MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes PLANTILLA PARA SELECCIONAR y REDACTAR LA INFORMACIÓN DE LAS FUENTES Pregunta secundaria: ¿Cuál es la estructura química de la estreptomicina? Dirección de la fuente: http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/eimc_docs/28v21n02a13042869pdf001.pdf Selección de información: Su estructura química se compone de aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un alcohol cíclico hexagonal con grupos amino (aminociclitol). Por tanto, su denominación correcta sería “aminoglucósidos aminociclitoles”. No obstante, en la práctica se utiliza sólo el primer nombre para designar a este grupo de antibióticos. Según que el componente aminociclitol sea la estreptidina o la desoxiestreptamina, se clasifican en dos grandes grupos (tabla 1)1,5. El primero está compuesto sólo por la estreptomicina. El segundo es más amplio e incluye a la mayoría de los compuestos utilizados en la práctica clínica actual. Un compuesto peculiar es la espectinomicina, cuya estructura está compuesta solamente por aminociclitol sin componente aminoglucósido1,2,5. Redacción de la información: Los aminoglucósidos son una familia de antibióticos formada por aminoazúcares, unidos por enlaces glucosídicos a un alcohol cíclico hexagonal con grupos aminos (aminociclitol). De acuerdo a su estructura, los aminoglucósidos se clasifican en dos grupos: 1. Aquellos cuyo núcleo central es la estreptidina, en este grupo el miembro principal y único es la estreptomicina. 2. Los derivados de la 2- desoxiestreptamina, que se incluyen la mayor parte de los aminoglucósidos actuales. Ejemplo: neomicina, kanamicina, gentamicina, tobramicina y netilmicina, entre otros Estructura química de la doxiciclina Lic. Edna David Página 1 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cómo se clasifica la estreptomicina de acuerdo a su estructura química, mecanismo de acción y espectro de acción? Dirección de la fuente: 1. http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/eimc_docs/28v21n02a13042869pdf001.pdf 2. http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol8_1_98/act06198.pdf Selección de información: 2. De acuerdo a su espectro de acción Su acción bacteriana principal está dirigida sobre gérmenes gramnegativos con muy poca acción sobre anaerobios y limitada sobre los grampositivos. Fuente:2 3. De acuerdo a su mecanismo de acción A través de la difusión, atraviesan la membrana externa bacteriana y alcanzan el espacio periplasmático. Posteriormente y a través de un mecanismo activo oxigenodependiente, penetran la membrana interna citoplasmática y provocan en ésta, alteraciones de su funcionalismo, se unen finalmente a polisomas e inhiben la síntesis bacteriana. 1. De acuerdo a su estructura química Fuente:2 Fuente:1 Redacción de la información: Lic. Edna David Página 2 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cómo se clasifica la estreptomicina de acuerdo a su estructura química, mecanismo de acción y espectro de acción? Dirección de la fuente: http://www.sepeap.es/libros/MEDICINE98/Artikulu/m7603.pdf Selección de información: El efecto más conocido de los aminoglucósidos es el que ejercen una vez que se encuentran en el interior de la bacteria, inhibiendo la síntesis proteica por su actuación sobre los ribosomas, en las etapas iniciales de activación y de formación del complejo de iniciación. Estreptomicina se une de forma irreversible a la proteína P-10 en la subunidad 30S ribosomal, bloqueando el desplazamiento del ARN mensajero a lo largo del ribosoma. Ello trae consigo no solo la inhibición de la síntesis proteica en sus primeros pasos, sino que también impide que se incorporen nuevos ribosomas, alterando la lectura del código genético y sintetizando monómeros en lugar de proteínas poliméricas. Redacción de la información: La estreptomicina al llegar al interior de la bacteria se une al ribosoma, específicamente a la subunidad 30S o subunidad menor esta acción del antibiótico provoca un bloqueo para que se forme el complejo de iniciación. En el esquema se muestra como la estreptomicina se ubica en el sitio A del ribosoma, impidiendo la llegada del segundo ARN de transferencia que lleva consigo la cisteína el segundo aminoácido. Figura que explica el mecanismo de acción de la estreptomicina. Lic. Edna David Página 3 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cuál es el nombre genérico y comercial de la estreptomicina? Expresa un ejemplo de presentaciones comerciales de este antibiótico Dirección de la fuente: Entrevista a un vendedor de una de las farmacias de Valledupar Selección de información: Redacción de la información: Al visitar una de las farmacias del centro de Valledupar y preguntar sobre los antibióticos de la familia de los aminoglucósidos, encontramos dos. Uno de los más vendidos y su presentación comercial es: Nombre comercial: Amikacina - Carlon Nombre genérico: Amikacina Antibiótico bactericida Composición: ampolla de 2ml, contiene sulfato de amikacina equivalente a 500mg de amikacina. Vía de administración: Intramuscular (IM) o Intravenosa (IV). Propiedad: antibiótico que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas de las bacterias sensibles. Presentación: caja x 6 ampollas de 500mg. Lic. Edna David Página 4 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cuál es la vía de administración, distribución y eliminación de la estreptomicina Dirección de la fuente: http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/eimc_docs/28v21n02a13042869pdf001.pdf Selección de información: Los aminoglucósidos no se absorben por el tracto gastrointestinal, de manera que hay que administrarlos por vía parenteral. Se distribuyen libremente en el espacio vascular y de forma relativamente libre en el líquido intersticial de la mayoría de los tejidos, debido a su escasa unión a proteínas y alto nivel de solubilidad. Todos los aminoglucósidos son excretados por filtración glomerular sin alteración metabólica previa. Más del 90% de la dosis administrada se recupera sin modificar en la orina durante las primeras 24 h; el resto es lentamente reciclado en la luz tubular y puede ser detectado en la orina durante un tiempo superior a 20 días5. Redacción de la información: Los aminoglucósidos son antibióticos que se administran por vía intravenosa o intramuscular (uso parenteral); excepto la estreptomicina que solamente se usa por vía intramuscular, generalmente en una sola dosis diaria. Esto se debe a que no se absorben en el tracto gastrointestinal por lo tanto deben administrarse de esta manera. Lic. Edna David Página 5 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Qué efectos secundarios produce en el organismo humano la administración de estreptomicina? Dirección de la fuente: http://www.sepeap.es/libros/MEDICINE98/Artikulu/m7603.pdf Selección de información: Los aminoglucósidos son fármacos con estrecho margen terapéutico y un perfil de reacciones adversas muy característico, que comprende fundamentalmente toxicidad: auditiva, renal y neurológica. La ototoxicidad es generalmente irreversible ya que se produce una destrucción de las células vestibulares o cocleares que son altamente sensibles al daño producido por los aminoglucósidos. La nefrotoxicidad se relaciona directamente con la cantidad de fármaco administrado, por lo que es más importante con dosis altas y tratamientos prolongados. La administración en forma de infusión continua parece producir más neurotoxicidad que la administración intermitente, y ésta a su vez más que la administración en dosis única, aunque esta última forma de posología tiene otras implicaciones. Redacción de la información: Efectos secundarios Los aminoglucósidos poseen potencial tóxico renal y ótico (toxicidad en el oido), y son capaces de provocar bloqueo neuromuscular. La toxicidad en los riñones se presenta en 5 a 25 % de los pacientes y es raro que lleve a la diálisis. Los factores que incrementan el riesgo de neurotoxicidad (toxicidad en los riñones) son: Lesión renal previa. Alteraciones en el higado (hepatopatías). Terapias prolongadas. Uso combinado con otros medicamentos nefrotóxicos. Dosis elevadas. Multidosis. Administración nocturna. Lic. Edna David Página 6 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cual fue el escándalo que empañó el descubrimiento de la estreptomicina? Dirección de la fuente: http://es.youtube.com/watch?v=x_fmvEV4b8U Selección de información: La información que ofrece el video. Redacción de la información: El escándalo detrás del descubrimiento de la estreptomicina Esta historia no esta basada en la fantasía de este autor, como dicen por ahí esto ocurre hasta en las mejores familias, así sea en el caso de uno de los científicos más reconocidos de su época, me refiero al descubrimiento de la estreptomicina realizada por Selman Waskman. Pero lo que los libros no cuenta es que trás reconocer a Selman Waskman como único descubridor de la estreptomicina, estuvo involucrada mucha gente pero lamentablemente la ciencia solo lo reconoce a él como el único e inigualable Waskman, ganador del premio Nobel de medicina en 1952 por el descubrimiento del primer antibiótico efectivo contra la tuberculosis, asesino silencioso. Este notable científico, tuvo la brillante idea de seguir investigando microorganismos del suelo para hallar la cura contra la tuberculosis y lo encontró en la Streptomyces griseus. Cómo sabemos tanto trabajo, no puede recaer en un solo individuo, el pobre recurrió a un equipo de también nada tontos científicos de su época pero no reconocidos. Eran la gran mayoría de ellos estudiantes de postgrado. Uno de esos científicos era una mujer, de nombre Elizabeth Bugie que para esa época trabajar en un laboratorio y ser mujer sería así de raro, como si en Estados Unidos nombrarán como presidente a una persona de raza negra, ¡vaya que sorpresa¡ Pues sí, para disgustos de muchos en esa y esta sociedad tan machista, la joven Elizabeth era uno de los técnicos de laboratorio de química que trabajaba arduamente como cualquier hombre en este gran proyecto, encontrar otro antibiótico que fuera tan efectivo como la penicilina. Otros de sus colaboradores, Albert Schatz, un estudiante de postgrado que tenia tanta pasión por su trabajo como los hinchas de la selección colombiana de futbol por su equipo, así estemos de capa caída aún tenemos la pasión y la esperanza de que vuelvan a clasificar para el mundial, nadie sabe en que año pero de que algún día volveremos, ¡volveremos!. Este otro joven emprendedor, se quedaba hasta altas horas de la noche en el laboratorio, con la ilusión de encontrar el antibiótico milagroso. Tanta agua va al cántaro hasta que se derrama, tanto trasnocho y sacrificio, dio frutos y en 1943, solo tres años después, se público este Lic. Edna David Página 7 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes gran descubrimiento en una revista de ciencia, en ella aparecen como descubridores tres personas, el patrón Selman Waskman y los lacayos Elizabeth Bugie y Albert Schatz. Nada malo va hasta ahí, parecería una exageración sarcástica de mi parte, calma no he terminado, ahora viene lo mejor. Como era de esperarse, un descubrimiento como este de gran magnitud tanto para la ciencia como para la parte económica de aquel que poseyera la patente, no podría pasar por alto, es aquí donde el diablo empieza a meter el trinche y quien lo empuja, ¿Adivinen? Cómo así, le decía Waskman a Schatz que una mujer va a tener el reconocimiento y el prestigio de ser descubridora de la estreptomicina. Waksman y Shatz decidieron aprovechar esta condición y le dijeron a Elizabeth Bugie que cediera sus derechos para la patente, ya que ella pronto se casaría tendría hijos y por lo tanto su reputación no sería de gran importancia. Esta notación, la comenta su propia hija años más tarde la Dra. Eileen Gregory en una entrevista, me imagino que leyeron bien la doctora, parece ser que la inteligencia también va en los genes. Así que solo quedaron en la patente, Selman Waksman y Albert Schatz. Más adelante, en un aparente acto de desinterés, Waksman le propone a Schatz que cediera sus derechos sobre la patente de la estreptomicina, a favor de la fundación para financiar otras investigaciones. Schatz lo hizo pero creyendo que Waksman también lo había hecho, esto llevó a Schatz a demandar a Waksman por sus derechos como codescubridor de la estreptomicina. En un fallo revolucionario, la corte ordenó reconocer a Albert Schatz como codescubridor y a distribuir las ganancias obtenidas, no solamente con Schatz sino con los demás colaboradores entre ellos Elizabeth Bugie otorgándole solo el 0,3% de las ganancias obtenidas. Bueno el arreglo no parece del todo justo con Elizabeth Bugie, pero algo es algo. Por ahí también dicen que la justicia es un poco ciega, el premio Nobel, reconocimiento internacional y pocos saben los nombres de los otros dos, también científicos que la fortuna no les sonrió de igual manera y que como aquellas cosas de la vida la propia humanidad ha decidido olvidarlos, eso es lo peor. Hay que reconocer que todo un trabajo como estos, es de equipo y por Dios en el caso de los colombianos, que hoy en día invirtieron su platica en las pirámides y resultaron tumbados, miren para consuelo de pocos, vivos hay en todas partes. Observa el video que comenta este caso. Lic. Edna David Página 8 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Qué implicaciones sociales ha tenido el descubrimiento de la estreptomicina? Dirección de la fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182003020200015&script=sci_arttext Selección de información: La disponibilidad de estos fármacos cada vez más complejos y de uso delicado, ha complicado la labor asistencial y el cuidado del paciente en la medida de que son capaces de ocasionar reacciones adversas e interactuar con otros medicamentos, alimentos y bebidas, todo ello sin considerar el impacto económico que dichos productos tienen en el sistema de salud. Ello ha llevado a promover el uso racional de los medicamentos (URM), planteado como estrategia farmacéutica de la OMS, en la Conferencia de Nairobi en 1985, que en su concepción más amplia abarca la optimización de los sistemas de suministro que garanticen la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos de calidad, seguros y eficaces a todos los sectores de la población, la promoción de buenas prácticas de prescripción y dispensación, así como el uso adecuado por parte del paciente.3 En su concepción más actual la atención farmacéutica consiste en utilizar todos los medios que tenemos a nuestro alcance para preservar, mejorar y evitar la aparición de efectos no deseados en la salud del paciente y proporcionar de esta manera un servicio más integral.4 La epidemiología del medicamento, que en su sentido más básico, es la historia del fármaco en la medicina y en la sociedad, constituye el eslabón fundamental que garantiza el URM y que brinda al equipo de salud, pautas certeras en el manejo de los fármacos en la actividad terapéutica. Redacción de la información Los índices de mortalidad provocada por la tuberculosis a lo largo de la historia son estremecedores. El 20% de la población adulta europea es diezmada por esta enfermedad en los siglos XVII y XVIII. Se calcula que entre 1850 y mediados del siglo XX, mil millones de personas pierden la vida por el mismo motivo. Con estos datos es posible comprender la dimensión que adquiere el descubrimiento de la estreptomicina, el primer antibiótico eficaz contra la tuberculosis. Es claro que el descubrimiento de la estreptomicina, ha sido beneficiosa para la humanidad a nivel de salud pública de la misma forma también urge la necesidad de encontrar nuevos antibióticos que mantengan la misma acción y así combatir la enfermedad en contra de la resistencia bacteriana que presentan los microorganismos. Pero también de la necesidad de promover un uso racional de los medicamentos (URM), en especial de los antibióticos, en Colombia este tipo de medicamentos se venden sin formula médica y es muy normal que las personas se suelen automedicar esto acción pede ocasionar la resistencia de las bacterias a estos ATB, o accidentes por sensibilidad a estos como puede resultar con la penicilina. Lic. Edna David Página 9 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Qué tipo de portador pudo contagiar a Christopher? y ¿Por qué es tan urgente hallar este portador? Dirección de la fuente: http://www.youtube.com/watch?v=PLos4WcIsG4 Selección de información: La información que ofrece el video. Redacción de la información: Esta historia nos remite al caso de Cristopher, un niño contagiado de tuberculosis, quienes las autoridades buscan afanosamente el culpable después de haberles realizados pruebas a las personas que han tenido contacto con este niño. Los resultados de las pruebas son negativos, esto se convierte en un enigma médico, entonces ¿Quién contagió a Cristopher? La respuestas mas certera es, que se trata de un portador sano, quien tuvo contacto con este niño y le transmitió la enfermedad. El porque buscarlo urgentemente se debe a que, así como contagió a Cristopher, puede contagiar a otros con el peligro de provocar una epidemia ¡Hay que encontrarlo¡ En el siguiente video se describe el caso, las acciones del equipo de detectives médicos y el tratamiento con antibióticos para salvar la vida de Cristopher. Lic. Edna David Página 10 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cual es la clasificación taxonómica del Streptomyces griseus? Dirección de la fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Streptomyces Selección de información: Reino: Bacteria Filo: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Streptomycetaceae Género: StreptomycesWaksman & Henrici 1943 Especie: S. griseus Nombre científico: Streptomyces griseus Redacción de la información: Misión S.O.S: Streptomyces al rescate Cuando una infección no ataca es común que nos receten medicamentos conocidos como antibióticos. Desde el descubrimientos del primer antibiótico “penicilina” obtenido de un hongo del género Penicilum, muchos científicos buscaron la cura de otras enfermedades infecciosas también iniciando la búsqueda del microorganismo que nos pudiera dar una mano contra estas enfermedades. Es así como en el año de 1943, Waksman y su equipo de colaboradores entre los que se encontraban Elizabeth Bugie y Albert Schatz, encuentran en la tierra otro microorganismo del cual se puede obtener una sustancia de acción bactericida al que se le dió el nombre de estreptomicina por que se obtenía de las bacterias del género Streptomyces. Observemos la clasificación científica del microorganismos del que se obtiene el primer antibiótico de acción efectiva contra la tuberculosis: Reino: Bacteria Filo: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Streptomycetaceae Género: StreptomycesWaksman & Henrici 1943 Especie: S. griseus Nombre científico: Streptomyces griseus Encontramos en la cibergrafía consultada, una doble clasificación de este microorganismos ya que algunos autores lo clasifican como un hongo y otros como una bacteria, pero esto es de acuerdo al sistema de clasificación que se utilice. Lic. Edna David Página 11 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cuál es la clasificación taxonómica de la bacteria causante de la tuberculosis? Dirección de la fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mycobacterium_tuberculosis Selección de información: Reino: Bacteria Filo: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Mycobacteriacea Género: Mycobacterium Especie: M. tuberculosis Nombre binomial: Mycobacterium tuberculosis Redacción de la información: La bacteria que causa la tuberculosis, fue identificada por Robert Koch de ahí se desprende el nombre común “bacilo de Koch”. En lo que tiene que ver con su clasificación son bacterias de forma alargada parecidos a bastones, son gram negativos, pertenecen al género Mycobacterium (haz clic en el hipervinculo de la clasificación para conocer las características de este género). Su clasificación científica es: Reino: Bacteria Filo: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Mycobacteriacea Género: Mycobacterium Especie: M. tuberculosis Nombre binomial: Mycobacterium tuberculosis Como podemos observar en la clasificación, es una bacteria cuyo nombre científico es el Mycobacterium tuberculosis. Lic. Edna David Página 12 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cuales son las causas, incidencia y factores de riesgos de la tuberculosis? Dirección de la fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm#top Selección de información: Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo La tuberculosis es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis ( M. tuberculosis ) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. En los Estados Unidos, la mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia posterior de la enfermedad. La infección puede permanecer dormida o inactiva (latente) por años y luego reactivarse. La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria. Las siguientes personas están en riesgo de tuberculosis activa: Los ancianos Los bebés Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia o medicamentos antirrechazo administrados después de un trasplante de órgano El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta si uno: Está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad Padece desnutrición Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población: Aumento de las infecciones por VIH Aumento en el número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala nutrición) Aparición de cepas de la tuberculosis farmacorresistentes Lic. Edna David Página 13 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Redacción de la información: La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de aire provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La etapa primaria de la infección generalmente es asintomática (sin síntomas). El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta si la persona: está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento, se está desnutrido. Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población: *Aumento de las infecciones por VIH *Aumento en el número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala nutrición) *Aparición de cepas de la tuberculosis resistentes a las drogas Lic. Edna David Página 14 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿En que consiste la prueba de piel de la tuberculosis o PBD? y ¿Qué otros procedimientos se utilizan para diagnosticar la tuberculosis? Dirección de la fuente: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/capitulo36/capitulo36.htm Selección de información: La prueba de la tuberculina es una técnica normalizada por la OMS en 1964, que Charles Mantoux presentó en 1908 ante la Academia de Ciencias. Su trabajo de reacciones intradérmicas demostró que su test era más sensible que los anteriormente utilizados. Se basa en la capacidad de la micobacteria de inducir una reacción de hipersensibilidad retardada, entre la 2ª y 12ª semana tras la infección, que son capaces de reconocer las fracciones antigénicas y desencadenar una respuesta frente al derivado proteico purificado (PPD) tuberculínico…. Redacción de la información: Descripción de la prueba Con una pequeña aguja se inyecta debajo de la piel de su brazo un material para la prueba llamado tuberculina. No puede contraer la TB por el material de la prueba. En 2 o 3 días, se tiene que regresar y que un trabajador de la salud mire el brazo. Los resultados de la prueba Su prueba puede resultar "positiva" aparece un pequeño bulto en su brazo. Un trabajador de la salud medirá el tamaño del bulto y decidirá si el resultado de su prueba es positivo. Si resulta positivo, usted necesitará pruebas adicionales, como una radiografía de pecho, para saber si tiene la infección de la TB o la enfermedad de la TB. La prueba será "negativa" si no tiene se forma un bulto en el brazo. Esto significa que no se tienen los gérmenes de la TB en su cuerpo. Pero, si se estuvo cerca de una persona con la enfermedad de TB activa, se podría necesitar hacer la prueba de nuevo. La prueba de piel de tuberculosis se hace para saber si se tienen gérmenes de tuberculosis en su cuerpo. La prueba no dirá si tiene la enfermedad de tuberculosis activa. Lic. Edna David Página 15 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cuales son los síntomas de la tuberculosis? Dirección de la fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm Selección de información: Síntomas Volver al comienzo La fase primaria de la enfermedad normalmente no tiene síntomas. Cuando los síntomas en verdad ocurren, pueden abarcar: Tos (algunas veces con flema) Expectoración con sangre Sudoración excesiva, especialmente en la noche Fatiga Fiebre Pérdida involuntaria de peso Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad: Dificultad respiratoria Dolor torácico Sibilancias Redacción de la información: Síntomas Si aparecen, se limitan a una: Tos mínima y una fiebre leve, fatiga, pérdida involuntaria de peso, tos sanguinolenta, fiebre y sudoración nocturna. La Tos que produce flema. Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con la enfermedad son: sibilancias, sudoración excesiva, especialmente en la noche, dolor en el pecho, dificultad respiratoria. Lic. Edna David Página 16 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cual es el tratamiento que se utiliza para curar la tuberculosis? Dirección de la fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm Selección de información: Tratamiento Volver al comienzo El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan la bacteria de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa involucrará siempre una combinación de muchos fármacos (generalmente cuatro) y se continúa hasta que las pruebas de laboratorio muestren qué medicamentos funcionan mejor. Es posible que sea necesario tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día, lo cual puede ser difícil para algunas personas. Sin embargo, es muy importante tomar las píldoras de la manera como el médico lo indique. Cuando las personas no toman los medicamentos para la tuberculosis como se les indica, la infección se vuelve mucho más difícil de tratar. Algunas veces, los fármacos ya no ayudan a tratar la infección. El tratamiento suele durar 6 meses, aunque es posible que se requieran ciclos más prolongados para personas con SIDA o que mejoren lentamente. Es posible que sea necesaria la hospitalización para prevenir la propagación de la enfermedad a otros hasta que uno ya no sea contagioso. Por ley, se exige que el médico o la enfermera informe sobre la enfermedad de tuberculosis a la secretaría de salud local. El equipo de atención médica se asegurará de que uno reciba los mejores cuidados para la tuberculosis. Redacción de la información: Tratamiento El objetivo del tratamiento es curar la infección con drogas que combatan la bacteria de la tuberculosis. El tratamiento inicial puede consistir de una combinación de muchas drogas y se continúa hasta que las pruebas de laboratorio muestren qué medicamento funciona mejor. El tratamiento suele durar 6 meses, aunque es posible que se requieran ciclos más prolongados de la droga para pacientes con SIDA o aquellos en quienes la enfermedad responde lentamente. Es posible que la persona deba ser hospitalizada para prevenir la propagación de la enfermedad a otros hasta que la persona ya no sea contagiosa. El tratamiento incompleto de las infecciones de tuberculosis, como el hecho de no tomarse los medicamentos durante el período de tiempo prescrito, puede contribuir a la aparición de cepas de la bacteria resistentes a las drogas. Lic. Edna David Página 17 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cómo se previene la tuberculosis? Dirección de la fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm Selección de información: Tratamiento Volver al comienzo El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan la bacteria de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa involucrará siempre una combinación de muchos fármacos (generalmente cuatro) y se continúa hasta que las pruebas de laboratorio muestren qué medicamentos funcionan mejor. Es posible que sea necesario tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día, lo cual puede ser difícil para algunas personas. Sin embargo, es muy importante tomar las píldoras de la manera como el médico lo indique. Cuando las personas no toman los medicamentos para la tuberculosis como se les indica, la infección se vuelve mucho más difícil de tratar. Algunas veces, los fármacos ya no ayudan a tratar la infección. El tratamiento suele durar 6 meses, aunque es posible que se requieran ciclos más prolongados para personas con SIDA o que mejoren lentamente. Es posible que sea necesaria la hospitalización para prevenir la propagación de la enfermedad a otros hasta que uno ya no sea contagioso. Por ley, se exige que el médico o la enfermera informe sobre la enfermedad de tuberculosis a la secretaría de salud local. El equipo de atención médica se asegurará de que uno reciba los mejores cuidados para la tuberculosis. Redacción de la información: Prevención En algunos países con alta incidencia de tuberculosis, se aplica la vacuna BCG, pero su efectividad aún sigue causando controversia. A las personas vacunadas con la BCG se les puede incluso hacer el examen de piel para tuberculosis y discutir sus resultados, en caso de ser positivos, con el médico. Lic. Edna David Página 18 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Qué diferencias se pueden establecer entre antibióticos naturales, los semi-sintéticos y los sintéticos? Dirección de la fuente: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma03/parte07/antibioticos/intro01.htm Selección de información: Actualmente, la mayoría de los antibióticos, denominados "naturales", se obtienen a partir de los microorganismos que los producen. Así, mientras algunas especies de Penicillum producen penicilina, otras fabrican antibióticos tan importantes como las cefalosporinas. Otros antibióticos naturales muy conocidos, como la tetraciclina, la estreptomicina y la eritromicina, son elaborados por bacterias del género Streptomyces. Los antibióticos denominados "semi-sintéticos" son extraídos de microbios y luego mejorados en el laboratorio. Tal es el caso de la ampicilina, que surge de la modificación química de la penicilina. Finalmente, algunos antibióticos, como las sulfamidas, son fabricados enteramente en el laboratorio y por eso son llamados "antibióticos sintéticos Redacción de la información: Antibióticos semisinteticos y sinteticos En la actualidad no solo se fabrican antibióticos naturales como las penicilinas, ósea aquellos obtenidos directamente de los microorganismos sino también, antibióticos sintéticos y semisintéticos. Los antibióticos sintéticos son los obtenidos por procesos de síntesis química como las sulfamidas. Otros se obtienen directamente de los microorganismos para luego ser modificados por procesos químicos como es el caso de los aminoglucósidos. Lic. Edna David Página 19 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Pregunta secundaria: ¿Cuales son los pasos para la producción industrial de estreptomicina?Realiza un esquema (con cuadros y flechas) que resuma la producción industrial de la estreptomicina. Dirección de la fuente: http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%205&tc=3&nc=5&art=175 Selección de información: Las técnicas de ingeniería genética sin duda permitirán avances espectaculares en la eficiencia y rendimiento en la producción de los más variados productos microbianos. Sin embargo, es necesario recalcar que estos microorganismos, naturales o manipulados genéticamente, deben colocarse en un ambiente favorable tanto para su crecimiento como para la óptima expresión del producto buscado a fin de poder producirlo a nivel industrial. En efecto, el crecimiento microbiano depende tanto del genotipo como del medio ambiente en que éste se desarrolla. Este ambiente controlado y propicio al crecimiento microbiano se logra, ya sea en el laboratorio o en la industria, gracias a un instrumento especial, llamado fermentador (figura 1)….. Redacción de la información: La producción industrial de antibióticos ocurre por un proceso de fermentación conocido como método de fermentación sumergida, en la que el microorganismo crece en grandes calderos (de 100.000-150.000 litros cada uno) que contienen medio de cultivo líquido. La concentración de oxígeno, la temperatura, el pH y los niveles de nutrientes son controlados a un nivel óptimo para cada microorganismo . Lic. Edna David Página 20 MODELO BIG 6 – Paso 4: Seleccionar y redactar la información de las fuentes Producción de antibióticos El antibiótico, que es un metabolito del germen, es extraído y purificado hasta obtener un producto cristalizado. Ahora bien, este tipo de producción industrial hasta aquí descrito corresponde a la producción de un antibiótico natural pero si este requiere modificaciones por procesos químicos obtendremos un antibiótico de tipo semisintético. En caso tal de que el antibiótico se obtengan en el laboratorio por procedimientos de síntesis química, obtendríamos un antibiótico de tipo sintético. Observa el gráfico de la producción de antibióticos que resume los procedimientos de producción de este. Lic. Edna David Página 21