ACCEDER AL INFORME

Anuncio
Con el apoyo de:
PV GRID PARITY
MONITOR
Chile
er
1 número
Patrocinadores platino:
Patrocinador oro:
Colaboradores técnicos:
ABRIL 2015
Patrocinadores Platino:
Patrocinador Oro:
Asociación colaboradora:
Con el apoyo de:
CREARA garantiza que esta información es resultado de un análisis independiente, objetivo e
imparcial, que está libre de influencias internas o externas de los patrocinadores u otras partes.
Este documento es parte de la serie de publicaciones del Grid Parity Monitor y analiza únicamente
el mercado fotovoltaico chileno.
Autores:
Jose Ignacio Briano (Socio)
Carolina Fondo Roca (Manager)
José Daniel Fasolino (Analista)
Información de contacto:
CREARA
Email: [email protected]
Tel: +34.91.395.01.55
Web: http://www.creara.es
La información aquí contenida es de naturaleza general y no pretende abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad
en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información
sea exacta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe actuar basándose en dicha
información sin la debida asesoría profesional y tras un análisis exhaustivo de la situación particular.
© 2015 CREARA. Derechos reservados.
CREARA PV Grid Parity Monitor
Índice
Sobre los Patrocinadores del GPM
PATROCINADORES PLATINO:
JinkoSolar (NYSE: JKS) es uno de los fabricantes solares de paneles
cristalinos más grandes del mundo. Con sede en China y una
presencia global en todo el mundo, cuenta con 10 sucursales, 11
oficinas de ventas y 4 plantas de producción en las provincias de
Jiangxi y Zhejiang (China), Portugal y Sudáfrica.
www.jinkosolar.com
[email protected] | (0056) 2 25738537
Solar del Valle es una empresa española, con más de 30 años de
experiencia en el desarrollo e implantación de todo tipo de sistemas
de ERNC. Presente en Chile desde el 2010, cuando realizó, a
solicitud de Chilectra, la primera instalación on-grid del país, en la
UTEM. En la actualidad continúa con su plan de desarrollo en Chile
realizando proyectos viables para sus clientes tanto Sistemas
Térmicos, como Fotovoltaicos
www.solardelvalle.cl
[email protected] | (0056) 2 4273900
PATROCINADOR ORO:
Principales patrocinadores:
3
CREARA PV Grid Parity Monitor
Índice
ÍNDICE
1
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................................... 6
2
Introducción .......................................................................................................................................................................... 11
3
4
5
2.1
Paridad de red......................................................................................................................................................... 11
2.2
Paridad de generación..................................................................................................................................... 13
El mercado FV chileno .................................................................................................................................................. 17
3.1
Irradiación solar ....................................................................................................................................................... 17
3.2
Descripción del mercado eléctrico ......................................................................................................... 18
3.3
Apoyo regulatorio a la generación FV ................................................................................................. 20
3.4
Evolución de las tarifas eléctricas............................................................................................................. 22
Resultados del Grid Parity Monitor ...................................................................................................................... 25
4.1
Instalaciones FV residenciales...................................................................................................................... 27
4.2
Instalaciones FV comerciales ........................................................................................................................ 29
4.3
Instalaciones FV a gran escala ................................................................................................................... 31
Metodología ........................................................................................................................................................................ 34
5.1
Sector residencial .................................................................................................................................................. 34
5.2
Sector comercial ..................................................................................................................................................... 36
5.3
Sector utility-scale.................................................................................................................................................. 39
5.4
Datos de entrada de fuentes primarias ................................................................................................ 41
5.5
Otros datos e hipótesis...................................................................................................................................... 45
6
Anexo: Colaboradores del GPM .......................................................................................................................... 54
7
Anexo: Acrónimos .............................................................................................................................................................. 57
Principales patrocinadores:
4
CREARA PV Grid Parity Monitor
Principales patrocinadores:
Índice
1
Resumen ejecutivo
5
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resumen ejecutivo
1 Resumen Ejecutivo
NOTIFICACIÓN DE FUSIÓN
En enero de 2014, Creara y Eclareon (España) fusionaron sus negocios para formar
Creara Energy Experts (de ahora en adelante CREARA) y consolidar su liderazgo en los
servicios de energía sostenible.
El presente documento constituye el sexto número de la serie PV Grid Parity Monitor
(GPM), en esta ocasión únicamente centrado en el mercado de Chile. En el informe se
recoge un análisis de la competitividad fotovoltaica (FV) para tres tipos diferentes de
instalación: segmento residencial, comercial y plantas utility-scale (generación a gran
escala). El estudio también proporciona una descripción general de la regulación del
país en cuanto al desarrollo renovable, así como detalles del estado del mercado FV.
Frente a anteriores ediciones de la serie, este número presenta la dificultad añadida de
combinar el análisis de 3 tipos de instalaciones diferenciadas. Las perspectivas de cada
análisis han de ser por tanto necesariamente distintas, por lo que la metodología y los
datos a considerar difieren de un segmento a otro. Estos aspectos serán detallados a lo
largo de los diferentes capítulos del documento1.
El estudio muestra que las principales variables a estudiar en el análisis de la
competitividad FV son la evolución del coste de generación (definido específicamente
para cada segmento considerado) y el estado de los precios eléctricos de los mercados
que se toman como referencia para cada tipo de instalación.
1
Para una información más detallada sobre la metodología específicamente empleada en cada segmento,
ver también anteriores números de la serie GPM en http://www.leonardo-energy.org/photovoltaic-grid-paritymonitor
Principales patrocinadores:
6
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resumen ejecutivo
La figura 1 y la figura 2 muestran, para el mismo período y los mismos segmentos, la
evolución de los costes anuales de generación FV y la evolución de la tarifa eléctrica de
referencia, respectivamente.
Figura 1: Tasa Anual de Crecimiento Compuesto (TACC) del coste de generación FV en
Chile, 2012 (S1) – 2014 (S1)
Gran escala
Comercial
Residencial
-15%
-10%
-5%
0%
a
b
b
5%
Nota:
a Evolución de la tarifa a la producción que exigiría un inversor para instalar una gran planta de
generación FV
b Evolución del LCOE FV para un cliente comercial y un cliente residencial, respectivamente
Fuente: Análisis CREARA
Figura 2: Tasa Anual de Crecimiento Compuesto (TACC) de las tarifas eléctricas de
referencia en el análisis, 2012 (S1) – 2014 (S1)
Gran escala
Comercial
Residencial
-15%
-10%
-5%
0%
5%
Fuente: Análisis CREARA
Principales patrocinadores:
7
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resumen ejecutivo
Se observa que tanto para el segmento residencial como el utility-scale la evolución de
las tarifas eléctricas ha sido menos favorable que la tendencia experimentada por el
coste de generación, lo cual ha reducido la competitividad de la energía FV en ambos
segmentos. En el caso de las instalaciones comerciales, a pesar de que las tarifas
eléctricas de referencia han decrecido aproximadamente un 10%, la reducción del LCOE
(superior al 13%) ha contribuido a aproximar la paridad de red FV en el mercado.
Comparando los valores absolutos de estos dos índices, la competitividad FV (en las
localizaciones estudiadas) puede ser resumida tal y como se muestra en la siguiente
Figura:
Figura 3: Resumen de los resultados del análisis
Sector
Ciudad
Competitividad FV
Santiago
Residencial
Copiapó
Comercial
Copiapó
A gran escala
Diego de
Almagro
Siendo:
Competitividad lejana
Competitividad cercana
Competitividad parcial
Competitividad
Plena competitividad
Principales patrocinadores:
8
CREARA PV Grid Parity Monitor
•
Resumen ejecutivo
En el segmento residencial, a pesar de que la reducción de los precios
eléctricos retail de referencia ha sido mayor que la disminución del coste de
generación FV, la paridad de red sigue siendo una realidad en algunas zonas
del pais. Este hecho, unido a una regulación favorable al autoconsumo,
representa una excelente oportunidad para un mayor desarrollo de este nicho
del mercado FV.
•
Para instalaciones comerciales, y a pesar de una ligera mejora en los últimos dos
años, la paridad de red aún no se ha alcanzado principalmente debido a altos
precios de las instalaciones, tasas de descuento elevadas y precios eléctricos
de mercado excesivamente bajos.
•
En el caso de plantas FV para generación eléctrica a gran escala, existe plena
paridad de generación en determinadas localizaciones del país. Los altos
valores del mercado spot permiten un amplio margen para proteger al inversor
frente a potenciales caídas de los precios eléctricos.
Es importante destacar que el hecho de que la competitividad FV no haya sido
alcanzada en algunos segmentos no es impedimento para que el mercado FV siga
desarrollándose en Chile. Las motivaciones de los promotores FV pueden ser de índole
variada y otros factores tales como criterios medioambientales, requerimientos de la
industria para certificados verdes específicos o el poder asegurar un coste de suministro
a largo plazo pueden contribuir al desarrollo de la tecnología.
Principales patrocinadores:
9
2
Introducción
Principales patrocinadores:
10
CREARA PV Grid Parity Monitor
Introducción
2 Introducción
La serie Grid Parity Monitor analiza la competitividad de la tecnología fotovoltaica (FV)
en distintos mercados de energía a nivel mundial, tanto para el segmento residencial
(instalaciones de 3kW) y comercial (instalaciones de 30kW), como en el mercado a gran
escala (instalaciones de 50 MW).
Este número concreto del GPM se centra únicamente en el mercado FV de Chile, para el
que se estudian los tres segmentos previamente mencionados en base a la metodología
rigurosa y transparente detallada en los documentos de la serie. Para ello, se utilizan
datos reales de mercado proporcionados por instaladores, proveedores, asociaciones y
otros actores reconocidos de la industria FV local.
Durante los últimos años, el rápido desarrollo de la tecnología fotovoltaica ha mejorado
notablemente su competitividad. El crecimiento del mercado global junto con las mejoras
constantes de la tecnología y los desajustes entre oferta y demanda, han fomentado una
reducción considerable de los costos. Mientras tanto, los precios de la electricidad
siguen una ruta contraria y, en general, se incrementan de manera constante. Como
consecuencia, llega un momento en el que el precio de la electricidad puede
equipararse con el costo de producción fotovoltaica. Así, en función del segmento
analizado, cabe definir el concepto de paridad de red (o grid parity) y paridad de
generación (o generation parity).
2.1 Paridad de red
La paridad de red es definida como el momento en el cual el costo nivelado de
electricidad (LCOE) FV es competitivo frente a los precios de la red. Es decir, cuando se
alcanza la paridad de red, la electricidad FV para autoconsumo es más interesante
desde un punto de vista económico que la electricidad de red.
Principales patrocinadores:
11
CREARA PV Grid Parity Monitor
Introducción
Figura 4: Figura ilustrativa de la Paridad de Red
Paridad de Red
Precio de la electricidad de red
CLP /
kWh
Coste de electricidad FV (LCOE*)
Años
•
La electricidad de la red es más barata
que la de generación FV
-
La FV necesita mecanismos de
apoyo (FiT, créditos fiscales, etc.)
•
La electricidad FV es más barata que la
de la red
-
Es más conveniente auto-consumir
electricidad fotovoltaica que
comprar la electricidad de la red
Como resultado del desajuste entre la curva de generación FV y el consumo eléctrico
horario, parte de la electricidad producida por el sistema FV podría no ser
autoconsumida instantáneamente y se cedería directamente a la red eléctrica. En función
de la regulación de cada mercado, esa cesión de electricidad será valorada de forma
diferente:
•
Si el autoconsumo no está regulado, el productor FV no recibirá ninguna
compensación al ceder el exceso de electricidad a la red.
•
Si existe una regulación específica para el autoconsumo (por ejemplo, un
mecanismo de balance neto) el propietario de la instalación sí recibirá una
compensación, de igual o menor valor que la electricidad cedida.
Con el fin de simplificar el análisis, este informe compara el LCOE FV con los precios
minoristas de electricidad. Sin embargo, el lector debe tener en cuenta que,
dependiendo de la regulación local de autoconsumo, una parte de la generación FV
podría perderse o valorarse económicamente a un menor importe que el mostrado.
Advertencia para un correcto análisis de la paridad de red
Cuando se analiza la competitividad de la tecnología FV versus la electricidad de la
red, el lector debe tener en cuenta que realmente se está comparando el costo de
electricidad generada durante toda la vida de un sistema FV contra el precio actual de
electricidad en el mercado minorista. Sin embargo, se debe resaltar que mientras por
definición el LCOE FV se fija en el momento de compra del sistema y se mantiene
Principales patrocinadores:
12
CREARA PV Grid Parity Monitor
Introducción
constante a lo largo de su vida útil, los costos de electricidad de la red probablemente
cambiarán en el futuro.
Figura 5: LCOE FV vs. Precios de red
LCOE de la tecnología FV vs. Precio de la electricidad
50
40
LCOE FV
Precio de la electricidad
USD ct/ 30
kWh 20
10
0
2009S1
2009S2
2010S1
2010S2
Años
2011S1
2011S2
2012S1
LCOE específico de un Sistema instalado en 2012 vs. Precio de la electricidad
100
Precio de la electricidad
80
USD ct/
kWh
60
40
LCOE específico de un Sistema
instalado en 2012
20
0
Fuente:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Años de operación de un Sistema FV
Análisis CREARA
2.2 Paridad de generación
Para evaluar la competitividad de grandes plantas FV, este estudio estima la paridad de
generación (o ‘’generation parity’’). Esta situación se consigue cuando los criterios de
rentabilidad de los inversores FV se satisfacen a través de los precios mayoristas del
mercado eléctrico2.
•
Para poder evaluar la paridad de generación de una gran planta FV deben
analizarse los flujos económicos del proyecto desde el punto de vista del inversor.
Es por ello que en este estudio se ha valorado una instalación FV bajo la
modalidad de project finance y se han tomado en cuenta todas sus
particularidades económicamente relevantes.
•
Se ha seleccionado esta opción de financiación debido a que es el mecanismo
más utilizado en la actualidad para este tipo de plantas. Sin embargo, es
2
Sin considerar ningún incentivo financiero específico para producción FV (por ejemplo: Feed-in tariffs)
Principales patrocinadores:
13
CREARA PV Grid Parity Monitor
Introducción
importante tener en cuenta que las plantas FV también podrían ser financiadas
con otras estructuras, por ejemplo: a través de deuda corporativa3.
•
Se ha calculado una tarifa retributiva teórica basada en los requerimientos del
inversor para este tipo de proyectos. Esta tarifa a la producción calculada es tal
que el inversor alcanzaría al menos la mínima rentabilidad exigida para construir
la planta FV4.
•
Como sucede en la mayoría de los contratos PPA, se ha considerado que esta
tarifa teórica aumenta a lo largo del tiempo. En este caso se toma un incremento
anual del 2%.
•
La tarifa requerida por el inversor ha sido comparada con el precio mayorista de
electricidad para poder determinar la proximidad de paridad de generación en
el mercado.
Para poder analizar correctamente la paridad de generación también es necesario
entender a grandes rasgos el funcionamiento del mercado eléctrico estudiado. Por
ejemplo, es necesario identificar el precio mayorista del mercado con el que comparar la
tarifa retributiva teórica, así como entender las principales dificultades a las que se va a
enfrentar una planta FV. En el presente GPM se ofrece un resumen ejecutivo de los
aspectos más relevantes del mercado chileno.
Nota sobre precios de referencia
Dado el objeto de este estudio, es necesario determinar un precio de referencia que
sirva como indicación del ingreso potencial que un IPP (Independent Power Producer) FV
podría obtener en el mercado. Este precio de referencia no debe incluir incentivos
económicos específicos para generación de energía renovable (tales como Feed-in tariff
o subastas específicas), sino representar la competitividad real del mercado.
3
El costo de bonos corporativos para grandes empresas eléctricas se encuentra en el rango del 2-3%.
4
Es necesario destacar que esta perspectiva difiere considerablemente de las metodologías empleadas
en el análisis de paridad de red para clientes residenciales y comerciales
Principales patrocinadores:
14
CREARA PV Grid Parity Monitor
Introducción
Algunas fuentes defienden que esta competitividad debería ser estudiada comparando
costos de generación FV con los costos en plantas de generación de ciclo combinado
(CCGT). Sin embargo, el presente análisis ha sido definido considerando la energía FV
como la única tecnología a ser evaluada. Por lo tanto, el inversor hipotético debe
decidir si invertir en una planta FV a gran escala o no. Invertir en otras tecnologías no es
una opción en el marco de este GPM.
Para determinar si el mercado analizado presenta paridad de generación, pueden
considerarse los siguientes precios de referencia como potenciales indicadores:
•
Precios Marginales del mercado spot, ya sean precios nacionales uniformes o
regionales (por ejemplo, nodales).
•
Precios de Contratos PPA negociados libremente en el mercado liberalizado
(entre grandes consumidores o grandes empresas eléctricas).
Las negociaciones de los contratos PPA no son siempre fáciles de obtener debido a que
muchos de ellos son contratos privados y no hay excesiva información pública disponible.
Por lo tanto, y como una simplificación práctica, este GPM selecciona el precio marginal
del mercado mayorista de electricidad chileno.
Adicionalmente, en este GPM se han tenido en cuenta únicamente los precios
coincidentes con las horas del día. Es decir, el período en el cual la FV puede producir
energía (asumiendo que no hay capacidad de almacenamiento).
Principales patrocinadores:
15
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
3
El mercado chileno
Principales patrocinadores:
16
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
3 El mercado FV chileno
En general, se considera que Chile cuenta con un buen entorno para invertir en sistemas
FV. A continuación se abordan, de forma sintetizada, las siguientes características del
mercado chileno:
•
Irradiación solar.
•
Descripción del mercado eléctrico.
•
Principales mecanismos regulatorios de apoyo a la generación FV.
•
Evolución de tarifas eléctricas reguladas y precios del mercado mayorista
de electricidad.
3.1 Irradiación solar
El norte de Chile es una de las zonas con mayor recurso solar del mundo. Asimismo en el
resto del territorio chileno (a excepción del límite sur) se alcanzan en promedio niveles
superiores a los registrados en países soleados como España e Italia.
Figura 6: Irradiación solar en Chile
Irradiación solar en Chile
Irradiación media anual diaria
7.000
Antofagasta
6.000
Copiapó
5.000
Santiago
4.000
KWh/m2 y año
Wh/
m 2 y día
3.000
1.900 – 2.200
Castro
1.700– 1.900
2.000
1.500– 1.700
1.300 – 1.500
1.000
1.000– 1.300
900– 1.000
Fuente:
0
Copiapó Antofagasta Santiago
Castro
Shüco International; PVGIS; NASA
Principales patrocinadores:
17
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
3.2 Descripción del mercado eléctrico
Chile cuenta con un mercado eléctrico liberalizado y estructurado en torno a 4 sistemas
eléctricos. Los dos principales, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el
Sistema Interconectado Central (SIC), acaparan el 99% del consumo eléctrico nacional
contando cada uno de ellos con su propia plataforma de operaciones.
Las actividades comerciales al por mayor se llevan a cabo tanto en un mercado
financiero como en uno físico:
•
El mercado financiero se basa en contratos bilaterales entre generadores
y otras empresas privadas (generadoras, distribuidoras5, consumidores no
regulados, etc.). Uno de los medios más importantes para establecer
dichos acuerdos contractuales son las subastas públicas organizadas por
empresas de distribución (obligatorias para asegurar el suministro de los
consumidores regulados6).
•
El mercado spot, donde se llevan a cabo las transacciones físicas de
energía, está operado por los CDEC correspondientes (Centro de
Despacho Económico de Carga) en cada sistema interconectado (CDECSIC y CDEC-SING). Cada CDEC coordina la operación de las
instalaciones eléctricas que funcionan interconectadas al sistema. Este
mercado es exclusivo para las empresas generadoras, las cuales venden
su exceso de generación o adquieren electricidad en caso de déficit
para el cumplimiento de sus compromisos contractuales. El generador
vende su electricidad al precio nodal spot, el cual se basa en el costo
marginal horario de generación calculado por el CDEC.
5
En Chile, las empresas de distribución son monopolios naturales que también se encargan de la
comercialización eléctrica.
6
Tradicionalmente, los productores FV no solían participar en este proceso al especificar las reglas de la
subasta que el licitante debía ser capaz de suministrar la capacidad ofertada a lo largo de las 8.760
horas del año. Sin embargo, en diciembre de 2014 se realizó la primera subasta en la que se consideraron
diferentes bloques horarios. En ella, el generador pudo postularse para vender su energía únicamente en el
bloque deseado (por ejemplo, de 8:00 a 18:00), lo que permitió a la energía FV participar en el proceso
(la energía solar alcanzó los 1.350 GWh/año).
Principales patrocinadores:
18
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
En cuanto al mercado retail de electricidad, aquellos clientes con una potencia
contratada de menos de 500 kW deben acudir al mercado regulado7. En él, las empresas
distribuidoras actúan como monopolios regionales en sus correspondientes áreas de
concesión, traspasando al cliente la tarifa eléctrica establecida por la autoridad según
ratios de eficiencia del ejercicio eléctrico.
Desde el punto de vista de un generador renovable existen diferentes modalidades para
comercializar electricidad FV en el mercado:
Figura 7: Principales alternativas de comercialización de electricidad renovable
Descripción
Mercado regulado
Mercado spot
Licitaciones
reguladas
•
Participación en el mercado spot de compra venta de energía
- Elevada volatilidad de precios
•
Decenas/ Centenas
de MW
•
Precio mercado spot
(estabilizado)
•
Contratos regulados con las empresas distribuidoras que se concretan en una
licitación pública con igualdad de competencia entre tecnologías
En diciembre 2014, se establecieron por primera vez bloques horarios para las
subastas., lo que permitió el acceso a este proceso a la generación FV
•
Decenas/ Centenas
de MW
•
Precio alcanzado en
la licitación
(subastas)
Grandes consumidores de electricidad que realizan un contrato bilateral libre de • Desde centenas de
compra-venta de energía con un generador renovable
kW a decenas de MW
- Empresas mineras del norte del país
Las condiciones de los PPA todavía son muy ajustadas pero ya se han empezado
a concretar los primeros contratos FV
•
Precio acordado
libremente en el
contrato PPA
•
•
Actualmente existe una regulación de tipo net billing para instalaciones < 100 kW • Instalaciones
< 100 kW
Los excedentes FV son valorados económicamente, siendo esa cantidad
recuperada en facturas posteriores
•
Tarifa final para
cliente regulado
•
Instalaciones para autoconsumo en zonas aisladas
•
•
Otras tecnologías
Infraestructuras
•
•
Contrato PPA con
cliente libre
Instalaciones
autoconsumo
(on-grid)
Instalaciones
aisladas
Fuente:
Precios de
referencia
Instalaciones típicas
•
•
Instalaciones
<10 kW
Entrevistas de CREARA; Conocimiento de CREARA; Análisis de CREARA
En algunos casos, los proyectos FV podrían participar simultaneando varias de estas
alternativas.
7
Los clientes con una potencia contratada de entre 0,5 y 2 MW, situados en un área de concesión de una
empresa distribuidora, pueden escoger si participar en el mercado como cliente regulado o libre.
Principales patrocinadores:
19
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
3.3 Apoyo regulatorio a la generación FV
A continuación se muestra un resumen de las principales leyes que fomentan el desarrollo
de las energías renovables en Chile:
Figura 8: Principales leyes chilenas que afectan el desarrollo de la energía solar
Primeros incentivos
(Ley 19.940 / 2004)
Contratos largo plazo
(Ley 20.018 / 2005 )
•
•
•
•
Asegura el derecho a la venta de energía y potencia en el mercado spot a cualquier generador
Establece condiciones no discriminatorias para generadores < 9 MW, permitiendo vender a precio estabilizado
Se libera total o parcialmente del pago del peaje de transmisión troncal para fuentes renovables < 20MW
Permite a las distribuidoras licitar contratos a largo plazo a precios no sujetos a la variación del precio de nudo
•
-
Cuotas renovables
(Ley 20.257/2008 y
Ley 20.698/2013)
Se establecen penalizaciones económicas por incumplimiento
- Los primeros 3 años de incumplimiento: 0,4 UTM1 / MWh incumplido (27,92 USD/MWh )
- A partir de los 3 años: 0,6 UTM1 / MWh incumplido (41,88 USD/MWh)
•
Las comercializadores podrán generar su propia electricidad renovable, comprarla a terceros o comerciar con los excedentes
renovables de otras empresas comercializadoras
•
Los sistemas renovables < 100 kW podrán verter el excedente de generación a red y obtener una compensación económica por ello
•
Fuente:
Para los contratos celebrados con posterioridad al 31 de agosto 2007 y anterioridad al 1 de julio 2013, se debe acreditar
que el 5% (hasta 2014) de la electricidad comercializada anualmente (en el total de los sistema eléctricos) proviene de
generación renovable; a partir de 2015 la obligación aumenta paulatinamente (0,5% anual) hasta el 10% en 2024
Para contratos firmados con posterioridad al 1 de julio de 2013, la obligación será de 5% con incrementos de 1% anuales hasta
llegar al 12% en el año 2020, incrementos anuales de 1,5% desde el 2021 hasta el 2024 y un incremento del 2% en el 2025
para llegar a 20%
•
Net billing
(Ley 20.571 / 2012 )
Nota:
Se licitan bloques de potencia a precios prefijados a largo plazo, facilitando la inversión renovable
Establece cuotas obligatorias de comercialización de energía renovable para las empresas que comercialicen electricidad en
sistemas con potencia instalada superior a 200MW (Sistemas Interconectados) con distribuidoras o clientes finales
La remuneración económica será valorada al precio nudo (aprox. la mitad de la tarifa final traspasada al cliente)
Esta remuneración será descontada de la factura eléctrica del cliente
El reglamento publicado en Septiembre de 2014 especifica los requisitos técnicos a cumplir por las instalaciones
1 Unidad
Tributaria Mensual: unidad de cuenta utilizada en Chile para efectos tributarios y multas que se actualiza con la inflación; a enero de 2015 equivale a
43.068 pesos chilenos (69.80 Eur)
Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE); GTZ; CNE; Centro de Estudios Tributarios; Investigación de CREARA
3.3.1 Marco regulatorio para el autoconsumo FV
•
En marzo de 2012 se aprobó la regulación de net billing para
instalaciones FV con potencias de hasta 100 kW (Ley 20.571). Este
mecanismo se hizo efectivo en septiembre de 2014 con la publicación de
los requisitos técnicos específicos.
-
Los excedentes de electricidad fotovoltaica vertidos a la red se
valoran económicamente. Dicha valoración es deducida del
consumo eléctrico del productor FV en facturas posteriores. Si esto
no fuera posible, el consumidor obtendría una compensación
monetaria por parte de las compañías eléctricas.
•
La Ley de Cuotas Renovables obliga a las compañías eléctricas a
comprar anualmente por lo menos un 7% (2015) de su electricidad
comercializada a generadores de energía renovable.
Principales patrocinadores:
20
CREARA PV Grid Parity Monitor
-
Mercado FV chileno
Esta obligación aumenta gradualmente cada año hasta alcanzar
el 20% en 2025 y conlleva sanciones económicas en caso de
incumplimiento (~30$ / MWh).
-
Las compañías eléctricas pueden producir su propia energía
renovable o comprarla a otros productores de energía, por
ejemplo a autoconsumidores.
-
Este hecho podría alentar a que las compañías eléctricas
apoyaran el desarrollo del mercado de autoconsumo fotovoltaico.
Figura 9: Evaluación del marco regulatorio para el autoconsumo FV
Tal y como se muestra en la figura anterior, se considera que Chile presenta un marco
regulatorio favorable al autoconsumo FV. Sin embargo, es necesario destacar que en el
caso del net billing, la electricidad cedida a red recibe una compensación económica
inferior al costo de electricidad regulada lo que lastra el atractivo del sistema.
Principales patrocinadores:
21
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
3.4 Evolución de las tarifas eléctricas
Los precios regulados de la electricidad en Chile han presentado una tendencia
creciente en todos los segmentos en los últimos diez años, lo que podría favorecer la
decisión de realizar inversiones en sistemas FV.
Figura 10: Evolución de las tarifas eléctricas reguladas (valores medios) 8.
200
180
160
CAGR
TACC
04-14
140
CLP/
kWh
120
100
80
BT1
BT1(Incremento
(incremento
invierno)
invierno) 1
1%
BT1
BT1 1
4%
Comercial 2
Comercial
7%
60
40
20
0
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2012
2013
2014
Nota:
se estáAnálisis
considerando
Fuente: 1 Solo
Chilectra;
CREARA el cargo de la energía; 2 Se considera el cargo de energía de las tarifas BT-2 y BT-3
Fuente: Chilectra; Análisis de CREARA
En cuanto al mercado mayorista, los precios también muestran una tendencia ascendente
en la última década. En el presente estudio se realiza el análisis de rentabilidad de
grandes generadores FV con venta directa al mercado spot. En dicho análisis se ha
seleccionado un nodo concreto del mercado eléctrico: Diego de Almagro, perteneciente
al CDEC-SIC9.
Este mercado ha presentado una alta volatilidad a lo largo de la última década,
alcanzando diferencias anuales de más de 90 USD/ MWh. El SIC depende en gran
medida de la generación hidroeléctrica por lo que existe cierta variación estacional que
está altamente correlacionada con las condiciones hidrológicas de cada año. Además,
la escasez de suministro de gas argentino también ha influido significativamente en los
precios de generación. La siguiente figura muestra la evolución de los costos marginales
para el nodo de Diego de Almagro en los últimos 5 años.
8
Se considera la tarifa aérea 1A (a).
9
A la hora de analizar la competitividad FV, se tomarán en cuenta sólo los ingresos potenciales por venta
en el mercado sin considerar otro tipo de ingresos tales como pagos por capacidad.
Principales patrocinadores:
22
CREARA PV Grid Parity Monitor
Mercado FV chileno
Figura 11: Evolución de los precios nodales promedio en el nodo Diego de Almagro10
140.000
TACC
2009 – 2014a
120.000
7.2%
6.4%
100.000
CLP/
MWh
80.000
60.000
40.000
Precio medio en las
horas del día
Precio medio
20.000
Nota:
Fuente:
10
2014 S1
2013 S2
2013 S1
2012 S2
2012 S1
2011 S2
2011 S1
2010 S2
2010 S1
2009 S2
2009 S1
0
a El año 2014 incluye datos hasta abril
* Los precios se han ajustado con las tasas de cambio promedio por semestre
CDEC-SIC; Análisis CREARA
Costos marginales promedio horarios en Diego de Almagro por semestre, en el mercado diario del CDEC-
SIC: la línea continua se basa en las horas de luz (8:00 – 18:00); la línea de puntos se basa en las 24 horas
de un día
Principales patrocinadores:
23
4
Resultados del GPM FV
Principales patrocinadores:
24
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resultados
4 Resultados del Grid Parity Monitor
En la presente sección, el GPM compara la evolución del LCOE FV con el precio de
mercado seleccionado como referencia para cada tipo de instalación. Se muestra la
evolución desde el primer semestre de 2009 hasta los primeros meses de 2014 para los
siguientes tipos de instalaciones FV:
•
Residencial (3 kW).
•
Comercial (30 kW).
•
Gran escala (50 MW).
Asimismo, se evalúa la paridad de red o la paridad de generación atendiendo a los
siguientes criterios.
Criterios para evaluar la proximidad de la paridad de red
Instalaciones residenciales y comerciales:
Figura 12: Escala cualitativa para evaluar la proximidad de la paridad de red
Paridad de red lejana
Paridad de red cercana
Paridad de red parcial
Paridad de red
Paridad de red completa
Donde:
•
Paridad de red lejana: El rango bajo del LCOE FV es mayor que el 150% del
precio de referencia más elevado.
•
Paridad de red cercana: El rango bajo del LCOE FV está comprendido entre el
100% y el 150% del precio de referencia más elevado.
Principales patrocinadores:
25
CREARA PV Grid Parity Monitor
•
Resultados
Paridad de red parcial: El LCOE FV está por debajo del precio de referencia
más elevado que presenta discriminación horaria (tarifa que sólo se aplica
durante un periodo de tiempo limitado, por ejemplo: verano, de lunes a viernes,
etc.).
•
Paridad de red: El rango bajo del LCOE FV es menor que la tarifa estándar sin
discriminación horaria o que el precio de referencia más reducido con
discriminación horaria.
•
Paridad de red completa: El rango alto del LCOE FV es menor que el precio de
referencia estándar sin discriminación horaria o menor que el precio de
referencia con discriminación horaria más reducida.
Criterios para evaluar la proximidad de la paridad de generación
Figura 13: Escala cualitativa para evaluar la proximidad de la paridad de generación.
Paridad de generación lejana
Paridad de generación cercana
Paridad de generación parcial
Paridad de generación
Paridad de generación completa
Donde:
•
Paridad de generación lejana: La tarifa requerida es superior en un 50% al
precio de referencia.
•
Paridad de generación cercana: La tarifa requerida es igual o hasta un 50%
mayor que el precio de referencia.
•
Paridad de generación parcial: La tarifa requerida ha sido menor que el
precio de referencia en los últimos 2 años, pero actualmente se encuentra
por encima de ese valor.
Principales patrocinadores:
26
CREARA PV Grid Parity Monitor
•
Resultados
Paridad de generación: La tarifa requerida es actualmente inferior al
precio de referencia, pero en los últimos 2 años no se había logrado una
clara paridad de generación.
•
Paridad de generación completa: Todos los precios mayoristas de
electricidad están por encima de la tarifa requerida.
4.1 Instalaciones FV residenciales
La evaluación de la paridad de red FV para instalaciones residenciales se realiza para
dos localizaciones: Santiago, por ser la ciudad más poblada del país, y Copiapó, por
estar ubicada en el norte de Chile (donde las condiciones de irradiación solar son
óptimas).
Figura 14: Evolución histórica de los precios minoristas de la electricidad y LCOE FV en
Santiago, Chile (impuestos incluidos)
TACC
S1'09-S1'14
300
LCOE FV(media) -19.3%
Tarifa de red
250
200
CLP / 150
kWh
Tarifa adic. invierno -9.3%
100
Tarifa estándar
-8.1%
50
0
2014S1
2013S2
2013S1
2012S2
2012S1
2011S2
2011S1
2010S2
2010S1
2009S2
2009S1
Figura 15: Proximidad a la paridad de red en Santiago
Principales patrocinadores:
27
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resultados
Figura 16: Evolución histórica de los precios minoristas de la electricidad y LCOE FV en
Copiapó, Chile (impuestos incluidos)
TACC
S1'09-S1'14
300
250
LCOE FV (media)
Tarifa de red
-19.3%
Tarifa adic. invierno
-6.7%
Tarifa estándar
-5.5%
200
CLP / 150
kWh
100
50
2014S1
2013S2
2013S1
2012S2
2012S1
2011S2
2011S1
2010S2
2010S1
2009S2
2009S1
0
Figura 17: Proximidad a la paridad de red en Copiapó
•
Los precios de la electricidad de red han aumentado en los primeros
meses de 2014.
-
El reciente aumento de los precios de la electricidad se debe a la
propia
estructura
de
generación
del
mercado
chileno,
dependiente en gran parte de la disponibilidad de recursos
hidroeléctricos o la gestión de suministro de combustible
procedente de otros países.
•
La paridad de red FV en el segmento residencial ya se ha alcanzado en
las distintas ubicaciones estudiadas.
-
En Santiago, la paridad de red es parcial dado que el LCOE FV
es solo competitivo contabilizando la tarifa aplicable al exceso
de consumo en invierno.
Principales patrocinadores:
28
CREARA PV Grid Parity Monitor
-
Resultados
En el norte de Chile11, el LCOE FV no solo es significativamente
menor que la tarifa aplicable al exceso de consumo en invierno,
sino que también es menor que la tarifa eléctrica estándar.
•
Por otra parte, en Chile el mercado fotovoltaico a pequeña escala es
todavía relativamente inmaduro. Por lo tanto, existe margen para nuevas
reducciones de precios, lo que podría acercar la paridad de red
completa en más localizaciones.
4.2 Instalaciones FV comerciales
El análisis de paridad de red FV para instalaciones comerciales se realiza para la región
de Copiapó, al presentar esta provincia del norte de Chile condiciones de irradiación
solar óptimas.
Figura 18: Comparación histórica de los precios de la electricidad del sector comercial y
LCOE FV en Copiapó, Chile
160
140
120
TACC
S2'12-S1'14
100
CLP/
kWh
LCOE FV(media)
80
60
Tarifa estándar
-17,2%
-13%
40
20
0
2012S2
11
2013S1
2013S2
2014S1
Copiapó no es la ciudad con mayor nivel de radiación en el país, pero se usa como referencia debido
a su importancia en población frente a otras ciudades de la zona con mayor radiación.
Principales patrocinadores:
29
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resultados
Figura 19: Proximidad de la paridad de red en Copiapó
•
A pesar de los altos niveles de radiación existentes, la tecnología FV aún
no es competitiva frente a la red eléctrica para los consumidores
comerciales.
•
Los principales factores que dificultan la llegada de la paridad de red son
los siguientes:
-
Bajos precios de electricidad para el segmento comercial, en
parte debido a una estructura tarifaria que mayora el componente
fijo del precio de electricidad frente al variable.
-
Altos precios en las instalaciones FV que se mantienen muy por
encima de los niveles competitivos de mercados internacionales
para clientes del tipo comercial.
-
Una tasa de descuento relativamente alta, que refleja la
rentabilidad exigida por los inversores y por los titulares de la
deuda.
Principales patrocinadores:
30
CREARA PV Grid Parity Monitor
Resultados
4.3 Instalaciones FV a gran escala
La evaluación de la paridad de generación fotovoltaica para instalaciones a gran
escala se realiza en la región de Diego de Almagro, perteneciente al mercado eléctrico
CDEC-SIC (durante las horas del día).
Figura 20: Comparativa del costo marginal horario del mercado spot y la tarifa requerida
para un inversor fotovoltaico en Chile bajo una estructura de project finance (Diego de
Almagro)
TACC
S2'12-S1'14
120.000
100.000
Precio de referenciaa
1.0%
Tarifa Requerida
1.6%
80.000
CLP/
MWh
60.000
40.000
20.000
Nota:
a
Fuente:
CDEC-SIC; Análisis CREARA
2014S1
2013S2
2013S1
2012S2
0
El precio de referencia corresponde a los precios spot horarios del mercado diario de CDEC-SIC para las
horas del día
Figura 21: Proximidad a la paridad de generación de Chile
•
Los precios de referencia están claramente por encima de la tarifa
requerida para un inversor FV, lo que implica que en el mercado estudiado
existe plena paridad de generación para instalaciones FV a gran escala.
-
Las altas tarifas de electricidad y los extraordinarios niveles de
irradiación contribuyen a la situación de paridad FV en esta región
chilena.
•
A pesar de que el mercado SIC ha presentado altas tasas de volatilidad
en la última década, la tarifa FV ofrece un amplio margen para absorber
potenciales variaciones del mercado spot.
Principales patrocinadores:
31
CREARA PV Grid Parity Monitor
-
Resultados
La tarifa FV representa menos del 50% de los precios actuales del
mercado y es necesario remontarse a 2009 para encontrar una
situación alejada de la paridad de generación.
Principales patrocinadores:
32
4.4
Principales patrocinadores:
5
Metodología
33
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5 Metodología
La presente sección describe la metodología utilizada en el análisis de la paridad de red
y paridad de generación en Chile12.
Se resumen a continuación las principales diferencias que presentan las distintas
metodologías de cálculo del LCOE, en función del segmento de estudio.
5.1 Sector residencial
En el análisis del sector residencial se evalúa la paridad de red desde el punto de vista
de un consumidor final, cuyas alternativas son comprar la electricidad de red al precio
retail o autoconsumir electricidad FV.
El LCOE FV se define como el costo teórico y constante de generar electricidad FV, cuyo
valor presente es equivalente al de todos los costos asociados al sistema durante su vida
útil.
Figura 22: Flujos económicos asociados a una instalación FV de pequeña escala y LCOE
FV
Flujos de caja de una instalación residencial
LCOE fotovoltaico
Leyenda:
Inversión inicial
CLP
Gastos de operación
CLP /
kWh
Años
Años
El LCOE FV puede expresarse en términos nominales o reales. En el presente análisis se ha
considerado un punto de vista nominal para el cálculo del LCOE.
De forma concreta, la Ecuación 1 muestra el cálculo específico del LCOE residencial.
12
Para una visión más detallada de la metodología empleada, ver http://www.leonardo-
energy.org/photovoltaic-grid-parity-monitor
Principales patrocinadores:
34
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Ecuación 1: Cálculo del LCOE residencial (1).
Figura 23: Nomenclatura del LCOE residencial.
Nomenclatura
Unidad
Significado
LCOE
UM13/kWh
T
Año
t
-
Ct
UM
Costos de operación y mantenimiento
(O&M) y seguros en el año14.
Et
kWh
Electricidad FV generada en el año.
I
UM
Inversión inicial.
r
%
Costo nivelado de la energía.
Vida útil del sistema FV.
Año.
Tasa de descuento.
Se asume un valor constante de LCOE, por lo que al despejar el LCOE se obtiene la
siguiente igualdad:
Ecuación 2: Cálculo del LCOE residencial (2).
∑
∑
De esta forma, las variables más relevantes para el cálculo del LCOE son las siguientes:
•
Vida útil del sistema FV (T).
•
Inversión inicial (I).
•
Costos de O&M (Ct).
•
Electricidad FV generada durante la vida útil del sistema (Et).
•
Tasa de descuento
13
UM es la Unidad Monetaria local.
14
Los costos incluyen impuestos y crecen con la inflación esperada.
Principales patrocinadores:
35
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
A la hora de analizar la paridad de red residencial, es necesario un análisis del mercado
eléctrico en Chile para consumidores residenciales, el cual está regulado por las
autoridades. La tarifa de energía estándar (llamada BT1), que varía según la región del
país, se puede aplicar durante todo el año. Sin embargo, durante los meses de invierno
(de abril a septiembre) existe una tarifa adicional para aquellos que superen los límites
de consumo establecidos.
Tanto en Santiago como en Copiapó, la tarifa de recargo de invierno y la tarifa estándar
representan el rango alto y bajo del análisis respectivamente.
Figura 24: Precios de electricidad en Chile
Ciudad
Santiago
Copiapó
Precio Alto
Chilectra BT1Tarifa de
energía adicional de Invierno
(Área 1A)
Emelat BT1Tarifa de energía
adicional de Invierno
Precio Bajo
Chilectra BT1 Tarifa
estándar (Área 1A)
Emelat BT1 Tarifa estándar
En Chile se percibe una variación considerable en los precios regionales de la
electricidad. Los aquí considerados reflejan las tarifas aplicables solo en las dos
ciudades analizadas, sin que esto impida que otros consumidores estén pagando precios
más altos en otras zonas del país.
5.2 Sector comercial
El objetivo de esta sección del análisis es evaluar la paridad de red desde el punto de
vista de un consumidor comercial, cuyas alternativas son comprar la electricidad al precio
minorista o autoconsumir su propia electricidad FV.
Tal y como se especificó en el caso residencial, el costo de la electricidad FV generada
se representa por el LCOE FV. En este análisis se calculará el LCOE nominal.
Principales patrocinadores:
36
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Figura 25: Flujos económicos asociados a un sistema FV comercial y LCOE FV.
Flujos de caja de una instalación comercial
LCOE fotovoltaico
Leyenda:
Inversión inicial
Gastos de operación
Efecto fiscal
CLP
CLP /
kWh
Años
Años
Para un consumidor de electricidad comercial (empresa privada), los impuestos sobre la
renta son costos relevantes que afectan al flujo de caja y, por lo tanto, tienen impacto en
la decisión de inversión. Es por ello que los costos después de impuestos y la
depreciación de los activos se incluyen en el análisis económico.
El LCOE FV (considerando el efecto fiscal) se comparará con los precios de electricidad
de la red también después de impuestos.
La Ecuación 3 muestra la fórmula resultante para el cálculo del LCOE desde la
perspectiva del proyecto en su conjunto:
Ecuación 3: Cálculo del LCOE comercial (1).
Figura 26: Nomenclatura del LCOE comercial.
Nomenclatura
Unidad
LCOE
UM15/kWh
T
Años
t
-
Ct
UM
Significado
Costo nivelado de la energía
Vida útil del sistema FV
Año
Costos de operación y mantenimiento
(O&M) y seguros en el año 16
15
UM es la Unidad Monetaria local.
16
Los costos incluyen impuestos y crecen con la inflación esperada; también incluyen los costos de
reemplazar el inversor.
Principales patrocinadores:
37
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Nomenclatura
Unidad
Significado
Et
kWh
Electricidad FV generada en el año t
I
UM
Inversión inicial
r
%
Tasa de descuento
TR
%
Tasa del Impuesto de Sociedades por país
DEP
UM
Depreciación para efectos fiscales
Ecuación 4: Cálculo del LCOE comercial (2)
∑
∑
∑
De esta forma, las variables más relevantes para calcular el LCOE son las siguientes:
•
Vida útil del sistema FV (T).
•
Inversión inicial (I).
•
Costos de O&M (Ct).
•
Electricidad FV generada durante la vida útil del sistema (Et).
•
Tasa de descuento (r).
•
Depreciación para efectos fiscales (DEP).
•
Tasa del impuesto de sociedades (TR).
Al igual que en el caso de las tarifas residenciales, hay una variación considerable entre
los precios de electricidad en las distintas regiones del país. Los considerados en este
documento reflejan sólo la tarifa de energía aplicable en Copiapó, sin perjuicio de que
los consumidores comerciales de otras zonas del país tengan que pagar precios
diferentes.
Las principales características de la tarifa eléctrica considerada se resaltan en la
siguiente tabla:
Principales patrocinadores:
38
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Figura 27: Características de la “Tarifa BT 2” en Copiapó.
Chile (Copiapó)
Tarifa
Tensión
Potencia contratada
Estructura de la tarifa
Tarifa BT 2
Baja tensión < 0.4kV
>10kW
•
•
Término de energía (sin discriminación horaria)
Término de capacidad
5.3 Sector utility-scale
En esta sección del análisis se evalúa la proximidad a la paridad de generación de
plantas a gran escala. Este análisis se lleva a cabo desde la perspectiva de un IPP que
vende su producción a un cliente determinado o en el mercado mayorista de
electricidad.
La paridad de generación se alcanzará cuando la tarifa a la retribución que deberá
exigir un IPP FV por su producción eléctrica se vea satisfecha con los precios que puede
obtener este en el mercado (ya sea directamente en el mercado mayorista de
electricidad o a través de un contrato PPA para grandes consumidores). La tarifa
retributiva a exigir por el inversor se calcula en base a los flujos económicos teóricos que
presentaría la planta FV y a los requerimientos de rentabilidad exigidos por inversores y
deuda.
Principales patrocinadores:
39
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Figura 28: Flujos de caja de una planta FV de generación a gran escala.
Las variables que son fundamentales para derivar la tarifa requerida son los siguientes:
•
Vida útil del sistema FV.
•
Inversión inicial.
•
Costos de O&M.
•
Impuesto sobre la renta.
•
Estructura y costo de la deuda.
•
Electricidad FV generada durante la vida útil del sistema.
•
Costo de equity.
Tal y como se ha mencionado en anteriores apartados del documento, para el análisis de
paridad de generación se ha utilizado como referencia de mercado el precio del
mercado spot para el nodo de Diego de Almagro (CDEC-SIC)
Principales patrocinadores:
40
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.4 Datos de entrada de fuentes primarias
Para poder realizar un análisis exhaustivo de los costos se consultaron instaladores FV
locales sobre las partidas relevantes de instalaciones residenciales y comerciales. Los
detalles de contacto de las compañías colaboradoras se muestran en el Anexo:
Colaboradores GPM FV. Además, para poder evaluar los costos de inversión y O&M para
plantas FV a gran escala también se entrevistaron varias compañías FV de tipo EPC con
presencia en Chile.
CREARA ha contado con el apoyo de la Asociación Chilena de Energías Renovables
(ACERA) en la redacción de este informe, la cual ha revisado y validado el contenido del
mismo.
Principales patrocinadores:
41
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.4.1 Activos de inversión
A continuación se muestra un resumen de los principales activos considerados en la
inversión:
Figura 29: Descripción de cada tipo de instalación considerada
Sistemas residenciales
Sistemas comerciales
• Instalación FV conectada
a red de 3 kWn / 3,3 kWp
(sin sistema de
almacenamiento) para
viviendas unifamiliares,
incluyendo:
• Sistemas FV de 30kWn (sin
capacidad de
almacenamiento),
incluyendo:
-
Componentes FV
básicos: módulos +
BOS (inversores,
estructuras,
cableado, etc.).
• Se considera que la
instalación tiene un ángulo
de inclinación óptimo y
está situada en la
cubierta de una vivienda.
17
-
Componentes FV
básicos: módulos +
BOS (inversores,
estructuras,
cableado, etc.).
• Se considera que la
instalación tiene un ángulo
de inclinación óptimo y
está situada en la
cubierta de un edificio
comercial.
Instalaciones a gran escala
• Plantas FV de 50 MWp conectada a la
red, donde se incluye:
-
Componentes FV básicos (módulos
de silicio cristalino, BOS, etc.).
-
Seguidor a un eje.
-
Conexiones a la red de transporte
(asumiendo una distancia razonable
hasta la subestación donde se hará
la conexión17 y que no hay costos
asociados a la expansión o
fortalecimiento de la red).
-
Desarrollo de proyecto (estudio
técnico, permisos, etc.).
-
Costos generales asociados al
project finance (asesores, comisiones
bancarias, etc.).
-
El desarrollador EPC no busca vender
la planta a una tercera entidad sino
operarla por si mismo; como
consecuencia, no se incluye margen
en el desarrollo del proyecto.
La distancia hasta el punto de conexión con la red se asume inferior a 7 km.
Principales patrocinadores:
42
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.4.2 Costos de O&M
Figura 30: Costos de O&M para cada tipo de instalación considerada
Sistemas residenciales
Sistemas comerciales
• En general, puede
considerarse que los sistemas
residenciales no necesitan
mantenimiento anual, salvo
tareas de limpieza y revisión
del inversor.
• En general, puede
considerarse que los sistemas
comerciales no necesitan
mantenimiento anual, salvo
tareas de limpieza de los
módulos FV, monitorización
de inversores y control del
sistema eléctrico (entre otras
actividades).
-
-
Se ha considerado para
este análisis un promedio
de 2 horas de
mantenimiento al año,
valoradas de acuerdo a
la retribución horaria
local correspondiente18.
-
A esta retribución horaria
se añade un margen de
beneficio del 60%
• Se ha considerado el costo
de reemplazamiento del
inversor en los costos de O&M
al final de la vida del mismo
(15 años).
-
Se ha considerado para
este análisis un promedio
de 4 horas de
mantenimiento al año,
valoradas de acuerdo a
la retribución horaria
local correspondiente.
A esta retribución horaria
se añade un margen de
beneficio del 60%
• Se ha considerado el costo
de reemplazamiento del
inversor en los costos de
O&M al final de la vida del
mismo (15 años).
Instalaciones a gran escala
• Las grandes instalaciones FV
en suelo requieren las
siguientes tareas de O&M:
-
Limpieza de módulos FV.
-
Mantenimiento de
infraestructuras de media y
alta tension.
-
Seguro.
-
Alquiler de terreno.
-
Monitorización.
-
Mantenimiento preventivo
y correctivo.
• El costo de reemplazo del
inversor también está incluido
en los costos de O&M al final
de la vida del mismo (15
años).
• No se consideran en este
análisis otros costos asociados
a la operación de la planta FV
o costos relacionados con la
participación en el mercado
mayorista (como peajes por
uso del sistema o tasas por
intercambio por operación en
el sistema eléctrico).
18
La retribución horaria se define como el costo promedio por hora trabajada en el sector de la
fabricación desde el punto de vista del contratante (incluyendo sueldo del trabajador, impuestos,
captaciones, etc.).
Principales patrocinadores:
43
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.4.2.1 Reemplazo del inversor
La Asociación Europea de Industria FV (EPIA) asume, actualmente, una vida útil del
inversor FV de 15 años en 2010 y de 25 años en el 2020. Para el presente análisis, se
establece un escenario conservador de 15 años de vida útil. Esto significa que el inversor
solo será reemplazado una sola vez durante los 30 años de vida útil del sistema FV.
Para poder estimar el costo de reemplazo del inversor y en base a EPIA19, este GPM
asume una curva de aprendizaje del 10%. Esto quiere decir que cada vez que el
mercado doble la cantidad de unidades producidas, el costo de producción de un
inversor se reducirá en un 10%.
En el presente informe el costo actual por reemplazar un inversor de un sistema FV, como
parte de los costos requeridos para O&M, ha sido obtenido de compañías EPC
colaboradoras y de instaladores locales.
Los volúmenes de producción futura de inversores han sido estimados de acuerdo a las
proyecciones de capacidad FV instalada a nivel mundial, realizadas por EPIA para el
escenario promedio20 (también llamado acelerado) del informe ‘’EPIA/Greenpeace Solar
Generation VI’’.
19
EPIA (2011), ‘’Solar Photovoltaics Competing in the Energy Sector – On the road to competitiveness’’
20
Se estimaron tres escenarios: el de referencia (desfavorable), el acelerado (promedio) y el paradigma
(favorable)
Principales patrocinadores:
44
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Figura 31: Evolución del precio de un inversor FV en base a su curva de aprendizaje
2014-2030
Fuente: Análisis de CREARA
Como se puede observar, los precios de los inversores caerán en términos reales
aproximadamente un 30% en 15 años.
Adicionalmente, para expresar los costos futuros por reemplazo del inversor en términos
nominales (como requiere el análisis) se ha aplicado la tasa de inflación anual estimada
para USA.
5.5 Otros datos e hipótesis
A continuación se especifica otra información relevante empleada en el análisis. Es
importante destacar que algunos de estos inputs aplicarán solo a determinados
segmentos estudiados y no a los tres.
5.5.1 Impuestos de sociedades
El impuesto de sociedades en Chile es del 20,0% (2014).
Principales patrocinadores:
45
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.5.2 Amortización
La amortización a efectos fiscales contribuye a la recuperación de parte de la inversión
al reducir la base imponible. Los métodos utilizados (amortización lineal, números dígitos,
constante por unidad de producto, etc.) y el período de amortización afectarán el
análisis. Manteniendo constante los demás factores, se preferirá un período de
amortización más corto y, por tanto, un monto de amortización mayor.
En Chile, es posible aplicar una amortización lineal en un período reducido de 3 años
para grandes generadores de energía (por ejemplo: centrales FV). Para instalaciones
comerciales se asume un período de amortización de 15 años.
5.5.3 Base imponible negativa
En la mayoría de los países, el regulador permite que las bases imponibles negativas de
un ejercicio concreto puedan imputarse en otros ejercicios (ya sean anteriores o
posteriores), para minorar la base imponible y reducir el pago de impuestos.
En el presente GPM este incentivo fiscal es considerado en el análisis de grandes plantas,
aplicándolo únicamente en ejercicios futuros. En Chile, las llamadas perdidas fiscales
pueden ser aplicadas durante un período ilimitado hasta agotar la base imponible
negativa acumulada.
5.5.4 Valor de rescate
El valor de rescate de un sistema FV es el valor del bien al final de su vida útil, el cual
puede afectar a la base imponible de distintas maneras:
•
Si el equipo es vendido o reciclado se debe tomar en cuenta un flujo
económico de entrada que aumenta la base imponible.
•
Alternativamente, si se van a incurrir en gastos para el desmantelamiento
de la instalación se debe reportar una salida de capital.
En el presente análisis no se considera ningún valor de rescate ni costes de
desmantelamiento al final de la vida útil de la instalación.
Principales patrocinadores:
46
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.5.5 Tipo de cambio
En este informe, todos los costos son expresados en la moneda nacional chilena. Se han
usado las siguientes tasas de cambio cuando el análisis así lo ha exigido:
Figura 32: Tasas de cambio – Moneda extranjera por Euro21
5.5.6 Tasa de inflación
Para realizar el análisis, ha sido necesario determinar una tasa de inflación para poder
evolucionar determinados costos. Se han tomado los siguientes valores:
•
Hasta el 2015, el valor histórico de los últimos 7 años (2007-2013).
•
Del 2015 en adelante, la inflación estimada futura.
Figura 33: Inflación promedio22
5.5.7
País
Tasa de inflación histórica
(2007-2013)
Tasa de inflación futura
estimada
Chile
3.3%
3.0%
Tasas de descuento utilizadas
El presente estudio analiza la competitividad de tres instalaciones FV con características
muy diferentes. Es por ello comprensible que las hipótesis escogidas en el análisis difieran
sustancialmente para cada uno de los casos.
21
22
Fuente: OANDA, tasas promedio para el segundo semestre de 2014 a partir de abril o mayo.
Fuente: Banco Central Europeo; Focus-economics; Trading Economics; Investigación de Creara;
Entrevistas de Creara.
Principales patrocinadores:
47
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
A continuación se muestra un resumen de las principales hipótesis e inputs que se han
tomado en el documento para realizar la valoración de los proyectos y el cálculo del
LCOE FV23.
Figura 34: Resumen de la metodología de análisis de rentabilidad
Punto de vista del
análisis
Estructura de la deuda
Tasa de descuento
Gran escala
Inversor
Proyecto
Inversor
No se considera deuda
70% del proyecto se
financia con deuda, bajo
modelo project finance
Costo de equity
WACC
Costo de equity
El costo de equity (6,4%)
ha sido calculado
considerando los
siguientes componentes:
El costo de equity
(10,1%) ha sido
calculado considerando
los siguientes
componentes:
Dada la poca experiencia
del mercado FV en la
instalación de plantas FV
que operen directamente
a mercado, el costo de
equity (15,0%) ha sido
determinado en base a
entrevistas con empresas e
inversores FV profesionales
con interés en el mercado
chileno
•
•
23
Comercial
70% del proyecto se
financia con deuda
Costo de equity
Costo de la deuda
Residencial
Prima asociada a la
inflación.
•
Prima asociada a la
inflación.
Prima asociada a la
inversión FV.
•
Prima riesgo-país.
•
Prima asociada a la
inversión FV.
El costo de la deuda
para una instalación
comercial (9,5%) ha sido
obtenido de fuentes
reconocidas y entrevistas
con empresas del sector
El costo de la deuda para
una instalación de gran
escala (7,8%) ha sido
obtenido entrevistas con
empresas del sector y con
entidades financieras
Para una información ampliamente detallada en cuanto a la metodología empleada y los inputs
considerados, ver los informes específicos para instalaciones residenciales, comerciales e industriales en
http://www.leonardo-energy.org/photovoltaic-grid-parity-monitor
Principales patrocinadores:
48
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.5.8 Vida útil de un sistema FV
La vida útil de un sistema FV desde un punto de vista económico ha sido estimada
utilizando como base las siguientes fuentes:
•
La mayoría de los informes consultados24 utilizan, sistemáticamente, desde
25 hasta 35 años para las proyecciones.
•
Además, ‘’PV Cycle’’25 (Asociación Europea para el reciclaje de módulos
FV) estima que la vida útil de un módulo FV supera los 30 años.
Consecuentemente, se establece para este análisis una vida útil del sistema FV de 30
años.
5.5.9 Generación FV
Para calcular la generación FV anual de las instalaciones seleccionadas, se definen las
siguientes variables:
•
Irradiación solar local.
•
Tasa de degradación.
•
Performance Ratio (PR).
5.5.9.1 Irradiación solar local
Las estimaciones de recursos solares utilizadas en el análisis están resumidas en la
siguiente figura:
24
Estudios (no exhaustivos) citados en K. Branker y colaboradores. (2011), ‘’Renewable and Sustainable
Energy Reviews 15’’, 4470– 4482:
25
2008 Solar Technologies Market Report, Energy Efficiency & Renewable Energy, US DOE, 2010;
Deployment Prospects for Proposed Sustainable Energy Alternatives in 2020, ASME, 2010
Achievements and Challenges of Solar Electricity from PV, Handbook of Photovoltaic Science and
Engineering, 2011
http://www.pvcycle.org/pv-recycling/waste-prognosis/
Principales patrocinadores:
49
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
Figura 35: Irradiación solar para cada segmento considerado (kWh/m2/año)26
Segmento
Residencial
Comercial
Gran escala
Configuración
Ubicación
Plano inclinado
según latitud
Plano inclinado
según latitud
Seguidor de un solo
eje inclinado
Santiago
Copiapó
Irradiación
(kWh/m2/año)
2.270
2.508
Copiapó
2.508
Diego de Almagro
3.669
Los valores se han obtenido de ‘’SolarGIS’ pvPlanner’’, una herramienta online desarrollada
por ‘’GeoModel Solar’’, la cual es utilizada para estimaciones de producción FV a largo
plazo. El simulador FV provee datos de producción a largo plazo (mensuales y anuales)
junto con informes para cualquier tipo de configuración de sistemas fotovoltaicos
(estructura fija o seguidor).
La base de datos solar de ‘’SolarGIS’’ ha sido desarrollada a partir de una serie de datos
temporales de alta resolución de posicionamiento global y atmosférico. La herramienta
aprovecha la base de datos del recurso solar y temperatura del aire con una resolución
espacial de 250 metros, la cual es agregada a la serie temporal de ‘’SolarGIS’’ cada 1530 minutos cubriendo hasta 20 años27.
Universalmente, las irradiaciones estimadas con esta metodología tienen una
incertidumbre de aproximadamente 5-6% dependiendo de la ubicación. Esto es debido a
factores como: la calidad de datos de entrada respecto a condiciones atmosféricas28,
precisión en la simulación de transmitancia de las nubes, condiciones geográficas in situ,
etc.
26
Source: SolarGIS’ pv Planner
27
La base de datos de SolarGIS y pvPlanner están disponibles online en http://solargis.info
28
Regionalmente, las predicciones del recurso solar pueden presentar incertidumbres debido a que las
estimaciones son particularmente problemáticas en regiones con alta concentración de aerosoles en la
atmosfera. Para más información ver : http://www.solarconsultingservices.com/Gueymard-Aerosol_variabilitySolarPACES2011.pdf
Principales patrocinadores:
50
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.5.9.2 Tasa de degradación de los módulos
La tasa de degradación (d) de un sistema FV está determinada por la degradación
anual del módulo y ha sido estimada utilizando como base las siguientes fuentes:
•
Los bancos, generalmente, emplean tasas de degradación de entre 0,5 y
1 % al año como dato de entrada en sus modelos financieros29.
-
Análisis realizados en sistemas FV tras 20/30 años de operación
muestran que la degradación promedio de módulos de silicio
cristalino es de aproximadamente 0,8 % al año30.
-
Algunas investigaciones recientes concluyen que la degradación
anual de módulos de silicio cristalino está cerca del 0,5%31.
•
Además, los fabricantes de módulos garantizan degradaciones anuales
inferiores al 1% (por ejemplo: SunPower garantiza que la potencia de
salida al final de los 25 años de garantía será al menos del 87% de la
potencia pico mínima32).
Teniendo en cuenta estos hechos, se considera para este análisis una degradación anual
del 0,5% al año.
29
K. Branker et al.. ‘’Renewable and Sustainable Energy Reviews 15’’ (2011) 4470– 4482 (Tabla 1);
SunPower / Motores del costo nivelado de electricidad para instalaciones FV a gran escala; IFC (Banco
Mundial) / Plantas de energía solar a gran escala.
30
Skoczek A, Sample T, Dunlop ED. Resultados de mediciones de rendimiente de módulos fotovoltaicos de
silicio cristalino envejecidos en campo (citado en K. Branker et al.).
31
Dirk C. Jordan, NREL, 2012. Tecnología y tendencias climáticas en la degradación de módulos FV.
32
SunPower Limited Product and Power Warranty for PV Modules
Principales patrocinadores:
51
CREARA PV Grid Parity Monitor
Metodología
5.5.9.3 Performance ratio
El llamado Performance ratio (PR) trata de tomar en cuenta las pérdidas en el sistema a
causa de degradaciones debidas a temperatura, sombra, fallo o ineficiencia de
componentes como inversores o dispositivos de seguimiento (entre otros).
Para este análisis, se ha asumido un PR promedio de 75% para el segmento a gran escala
y de 80% para instalaciones comerciales y residenciales, utilizando como base las
siguientes fuentes:
El Instituto Fraunhofer (ISE) ha investigado 33 el PR para más de 100
•
instalaciones FV.
-
El PR anual estaba entre ~70% y ~90%.
-
Las estimaciones de ‘’SolarGIS pvPlanner’’ se encuentran en un rango
de entre 72% y 80% en las localizaciones analizadas.
•
Adicionalmente, expertos del sector (incluyendo compañias EPC
colaboradoras en el estudio) concluyeron que un PR promedio de 75% es
una estimación razonable para plantas FV a gran escala como la que se
está considerando.
33
‘’Performance ratio revisited: is PR>90% realistic?’’, Nils H. Reich, et.al., Instituto de sistemas de energía solar
de Fraunhofer (ISE), e Instituto Copernicus de Sociedad, Ciencia y Tecnología (Universidad de Utrecht).
Principales patrocinadores:
52
CREARA PV Grid Parity Monitor
5.6
Metodología
6
Anexo: Colaboradores del
GPM
Principales patrocinadores:
53
CREARA PV Grid Parity Monitor
Anexo: Colaboradores del GPM
6 Anexo: Colaboradores del GPM
Varios instaladores locales accedieron a colaborar con CREARA aportando precios de
instalaciones llave en mano para sistemas FV residenciales y comerciales. La información
de estas compañías se resume en la siguiente tabla.
La relación entre CREARA y esas empresas se limita a la descripción anterior. CREARA no
será responsable de ningún daño o pérdida que surja de las relaciones de las compañías
mencionadas con terceros.
Figura 36: Colaboradores del GPM (Chile)
RESIDENCIAL
Heliplast
Dirección
Tel.
Web
Email
Contacto
Tesla Energy
Dirección
Tel.
Web
Email
Contacto
Lumisolar
Dirección
Tel.
Web
Email
Contacto
Riovalle Ltda
Dirección
Tel.
Web
Email
Contacto
Principales patrocinadores:
Luis Thayer Ojeda 0180 oficina 904, Providencia Santiago, Chile
(0056)- 23340800
http://www.heliplast.cl/
[email protected]
Peter Horn
Calle Local 145, Parque Industrial Michaihue, Concepción
(0056)-412854450
http://www.teslaenergy.cl
[email protected]
Eduardo García Bellalta
Tobalaba 1569
(0056)-24152773
http://www.lumisolar.cl
[email protected]
Arturo Letelier
Obispo Alday 188 Lonco Alto Concepcion
(0056)- 298724724
http://www.riovalle.cl
[email protected]
Soledad Vallejos Mackay
54
CREARA PV Grid Parity Monitor
Aquito Solar
Dirección
Tel.
Web
Email
Contacto
SumSol Chile
Dirección
Tel.
Web
Email
Contacto
Anexo: Colaboradores del GPM
Av. Apoquindo 6415, local 120, Las Condes, Santiago.
(0056)- 222453013
http://www.aquitosolar.cl
[email protected]
Francisco Cosmelli Echeverría
Heriberto Covarrubias 21, Of. 503. Ñuñoa, Santiago
(0056)-22270420
http://www.sumsol.cl
[email protected]
Antonio Antón López
COMERCIAL
Aquea Energy
Tel.
Web
Contacto
Aquito Solar
Tel
Web
Contacto
Krannich España
Tel.
Web
Contacto
Solener
Tel.
Web
Contacto
Principales patrocinadores:
(0056) 9 9538-8823
www.aqueaenergy.com
Santiago Valentini
(0056) 2 2245 3013
http://www.aquitosolar.cl/
Mauricio Contreras
(0034) 961 594 668
http://es.krannich-solar.com/
Iñaki Pacha
(0056) 24 537 687
http://solener.cl/
Alejandro Pinto
55
CREARA PV Grid Parity Monitor
Principales patrocinadores:
Anexo: Colaboradores del GPM
7
Anexo: Acrónimos
56
CREARA PV Grid Parity Monitor
Anexo: Acrónimos
7 Anexo: Acrónimos
Figura 37: Glosario de Acrónimos
Acrónimo
Significado
CADE
Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico
CDEC
Centro de Despacho Económico de Carga
CNE
Comisión Nacional de Energía
CPI
Índice de precio de consumo (Consumption price index)
CTCP
Costo total de corto plazo
ECF
Flujos de equity
EPC
Ingeniería, Procura y Construcción (EPC)
EPIA
Asociación Europea de Industria FV (European Photovoltaic Industry Association)
FiT
Feed-in Tariff
FV
Fotovoltaico
IPP
Productor Independiente de Energía
IRR
Tasa Interna De Retorno (Internal Rate Of Return)
ISE
Instituto de sistemas de energía solar de Fraunhofer
LCOE
Costo Nivelado de la Electricidad (Levelized Cost of Electricity)
O&M
Operación y Mantenimiento
PPA
Contrato de Compra de la Energia (Power Purchase Agreement)
PR
Performance Ratio
P&L
Cuenta de resultados (Profit And Loss Statement)
SIC
Sistema Interconectado Central
SING
Sistema Interconectado del Norte Grande
TACC
Tasa Anual Compuesta de Crecimiento
UTM
Principales patrocinadores:
Unidad Tributaria Mensual
57
CREARA PV Grid Parity Monitor
Principales patrocinadores:
Annex: References
58
Patrocinadores Platino:
Patrocinador Oro:
Con el apoyo de:
Estudio y análisis realizado por:
Email: [email protected]
Tel: +34.91.395.01.55
Web: http://www.creara.es
Consultoría Regulatoria
Asesoría Financiera
Consultoría Estratégica
Market Intelligence
© 2015 CREARA. Derechos reservados.
Descargar