ARAUJO REYNA FABRIZZIO.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
"DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
"CARACTERIZACION EPIDEMIOLÓGICA DEL
DENGUE EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS. PERÍODO
2008-2011 PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS.”
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA
OPTAR POR EL GRADO DE
MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA
Maestrante
Md. Fabrizzio Araujo Reyna
Tutor
Dr. Jhony Real Cotto
Guayaquil – 2014
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Caracterización epidemiológica del dengue en la
provincia del Guayas. Período 2008-2011 Propuesta de medidas
preventivas.”
AUTOR:
TUTOR: Dr. Jhony Real Cotto
Dr. Fabrizzio Araujo
REVISORES:
Reyna
INSTITUCIÓN:
ESCUELA DE POSTGRADO:
Universidad de Guayaquil
“JOSÉ APOLO PINEDA”
CARRERA: Epidemiología
FECHA DE
No. De páginas: 110
PUBLICACIÓN: 2014
TÍTULO OBTENIDO: Medico
ÁREAS TEMÁTICAS: (variable independiente) El dengue
(variable dependiente) Medidas preventivas
RESUMEN:
El Dengue en Ecuador significa un prioritario y creciente problema de Salud
Pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores,
mostrando un comportamiento endemo - epidémico desde su aparición a
finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en
concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos
serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. El objetivo de
este trabajo de investigación fue determinar epidemiológicamente los casos
de Dengue atendidos en las Unidades de Salud en la provincia del Guayas,
Período 2008-2011 con una propuesta de medidas preventivas. El diseño de
estudio fue observacional de tipo retrospectivo descriptivo; Resultados Se
presentaron en la provincia del Guayas 5670 casos de dengue, con una
prevalencia del 41,31%; siendo baja en el 2008, mientras en el 2010 hubo
una transmisión alta del 47,89% de casos. Cabe indicar que principalmente
se afectan los de etapa temprana de la vida como los menores de 14 años que
presentaron la enfermedad del 65,89%. Se observaron 23 cantones de la
provincia del Guayas que en algún momento presentaron casos de dengue.
Por semanas epidemiológicas y años se tuvo entre la semana 12 a la 17 el
período de mayor transmisión con su pico más alto de 4,67% en la semana
16, que coincide con la etapa invernal en esta provincia. Se recomienda el
fortalecimiento de la promoción de la salud mediante el apoyo intersectorial,
institucional y comunitario.
Palabras Clave:
Dengue, Prevalencia, Procedencia, Semana Epidemiológica
No. DE REGISTRO (en
No. DE CLASIFICACIÓN:
base de datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
x SI
NO
CONTACTO
Teléfono:
E-mail:
CON AUTOR/ES
0992587586
[email protected]
CONTACTO EN LA
Nombre: Edificio del Sector Publico MSP
INSTITUCIÓN:
Makro
Teléfono:2591017
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del programa de maestría en Docencia y
Gerencia en Educación Superior, nombrado por el Director
General de la Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo,
CERTIFICO: que he analizado la tesis del Md. Fabrizzio Araujo
Reyna presentada como requisito para optar por el grado
académico de Magister en
EPIDEMIOLOGIA, titulada:
“Caracterización Epidemiológica del dengue en la Provincia
del Guayas. Período 2008-2011 Propuesta de medidas
preventivas.” la cual cumple con los requisitos académicos,
científicos y formales que demanda el reglamento.
Dr. Jhony Real Cotto
_____________________________
TUTOR
CERTIFICADO DE GRAMATOLOGÍA
Yo, Lupita Magdalena Amaya Jacho, Máster en Educación y
Desarrollo, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1704159407
CERTIFICO:
Haber revisado la tesis, cuyo tema es
“Caracterización
Epidemiológica del dengue en la Provincia del Guayas.
Período 2008-2011 Propuesta de medidas preventivas.”
autoría del Md.
FABRIZZIO ARAUJO REYNA,
como
requisito presentado para optar el título de Magíster en
Epidemiología, en la Facultad Piloto de Odontología, Escuela de
Post grado “Dr. José Apolo Pineda” de la Universidad de
Guayaquil:, sin haber encontrado errores de sintaxis ni de
ortografía.
Guayaquil, Octubre del 2014
Msc. Lupita Magdalena Amaya Jacho.
N° de Registro 1028-02-300110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Esta tesis cuya autoría corresponde al Md. Fabrizzio Araujo
Reyna ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma
presente ante el Tribunal Examinador de Grado nominado por la
Universidad de Guayaquil, como requisito para optar el Grado
de MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA
Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dra. Elisa Llanos Rodríguez. MSc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.MSc
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Abg. Mercedes Morales
SECRETARIA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
DEDICATORIA
En primer lugar dedico a DIOS el presente trabajo por haberme
permitido concluir el Cuarto Nivel de Estudios y poder servir
mejor a nuestra Colectividad.
A mis padres, a ellos, cuyas bondades van más allá de la gratitud
porque sin sus cuidados, ayuda y comprensión no hubiera sido
posible la culminación de la presente Maestría, para ellos que
son todo en mi vida, les dedico esta tesis, cual mi más modestas
y sublime ofrenda.
A mi tutor
DR. JHONY REAL COTTO, distinguido
catedrático, ya que sin su oportuno apoyo y motivación no
hubiese llegado a feliz culminación.
Md. Fabrizzio Roberto Araujo Reyna
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a mi familia por haber soportado
algunos días sin mi presencia, especialmente sábados y
domingos cuando teníamos que recibir clases de la maestría.
También a mis compañeros de clase en la cual compartimos
muchas experiencias, especialmente en los grupos que me toco
participar para desarrollar los trabajos que nos ordenaban los
profesores.
Mención especial se merecen los profesores de la maestría tanto
nacionales como extranjeros de los cuales aprendimos mucho de
sus experiencias.
Por último a los organizadores de la maestría ya que la gestión
emprendida
por
ellos
nos
permite
aumentar
conocimientos y elevar nuestro nivel académico.
Md. FABRIZZIO ARAUJO REYNA
nuestros
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Carátula
Contra-carátula
Repositorio
Certificación del Tutor
Certificación del Gramatólogo
Certificación de Plagio
Aprobación del Tribunal
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Índice de tablas
Índice de gráficos
Resumen
Abstract
Introducción
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Formulación del problema
1.4 Delimitación del problema
1.5 Preguntas de investigación
1.6 Objetivos de la investigación
1.6.1 Objetivo general
1.6.2. Objetivos específicos
1.7. Justificación de la investigación
1.8 Viabilidad de la investigación
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
1
4
4
5
6
6
6
7
7
7
8
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.2 Fundamentos teóricos
2.2.2 Etiología
2.2.3 Tipos de Dengue
2.2.4 Epidemiología
2.2.5 Fisiopatología
2.2.5.1 La fisiopatología del dengue distingue los siguientes
Componentes de la enfermedad
2.2.5.2 El mosquito de Aedes Aigypty
2.2.6 Evolución de la enfermedad
2.2.6.1 Fase Febril
2.2.6.2 Fase Crítica
2.2.6.3 Fase de Recuperación
2.2.7 Clasificación del Dengue
2.2.8 Factores de Riesgo
2.2.9 Manifestaciones Clínicas
2.2.9.1 Los síntomas del dengue clásico
2.2.9.2 Los síntomas del dengue grave
2.2.9.3 Los síntomas del dengue hemorrágico
2.10 Período de Incubación
2.10.1 Período Patológico
2.2.11. Diagnóstico
2.2.12 Criterios de Hospitalización
2.2.12.1Dengue con signos de alarma
2.2.12.2Criterios para hospitalización y unidad de cuidados
9
19
19
21
22
23
26
27
30
31
32
33
33
34
35
35
35
36
36
36
37
38
39
39
Intensivos.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
2.2.12.3 Criterios con signos de alerta
2.2.13 Diagnóstico diferencial
2.2.14 Tratamiento
2.2.14.1 Pasos para el tratamiento del dengue
2.3
Marco Conceptual
2.4
Marco Legal
2.5
Elaboración de Hipótesis
2.6
Variables de Investigación
2.6.1
Variable Independiente
2.6.2
Variable Dependiente
2.7
Operacionalizacion de las variables
3.
METODOLOGÍA
3.1
Tipo de investigación
3.2
Diseño de la investigación
3.3
Métodos
3.4
Universo y Muestra
3.4.1
Universo
3.4.2
Muestra
3.4.3
Criterios de inclusión y exclusión
3.4.3.1 Criterios de Inclusión
3.4.3.2 Criterios de Exclusión
3.5
Recursos Empleados
3.5.1
Talento Humano
3.5.2
Recursos Físicos
4.
Análisis de Resultados
4.1
Discusión
Pág.
40
41
43
44
45
47
49
50
50
50
51
53
53
53
54
56
56
56
56
56
56
57
57
57
58
77
5.
Propuesta
79
ÍNDICE GENERAL
Contenido
5.1
Propósito
5.2
Objetivos
5.3 Justificación
5.4 Descripción de la propuesta
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Pág.
79
79
80
80
87
87
91
ÍNDICE DE TABLAS
Contenido
Pág
Tabla 1. Casos de dengue según período 2008-2009
Provincia del Guayas.
Tabla 2. Casos de dengue según sexo en la Provincia del
Guayas.
Tabla 3. Casos de dengue según grupo etario y años de
Presentación. Provincia del Guayas 2008-2011
Tabla 4. Casos de dengue según sexo
por años de
Presentación. Provincia del Guayas. 2008- 2011
Tabla 5. Casos de dengue según grupo etario y años de
Presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Tabla 6. Casos de dengue según procedencia y años de
Presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Tabla 7. Casos de dengue según semana epidemiológica y
Y años. Provincia del Guayas. 2008-2011
Tabla 8. Casos de dengue según sexo masculino, según
grupo etario y años de presentación.
Provincia
del Guayas. Período 2008-2011
Tabla 9. Casos de dengue según sexo femenino y grupo
Etario y años de presentación. Provincia del Guayas.
Período 2008- 2011.
57
59
61
62
64
66
68
72
74
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Contenido Pág
Gráfico 1. Casos de dengue según período 2008-2009
Provincia del Guayas.
Gráfico 2. Casos de dengue según sexo en la Provincia del
Guayas.
Gráfico 3. Casos de dengue según etario. Provincia del
Guayas. Período 2008-2011
Gráfico 4. Casos de dengue según sexo
por años de
Presentación. Provincia del Guayas. 2008- 2011
Gráfico 5. Casos de dengue según grupo etario y años de
Presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Gráfico 7. Casos de dengue según semana epidemiológica
Y años. Provincia del Guayas. 2008-2011
Gráfico 8. Casos de dengue según sexo masculino, según
grupo etario y años de presentación.
Provincia
del Guayas. Período 2008-2011
Gráfico 9. Casos de dengue según sexo femenino
y grupo
Etario y años de presentación. Provincia del Guayas.
Período 2008- 2011.
57
59
61
62
65
68
73
74
RESUMEN
El Dengue en Ecuador significa un prioritario y creciente
problema de Salud Pública en el contexto de las enfermedades
transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento
endemo - epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a
partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con la
dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales,
se han registrado varios ciclos epidémicos. El objetivo de este
trabajo de investigación fue determinar epidemiológicamente los
casos de Dengue atendidos en las Unidades de Salud en la
provincia del Guayas, Período 2008-2011 con una propuesta de
medidas preventivas. El diseño de estudio fue observacional de
tipo retrospectivo descriptivo; Resultados Se presentaron en la
provincia del Guayas5670 casos de dengue, con una prevalencia
del 41,31%; siendo baja en el 2008, mientras en el 2010 hubo
una transmisión alta del 47,89% de casos. Cabe indicar que
principalmente se afectan los de etapa temprana de la vida como
los menores de 14 años que presentaron la enfermedad del
65,89%. Se observaron 23 cantones de la provincia del Guayas
que en algún momento presentaron casos de dengue. Por
semanas epidemiológicas y años se tuvo entre la semana 12 a la
17 el período de mayor transmisión con su pico más alto de
4,67% en la semana 16, que coincide con la etapa invernal en
esta provincia. Se recomienda el fortalecimiento de la promoción
de la salud mediante el apoyo intersectorial, institucional y
comunitario.
Palabras Clave:
Dengue, Prevalencia, Procedencia, Semana Epidemiológica
SUMMARY
Dengue in Ecuador means a priority and growing public health
problem in the context of vector-borne diseases, showing a
behavior endemo - epidemic since its inception in late 1988; year
from which progressively and in accordance with the dispersion
vector and circulation of new viral serotypes, so there have been
several epidemic cycles. The objective of this research was to
determine the epidemiological dengue cases treated at health
units in the province of Guayas,
Period 2008-2011 with proposed preventive measures. The study
design was observational retrospective descriptive; Results were
presented in the province of Guayas 5670 dengue cases, with a
prevalence of 41.31%; remain low in 2008, whereas in 2010
there was a high transmission of 47.89% of cases. It should be
noted that mainly affect the early stage of life as those under 14
years old with 65.89% disease. 23 counties in the province of
Guayas sometime presented cases of dengue were observed. For
epidemiological weeks and years the period of highest
transmission with its highest peak of 4.67% at week 16, which
coincides with the winter season in this province had between 12
weeks to 17. Strengthening the promotion of health through
intersectorial, institutional and community support is
recommended.
Keywords: Dengue, Prevalence, provenance, epidemiological
week.
.
INTRODUCCIÓN
En el Mundo, el dengue se presenta en más de 100 países y
constituye una amenaza para la salud de más de 2.500 millones
de personas en las regiones tropicales y subtropicales, es una
enfermedad peligrosa con gran potencia epidémica. En el Mundo
se notan a diario miles de infecciones y enfermedades, en
América Latina se conocen muchas epidemias. El humano
infectado, presentara características importantes para determinar
la infección. Como son síntomas, los cuales darán los indicios
necesarios para determinar qué tipo de enfermedad padece el
paciente, puesto que existen diversos tipos de Dengue.
Organismos Internacionales de salud han reconocido al Dengue
como una de las enfermedades virales más importantes
transmitida por la picadura de mosquito. Se estima que
25.000.000.000 de personas viven en áreas de riesgo de epidemia
y se reportan 10.000.000 de casos anuales.
La OMS estima que anualmente ocurren más de 50.000.000 de
casos de Dengue y Dengue Grave; 500.000 casos Hospitalizados
y 20.000 defunciones. El 95% de los casos son niños; las tasas de
ataque llegan hasta 64% por 1.000 habitantes el control de la
enfermedad es costoso y las epidemias ocasionan un importante
impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los países.
A nivel mundial el dengue sigue afectando más países y es
considerado una de las peores amenazas para la salud mundial.
En las Américas curren alrededor de un millón de casos clínicos
por año hasta el momento se observa cambios severos en el perfil
epidemiológico que se encuentra ligado a condiciones de
infraestructura deficiente y al cambio climático que genera
condiciones muy extremas que favorecen la proliferación del
virus como son ciudades altas donde no existían casos y por
estos factores climáticos permitieron a que la enfermedad se
prolifere en estas ciudades como son México , y otras de altura
de Suramérica.
El Dengue Clásico y Dengue Grave vienen constituyendo un
problema cada vez más grave para los países de la región de las
Américas que se han visto afectados en los últimos años por
extensas epidemias. Aún más alarmante resaltan las emergencias
del Dengue Grave observadas a partir de la epidemia de cuba en
1981 y su extensión gradual a otros países de la región en el
periodo posterior a ese año más de 40.000 casos de Dengue
Grave han sido notificados por más de 25 países.
En Ecuador la enfermedad del dengue es un problema de Salud
Pública en crecimiento esta enfermedad que se transmiten por
vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico
desde cuando apareció a finales de 1988; año a partir del cual, la
dispersión del vector y la circulación de manera progresiva y en
concordancia con de nuevos serotipos virales, se han reportado
varios ciclos epidémicos en el país.
Con la persistencia de la transmisión del dengue esta enfermedad
está asociada a múltiples factores y determinantes como son:
económicos, sociales, ambientales y culturales, que en mayor o
menor magnitud están presentes en un 70% de la extensión del
país, habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de padecer
esta enfermedad por dengue. Esta transmisión del dengue se
mantiene de manera endémica durante todo el periodo del año y
los ciclos epidémicos del mosquito transmisor generalmente
coinciden con la temporada de invernal, donde las condiciones
propicias se dan para la explosiva reproducción del Aedes
aegypti vector del dengue así esta enfermedad comienza
aparecer en cada temporada invernal.
Llevó a desarrollar este estudio epidemiológico que es de vital
importancia en nuestro país específicamente realizado en la
provincia del Guayas caracterizando los riesgos en esta
población, analizando los principales problemas de salud como
son la pobreza, la falta de necesidades básicas de la población
(agua potable, alcantarillado) este desordenado desarrollo
demográfico, es un factor precursores de la enfermedad y por
ende junto a los factores climatológicos del invierno en el
territorio del país causan un problema de salud pública.
Se registraron casos de Dengue Clásico y Dengue grave, con
mayor incidencia en la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas desde el año 2.000 se está presentando casos de Dengue
grave con importantes tasas de letalidad. En la parroquia rural de
Tenguel. Perteneciente al cantón Guayaquil, durante los meses
de enero a abril del año 2006, se presentó un brote de Dengue
que afecto a 139 personas, dos niñas fallecieron a causa de
Dengue grave, lo que motivo que organismos estatales,
municipales y ONG-s gestionaran desde su nivel de competencia
actividades de control vectorial, vigilancia epidemiológica,
información y educación coordinación interinstitucional y
manejo clínico de los casos para controlar el brote.
Se confirmó la circulación del Dengue tipo 1, luego con el pasar
de los años, se han confirmado otros serotipos Den-2 asiático,
Den- 3 y Den-4. Lo que evidencia que la situación actual del país
demanda actuación de vigilancia y control permanente, oportuno
y eficiente que impida la ocurrencia de casos graves y fatales.
El objetivo de la presente investigación es: Determinar
epidemiológicamente los casos de Dengue atendidos en las
Unidades de Salud en la provincia del Guayas, Período 20082011 y propuesta de medidas preventivas.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es considerado al momento una de las peores
amenazas para la salud mundial en las Américas ocurren
alrededor de un millón de casos clínicos por año y actualmente
se observan severos cambios en el perfil epidemiológico ligado a
condiciones de infraestructuras deficientes y al cambio climático
que genera condiciones extremas de clima que amenaza a
ciudades que anteriormente no tenían riesgos para la enfermedad.
La amplia circulación de los 4 serotipos virales incrementa el
riesgo de Dengue.
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El problema del dengue es que es una enfermedad que causan
epidemias bruscas por ello una vez desencadenadas son difíciles
de controlar las autoridades sanitarias tienen un problemas
constante para frenar la enfermedad quedando como una
solución aplicar las medidas preventivas y de control en la
comunidad y en las organismos competentes sectoriales
mejorando las necesidades básicas como son agua potable,
urbanismo descontrolado, alcantarillado y educación en
prevención contra el vector que permita reducir la prevalencia
de esta enfermedad en los países afectados tropicales y
subtropicales.
El Dengue se ha estimado durante la presente década como una
enfermedad emergente y remergente que ha tenido un alto costo
social, debido al desarrollo de la variante clínica hemorrágica en
todas las entidades que han notificado casos. Las condiciones
ecológicas y Los hábitos de la población han facilitado el
incremento de criaderos del mosquito transmisor de esta
enfermedad, de tal manera que las características domiciliarias y
peri- domiciliarias determinan su presencia.
El Dengue Grave es el que produce letalidad y la adaptación del
mosquito a condiciones extrema plantea crecientes dificultades
en el control, el proceso desordenado de urbanización, el
simultaneo crecimiento demográfico de las ciudades han dado
lugar a sistemas inadecuado de vivienda alcantarillado, basura,
todo lo cual aumenta las densidades demográficas del vector
Aedes aegypti y facilita la propagación del dengue y otras
enfermedades.
Se observa que por la presencia de las lluvias entre los meses de
febrero a mayo, existe incremento en el número de casos de
pacientes con dengue clásico, sin que exista información
estadística precisa de su prevalencia y sean además identificadas
las causas que motiven el incremento de casos, en tal virtud, es
necesario plantear una propuesta de investigación que nos
permita en forma documentada establecer su prevalencia e
Identificar los factores de riesgo relacionados con la misma.
Durante estos periodos de año (2008 -201
1) se observa una curva de incidencia de casos, en el 2010 con un
mayor número de pacientes infectados en el mes de abril.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influye la propuesta de medidas preventivas en la
caracterización epidemiológica del dengue en la provincia del
Guayas, período 2008-2011?
1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: “Caracterización epidemiológica del dengue en la
provincia del Guayas, período 2008-2011. Propuesta de medidas
preventivas”
Objeto de estudio: Caracterización epidemiológica del dengue
Campo de acción: Medidas preventivas en la provincia del
Guayas, período 2008-2011.
Área: Postgrado
Período: 2014- 2015
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál fue la prevalencia del dengue en la Provincia del Guayas
durante el periodo 2008-2011?
¿Qué factores de riesgo son de mayor importancia para causar el
dengue en sus formas clínicas graves y no graves?
¿Cuáles son los serotipos de dengue que predominan en la
Provincia del Guayas?
¿Cuáles son las edades más vulnerables de infectarse con
dengue?
¿En qué genero se presentan más casos de dengue?
¿Cuál es la sintomatología más característica del dengue clásico
y hemorrágico?
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 OBJETIVOS GENERAL
Determinar epidemiológicamente los casos de Dengue atendidos
en las Unidades de Salud en la provincia del Guayas, Período
2008-2011 y propuesta de medidas preventivas.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la prevalencia del Dengue en la provincia del
Guayas.
Establecer las características epidemiológicas en pacientes con
dengue según edad, sexo, lugar de residencia y período de
tiempo.
Diseñar propuesta de medidas preventivas contra el Dengue.
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Es importante contar con indicadores de salud epidemiológicos
en enfermedades vectoriales como es el Dengue Clásico y
Dengue grave, por lo tanto cabe mencionar que el sistema de
vigilancia en el monitoreo continuo nos demuestra con los datos
exportados y tabulados en las semanas epidemiológicas que en
dengue existe un número de casos que se incrementan dando un
indicador elevado en la incidencia de casos nuevos.
Para lo cual necesitamos la formulación de propuestas de
solución, para bajar el número de casos de dengue, y realizar
estudios y ensayos clínicos en la población que nos permita
encontrar soluciones rápidas sin causar daño ambiental que
alteren el ecosistema, además concientizar a los organismos
sectoriales municipios a impedir la urbanización desordenada, a
proveer a la población de agua segura potable y buen
alcantarillado, la educación es importante en establecimientos
públicos y privados de educación como evitar y prevenir el
dengue puesto que la prevención es más barata que la cura.
Las principales causas para que se presenten estos síntomas son
la falta de acceso al servicio de salud y los factores de
comorbilidad del paciente, como la desnutrición, hipertensión y
diabetes. Además, la falta de educación con la toma de
medicamentos que si no son prescritos por el médico pueden
causar desenlace fatales como tomar (aspirina o ibuprofeno)
puede causar hemorragias. Por ello, no se aconseja auto
medicarse. Lo más importante, señala, es hidratarse, pues la
mayoría de los casos se agravan por la deshidratación acudir al
dispensario más cercano es lo recomendable, esto es lo que hay
que hacer costumbre en la población que el MSP brinda estos
servicios gratuitos y acudir a tiempo al médico en caso de
enfermar por dengue de esta manera se evitara las muertes en
nuestra población.
Con la información generada en el presente estudio diseñaremos
una propuesta de medida de prevención (también puede ser;
protocolos de atención, propuestas educativas; servirá de
insumos para diseñar un proyecto de atención etc.) que permita
reducir la prevalencia, actuando sobre los factores de riesgo que
más inciden en la misma.
En la provincia del Guayas se observa un incremento
significativo del número de pacientes con sintomatología de
Dengue, sin que exista información estadística precisa de su
prevalencia y sean además identificadas las causas que motivan
este incremento, en tal virtud, es necesario plantear una
propuesta de investigación que nos permita en forma
documentada establecer su prevalencia e identificar los factores
de riesgo relacionados con la misma.
El dengue se caracteriza por ser un problema de salud pública es
una de las epidemias que son explosivas, su presencia en el
Ecuador a causado que el MSP adopte medida de control
refuerce su sistema de vigilancia contra el vector capacite a su
personal médicos en el país para así controlar esta enfermedad
por ello una vez desencadenadas son difíciles de controlar y las
autoridades sanitarias se ven en constantes problemas para
mitigar la enfermedad quedando como una solución las medidas
preventivas y control en la comunidad y en las organismos
competentes sectoriales realizando mejoras en necesidades
básicas como son agua potable, urbanismo descontrolado,
alcantarillado etc., y educación en prevención contra el vector.
En la Provincia del Guayas una de las más grandes ciudades del
país el dengue a causado epidemiológicamente epidemias
evidenciadas en el año 2010 donde hubo un repunte de la
enfermedad desde las semana 12 hasta la semana 45
comprendiendo los meses de marzo a junio donde las aéreas de
salud con mayor número de casos fueron área 11 parroquia
Tarqui, área 17 Cantón Duran, área 1 parroquia Ximena área 2
Trinitaria, entre las más relevantes que reportaron casos de
dengue clásico y dengue grave.
Las medidas de propuestas planteadas influyen en esta
enfermedad en la capacitación al personal medico y participación
de la comunidad que es la fundamental en la creación de un
sistema informático preciso un software donde se lleve el control
y monitoreo del dengue y la participación gubernamental en
impedir los asentamientos desordenados de vivienda y los
municipios se encargue de entregar obras como alcantarillado y
agua potable a todos los sectores desprovistos de estos recursos.
2
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para hablar de dengue es importante conocer acerca de sus
inicios. En Estados Unidos Benjamín Rush, lo describió por
primera vez en Filadelfia hace más de 200 años, precisamente en
1780 de dengue hemorrágico habían registros que la primera
gran epidemia ocurrió en gracia, exactamente en el año de 1928,
causando muchas víctimas mortales que no se precisaron en
número exacto.
A nivel mundial el dengue sigue afectando más países y es
considerado una de las peores amenazas para la salud mundial.
En las Américas curren alrededor de un millón de casos clínicos
por año hasta el momento se observa cambios severos en el perfil
epidemiológico que se encuentra ligado a condiciones de
infraestructura deficiente y al cambio climático que genera
condiciones muy extremas que favorecen la proliferación del
virus como son ciudades altas donde no existían casos y por
estos factores climáticos permitieron a que la enfermedad se
prolifere en estas ciudades como son México , y otras de altura
de Suramérica.
En cuba según la información de la Organización Mundial de la
salud (2004) fue el lugar donde se registró la primera gran
epidemia causada por el dengue hemorrágico, en el año de 1981,
en el continente Americano. Debido a esa epidemia, 158
personas murieron a causa de esta enfermedad.
Los vectores del dengue son los mosquitos del genero Aedes que
es el único vector en América. Aunque el Aedes albopictus – un
vector secundario del dengue en Asia, se ha encontrado en países
americanos (OPS 1995) este mosquito no ha sido asociado a la
transmisión de la enfermedad en la región, con la existencia de
los 4 serotipos circulantes han complicado los esfuerzos para
desarrollar una vacuna efectiva y un agente quimioterapéutico
para el tratamiento, la única forma de disminuir sus severas
manifestaciones es por medio del control del mosquito vector.
La Dra. Gmarik (2009) afirma que los ensayos clínicos para
desarrollar dicha vacuna han sido complejos ya que existen
dificultades con la biología del virus y con el tipo de patología
que causa, pues cuando una persona se infecta con cualquiera de
de los cuatro tipos de dengue, esta tiene fiebre, dolor de cabeza y
de cuerpo.
Luego puede recuperarse y seguir con su vida normal pero si en
segunda ocasión se infecta con un dengue de otro tipo distinto, el
cuadro tiene más posibilidades de ser grave, ya que puede
presentar hemorragias, y en algunos casos puede llevar a la
muerte.
Simplificado el tema la primera infección hace que el individuo
produzca anticuerpos contra el primer tipo de dengue en la
segunda infección esos anticuerpos no reconocen el dengue de
otro tipo y en vez de proteger al individuo se produce un efecto
que se denomina estimulación de la infección mediada por
anticuerpos. Debido a esto, `para que la vacuna sea eficiente
debe proteger simultáneamente contra los cuatro serotipos.
El dengue es un problema de salud pública y a pesar de las
estrategias tomadas aumenta año a año el número de víctimas, es
por ello que los métodos de control siguen siendo poco efectivas
con la poca participación de la comunidad y el uso de
insecticidas, el objetivo para la prevención y control del dengue
por la OPS es reducir progresivamente la incidencia de hasta el
50 % de los casos en cinco años (Héctor Gómez-Dantés, 2011)
Al producirse una gran afectación social y económica, en las
Américas se genero un aumento progresivo de casos de dengue
durante las tres últimas décadas, con la extensión de esta
enfermedad casi en la totalidad de los territorios de los países
del mundo. Fue descubierto el virus del dengue y descrito por
primera vez por Benjamín Rush en Filadelfia, Pensilvania en
1780, dándose cuenta que esta enfermedad era proveniente del
sudeste Asiático y del Pacifico Occidental y de América latina y
el Caribe, considerándola a esta enfermedad como tropical en
estos países, para entonces fue conocida esta patología como
una epidemia en el territorio. Americano en el siglo XVIII,
desde entonces ha afectado a todos los países de la región y en la
actualidad el mayor número de casos esta en Caribe y América
Latina (Kourí, 2011)
Lo particular de la enfermedad del dengue es su cuadro clínico
por la magnitud que causa esta patología con las epidemias
causadas con un vector característico para infectar a las personas,
en esto influye bastante el medio ambiente, el clima y el nivel
sanitario en las zonas urbanas y rurales así como los factores
sociales y económicos los únicos lugares donde el dengue no es
endémico son en los siguientes países: Chile, Cuba, Uruguay. En
el sudeste asiático en 1960 se describió el dengue hemorrágico
una a epidemia en Manila, Filipinas, Bangkok, Tailandia, aunque
hay una versión que indica que la primera epidemia ocurrió en el
país de Grecia en 1928 donde causa una gran mortalidad, en
Cuba fue la gran epidemia 1981 declarada en América (Kourí,
2011)
Para enfrentar a esta enfermedad se proponen esfuerzo de control
en los sectores de mayor riesgo ante la rapidez de la transmisión,
la detección oportuna de casos como métodos de prevención
inicial es la clave pero ante esto hay que educar a la comunidad a
saber identificar cuáles son los signos y síntomas de peligro, la
focalización de las acciones sobre los criaderos más productivos
contribuyendo a la eliminación de los mismos, y usar algún tipo
de insecticidas, mallas en las ventanas, toldo impregnado con
deltametrina, y el manejo clínico adecuado disminuyendo así el
incremento de casos. (Domingo Montada Dorta. Lorenzo
Diéguez Fernández. Juan Jesús Llambias Peláez. Luis Manuel
Bofill Feliciano. Abel Codina García, 2012)
Con esta estrategia se han diseñado programas de control para
crear planes maestros que proporcionaran las bases para la
prevención y el control integrado del dengue hemorrágico las
manifestaciones inusuales como: hepatitis, encefalitis y
miocarditis están asociadas a las formas graves y muerte que se
presentan en esta enfermedad debido a la falta de prevención y a
los protocolos actualizado contra el dengue etc. El sector de la
salud deberá desempeñar un papel protagónico en la lucha anti
vectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna
de brotes y epidemias y capacitar al personal médico para su
diagnóstico oportuno que
evite muertes
los gobiernos
encargados de los servicios sanitarios en conjunto con los
municipios e iglesias deben de participar con los programas de
prevención contra el dengue (Héctor Gómez-Dantés, 2011)
A pesar de que la participación de la comunidad es el elemento
clave en este problema de lucha contra el dengue, algo difícil que
una comunidad pobre cuya población tiene un bajo nivel cultural
y educación se preocupe por el control del vector cuando ellos
luchan por su subsistencia, en la situación actual de nuestra
realidad constituye un reto para el control del mosquito vector y
por tanto de la enfermedad (Héctor Gómez-Dantés, 2011)
El Aedes aegypti (nombre científico del vector) bien conocido
como dengue fue descrito por Linneo en 1762 con su origen en
África en la región etiópica donde se concentran la mayor
cantidad del subgénero se conocen tres variedades, Aedes
aegypti variante y aegypti var. Formosus. Queenslandensis y la
variante aegypti es la más común en el mundo (Fonseca)
La variante queenslandersia es similar al aegypti este mide
aproximadamente 5 milímetros de largo es de color negro y
posee patas largas con anilladas blancas, que son observadas en
microscopio óptico. Estas manchas blancas son características de
esta especie posee una marca distintiva que es una lira en el
dorso del tórax formada de escamas claras aunque las hembras y
los machos tienen similar parecido la diferencia de los machos es
que son más robustos se encuentran en Latinoamérica unas 56
especies hematófagos (Fonseca)
La etiología del término Dengue no está bien clara existe una
hipótesis que menciona que viene de una frase en idioma suajili
ka-dinga pepo, que la describe al dengue como una enfermedad
provocada por un fantasma también se habla que posiblemente
provenga del castellano dengue que describe a esta patología en
el paciente con fiebre y dolor de huesos (wikipedia, 2014)
A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS) da
su estimado que el número de afectados por dengue se encuentra
entre los 50- 100 millones de personas infectadas cada año, con
aproximadamente un total de medio millón que necesitan
atención hospitalaria y por la severidad de la enfermedad, existe
una mortalidad del 2,5%. Aproximadamente (Ávila, 2009)
En la actualidad de esta enfermedad del dengue origina grandes
epidemias en el mundo y principalmente en países, de socio
económicos bajos ( pobres ) sin respetar sexo ni edad, donde las
condiciones para el desarrollo de este son la causa y factor de
riesgo debido a sus problemas económicos y sociales, es por ello
que se recomienda y se plantea necesario la actualización
integral en los protocolos de salud con respecto al tema en lo
referente a su distribución mundial, la situación en las Américas
(Ávila, 2009)
Con el agente etiológico y vector, y el crecimiento demográfico,
desordenado, la urbanización y todas las deficiencias del
saneamiento ambiental son los principales factores de riesgo que
profundiza
el ciclo biológico del vector, período de
transmisibilidad, cuadro clínico y principales complicaciones, las
infecciones por virus dengue
se han incrementado
dramáticamente en las últimas dos décadas. Así como, su
expansión geográfica a otros países, lo que hace de este virus uno
de los patógenos transmitidos por artrópodos más importantes.
En personas que viven en zonas endémicas. (Ávila, 2009)
Se piensa que los casos notificados son una representación
insuficiente de todos los que existen puesto que se ignoran los
casos subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta
para recibir tratamiento médico oportuno, con respecto al
tratamiento adecuado la tasa de mortalidad por dengue puede
reducir a 1 en 1000. Durante el año 2000 en Sudamérica se
registró
un incremento en la incidencia del dengue
específicamente en estos países como son: Brasil, Colombia,
Paraguay, Perú, Venezuela, Ecuador. En la Actualidad en
Venezuela se registraron un 70 % de todos los casos en América
Latina mientras en Colombia se han registro un incremento de
casos de dengue hemorrágico con una mortalidad en los últimos
años. (Cuba., 2010)
En Chile solo existe el principal mosquito vector, en Isla de
Pascua aunque todos los casos en este país reportados han
resultado ser infectados fuera del mismo. Las pruebas más
importantes que existen fueron sugeridas por S.B.HALSTEAD
en los años 70 donde afirma que el dengue hemorrágico es más
probable que ocurra en pacientes que padecen infecciones
secundarias por estos serotipos diferentes a una infección
primaria. El modelo para explicar de este procesos es que se
conoce como anticuerpo dependiente de la mejora (ADN) que
permite el aumento de la captación y reproducción del virion,
durante una infección secundaria con una cepa diferente a través
de algún fenómeno inmunitario, conocido como pecado original
antigénico, el sistema inmunitario no responde debidamente a la
fuerte infección, por lo que la infección secundaria se convierte
en mucho más grave este proceso se conoce como súper
infección. (Cuba., 2010)
Epidemia del Dengue en el periodo 2008.
En este año el 20 de marzo en Brasil en la ciudad de Rio de
Janeiro se anunció 23.555 casos de dengue con una mortalidad
de 30% de casos en menos de 3 meses causando un epidemia
debido al incremento, el ministro federal de salud de Brasil
anuncio la intervención rápida de brigadas en esta ciudad para
responder ante la situación existente en ese entonces para el 3 de
abril del 2008 el número de casos notificados aumento a 55.000
para finales de marzo del mismo año la OMS había reportado
120.570 casos de dengue hemorrágico en este país siendo el
serotipo 3 el principal causante de esta enfermedad. (wikipedia,
2014)
Epidemia del Dengue durante el periodo 2009.
Bolivia enfrento una epidemia de
año con casos esporádicos en todo
personas y produciendo la muerte
hemorrágico, hasta el 19 de enero
reportado 15.816 casos de dengue
dengue desde principio de
el país que afecto 50.000
a 5 por casos de dengue
del mismo año se habían
en Santa Cruz, Trinidad,
Tarija, con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 casos fallecidos
(wikipedia, 2014)
En los últimos años se han publicado artículos que cuestionan la
utilidad de esta clasificación, por considerarla rígida, demasiado
dependiente de resultados de laboratorio y no inclusiva de
enfermos de dengue con otras formas de gravedad, tales como la
afectación particular del Sistema Nervioso Central (encefalitis),
del corazón (miocarditis) o del hígado (hepatitis grave).
Tampoco era útil para el manejo clínico de los enfermos. (OPS,
2010)
Por tal razón, el TDR/OMS (Programa de Adiestramiento e
Investigación en Enfermedades Transmisibles de la Organización
Mundial de la Salud) auspició un estudio internacional, llamado
DENCO (Dengue Control), uno de cuyos componentes era de
clínica y su objetivo principal era obtener información de un
número elevado de enfermos con dengue confirmado, y
encontrar una forma mejor de clasificarlos, así como identificar
cuáles serían los signos de alarma que fueran útiles para mejorar
el protocolo de manejo de casos de dengue. (OPS, 2010)
Se obtuvo información clínica de casi 2.000 enfermos con
dengue confirmado, procedentes de siete países de dos
continentes. El estudio concluyó que de 18 a 40% de los casos no
podían ser clasificados mediante la actual Clasificación de la
OMS, y más de 15% de casos con choque tampoco podían ser
clasificados como casos graves de dengue, porque no cumplían
con alguno de los criterios para ser considerado caso de
FHD/SCD. El estudio también tuvo otro resultado consistente en
la propuesta de una clasificación binaria de la enfermedad:
DENGUE y DENGUE SEVERO. ( (Jairo Antonio Rodríguez,
2008)
Los criterios de DENGUE SEVERO fueron los siguientes: a)
Extravasación severa de plasma, expresada en Choque
hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de
líquidos acumulado en el pulmón. b) Hemorragias severas, según
criterio del médico tratante, y c) la afectación de órganos:
hepatitis severa por dengue (transaminasas superiores a 1000
unidades), encefalitis por dengue o la afectación grave de otros
órganos, como la miocarditis por dengue. Estos criterios de
severidad tuvieron 95% de sensibilidad y 97% de especificidad
(Jairo Antonio Rodríguez, 2008)
La eficacia de un sistema de vigilancia epidemiológica proactivo
para predecir epidemias de dengue depende de la capacidad del
laboratorio para detectar tempranamente la circulación viral. Este
estudio muestra los resultados de la vigilancia virológica y
serológica del dengue, realizada en el estado Aragua (Venezuela)
desde Octubre 1997 hasta Diciembre 1998. (Kourí, 2011)
Se evaluaron 547 sueros de pacientes sospechosos de dengue
mediante las técnicas de Aislamiento Viral y Serotipificación por
Inmunofluorescencia (AVSI), Reacción en Cadena de la
Polimerasa con Transcriptasa Inversa (RT-PCR), Inmunoensayo
Enzimático de Captura de IgM anti-dengue (MAC-ELISA) e
Inhibición de la Hemaglutinación (IHA). De los sueros
examinados, 97,4% resultaron positivos a por lo menos una
técnica; de estos, 60,4% fueron clasificados como casos
confirmados (virológicamente positivos) y 39,6% como casos
probables (Dra. Gissel García Menéndez, 2014)
Con los esfuerzos de varios grupos de expertos en Asia y
América, realizaron varios estudios, como el DENCO (Dengue
Control), un cambió en la clasificación del dengue y dengue
grave .que esta desde finales de 2008 la definición de dengue
cambió, debido a que la antigua clasificación de la OMS que era
muy rígida y los criterios que se utilizaban para la definición de
caso de fiebre del dengue hemorrágico requerían la realización
de exámenes de laboratorio que no estaban disponibles en todos
los lugares, si bien la prueba de torniquete se usó ahora en la
actualidad se sigue usándose en lugares que adolecen de falta de
medios más precisos y en las grandes ciudades ya no se realiza
esta prueba (OPS, 2010)
Por tal razón hasta en un 40% de los casos no era posible aplicar
la clasificación propuesta. Adicionalmente entre el 15 y el 22 %
de los pacientes con shock por dengue no cumplían con los
criterios de la guía establecida por la OMS, por lo cual no se les
daba un tratamiento oportuno y la clasificación es más dinámica
y amplia, permitiendo un abordaje más holístico a la enfermedad
(OPS, 2010).
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
2.2.1 EL DENGUE
El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, de
carácter endémico- epidémico que tiene diferentes formas de
expresión clínica, causada por el virus del dengue del
género flavivirus o estegomía calopus, que es transmitida por
mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Esta
infección causa síntomas gripales en el inicio de la enfermedad
en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro
potencialmente
mortal,
llamado dengue
grave o dengue
hemorrágico.
Es una infección muy extendida que se presenta en todas las
regiones tropicales y subtropicales del mundo especialmente en
países tropicales. (SANIDAD, 2013)
2.2.2. ETIOLOGÍA
El agente causal del dengue, es un Arbovirus, que pertenece al
género del Flaviviridae, este grupo heterogéneo de virus produce
inflamación y degeneración del hígado. El complejo dengue está
constituido por
cuatro serotipos virales serológicamente
diferenciables (Den 1, 2, 3, 4) que comparten analogías
estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera uno de estos
serotipos puede producir las formas graves de la enfermedad,
aunque los serotipos 2 y 3 están asociados a la mayor cantidad
de casos graves y fallecidos en el país y el mundo especialmente
en países tropicales. (OMS, Dengue Guias para el
diagnostico,tratamiento,prevencion y control , 2009)
Estos virus están constituidos por partículas virales esféricas de
(40 a 50 nm) de diámetro con proteínas estructurales de la
envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), con un genoma de
ácido ribonucleico (ARN), existen También tienen otras
proteínas no estructurales (NS): (NS1, NS2A, NS2B, NS3,
NS4A, NS4B, NS5-3) Estos virus del dengue pertenecen al
género Flavivirus de la familia Flaviviridae. (OMS, Dengue
Guias para el diagnostico,tratamiento,prevencion y control ,
2009)
El vector Aedes-aegypti, lleva el virus en las glándulas salivares
del mosquito y lo transmite a la personas a traces de la picadura,
infectando al monocito, y este libera sustancias capilar tóxicas
que producen hemorragias y petequias. Afecta el hígado
produciendo una hepatitis con aumento de las transaminasa
(TGO y TGP), produciendo hepatomegalia causando una mal
hemodinámica en el organismo. (OMS, Dengue Guias para el
diagnostico,tratamiento,prevencion y control , 2009)
La inmunidad que deja la enfermedad cuando un paciente se
infecta por cada serotipo viral es duradera y probablemente de
por vida y se explica por la presencia de anticuerpos (Ac)
neutralizantes hemotípicos no existiendo inmunidad cruzada de
serotipos, con una excepción durante las primeras semanas o
meses después de la infección. Al existir una persona que tiene
Ac subneutralizantes contra uno de los virus del dengue y se
infecta por otro serotipo el virus produce una respuesta
infrecuente, casi exclusiva de la infección por dengue: la
amplificación dependiente de anticuerpos (ADA) se traduce en
una elevada replicación viral y aumento de la viremia, esto
condiciona y favorece el desarrollo grave de la enfermedad
(Martínez, Guía dengue - Ministerio de Salud, 2009)
Este arbovirus («arbo» acrónimo del inglés arthropod-borne,
transportado por artrópodos) pertenece a un grupo de más de 68
agentes virales agrupados por su relación serológica y por la
determinación de su secuencias genómicas esta familia
flaviviridae agrupa virus ARN de cadena simple en sentido
positivo que multiplican sus células en vertebrados e insectos
(Martínez, Guía dengue - Ministerio de Salud, 2009)
Se ha demostrado la presencia de varias poblaciones virales en
un mismo hospedero dándose la recombinación entre cepas,
probablemente en razón a la circulación simultanea de genotipos
diferentes de un serotipo en un mismo hospedero esto hace
pensar en la diversidad genética de este virus del dengue puede
inducir a la aparición de cepas que pueden replicarse más
rápidamente o ser más patogénicas es importante descartar las
variaciones genotípicas en los diferentes serotipos den dengue,
que pueden tener una mayor influencia en el desarrollo del
dengue hemorrágico o del síndrome del choque por dengue como
es el caso del serotipo 2 genotipo americano (Martínez, Guía
dengue - Ministerio de Salud, 2009)
2.2.3 TIPOS DE DENGUE
2.2.3.1 El dengue clásico: Es una enfermedad grave parecida a
la gripe por sus síntomas respiratorios que en raras ocasiones
produce muertes las características varían según la edad del
paciente. El cuadro febril agudo es de 30°c duración de 2 a 7
días, en los lactantes pueden presentarse síntomas como fiebre y
erupción de piel. Al contrario de los adultos pueden tener fiebre
leve o una clásica aparición brusca de la fiebre acompañada de
dolores de cabeza dolor retro ocular, mialgia y artralgias, las
erupciones en la piel pueden presentarse cuando la enfermedad
se presenta con fiebre leve (Fonseca)
2.2.3.2 El dengue hemorrágico: Esta enfermedad es poco
frecuente en el 5 % de los casos cuando se complica es mortal el
principal factor de riesgo de esta enfermedad es haber tenido una
infección previa con algún serotipo de dengue aunque influye la
incubación y el huésped y su susceptibilidad, se caracteriza por
fiebre elevada, a menudo con hepatomegalia, e insuficiencia
circulatoria. El comienzo brusco de la temperatura acompañado
de rubor facial y otros síntomas gripales. La fiebre que dura de 2
a 7 días con temperatura de 41 °C con convulsiones y seguidas
de otras complicaciones en los casos moderados, todos los
síntomas mejoran una vez que ha cedido la fiebre. En los casos
graves el deterioro es súbito tras algunos días de fiebre, tras el
descenso de fiebre aparecen los síntomas de insuficiencia
circulatoria con lo que el paciente entra en estado de choque,
falleciendo en 12-24 horas o bien recuperarse tras un tratamiento
médico eficaz y apropiado. (Fonseca)
2.2.4 EPIDEMIOLOGÍA
Con la ciclicidad de la enfermedad el número de casos de
dengue se debe al cambio climático estacional que interactúa
con una corta duración de la inmunidad cruzada en las personas
que han padecido la enfermedad. Si la inmunidad cruzada
desaparece la población es más susceptible la infección. (Dra.
Gissel García Menéndez, 2014)
Esta enfermedad posee una gran extensión geográfica similar
con la malaria pero radica una diferencia que el dengue se
encuentra en zonas urbanas en países tropicales cada serotipo es
diferente por lo que no hay una diferencia y las epidemias
causadas por estos múltiples serotipos la inmunidad padecida no
da protección contra esta epidemia que se trasmite a los humanos
por el mosquito Aedes aegypti que es el principal vector de la
enfermedad a nivel mundial aunque también es transmitido por
el Aedes albopictus no es posible el contagio directo de una
persona a otra. (wikipedia, 2014)
2.2.4.1 FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos fiopatologicos principales del dengue son, la
formacion de anticuerpos antiviricos desprovistos de un papel
protector inducido por la invacion previo de un serotipo del
virus de dengue pero que a pesar se une a la superfice del virion
y interactuando al receptor Fc ( glicoproteina que esta en la
superficie de las celulas y constituyen la accion protectora del
sistema inmunitario junto a los macrofagos,neutrofilos,
mastocitos, celulas asesinas que inducen a la fagocitosis o
citotoxicidad de los patogenos, dirigiendo a los virus hacia las
celulas blanco, originando una infeccion potenciada. (César
Augusto Durán, 2010)
La partícula viral del dengue es de forma esférica y mide entre
40 y 60 nm de diámetro. Tiene una envoltura formada por
proteínas (proteína E y M) que cubre la superficie del virus por
completo la genética se encuentra protegida por una
nucleocapside circular de simetría poliédrica; el diámetro del
núcleo es 25 – 30 nm. Entre la envoltura y la nucleocapside se
encuentra una bicapa lipídica, cuyos lípidos se derivan de la
membrana celular del hospedero. El genoma está compuesto por
una molécula de RNA de cadena sencilla y lineal, de sentido
positivo de 10703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica
(Martínez, Guía dengue - Ministerio de Salud, 2009)
Este virus está representado por cuatro serotipos ( o subespecies )
los cuales tienen características antigénicas serológicas diferentes
además pueden presentar variantes genéticas dentro de un mismo
serotipo, relacionadas con la virulencia y la procedencia
geográfica de la cepa 21,22 se ha descrito una homología de
secuencia de aproximadamente el 70 % entre los diferentes
serotipos del dengue siendo la mayor entre los serotipos 1,2,3,
tanto la presencia clínica del dengue clásico como el
hemorrágico y síndrome de choque por dengue (OPS, 2008
/2009)
El virion que es infeccioso tiene el 6 % de ARN, 66% de
proteínas, 9% de carbohidratos y 17 % de lípidos 20. El genoma
tiene una longitud de 9500 a 12500 nucleótidos y da lugar a tres
proteínas estructurales la proteína E de envoltura y la M de
membrana la C de capside y a siete proteínas no estructurales
(Fonseca)
La replicación está marcada por la traslación del ARN genómica
del virus al citoplasma celular del huésped, sientes de cadena
negativas y positivas de ARN y ensamblaje con liberación de
partículas virales maduras la glicoproteína E cumple un plan
importante durante la penetración del virus en la célula y en la
respuesta inmunitaria de otro lado la proteína no estructural NS1
participa en la maduración viral (Fonseca)
El daño celular es evidente por la accion del virus que induce a la
apoptosis, necrosis, que afecta a celulas como el hepatocito,
celulas endoteliales y neuronas en el endotelio el daño se observa
con la salida de liquido al tercer espacio.la accion de anticuerpos
contra las proteinas no estructurales del virus del dengue da una
reaccion cruzada contra las proteinas de la coagulacion como el
fibrinogeno y las proteinas de las celulas endoteliales se produce
la activacion del complemento y aumento de la permeabilidad
vascular. (César Augusto Durán, 2010)
La lisis celular que se produce por la activación de los linfocitos
T cito tóxicos con la acción de citocinas como factor de necrosis
tumoral, interferón gamma e interleucinas 1, liberadas por
monocitos y linfocitos T provocan alteración en la permeabilidad
vascular que causan la extravasación de líquidos causando
hipovolemia estado de shock edema pulmonar no cardiogènico,
la proliferación policlonal de las células B es inducida por la
infección del virus del dengue y conduce a una producción de
IgM se ha detectado que existe reacción cruzada entre estos
antígenos virales con las moléculas plaquetarias estos
anticuerpos producen lisis e inhibición en la agregación de las
mismas (César Augusto Durán, 2010)
La induccion plaquetaria explica al menos en algo que la
trombocitopenia de la fase aguda que principalmente causada por
la activacion del complemento por eso es probable que exista una
respuesta alterada de los anticuerpos de inmunidad ante una
viremia, la aparicion de anticuerpos potenciadores no
neutralizantes en los lactantes menores de nueve meses pueden
encontrarse anticuerpos maternos que atravesaron la placenta o
en los individuos mayores que pudieron haber tenido con
anteioridad una infeccion. (César Augusto Durán, 2010)
La reacción de las células T también está íntimamente
involucrada en las siguientes variables:
b) Edad. La predisposición a la fiebre del dengue hemorrágico y
el síndrome de shock por dengue desciende en forma
considerable pasados los 12 años de edad
c) Sexo. Las mujeres enferman con más frecuencia que los
varones.
d) Raza. Los sujetos de raza caucásica se ven afectados más a
menudo que los de raza negra.
e) Secuencia de la infección. Por ejemplo, el serotipo 1 seguido
del serotipo 2 es más peligroso que el serotipo 4 seguido del
serotipo 2.
f) Serotipo infectante. El serotipo 2 parece ser más peligroso que
los demás serotipos. Además, existe una variación considerable
entre las cepas de un determinado serotipo, siendo las cepas del
serotipo 2 del sudeste de Asia las que tienen más posibilidades
de causar la fiebre del dengue hemorrágico y el síndrome de
shock por dengue. (César Augusto Durán, 2010)
2.2.4.2 La fisiopatología del dengue distingue los siguientes
componentes de la enfermedad:




Agente patógeno: el virus del Dengue.
Reservorios: envases con aguas (ejemplo: floreros,
recipientes vacíos, cisternas, tanques, llantas )
Puertas de salida: el ser humano será siempre el huésped
del virus.
Modo de transmisión: se transmite por la picadura del
vector infectado con el virus. Propagando la enfermedad
con la picadura del mosquito hembra, que ha adquirido
el virus al ingerir la sangre de una persona con Dengue.
No es posible transmitir el virus no se puede transmitir
directamente de persona a persona, ya que el mismo se
replica en las glándulas de la saliva del mosquito. este
virus vive en el mosquito durante toda su vida. Como no
hay manera de saber si un mosquito transporta o no el
virus del Dengue, por tal motivo se debe tratar de evitar
toda clase de picaduras y de otras enfermedades
transmitidas por esos insectos, particularmente en las
zonas expuestas endémicas donde se presentan casos.
(wikipedia, 2014)

Las puertas de entrada del nuevo hospedador: es por la
piel en la que el mosquito pica. Es decir, es la puerta de
entrada del Dengue. Como primera barrera de defensa
inmunológica primaria del ser humano. (wikipedia, 2014)

La susceptibilidad del hospedador: se distinguen varios
factores, como la predisposición de algunas personas que
suelen atraer más a los mosquitos a diferencia de otras
con un estado inmunológico diferente. (wikipedia, 2014)
2.2.5. El mosquito de Aedes Aegypti.
La diferencia del resto de los mosquitos porque su sifón es más
corto que el de los demás mosquito, es el color café oscuro o
negro, con manchas y rayas blancas en el tórax y en las patas. Su
período de vida de es de 4 semanas y es el transmisor del
Dengue y de la Fiebre Amarilla. Con un radio de acción de hasta
800 metros de su nido. Cuando el mosquito está infectado con el
Virus del dengue, éste se lo transmite a sus huevos que
eclosionan y generan el ciclo evolutivo (wikipedia, 2014)
Se considera el vector más importante del hemisferio occidental
los hábitos son diurnos, ya que suele picar en las primeras horas
de la mañana y en el atardecer. Los huevos de este mosquito
transmisor duran hasta 100 días y puede soportar temperaturas
extremas (frío y calor). Su ciclo comienza por el huevo, luego la
larva, seguido de la pupa, hasta llegar al mosquito adulto.
Transcurren de siete a diez días desde que el mosquito es una
larva hasta su estadía adulta. (wikipedia, 2014)
Se habla de algunas teorías patogénicas para explicar las formas
graves del dengue según la teoría secuencial, una segunda
infección producida por otro serotipo produce una amplificación
de la infección mediada por anticuerpos o inmuno-amplificación
con una gran replicación viral y aumento de la viremia, esto
determina la gravedad de la enfermedad (25). En una misma
epidemia de dengue coexisten factores del huésped y factores del
virus, así como factores epidemiológicos o ambientales. (Cuba.,
2010)
Como explicación cuando un mosquito infectado que lleva el
virus del dengue, pica a una persona, el virus entra por la piel y
junto con la saliva del mosquito. El virus se une y entra en
los macrófagos, donde se reproduce mientras los macrófagos
viajan por todo el cuerpo. Estos
macrófagos responden
produciendo proteínas de señalización e inflamación para activar
al sistema inmune, como citoquinas e interferón, y estos como
defensa van se los responsables de los síntomas, como la fiebre,
los dolores y los demás síntomas gripales. (SANIDAD, 2013)
Como observamos, el virus no es directamente el agente lesivo,
sino que los síntomas y signos son debidos a la respuesta inmune
del organismo. La respuesta inmunológica del huésped puede ser
protectora y conducirá a la curación o patogénica expresada por
una “desregulación” que se caracteriza por una producción
excesiva de citoquinas, tanto así como cambios de la respuesta
tipo TH1 a TH2 e inversión del índice CD4 / CD8. (Dra. Gissel
García Menéndez, 2014)
Con las formas graves, la producción viral en el organismo es
más grande y otros órganos pueden verse afectados, como son
el hígado, la médula ósea normalmente, las formas graves
aparecen cuando existe una segunda exposición a un serotipo
diferente del dengue del de la primera infección. Así de esta
manera, el sistema inmune está sensibilizado y puede responde
de una forma más agresiva, generando los peores síntomas. Con
estas formas graves se suele producir una disfunción endotelial,
responsable de las hemorragias (cuadro más severo del dengue).
(Dra. Gissel García Menéndez, 2014)
No está claro aún del todo cuando se produce la infección
secundaria con una cepa o serotipo diferente de virus del dengue
se produce mayor riesgo de padecer dengue hemorrágico o
síndrome del choque del dengue. La hipótesis más aceptada por
la comunidad científica es la de la mejora dependiente de
anticuerpos el mecanismo exacto no está del todo claro. Puede
ser causado por la unión deficiente de anticuerpos no
neutralizantes con un compartimento equivocado en la entrega
de las células blancas de la sangre que han ingerido el virus para
su destrucción. (Fonseca)
Esta enfermedad grave se caracteriza por los problemas con la
permeabilidad capilar (disfunción capilar) parte del líquido y
algunas proteínas de la sangre se extravasan hacia el tejido
extracelular debido a un aumento de la permeabilidad capilar
esto provoca en la sangre problemas de coagulación. Con estos
cambios por la infección vírica, aparecen asociados a un estado
desordenado del glicocálix endotelial, que actúa como un filtro
para los componentes sanguíneos. Se cree que está causado por
la respuesta inmune frente al virus.
2010)
(César Augusto Durán,
Con otros procesos de interés investigativo en las formas graves
del dengue incluyen a células infectadas que se vuelven
necróticas, y a plaquetas con factores de la coagulación, que
también intervienen en este caos hemodinámico. Con el derrame
excesivo de citoquinas se produce un aumento de la
permeabilidad vascular que se traduce en extravasación de
plasma, que es la alteración fisiopatológica fundamental para el
dengue, mediante la cual se pasa agua y proteínas hacia el
espacio extravascular y se produce la hemoconcentración y a
veces choque hipovolémico (SANIDAD, 2013)
Esta infección viral induce apoptosis de linfocitos T en los
primeros días de la infección que de acuerdo a su intensidad
puede influir favorablemente en la desaparición del virus o puede
provocar la lisis de grandes cantidades de células y disminuir
transitoriamente la competencia inmunológica del paciente
infectado con dengue, así como provocar daños en otras células y
tejidos del huésped, tales como: endotelios, hepatocitos,
miocardiocitos, neuronas, células tubulares renales, y otras, lo
cual podría explicar la afectación de muchos órganos durante
esta infección.
(OMS, Dengue Guias para el
diagnostico,tratamiento,prevencion y control , 2009)
Con la trombocitopenia comienza a producirse la destrucción de
plaquetas en sangre periférica por un mecanismo inmunomediado en sangrado el dengue no está en relación directa con la
intensidad de la trombocitopenia pues se produce por un
conjunto de factores, las causas son múltiples incluidos los
vasculares y algunas alteraciones de la coagulación por tal
acción cruzada con algunos anticuerpos antivirales contra el
plasminógeno y otras proteínas, así como un desbalance entre los
mecanismos de la coagulación y de la fibrinólisis. (OPS, 2010)
Esta patología febril aguda es caracterizada por fiebre de 2 a 7
días, con síntomas generales como: cefalea, dolor retro ocular,
mialgias artralgias, erupción cutánea tipo maculopapular,
manifestaciones hemorrágicas y leucopenia. Las principales
complicaciones son excepcionales y consisten principalmente en
convulsiones, trastorno de la conciencia y de la coordinación
sobre todo en la marcha. (OPS, 2010)
2.2.5.1 EVOLUCIÒN DE LA ENFERMEDAD.
El curso de evolución de la enfermedad está conformado por 3
fases.
Fase Febril
Fase Crítica
Fase de Recuperación
2.2.5.2 Fase Febril
 Asociada a viremia (alta posibilidad de transmisión de la
enfermedad)
 Inicio brusco
 Usualmente dura 2-7 días
 Manifestaciones clínicas: fiebre, dolor muscular y
articular, cefalea, dolor retroocular, astenia, exantema
(<50% de los casos), prurito, y síntomas digestivos tales
como: discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.
Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento
faríngeo. (OPS, 2008 /2009)

Con la prueba del lazo o test del torniquete positivo (se
evalúa fragilidad capilar, que consiste en insuflar el
manguito del tensiómetro a un punto medio entre presión
sistólica y diastólica durante 5 minutos, y des insuflar. La
presencia de ≥ 20 petequias en un área de 2,5 x 2,5 cm se
considera positivo) esto en la práctica actual no se la está
llevando a cabo por los avances y los exámenes de
laboratorio (OPS, 2008 /2009)

Puede ocurrir hemorragias leves como sangrado de
encías, epistaxis, petequias, en sitios venopunción o
sangrado vaginal, o puede detectarse extravasación
plasmática, pero sin que la misma tenga significado
hemodinámico. Estos casos no deben ser considerados
como dengue grave, aunque son considerados signos de
alarma (Jonny R. C., 2010)

Laboratorio: puede presentarse leucopenia con
linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento de las
transaminasas, no en todos los casos están presentes.
(Jonny R. C., 2010)
2.2.6. Fase Crítica
Manifestaciones clínicas: Se caracteriza por la defervescencia de
los síntomas presentados en la fase febril, pudiendo evolucionar
hacia la recuperación del enfermo o al agravamiento de la
enfermedad, lo cual coincide con la extravasación de plasma y su
manifestación más grave es el shock hipovolémico que solo dura
algunas horas. Sin también puede ser prolongado o recurrente
(más de 12 ó 24 horas y, excepcionalmente, más de 48 horas).
Estos casos los pacientes pueden presentar un cuadro de distrés
respiratorio, así como complicaciones hemorrágicas graves
(hematemesis, melena y otras), falla multiorgánica y coagulación
intravascular diseminada. (OPS, 2008 /2009)
Esta fase puede demostrarse derrame pleural y ascitis según la
severidad de la salida del líquido y del volumen de reemplazo de
fluidos durante el tratamiento del paciente. El paciente con
dengue, puede presentar en algún momento de la enfermedad
signos y síntomas de afectación de algún órgano o sistema:
encefalitis, miocarditis o hepatitis por dengue, así como
insuficiencia renal. Considerando formas clínicas graves de
dengue. (OPS, 2008 /2009)
Cuando los pacientes llegan a la etapa crítica de la enfermedad
con un diagnóstico y tratamiento adecuado, pueden tener una
mortalidad de entre el 30 al 50%. En el laboratorio con la
extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye
un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma y se
usa como guía para la reponer líquidos en la observación del
paciente. Las plaquetas alcanzan sus valores más bajos el
dengue el primer día a febril es el día de mayor riesgo donde
pueden presentarse las complicaciones fatales de esta
enfermedad (OPS, 2008 /2009)
2.2.6.1 Fase de Recuperación.
Las manifestaciones clínicas en esta fase producen la
reabsorción de líquidos en 48-72 horas en algunos pacientes se
desarrolla exantema tardío (entre el 6º y 9º día, hasta incluso el
día 15º) que, con frecuencia, afecta las palmas y plantas de los
pies asociado a un intenso prurito, descripto como “islas blancas
en un mar rojo” Si se ha administrado cantidades excesivas de
fluidos en la fase crítica, puede ocurrir más complicaciones como
el distres respiratorio, edema pulmonar, o falla cardiaca
congestiva a partir de la reabsorción del líquido. (OPS, 2010)
Laboratorio: El hematocrito se estabiliza o puede bajar por el
efecto dilucional de la reabsorción de líquidos. Los leucocitos
comienzan a normalizarse y precede, característicamente, a la
recuperación de las plaquetas. Para el abordaje practico de este
síndrome la OMS a través de un grupo denominado DENCO
(Dengue Control) en el año 2009, lo clasificó en Dengue con y
sin signos de alarma y Dengue grave. Pudiendo categorizar a los
pacientes en 3 grupos (A, B y C) para su manejo clínico (OPS,
2008 /2009)
2.2.6.2 CLASIFICACIÓN DEL DENGUE
Existen cuatro tipos del virus que causa el Dengue, llamados
serotipos 1, 2, 3, 4. Todos estos “serotipos” pueden provocar
Dengue, y son transmitidos a los humanos por la picadura de un
mosquito infectado. Su amplia gama de manifestaciones clínicas,
se ha agrupado en tres formas específicas con diversos niveles de
gravedad:
 Dengue Clásico: Es el más común de encontrar.
 Dengue grave: con manifestaciones clínicas de alarma.
 Síndrome de choque por Dengue (shock hipovolémico):
 La Fiebre Hemorrágica del Dengue más la hipo perfusión
produce shock hipovolémico.
Los últimos dos tipos de Dengue pueden producir la muerte del
paciente sin un tratamiento adecuado y a tiempo. (OPS, 2008
/2009)
Durante tres décadas, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha reconocido y recomendado la clasificación del dengue
en: fiebre del dengue (FD), fiebre hemorrágica dengue (FHD)
con o sin síndrome de choque por dengue (SCD). Para considerar
que un enfermo es un caso de FD (o dengue clásico), el enfermo
debe presentar fiebre y dos síntomas de los siguientes: cefalea,
dolor retro ocular, dolores osteomioarticulares, exantema,
leucopenia y algún sangrado. La fiebre hemorrágica del dengue
requiere la presencia de los cuatro criterios siguientes




fiebre (o haber presentado fiebre en la semana),
algún sangramiento espontáneo casi siempre petequias, u otro
o, por lo menos, tener positiva la prueba del lazo,
trombocitopenia menor de 100000 por mm cúbico, y
extravasación de plasma, evidenciada por elevación del 20%
del hematocrito, o por la disminución del 20% del
hematocrito después de la etapa crítica, o por la demostración
de derrame pleural, ascitis o derrame pericárdico mediante
estudios de imágenes, (OPS, 2008 /2009)
2.2.7 FACTORES DE RIESGO
A continuación se enlista los diversos factores de riesgos
asociados a esta enfermedad:










Los ambientes favorables para el desarrollo del vector
Los desplazamientos de personas infectadas.
La diseminación de los mosquitos del Dengue.
El abastecimiento de agua deficiente.
Recolección de basura deficiente.
El clima y geografía.
Otros factores asociados.
En educación sanitaria deficiente.
La insuficiencia de los programas de control de
mosquitos.
La resistencia del vector a los insecticidas.
2.2.7.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En los síntomas del Dengue varían según la edad y el estado
general de salud del paciente en general, se presentan los
siguientes síntomas y signos.
2.2.7.2 Síntomas del Dengue Clásico.




La aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a
5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede
experimentar dos picos altos de fiebre por día.
Fuerte cefalea frontal con postración. Debido a los
dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede
levantarse de la cama
Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos
oculares con erupción tipo sarampionoso.
Náuseas y vómitos, Mialgia y artralgia, Epistaxis,
Gingivorragia y Hematuria
2.2.8. Síntomas del Dengue grave.
 Dolor de estómago intenso y continuo piel pálida, fría o
pegajosa.
 Vómitos frecuentes, con o sin sangre sed exagerada
(síndrome de boca seca).
 Pulso rápido y débil respiración difícil desvanecimientos.
2.2.8.1. Síntomas del dengue hemorrágico.
 Aumento de pulso, pulso rápido, taquicardia.
 Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no
haya sangre periférica).
 Estado mental alterado (confusión mental, agitación y
somnolencia).
2.2.8.2 PERÍODO DE INCUBACIÓN.
Es en general, es de 7 a 8 días, aunque se puede extender hasta
los 14 días.
2.2.9. Período Patológico.
El virus infesta a los monocitos, liberando una sustancia capilar
tóxicas, produciendo hemorragias y petequias en todos los vasos
del organismo. Cuando un paciente es infestado con el virus del
Dengue, éste desarrollará una inmunidad contra el serotipo
específico del virus. Esto significa que si el paciente vuelve a
contraer el mismo serotipo, no habrá manifestación con el virus
del Dengue (wikipedia, 2014)
Cuando se produce una segunda infestación con cualquier otro
serotipo del virus del dengue, esta reacción inmunológica será
severa, produciéndose hemorragias que si se agrava puede
complicarse en el shock hipovolémico. Es por eso que se
acostumbra a decir que el Dengue primero golpea, y la segunda
vez mata a los pacientes infectados (wikipedia, 2014)
La gravedad de la enfermedad se caracteriza por una fiebre alta,
con manifestaciones hemorrágicas, y disminución de plaquetas
en casi todos los casos (menos de 100.000) por el aumento de la
permeabilidad vascular con aumento del hematocrito (alta
concentración de los glóbulos rojos), esta disminución de la
albúmina y producción de un derrame pleural y ascitis con el
Dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica del Dengue. Es una
forma más grave de presentación que produce una
"permeabilización" de los vasos capilares que puede conducir en
última instancia a un fallo del sistema circulatorio al shock
hipovolémico y la muerte del paciente. (wikipedia, 2014)
2.2.9.1 DIAGNÓSTICO
Con la anamnesis, el examen físico y los resultados de
laboratorio (cuadro clínico hemático y hematocrito) los médicos
deben plantearse ante la sospecha de un caso las siguientes
probabilidades, es un caso de dengue, en cuál de las fases de
dengue el paciente, su estado hemodinámica e hidratación, se
encuentra en choque, el paciente requiere hospitalización. (OPS,
2008 /2009)
Con esta enfermedad a pesar de ser una sola tiene dos formas de
presentación: dengue y dengue grave. Después de un periodo de
incubación que dura aproximadamente de 2 a 7 días, en el que
puede parecer un cuadro catarral sin fiebre, la forma típica se
expresa con los síntomas característicos del dengue siendo hasta
en el 80 % de los casos la enfermedad puede ser asintomática o
leve, incluso pasando desapercibida en muchos casos. (César
Augusto Durán, 2010)
Esta enfermedad tiene típicamente tres fases de presentación
clínicas: la primera es la fase febril, que tiene una duración de
2 a 7 días, la segunda es la fase crítica, donde aparecen los signos
de alarma de la enfermedad (dolor abdominal, vómito, sangrado
de mucosas, alteración del estado de conciencia),
trombocitopenia, las manifestaciones de daño de órgano
(hepatopatías, miocarditis, encefalopatía, etc.), el shock por
extravasación de plasma o el sangrado severo (normalmente
asociado a hemorragias de vías digestivas). La tercera fase es de
recuperación, en la cual hay una elevación del recuento
plaquetario y de linfocitos, con estabilización hemodinámica,
entre otros. (César Augusto Durán, 2010)
2.2.10 CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
La vigilancia estrecha para detectar a tiempo los signos iniciales
del choque de dengue en periodo crítico ocurre durante la etapa
de transición de la fase febril, que normalmente ocurre después
del tercer día. Las determinaciones seriadas del hematocrito y
recuento diarios de plaquetas son una guía útil. La
hemoconcentración precede a las alteraciones de la presión
arterial y el pulso (Raque, 2013)
Según la nueva clasificación de dengue antes se aceptaba que
después de una primera infección de dengue, una persona corría
peligro de sufrir dengue hemorrágico, esto criterios cambiaron
en la nueva clasificación se habla de tres manifestaciones del
dengue con señales de alarma y sin señales de alarma, en donde
entran los sospechosos de padecerlo, quienes muestran signos de
alarma y los que sufren el dengue grave. (Raque, 2013)
Criterios epidemiológicos. Antecedentes de exposición al vector
en las dos últimas semanas en áreas endémicas o con riesgo de la
enfermedad, donde, si es posible, se haya confirmado por
laboratorio (sea serológicamente o por aislamiento de virus) la
ocurrencia de casos de infección por virus dengue. (OPS, 2010)
2.2.10.1 Dengue
hospitalización
con
signos
de alarma
criterios
de
Caso sospechoso: pacientes que cumplen con los criterios de
inclusión de casos de DSSA; y uno o más de las siguientes
manifestaciones: (César Augusto Durán, 2010)






Dolor abdominal intenso y continuo o abdomen doloroso
a la palpación, o distención abdominal;
Vómito persistente;
Acumulación clínica de líquidos (en peritoneo, pleura,
pericardio) detectado por clínica o por imágenes
(ecografía de abdomen o Rx de tórax);
Sangrado de mucosas;
Letargia, irritabilidad;
Hepatomegalia > 2 cm;

Laboratorio: aumento del hematocrito concurrente con
rápida disminución del número de plaquetas.
2.2.10.2 Criterios para Hospitalización e Unidad de Cuidados
Intensivos.
Caso sospechoso: Dengue grave: paciente que cumpla con uno
o más de los siguientes criterios:



Extravasación importante del plasma que lleva a:
Choque (Síndrome de Choque por Dengue);
Acumulación de líquidos en pulmón y disnea;
2.2.11. Criterios con Signos de Alerta.
CRITERIOS DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Signos y síntomas relacionados con la Paciente deshidratado, incapaz de tolerar líquidos
hipotensión (posible extravasación de plasma)
orales Vértigo o hipotensión postural.
transpiración profusa, desfallecimiento, postración
durante la defervescencia
hipotensión o extremidades frías
sangrado espontaneo, independiente del conteo de
Sangrado
plaquetas
Deterioro de órganos
Renal, hepático, neurológico o cardiaco
hígado agrandado y blando, aunque aún no esté en
choque
dolor abdominal o insuficiencia respiratoria, cianosis
Hallazgos mediante exámenes adicionales
Hematocrito elevado
Derrame pleural, ascitis o engrosamiento asintomático
de la vesícula biliar
Condiciones coexistentes
Embarazo
condiciones mórbidas coexistentes, como diabetes
mellitus,
hipertensión, ulcera péptica, anemias hemolíticas y
otras
sobrepeso u obesidad ( acceso rápido difícil en
emergencia)
infancia o edad avanzada
Circunstancias sociales
vivir solo
vivir lejos de un establecimiento medico
sin medios de transporte confiables
Elaborado Dr Fabrizzio Araujo
fuente OPS-2010 Guia del Dengue
Este cuadro clínico requiere observación médica diaria, pues si la
persona continúa enferma desarrolla un dengue grave,
caracterizado por presentar una de estas complicaciones: la
extravasación del plasma o salida del fluido fuera de la vena,
hemorragia grave y compromiso de otros órganos, como el
hígado, el páncreas, problemas cardiorrespiratorios, afectación
en el sistema nervioso central o pérdida de conciencia (Perez,
2010)
La fase febril de la enfermedad lo más importante es monitorear
la defervescencia, que es cuando la temperatura baja a menos de
38 grados y las señales de alerta se pueden presentar. En dengue
este es el momento más peligroso para el paciente, porque es
cuando puede complicarse. Esa fase crítica es de 24 a 48 horas
después de que baja la fiebre. (Cotto, 2010)
El periodo de recuperación es de 2 a 3 días, cuando se
reabsorben los líquidos, hay una mejoría del estado general, el
hematocrito se estabiliza y los leucocitos empiezan a aumentar,
así como las plaquetas. (OPS, 2010)
2.2.11.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En el diagnóstico diferencial se incluye todas las enfermedades
febriles sin evidencia clara de foco séptico (infección urinaria,
faringo-amigdalitis, celulitis etc.). Además estas enfermedades
epidemiológicas importantes incluidas bajo los rubros de fiebres
víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola, y otras
enfermedades
febriles
sistémicas,
además
de
la malaria, leptospirosis, fiebre tifoidea y meningococcemia.
(wikipedia, 2014)
Como las técnicas auxiliares en el diagnostico pueden utilizarse
las pruebas de inhibición de la hemaglutinina fijación del
complemento ELISA captación de anticuerpos IgG e IgM así
como las de neutralización en virus se aísla de la sangre por
inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular en los
mosquitos.
En caso de dengue hemorrágico aislado (que no se presenta
durante una epidemia) se debe establecer el diagnóstico
diferencial con meningoencefalitis, ricketsisosis, leptospirosis,
sepsis, malaria, fiebre amarilla, discrasias sanguíneas, se deben
considerar otras causas del choque, como embarazo ectópico
roto, hemorragia digestiva, meningococcemia, choque séptico
(wikipedia, 2014)
Diagnóstico diferencial del dengue.
Condiciones que se parecen a la fase febril de la infección del dengue
Síndromes parecidos a la gripe
influenza, sarampión, fiebre de chikungunya
mononucleosis infecciosa, enfermedad por
seroconversión de VIH
Enfermedad con erupción cutánea
Rubeola, sarampión, escarlatina, infección
meningococica, fiebre de chikungunya, reacciones
secundarias a medicamentos
enfermedad diarreicas
rotavirus, otras infecciones entéricas
Enfermedad con manifestaciones neurológicas
meningoencefalitis
convulsiones febriles
Condiciones que se parecen a la fase crítica de la infección del dengue
infecciosas
gastroenteritis aguda, malaria, leptospirosis, fiebre,
tifoidea, tifus, hepatitis virus, enfermedad por
seroconversión aguda de VIH, septicemia bacteriana,
choque séptico
condiciones malignas
leucemia aguda y otras condiciones malignas
otras situaciones clínicas
abdomen agudo
apendicitis aguda
colecistitis aguda
intestino perforado
cetoacidosis diabética
acidosis láctica
leucopenia y trombocitopenia con sangrado o sin el
trastorno de las plaquetas
insuficiencia renal
insuficiencia respiratoria y lupus eritematoso sistémico
clínicas
laboratorio
Elaborado Dr Fabrizzio Araujo
fuente OPS-2010 Guia del Dengue
dolor abdominal blando vómitos persistentes
acumulación clínica de líquidos sangrado de las
mucosas letargo agitación
agrandamiento de hígado mayor de 2 cm
aumento en el hematocrito concurrente con una rápida
disminución del número de plaquetas
2.2. 11.2. TRATAMIENTO
A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar
esta enfermedad, actualmente existe un tratamiento basado en
las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la
mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos
terapéuticos (OPS, 2010)



Primer grupo: Pacientes que pueden ser enviados a su
casa porque no tienen alteración hemodinámica, no
pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de
alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de
líquidos orales se recomienda para prevenir
la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy
importante
evitar
la aspirina y
los fármacos
antiinflamatorios no esteroides, ya que estos
medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada
con algunas de estas infecciones, por sus efectos
anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben
tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la
fiebre y el dolor.
Segundo grupo: Pacientes con signos de alarma y/o que
pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes
requieren hospitalización por al menos 72 horas para
hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo
estricto de signos vitales, gasto urinario y medición
de hematocrito.
Tercero grupo: Pacientes con diagnóstico de dengue
grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado
Intensivo.
2.2.12. Pasos para el tratamiento del dengue:
a) Pacientes que pueden ser tratados en casa. Estos
pacientes toleran la vía oral con la ingesta de líquidos y
su diuresis es por lo menos una vez cada 6 horas, no
presentan
signos
de
alarma
son
tratados
ambulatoriamente por lo que son valorados cada 48
horas son tratados con líquidos vía oral adulto +/- cinco
vasos de líquidos o más, en menores líquidos abundante,
leche materna en casos de lactantes, paracetamol 500.1g
en adulto en niños 10-15 mg/kg peso
b) Pacientes con signos de alarma. Se realiza un
hematocrito, plaquetas, leucocitos se administra
inmediatamente soluciones cristaloides a 10 ml/kg en la
primera hora vigilancia estricta de los signos vitales (
T/A) y diuresis se valora si es menor a 1 ml/kg en una
hora se repite la carga de líquidos una o dos veces
c) Tratamiento del choque de dengue. Se inicia la
rehidratación intravenosa con cristaloides a razón de 20
ml/kg en 15-30 minutos, si la evolución es satisfactoria el
hematocrito disminuye se baja la hidratación de 7 ml/kg
por hora, si por el contrario el paciente continua con
signos de choque se repite la dosis de volumen de
cristaloides a razón de 20 ml/kg por hora. (OPS, 2010)
2.3 MARCO CONCEPTUAL
DENGUE.- Enfermedad transmitida
denominado Aedes Aegypty.
por
el
mosquito
AEDES AEGYPTI.- Mosquito de color café oscuro o negro,
con manchas y rayas blancas en el tórax y en las patas. Su
período de vida de es de 4 semanas y es el transmisor del
Dengue y de la Fiebre Amarilla. Con un radio de acción de hasta
800 metros de su nido. Cuando el mosquito está infectado con el
Virus del dengue, éste se lo transmite a sus huevos que
eclosionan y generan el ciclo evolutivo
DENGUE CLÁSICO.- enfermedad grave parecida a la gripe
por sus síntomas respiratorios que en raras ocasiones produce
muertes las características varían según la edad del paciente. El
cuadro febril agudo es de 30°c duración de 2 a 7 días, en los
lactantes pueden presentarse síntomas como fiebre y erupción de
piel. Al contrario de los adultos pueden tener fiebre leve o una
clásica aparición brusca de la fiebre acompañada de dolores de
cabeza dolor retro ocular, mialgia y artralgias, las erupciones en
la piel pueden presentarse cuando la enfermedad se presenta con
fiebre leve
DENGUE HEMORRÁGICO.- enfermedad poco frecuente, en
el 5 % de los casos cuando se complica es mortal. El principal
factor de riesgo de esta enfermedad es haber tenido una
infección previa con algún serotipo de dengue aunque influye la
incubación y el huésped y su susceptibilidad, se caracteriza por
fiebre elevada, a menudo con hepatomegalia, e insuficiencia
circulatoria. El comienzo brusco de la temperatura acompañado
de rubor facial y otros síntomas gripales. La fiebre que dura de 2
a 7 días con temperatura de 41 °C con convulsiones y seguidas
de otras complicaciones en los casos moderados, todos los
síntomas mejoran una vez que ha cedido la fiebre. En los casos
graves el deterioro es súbito tras algunos días de fiebre, tras el
descenso de fiebre aparecen los síntomas de insuficiencia
circulatoria con lo que el paciente entra en estado de choque,
falleciendo en 12-24 horas o bien recuperarse tras un tratamiento
médico eficaz y apropiado
EPIDEMICO O ENDÉMICO.- Enfermedad infecciosa que
ataca a un gran número de personas del mismo lugar y durante
un mismo periodo de tiempo que coincide con el período de
infección del evento.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.- Es el
lapso de tiempo transcurrido entre las 0:00 horas del domingo
hasta las 24 horas del sábado siguiente.
2.4 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
2008
TITULO II
DERECHOS
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS DEL BUEN VIVIR
SECCIÓN SÉPTIMA
Art. 32.-La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos,
el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y, el
acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,
salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios
se
regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
Capítulo Tercero
Derechos de las personas de atención prioritaria
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,
personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado.
TITULO VI
REGIMEN DE DESARROLLO
CAPÍTULO SEGUNDO
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL
DESARROLLO
Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al
que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter
obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
sectores.
TITULO VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
CAPÍTULO PRIMERO
INCLUSIÓN Y EQUIDAD
SECCIÓN SEGUNDA
SALUD
Art. 360.-El Sistema garantizará a través de las instituciones que
lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención
integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria
de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional
de salud y estará conformada por el conjunto articulado de
establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros
proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad.
Art. 361.-El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la
política nacional de salud, normará, regulará y controlará todas
las actividades relacionadas con la salud, así como el
funcionamiento de las entidades del sector.
Art. 363.- El Estado será responsable de:
Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud
reproductiva y garantizar la salud integral y la vida de las
mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.
Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013
Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población.
Política 3.2 Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de
la enfermedad y el desarrollo de capacidades para describir,
prevenir y controlar la morbilidad.
Política 3.3 Garantizar la atención integral de salud por ciclos de
vida, oportuna y sin costo para las y los usuarios, con calidad,
calidez y equidad.
Política 3.4 Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos
de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional,
familiar comunitario e intercultural.
2.5 ELABORACION DE LA HIPÓTESIS
La caracterización epidemiológica del dengue en la provincia del
guayas disminuye en un 30% con la propuesta de medidas
preventiva
2.6. VARIABLES DE INVESTIGACION
2.6.1 Variable Independiente: consecuencia del dengue en la
Provincia del Guayas periodo 2008/2011
2.6.2 Variable Dependientes: determinar epidemiológicamente el
dengue.
2.6.3 Variables Intervinientes: Edad, sexo, procedencia y período
de tiempo, factores ambientales, demográficos.
2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Variables
Definición
Conceptual
Definición
Operacion
al
Dimension
es
Independien
te
Dengue
clásico
Dengue
Enfermedad causa
da por el virus del
dengue, del género
flavivirus o estego
mia
calopus
transmitida
por
mosquitos,
principalmente por
el Aedes Aegypty.
Picadura del
mosquito
hembra
Por
vía
sanguínea
Por
productos
sanguíneos
contaminados
Por donación
de órganos
Dengue
Grave
Síndrome de
choque por
dengue shock
Hipovolémico
Fiebre
Hemorrágica
del dengue
Indicador
es
Fiebre, dolor
de cabeza y
dolor intenso
en las
articulaciones
y músculos )
inflamación
de los
ganglios
linfáticos y
erupciones en
la piel
Gastritis, con
una
combinación
de dolor
abdominal
Estreñimiento
Complicacion
es renales
Complicacion
es hepáticas
Inflamación
del bazo
Nauseas
Vómito
Diarrea
Percepción
distorsionada
del sabor de
los alimentos
(disgeusia)
Variable
Dependiente
Medidas
preventivas
Conjunto
de
actividades
sanitarias que se
realizan tanto por
la comunidad o los
gobiernos
como
por el personal
sanitario antes de
que aparezca una
determinada
enfermedad
Específicas
.
No existen
Vacunas ni
Medicación
alguna
Inespecíficas
Eliminar
todos los
criaderos de
mosquitos
Colocar
mosquiteros
en
las
ventanas
y
puertas de las
viviendas.
Usar
repelentes.
Usar mangas
largas y
pantalones
largos.
Utilizar
espirales o
tabletas
repelentes en
los
domicilios.
Mantener
tapados los
tanques y
recipientes
que se usan
para
recolectar
agua
Mantener los
patios y
jardines
desmalezados
3. METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se aplicó fue:
Descriptiva.- Porque busca especificar las propiedades
específicas de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.
(Dankhe, 1986) Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones
o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el
punto de vista científico, describir es medir. Esto es medir. Esto
es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para
así y valga la redundancia describir lo que se investiga.
Correlacionar.- tiene como finalidad establecer el grado de
relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables. Se caracterizan primero porque se miden las variables
y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales y la
aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Este
tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación
que exista entre dos o más conceptos o variables.
Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los
casos son los individuos que desarrollaron una enfermedad, y los
controles individuos sanos semejantes en otras característica de
interés, como edad, sexo, nivel educacional, etc.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según la cronología de las observaciones, la investigación fue:
Retrospectiva.- Implican menos costos, ya que se cuenta con los
datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes
de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De todos
modos, si un investigador cuenta con datos recolectados con
anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra,
en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus
conjeturas. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes
atendidos durante el período 2009-2011 de la Cínica Municipal
28 ubicada en Guayaquil, para obtener datos estadísticos de las
enfermedades metabólicas presentadas.
No Experimental.- Es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en
la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de
investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en
su ambiente natural.
3.3 METODOS. Métodos Teóricos
Son métodos se utilizan para la construcción y desarrollo de la
teoría científica para de esta forma introducirse en el problema
científico que se aborda. Se aplicaron los siguientes métodos
(Gonzales, Báez, García, & Ruiz, 2012):
Inductivo - deductivo: al abordar los resultados obtenidos de los
estudios bibliográficos y documentales que se realizaron, se
logró el desarrollo de la investigación propuesta, con lo cual se
fueron desarrollando los aspectos básicos de la estructuración
del cuerpo de la tesis, que se hizo realidad con el diagnóstico de
la enfermedad propuesta, así como la identificación de los
diferentes factores de riesgos especialmente los considerados
más importantes en los individuos afectados y la conducta y
evolución de los pacientes atendidos durante este trabajo de
investigación.
Analítico - sintético: este método está presente a lo largo de
toda la investigación, lo que nos a permitido diagnosticar y
sintetizar el presente estudio, siendo utilizado desde la revisión
bibliografía y documental del presente trabajo,
hasta la
formulación de los aspectos teóricos básicos sobre el tema
abordado.
Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto: En el presente
trabajo de investigación los aspectos parciales, y los elementos
individuales relacionados entre sí, se dirigen al ascenso de lo
concreto.
Modelación: debido a que por el motivo que como resultado
principal de las actividades de investigación, se realizan
propuestas que sirven de base para el desarrollo de nuevas
acciones de investigación que pueden contribuir a mejorar la
prevención, el diagnóstico, el control y la disminución de los
efectos dañinos causados por esta patología
de amplia
distribución mundial y de muy elevada prevalencia.
Histórico - lógico: este método está dado porque se inicia de
una revisión exhaustiva de la evolución que ha tenido la
hipertensión arterial desde hace muchos años y se relaciona con
el desarrollo de la especie humana y sus incontables
descubrimientos. Se utilizaron en esta investigación variables de
tipo cualitativa y cuantitativa y estas fueron:, edad, sexo, índice
de masa corporal, actividad física, procedencia, escolaridad,
ingesta de café, consumo de alcohol y consumo de tabaco.
Métodos Empíricos.- Sirvieron para la obtención, estructuración
de los datos obtenidos y el diagnóstico, y fueron (WordPress,
2014):
La revisión de la documentación: fue meticulosa, en referencia a
la importancia, repercusión, y magnitud de la situación a nivel
mundial de la enfermedad que se investigó y el interés que
significa lograr conseguir una mejor calidad de vida y disminuir
los efectos dañinos que la enfermedad produce en la población.
Métodos Estadísticos:
Para el análisis de los datos se utilizó el sistema matemático
porcentual que cumplió una función de mucha importancia en
la presente investigación ya que contribuyó a la elaboración,
tabulación, procesamiento, análisis y generalizaciones
apropiadas a partir de:
 Recolección de datos

Libros de registro de casos
3.4 UNIVERSO Y MUESTRA.
3.4.1 UNIVERSO
El universo estuvo constituido por todos los pacientes atendidos
en el MSP que enfermaron con Dengue entre los años 2008-2011
en la Provincia del Guayas.
3.4.2 MUESTRA
La muestra fue igual al Universo de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión.
3.4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSÓN
3.4.3.1 Criterios de inclusión:
 Todas las personas atendidas que enfermaron por dengue
clásico y hemorrágico.
 Pacientes atendidos durante el período de estudio.
 Pacientes pertenecientes a la provincia del Guayas.
 Pacientes confirmados de Dengue por Laboratorio
mediante serología.
3.4.3.2 Criterios de exclusión
 Todas las personas que enfermaron por dengue clásico y
hemorrágico que no fueron comprobados por laboratorio.
 Personas que enfermaron pero que no pertenezcan al
periodo de estudio y que no sean de la provincia del
Guayas.
3.5 RECURSOS EMPLEADOS
3.5.1 TALENTO HUMANO
Autor: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Tutor: Dr. Jhony Real Cotto.
3.5.2 RECURSOS FÍSICOS.
 Los materiales que se utilizaron en la investigación
fueron: bibliográficos ya que se utilizaron: libros,
revistas, catálogos, internet, computadora, impresora,
papel, scanner, esferográficos Registros de pacientes
 Datos del SIVE-ALERTA sobre Dengue.
 Fichas epidemiológicas.
 Fichas de Laboratorio
4. RESULTADOS ANÀLISIS
CASOS
Total % Positividad
AÑOS Negativo Positivo
2008
1124
215
1339
16,06
2009
1155
621
1776
34,97
2010
3075
2826
5901
47,89
2011
Total
2701
8055
2008 4709
5670 13725
42,64
41,31
Tabla #1: Casos de dengue según período 2008 – 2011.
Provincia del Guayas.
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Grafico # 1: Casos de dengue según período 2008 – 201.
Provincia del Guayas.
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
En lo referente a el estudio realizado en las Américas
comparamos que el dengue es una enfermedad de potencial
epidémico en este periodo de estudio se observa que la
prevalencia es de un 41,31 % de los casos tomados como
referencia en pacientes que fueron analizados por laboratorio y
sus resultados fueron positivo para dengue.
SEXO
FEMENINO
CASOS
%
2772
48,89
2898
5670
51,11
100,00
MASCULINO
TOTAL
TABLA #. 2. Casos de dengue según sexo en la provincia del
Guayas. Período 2008 - 2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Gráfico #. 2. Casos de dengue según sexo en la provincia del
Guayas. Período 2008 - 2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
Hace referencia el estudio realizado por la OPS en el 2010 donde
se habla que el género donde se presentan más casos de dengue
esta en sexo masculino, pues en mi estudio durante el periodo
2008 a 2011 el género que prevaleció es el masculino con un 51
% a diferencia del femenino que alcanzo el 48%.
%
Total
GRUPO ETARIO
CASOS
< 5 años
704
12,42
5 - 14 años
3032
53,47
15 - 44 años
1620
28,57
45 años y más
314
5,54
5670
100,00
TABLÀ # 3. Casos de dengue según grupo etario provincia del
Guayas. Período 2008 - 2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Gráfico # 3. Casos de dengue según grupo etario. Provincia del
Guayas. Período 2008 - 2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
Se aprecian los casos de dengue en personas atendidas en los
centros de salud de la provincia del Guayas, durante el período
2008-2011 según grupo etario, en la que se obtuvo que el grupo
de 5 – 14 años el 28,57% fue el mayormente afectado, seguido
de 15 a 44 años con 28,57%. Cabe indicar, que principalmente se
afectan los de etapa temprana de la vida; es decir, los menores de
14 años con el 65,89% que tuvieron la enfermedad.
AÑOS FEMENINO
2008
96
2009
313
2010
1375
2011
988
Total
2772
SEXO
%
MASCULINO
44,65
119
50,40
308
48,66
1451
49,20
1020
48,89
2898
Total
%
55,35 215
49,60 621
51,34 2826
50,80 2008
51,11 5670
TABLA #. 4. Casos de dengue según sexo por años de
presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Gráfico # 4 Casos de dengue según sexo por años de
presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
Se muestran los casos de dengue en personas atendidas en los
centros de salud de la provincia del Guayas, durante el período
2008-2011 según sexo y años; de presentación de la enfermedad,
se indica que en el año 2008 se manifestó más en los hombres
(119) con un 55,35%; en relación al sexo femenino.
GRUPO ETARIO
515 45
Tota
<5
14
44
año
l
año %
%
%
%
AÑO
año
año
sy
s
S
s
s
más
22,7
45,5
23,7
2008 49
9 98
8 51
2 17 7,91 215
14,6
59,9
21,2
2009 91
5 372
0 132
6 26 4,19 621
13,2 148 52,6
28,5
2010 373
0
7
2 807
6 159 5,63 2826
107 53,5
31,3
2011 191 9,51
5
4 630
7 112 5,58 2008
12,4 303 53,4 162 28,5
2
7
7 314 5,54 5670
Total 704
2
0
TABLA #. 5. Casos de dengue según grupo etario y años de
presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Porcentaje
DENGUE - PROVINCIA DEL GUAYAS
SEGÚN GRUPO ETARIO Y AÑOS
60,00
40,00
20,00
0,00
2008 2009 2010 2011
< 5 años 22,7914,6513,20 9,51
5 - 14 a. 45,5859,9052,6253,54
15 - 44 a. 23,7221,2628,5631,37
45 y más 7,91 4,19 5,63 5,58
Grafico #. 5. Casos de dengue según grupo etario y años de
presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
En los casos de dengue en personas atendidas según grupo etario
y años; de presentación, observándose que en el año 2008
mayormente fue el grupo de 5 – 14 años de edad con 45,58%,
pero en los años 2009, 2010 y 2011 se obtuvo el 59,90%, 52,62%
y 53,54% respectivamente. Siendo el año 2009 el de mayor
afectación.
A su vez, se observa en el grupo de menores de 5 años un
decrecimiento de un año a otro; mientras que en los de 15 a 44
años ha venido incrementándose. En el grupo de 45 años u más
se observa estable con ligeras variaciones.
Duran
El
Empalme
El Triunfo
Guayaquil
Isidro
Ayora
Jujan
0
8
2
6
20
7 3,26 21 3,38 190 6,72 2
%
0,04
0,04
0,11
0,67
TOTAL
CASOS
1
1
3
19
%
0,00
0,64
0,00
2,74
2011
CASOS
%
0,00 0
0,00 4
0,47 0
0,00 17
CASOS
0
0
1
0
2010
%
Balao
Balzar
Colimes
Daule
2009
CASOS
Cantón
%
2008
CASOS
AÑOS
0,00 1 0,02
0,40 13 0,23
0,10 6 0,11
0,30 42 0,74
10,0 42
6 0 7,41
0 0,00 4 0,64 48 1,70 8 0,40 60 1,06
1 0,47 0 0,00
6 0,21 6 0,30 13 0,23
19 92,5 53 86,6 246 87,0 16 82,9 48 85,4
9
6 8
3
1
8 46
7 44
3
0 0,00
0 0,00
0 0,00
0 0,00
4 0,14 2 0,10 6 0,11
14 0,50 15 0,75 29 0,52
Lomas de
Sargentillo
Milagro
Naranjal
Naranjito
Nobol
Palestina
Pedro
Carbo
Playas
Salitre
Samboron
don
Santa
Lucía
Simón
Bolívar
Yaguachi
0
2
0
0
0
0
0,00
0,93
0,00
0,00
0,00
0,00
2
3
7
0
2
0
0,32
0,48
1,13
0,00
0,32
0,00
2
10
4
2
2
0
0,07 3 0,15 7 0,12
0,35 15 0,75 30 0,53
0,14 2 0,10 13 0,23
0,07 2 0,10 4 0,07
0,07 3 0,15 7 0,12
0,00 1 0,05 1 0,02
2 0,93
0 0,00
0 0,00
5 0,81
0 0,00
1 0,16
20 0,71 34 1,69 61 1,08
5 0,18 1 0,05 6 0,11
3 0,11 6 0,30 10 0,18
1 0,47
5 0,81
3 0,11 16 0,80 25 0,44
1 0,47
2 0,32
2 0,07
9 0,45 14 0,25
0 0,00 9 1,45 22 0,78 9 0,45 40 0,71
1 0,47 1 0,16
4 0,14 12 0,60 18 0,32
21
62
282
20
56
Total
5 100, 1 100
6 100 04 100 70 100
Tabla #. 6. casos de dengue según procedencia y años de
presentación. Provincia del Guayas 2008-2011.
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
Los casos de dengue en personas atendidas observándose en los
años estudiados que la mayoría de los confirmados de Dengue
pertenecen al cantón Guayaquil con un 85,43%, que quizás se
deba a que en esta ciudad se encuentre el laboratorio de
referencia y exista una mayor confirmación de casos.
Se observa 23 cantones de la provincia del Guayas que en algún
momento de los años estudiados se han presentado casos de
dengue y han sido confirmados, lo que corrobora la presencia de
transmisión del dengue en estos sitios.
2008
Se
cas
cas
ma
%
os
os
na
4 1,86
5
1
1 0,47
6
2
5 2,33
5
3
9
4 11 5,12
7 3,26 16
5
4 1,86
0
6
1 0,47 14
7
7 3,26
7
8
8 3,72
0
9
9 4,19 13
10
7 3,26 15
11
6 2,79 30
12
8 3,72 17
13
4 1,86 19
14
15 12 5,58 26
7 3,26 36
16
7 3,26 40
17
1 0,47 26
18
9 4,19 25
19
5 2,33 16
20
7 3,26 21
21
6 2,79 16
22
9 4,19 20
23
20
09
2010
2011
total
%
0,81
0,97
0,81
1,45
2,58
0,00
2,25
1,13
0,00
2,09
2,42
4,83
2,74
3,06
4,19
5,80
6,44
4,19
4,03
2,58
3,38
2,58
3,22
casos
26
31
47
42
82
52
66
97
118
116
130
149
102
144
166
181
157
140
134
107
85
91
79
%
0,92
1,10
1,66
1,49
2,90
1,84
2,34
3,43
4,18
4,10
4,60
5,27
3,61
5,10
5,87
6,40
5,56
4,95
4,74
3,79
3,01
3,22
2,80
casos
6
20
13
12
19
16
23
24
33
31
42
55
48
75
43
41
45
37
49
61
68
52
56
%
%
0,30
1,00
0,65
0,60
0,95
0,80
1,15
1,20
1,64
1,54
2,09
2,74
2,39
3,74
2,14
2,04
2,24
1,84
2,44
3,04
3,39
2,59
2,79
41
58
70
74
124
72
104
135
159
169
194
240
175
242
247
265
249
204
217
189
181
165
164
0,72
1,02
1,23
1,31
2,19
1,27
1,83
2,38
2,80
2,98
3,42
4,23
3,09
4,27
4,36
4,67
4,39
3,60
3,83
3,33
3,19
2,91
2,89
1 0,47 14 2,25
71 2,51
59 2,94 145 2,56
24
0 0,00 11 1,77
51 1,80
67 3,34 129 2,28
25
8 3,72 11 1,77
44 1,56
47 2,34 110 1,94
26
1 0,47 13 2,09
38 1,34
71 3,54 123 2,17
27
3 1,40 13 2,09
30 1,06
53 2,64
99 1,75
28
4 1,86 18 2,90
20 0,71
55 2,74
97 1,71
29
3 1,40 11 1,77
20 0,71
48 2,39
82 1,45
30
3 1,40
0 0,00
24 0,85
50 2,49
77 1,36
31
2 0,93
7 1,13
39 1,38
32 1,59
80 1,41
32
2 0,93 15 2,42
20 0,71
44 2,19
81 1,43
33
0 0,00
8 1,29
17 0,60
21 1,05
46 0,81
34
5 2,33
7 1,13
6 0,21
44 2,19
62 1,09
35
3 1,40
0 0,00
12 0,42
19 0,95
34 0,60
36
3 1,40 10 1,61
15 0,53
40 1,99
68 1,20
37
2
0,93
9
1,45
8
0,28
50
2,49
69 1,22
38
3 1,40
7 1,13
5 0,18
43 2,14
58 1,02
39
2 0,93
2 0,32
5 0,18
28 1,39
37 0,65
40
1 0,47
1 0,16
7 0,25
41 2,04
50 0,88
41
1 0,47
4 0,64
9 0,32
48 2,39
62 1,09
42
5 2,33 10 1,61
6 0,21
38 1,89
59 1,04
43
3 1,40
3 0,48
3 0,11
10 0,50
19 0,34
44
1
0,47
0
0,00
6
0,21
23
1,15
30 0,53
45
3 1,40
6 0,97
2 0,07
21 1,05
32 0,56
46
2 0,93
8 1,29
6 0,21
26 1,29
42 0,74
47
2 0,93
0 0,00
3 0,11
21 1,05
26 0,46
48
2 0,93 10 1,61
4 0,14
32 1,59
48 0,85
49
5 2,33 14 2,25
2 0,07
31 1,54
52 0,92
50
0 0,00 17 2,74
6 0,21
25 1,25
48 0,85
51
0
0,00
10
1,61
5
0,18
52
2,59
67 1,18
52
Tot
215 100, 621 100 2826 100 2008 100 5670 100
al
Tabla #. 7. Casos de dengue según semana epidemiológica y
años de presentación. Provincia del Guayas. 2008-2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Grafico #. 7. casos de dengue según semana epidemiológica y
años de presentaciòn. Provincia del Guayas. 2008-2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
El dengue en personas atendidas según período de tiempo por
semanas epidemiológicas y años; notándose que entre la semana
12 a la 17 en forma general durante el período de estudio fue la
de mayor transmisión que va desde 4,23% a 4,39%, con su pico
más alto de 4,67% en la semana 16.
Durante el año 2088, se aprecia que la transmisión fue de baja
Presentación de casos, en el año 2009 existe un ligero
incremento de casos con mayor énfasis entre las semanas 9 a la
19.
GRUPO ETARIO
514
añ
os
%
28
23,
53
54
45,
38
2009
44
14,
29
19
4
2010
194
13,
37
2011
106
Total
372
Año
2008
<
5
años %
1544
añ
os
%
45
años
y
màs
%
Tota
l
31
26,
05
6
5,04
119
62,
99
57
18,
51
13
4,22
308
74
1
51,
07
43
3
29,
84
83
5,72 1451
10,
39
53
2
52,
16
33
4
32,
75
48
4,71 1020
12,
84
15
21
52,
48
85
5
29,
50 150
5,18 2898
Tabla #. 8. casos de dengue del sexo masculino según grupo
etario y años de presentación. Provincia del Guayas. 2008- 2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Porcentaje
DENGUE - PROVINCIA DEL GUAYAS
MASCULINO SEGÚN GRUPO ETARIO Y AÑOS
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
< 5 años
2008
23,53
2009
14,29
2010
13,37
2011
10,39
5 - 14 a.
45,38
62,99
51,07
52,16
15 - 44 a.
26,05
18,51
29,84
32,75
45 y más
5,04
4,22
5,72
4,71
Gráfico n°8 casos de dengue del sexo masculino según grupo
etario y años de presentación. Provincia del Guayas. 2008- 2011
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
Los casos de dengue en personas según grupo etario y años de
presentación, en la que se obtuvo que el grupo del sexo
masculino 5 – 14 años el 28,57% fue el mayormente afectado,
seguido de 15 a 44 años fue el de mayor proporción en todos los
años con 45,38%, 62,99%, 51,07% y 52,16% respectivamente.
Cabe indicar, que los afectados principalmente fueron los niños
entre 5 a 14 años pero se observa un decrecimiento de casos en
los menores de 5 años que va desde 23,53% en el año 2008 a
10,39% en el 2011, a su vez existe un crecimiento moderado en
el grupo de 15 a 44 años del 26,05% en el 2008 a 32,75% al
2011. En el grupo de más de 45 años se mantiene en un
promedio del 4 al 6% en los años estudiados.
Porcentaje
DENGUE - PROVINCIA DEL GUAYAS
FEMENINO SEGÚN GRUPO ETARIO Y AÑOS
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
< 5 años
2008
21,88
2009
15,02
2010
13,02
2011
8,60
5 - 14 a.
45,83
56,87
54,25
54,96
15 - 44 a.
20,83
23,96
27,20
29,96
45 y más
11,46
4,15
5,53
6,48
Gráfico #. 9 Casos de dengue según sexo femenino y grupo
etario y años de presentación. Provincia del Guayas
Fuente: Estadísticas DPSG y Laboratorio de Virus INHMT.
Elaboración: Dr. Fabrizzio Araujo Reyna
Análisis:
En las personas atendidas según grupo etario y años del sexo
femenino; en la que se obtuvo que el grupo de 5 – 14 años el
28,57% fue el mayormente afectado, seguido de 15 a 44 años
fue el de mayor proporción en todos los años con 45,83%,
56,87%, 54,25% y 54,96% respectivamente.
Cabe indicar, que los afectados principalmente están en las niñas
entre 5 a 14 años pero se observa un decrecimiento de casos en
los menores de 5 años que va desde 21,88% en el año 2008 a
8,60% en el 2011, a su vez existe un crecimiento moderado en el
grupo de 15 a 44 años del 20,83% en el 2008 a 29,96% al 2011.
En el grupo de más de 45 años se mantiene en un promedio del 4
al 6% en los años 2009 al 2011 excepto en el año 2008 que fue
del 11,46%.
4.1 DISCUSIÒN.
Gráfico Nª 1 Se observan los casos de dengue en personas
atendidas en las Unidades de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011, en la que se obtuvo
serológicamente un resultado de positividad de la enfermedad
durante el mismo de un total de encuestados de 13.725 que
representan el 41,31%. De los cuales 8.055 resultaron negativos
con un 59% y 5670 positivos con un 41%.
Cabe indicar, que en el detalle por años en el 2008 la
prevalencia del dengue fue baja 215 un 16,06 % En
comparación con el 2010 que se presentó una transmisión
endémica epidémica alta con 2.826 casos que significan un
47,89% de los casos.
Gráfico Nª 2 Se observan los casos de dengue en personas
atendidas en las Unidades de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011 según sexo, en la que se considera
que el masculino en número de 2898 obtuvo el 51% comparado
con el femenino en número de 2772 representó el 49%; es decir
no hubo realmente una diferencia significativa entre los dos
sexos.
Gráfico Nª 3. Se aprecian los casos de dengue en personas
atendidas en los centros de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011 según grupo etario, en la que se
obtuvo que el grupo de 5 – 14 años el 28,57% fue el mayormente
afectado, seguido de 15 a 44 años con 28,57%. Cabe indicar, que
principalmente se afectan los de etapa temprana de la vida; es
decir, los menores de 14 años con el 65,89% que tuvieron la
enfermedad.
Gráfico 4 Se muestran los casos de dengue en personas atendidas
en los centros de salud de la provincia del Guayas, durante el
período 2008-2011 según sexo y años; de presentación de la
enfermedad, se indica que en el año 2008 se manifestó más en
los hombres (119) con un 55,35%; cifra sumamente baja en
relación a 96 del sexo femenino que representó el 44,65%. En
relación con al año 2010 el dengue tuvo un repunte significativo
tanto en hombres como en mujeres 1375 (48,66) y 1451
(51,34%).
Gráfico 5. Se aprecian los casos de dengue en personas atendidas
en los centros de salud de la provincia del Guayas, durante el
período 2008-2011 según grupo etario y años; de presentación,
observándose que en el año 2008 mayormente fue el grupo de 5
– 14 años de edad con 45,58%, pero en los años 2009, 2010 y
2011 se obtuvo el 59,90%, 52,62% y 53,54% respectivamente.
Siendo el año 2009 el de mayor afectación.
A su vez, se observa en el grupo de menores de 5 años un
decrecimiento de un año a otro; mientras que en los de 15 a 44
años ha venido incrementándose. En el grupo de 45 años u más
se observa estable con ligeras variaciones.
Gráfico 6. Se consideran los casos de dengue en personas
atendidas en los centros de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011 según procedencia y años;
observándose en los años estudiados que la mayoría de los
confirmados de Dengue pertenecen al cantón Guayaquil con un
85,43%, que quizás se deba a que en esta ciudad se encuentre el
laboratorio de referencia y exista una mayor confirmación de
casos.
Además, se observa 23 cantones de la provincia del Guayas que
en algún momento de los años estudiados se han presentado
casos de dengue y han sido confirmados, lo que corrobora la
presencia de transmisión del dengue en estos sitios.
Gráfico Nº 7 Se observa los casos de dengue en personas
atendidas en los centros de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011 según período de tiempo por
semanas epidemiológicas y años; notándose que entre la semana
12 a la 17 en forma general durante el período de estudio fue la
de mayor transmisión que va desde 4,23% a 4,39%, con su pico
más alto de 4,67% en la semana 16.
Durante el año 2088, se aprecia que la transmisión fue de baja
Presentación de casos, en el año 2009 existe un ligero
incremento de casos con mayor énfasis entre las semanas 9 a la
19.
Gráfico Nº 8. Se observa los casos de dengue en personas
atendidas en los centros de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011 según grupo etario y años de
presentación, en la que se obtuvo que el grupo del sexo
masculino 5 – 14 años el 28,57% fue el mayormente afectado,
seguido de 15 a 44 años fue el de mayor proporción en todos los
años con 45,38%, 62,99%, 51,07% y 52,16% respectivamente.
Cabe indicar, que los afectados principalmente fueron los niños
entre 5 a 14 años.
Se observa un decrecimiento de casos en los menores de 5 años
que va desde 23,53% en el año 2008 a 10,39% en el 2011, a su
vez existe un crecimiento moderado en el grupo de 15 a 44 años
del 26,05% en el 2008 a 32,75% al 2011. En el grupo de más de
45 años se mantiene en un promedio del 4 al 6% en los años
estudiados.
Gráfico Nº 9 Se consideran los casos de dengue en personas
atendidas en los centros de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011 según grupo etario y años del sexo
femenino; en la que se obtuvo que el grupo de 5 – 14 años el
28,57% fue el mayormente afectado, seguido de 15 a 44 años
fue el de mayor proporción en todos los años con 45,83%,
56,87%, 54,25% y 54,96% respectivamente. Cabe indicar, que
los afectados principalmente están en las niñas entre 5 a 14 años
pero se observa un decrecimiento de casos en los menores de 5
años que va desde 21,88% en el año 2008 a 8,60% en el 2011, a
su vez existe un crecimiento moderado en el grupo de 15 a 44
años del 20,83% en el 2008 a 29,96% al 2011. En el grupo de
más de 45 años se mantiene en un promedio del 4 al 6% en los
años 2009 al 2011 excepto en el año 2008 que fue del 11,46%.
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del
dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es
transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes
aegypty. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal)),
y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro
potencialmente
mortal,
llamado dengue
grave o dengue
hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en
todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los
últimos años la transmisión ha aumentado de manera
predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido
en un importante problema de salud pública, hasta el punto de
que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial
está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el
control del dengue dependen exclusivamente de las medidas
eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.
La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de
la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en
zonas urbanas en la misma de los países tropicales. Cada serotipo
es bastante diferente, por lo que no existe protección y las
epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir.
El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypty. El
virus se transmite a los seres humanos por la picadura
de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación
del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede
transmitir el agente patógeno durante toda su vida.
La presente investigación fue realizada en la provincia del
Guayas, durante el período 2008-2011. De acuerdo con la
Hipótesis de estudio se mencionaba que la transmisión del
dengue en esta ciudad era del 30%, esto se demostró que la
Hipótesis se cumplió ya que durante el proceso de investigación
se concluyó que la cifra sobrepasó el 41%.
Según el total de las personas encuestadas 5670, durante el
período 2008-2014, el sexo el masculino con 2.898 fue el más
afectado 51%. El femenino con 2772 representó el 49%.
Según el grupo etario de 5 a 14 años de edad fue el más afectado.
Según el sexo por años de presentación en el 2008 fueron los
hombres 119 con un 55,35%. En el 2010 hombres 1375 con u
48,66%, en relación con las mujeres 1451 con un 51,34%, es
decir las del sexo femenino fueron las más afectadas en este año.
Según procedencia y años de presentación del dengue el cantón
Guayaquil fue el más afectado con 85,43 casos reportados
quizás porque en esta ciudad se encuentra el laboratorio de
confirmación. Según la semana epidemiológica y años de
presentación entre la 12 y la 17 fue la de mayor transmisión de la
enfermedad que va del 4,23% al 4,39% con pico alto de 4,67 en
la semana 16, durante el tiempo de estudio. Según el sexo
masculino, grupo etario y año de presentación; el sexo masculino
en edades de 5 a 14 años con u 28,57% fue el más afectado, le
sigue el grupo de 45 años que se mantiene con el 4 al 6% según
los años en estudio. Según sexo femenino, grupo etario y años de
presentación; el grupo femenino fue el más afectado con 28,57%,
le sigue el grupo de entre los 15- 44 años con 54,96% durante el
2011. Y del 2009 al 2011 se mantiene a edad de más de 45 años
con 4 al 6%.
5. PROPUESTA
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE
PROPÒSITO.- Siendo el dengue una enfermedad infecciosa
tropical, caracterizada por fiebre y dolor intenso en las
articulaciones y músculos, alargamiento de los ganglios
linfáticos y erupción de la piel cuyo agente causal es un virus
filtrable transmitido de persona apersona por el mosquito Aedes
Aedes Aegypti. Se hace necesario realizar la revisión de todas
aquellas medidas de prevención que vayan en beneficio de la
población, puesto que puede ser fatal y con frecuencia tiene una
evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y
lenta y más aún carece de tratamiento específico.
OBJETIVOS






Fomentar medidas preventivas contra el Dengue por parte
de todos los actores social.
Promover la responsabilidad en el mantenimiento de la
salud, en su propia casa.
Considerar que la mejor forma de prevenir el dengue es
eliminar todos los criaderos de mosquitos.
Promover conductas preventivas por parte de la población.
Educar sobre el dengue y su prevención.
Conocer el riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue,
incluido el hemorrágico.

Describir el vector, horarios de actividad, radio de acción,
etc. (Héctor Gómez-Dantés, 2011)
JUSTIFICACIÒN
Se tiene conocimiento que en la actualidad todavía no existen
vacunas que eviten el dengue, ni medicamentos que lo curen, y
la medida más importante de prevención sigue siendo la
eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, que
todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de
las casas como en sus alrededores deben ser revisado sobre su
uso o eliminación para que no constituyan un riesgo para la
población. Por lo tanto se justifica conocer las medidas de
prevención que podrían evitar la presentación de este vector que
trae en algunos casos formas más graves como es la fiebre
hemorrágica del dengue que puede provocar hasta la muerte.
5.4 DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA
Se propone las siguientes actividades:





Capacitación en los albergues sobre medidas preventivas
contra el dengue, hábitos de higiene, destrucción de
criaderos.
Actividades de prevención mediante un trabajo integral
con todas las familias de los sectores afectados.
Distribución de material educativo a la comunidad.
Enseñanza – aprendizaje de formas para evitar el Dengue
con participación comunitaria.
Realización de concursos de periódicos murales, dibujo,
pintura, etc., sobre medidas de prevención de
enfermedades en las escuelas o albergues como el
Dengue.


Coordinar para mantener un trabajo continuo con líderes
comunitarios.
Difusión de información en situaciones de Emergencias a
la población.
Estás medidas están basadas en la educación que es el principal
factor precursor para contrarrestar esta enfermedad
especialmente en los sectores donde existe falta de atención por
los municipios y por lo tanto carecen de estos servicios (agua,
potable, alcantarillado) y los factores socio económicos que es
uno de los principales que causan el movimiento demográfico de
la gente causando las grandes invasiones por lo que se deben
adoptar las siguientes medidas:
 Desechar todos los objetos inservibles que estén al aire
libre y que sean capaces de retener agua.
 Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
 Eliminar todos los recipientes que contengan agua
 Despejar canaletas de techos para que corra el agua
 Vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular
agua
 Control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de
peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).
(Ecuador, 2013)
Las acciones individuales, si bien importantes, no son
suficientes, sino que es necesaria la intervención de toda la
población y las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales. Para la prevención del dengue no se debe
contar con una solo persona específica en el domicilio, debe
existir colaboración de la comunidad que en un futuro pueden
llegar a padecer esta enfermedad por no tomar las medidas de
prevención que existen (Manrique-Saide, 2011)
La prevención no solo consiste en mantener limpia el área de tú
casa a simple vista sino que también consiste en el querer y
poder deshacerse de las cosas inservibles a nuestro alrededor
para así poder ayudar un poco a un nuestra comunidad. (Héctor
Gómez-Dantés, 2011)
Información adecuada.- Si controlamos la proliferación de los
mosquitos, evitaremos la transmisión de la infección. Hay
acciones simples y económicas que pueden ayudar al control sin
utilizar productos químicos; estas son las tendientes a la
eliminación de potenciales criaderos del mosquito. Mientras no
se cuente con una vacuna, las estrategias de control deben estar
dirigidas a reducir la población de mosquitos, protegerse de las
picaduras de los mismos, detectar precoz y adecuadamente a los
casos de la enfermedad para llevar adelante estrategias de control
(Manrique-Saide, 2011)
Medidas Específicas: Por el momento, no se dispone de una
vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe
ser tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro
serotipos, porque un anticuerpo del dengue estereotípico
preexistente es un factor de riesgo para el dengue grave.
(Manrique-Saide, 2011)
Medidas Inespecíficas:
 Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son
aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en
concentraciones del 30 al 35 % y deben aplicarse durante
el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa.
 Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de
colores oscuros.
 La ropa debe ser impregnada con un repelente que
contenga permetrina (antipolillas para ropa y tela) la cual



mantiene el efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4
lavados.
Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden
infectados, colocando un mosquitero en su habitación
(preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que
ya no tenga fiebre.
Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y
destruirlos. En los recipientes capaces de contener agua
quieta, es donde comúnmente se cría el mosquito:
Los criaderos se deben eliminarse: colocando tapaderas
bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los
mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no
ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir. Se deben
tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la
junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan
establecer criaderos. En las basuras y los desechos
abandonados en torno a las viviendas se puede acumular
el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o
triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que
esté permitido. Limpiar periódicamente los canales de
desagüe. (Domingo Montada Dorta. Lorenzo Diéguez
Fernández. Juan Jesús Llambias Peláez. Luis Manuel
Bofill Feliciano. Abel Codina García, 2012)
Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas
áreas:
 Realización de encuestas epidemiológicas y de control
larvario. Encuestas en la localidad para precisar la
densidad de la población de mosquitos vectores,
identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo
común comprende recipientes naturales o artificiales en
los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca
o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos
y otros objetos). Los neumáticos en desuso con agua, los
tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de
los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue.
(ECUADOR, 2011)
Varios de los recipientes donde el mosquito se cría no son de
utilidad como latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico,
bidones cortados, entre otros; debiendo estos recipientes ser
eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan
permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos
vuelta como baldes, botellas, tambores o vaciándolos siempre
como porta macetas, bebederos, tachos, entre otros.
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito, debido
a que tiene dos fases, una que es la fase acuática que es su
desarrollo desde huevos a larvas y la fase adulta como
mosquitos. La aplicación de insecticidas es una medida
destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden
transmitir el dengue; por eso su implementación debe ser
evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo es
recomendable en momentos de emergencia cuando existan brotes
o epidemias, además que siempre debe ser acompañadas por la
eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las
casas y espacios públicos o privados.
Se aconseja prevenir las picaduras del mosquito, de la forma
siguiente a continuación:


Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las
viviendas.
Fomentar el uso de mangas largas y pantalones largos si
se desarrollan actividades al aire libre en sitios donde
existe transmisión.












Utilizando repelentes dentro de las viviendas.
Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa
con aplicaciones cada cierto tiempo de horas.
Se ha considerado aspectos de responsabilidad ciudadana
para prevenir el dengue, como:
Se evite arrojar recipientes o basura en lugares como
patios, terrazas, calles y terrenos baldíos, en los que
pueda acumularse agua.
Manteniendo los patios y jardines sin malezas y
destapando los desagües de lluvia de los techos.
Efectuando la eliminación del agua de los huecos de
árboles, rocas, tapillas, paredes, pozos, letrinas
abandonadas y rellenando huecos sellándolos o se
enladrilla, así como las paredes donde pueda juntarse
agua de lluvia.
Efectuando el entierro o eliminación de todo tipo de
basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras,
llantas y demás cosas que puedan almacenar agua.
Estableciendo los recipientes útiles que puedan acumular
agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se
usan para recolectar agua y que además deben estar
limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de
la temporada.
Eliminando el agua de los platos y porta macetas,
colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia,
dentro y fuera de la casa.
Realizando el proceso de identificación de posibles
criaderos en los barrios para informar a las autoridades
locales.
Apoyando a las autoridades de salud y de salud municipal
durante las tareas de limpieza de los objetos
despedazados o de tratamiento de recipientes con agua,
además facilitando y colaborando con el trabajo de los
trabajadores municipales o de salud, en los procesos de
ordenamiento ambiental.
6. CONCLUSIONES
Una vez concluida la investigación y cumpliendo con los
objetivos trazados en la misma se llega a las siguientes
conclusiones:
A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS) da
su estimado que el número de afectados por dengue se encuentra
entre los 50- 100 millones de personas infectadas cada año, con
aproximadamente un total de medio millón que necesitan
atención hospitalaria y por la severidad de la enfermedad, existe
una mortalidad del 2,5%. Aproximadamente (Ávila, 2009)
La OMS estima que anualmente ocurren más de 50.000.000 de
casos de Dengue y Dengue Grave; 500.000 casos Hospitalizados
y 20.000 defunciones. El 95% de los casos son niños; las tasas de
ataque llegan hasta 64% por 1.000 habitantes el control de la
enfermedad es costoso y las epidemias ocasionan un importante
impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los países
La comunidad es el elemento clave en este problema de lucha
contra el dengue, algo difícil que una comunidad pobre cuya
población tiene un bajo nivel cultural y educación se preocupe
por el control del vector cuando ellos luchan por su subsistencia,
en la situación actual de nuestra realidad constituye un reto para
el control del mosquito vector y por tanto de la enfermedad
(Héctor Gómez-Dantés, 2011)
En la actualidad la enfermedad del dengue origina grandes
epidemias en el mundo y principalmente en países, de socio
económicos bajos ( pobres ) sin respetar sexo ni edad, donde las
condiciones para el desarrollo de este son la causa y factor de
riesgo debido a sus problemas económicos y sociales, es por ello
que se recomienda y se plantea necesario la actualización
integral en los protocolos de salud con respecto al tema en lo
referente a su distribución mundial, la situación en las Américas
(Ávila, 2009)
Con el agente etiológico y vector, y el crecimiento demográfico,
desordenado, la urbanización y todas las deficiencias del
saneamiento ambiental son los principales factores de riesgo que
profundiza
el ciclo biológico del vector, período de
transmisibilidad, cuadro clínico y principales complicaciones, las
infecciones por virus dengue
se han incrementado
dramáticamente en las últimas dos décadas. Así como, su
expansión geográfica a otros países, lo que hace de este virus uno
de los patógenos transmitidos por artrópodos más importantes.
En personas que viven en zonas endémicas. (Ávila, 2009)
Según su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha
agrupado en tres formas específicas con diversos niveles de
gravedad:
 Dengue Clásico: Es el más común de encontrar.
 Dengue grave: con manifestaciones clínicas de alarma.
 Síndrome de choque por Dengue (shock hipovolémico):
 La Fiebre Hemorrágica del Dengue más la hipo perfusión
produce shock hipovolémico.
Los últimos dos tipos de Dengue pueden producir la muerte del
paciente sin un tratamiento adecuado y a tiempo. (OPS, 2008
/2009)
Observados los 5670 casos de dengue presentados en personas
atendidas en las Unidades de salud de la provincia del Guayas,
durante el período 2008-2011, obteniéndose un resultado de
prevalencia de período de 41,31%; siendo en el 2008 de baja
prevalencia, mientras que en el año 2010 hubo una transmisión
endémica epidémica alta con 47,89% de casos.
De estos casos de Dengue se obtuvo que entre los sexos
masculino y femenino no hubiera una diferencia significativa;
mientras que en los grupos etarios se obtuvo que de 5 – 14 años
con 28,57% fuera mayormente afectado, seguido de 15 a 44 años
con 28,57%. Cabe indicar, que principalmente se afectan los de
etapa temprana de la vida como los menores de 14 años que
presentaron la enfermedad del 65,89%.
Durante el período 2008-2011 según sexo y años; se obtuvo en el
año 2008 que masculino tuvo 55,35% comparado con el
femenino del 44,65%; en los años 2009 al 2011 no hubo una
diferencia significativa. De acuerdo al grupo etario y años; en
2008 mayormente fue el grupo de 5 – 14 años de edad con
45,58%, pero en los años 2009, 2010 y 2011 se obtuvieron por
encima del 50% de mayor afectación. Cabe indicar, que en el
grupo de menores de 5 años un decrecimiento de un año a otro;
mientras que en los de 15 a 44 años ha venido incrementándose.
En el grupo de 45 años y más se observa estable con ligeras
variaciones.
De acuerdo a la procedencia en los años estudiados la mayoría de
los confirmados de Dengue pertenecen al cantón Guayaquil,
quizás se deba a que en esta ciudad se encuentra el laboratorio de
referencia y exista una mayor confirmación de casos. Pero, se
observa 23 cantones de la provincia del Guayas que en algún
momento de los años estudiados se han presentado casos de
dengue y han confirmado casos, lo que confirma la transmisión
en estos sitios.
En lo referente al período de tiempo por semanas
epidemiológicas y años; observándose que entre la semana 12 a
la 17 en forma general durante el período fue la de mayor
transmisión con su pico más alto de 4,67% en la semana 16.
Durante el año 2008, se observa que su transmisión fue de baja
presentación de casos, en el año 2009 existe un ligero incremento
de caso con mayor énfasis entre las semanas 9 a la 19 que
coincide con la etapa invernal en esta provincia.
Según grupo etario y años del sexo masculino; en la que se
obtuvo que el grupo de 5 – 14 años fue el mayormente afectado,
seguido de 15 a 44. Cabe indicar, que los afectados
principalmente están los niños pero se observa un decrecimiento
de casos en los menores de 5 años y a su vez existe un
crecimiento moderado en el grupo de 15 a 44 años. En el grupo
de más de 45 años se mantiene en un promedio fluctuante entre 4
al 6% en los años estudiados; de igual manera se presenta en el
sexo femenino por grupos etarios del período estudiado.
En conclusión, la prevalencia de la enfermedad del Dengue en la
provincia del Guayas en el período de estudio fue superior al
30%, que corrobora la hipótesis planteada en esta investigación.
7. RECOMENDACIONES.
Sugerir el fortalecimiento de las medidas preventivas y de
control por parte de todos los actores sociales mediante el
fomento de la participación familiar y comunitaria dentro de
cada territorio, por la importancia que amerita esta problemática
de salud pública y su tendencia de riesgo hacia las poblaciones
más vulnerables como lo son los niños de 5 a 14 años en la
Provincia del Guayas.
Fortalecer la promoción de la salud para evitar el contagio de
Dengue mediante información, comunicación y educación para
la salud desde el apoyo intersectorial, institucional y
comunitario.
Realizar campañas informativas constantes con el propósito de
fomentar el mejoramiento del entorno y evitar la formación y
eliminación de criaderos de mosquitos transmisores de dengue;
No auto-medicarse
cuando se presente sintomatología
compatible con la enfermedad, acudir al médico o a la unidad de
Salud más cercana a su domicilio.
BIBLOGRAFÍA
1.Ávila, D. M. (4 de 02 de 2009). Guía dengue - Ministerio de
Salud. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de
www.msal.gov.ar/images/stories/...02.../anexo-6-guia-dengue02-09.pdf:
https://www.google.com.ec/#q=Gu%C3%ADa+preliminar+en+r
evisi%C3%B3n+de+dengue+para+el+equipo+de+salud
2. César Augusto Durán, T. M. (2010). FISIOPATOLOGÍA Y
DIAGNÓSTICO DEL DENGUE. REV MED HONDUR,
Vol. 78, No. 3, , 6.
3. J. R. (2010). VIGILANCIA EPIDMEIOLOGICA DE DENGUE
Y DENGUE GRAVE EN EL ECUADOR . GUAYAQUIL:
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 2010.
4.Cuba., D. M. (2010). Actualizacion en aspectos
epidemiologicos y clinicos del dengue. . Revista Cubana
de Salud Publica 2010; 36 (1)149-164, 16.
5.Domingo Montada Dorta. Lorenzo Diéguez Fernández. Juan
Jesús Llambias Peláez. Luis Manuel Bofill Feliciano.
Abel Codina García. (2012). Tratamiento con K-Othrine
WG250 (deltametrina) en un área con alta infestación de
Aedes aegypti. Revista Cubana de Medicina Tropical, 15.
6.Dra. Gissel García Menéndez, I. D. (2014). Posible relación
entre mastocitos y plaquetas. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 1-6.
7.ECUADOR, M. D. (2011). PLAN ESTRATEGICO DEL
DENGUE PROYECTO COMUNITARIO NUEVO
LARVICIDA . GUAYAQUIL: OPS/ MSP.
8.Ecuador, M. D. (2013). Plan de participacion comunitaria y
nuevo larvicida para el control del Aedes Aegypti.
Guayaquil-Quito: Boletin del MSP del Ecuador.
9.Fonseca,
C.
(s.f.).
http://www.monografias.com/trabajos29/dengue/dengue.
shtml. Recuperado el 7 de septiembre de 2014, de
www.monografias.com:
https://www.google.com.ec/#q=www.monografias.com+
dengue
10.Gonzales, L., Báez, T., García, D., & Ruiz, B. (2012).
Estrategia Educativa para la Prevención de la
Hipertensión Arterial. Recuperado el 3 de Agosto de
2014,
de
Monografías.com:
http://www.monografias.com/trabajos94/estrategiaeducativa-prevencion-hipertension-arterial/estrategiaeducativa-prevencion-hipertension-arterial3.shtml
11.Héctor Gómez-Dantés, M. M.-L. (2011). La estrategia para
la prevención. MEXICO: salud pública de méxico / vol.
53, suplemento 3 de 2011.
12.Jairo Antonio Rodríguez, M. P. (25 de OCTUBRE de 2008).
Mortalidad por dengue hemorrágico en. pág. 247.
13.Jonny, R. C. (2010). Vigilancia Epidemiologica de dengue y
dengue grave en Ecuador. Guayaquil - Ecuador : OPS.
14.Kourí, G. (2011). El dengue, un problema creciente de salud.
Revista Cubana de Salud Pública, 3.
15.Manrique-Saide, H. G.-D.-L. (12 de 1 de 2011). La estrategia
para la prevención. (H. Gómez-Dantés, Ed.) salud
pública de méxico, 53, 1-9.
16.Martínez, D. E. (02 de 02 de 2009). Guía dengue - Ministerio
de Salud. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de
Guía
dengue
Ministerio
de
Salud:
https://www.google.com.ec/#q=Dengue+ERICK+MART
ÍNEZ+TORRES+2009
17.morales. (s.f.).
18.OMS.
(2009).
Dengue
Guias
para
el
diagnostico,tratamiento,prevencion y control . Dengue
Guias para el diagnostico,tratamiento,prevencion y
control , 170.
19.OPS. (2008 /2009). ESTRATEGIAS COMUNICACIONAL
PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
EN MUNICIPIOS FRONTERIZOS. BOLIVIA: OPS.
20.OPS. (2010). DENGUE GUIAS DE ATENCION PARA
ENFERMOS EN LAREGION DE LAS AMERICAS. La
Paz, Bolivia: ORGANIZACION PANAMERICANA DE
LA SALUD 2010.
21.Perez, A. H. (2010). Actualizacion en aspectos
epidemiologicos y clinicos del dengue. scielo.sld.cu, 16.
22.Raque, D. P. (2013). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL
SUBSISTEMA ALERTA ACCIÓN SIVE – ALERTA.
Ministerio de Salud Pública Av. República de El
Salvador N 36-64 y Suecia. Quito – Ecuador Teléfono:
(593) 3 3814400: Corrección de estilo: Hecho en Ecuador
– Printed in Ecuador.
23.SANIDAD, A. D. (26 de MARZO de 2013).
www.b1q5a.com/779/dengue-epidemiologiamundial.html. Recuperado el 19 de SEPTIEMBRE de
2014, de sameens.dia.uned.es/.../dengue-epidemiologiay-situacion-mundial.pdf:
http://www.b1q5a.com/779/dengue-epidemiologiamundial.htm
24.wikipedia. (2014). wikipedia, Dengue. wikipedia, 9.
25.WordPress. (11 de Enero de 2014). Acciones Educativas para
el Manejo de la Crisis Hipertensivas. Recuperado el 3 de
Agosto
de
2014,
de
Buenos
Apuntes,com:
http://www.buenosapuntes.com/html/accioneseducativas-para-el-manejo-de-la-crisis-hipertensiva.html
ANEXOS
ANEXO 1
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
FICHA DE INVESTIGACION CASOS DE DENGUE CLASICO Y DENGUE HEMORRAGICO
NOMBRE
EDAD
SEXO
RAZA
PESO
DIRECCION ( PROCEDENCIA)
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
N° DE HISTORIA CLINICA
NOMBRE DE LA OP / HOSPITAL
FECHA DE HOSPITALIZACION
INMUNIZACIONES
SI
1.- HA TENIDO DENGUE ANTES
( con fiebre, dolor corporal y erupcion )
NO NO SABE
FIEBRE AMARILLA
SI_____________ NO___________________
2.- CUANDO
MES
/ AÑO
OTROS
3.- CUANTO HACE QUE VIVE EN EL LUGAR
4.- HA VIAJADO A OTROS LUGARES
DURANTE LOS 15 DIAS
SI__________ NO _________
5.- A DONDE A VIAJADO
_________________________________
6- HA TOMADO AINES?
SI_______________NO____________
7.- OTRAS PERSONAS PRESENTAN IGUAL
SINTOMATOLOGIA
SI______________NO________
8.- APP ( COMORBILIDAD)
SI________NO_______
ESTA AMBARAZADA
SI___________NO_______
COMENTARIOS
_______________________________
_______________________________
DATOS CLINICOS
FECHA DE INICIO DE SINTOMAS
ANEXO 2
Mosquito Aedes Aegypty
http://hurlinghamaldia.com/medidas-de-prevencion-contra-el-dengue/
ANEXO 3
Fumigando contra el dengue
http://tmbinfo.com/salud/recomienda-sso-patios-y-azoteas-limpias-paraevitar-dengue
Trabajo de campo Provincia del Guayas Cantón Duran
Charla educativa sobre dengue a la comunidad Parroquia Tarqui.
Descargar