Globalización de América Latina

Anuncio
Oportunidades y riesgos en la globalización de América Latina:
¿Valdrá la pena?
El término globalización resulta muy dificil de definir. Se puede decir que es la unificación y relacion de
datos, hechos, consideraciones, disciplinas, etc., en un planteamiento global, especialmente con fines
didácticos (Santillana 574). De lo expresado anteriormente, se desprende que la conceptualización del término
globalización intent describir lo que sucede en la actualidad en las sociedades, en las cuales se están dando
diferentes y acelerados cambios, en todos los niveles, con la finalidad de integrarse y obtener una sociedad
global a nivel mundial.
Las expectativas que ha creado este fenómeno de la globalización son inmensas y en algunos casos hasta
mágicas. Es por esto que es importante señalar cuáles son sus características más sobresalientes.
Desde el punto de vista económico podemos analizar el hecho de que la globalización trae consigo el
desarrollo de sociedades democráticas, así como el pensamiento liberal en las sociedades en que se ha
adoptado rápidamente, dando a la empresa privada en relación a la actividad de los gobiernos una importancia
mayor con la consecuencia implícita que Latino América está en el camino hacia la desregulación.
Dentro del ámbito económico se ha producido un crecimiento increíblemente grande. Esto ha dado origen a
una revolución tecnológica, al incremento de las inversiones extranjeras y al comercio internacional. A través
de la apertura de las economías y de la desregulación financiera, se crea un ámbito adecuado para el desarrollo
del mercado mundial.
Asimismo en el ámbito de las relaciones internacionales los cambios han sido importantes y significativos.
Las antiguas divisiones que existían en el mundo y sus mercados han quedado de lado; la creciente
interdependencia ha creado un sistema internacional más abierto, en el cual el poder pierde cada día más
fuerza y en el que los valores son compartidos cada vez por más gobiernos y ciudadanos particulares, por
ejemplo, el libre mercado europeo, la moneda, etc. Ante este hecho se busca en el mercado una mayor
cooperación y coordinación de distintos agentes. Por otra parte hay que atender a las necesidades de todos los
estados, desde un escenario internacional. Por esta razón que se da un trabajo conjunto de gobiernos,
ciudadanos, organizaciones internacionales, bancos mundiales, e instituciones públicas y privadas en busca de
un objetivo comun que permita una convivencia pacífica.
Un aspecto muy importante a tomar en cuenta dentro del proceso de globalización, es aceptar el papel central
que ocupa el mercado. Como consecuencia de esto, debemos aceptar que la competencia es un presupuesto
básico en el dinamismo del progreso. Según Jeffrey E. Garten ,A number of emerging markets already are
under severe pressure. For example, Mexico is slowly regaining recovery from its badly managed economic
investements that are threatening its sovereignty (Garten 59). Es en este punto donde el trabajo de algunas de
las organizaciones internacionales cobra gran importancia. Por consiguiente, su misión es hacer participar a
los países en desarrollo y los países en transición de los benficios del mercado y de la globalización. Además
del trabajo conjunto de las organizaciones con los diferentes países, es la misión de supervisar y organizar las
condiciones óptimas para una competencia libre.
Existen situaciones en las cuales se puede ver el proceso de mundialización. Por ejemplo, with recent
developments in Europe as it moved toward economic union in 1992, in North Amercia as it implements
NAFTA in 1999 (the U.S.−Canada −Mexico free trade agreement) (Ohmae, 95). En la actualidad, comprende
diversos aspectos como, el fin de los controles de cambio, las nuevas prácticas financieras y el increíble
desarrollo alcanzado en la transmisión de la información. Esto permite el establecimiento de un mercado
financiero mundial que funciona en tiempo real.
1
Es una realidad el hecho que América Latina enfrenta dentro del contexto de la globalización a grandes retos,
como la depreciación de la moneda en los distintos países de Latino América, el aumento relativo de los
precios y la privatización. Las sociedades latinoamericanas tienden a ser muy tradicionales, y es por esta razón
que es muy dificil que acepeten los cambios acelerados y en algunos casos impuestos por los países
desarrollados.
En una situación en la cual las opiniones son muy diversas, donde no existe una posición que sea absoluta y
verdadera, América Latina esta en el escabroso campo de lo opinable. Por esta razón, trataremos de analizar
los principales argumentos a favor y en contra del desarrollo del proceso de globalización en América Latina.
La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para todos paises de
América Latina. La mayoría de los países de América Latina son pequeños, con economías durante años
cerradas, con grandes deficiencias en matería administrativa, infraestructura limitada y más características
conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar en el mercado internacional, se requiere un trabajo
detallado y minucioso de cada país, que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario
mundial. Este proceso de globalización es la gran oportunidad de desarrollo y organización para todos los
estados de América Latina.
La globalización busca la formación de una sociedad mundial descentralizada, impone la necesidad de darse
en las condiciones apropiadas y con esto ofrece grandes posiblidades de progreso. In some parts of the world,
national borders seem as intact as ever, impervious to worldwide flow of information. This faulty vision is not
accidental. It is the predictable result, most common today in such developing countires as Brazil or
Argentina, of a refusal or an ability to acknowledge that the economic logic of an earlier age no longer applies
(Ohmae, 180). La globalización contribuye a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más
fuerte, más equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
Este proceso permite la mejora de las condiciones de acceso a mercados que antes estaban fragmentados, a
través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital. Las grandes empresas lo que buscan es
fragmentar los procesos productivos en localizaciones geográficamente distintas, que sean las más adecuadas.
Para esto los sistemas de comunicación son de vital importancia, lo que permite aprovechar las ventajas en la
reducción de otros costes por esta división geográfica del proceso productivo. Esto hace que economías
individuales que antes se encontraban completamente fuera de las redes internacionales de producción, como
México, Chile, Peruetc, puedan participar activamente en esta situación. Los estados de América Latina son
un territorio propicio y muy atractivo que se puede ultilizar en gran forma para la fragmentación del proceso
productivo. Hay que tomar en cuenta que los países latinoamericanos son por lo general fuente de materias
primas y además de una mano de obra a un costo mucho menor que el que ofrecen los países desarrollados,
como Estados Unidos y Europa.
Otra gran ventaja para los paises desarrollados ha sido la proliferación de la inversión extranjera directa en
países en vías de desarrollo, que antes se encontraban completamente fuera del proceso productivo. Para que
se de esta situación, es necesario que el país receptor garantice y proporcione una establidad macroeconómica,
disponga de infraestructura adecuada, calificación, mano de obra disponible entre otros para que se de
efectivamente la inversión, todo lo cual implica un gran desafío para América Latina y una oportunidad para
el desarrollo.
Un aspecto importante es el de la competencia entre los paises en vias de desarrollo en busca de la inversion
de los paises desarrollados. El libre comercio en cuanto a producción se refiere y por ultimo, un comercio
global en donde todos los países tengan algo que aportar (mano de obra, capital, infraestructuras, etc.) Para
lograr mayor competividad se da también el fenómeno de nuevas alianzas empresariales y societarias que
esatán acabando con los antiguos monopolios, que tantos problemas y atrasos han atraído a nuestras
sociedades.
2
La globalización en América Latina ha causado un gran impacto, el cual ha sido positivo en muchos aspectos,
así como lo señala John Naisbitt:
Lo que América Latina tiene en comun es que tiene un gran compromiso a los principales y prácticas de una
economía de un mercado libre. Cada uno ha demostrado la determinación política para implementar las
reformas estructurales necesarias para fomentar mercados libres, como la de
privatizaciones, liberación de comercios, y reformas de tarifas, así como la creación de mercados capitales, y
las necesarias sistemas de intermediación financieras (Naisbitt 229).
En los países latinoamericanos se deben desarrollar políticas tendentes a la estabilidad macroeconómica, a
través del desarrollo del sector privado; atracción de capitales e inversiones nacionales y extranjeras; control
de los procesos inflacionarios, políticas sociales que disminuyan la diferencia que existe entre pobres y ricos;
así como la inequidad en la distribución de los ingresos. Estos tienen que implementar avances en la
productividad y competividad. No se puede olvidar la necesidad de consolidar la capacidad de la
administración pública al interior de los países, y tener un adecuado y eficaz sector judicial que otorgue ciertas
garantías. El desarrollo tenológico es de vital importancia y éste tiene su origen en los sistemas educativos, los
cuales se tienen que rediseñar y lograr que lleguen a la mayor cantidad de gente.
Debe darse una modernización de los sistemas financieros, con la finalidad que alcance el mayor grado de
eficiencia posible, esto permitirá aprovechar mejor loas oportunidades que la globalización trae consigo.
Así es como América Latina debe afrontar la globalización, de la cual ha recibido ventajas y por lo cual se
enfrenta actualmente a grandes retos. Es un trabajo arduo al que se enfrenta muchos países, y en el cual
también existen puntos negativos.
No se puede considerar a la globalización como algo mágico y extraordinario que nos conduzca directamente
al desarrollo y bienestar. Es por eso que no podemos dejar de mencionar en sus aspectos más saltantes los
grandes riesgos y problemas. Hay que formar una idea integral de lo que significa la globalización y tomar
una decisión
conciente sobre si vale la pena o no seguir por este camino, en el cual muchos de los países latinoamericanos
se encuentran inmersos por presiones de otros estados y con una completa ausencia de decisión por parte de
ellos mismos. En otros casos es un proceso que se esta dando sin ellos y por el cual lo único que reciben son
sus perjuicios y consecuencias negativas.
La globalización es un fenómeno extraño, ya que se aplica en forma bastante homogénea a bienes, servicios,
capitales y de manera bastante desigual a los hombres. Antes de tratar detalladamente los problemas sociales,
analizaremos brevemente una situación en el campo político, y es que a través del proceso de globalización,
los países pueden influir a niveles locales, sin embargo, las empresas internacionales determinan cada vez más
las características del proceso y establecen las reglas del juego. Es por esto que los estados tienen grandes
dificultades en tomar parte activa en las cuestiones sociales, las prestaciones de servicios públicos y el
mantenimiento de los derechos de los desempleados. Consideremos este asunto bastante particular e
importante de mencionar. Para exponer lo dicho tomaremos la opinón de Robert Gilpin:
Unos alegan que el resultado más importante de la globalización es el triunfo del mercado sobre las naciones y
la consecuencía de la perdida de soberanía nacional. Fuerzas economicas estan borrando los límites nacionales
así como los gobiernos pierden control de sus economías. Esto está considerado algo de la globalización como
un gran momento en la historia humana (Gilpin 311).
Lo más critico e importante de la globalización es que América Latina debería de aprovechar de los avances
tecnológicos. Con la globalización, cambios de la tecnología han tenido un impacto significante. Según Gilpin
3
a través de la tecnología América Latina debería de aprovecharse de lo sigiuente:
• Incremento de velocidad de inovaciones tecnológicas− se ha visto nuevos desarrollos científicos y
tecnológicos en los campos de biotecnología, microelectronica, telecomunicaciones y nuevos materiales.
• Aplicablidad de nuevas technologías− nuevas tecnologías, especialmente en informática y electronica.
• Eficacía en lo procesos en los productos− ahora con la technología, menos tiempo pasa para ver más
productos inovadores (Gilpin 357).
Podemos ver que si los latinoamericanos aprovechan los avances tecnológicos, pueden salir ganado con esta
carrera hacia la globalización. El desarrollo tecnológico es en lo que podría invertir América Latina. Es así
que valdrá la pena tomar el camino de la globalización. Podría ser una nueva era para Latinoamérica; con las
siguientes generaciones el futuro podrá traer mejores compensaciones para los trabajadores, y mejores
derechos con la ayuda de sindicatos y organismos del gobierno.
Obras citadas
Copeland, Lennie, and Lewis Griggs. Going International. New York: Random House,
1985.
Garten, Jeffrey E. World View: Global Strategies For the New Economy. Boston:
U of Harvard, 1994.
Gilpin, Robert. The Challenge of Global Capitalism: The World Economy in the 21st
Century. New Jersey: Princeton University Press, 2000
Molinski, Michael. Investing in Latin America. New Jersey, 1999
Naisbitt, John. Global Paradox. New York: Avon Books, 1994.
Nuñez Fernandez, Joaguín. El Peso de la Globalización. Expansión Octubre, 7 1998:
Núm. 751.
Ohmae, Kenichi. The Borderless World. New York: Harper Business, 1999
Rodrick, Dani. Has Globalization Gone Too Far? Washnington, D.C.: Institute for
International Economics, 1997.
Santillana, S.A. Diccionario Esencial Santillana. Madrid, Spain, 1991
Tugendhat, Christopher. The Multinationals. New York: Random House, 1972
9
4
Descargar