Nº 706 La inflación compensará parte de la devaluación en 2009

Anuncio
Nº 706
Buenos Aires, 27 de Febrero de 2009
El tipo de cambio real se deterioró fuertemente tras la crisis
La inflación compensará parte de la devaluación en
2009
 Luego del estallido de la crisis, las principales monedas del mundo se
devaluaron fuertemente con respecto al dólar.
 El peso argentino acompañó esta devaluación pero en menor medida: la
moneda local se apreció con respecto a las monedas de nuestros principales
socios comerciales.
 Esta menor depreciación se debió a que el BCRA la administró mediante fuertes
intervenciones en el mercado spot y futuro.
 Además, la inflación argentina continuó situándose por encima de los niveles del
resto de los países: esto acentuó el deterioro del tipo de cambio real multilateral
y bilateral con respecto a nuestros principales socios.
 En noviembre el tipo de cambio real multilateral alcanzó el mínimo nivel desde
2002.
 El BCRA continúa administrando activamente la evolución de la moneda: en lo
que va del año el peso recuperó algo de terreno frente a las principales
monedas de la región.
 El principal objetivo en materia cambiaria del BCRA es depreciar levemente el
peso manteniendo estable las expectativas devaluatorias de los agentes.
 Por el momento lo está logrando: el valor del dólar futuro permanece estable.
 El tipo de cambio alcanzaría los 4 $/US$ en diciembre. Si bien se trata de la
mayor devaluación nominal desde 2002, no redundará en un gran aumento de
la competitividad cambiaria ya que la inflación que estimamos compensará
buena parte de ese movimiento.
 Sin embargo, hay sectores económicos que para recuperar la competitividad
cambiaria perdida y compensar los incrementos en los costos piden una mayor
devaluación.
 Una mayor devaluación, además, tendría efectos positivos en la recaudación
tributaria.
 Sin embargo, y dado el contexto económico adverso y las deterioradas
expectativas de los agentes, movimientos bruscos en el tipo de cambio podría
exacerbar la fuga de capitales y la dolarización de las carteras.
 La cercanía de las elecciones, además, hace que la política cambiaria deba ser
más prudente.
 La única forma de romper esta encrucijada es recuperando las expectativas de
los agentes y fortaleciendo la demanda de moneda local. Así el BCRA ganaría
grados de libertad para hacer política monetaria.
El deterioro de la competitividad cambiaria argentina
El estallido de la crisis trajo aparejada una fuerte devaluación de las monedas
del mundo frente al dólar estadounidense. El peso argentino acompañó este
proceso, pero su dinámica fue mucho más moderada.
Desde fines de julio del año pasado el euro se devaluó 22,8%, la libra esterlina
un 38,4% y el dólar canadiense un 23,9%. En el caso de las monedas de la región
la depreciación fue en algunos casos aún más brusca: el real brasileño se devaluó
51,5%, el peso mexicano un 50,3% y el peso colombiano un 42,6%.
Distinta fue la evolución de las monedas asiáticas: el yuan, con leves altibajos,
se mantuvo estable mientras que el yen japonés se apreció 9,8%. El hecho que el
mayor impacto de la crisis se haya producido en Estados Unidos y Europa
inicialmente favoreció a la moneda japonesa, aunque el empeoramiento de la
economía mundial finalmente la alcanzó y en lo que va de 2009 el yen se depreció
un 7,3%.
El caso de China es distinto: el yuan se mantuvo estable de acuerdo a su política
de tipo de cambio administrada que viene implementando desde el 2005 vía el
control de la cuenta capital.
LA DEVALUACIÓN DE LAS MONEDAS TRAS LA CRISIS
Peso Argentino
Principales Monedas del mundo
Euro
Libra
Dólar Canadiense
Yen
Yuan
Principales Monedas de la región
Real Brasileño
Peso Chileno
Peso Colombiano
Peso Mexicano
Peso Uruguayo
Valor por US$
3,567
Feb-09 vs Jul-08
17,2%
0,787
0,697
1,271
97,58
6,840
22,8%
38,4%
23,9%
-9,8%
0,1%
2,374
597,5
2.555,1
15,083
23,70
51,5%
18,3%
42,6%
50,3%
23,6%
Fuente: Ecolatina en base a Bancos Centrales
El peso argentino se devaluó 17,2% desde fines de julio, aunque cabe recordar
que partió desde niveles muy bajos: luego del conflicto con el campo el tipo de
cambio local había caído de 3,17 $/US$ a 3,02 $/US$.
El deteriorado contexto local forzó la administración de una devaluación que de
otra forma habría sido más intensa. La fuga de capitales récord (US$ 23.000
millones en 2008) producto de los shocks de expectativas de los agentes hubiesen
hecho que una devaluación de la magnitud de las restantes monedas
retroalimentase la salida de capitales.
En conjunción con la apreciación nominal relativa del peso, la inflación argentina
se mantuvo por encima de la de las restantes economías. Esto provocó un fuerte
deterioro de la competitividad cambiaria, reflejada en la caída del tipo de cambio
real multilateral1 (ITCRM). En noviembre pasado, el ITCRM alcanzó el mínimo nivel
desde 2002.
Los tipos de cambio real bilaterales con nuestros principales socios comerciales,
especialmente Brasil y Chile, se erosionaron fuertemente.
EL DETERIORO DE LA COMPETITIVIDAD
- Dic-01=100350
300
250
200
150
100
50
Brasil
Estados Unidos
China
Unión Europea
Chile
TCR Multilateral
0
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
Fuente: Ecolatina en base a Bancos Centrales, abeceb.com y estimaciones propias
ene-08
ene-09
La encrucijada de la política cambiaria
En lo que va del año el peso acumula una depreciación de 3,3%, por debajo de
monedas como el euro (10,5%) o el yen (7,3%), pero recuperando terreno frente a
las principales monedas de la región, a excepción de algunas monedas como
Colombia (13,9%) o México (10%).
1
Se utilizó el ITCRM del BCRA corregido por la evolución del IPC Ecolatina
Sin embargo la depreciación del peso está siendo fuertemente administrada por
la autoridad monetaria, cuyo principal objetivo en materia cambiaria es depreciarlo
levemente (alcanzaría los 4 $/US$ a fin de año) manteniendo estable las
expectativas devaluatorias de los agentes. Para ello, continúa con su activa
intervención en el mercado cambiario, tanto spot como futuro.
La devaluación estimada para este año es entonces de 15,8% -la mayor desde
2002-, pero la mayor parte de esta “ganancia” será absorbida por la inflación, que
según nuestras estimaciones alcanzará el 13,5%.
LA INFLACIÓN COMPENSARÁ PARTE DE LA DEVALUACIÓN
- en porcentajes24%
21%
18%
15%
Devalución Nominal (Dic vs Dic)
Tasa de Inflación
12%
9%
6%
3%
0%
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Ecolatina en base a Bancos Centrales, abeceb.com y estimaciones propias
2009p
Por el momento, el objetivo del BCRA viene cumpliéndose: el valor del dólar a
diciembre de 2009 en el MAE2 –se ubica en 3,915 $/US$- no registró variaciones
significativas en lo que va del año. En el REM 3, el tipo de cambio nominal a
diciembre también alcanza los 3,90 $/US$.
Diversos sectores están reclamando un incremento del tipo de cambio nominal
que compense la apreciación relativa que se registró desde julio y los incrementos
de los costos laborales.
Además una suba en la cotización del peso favorecería al fisco en materia
tributaria vía un mayor ingreso en pesos por retenciones y derechos de
importación.
2
Mercado Abierto Electrónico. Es el mercado extrabursátil en donde se realizan, entre otros,
operaciones de compra y venta de dólares a futuro.
3
Relevamiento de Expectativas de Mercado. Es el consenso de las proyecciones de los participantes
Además, uno de los riesgos de mantener el tipo de cambio artificialmente bajo
es que se corre el riesgo de que se incentive en cierta forma la fuga de depósitos:
los agentes aprovechan a comprar dólares por las expectativas de que éste subirá.
Sin embargo, en el frágil y volátil contexto en que está inmersa la economía
argentina, movimientos bruscos en el tipo de cambio pueden desatar nuevamente
la fuga de capitales y dolarización de carteras. Existen sobradas experiencias de
esto en el país.
Además, la cercanía de las elecciones hace que la política cambiaria deba ser
aún más prudente, ya que los agentes se vuelven más cautos.
En la medida en que esta depreciación estimada del peso supere a la de las
demás monedas, principalmente a la de nuestros principales socios comerciales, el
país podría estar recuperando algo de la competitividad cambiaria perdida hacia fin
de año, aunque a un paso muy moderado.
Obviamente la competitividad cambiaria es sólo una arista de la competitividad
como país. Cabe recordar que entre 2002 y 2008 el país cayó 24 puestos en el
ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum.
Por otra parte, una profundización de la crisis y de los factores que llevaron a la
devaluación de las principales monedas del mundo podría no ser compensada
debido a esta encrucijada de la política cambiaria.
La mejor forma de romper esta encrucijada consiste en recuperar la confianza de
los agentes y fortalecer la demanda de pesos para que disminuya su volatilidad en
contextos devaluatorios. Así el BCRA ganaría grados de libertad para hacer política
monetaria.
Descargar