Proposición del Sen. Francisco Agundis Arias, del Grupo

Anuncio
Proposición del Sen. Francisco Agundis Arias, del Grupo Parlamentario del Partido
Verde Ecologista de México, la que contiene punto de acuerdo referente al nivel de
reservas internacionales, cuenta corriente y competitividad de nuestro país.
Recinto del Senado de la República, a 9 de Agosto de 2011.
SEN. MANLIO FABIO BELTRONES
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA
COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
PRESENTE
El suscrito, Sen. FRANCISCO AGUNDIS ARIAS, integrante del Grupo Parlamentario del
Partido Verde Ecologista de México en la Sesenta y una Legislatura del Honorable
Senado de la República, de conformidad con lo establecido en los artículos 8, numeral 1,
fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración
de esta Soberanía, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, con base en la
siguiente
EXPOSICION DE MOTIVOS
Durante la presente administración, la política económica nacional se ha basado en la
implementación de controles y medidas que permitan generar un blindaje para el control y
estabilización de nuestra economía, de manera que a nivel internacional podamos obtener
una buena calificación que nos acredite para recibir mayores inversiones.
En este contexto es que nuestro país ha generado una acumulación histórica de reservas
internacionales. Durante la última semana, éstas aumentaron 1,197 millones de dólares,
al ubicarse en 134,011 millones al viernes pasado, con lo que suman cuatro semanas
consecutivas al alza, logrando un nivel récord superior en 40% respecto al nivel reportado
en febrero de 2010, y con ello, según el Banco de México, se refleja un proceso de
recuperación económica del país.
Sin embargo, hoy nos sorprenden acontecimientos sin precedentes que ponen a Estados
Unidos bajo un contexto económico poco alentador. El déficit de cuenta corriente
norteamericano está alcanzando niveles alarmantes. Ya llega a 857 mil millones de
dólares (y sigue creciendo). Para financiarlo, Estados Unidos absorbe enormes
cantidades de capitales mundiales y eleva el techo de su endeudamiento, de tal forma
que se espera la inminente depreciación del dólar, y con ello, nuestro país afrontará una
importante pérdida de competitividad y de reservas internacionales a causa de la simple
paridad cambiaria.
De acuerdo con el McKinsey Global Institute, una depreciación del 30 por ciento del dólar
podría equilibrar las cuentas externas norteamericanas hacia el 2012, con lo que se
producirían fuertes efectos sobre los flujos mundiales de comercio e inversión.
Para las corporaciones europeas, un dólar débil significa una mayor competitividad
norteamericana vía precio de los artículos industriales y tecnológicos. Así, Europa
perdería participación en el mercado estadounidense y enfrentaría mayor competencia de
productos "made in USA" en distintos mercados mundiales.
El escenario del dólar débil tampoco parece demasiado feliz para naciones asiáticas como
Japón, Corea y Taiwán, que actualmente mantienen fuertes superávits comerciales con
los Estados Unidos. Según las estimaciones de McKinsey, la depreciación del dólar teñiría
de rojo su comercio bilateral, forzándolas a buscar otros mercados para sus
exportaciones.
China, por su parte, parece estar a salvo gracias a su fabuloso superávit comercial
bilateral con los Estados Unidos. Incluso en el escenario de una abrupta depreciación del
dólar, su competitividad vía precio seguiría siendo tan elevada que su balance externo
casi no se modificaría.
Finalmente, el que podría llevarse la peor parte es México. Desde la creación del NAFTA
en 1993, nuestro país se volvió cada vez más dependiente de la economía
estadounidense, tanto como mercado de destino para sus productos como por los flujos
de inversiones.
Los empresarios mexicanos también podrían sufrir serias consecuencias. Sus productos,
relativamente más caros ante un dólar débil, serían reemplazados por producción
norteamericana.
Asimismo, como ya se señaló, nuestro país está al tope de reservas internacionales,
reservas que se encuentran en dólares y que se verán fuertemente afectadas ante una
depreciación de esta moneda. Por lo que es momento de preguntarse, si la política por la
que se han dejado de inyectar recursos para la generación de producción y empleo debe
continuar. Al parecer el continuar acumulando reservas para la generación de buenas
expectativas y una buena calificación internacional poco parece ayudarnos en estos
momentos.
En definitiva, la mayoría de los economistas creen que, tarde o temprano, será necesaria
una depreciación del dólar para equilibrar las cuentas externas de los Estados Unidos.
Desde luego, siguen existiendo divergencias sobre el cuándo, el cómo y el cuánto de esta
depreciación.
Sin embargo, ya sea que se trate de un proceso gradual o una depreciación abrupta, lo
único seguro es que introducirá profundos cambios en la economía mundial.
Es por ello, que los legisladores del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de
México, presentamos esta Proposición con Punto de Acuerdo, para que los titulares del
Banco de México y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informen a la
brevedad a esta Soberanía, las medidas que nuestro país tomará para hacer frente a la
posible depreciación del dólar estadounidense. Especialmente, es importante conocer los
efectos que veremos en nuestras reservas internacionales, cuenta corriente y la
competitividad nacional.
Por lo que sometemos respetuosamente a su consideración la siguiente Proposición con:
PUNTO DE ACUERDO
ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente
a los titulares del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para
que informen a la brevedad a esta Soberanía, las medidas que nuestro país tomará para
hacer frente a la posible depreciación del dólar estadounidense. Cuáles serán los efectos
sobre nuestras reservas internacionales, cuenta corriente y la competitividad nacional.
Dado en el Recinto Legislativo del Senado de la República a los10 días del mes de Julio
del año 2011.
Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
SEN. FRANCISCO AGUNDIS ARIAS
EXPLICACION DE
INTERNACIONALES
QUE
SON
Y
PARA
QUE
SIRVEN
LAS
RESERVAS
¿Qué significa tener un elevado nivel de reservas internacionales? ¿de dónde provienen?
¿que representan? ¿para que sirven? Vayamos por partes. Para empezar las reservas
internacionales, cómo cualquier otro activo se registran en el lado izquierdo del balance
del Banco Central, y representan el principal activo del BM, y se sabe bien que cómo
cualquier Balance el activo debe ser igual al pasivo más el capital. Por ello, el monto de
las reservas en dólares tiene su contra parte en los billetes y monedas (pasivo del BM)
que están circulando en la economía, no se pueden sacar, a menos que el BM reciba su
equivalente en pesos.
Mucho se ha dicho que hay que sacarlas para invertir y generar empleos, está bien, pero
para ello sería necesario darle al BM su equivalente en pesos, si no se duplicaría la
cantidad de pesos en circulación y mejor no le digo lo que pasaría con los niveles de
inflación.
A pesar de lo anterior, hay que considerar que las reservas internacionales se encuentran
en dólares, y cualquier depreciación del dólar afecta automática nuestro nivel.
Pero veamos cómo se generan. Las principales fuentes de estas reservas en dólares son
las exportaciones manufactureras y en segundo lugar las ventas de petróleo. Pemex
recibe dólares por cada barril de petróleo que vende, y por ley al único lugar al que puede
acudir para cambiarlos por pesos es al Banco de México, la paraestatal no puede cambiar
sus dólares en el sistema de bancos y casas de cambio, solo en BM.
Por otro lado, tener reservas internacionales tan altas le sirve al país para atraer inversión
extranjera directa. Imagine un inversionista institucional que desea hacer negocios en
nuestro país, al ver ese monto tan importante de dólares, ello le da tranquilidad ya que
sabe que en cualquier momento podrá cambiar los pesos generados en México por sus
dólares, claro al tipo de cambio de ese momento.
De igual forma, un nivel tan alto de reservas internacionales permite que México se
fondee en los mercados internacionales a tasas de interés más bajas y contribuye de esta
forma a que disminuya el riesgo país.
Así, la política de acumulación de reservas internacionales del BM se ha constituido en un
elemento clave para la construcción de la posición privilegiada a nivel internacional que
tiene México en materia de deuda, y, hasta ahora, de comportamiento de la inflación.
Descargar