea la primera vez que comparto con
esta gente tan valiosa y significativa.
16
Marzo 2015
Nº 381
Vida de las Provincias
Crónicas del viaje a Colombia
Brian Cruz, ss.cc.
E
l día miércoles 18 de febrero, llegué al terminal
del Cruz del Sur con una hora de anticipación,
esperé buen rato, miraba a mis costados, a los
pasajeros que también hacían lo mismo: esperar; de
seguro que con algunos de ellos viajaría, y así fue. A
las cuatro y media comenzamos a entregar las maletas y luego a abordar el bus. Éramos como 40 pasajeros entre peruanos, ecuatorianos, chilenos, turistas
de habla inglesa y colombianos en su mayoría; desde
ya estaba en Colombia. Salimos a las cinco en punto rumbo a Colombia, antes recogimos pasajeros en
otro terminal de la empresa. El bus no era muy lujoso,
era uno “normal”, sin mucho detalle, de hecho, no nos
dieron ni agua en todo el viaje, y casi todo el viaje
murmuramos contra la empresa, finalmente lo único
que nos quedaba era reírnos.
Nos detuvimos para cenar cerca de la media
noche, algunos pudieron comer, otros nos contentamos con un poco de galletas y agua. Compartimos
el asiento con un colombiano que regresaba de Chile
luego de un año de trabajo, me contaba que había
luchado para poder viajar en avión pero no lo había
logrado, en cambio, yo había luchado para viajar en
bus y lo había logrado; en ese momento me acordé
de la frase (si no me equivoco es de nuestro hermano
Hilario Huanca) “solo los religiosos nos podemos dar
ese lujo”.
Viajamos toda la noche y al día siguiente amanecimos cerca de Chiclayo. Como a las diez de la
mañana nos detuvimos; el conductor anuncia que podemos bajar para desayunar y almorzar de una vez,
y todos soltamos la risa, para algunos creo que era
mejor, porque no traían mucho dinero, confiando que
la empresa daría el servicio completo. Continuamos el
Nevado Cotopaxi
Marzo 2015
Nº 381
Paisaje colombiano
viaje y a las tres de la tarde llegamos a la frontera con
Ecuador llamada Huaquillas. El paso fue rápido, están
juntos los dos controles y me pareció muy práctico el
sistema. Avanzamos y a cien metros estaba el control
de aduanas, creí que bajaríamos todos llevando incluso las botellas de agua que teníamos, porque así es
para entrar a Chile, pero solo revisaron los equipajes
que estaban en el bus en tres minutos máximo y seguimos el viaje.
El paso por Ecuador en buena parte fue de noche. Como a las diez de la noche llegamos a Guayaquil, varios pasajeros habían terminado su viaje, y el
resto seguimos viajando. Por la madrugada llegamos
a Quito, una ciudad con un clima agradable para mi
gusto, no hace mucho frío ni calor fuerte. El paisaje
es muy hermoso. Luego de desayunar, continuamos
el viaje, contemplando el hermoso paisaje, el verdor
de los campos, y en un momento pude percibir entre
las nubes un hermoso nevado, no sé si era el Cotopaxi, pero se veía imponente y grandioso. Miraba a
mis compañeros pero casi todos dormían, y me decía
a mí mismo: ¿cómo es posible que puedan perderse
de tanta belleza que había en el camino? A la una de
la tarde llegamos a la frontera de Colombia, pasamos
sin mayores dificultades y recorrimos buen tramo por
la noche, dormí muy poco, porque el camino es muy
accidentado, montañoso, por ende, el bus se movía
mucho; en algún momento casi chocamos porque era
una curva muy cerrada y en Colombia transitan mucho las “mulas” (camiones), en una curva nos encontramos con una de ellas, gracia a Dios el chofer frenó
rápido y luego retrocedimos, y en ese momento me
asomé a la ventana y en medio de la oscuridad se
percibía un gran abismo, con todo, ya no dormí sino
hasta el amanecer.
17
Vida de las Provincias
El paisaje de Colombia es
para contactarme con alguien de
mucho más lleno de árboles, con
la parroquia, y gracias a Dios hoy
cerros muy altos, y mucho pasto
en día siempre hay alguien todo el
verde que resplandece la belleza
tiempo conectado y te responden
del lugar. Justo cuando estábarápido. Al final pude contactarme
mos en la montaña, el sol salía
con Luis Alberto y fueron a recoresplandeciente, fue un amanecer
germe con la señora Estela del
maravilloso que pocas veces en
consejo parroquial, y así llegué a
la vida se experimenta. Luego cocasa como a las cinco de la tarde,
menzamos a bajar la montaña, en
y recién pude sentir el cansancio
varios lugares están construyendo
del viaje.
puentes para poder acortar las
Ibague Colombia
inmensas curvas. Nos detuvimos
Este fue un viaje de tres
en Ibagué, sector Boquerón, allí pude desayunar con
días hasta llegar a Colombia, una experiencia maganas, porque hasta ese momento comía muy poco.
ravillosa, de contemplación del paisaje, de contacto
con los demás compañeros de viaje, y la confianDespués de Ibagué avanzamos muy rápido,
za se venía acrecentando a medida que pasaban
porque era doble vía. Nos habían indicado que a los
las horas; esto permitía un viaje tranquilo, y como
dos de tarde o dos y medía estaríamos en Bogotá. Y
cuenta Enrique Moreno, saber que si pasara algo
así fue, llegamos a la hora indicada. Ahora teníamos
estaremos siempre ayudándonos unos a otros, para
un problema, solo tenía el celular de nuestro querido
afrontar cualquier inconveniente. Finalmente grahermano Arley Guarín, no me acordaba que este hercias a Dios por esta oportunidad de viajar y llegar
mano es muy ocupado, y de hecho nunca contestó
bien a estas tierras colombianas de mucha alegría,
el teléfono. Tuve que entrar a una cabina de internet
devoción y pasión por la vida.
COMUNIDAD DE WILSON
El mes de febrero, la vida de la comunidad fue muy movida y con poca estabilidad, debido a la llegada de los nuevos hermanos: Paulino de Montenegro, Pedro y Rafael T. de
Huaripampa y Julio de Chile, las cambios de los padres Raúl,
para Montemar y Rafael para Huaripampa, Brian preparando
su viaje a Colombia y Álex Hernán tomando unas vacaciones,
antes de su incorporación a la comunidad de Huaripampa.
También en febrero, la comunidad de Wilson recibió la
visita del P. Remi Liando, ss.cc. secretario general de la Congregación, él es de la provincia de Indonesia. Vino además
de compartir nuestra vida comunitaria, para perfeccionar su
castellano, con una profesora y al mismo tiempo, conocer un
país de América Latina. Fue una visita muy apreciada por todos, nos ha dejado maravillosos
recuerdos. Le deseamos un buen trabajo en Roma esperando una próxima vista.
En la segunda quincena de febrero se realizaron los talleres de Damián Joven. En esta
semana acogimos en nuestra casa a 6 jóvenes de Huaripampa con su asesor el Padre Hermann. Fue un tiempo de mucha alegría para todos en la comunidad.
Los días 6 y 7 de marzo tuvimos la 1ra jornada de la comunidad, en la que preparamos
nuestro proyecto de comunidad del presente año
18
Marzo 2015
Nº 381
Vida de las Provincias
¡AY, QUÉ BONITO!
Entrega de posición y otros acontecimientos en Huaripampa
Hermann Wendling, ss.cc.
A
penas terminó el capítulo provincial, los
hermanos volvieron a Huaripampa. Después de celebrar algunas misas en honor
a San Sebastián y ordenar los papeles de la parroquia y de la vicaría, Pedro se trasladó a Lima
y nos dejó huérfanos. ¿Quién reparará la luz, los
artefactos, el techo, los baños, los carros? Después también Rafael Tacuri se mudó de la casa.
Mientras nuestros jóvenes realizaron la misión
en otro lugar, en Paccha los esperaban con una
ducha con agua caliente instalada para ellos.
Febrero comenzó bien para nuestra comunidad. El día 3, en medio de las festividades en
honor a la Virgen de la Candelaria, llegó nuestro
hermano Rafael. Los devotos de la Virgen estaban aún durmiendo, también los religiosos,
cuando ingresó a la casa. No siempre se ve un
hermano con tan buen ánimo cuando se traslada
de un ambiente donde está a su gusto a un rincón remoto de la patria, frío, lluvioso y de altura.
Hablando de las fiestas: el 6 de febrero empezamos religiosamente el tiempo sagrado de
Carnaval. La comunidad presente se trasladó al
pueblo de Paca para participar en la misa en honor al Señor Ánimas de Paca, presidida por Rufino, con la presencia de la hermandad del Señor
Ánimas de Paca Grande de Huaripampa entre
otros grupos. Llamo este tiempo sagrado porque
me parece que solo en mayo, mes de la Santísima Cruz, se celebran más misas de fiesta. En
Huaripampa siguen las fiestas del Señor Ánimas
de Paca Chico, San Cristóbal y Divino Salvador.
La tercera semana de febrero me tocó acompañar a seis jóvenes de la parroquia en Lima.
Marzo 2015
Nº 381
Ellos participaron en los talleres de Damián Joven para catequistas. La comunidad de Wilson
merece nuestro agradecimiento por el alojamiento y la alimentación y la atención generosa.
Después de la vuelta hubo tres encuentros de
réplica para los catequistas que no habían ido.
En Lima tuve que comunicar a Rafael Tacuri
que por primera vez no estaba en condiciones de
escribir un artículo pedido para nuestra revista.
Me habían pedido escribir algo sobre “Bailes en
las fiestas andinas y discriminación de las mujeres”. Las personas con conocimiento en la materia de los bailes locales me decían que no habían
visto discriminación.
Cuando llegué de vuelta, me encontré en
casa con nuestro superior provincial y Remi Liando. Habían venido para participar en la entrega
de nuevos cargos pastorales a tres hermanos de
la comunidad. El domingo 22 la Hermandad Divino Salvador celebraba la misa de romería para
sus difuntos y concluía de este modo el Carnaval. Al mismo tiempo, nuestro Arzobispo Mons.
Pedro Barreto, entregó los cargos de párroco a
Rufino, de vicario parroquial a Rafael y de vicario
episcopal de la vicaría de Jauja a mí. Al principio
de la misa, el alcalde de Huaripampa dijo palabras de bienvenida. Estaban también el alcalde
de Muqui, el párroco de Jauja, las hermanas de
LLocllapampa, Sincos y Huamalí. Después de la
misa pasamos al salón municipal para el brindis,
el almuerzo y palabras alusivas. Ya en la misa
hubo declaraciones de parte de los sacerdotes
involucrados. Cuando Rafael terminó sus palabras escuché como Doña Toya de Muqui exclamó: “¡Ay, qué bonito!”
19
Iglesia América Latina
Romero de América
¡Bienaventurado, buscador de justicia!
L
Raúl Pariamachi, ss.cc.
“Una Iglesia acomodaticia, una Iglesia que busca el prestigio sin el dolor de la cruz,
no es la Iglesia auténtica de Jesucristo.”
Mons. Oscar Romero (1978)
a tarde que asesinaron cruelmente al padre Rutilio Grande (junto a dos campesinos: un anciano y un niño), monseñor Oscar Romero hacía
menos de un mes que había asumido el arzobispado
de San Salvador. Frente a los cadáveres, monseñor
Romero preguntó qué se debía hacer como Iglesia
ante el asesinato de Rutilio. Esta noche marcó la vida
de Romero para siempre, hasta el punto de llevarlo
al martirio, porque –como escribe san Ignacio en la
contemplación de los pecados delante del Crucificado– ante un cadáver la pregunta decisiva es: “¿Qué
voy a hacer por Cristo?”.
Romero prometió que no participaría de los
actos oficiales del gobierno mientras no se aclarasen los crímenes y cesase la represión. Lo que causó más conflicto fue su decisión de convocar a una
misa única en la Catedral. En una reunión, Romero
manifestó sus dudas: Si la eucaristía es un acto en
que se da gloria a Dios, ¿no será para la mayor gloria
de Dios la multiplicidad habitual de las misas dominicales? El padre Jerez recordó entonces que san Ireneo había dicho que “la gloria de Dios es la vida del
hombre”. El asunto quedó zanjado. El propio Romero
reformuló luego la sentencia de san Ireneo: “La gloria
de Dios es la vida del pobre”. En Puebla le dijo a L.
Boff: “En mi país se está asesinando horrorosamente. Es preciso defender el mínimo que es el máximo
don de Dios: la vida”.
Romero fue un defensor apasionado de la vida
de los pobres durante los tres años de su labor episcopal. El gobierno, la oligarquía y el ejército se confabularon para desaparecer al profeta. Cansado de tanta
violencia en contra del pueblo, en su última homilía dominical expresó: “Les suplico, les ruego, les ordeno en
nombre de Dios: ¡Cese la represión!”. A las 6.25 de la
tarde del lunes 24 de marzo de 1980, se oyó un disparo
que acabó con su vida en la capilla del hospital de la
Divina Providencia, mientras presentaba el cáliz en el
ofertorio de la misa. Su entierro fue probablemente la
mayor manifestación popular en la historia de El Salvador; de seguro la más cariñosa, la más sentida y la
más dolorosa, porque aquel día perdieron la vida varias
personas que habían ido a despedir a su pastor.
Se sabe que Romero era conocido por ser un
sacerdote conservador –al parecer por eso se le había nombrado arzobispo de San Salvador–, por lo que
este cambio radical que se produjo en su vida y su
pastoral le acarreó graves conflictos con la Junta Salvadoreña y con parte de la Jerarquía de la Iglesia. El
día que ingresó valientemente al pueblo de Aguilares,
que había sido tomado por el ejército, Romero era un
hombre nuevo. Cuenta J. Sobrino que nunca olvidará
cómo comenzó Romero su homilía: “A mí me toca ir
recogiendo atropellos, cadáveres y todo eso que va
dejando la persecución de la Iglesia”.
Al saberse amenazado de muerte, Romero
había dicho: “Si me matan, resucitaré en el pueblo
salvadoreño”. Lo que pasó es que monseñor Romero
resucitó en todos los que 35 años después lo recordamos como a un mártir de la Iglesia latinoamericana. Nos alegra que la Iglesia universal en la persona
del papa Francisco quiera reconocer a Romero como
beato (bienaventurado), en un evento que se celebrará este 2015 en San Salvador. En sus versos a san
Romero de América, Pedro Casaldáliga cantaba: “Nadie hará callar tu última homilía”, aquella homilía que
monseñor Romero predicó con su sangre.
La ceremonia de beatificación de Óscar Arnulfo Romero se llevará a cabo el próximo 23 de mayo del 2015 en San Salvador. Lo indicó
monseñor Vincenzo Paglia, postulador de la causa, quien esperó la oportunidad de ir a San Salvador para dar a conocer la fecha. Lo hizo
en la vigilia del martirio del jesuita Rutilio Grande, que fue asesinado el 12 de marzo de 1977.
http://vaticaninsider.lastampa.it/es/en-el-mundo/dettagliospain/articolo/romero-romero-romero-39662/
20
Marzo 2015
Nº 381
Cuaresma
Algunas frases del mensaje del Papa Francisco
para la Cuaresma 2015
Q
ueridos hermanos y hermanas: la Cuaresma es un
tiempo de renovación para la Iglesia, para las comunidades y para cada creyente. Pero sobre todo
es un «tiempo de gracia» (2 Co 6,2). Dios no nos pide
nada que no nos haya dado antes: «Nosotros amemos a
Dios porque él nos amó primero» (1 Jn 4,19). Él no es
indiferente a nosotros. Está interesado en cada uno de
nosotros, nos conoce por nuestro nombre, nos cuida y
nos busca cuando lo dejamos. El pueblo de Dios, por tanto, tiene necesidad de renovación, para no ser indiferente
y para no cerrarse en sí mismo. Querría proponerles tres
pasajes para meditar acerca de esta renovación.
1. «Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1
Co 12,26) – La Iglesia
La Cuaresma es un tiempo propicio para dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como
Él. Esto sucede cuando escuchamos
la Palabra de Dios y cuando recibimos los sacramentos, en particular
la Eucaristía. En ella nos convertimos en lo que recibimos: el cuerpo
de Cristo.
La caridad de Dios que rompe esa
cerrazón mortal en sí mismos de la
indiferencia, nos la ofrece la Iglesia
con sus enseñanzas y, sobre todo,
con su testimonio. Sin embargo,
sólo se puede testimoniar lo que
antes se ha experimentado. El cristiano es aquel que permite que Dios
lo revista de su bondad y misericordia, que lo revista de Cristo, para
llegar a ser como Él, siervo de Dios
y de los hombres.
2. «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9) – Las parroquias y las comunidades
La Iglesia del cielo no es triunfante porque ha dado la
espalda a los sufrimientos del mundo y goza en solitario. Los santos ya contemplan y gozan, gracias a que,
con la muerte y la resurrección de Jesús, vencieron
definitivamente la indiferencia, la dureza de corazón
y el odio. Hasta que esta victoria del amor no inunde
todo el mundo, los santos caminan con nosotros, todavía peregrinos. Santa Teresa de Lisieux, doctora de
la Iglesia, escribía convencida de que la alegría en el
cielo por la victoria del amor crucificado no es plena
mientras haya un solo hombre en la tierra que sufra
y gima. Por otra parte, toda comunidad cristiana está
llamada a cruzar el umbral que la pone en relación con
la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados. La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe
quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada
a todos los hombres.
Queridos hermanos y hermanas, cuánto deseo que los
lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en par-
Marzo 2015
Nº 381
ticular nuestras parroquias y nuestras comunidades,
lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar
de la indiferencia.
3. «Fortalezcan sus corazones» (St 5,8) – La persona creyente
También como individuos tenemos la tentación de
la indiferencia. Estamos saturados de noticias e imágenes tremendas que nos narran el sufrimiento humano
y, al mismo tiempo, sentimos toda nuestra incapacidad
para intervenir. ¿Qué podemos hacer para no dejarnos
absorber por esta espiral de horror y de impotencia?
En primer lugar, podemos orar en la comunión de
la Iglesia terrenal y celestial. No olvidemos la fuerza
de la oración de tantas personas. La iniciativa 24 horas
para el Señor, que deseo que se celebre en toda la Iglesia —también a
nivel diocesano—, en los días 13 y 14
de marzo, es expresión de esta necesidad de la oración.
En segundo lugar, podemos
ayudar con gestos de caridad, llegando tanto a las personas cercanas
como a las lejanas, gracias a los numerosos organismos de caridad de la
Iglesia. La Cuaresma es un tiempo
propicio para mostrar interés por el
otro, con un signo concreto, aunque
sea pequeño, de nuestra participación en la misma humanidad.
Tener un corazón misericordioso no
significa tener un corazón débil. Quien
desea ser misericordioso necesita un corazón fuerte,
firme, cerrado al tentador, pero abierto a Dios. Un corazón que se deje impregnar por el Espíritu y guiar por
los caminos del amor que nos llevan a los hermanos y
hermanas. En definitiva, un corazón pobre, que conoce
sus propias pobrezas y lo da todo por el otro.
Por esto, queridos hermanos y hermanas, deseo
orar con ustedes a Cristo en esta Cuaresma: “Haz nuestro corazón semejante al tuyo” (Súplica de las Letanías
al Sagrado Corazón de Jesús). De ese modo tendremos
un corazón fuerte y misericordioso, vigilante y generoso, que no se deje encerrar en sí mismo y no caiga en el
vértigo de la globalización de la indiferencia.
Con este deseo, aseguro mi oración para que todo
creyente y toda comunidad eclesial recorra provechosamente el itinerario cuaresmal, y les pido que recen por
mí. Que el Señor los bendiga y la Virgen los guarde.
Vaticano, 4 de octubre de 2014, fiesta de san Francisco
de Asís .
21
50 AÑ0S DE LA LLEGADA DE LAS HERMANAS SS.CC. A BRASIL
1. Los primeros años…
HERMANAS SS.CC. HOLANDESAS,
FUNDADORAS EN BRASIL
De Izquierda a derecha:
Cecilia Pietersen, Teresia de Loo, Marianna van der Heyden
Abajo:
Jeanne Zonnemberg
Fue en el tiempo post-conciliar, que la entonces Provincia SSCC de Bélgica-Holanda hizo el primer envío de Hermanas al Brasil. Durante mucho tiempo, desde 1925, los hermanos estaban ya en este vasto país, y querían la presencia
de las Hermanas como colaboradoras en las tareas apostólicas.
El 23 de noviembre, fiesta de la Buena Madre, en 1965, llegaron las primeros tres hermanas neerlandesas. Cecilia
Pietersen, Christina van Hirtum y Jeanne Zonnenberg. Llegaron al puerto de Río de Janeiro, donde las esperaban
los sacerdotes Martin van den Berk e Idelfonso Vereijt, ambos de la misma Congregación SSCC. Las hermanas
permanecieron allí por dos días mientras terminaban los trámites de ingreso al país y aprovecharon la oportunidad
de conocer un poco la ciudad maravillosa. De allí viajaron a Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, más al norte y
centro del país, acompañadas por el P. Ildefonso. La primera visita fue a la parroquia de los Sagrados Corazones en el
Barrio Padre Eustace, donde están enterrados los restos del Padre Eustaquio Van Lieshout, ss.cc., ya famoso y admirado como un santo por el pueblo de esa ciudad. Ese mismo día, lleno de emociones, las hermanas pudieron celebrar
su llegada con una misa y bendición con el Santísimo Sacramento, a la que los brasileños son tan devotos, fue una
verdadera acción de gracias al Señor. Las hermanas consideraron esta bienvenida como una gracia especial de Dios.
Durante la primera etapa de su vida en Brasil, las hermanas vivieron en la comunidad de las hermanas de Belaar,
belgas, que hablaban ambos idiomas, flamenco y portugués, para que fuera más fácil adaptarse a una realidad tan
nueva y diferente para ellas.
En los primeros meses, se dedicaron intensamente al estudio de la lengua y tuvieron su primer contacto con la gente,
a la que servirían más tarde. También recibieron algunas nociones de la historia y la geografía de Brasil. El Padre
Gerald Thiessen ss.cc. fue su primer maestro.
Después de estos primeros meses de aprendizaje, las hermanas se
fueron a vivir a su primera casa propia, que compraron en Rua Rio
Pomba, en el barrio Padre Eustaquio, esto fue a principios de febrero
de 1966. Una vez allí las hermanas entraron en contacto con las mujeres que trabajaban en “Acción Social” y el grupo de la “Legión de
María” de la parroquia, y comenzaron a trabajar en la catequesis y la
acción social para los pobres.
Cecilia, que apenas conocía el idioma, pronto abrió una “guardería”
para los niños de las favelas cercanas y cuyas madres trabajaban como
empleadas domésticas u obreras. Cecilia puso a servicio su experiencia y conocimiento profesional; una profesora
laica se dedicaba de forma más directa al trabajo con los niños. Cecilia también comenzó a dar clases de francés.
El primer refuerzo misionero llegó un año después. El 1º de noviembre de 1966, arribaron María Damiana Zeegers,
Theresia van den Loo y Mariana van der Heyden. Mariana permanecería durante algún tiempo con Christina y
Jeanne en Belo Horizonte, donde ésta última terminaría sus estudios y María Damiana con Theresia y Cecilia irían
a un nuevo puesto de misión.
Nota: Hasta el año 1998, esta Crónica fue escrita en portugués por la Hermana Carmen Amalia Rubí ss.cc.
fallecida ese mismo año.
Descargar