Qué es la Historia. El trabajo del historiador

Anuncio
IES AVEMPACE
DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA
Ciencias Sociales. Historia 4º ESO
Prof. Herminio Lafoz
BLOQUE 0. QUÉ ES LA HISTORIA. EL TRABAJO DEL
HISTORIADOR. LA HISTORIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
QUÉ ES LA HISTORIA. EL TRABAJO DEL HISTORIADOR. LA HISTORIA EN EL
MUNDO CONTEMPORÁNEO.
1. ¿Podemos dar una definición de historia?
En los libros podemos encontrar muchas definiciones como ésta: “Aunque
pude definirse de muchas formas, la historia es la ciencia social que estudia
el desarrollo de los acontecimientos del pasado, analizando sus causas, su
evolución y sus consecuencias, y situándolos en un espacio y un tiempo
concretos”.
Ciencias sociales, también llamadas “humanas”, estudian a la persona y a los
grupos sociales. La historia forma parte de estas ciencias, así como la
antropología, la geografía humana, la sociología y la psicología.
La Historia es una disciplina que se refiere a los hombres, a tantos hombres
como sea posible, a todos los hombres del mundo en cuanto se unen entre sí
en sociedad y trabajan, luchan y se mejoran a sí mismos (Gramsci)
Puedes intentar construir tu concepto
planteamiento de cinco preguntas:
-
de
Historia
a
partir
del
De qué trata la Historia
De qué acontecimientos o cambios trata la Historia
Dónde suceden
Cuándo ocurren
Cómo conocemos la Historia
que sería bueno que aplicásemos a todos los acontecimientos y cambios
históricos (Ver páginas del colectivo Capitán Trueno)
1
Qué pretende el estudio de la Historia. El objetivo del conocimiento
histórico es estudiar nuestro pasado para comprender nuestro el presente y
obtener así las herramientas adecuadas para construir el futuro.
Para conocer a una persona es imprescindible saber cómo ha sido su pasado,
orígenes y circunstancias. Igual sucede con el mundo actual, que puede ser
interpretado y comprendido analizando los acontecimientos que lo han
configurado.
Esta circunstancia explica las diferencias notables que existen entre las
distintas culturas de la Tierra. Se aprecian características muy diversas
principalmente en los aspectos sociales y culturales.
2. La Historia trata del tiempo pasado
Utilizamos la palabra pasado tanto para referirnos a lo que ocurrió hace
mucho tiempo, por ejemplo, la conquista de Zaragoza por Alfonso I el
Batallador (1118), como para hablar de lo que ocurrió hace unas semanas (las
inundaciones de Nueva Orleans por el huracán Katrina). Para entender la
cantidad de tiempo que incluye la Historia, debemos encontrar alguna forma
de medirlo. Y necesitaremos también algún sistema para poder situar en qué
momento sucedieron los hechos.
La unidad básica de tiempo que utilizamos para medir nuestra vida es el año.
Un año es el tiempo que tarda en efectuar una vuelta completa alrededor
del sol. cada año celebramos nuestro cumpleaños y así vamos contando la
edad que tenemos.
Para representar tu vida, traza una línea, iniciándola en 1980, utilizando la
escala de un centímetro por año. Sobre esta línea marca: a) cuándo naciste;
b) tus últimas vacaciones de verano.
Tal vez pienses que las vacaciones del verano pasado ocurrieron hace
tiempo, pero comparado con todo el tiempo que ha transcurrido desde que
naciste hasta estas vacaciones, el año pasado te parecerá que está muy
cerca. Sobre la misma línea marca algunos acontecimientos de tu vida que
hayan ocurrido hace más de un año.
Imagínate ahora a una persona que hubiera nacido en 1900: comenzó a
trabajar de minero a los 13 años; a los 18 años estuvo en Marruecos
luchando en la Guerra de África; se casó al cumplir los 21 años; en 1924
nació su primer hijo y en 1925 tuvo una hija; luchó por sus reivindicaciones
2
salariales y estuvo en huelga varios meses en 1930; durante la Guerra Civil
tomó parte en la Batalla del Ebro; huyó a Francia y en 1940 embarcó hacia
Méjico, donde trabajó en una empresa metalúrgica. Se jubiló a los 65 años y
once años después regresó a España. Murió en 1979.
Todos estos hechos que hemos relatado podemos señalarlos sobre un eje
cronológico. Utilizando la escala de 3 cms. para cada período de 10 años
(década) traza una línea para representar el período desde 1900 hasta
nuestros días.
Tus abuelos han vivido muchos sucesos históricos y pueden saber si estos
sucesos eran más o menos antiguos, relacionándolos con sucesos de sus
propias vidas que ocurrieron al mismo tiempo: “Estuvimos viviendo en
Barcelona hasta cinco años antes de nacer tu padre”, o “Nos mudamos a esta
casa dos años después de que tu abuelo acabara el servicio militar”.
Si queremos pensar en sucesos históricos que ocurrieron hace mucho
tiempo, tendremos que encontrar una forma de ampliar nuestra imaginación.
También tendremos que encontrar menos puntos de referencias personales
y más puntos de referencias generales desde los cuales poder medir el
tiempo.
El problema de la medición y periodificación del tiempo histórico es muy
complejo; en principio partimos de dos experiencias que conoces: a) la
experiencia de tus padres y/o abuelos, como se ha visto antes, y b) la
experiencia histórica, según la cual distintas sociedades han datado los
sucesos históricos en relación a diferentes acontecimientos: los sumerios no
empleaban la periodificación, cada año tenía un nombre; en Egipto y
Babilonia se contaban los años dentro de cada reinado; los griegos
empleaban las olimpiadas (cada cuatro años), y se contaba a partir de la
primera (776 a. C.); los romanos utilizaron el año de la fundación de Roma
(753 a. C.), además de otros, como los magistrados, etc.; los musulmanes
utilizan la hégira como año primero (622 d. C.); en el mundo occidental, el
año de referencia clave es el del nacimiento de Cristo. este punto fue
situado como referencia para toda la cristiandad por el monje Dionisio el
Exiguo en el siglo VI. Para ello fijó la fecha del nacimiento de Cristo en el
año 753 del nacimiento de Roma, el 25 de diciembre y señaló el año 754
como el primer año de la Era cristiana. Este sistema cronológico llegó a
España entre el siglo XII y el XV, si bien las fechas antes de Cristo no se
fijaron con el nuevo sistema hasta el siglo XVIII.
3
Para simplificar su trabajo, los historiadores dividiendo los tiempos
históricos en períodos:
-
Prehistoria (hasta el año VIII a. de C.)
Edad Antigua (hasta la caída del Imperio Romano, que se sitúa
en el año 476 d. C.)
Edad Media (hasta 1453, año de la toma de Constantinopla por
los turcos)
Edad Moderna (hasta 1789, fecha de la Revolución Francesa)
Edad Contemporánea (desde 1789 hasta hoy)
Dentro de estos períodos, los historiadores normalmente cuentan el tiempo
por siglos. Un siglo es un período de 100 años. Para contar, mira este
cuadro:
Del año 0 al 99 es el primer siglo después de Cristo.
Del año 100 al 199, es el siglo II después de Cristo.
Del año 200 al 299, es el siglo III después de Cristo (...)
ACTIVIDADES
1. Utilizando una escala conveniente, traza en tu libreta una línea que represente 6.000
años y señala en ella las siguientes fechas:
1000 a. C.
1789 d. C.
430 a. C.
1453 d. C.
999 d. C
600 a. C.
2000 d. C.
1899 d. C.
200 a. C.
899 d. C.
753 a. C.
301 a. C.
2. Indica en qué siglo se sitúan las siguientes fechas:
1000 a. C.
753 a. C.
430 a. C.
900 a. C.
1789 d. C.
4
1899 d. C.
2000 d. C.
200 d. C.
3. Escribe un año cualquiera de los siguientes siglos:
s.
s.
s.
s.
s.
s.
s.
s.
s.
s.
s.
s.
V a. C.
XX a. C.
X a. C.
XXI d. C.
XI d. C.
IX d. C.
XV d. C.
XIII a. C.
I a. C.
VI a. C.
XVII d. C.
XIX d. C.
4. Utilizando la escala que consideres más conveniente, construye un eje cronológico y sitúa
a los siguientes científicos y di brevemente por qué son conocidos en la Historia:
Arquímedes (287 a. C.)
Einstein (1879 d. C)
Faraday (1791 d. C.)
Pitágoras (585 a. C.)
Pascal (1623 d. C)
Roger Bacon (1214 d. C.)
Copérnico (1473 d. C.)
Paracelso (1493 d. C.)
Ptolomeo (90 d. C.)
Eudoxo (406 a. C)
Kepler (1571 d. C)
Rusell (1872 d. C.)
Avempace (1070 d. C.)
Laplace (1749 d. C.)
Newton (1642 d. C.)
Darwin (1809 d. C.)
Descartes (1596 d. C.)
Franklin (1706 d. C.)
Teniendo en cuenta que las fechas que aparecen en cada uno de ellos son las de su
nacimiento, has de indicar también el siglo y la Edad en que vivieron (Antigua, Media, etc.)
5. Si fueras un experto en monedas y alguien te trajera una moneda romana con la
inscripción “A.C. 150”, ¿qué le dirías?
6. ¿Qué año es más próximo a nosotros, el 1220 a C. o el 1250 a. C.?
7. Hace 4250 años, ¿qué siglo era?
5
8. ¿Cuántos años transcurren desde 1250 a. C. hasta el 250 d. C?
9. ¿Cuál es el último año del siglo XI a. C. y el primer año del 28 milenio a. C.?
10. ¿En qué año nació un hombre que tenía 67 años cuando nació el emperador Claudio (27 a.
C.)?
TEXTO 1. Una importante barrera que dificulta nuestra comprensión del pasado es el
cambio radical experimentado en la percepción del tiempo desde la superación de la
sociedad preindustrial. En nuestro período histórico contemporáneo, la actividad está
regulada por la obligación de sacar el máximo rendimiento de las veinticuatro horas del día.
Esta obligación se ve reforzada por la estricta disciplina del reloj. Los relojes eran en la
España del siglo XVI una novedad, coleccionados por los ricos (Carlos V poseía una notable
colección) pero desconocidos en la rutina diaria de los ciudadanos de a pie ¿Cómo se
enfrentaban los españoles, libres de la tiranía de la disciplina del tiempo, a sus
obligaciones?
En la España moderna, el tiempo estaba determinado por múltiples factores. Desde
el alba hasta el anochecer, el tañido de las campanas de la iglesia local marcaba el paso de
las horas, así como los acontecimientos importantes (celebraciones, bodas, etc.): el tiempo
religioso regía, por tanto, la vida diaria. Las campanas no señalaban las horas con exactitud,
sino que simplemente enfatizaban el hecho evidente de que la existencia de la comunidad –
la hora de despertarse, la celebración de la misa, la reunión del concejo general, el canto de
vísperas- estaba reglamentada por la Iglesia (...) el alba y el anochecer eran hitos naturales
en el tiempo, usados para definir la distancia que separaba un lugar de otro, o para
determinar la duración del trabajo que un hombre debía realizar para otro. En un país
donde todavía no existían unidades de medida regularizadas, las distancias físicas se
medían a menudo mediante el tiempo: una aranzada, por ejemplo, era la superficie que en
teoría podía arar un hombre con un arado en un día.
La imprecisión que afectaba a las medidas de corta duración no era común al
ordenamiento de los términos de larga duración, como las actividades del año agrario. Los
campesinos sabían perfectamente cuándo debían ser sembradas y recogidas las diversas
cosechas. El año agrario, de hecho, determinaba los aspectos más importantes del ciclo
vital de la comunidad: de él dependían el inicio del noviazgo y el matrimonio, y todos los días
festivos se celebraban en momentos determinados del ciclo de las cosechas (...) (Henry
Kamen. Vocabulario básico de la historia moderna. España y América, 1450-1750. Barcelona,
Crítica, 1985, págs. 180-182)
TEXTO 2. Nada más aterrador que las largas listas de fechas que usurpan el nombre de
historia; todavía peor si van acompañadas de nombres de reyes y batallas. Pero sería
erróneo creer que la reconstrucción de todo el pasado que es la historia puede hacerse
prescindiendo de la cronología, es decir, de la inserción de los hechos históricos en la
medida del tiempo. El historiador que se adentrase por el territorio de la historia sin los
puntos de referencia cronológicos sería como el viajero que recorriese una carretera de
donde hubieran sido arrancados los postes de señalización viaria. Si la historia es tiempo
del pasado, tiene que medirse por su reloj y tiene que contarse. El hombre ha tenido que
contar y medir su pasado: los cristianos empezaron dividiendo el tiempo en antes y después
de Jesucristo; los musulmanes, en antes y después de la hégira (la huida de Mahoma). Era
poco; y se habló de edades, de manera harto rudimentaria: Antigua, Media y Moderna;
6
luego se destacó la Contemporánea, a partir de la Revolución Francesa; se antepusieron la
prehistoria y la protohistoria... Primeros tanteos como los de un niño que quiere orientarse.
Por ejemplo, la idea de Edad Media vino de un alemán de fines del siglo XVII, que denominó
así en un manual el milenio transcurrido entre las llamadas invasiones de los bárbaros y el
Renacimiento, pero solo se generalizó esa denominación siglo y medio después. Cuando se
empezó a trabajar con documentos, hubo que insertar éstos en el tiempo histórico; y ni
siquiera los siglos fueron suficientes (Manuel Tuñón de Lara. A qué llamamos Historia.
Barcelona, 1981, páginas 26-27)
7
3. Las fuentes históricas
Son muy variadas. Bajo este nombre designamos las evidencias, los rastros,
en fin, los documentos, que utiliza el historiador para realizar su trabajo.
No sólo hablamos de documentos escritos, sino que llamamos fuentes a
todas las huellas que el hombre ha dejado sobre la tierra: desde rastros del
hábitat, pasando por testimonios de la vida cotidiana, hasta toda clase de
artefactos y documentos. Todo ello deja constancia de la evolución y de los
problemas de la sociedad en el tiempo.
Clasificación de las fuentes.
Por su naturaleza: Fuentes primarias, las que se elaboran de forma paralela
a los acontecimientos que pretendemos conocer.
Fuentes secundarias, las que se ha construido o redactado con ayuda de las
primeras. No han sido compuestas, por tanto, por testigos directos. Un
periódico actual que publicara un comentario sobre la Segunda Guerra
Mundial, o la opinión del historiador que ha dedicado muchos años a estudiar
el tema podrían ser fuentes secundarias.
Winston Churchill, primer ministro británico, cuenta en sus Memorias lo que
ocurrió en Teherán, en 1943, en el curso de una larga conferencia con
Roosevelt y Stalin para decidir la Europa después de la guerra.
Después de esto, Stalin preguntó: ¿Hay otras cosas más que tratar? El presidente
Roosvelt contestó: Está la cuestión de Alemania. Stalin prosiguió diciendo que le
agradaría ver a Alemania dividida.
El presidente repuso que conforme, pero Stalin indicó que tal vez yo no estuviera de
acuerdo. Yo repuse que en principio no (...) Y pregunté a Stalin si pensaba hacer una
Europa descoyuntada, de pequeños Estados, sin ninguna gran utilidad nacional.
Stalin respondió que hablaba de Alemania, no de Europa.
Por su soporte: Fuentes orales, fuentes escritas, fuentes iconográficas,
fuentes materiales u objetuales (artefactos) y fuentes sonoras.
Los historiadores construyen la historia con testimonios, o fuentes orales,
recuperados de los sujetos históricos que han vivido unos acontecimientos
determinados. Para recuperar estos testimonios hay que recurrir a
procedimientos técnicos: el cuestionario, la entrevista y, a veces , la
grabación. Hablaremos de todo ello.
8
Ejemplo de cuestionario para recoger fuentes orales (La palabra de las
mujeres. Una propuesta didáctica para hacer historia (1931-1990). Edición a
cargo de María Carmen García-Nieto París. Madrid, Edit. Popular, 1991)
1.
2.
3.
4.
En clase, profesores y profesoras explicarán el trabajo y entregarán la encuesta.
Contesta esta encuesta que os damos.
Traer fotografías que completen vuestros relatos
Contar vuestra historia con vuestra palabra ESCRITA o GRABADA. En clase,
profesoras/es os acompañarán en vuestra tarea de escribir y os harán las
entrevistas.
5. Se transcribirán las entrevistas y se ordenarán las historias escritas y orales.
6. El resultado final será la publicación de un libro.
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos (seudónimo)
Fecha y lugar de nacimiento
Estudios: ¿Fuiste a la escuela?¿Nacional?¿Religiosa?¿Particular?¿Qué estudiaste?
Padres: Fecha y lugar de nacimiento. ¿Tenían estudios? Trabajo del padre. Trabajo
de la madre.
Hermanos/as: Número y edades.
Matrimonio: Fecha y lugar. Datos del marido o compañero: Origen. Trabajo.
Estudios.
Hijos/as: Número y edades.
Si no eres de Zaragoza: ¿Cuándo viniste?¿Dónde viviste?¿Cuándo viniste a vivir al
ACTUR?¿Por qué? Residencia actual
II.
INFANCIA
1. Escuela: ¿Recuerdas si tenías amigas?¿Qué hacías?
2. Catecismo: ¿Lo aprendiste en la Escuela o en la parroquia?¿Hiciste la primera
comunión?
3. Juegos y amigas:
4. Trabajo: ¿Cuál fue tu primer trabajo?¿En el campo?¿En casa?
5. Eran los años de la guerra o la posguerra ¿Qué recuerdos tienes?¿Hambre, miedo,
represión, estraperlo?
6. ¿Recuerdas algo de Franco y de lo que pasaba en España?
III.
LA LLEGADA Y LA VIDA EN EL BARRIO
1.
2.
3.
4.
Explica cómo era la casa en que vivías ¿Era alquilada?¿La construisteis?
Explicar lo que hacías un día de la semana.
Explicar qué hacías en domingo o día de fiesta.
Trabajo: ¿Fuera de casa?¿Por qué?¿Qué trabajos has tenido fuera de casa?¿Cómo
los conseguías? Salario. Horario ¿En qué trabajas ahora?
5. 5. La casa y el barrio: ¿Cómo conseguisteis la casa actual?¿Cómo es?¿Cómo era el
barrio al llegar?¿Con barro, sin aceras, sin alcantarillas, sin agua, sin luz, sin
comercias, sin servicios?¿Cómo es ahora?¿Crees que hay bastantes servicios, que
son buenas las comunicaciones con el centro de la ciudad?¿Quién ha hecho posible
9
que el barrio sea como es?¿Has participado en la vida del barrio?¿Es importante la
Asociación de Vecinos?
6. Tu vida de mujer: ¿Estas contenta con tu vida de trabajo, matrimonio, hijos?¿Cómo
ves las relaciones entre mujeres y hombres?¿Tenemos los mismos derechos?¿Qué
recuerdas de la época de Franco?
Fuentes escritas. El historiador que estudia el pasado utiliza todos los
testimonios que quedan de aquella época, de los testigos que vivieron los
acontecimientos, y cuenta las hechos tal como él cree que sucedieron.
Naturalmente, los testigo del pasado nos han transmitido sus impresiones y
recuerdos oralmente o bien por escrito.
Muchos documentos escritos han sido redactados para que la gente conozca
y sus autores, generalmente, quieren que lleguen al mayor número posible de
personas.
La forma que adoptan estos testimonios es muy variada. Por ejemplo:
-
Memorias y autobiografías (recuerdos del pasado de una
persona o de una generación)
Crónicas (relatos de sucesos o de acontecimientos con la
intención de que se recuerden en el futuro)
Hay, sin embargo, documentos que han sido escritos sin la pretensión de que
se dirijan a un gran público; es el caso de los diarios personales, de las
cartas o de los testamentos.
Cómo analizar un texto:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tipo de documento
Resumen del documento
Aportaciones del documento
Autor o autores del texto
Fiabilidad del documento.
Contexto histórico.
Lo puedes ver mejor en el cuadro siguiente:
Tipo de fuente
Resumen
Aportaciones
Autor o autores
Memorias, diario, periódico, etc.
Procura reducir el resumen al mínimo, citando sólo la idea central.
Limítate a una o dos frases
¿Qué nuevas informaciones ofrece el texto?
¿Se trata de atores conocidos?¿Qué sabes de ellos?¿Son textos
anónimos?
10
Fiabilidad
Situación
histórico
o
¿Vieron o conocieron directamente lo que narran?¿Puedes
investigarlo?¿Dan opiniones sobre los acontecimientos?¿Podemos
fiarnos de ellas?
contexto ¿Qué sabes sobre lo que cuenta el autor en el texto?¿Has leído
algo al respecto? Explica lo que sepas sobre el acontecimiento o
el momento histórico descrito?
¿Qué son las fuentes objetuales? Los objetos de una época nos
proporcionan información sobre cómo vivía la gente, cómo trabajaba o cómo
se divertía.
A partir de su análisis podemos también deducir el nivel económico de una
sociedad, comparar su grado de desarrollo con el de otras sociedades de la
misma época e, incluso, deducir aspectos de la ideología política de un país o
de sus formas de pensar.
Para obtener información histórica a partir de los objetos, deberemos
seguir los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
Identificación
Características
Función/utilidad
Contexto histórico
Además de las fuentes escritas y de los objetos del pasado que sobreviven,
existe otro tipo de fuentes que se denominan fuentes gráficas. Son muy
variadas, desde las fotografías y los apuntes, a los dibujos, caricaturas,
carteles o graffiti de las paredes. Puede seguirse el siguiente esquema para
su análisis:
1. Cuándo, quién y dónde han publicado esta fuente.
2. Contenido informativo: qué representa.
3. Aspectos formales: tipo de lenguaje, de estilo, de convenciones y
símbolos utilizados.
4. Conclusiones
- Causas por las que se realiza.
- Finalidad que se pretende.
Según el tipo de información que aportan.
11
Fuentes de tipo económico: el balance de una tienda de ultramarinos, la
relación de personas que pagan impuestos, un conjunto de pesas y medidas
del siglo pasado, una letra bancaria de 1870, etc.
Fuentes de tipo social: Fotografías de diversas clases de gente:
agricultores, fabricantes, un banquero famoso; una descripción de un
suburbio, etc.
Fuentes de tipo político: Una fotografía de la época de Franco, un ejemplar
de la Constitución Española de 1812, un discurso de un diputado en el
Congreso o un folleto de propaganda electoral, etc.
Fuentes de tipo artístico: Cartas de Van Gogh, un cuadro de Sorolla, el
edificio de Correos o el Auditorio de Zaragoza, etc.
ACTIVIDAD SOBRE CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
Busca 10 fuentes de la historia de tu familia, consultando a abuelos, tíos,
padres y demás familiares. Procura que sean variadas. Utiliza esta
cuadrícula para clasificarlas:
ORALES
SONORAS
ICONOGRÁFICAS ESCRITAS
ECONÓMICA
SOCIAL
POLÍTICA
ARTÍSTICA
12
OBJETUALES
4. Dónde se custodian las fuentes.
Bibliotecas: libros, impresos, manuscritos de obras inéditas o
imperfectamente impresas. En España, como secciones especializadas de las
bibliotecas, suelen funcionar las discotecas y videotecas.
Hemerotecas: Periódicos y prensa en general.
Filmotecas: Películas, documentales, reportajes, etc.
Museos: Obras de arte (pintura, escultura), industrias artísticas; fuentes
arqueológicas y etnográficas.
Archivos: Conservan documentos escritos (manuscritos e impresos)
Todas estas instituciones, por su titularidad pueden ser públicas y privadas,
según quién las sostenga presupuestariamente.
13
Descargar