“Drogadicción” Núcleo Problemático II Alumna: Matrícula: D.N.I.: Año: 2009 Drogadicción Resumen El presente trabajo, pretende hacer un abordaje acerca de las adicciones en general y de la adicción a las drogas en particular. Se incluirá una introducción que describe a qué se denomina adicción, el origen de las mismas, y los principales síntomas y consecuencias que acarrea. Luego, en el desarrollo, se tratará específicamente la adicción a las drogas, en el cual se describen sus síntomas, causas, tratamiento, y pronóstico. Palabras claves: adicción; drogadicción; síntomas; tratamiento; síndrome de abstinencia. Problema En el presente trabajo se describirán las características principales de las drogas adictivas y de las personas drogadictas y se relacionarán las características principales y generales de esas personas con sus entornos sociales. Se desarrollará el trabajo a partir de los aspectos psicológicos y sociales, para determinar las posibles causas que llevarían a alguien a aferrarse a la adicción a las drogas; aspectos biológicos y neurológicos, para determinar las consecuencias que produce esa adicción; y el aspecto legal, en cuanto a la incumbencia y preocupación de los organismos no gubernamentales que tratan este problema. Objetivos Objetivos generales: Reconocer las causas, consecuencias, síntomas y origen de las adicciones. Ampliar la información que circula por los medios, y así lograr el mayor abordaje posible de forma concisa y con información clara y fácilmente entendible. Objetivos particulares: Identificar las características específicas de la drogadicción. Analizar los efectos que produce la drogadicción en el cuerpo humano. 2 Enunciar y explicar las características principales de los tratamientos eficaces para la recuperación del adicto. Conocer las principales sustancias que circulan más comúnmente y desarrollar sus respectivas consecuencias. Describir los principales objetivos de la SEDRONAR. Fuentes La principal fuente de información utilizada en este trabajo ha sido Internet, ya que es el medio que considero más accesible y además contiene los datos más actualizados. Se puede encontrar gran cantidad de material, por lo cual me fue necesario clasificarla y seleccionar la que tuviera mayor contenido y que resultara de mayor interés. En internet se pueden explorar revistas electrónicas que desarrollan temas relacionados con las adicciones que más comúnmente suelen presentarse, pero por motivos de espacio elegí una de ellas únicamente que será la desarrollada a lo largo del trabajo: la drogadicción. Desarrollo ¿Qué son las adicciones? Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos; su origen es multifactorial (factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales). Los síntomas característicos de las adicciones, son: daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona; pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva; negación o auto engaño para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal; consumo rutinario. En las personas con desordenes adictivos existen cambios neuroquímicos. Algunos casos de adicciones son: sustancias psicotrópicas (alcohol, nicotina, drogas, entre otras); juegos de azar; comidas o componentes comestibles; sexo; trabajo; relaciones interpersonales. El abuso de sustancias es la utilización de un fármaco u otra sustancia con fines no médicos, con la intención de producir algún tipo de alteración. La adicción es un estado de dependencia física y/o psicológica de una sustancia. La adicción física incluye el desarrollo de tolerancia (aumento 3 progresivo de cantidades para conseguir los mismos efectos) y síntomas de abstinencia (aparecen cuando cesa la consumición de la droga). * Drogadicción La drogadicción es una enfermedad biopsicosocial, caracterizada por el abuso y la dependencia de sustancias químicas. Produce graves problemas físicos, familiares, laborales y sociales. Las drogas más conocidas y comunes, son: Anabólicos esteroides: sustancias sintéticas derivadas de la testosterona. Producen: ictericia; acné; temblores; dificultades respiratorias; dolor, hinchazón y edema en articulaciones; aumento de presión arterial; aumento de posibilidades de lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Opio: planta de la cual se obtienen sustancias que generan gran dependencia física y psíquica. La adicción se explica por la tolerancia, la dependencia y el síndrome de abstinencia. La tolerancia metabólica consiste en una transformación en el hígado (metaboliza las drogas), ya que la exposición continua al tóxico, acelera su eliminación, minimizando el tiempo de duración de sus efectos. Luego sucumbe la dependencia física que implica la situación de hiperexcitabilidad, depresión y súper e hipersensibilidad al dolor cuando se suprime el suministro. Finalmente deviene el síndrome de abstinencia o búsqueda compulsiva de la droga. Heroína: opiáceo que produce toxicidad neuropsíquica. Es una de las más peligrosas drogas, de mayor difusión y cuya dependencia más rápidamente se contrae. Luego del efecto placentero se produce un estado de malestar generalizado con profunda depresión. El consumo reiterado impide progresivamente la realización de razonamientos complejos, y afecta la capacidad de concentración. Coca: estimula el sistema nervioso central, actúa sobre los centros cerebrales encargados de las sensaciones de placer. Sus efectos fisiológicos inmediatos son: sudoración; aumento en la potencia muscular; midriasis; incremento de actividad cardíaca y presión sanguínea; dilatación de los vasos sanguíneos periféricos; convulsiones; irritaciones y úlceras en la mucosa nasal; aumento del ritmo respiratorio y de la temperatura corporal. Crack: 4 sustancia tóxica que implica cuadros delirantes seguidos de procesos depresivos intensos. Puede desestructurar la personalidad, y colocarla en una adicción compulsiva. Las lesiones orgánicas son evidentes e irreversibles. Los adictos crónicos sufren patologías mentales graves y crónicas como demencia o paranoia. Speedball: combinado de heroína y cocaína con efectos psicológicos muy intensos. La mezcla de un depresor con un excitante provoca un estado de aturdimiento general, incoherencia, obnubilación, estupor, sopor y estado general de confusión. Puede causar cuadros delirantes paranoides; depresiones intensas; alucinaciones auditivas, sensoriales y visuales. Anfetaminas: afectan el sistema ortosimpático, y causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. Los estados de animo oscilan entre distrofia e hipomanía, presentando ansiedad, insomnio, cefalea, temblores y vértigo. Producen efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad irritabilidad, ira inmotivada y repentina, trastornos amnésicos e incoherencia. Éxtasis: droga sintética psicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico; afecta diversas zonas del sistema nervioso central. Inicialmente produce sensaciones de confianza y excitación, luego un estado de hiperactividad e incremento de pensamientos morbosos. Trastornos psicológicos que produce: confusión; problemas con el sueño; pérdida de memoria; depresión; violencia; ansiedad; psicosis y paranoia. Síntomas físicos consecuentes: hiperpnea; taquicardia; anorexia; tensión; náuseas; visión borrosa; desmayos; escalofríos y sudación excesiva. Alucinógenos: sustancias que alteran los sentidos; causan distorsión del conocimiento y la voluntad. Los alucinógenos más conocidos, son: LSD: sustancia semisintética. Puede producir midriasis temblores; hiperreflexia; náuseas; palidez; sudoración; taquicardia y lipotimia. Además produce fluctuaciones del humor, y euforias expansivas. Se considera sustancia inhibidora de los mecanismos de defensa del yo. Marihuana: psíquica. Los sustancia síntomas que produce característicos dependencia son: primordialmente ansiedad, irritabilidad, temblores, e insomnios. Afecta células del cerebro encargadas de la memoria, dificultando el aprendizaje bajo influencia de la droga. El uso 5 regular provoca cáncer y problemas en los sistemas respiratorio, inmunológico y reproductivo. Barbitúricos y sedantes: en pequeñas dosis son ansiolíticos, y en grandes cantidades son embriagadores. Suelen consumirse con alcohol, creando interacciones potenciadoras de los efectos de ambas drogas, caracterizadas por trastornos en la coordinación psicomotriz y por el descenso del nivel de conciencia. El consumo continuado durante años vuelve la personalidad más irritable, depresiva, y comporta pérdida de memoria y concentración. Benzodiacepinas: aminora o anula la sensación de angustia que produce el cerebro cuando se desbordan las emociones. Provoca tolerancia cruzada: un consumidor de varias drogas se hace tolerante a otras a pesar de no haber tenido con éstas ningún encuentro previo. Flunitrazepan: sustancia que suele combinarse con alcohol o con otras drogas. Sus efectos colaterales incluyen hipotensión, deterioro de memoria, adormecimiento, dificultades visuales, vértigo, confusión, perturbaciones gastrointestinales y retención urinaria. La adicción produce ansiedad extrema, tensión, inquietud, confusión, irritabilidad, pérdida de identidad, alucinaciones, delirios, fobias o terror desmedido. Sus efectos físicos, son: dolores de cabeza y muscular, entumecimiento y prurito en las extremidades, convulsiones, trastorno e incluso colapso cardiovascular. Químicos inhalables: adhesivos; aerosoles-sprays-gases; cementos plásticos; solventes de pinturas y relacionados; líquidos para limpieza; anestésicos; combustibles; thinner; vasodilatadores. Se presentan cambios y descuido en la apariencia física, falta de higiene, falta de atención, alteración de la memoria, disminución de la capacidad de abstracción y razonamiento, personalidad antisocial, agresividad, depresión, ataques de pánico, ansiedad y alucinaciones con trastorno en el juicio crítico y la percepción. Los síntomas más frecuentes, son: olor o aliento a sustancias químicas; irritación nasal, labios, boca o piel; manchas de sustancias químicas o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa; los ojos suelen estar enrojecidos, algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos involuntarios. Sus efectos inmediatos son: mareos, somnolencia, pérdida del 6 equilibrio, falta de coordinación, embriaguez, temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud de movimientos, lenguaje lento e incoherente. Se presentan cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia histérica y violencia verbal y/o física. Después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral; luego de algunas horas, puede acumularse líquido e inflamarse los pulmones, hipoxia o anoxia, neumonías, convulsiones. El uso crónico produce temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria, epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las extremidades, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos. Los químicos inhalables provocan daños físicos en el cerebelo, el cerebro, el corazón, el hígado, la médula ósea, los músculos, los nervios craneales, ópticos y acústicos, los nervios periféricos, los riñones, la sangre, y el sistema respiratorio. Tratamiento psicológico para la adicción a las drogas Los métodos psicológicos hablados son útiles para abordar los problemas de la drogadicción, motivan a las personas para dejar de consumir, a identificar las circunstancias que provocaron la afición a las drogas, a enfrentar situaciones con alto riesgo de consumo, y a desarrollar sistemas de apoyo social dentro de sus propias comunidades. Las familias influyen en el consumo del paciente así como en su recuperación, y por eso es también útil la terapia familiar y matrimonial. Las personas que se han vuelto dependientes física o psicológicamente, hasta un cierto grado, de una droga, suelen darse cuenta de que están bebiendo o consumiendo más de lo que solían hacer; podrían intentar entonces reducir su consumo de droga. Algunas veces, el tratar de reducir el consumo implica un cambio de vida. Sin embargo, es muy corriente que tales esfuerzos fracasen; entonces, tendrá que enfrentarse al hecho de que la drogadicción está más allá de su control, y que necesitan ayuda para 7 enfrentarse a este problema. Los tratamientos incluyen terapias psicológicas (como terapia conductual) y medicación para ayudar al individuo con síntomas de abstinencia. Pueden citarse algunos principios de tratamientos efectivos: 1. No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas. 2. Debe estar fácilmente disponible en todo momento. 3. Debe abarcar las múltiples necesidades de la persona. 4. El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona. 5. Debe abarcar un período adecuado de tiempo. 6. Debe acompañarse con terapia individual y terapias grupales. 7. La desintoxicación médica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para cambiar el uso de drogas a largo plazo. 8. El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser constantemente supervisado. 9. Debe incluir exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis b y c, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, conjuntamente con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectados. 10. No finaliza cuando la persona deja de consumir drogas, ya que el apoyo constante es necesario y fundamental para evitar recaídas. 11. Debe informársele al paciente los lugares en los cuales puede conseguir apoyo adicional (por ejemplo, grupos de apoyo emocional). 12. Es esencial el apoyo por parte de los familiares durante el tratamiento. SEDRONAR La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico es el organismo responsable de coordinar políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Busca evitar y disminuir el uso indebido de drogas a través del desarrollo de programas de prevención integral en el territorio nacional, sobre ciertos ámbitos de acción: educativo, comunitario, juventud, deportivo, laboral, penitenciario. Apoya su 8 gestión sobre dos conceptos claves: 1.Reducción de la demanda de drogas: Prevención: diseña, ejecuta y supervisa programas y planes nacionales de prevención y capacitación de agentes de la comunidad, en la temática del uso indebido de drogas y alcohol y sus consecuencias, con la cooperación y de organismos gubernamentales y no gubernamentales. Asistencia: facilita ayuda y rehabilitación a personas que abusan o dependen de drogas carentes de recursos adecuados que no podrían acceder al tratamiento o recuperación que merecen. Se dispone de un Centro de Consulta y Orientación que asesora y otorga becas para tratamiento en instituciones registradas y supervisadas por la Secretaría. 2.Reducción de la oferta de drogas: Lucha contra el Narcotráfico: coordina en el ámbito nacional la información y las estrategias tendientes a detectar y desbaratar el comercio y distribución de drogas ilegales. Conclusión Durante la recopilación de información acerca de las drogadicciones, encontré muchas coincidencias entre los sitios de información que consulté: la gran preocupación a nivel mundial del consumo de drogas, especialmente por consumidores menores de edad, preocupación que ha llevado a la necesidad de planear estrategias para luchar primeramente contra el tráfico ilícito de estupefacientes; el énfasis en la importancia del trabajo conjunto entre psicólogos, sociólogos, médicos clínicos, especialistas en drogadicción, entre otros, en los tratamientos para adictos; la recomendación de la utilización de tratamientos prolongados, ya que tienen un porcentaje mucho mayor de efectividad que los de corta duración. La realización de este informe me sirvió para ampliar mi conocimiento acerca de las adicciones, de los tipos de drogas que se utilizan más comúnmente, los principios elementales que los tratamientos para adictos deben seguir para lograr una mayor eficacia, y la gran preocupación de distintos ámbitos científicos y no científicos por este tema. Bibliografía www.sedronar.gov.ar 9 www.es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n www.adicciones.org/ www.rosario3.com/opinion/noticias.aspx?idNot=16123&idColumnista=29 www.geocities.com/Hollywood/Set/3797/quesdroga.htm www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml www.aciprensa.com/drogas/ www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtml 10