Globalización cultural

Anuncio
"Siglo XX Cambalache"
1− Cambalache
2− Autor
3− El universo lineal
4− La época electrónica
5− La televisión
6− El Medio es el Mensaje
7− ¿Qué es la globalización?
8− Efectos de la globalización
9− Integración e Interculturalidad en épocas de globalización
10− Lo Global, Lo Local, Lo Híbrido
11− Cambios de las comunicaciones y " cultura globalizada "
12− Siglo XX Cambalache = globalización + hibridizacion = Heterogeneidad
13− Hibridizacion
14− Lo universal y lo particular redefinidos
15− Bibliografía
Cambalache
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé . . .
En el quinientos seis y en el dos mil también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
varones y dublé.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue de maldad insolente
1
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos . . .
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor . . .
ignorante, sabio, chorro, generoso o estafador.
Todo es igual.
Nada es mejor.
Lo mismo un burro que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.
Qué falta de respeto.
qué atropello a la razón.
Cualquiera es un señor.
Cualquiera es un ladrón.
Mezclao con Stravinsky va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín.
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida
y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón.
Siglo veinte cambalache
problemático y febril.
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
2
Dale nomás! Dale que va!
Qué allá en el horno nos vamo a encontrar.
No pienses más,
sentate a un lao.
Que a nadie importa si naciste honrao.
Es lo mismo el que labura noche y día como un buey
que el que vive de los otros,
que el que mata,
que el que cura,
o está fuera de la ley.
Enrique Santos Discépolo
2− Autor
Siglo XX Cambalache, tango de Enrique Santos Discépolo que le da nombre a nuestro trabajo, este título es
muy sugestivo dado a que en él vemos muchas de las incertidumbres, contrariedades y tensiones con las
cuales cargamos en la sociedad toda.
El medio es el mensaje
El contenido de cualquier medio es siempre otro medio
El mundo es una Aldea global,
Marchamos al presente a través de un espejo retrovisor y marchamos en reversa hacia el futuro
A modo de introducción elegimos los aforismos de Mac Luhan y tomamos sus conceptos para explicar el
desarrollo tecnológico como medio. Su obra publicada a principios de la década del 60 relata de una manera
profética los cambios a nivel planetario, nuevas formas de percibir el mundo, avances en los medios de
comunicación, partiendo desde la escritura hasta llegar a un hombre multimedia.
En su obra nos dice que con la escritura se rompe la pluralidad, la interdependencia de todos los sentidos que
reinaban en el Mundo Oral. Un único sentido, el visual que trae consigo una nueva forma de ver el mundo,
de sentir la vida.
La mente humana se transforma, el tiempo y el espacio pasaron a concebirse como lineales, el pensamiento
deja su lado mágico para hacerse lógico, predomina el argumento ante la metáfora.
3− El universo lineal
La imprenta de Gutemberg en el siglo XV maximiza y potencia este modo el sentir lineal, La galaxia
Gutemberg y como protagonista el Hombre Tipográfico, nada mas ni nada menos que el hombre
3
especializado. Con la creación de un pensamiento lineal, de un sentido lógico y homogéneo, como
argumentación y el predominio del sentido visual − sentir la realidad.
4− La época electrónica
• Constituye el fin de la era mecánica, lo característico es el predominio de la información y de los
medios fríos.
• Medios calientes − Alta Resolución
Extiende a un solo sentido, los mensajes son lineales, claros, datos e informaciones precisas. (Escritura,
imprenta, arte representativo).
• Medios fríos − Baja Resolución
Extiende todos los sentidos, los mensajes se dan más como procesos que como productos, de forma
simultánea y plural antes que lineal.
5− La televisión
La imagen, visualmente es pobre en datos, no es un fotograma inmóvil, sino un perfil en formación continúa
de cosas pintadas por un pincel electrónico.
6− El Medio es el Mensaje
Cuando nos referimos al medio, nos referimos a un medio en tres dimensiones, cultural y temporoespacial.
Mundo Oral
Mundo Escrito − donde la letra no es neutral
Mundo Electrónico − Aldea global (Neoacústico − efecto 360° siempre está en funcionamiento, la fuente no
es controlada.)
− En la estrategia electrónica el Emisor desaparece.
− En la estrategia electrónica el Mensaje siempre está.
− El Receptor cambia en la estrategia, se transforma.
De ésta manera se concebía el Mundo por unos pocos en la década del 60, hoy por hoy tenemos la
oportunidad de estar en un no−lugar, de estar virtualmente comunicados, hablamos de dinero virtual,
preguntar si estas on−line, si tenés e−mail, de encontramos en la red, de internet e intanet y lo que más nos
impacta de Mac Luhan es la visión de futuro que él tenía.
Los medios fríos recién mencionados han roto ya el universo lineal de la Galaxia Gutemberg, para la
reconstitución de un medio global, semejante a la aldea primitiva. La imagen de una aldea global. La
globalización de los medios.
7− ¿Qué es la globalización?
La globalización puede definirse de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar; puede
hablarse de la globalización del mundo entero, de un país, de una industria específica, de una empresa, hasta
4
de un modelo económico y político.
A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se
refleja en los crecientes flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.
A escala nacional, la globalización se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación
y el resto del planeta.
A pesar del creciente mundo globalizado, no todos los países se han integrado de la misma manera a la
economía global. Algunos indicadores clave para medir la integración de la economía de cualquier nación son
las exportaciones y las importaciones en términos del porcentaje del PIB, los flujos de inversión extranjera
directa y de inversión en los mercados financieros, así como los flujos de pagos por regalías asociadas a la
transferencia de tecnología. Aunado a lo anterior, al final del siglo XX, el mundo se ve invadido por nuevas
formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro de los recursos naturales, el avance de la
pobreza, etc.; sin embargo.
Constantemente se hace referencia a este nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para
los países en desarrollo como el nuestro y que les plantea nuevos retos.
La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido
retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento
económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de
desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales
entre los países industrializados.
En su definición más amplia, el término engloba un proceso de creciente internacionalización o
mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales
y el surgimiento de la Empresa Transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes
necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción −nuevos procesos productivos,
distributivos y de consumo sin una localización geográfica definida, una expansión y uso intensivo de la
tecnología sin precedentes.
Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en las
cuales los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasa de crecimiento del PIB tres
veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provocó una gran expansión en el ámbito
mundial de las transacciones comerciales de dichos países.
Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una
estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la
Estrategia de Substitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la
creación del FMI y el Banco Mundial, las áreas de libre comercio regionales, etc.
Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los
años 1971(crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda) un reflejo de
ello es la caída de los porcentajes de los flujos de inversión directa procedente de los países ricos hacia los
países en desarrollo.
El surgimiento de esta Nueva Estructura Económica gracias a la Revolución Científico Técnica, trae
consigo una reestructuración y cambios en los procesos, que se dan de una forma cuantitativa y cualitativa a la
vez.
Los Cambios Tecnológicos suceden:
5
• En un primer lugar dado a la invención (ciencia técnica).
• Luego la innovación donde se produce el hecho económico
• Y por último la difusión que es la relación entre el producto y el proceso.
Como producto de esta explosión de descubrimientos, avances y una reorganización de las estructuras
productivas encontramos el surgimiento de una nueva civilización, mas una reestructuración de las
instituciones, dado a la acumulación de cambios del orden económico(economía de la información −
economía de servicios), político, social e ideológico.
El cambio del uso intensivo de materiales y energía hacia el uso intensivo de la información favorecen en la
aparición de nuevos materiales, nuevos productos y dado esto, innovación en los procesos. El factor clave del
antiguo paradigma era el petróleo que se ve sustituido por el Microchip, este provoca una reestructuración en
el plano económico dado a un costo relativo bajo, una oferta ilimitada, y el potencial cuantitativo de
producción junto con un sistema de innovaciones técnicas y organizativas. Aquí la actividad científica surge
como una nueva fuerza productiva.
La información no se agota con su consumo, es intangible, almacenable, no perecedera y se incorpora a otros
bienes. Este proceso productivo es integrado y flexible (adaptación a la demanda) y esta dispuesto en redes.
La globalización de la producción se ha conseguido gracias a la inversión en otros países (inversión
extranjera directa) realizada por las multinacionales que poseen y gestionan fábricas e instalaciones
productivas en varias naciones.
Estas multinacionales constituyen la empresa−tipo de la actual economía mundial. Como producen a escala
internacional, venden productos en todo el mundo, e invierten en muchos países, se puede decir que no tienen
país de origen, el hecho de que su residencia fiscal esté en un país u otro es un mero formalismo.
8− Efectos de la globalización
Entre los efectos más importantes del proceso de globalización se encuentran la estandarización de
productivos y servicios, la reducción de barreras arancelarias y las economías de escala.
La estandarización de productos significa que éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o
regiones donde se distribuye.
Sí un producto es necesario modificarlo de manera significativa para introducirlo en otra región, éste ya no es
un producto estándar.
La reducción de las barreras arancelarias ha introducido el llamado consumo de productos masivos,
permitiendo que muchos en países tengan acceso a éstos.
Las economías a escala pueden hacer a los productos más competitivos con una estrategia de bajos costos,
utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la producción y distribuyendo los costos fijos entre un
mayor número de unidades.
La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales.
La integración de las empresas es otro de los fenómenos que tienen su origen de la globalización. Se trata de
empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes y cuentan con recursos para invertir en
otras empresas mediante un proceso de integración hacia delante (hacia los clientes), o hacia atrás (hacia los
proveedores).
6
La razón para esta integración es la de evitar que las grandes corporaciones se apoderen de los mercados o que
éstos sean comprados a costos muy bajos.
Entre las razones para integrarse están, por ejemplo, cuando existe un solo proveedor en el mercado y se desea
garantizar la oferta o asegurarse la demanda, desestimular a futuros competidores, elevando las barreras de
entrada al mercado o cuando la integración significa trasladarse a otro mercado en una forma ordenada.
En las postrimerías del siglo XX la globalización de la economía mundial, la movilidad las personas y
capital, y la penetración mundial de los medios de comunicación se han combinado con el propósito de
limitar la libertad de acción de los Estados. La globalización produce una competitividad estructural, una
competitividad sistémica.
Estas tendencias han estimulado un vivo debate sobre si el Estado puede retener algo de esa libertad de acción
que se asociaba en otros tiempos a la soberanía.
Sea cual sea el efecto de este proceso, el concepto clásico de Estado como entidad en cierto modo cerrada,
cuyas transacciones internas son mucho más intensas que sus actividades interestatales, ha pasado a la historia
conforme han surgido nuevas formas de colaboración e integración interestatal más flexibles.
9− Integración e Interculturalidad en épocas de globalización
La dimensión "mundo" de la globalización y las identidades culturales
Queremos incluir aquí algunas reflexiones generadas a partir de la relación globalización−mundialización,
universal−particular, local−nacional−, con la intención de inducirnos a captar las luchas y el pensar desde la
heterogeneidad y la integración, recuperando otros sentidos de esta relación.
Consideramos que desde este lugar es pensable un ideario que despojado de dogmatismos o mesianismos,
puede congeniar con otras reivindicaciones (de mujeres, jóvenes, homosexuales, ecologistas, indígenas,
marginales, etc.). Pero sobre la base de replanteos muy básicos, que valoricen la pluralidad.
Se trata de rescatar la "diferencia" específica de los movimientos sociales. Se trata de ver los estamentos
socioculturales por encima de las clases socioeconómicas.
La orientación actual para un "nuevo orden" económico, social y, cultural mundial requiere, según las
estrategias planteadas desde el poder, nuevas cosmovisiones del mundo, nuevos mitos fundacionales del orden
social que pugnan por instalarse reemplazando "ideologías", con la pretensión de conformar modelos
civilizatorios para la sociedad en el contexto de su inserción en este nuevo ordenamiento universal.
Para interpretar esta nueva diagramación de los espacios tanto culturales, económicos, sociales, etc., es
necesario romper, reconstruir y reinventar, lo que nos coloca frente a un cambio mas global; no un simple
cambio de signo político o de período histórico, sino un cambio de época y civilización que nos plantea una
nueva manera de ver el mundo y que nos exige, a todos los habitantes del planeta, el abandono de las certezas
para interpretar diferente el que−hacer humano.
El capitalismo cambió fundamentalmente sus dinámicas, y las coordenadas de tiempo y espacio traslocan los
sentidos y vínculos que se establecen entre los individuos y los colectivos sociales. En el aspecto cultural más
que de globalización correspondería hablar de su mundialización: "Lo que significa que la
modernidad−mundo radicaliza el movimiento de desterritorialización, rompiendo la unidad nacional y se crea
una espacialidad distinta.
Pero en esta cualidad de desterritorialización de la globalización, a diferencia de los modos de construir
7
identidades desde la nación, que se construyen en detrimento de las identidades locales, neutralizándolas o
destruyéndolas, se libera a esas identidades del peso de la cultura nacional.
Surge en el horizonte cultural mundializado la posibilidad de estructurar identidades transnacionales no sólo
de clase, género, sino especialmente en relación al consumo.
Renato Ortiz dice que la nación es transferida hacia el plano de la tradición y lo global pasa a ocupar el lugar
de la distinción, la universalidad y el cosmopolitismo. Lo universal se separa de lo social, anidando en las
filosofías y en las éticas, lo global adquiere estatuto propiamente sociológico.
Existen en cada sociedad códigos culturales superpuestos, tramas de sentido que tienen diferente alcance
espacial y estas tramas culturales superpuestas están en constante intercambio y transformación, sumidas en
procesos de cambio y en luchas por la constitución e imposición de sentidos que, por supuesto, no están
desvinculadas de las pujas y conflictos que arraigan en la dinámica social.
Con estos avances queremos dejar planteado qué significa en este contexto lo universal y lo particular, lo
propio y lo ajeno, la identidad y la cultura. Más allá de los usos esencialistas y sustancialistas propios del
mundo de la modernidad−nación, hoy estos conceptos / realidades se estrellan contra límites planetarios y los
ritmos del ciberespacio dado a los avances tecnológicos.
Remitiéndonos a la propuesta de integración, quisiéramos plantear desde qué lugar entendemos la integración,
para que esta no implique una licuación de las diferencias, sino por el contrario una integración que se haga
cargo de las diferencias.
En este Siglo XX Cambalache empecemos por el no. No es una integración al estilo neoliberal, en donde las
discusiones en el MERCOSUR son por el reconocimiento de certificados, títulos y estudios. Tampoco una
integración basándose en una imaginada esencia latinoamericana, que constituya "la patria grande", "la nación
latinoamericana" sino que entendemos la integración como la "hibridación" tratada por Canclini, como
proceso que da cuenta del cambio de reglas: "La hibridación es la modificación de las identidades en
amplios sectores populares, que son ahora multiétnicos, migrantes, políglotas y que cruzan elementos
de varias culturas". El proceso de hibridación permite entender la integración como un campo de lucha. Es
decir no creemos que haya que dejar de hablar de integración, sino más bien deconstruir dicha noción
analizando los efectos que produjo su inscripción en los distintos discursos político−pedagógicos en que fue
históricamente construida.
En síntesis plantearíamos que las identidades no son previas a la integración, sino que "el proceso de
integración se define por las identidades que en su trama se constituyen y, viceversa, que las identidades
se construyen en el proceso de integración" dice Canclini.
En este Siglo XX Cambalache la diversidad e identidad son temas centrales. Canclini nos dice que la
diversidad y la identidad en esta segunda mitad del Siglo XX a variado.
La diversidad era antes, en toda la historia, algo que aparecía en confrontaciones excepcionales: conquistas,
invasiones, guerras o los exilios muy hereditarios de algunos políticos, escritores o artistas. En la actualidad,
la multiculturalidad es una experiencia de todos los días. En primer lugar, porque la transnacionalización de
las empresas, de las comunicaciones y las múltiples migraciones masivas ha hecho que las circunstancias
entre centro y periferia, entre lo que se llamaba primer mundo y tercer mundo, se reorganicen de una manera
muy completa.
No es que hayan desaparecido esas diferencias, esas asimetrías, pero hoy, muchos antropólogos, muchos
sociólogos de la cultura dicen que, por ejemplo, París, Berlín, Nueva York, Los Ángeles son ciudades del
tercer mundo, porque si en una ciudad como Nueva York se hablan 123 lenguas y muchas de ellas son varios
8
millones de habitantes procedentes del tercer mundo, está ocurriendo algo con la diversidad cultural también
en los países del centro. Esto replantea la cuestión de la identidad. Estamos habituados a pensar la identidad y
la cultura en el sentido más etimológico, de cultura como algo propio de un territorio.
Parecía que nuestras experiencias culturales y de identidad estaban en relación con un territorio que
habitábamos en forma exclusiva. Hoy, la mayor parte de las informaciones, de las experiencias, de la
sensibilización artística, cultural y política, la recibimos a través de información de agencias transnacionales y
de situaciones que experimentamos contemporáneamente con toda razón. Dado a que somos multimediaticos.
Tenemos acceso a la masificación de la información a través de las grandes innovaciones tecnológicas de
mitad de siglo o de la primera mitad del siglo, como radio, televisión, cine, los grandes espectáculos masivos
nos dan conocimiento de lo que ocurre en el mundo en forma simultánea pero también es cierto que hay una
desigualdad en el acceso a ciertas comunicaciones que son las que sirven sobre todo para tomar decisiones,
como el fax, la computadora, la antena parabólica, ciertas tecnologías que producen información mucho más
calificada y que a veces agudizan más que en el pasado las distancias y las desigualdades.
La identidad se complejiza. La identidad necesaria no necesita arraigos, necesita perfiles que le diferencien de
los otros, de otras nacionalidades o de otros grupos, clases de la nación, pero esa identidad ya no presenta los
perfiles exclusivos acerca de distintivos que tenía en el pasado. Hoy compartimos varias identidades dentro de
cada uno de nosotros, dentro del propio grupo.
Trabajamos en la diversidad en la escuela, en la fabrica, con personas que proceden de otras zonas, de otros
países y la convivencia en la confrontación de códigos culturales, de experiencias de distinto origen y hasta de
modos de hablar el español diferentes, modos de organizar la familia, de acompañar o soportar a los hijos o
los padres son distintos y debemos aprender a definir nuestra identidad en ese proceso que constantemente
cambiamos.
Dado a que estamos hablando de procesos de Integración y Multiculturalidad, Diversidad e Identidad,
encontramos importante la entrevista que se le efectúa a Néstor García Canclini y a otros Académicos en el
Multimedios mejicano NEXOS (radio, televisión, revistas, NEXOS virtual, etc.).
Canclini dice en la entrevista ....A mí me parece que México fue siempre, como nación, una construcción
donde varios sistemas culturales se interceptaban y se interpenetraban. Todavía hoy existen, alguien dice 56
grupos indígenas, otros dicen más, más todos los grupos étnicos que han venido de todas las partes del
mundo. Me parece que en medio de estas condiciones, que hemos descrito en este programa, la cuestión sé
complejiza; seguimos necesitando definiciones nacionales, definiciones grupales; necesitamos reflexionar y
experimentar hoy en día, pero sólo podemos decir algo significativo sobre la identidad. Me parece, en la
medida en que admitimos esta heterogeneidad, esta diversidad constitutiva de todos nosotros y que somos el
producto de la coexistencia de varios proyectos simbólicos en un mismo grupo y hasta en un mismo sujeto. En
vez de préstamo de transacciones interculturales y entonces sólo sobre esa base podemos fundar una
tolerancia y una convivencia democrática...
Hacemos un paralelismo con lo expuesto por Marciglia y las Integrantes de Candela (Coordinadora para la
Animación y Desarrollo Local de Aiguá) al darle importancia al desarrollo local, y a la identidad local. La
identidad local se construye sobre 2 dimensiones: una es la historia y otra el territorio.
10− Lo Global, Lo Local, Lo Híbrido
Como ya explicamos antes la "globalización" trae consigo una vertiginosa aceleración de los procesos
tecnológicos, especialmente de los de las comunicaciones, la microelectrónica, la genética y los nuevos
materiales. Han venido fomentando también un modo de vida global o lo que ha sido llamado
"estandarización u homogeneización cultural".
9
Sin embargo, especialmente este último fenómeno no ha estado exento de tensiones y contradicciones.
Paralelamente a la globalización se han revigorizado los nacionalismos, se han acentuado los esfuerzos de
revitalización de identidades de grupos étnicos o de su constitución por parte de otros sectores culturales en el
mundo, han regresado sentimientos religiosos, además de fundamentalismos de diversa índole, y ha ocurrido
una renovada presencia del espiritualismo. De allí el complejo carácter de los fenómenos que transcurren.
Uno de los conceptos a los que han apelado las ciencias sociales en estos tiempos de incertidumbre,
imprecisión y ambigüedad ha sido el de la "hibridación". Este término, que se refiere al entrecruzamiento o
interconexión de elementos culturales, sociales y políticos diversos, intenta explicar la diversidad y
caleidoscópica realidad que vivimos.
En el plano de las comunicaciones, las innovaciones que se expresan en la computación en línea, fibras
ópticas, sistemas de transmisión de imágenes y datos, etc., favorecen la segmentación espacial de las
funciones empresariales, mediatizando la comunicación cara a cara. En el área del transporte, los avances
científico−tecnológicos han hecho posibles la expansión de trenes de alta velocidad, los nuevos sistemas
intermodales que permiten el transporte sin ruptura de carga, la superación de la saturación del tráfico aéreo y
la sustitución de elementos transportables (menos peso y mayor valor unitario por unidad tarifaria). Todos ello
moldea una nueva economía que crea un espacio potencial para una mayor descentralización decisional y
territorial.
Si ello es cierto la cuestión se circunscribe fundamentalmente a la incidencia que los cambios productivos
tienen sobre la descentralización en otras esferas como la política.
Es bueno destacar que las transformaciones que se operan actualmente en el Estado y que lo están obligando a
redefinir sus funciones, como señaláramos en páginas anteriores, presionan también hacia la
descentralización. De allí que cambios de orden económico y de orden político marchen parejos en aquel
sentido. Así, "el nuevo orden económico parece estar caracterizado, por una parte, por la coexistencia de una
alta concentración de la propiedad y el poder económico en un número reducido de empresas gigantes, y un
modelo de extremada descentralización en la producción en el cual la fricción del espacio está dejando de ser
un obstáculo para la acumulación...
En este sentido, el contrato social característico del Estado del bienestar pierde toda justificación y utilidad.
Así mismo, la reducción de los Estados nacionales y su descentralización son funcionales a la nueva fase de
expansión capitalista".
11− Cambios de las comunicaciones y " cultura globalizada "
El fenómeno globalizador no se está expresando sólo en la economía y en las tendencias referidas, ciertamente
contradictorias, acerca del Estado−nación, sino también en el plano sociocultural. Mac Luhan había hablado
ya en los sesenta de una "aldea global", los adelantos de las telecomunicaciones en estos últimos años han
impulsado todavía más las comunicaciones entre distintos puntos del globo.
En 1988 comenzó a operar el primer cable telefónico de fibra óptica que cruza el Atlántico, con capacidad
para transmitir 40.000 llamadas al mismo tiempo, superando tres veces la posibilidad de llamadas a través de
los cables de cobre. En 1989, otro cable de fibra óptica fue puesto en servicio a través del Pacífico para unir a
EE.UU. y Japón. Esto implica una transformación notable en las comunicaciones pues por un sólo cable se
pueden llevar más de 8.000 conversaciones, en comparación con uno de cobre que es capaz de sólo 48
(Naisbitt y Aburdene, 1990). Las "superautopistas" de la comunicación se extienden permitiendo una difusión
de la información a velocidades sin precedentes.
Al mismo tiempo se produce una disgregación de las audiencias masivas en segmentos a partir de la
existencia de numerosos canales especializados de televisión y de video−caseteras, lo cual propicia la
10
multiplicación de las opciones del televidente, configurando lo que Alvin Toffler denomina la "sociedad
multicanal".
Este modo de vida global se expresa también en la moda, las costumbres, la música, la gastronomía.
La Navidad se celebra en Japón aunque menos del uno por ciento de la población es cristiana, al mismo
tiempo que millones de personas en occidente abrazan alguna forma de orientalismo como refugio espiritual.
Las tiendas de ropa Benetton se extienden por todo el mundo y pocos son los pueblos donde la cultura de los
jeans no se ha impuesto.
Otro tanto ocurre con la comida. El Sushi, plato japonés, puede comerse ahora en muchos restaurantes del
mundo, los tacos y chiles mexicanos se degustan en Israel, etc. .
La tienda londinense Harrod's, en su departamento de alimentos, ofrece melocotones de Francia, rábanos de
Holanda, fresas de Inglaterra, espárragos de California o manzanas de nuestro país.
La cadena de comida rápida McDonald's tiene presencia en todo el mundo, incluyendo la China y la
ex−Unión Soviética, ilustrando este hecho, más plásticamente que ningún otro, el fin de la Guerra Fría.
Estos son apenas unos pocos ejemplos de lo que está aconteciendo y que ha propiciado la emergencia en la
sociología del concepto de Sociedad Global, en historia el de Historia Global y en los estudios culturales el de
Mc Donalización .
• A modo de conclusión encontramos que el consumo es la expresión del nivel social,
estrechamente relacionado con la condición social, (un hecho social).
Los consumidores introducen con sus elecciones aspectos cada vez más diversos de su personalidad a
medida que su nivel de vida les permite satisfacer necesidades menos elementales. El consumo es el
conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos se
manifiesta también una racionalidad sociopolítica interactiva.(Pool de culturas).
Siglo XX Cambalache = globalización + hibridizacion = Heterogeneidad
Una de las dificultades para entender el proceso globalizador ha sido la pretensión de asimilarlo a uniformidad
y estandarización a partir de la emergencia en occidente de formas sincronizadas de su tecnología, economía y
cultura, pretensión que está detrás de las aseveraciones del "fin de la historia". Reconociendo la múltiple
variedad de dimensiones que intentan abordar el fenómeno, desde lo económico, lo tecnológico, lo histórico,
lo sociológico, lo cultural, etc., resulta impertinente pensar la globalización como proceso unidireccional,
tanto estructural como culturalmente, del mismo modo resulta inconveniente mirar la globalización como
corolario de la modernidad.
13− Hibridizacion
¿Un nuevo camino para aproximarse la diversidad?
Esta precisión histórica obliga a reflexionar sobre la modernidad en términos más amplios y
consecuentemente sobre la globalización no como simple culminación de la misma, ni como expresión pura
de occidente. De allí la re−actualización del concepto de hibridización. Lo híbrido durante el siglo XIX fue
mal visto, predominando la idea de que todo producto de mezcla era sospechoso y dañino para el desarrollo
cultural y social (e incluso biológico). Es con la teoría de los cruces de Mendel (1870) y su re−examen en el
presente siglo que comienza a entenderse positivamente la melange como enriquecimiento de los desarrollos,
genéticos y otros.
11
Las antiguas teorías ya no explican tanto, así, ni el positivismo ni el marxismo, en tanto que "socialismo
científico", permiten comprender la complejidad de lo que ocurre y aportan muy poco para despejar las
incertidumbres de este fin de siglo y de milenio.
La hibridización se postula en este sentido no como noción omnicompresiva, holista, de los fenómenos que
acontecen, sino como herramienta que permite acercarse de manera más consistente a los procesos de
interconexión, a las imágenes caleidoscópicas, que nutren esos fenómenos.
En el campo propiamente cultural la hibridización ha sido definida como los caminos por los que las formas y
prácticas separadas sé recombinan formando nuevas formas y nuevas prácticas.
Las interacciones culturales resultan hoy día muy intensas gracias al proceso globalizador. De allí que
podamos pensar en una intensificación también de la hibridización. Pero además, este proceso no se mueve
sólo en la esfera de lo cultural. Tal y como se ha señalado antes, la "internacionalización del Estado" o el
"Estado internacional" tiene como substrato el entrecruzamiento de formas organizativas que confieren nuevo
carácter al Estado y a las prácticas políticas.
El proceso de descentralización que se inicia actualmente en unas regiones del mundo y se consolida en otras,
resulta demostrativo de ese ritmo interactivo que experimentan las organizaciones estatales. Si bien surge
como necesidad frente a las exigencias de los cambios globales en marcha, no es menos cierto que en el
camino, al tropezarse con formas de hacer y de pensar locales, se refuerza y puede terminar expresando la
combinación de lo global, lo regional y lo micro−regional, esto es: lo local.
Lo señalado anteriormente induce a pensar que la globalización incrementa las opciones organizacionales;
todas actuando simultáneamente pueden operar en lo social, institucional, cultural, político, económico sin
que predomine una de ellas, como en la etapa 1840−1960 en la que el concepto de Estado−nación se imponía
sólo, como el único camino organizacional.
14− Lo universal y lo particular redefinidos
Estas consideraciones impulsan hacia una redefinición de lo universal y lo particular. Como se ha señalado
antes, muchos enfoques tradicionales aislaban estas dos dimensiones. La transnacionalización global en todos
los aspectos otorga en estos momentos nuevos sentidos a ambas dimensiones. La intensificación de las
comunicaciones crea un ritmo más acelerado del flujo de interconexiones entre lo local y lo global. "Lo
externo inviste lo interno, lo local vuelve a definir lo global".
De este modo se "piensa globalmente pero se actúa localmente", o sea estamos frente a lo global localizado,
Glocalize.
Esto hace que sé complejicen los modelos identitarios en virtud de que la gente quiere acentuar sus valores
locales al mismo tiempo que compartir los estilos y valores globales. De allí que pueda hablarse de una
"universalización de los particularismos" o de "la valorización global de las identidades particulares".
Uno de los ejemplos citados en la clase fue el de la música, es bien difícil hoy hablar de formas musicales
puras, "incontaminadas". Los experimentos de los artistas son ilustrativas. Al mezclar ritmos y expresiones
particulares de distintos grupos étnicos, enriquecen la música mundial y revaloriza la especificidad. La
particularidad aparece aquí como valor global al ser aceptada, compartida y gozada por occidente.
Esta hibridización no significa desconocimiento de la desigualdad, pero demanda la redefinición de
"concepciones estratificadas que separan rígidamente lo popular de lo elitista, lo tradicional de lo moderno
o lo nacional de lo extranjero". De allí entonces que esté planteada una definición de identidad no sólo
desde el punto de vista socio−espacial sino también socio−comunicacional.
12
• En conclusión, lo universal y lo particular requieren nuevas maneras de ser evaluados y
asumidos a la luz de las transformaciones que el mundo vive hoy. Si aceptamos que la
hibridización ha sido un fenómeno siempre presente en las sociedades, los profundos cambios
que se suceden aceleran también la hibridización al punto de poder hablarse de "hibridización
de las culturas híbridas".
Esto exige re−mirar y re−enfocar la complejidad social. He allí una de las tareas de las Ciencias
Sociales.
15− Bibliografía
Marshall Mc Luhan.
La Galaxia Guttemberg. Editorial Planeta 1962
Repartidos entregados en clase y aportes del Profesor: Víctor Serrón.
Marshall Mc Luhan.
El Medio es el Masaje. Editorial: Paidós
Lectura informativa extracurricular, que nos brindó aportes muy importantes.
Enrique Rubio.
Los retos del 2000. Revista Historia y Docencia.
Asociación de Profesores de Historia.
Manuel Castells
La era de la información: Economía, sociedad y cultura:
Vol. I: La sociedad red (1996)
Vol. II: El poder de la identidad (1997)
Madrid, Alianza Editorial
Elegimos los textos para entender y profundizar algunos de los cambios ocurridos en las últimas 2 décadas,
como su nombre lo dice, la era de la información: afecta a la economía, la sociedad y la cultura.
La Sociedad Red
Esta dedicado principalmente a examinar la lógica los procesos de globalización y de la red que amenaza
con hacer prescindibles a los pueblos y países excluidos de las redes de la información.
La flexibilización e individualización del trabajo.
Por ultimo, el autor examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los
medios de comunicación − la cultura de la virtualidad real− en la vida urbana, la política global y la
naturaleza del tiempo y del espacio.
13
El Poder De La Identidad
Nos fue útil dado a que nos explica claramente lo global y lo local , lo público y lo privado en las
instituciones.
Analiza la oleada de expresiones de identidad colectiva que desafían la globalización en defensa de la
singularidad cultural y el control sobre la propia vida y el medio ambiente.
El autor muestra como las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia
combinada de las fuerzas tecno−económicas y de los movimientos sociales. Atrapado entre estas tendencias
opuestas, el estado−nación se ve cuestionado, arrastrando en su crisis la propia idea de democracia.
Néstor García Canclini.
Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización.
México: Grijalbo.
En este ensayo Canclini debate con profundidad y precisión el concepto de ciudadanía y cómo éste es
impactado por los diferentes medios de comunicación y el consumo masivo de bienes. En un análisis
detallado de los cambios culturales en la manera de hacer política, el autor explica las transformaciones
sociales en las grandes ciudades y los cambios en la política a raíz del auge de las industrias de comunicación.
También discute el impacto de la globalización y cómo los ajustes de las diferencias multiculturales aumentan
la desigualdad social. Utiliza términos como Glocalize para explicar los fenómenos locales en la aldea global,
lo global localizado.
Culturas Híbridas
Buenos Aires: Edic. Sudamericana.
En esta obra hace referencia a conceptos como el de Hibridación, también explica las transformaciones
socioculturales y económicas que se dan lugar tanto en lo global como en lo local.
Revista EDUCAR
ANEP − CODICEN − Año I , N°3 Montevideo Uruguay 1998
Matilde Jaureguy (Licenciada en C. De la Comunicación)
Globalización, torbellino tecnológico. Pág. 29 a 32.
Trata sobre los agentes de socialización en este escenario en el cual los mass media tienen un papel
preponderante, nos lleva al plano social nuevamente en un entorno tecnológico, y nos plantea ser el nexo entre
la información y el conocimiento.
Apunta hacia la calidad de vida y hacia la dimensión humana de desarrollo, apostando a una transformación
que implique una ecología de la mente humana.
Nos pide que logremos un consumo más critico de los medios de comunicación.
Material extraído de la página web de Nexos Virtual − (Multimedios Mejicanos)
14
Entrevista realizada a García Canclini y a otros académicos mexicanos: www.nexos.com
Datos y material proporcionado por los profesores del Departamento de Ciencias Sociales, así como lo
hablado en clase y los seminarios realizados a lo largo del año.
Estos seminarios nos ayudaron para entender el contexto socioeconómico y cultural de la sociedad en las
últimas décadas.
Seminarios:
• Prof. Methol Ferré: MERCOSUR y procesos de Integración.
• Prof. Fernando López Alvez: de Reagan a Clinton − La política Exterior de USA.
• Wolf Poulet: Globalización − Seguridad
• Sr. Jorge Sienra: Dir. De la Comisión Sectorial para el MERCOSUR. (Comisec)
• Asist. Social Javier Marciglia e integrantes de Candela: desarrollo Local e Identidad Local.
Comentarios, interrogantes, y reflexiones de este Siglo XX Cambalache
Mac Luhan percibe el Mundo como una aldea global, y los demás autores nos describen un mundo
donde se globaliza la economía, donde existe una mundialización de la cultura, y una planetarización en
las políticas de gobierno y simultáneamente una convergencia técnica (interrelación de la electrónica, la
informática, y las telecomunicaciones) y como resultante la flexibilidad, la diversificación.
Nos estamos movilizando de una Era Industrial construída sobre engranes y sudor a una Era de
Información que demanda agilidad, aprendizaje, y flexibilidad.
• El consumo es una forma más de expresión y de participación en la sociedad por parte de los
individuos; junto con el tiempo libre y el ocio como libertad personal. Esto nos arroja un individuo
que requiere una reestructuración fundamental en el tipo de participación en la Sociedad.
Reflexionamos entonces que:
La sociedad mundial se encuentra en un momento de importante cambio estructural, reflejado en el nuevo
orden socio−político internacional. El desarrollo de una solidaridad social y conciencia medioambiental
mundial, y una paulatina reducción de las distancias físicas en las comunicaciones, gracias al desarrollo de las
tecnologías de la telecomunicación. Se puede decir que nos encontramos en una aldea global, donde todo se
intercambia. Se valora cada vez más la reducción de los costes tanto económicos como sociales que
incorporan las nuevas tecnologías. El valor estratégico de estas nuevas tecnologías, nace de la posibilidad que
se puedan incorporar a nivel global dentro de la sociedad y economía, de una forma flexible y dinámica,
pudiendo realizarse en cada etapa del cambio tecnológico, las adaptaciones necesarias, para lograr sin traumas
y mayores problemas del tejido socio−económico del país, la incorporación de este al mercado mundial.
Este es uno de los dilemas en los que se encuentran todos los países, y que bajo nuestra visión internacional,
queremos trasladar en particular a la sociedad. Así poder entre todos, bajo una colaboración activa,
enfrentarnos y solucionar el problema, y favorecer al desarrollo internacional.
El principal problema que se ha señalado, no es la agresión económica de los países más avanzados o
desarrollados en estas tecnologías, sino el efecto que producen en la cultura de un país, los productos que se
ofertan a través de estas tecnologías, que desplazan los principales valores de una sociedad, colonizando la
cultura con la del país productor. Esto ha ocurrido con la tecnología de la televisión, los productos ofrecidos
desde ella son en gran porcentaje importados, la gran mayoría desde unos pocos países, incidiendo en nuestra
forma de pensar y nuestros valores, como lo demuestran las modas culturales mundiales.
15
Nosotros pensamos que el principal punto donde se debe trabajar, es en la educación de la sociedad en las
nuevas tecnologías. Incorporando a la gente de cada país a este nuevo sector económico, y de esta forma
generar los servicios desde las sociedades.
Desde la pequeña y mediana empresa, muy sensible y cercana a las necesidades culturales de su sociedad.
Nosotros desde nuestro rol de futuros docentes seremos el nexo entre la información y el conocimiento.
Si se tienen profesionales adecuadamente formados y con espíritus innovadores, serán capaces de generar los
productos que la propia sociedad demanda.
Algunas interrogantes:
En esta sociedad de la información llamada Sociedad de los 2/3, los cambios son rápidos y simultáneos y
dejan como saldo 1/3 que queda fuera, marginados, pero en esos 2/3 existe un porcentaje que tiene acceso
pero hay veces que la negación a éstos procesos, o la falta de capacitación, y motivación personal nos muestra
el uso subdesarrollado del desarrollo tecnológico. A raíz de esto preguntamos:
• ¿Cómo se combate el analfabetismo cibernético, la corrupción, el desempleo y todas las tensiones
generadas en estas 2 últimas décadas, sin que estos problemas se transformen en dilemas?.
• ¿Será global el desarrollo de la sociedad de la información?.
• ¿Que ocurrirá con los que queden marginados?.
Identidades Modernas
Territoriales y monolinguísticas
Habitante de la Nación.
Cultura: referente Nacional
Símbolos Históricos Territoriales
Identidades Posmodernas
Transterritorial y multilinguísticas
Habitante de la Ciudad.
Cultura: referentes Transnacionales
Nuevos Núcleos, barrio, etc.
Ciudadanía + Consumo + Identidad = Homogeneización y/o Heterogeneidad?
•
16
Descargar