1.− QUE ES LA GLOBALIZACIÓN................................................. PÁG −

Anuncio
1.− QUE ES LA GLOBALIZACIÓN................................................. PÁG −
2.− QUE ES LA ANTIGLOBALIZACIÓN....................................... PÁG −
3.− LOS COMIENZOS DE LA GLOBALIZACIÓN......................... PÁG −
4.− CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN........................ PÁG −
5.− LOS PRINCIPIOS DE LA GLOBALIZACIÓN........................... PÁG −
6.− MOVIMIENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN.
6.1.− MOVIMIENTOS A FAVOR......................................... PÁG −
6.2.− MOVIMIENTOS EN CONTRA.................................... PÁG −
7.− GREENPEACE Y SU OPINIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN... PÁG −
8.− BIBLIOGRAFÍA........................................................................... PÁG −
1.− QUE ES LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un término utilizado para definir un proceso que ha venido desarrollándose en las últimas
décadas y que tiene diferentes acepciones.
Suele entenderse por globalización, o mundialización, la creciente interacción entre países y regiones del
mundo producida por la expansión y potenciación de los mercados de capital, el comercio y la inversión
externa directa (Dubois, 1998). En ocasiones, junto a la libre circulación de bienes y servicios, también se
incluye la libre circulación de personas e ideas. De ciertas personas y de ciertas ideas, obviamente. Pero, en
realidad, la globalización se refiere fundamentalmente a la libertad de elección para radicar el capital
industrial allá donde coyunturalmente sea más productivo con total independencia de la ubicación real de los
mercados y, sobre todo, para mover y desnacionalizar el capital financiero como se desee.
Es un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables: Una se
refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos
fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.
El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los
distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB
español). Estos flujos de capitales
han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la
entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el
sudeste asiático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el
establecimiento de la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave
los movimientos de capitales.
La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos
coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un
fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el
comercio, pero no los capitales.
1
2.− QUE ES LA ANTIGLOBALIZACIÓN:
El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial
que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo
neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de
izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e
injusto.
Los diferentes grupos antimundialización llevan más de una década trabajando en cuestiones relacionadas con
los problemas causados por la globalización de la economía mundial. Son numerosas las campañas que han
organizado para la condonación de la deuda externa de los países pobres, o para la reforma del Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional.
A pesar de tener una trayectoria de años de trabajo, los antiglobalistas han acaparado espacio en los medios de
comunicación y atención desde las instancias internacionales a raíz de la presencia de sus simpatizantes en
actos paralelos a las grandes reuniones económicas y políticas internacionales. La protesta de Seattle, que
consiguió abortar la reunión de la Organización Mundial del Comercio, supuso un punto de inflexión en la
historia del movimiento.
La noticia de la presencia de más de 50,000 simpatizantes fue reproducida en los medios de comunicación de
todo el mundo. Los enfrentamientos que allí tuvieron lugar dieron una imagen de violencia muy alejada de los
verdaderos objetivos de los organizadores.
El éxito del Foro social de Porto Alegre en Brasil, celebrado en paralelo al Foro Económico Mundial supuso
otra gran baza. Más recientemente, la cancelación de la conferencia que el Banco Mundial tenía previsto
llevar a cabo en Barcelona no dejan duda sobre la fortaleza del movimiento de resistencia.
¿POR QUE SURGE LA ANTIGLOBALIZACIÓN? Surge como respuesta a la mundialización impuesta por
los grandes organismos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las
instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países
ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres.
¿CONTRA QUIEN LUCHAN? Contra los grandes organismos económicos, como el Fondo Monetario
Internacional y La Organización Mundial del Comercio; contra los grandes entidades financieras, como el
Banco Mundial, contra las compañías transnacionales, como Adidas, Nike y McDonals, a muchas de las
cuales acusan de enriquecerse explotando a menores y contra los grandes poderes fácticos responsables del
abismo que separa la los estados del Norte y del Sur.
3.− LOS COMIENZOS DE LA GLOBALIZACIÓN:
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de
trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose
paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.
Hace exactamente 10 años, cuando ya venía adquiriendo fuerza el concepto de "globalización", nos
anunciaron que había llegado "el fin de la historia". En 1989, apareció con ese título un artículo de Francis
Fukuyama que tuvo gran impacto, a tal punto que lo transformó en un libro que salió publicado tres años
después (El fin de la historia y el último hombre), y tanto en el artículo como en el libro posterior, Fukuyama
anunciaba la finalización de la historia entendida como un proceso único, evolutivo y coherente, finalización
que se derivaba del arribo a una forma de organización social en cuyo interior todos los problemas principales
podían ser −o ya habían sido− resueltos.
2
En esa perspectiva, en la economía global en formación el funcionamiento de los países desarrollados, y en
particular los principios e instituciones asociados al liberalismo económico y a la "democracia liberal" en
dichos países, constituían para ese autor "el punto final de la evolución ideológica de la humanidad" y "la
forma final de gobierno", y por ello se habría llegado al fin de la historia, al constituir dicho funcionamiento
una aspiración compartida por todas las regiones, los grupos sociales y las culturas del planeta, y al estar él
libre de contradicciones internas fundamentales cuya solución pudiera implicar el paso a un orden social más
elevado.
4.− CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
¿Qué se puede decir a modo de conclusión sobre el impacto de la globalización sobre la desindustrialización,
la caída del empleo y la desigualdad salarial de los países desarrollados?
La evidencia del impacto de la globalización sobre el empleo es, hasta ahora, mucho menor de lo que los
políticos, trabajadores y sindicatos perciben. De nuevo es el desarrollo de las tecnologías de la información el
que está produciendo mayores efectos sobre el empleo y los salarios de las actividades administrativas más
repetitivas y con menor contenido de cualificación. La media de los estudios empíricos realizados atribuyen a
la tecnología tres veces mayor impacto en el aumento de la desigualdad salarial que la suma de los efectos del
comercio y de la inmigración.
En suma, son muchas las evidencias de que la globalización bajo sus formas actuales "avanzando a una
velocidad extraordinaria pero sin mapa ni brújula", se dice en un informe del PNUD, no sólo ha multiplicado
las desigualdades, aumentando al máximo la brecha en la totalidad mundial entre ricos y pobres y en el
escenario internacional entre países desarrollados y atrasados, sino que está creando las condiciones para un
escenario en el cual la polarización económica y social, los conflictos políticos en ascenso y la aplicación
indiscriminada de la ley del más fuerte en todos los terrenos empezando por el militar, se afiancen como los
verdaderos actores del mundo de las próximas décadas.
5.− LOS PRINCIPIOS DE LA GLOBALIZACIÓN.
Las infraestructuras de la globalización:
La globalización que impulsa el neoliberalismo se articula en torno a mercados altamente internacionalizados
y desregulados y no sería posible sin la existencia de poderosas redes de captura y transmisión de información
que facilitan el proceso de concentración económica y decisional.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) permiten actuar haciendo abstracción de
horarios, espacios y fronteras. Las tradicionales ventajas comparativas basadas en la proximidad física
(proximidad a las materias primas, a los mercados de consumo, etc.) se ven así ampliamente superadas por
quienes controlan los flujos de información y tienen acceso a las tecnologías comunicacionales adecuadas.
Globalización y sociedad de la información son, pues, procesos que corren en paralelo y que se nutren
mutuamente.
Como todos los mitos, la globalización también tiene su particular decálogo que realmente es lo primero que
se globaliza. Se trata de una serie de principios que constituyen la columna vertebral ideológica del
capitalismo global:
• Absolutización de la economía: los intereses económicos priman sobre las razones políticas y sociales.
• El referente máximo es el movimiento del capital especulativo y su margen de operación (beneficios).
• El capital solo se afinca en la medida que su componente especulativo tiene garantizados márgenes
suficientes de beneficio a corto y medio plazo.
3
• Todo lo que potencialmente pueda ser rentable es susceptible de convertirse en capital privado. La
propiedad privada es inviolable.
• El Estado es el problema; el mercado, la solución.
• La desregulación económica y laboral, las privatizaciones y el libre intercambio sin trabas, son los factores
básicos e imprescindibles del desarrollo.
• El Estado deberá garantizar la libertad económica y no intervendrá en el libre comercio, salvo para
subvencionar la radicación de empresas, asumir los costes de aquellas que no generen suficientes beneficios
o sanear los fallidos de las grandes entidades financieras.
• El desempleo es una simple variable estadística, consecuencia de modelos sociales proteccionistas y de la
falta de adaptación de la sociedad al libre mercado.
• No existen más derechos sociales que aquellos que se consiguen en el mercado. La democracia es un
principio universalmente válido... excepto en el ámbito laboral.
• Los valores ecológicos son un coste, no una inversión.
La aceptación crítica de estos grandes principios neoliberales y del desarrollo real del capitalismo global
debiera suscitar serios interrogantes que, en cualquier caso, precisan de una vigorosa contestación por parte de
las organizaciones progresistas.
6.1.− MOVIMIENTOS A FAVOR.
La supresión de barreras comerciales impulsará el crecimiento económico, pero el proceso ha de ser solidario.
De lo contrario, puede agudizar los desequilibrios entre países ricos y pobres.
La globalización ha ocupado, en los últimos años, las primeras páginas de los medios de comunicación, sobre
todo con ocasión de las manifestaciones y protestas que han acompañado a las conferencias interministeriales
de la Organización Mundial del Comercio (OMS), como las de Ginebra (1998) o Seattle (1999). Estos
movimientos han de constituir, sin duda, una llamada de alerta a la que no podemos permanecer indiferentes.
Porque nos encontramos ante un proceso de la máxima trascendencia, que va a suponer una profunda
transformación de la sociedad internacional, y que reclama por tanto una detenida reflexión sobre sus ventajas
y sus desafíos.
Promover esa reflexión ha sido, precisamente, el objeto de la reunión internacional celebrada los pasados días
8 y 9 de junio en Ginebra, convocada por la Unión Interparlamentaria. Representantes de las cámaras
legislativas de cerca de 100 países tuvimos la ocasión de analizar el proceso de mundialización económica, y
el papel que compete a la OMS como organismo regulador de los intercambios internacionales.
Se ha contemplado la globalización, en este encuentro, con una mirada positiva y optimista; porque no cabe
negar que una mayor apertura económica internacional se traducirá en un fuerte impulso del crecimiento
económico. De acuerdo con un informe elaborado por la Universidad de Michigan, la reducción en una tercera
parte de las barreras al comercio internacional generaría un crecimiento estimado en 613.000 millones de
dólares.
Ahora bien, es también evidente que ese crecimiento no beneficia a todos por igual. Aunque todos crecen
como consecuencia de una mayor libertad del comercio internacional, la integración económica y la supresión
de las barreras comerciales son proporcionalmente más ventajosas para las economías más prósperas y
competitivas, que pueden obtener un mayor provecho de las oportunidades que supone la ampliación de los
mercados.
6.2.− MOVIMIENTOS EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIÓN.
−Kananaskis. La próxima cumbre del G−8 en el 2002 se celebrará en este perdido pueblecito en las montañas
4
rocosas de Canadá. Los activistas ya se están preparando.
−Diciembre 2001 en Laeken (Bélgica). Los días 14 y 15 se cierra la presidencia belga de turno de la UE.
MOVIMIENTOS EN CONTRA QUE YA PASARON:
Seattle.
Los últimos días de noviembre y primeros de diciembre de 1999 pusieron el broche de oro al siglo que daba
paso al futuro. La sombra de la globalización, con la OMC (Organización Mundial de Comercio) a la cabeza y
el poder imbatible de Internet dieron sus frutos. Mientras los 5000 representantes comerciales desembarcaban,
la red planetaria de resistencia civil probaba sus fuerzas. Más de 50.000 miembros de diversa procedencia
ideológica y social resucitaban el espíritu del 68. La ronda del milenio fracasó.
Bangkok.
De nuevo el comercio, la bestia negra de los antiglobalización, provoca multitudinarias concentraciones en
febrero del 2000. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) es el
punto de confluencia. Hacer de la globalización un instrumento eficaz para el desarrollo de todos los países y
de todos los pueblos era el objetivo de la ONU.
Washington.
El alivio de la deuda de los países del tercer mundo era el tema que el Banco Mundial y el FMI (Foro
Monetario Internacional) discutían en abril del 2000. Los manifestantes, cerca de 30.000 se emplearon en la
desobediencia civil. Los antidisturbios no dudaron al actuar con contundencia.
Praga.
El verano del 2000 (septiembre) termina con los directivos de las dos instituciones de Bretton Woods, el FIM
y el BM −celebraban la 55» asamblea anual− acelerando el calendario de la de la llamada iniciativa de alivio
de las deudas de los países pobres muy endeudados. Los grupos de resistencia, más de 10.000 activistas,
toman la ciudad checa y 25 españoles resultan detenidos.
Porto alegre.
Más de 10.000 asistentes de 4.000 asociaciones de todo el planeta debatieron en enero de 2001 en la ciudad
brasileña. En paralelo, el FEM (Forum Económico Mundial) celebraba en Suiza una cumbre. El líder francés
de la resistencia global José Bové fue detenido y expulsado del país.
Gotemburgo.
Suecia cierra su mandato en la Unión Europea con un consejo al que asiste Bush. El 15 de junio de 2001 un
grupo de radicales convirtió Kungsportsavenyn, la principal arteria comercial de Gotemburgo en un campo de
batalla con varios heridos de bala como resultado.
Barcelona.
A finales del mes de junio de 2001, el Banco Mundial desconvoca su conferencia anual en Barcelona. Sin
embargo, los grupos de resistencia antiglobal deciden usar la ciudad como banco de pruebas. En el mes de las
practicas, los nuevos becarios se entrenan para meses venideros.
Génova.
La Cumbre del G−8 se ha saldado con un muerto. Casi un centenar de personas, entre manifestantes y policías
tuvieron que ser atendido en hospitales mientras que otras cincuenta fueron detenidas. Los conflictos de los
Balcanes y de Oriente Próximo, temas centrales de la cumbre, pasaron a un segundo plano tras los
enfrentamientos.
5
−Septiembre 2001 en Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
celebran su Reunión General Anual Conjunta desde el 28 de septiembre hasta el 4 de octubre.
−Octubre de 2001 en Gante y Lieja (Bélgica). Los días 17,18 y 19 cumbre informal de Jefes de Estado y de
Gobierno de la UE.
−Noviembre en Doha (Quatar). Del 9 al 13 de noviembre reunión de la OMC (Organización Mundial del
Comercio).
7.− GREENPEACE Y SU OPINIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN.
1.Desde sus comienzos, Greenpeace ha llevado a cabo campañas globales para proteger bienes comunes
(océanos, clima/ ozono, desarme nuclear...) y sobre asuntos de preocupación general (bosques primarios,
tóxicos, OMGs, etc.).
2. De la misma forma, Greenpeace desde 1970, ha trabajado en aspectos específicos de comercio
internacional, con el objetivo de limitar su impacto sobre el medio ambiente global (prohibición del comercio
internacional de especies en peligro, y la exportación de residuos tóxicos y peligrosos y material nuclear, etc.).
Greenpeace ha contribuido en muchos casos, en el logro de acuerdos internacionales que prohíben o controlan
la contaminación y las prácticas de comercio destructivas. Sin embargo, desde los 90, y en particular desde la
creación de la OMC, las medidas medioambientales relacionadas con el comercio han estado en peligro por el
régimen de comercio internacional, incluido los procedimientos del panel de solución de diferencias de la
OMC, NAFTA, etc. Como resultado, Greenpeace ha hecho frente cada vez más, a las reglas de comercio
internacional y a las prácticas que ignoran los estándares medioambientales globales, el principio de
precaución, la salud humana y el bienestar de la gente, particularmente de los más pobres.
3. Greenpeace se opone a la forma actual de globalización que favorece el poder de las grandes compañías. La
liberalización del comercio a todo coste, conduce a injusticias sociales y medioambientales y mina los
derechos democráticos, tampoco alivia la pobreza. Los gobiernos deben escuchar seriamente las
preocupaciones de los ciudadanos de todo el mundo, ilustradas por los sucesos de la Cumbre de Seattle de la
OMC en 1999. Promoviendo "los estándares medioambientales globales" y en oposición a los "dobles
estándares" de las Compañías Transnacionales (TNCs), abogamos por un nuevo enfoque basado en una forma
de gobierno global, que incluya comercio y finanzas, que sea abierta, transparente, justa, equitativa y bajo un
control democrático. Un régimen de comercio que trabaje para todos, y preserve y regenere el medio
ambiente.
4. La práctica del comercio internacional y las instituciones financieras deben estar de acuerdo con la
necesidad de integrar las políticas de desarrollo y medio ambiente, tal y como se acordó desde la Cumbre de la
Tierra en Río 1992.
5. La aproximación de Greenpeace a las instituciones internacionales asociadas con la creciente tendencia a la
globalización (OMC, Banco Mundial/IMF, etc) está en línea con nuestra aproximación a otras organizaciones
intergubernamentales, dentro y fuera del sistema de Naciones Unidas. Como una ONG independiente,
trabajamos para asegurar que gobiernos e instituciones internacionales actúen de una manera social y
medioambientalmente responsable. Greenpeace utiliza todos los instrumentos y tácticas legítimas, que
abarcan desde el diálogo hasta la creación de coaliciones sobre proyectos y políticas, y a través de la
confrontación y protestas no violentas, cuando es necesario. Estamos entre los primeros que han llevado a
cabo acciones directas pacíficas en contra del Banco Mundial y la OMC/GATT; y continuaremos siempre que
sea oportuno.
6
Descargar