INTRODUCCIÓN - Evento Patria Símbolos e Identidad.

Anuncio
Matanzas en la
Patria y en Martí.
Autoras: Prof. Libia Carolina Trujillo Guerrero.
Prof. Ileana de la Tejera del Pino.
Prof. María M. Quintana Pérez
INDICE.
Introducción…………………………………………………… 1
Desarrollo:
Fernández Hernández, Juan Santos…………………… 2
Guiteras Font, Eusebio…………………………………… 3
Lamar Valera, José Eleuterio………………………………4
Miranda Torres, Ramón L………………………………… 4
White Lafitte, José S……………………………………… 6
Conclusiones……………………………………………………8
Citas Bibliográficas……..………………………………………9
Fuentes consultadas………………………………………… 10
INTRODUCCIÓN.
En el 150 aniversario del natalicio de José Martí y en el 310 de la fundación de
nuestra ciudad, nos proponemos indagar qué refirió el Maestro en su vasta obra
sobre algunas personalidades de Matanzas que se destacaron en la medicina, la
política, la docencia, la literatura y el arte musical, unas más conocidas que otras
pero que trascendieron todas por su quehacer a nuestra historia patria e inclusive,
rebasaron sus fronteras.
En todos los casos la palabra martiana que conjuga sabiduría y sentimientos
prestigia, exalta y destaca rasgos positivos de las personalidades tratadas, lo que
contribuye a identificarnos mucho más con nuestra historia regional y local y a
reforzar nuestro orgullo de ser matanceros.
En el trabajo se hace alusión a cinco personalidades con las que Martí se
relacionó o a las que se refirió en su correspondencia, discursos, artículos del
periódico Patria y otras publicaciones como por ejemplo la Revista Universal de
Méjico. Contiene una síntesis biográfica de cada figura y las reflexiones o
comentarios de Martí dirigidos a las mismas o relacionados con ellas.
1
DESARROLLO
Los matanceros que aparecen en el trabajo y que mantuvieron de una u otra
forma relaciones con José Martí son los siguientes:
_Fernández Hernández, Juan Santos.
_Guiteras Font, Eusebio.
_Lamar Valera, José Eleuterio.
_Miranda Torres, Ramón Luis.
_Wtite Lafitte, José Silvestre.
JUAN SANTOS FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. Nació en Alacranes el 15 de
marzo de 1846 y falleció en La Habana el 6 de agosto de 1922.
Comenzó estudios de medicina en la Universidad de La Habana y los continuó
en España y Francia.
Fue un eminente oftalmólogo y uno de los primeros médicos en implantar en
Cuba la práctica de una única especialidad médica. A él se debe la creación del
Laboratorio Histo-Químico Bacteriológico que instaló en su residencia particular al
no contar con apoyo oficial, y también que Cuba fuera el primer país americano en
establecer un centro de vacunación antirrábica.
Fue miembro de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, de la Sociedad
de Estudios Clínicos de La Habana y perteneció a la Real Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales. El 10 de enero de 1897 fue electo miembro de
mérito de esa corporación de la que fue presidente desde 1901 hasta su
fallecimiento.
Durante su estancia en Madrid, se relacionó con José Martí y se estableció
entre ambos una gran amistad. Al regresar a La Habana conoció y atendió como
médico especialista a Doña Leonor Pérez a quien operó de cataratas, por lo que
Marti le escribió la siguiente carta:
“A Juan Santos Fernández.
El Cayo, 18 de noviembre de 1894
Amigo querido:
Gozo en agradecer, y en saber que el viaje por el mundo no ha logrado sacar
la piedad de tu corazón. Sé lo que haces por mi madre y lo que vas a hacer.
Trátamela bien, que ya ves que no tiene hijo. El que le dio la naturaleza está
empleando los últimos años de su vida en ver cómo salva a la madre mayor.
Tú no necesitas de más palabras. Tú sabes quien es y con que ternura te
quiere, y recuerda tus bondades, tu amigo
José Martí “(1)
2
EUSEBIO GUITERAS FONT.Destacado educador y escritor cubano del siglo
XIX. Nació en Matanzas el 5 de marzo de 1823. Cursó la primera enseñanza en el
colegio matancero que dirigía Ambrosio José González y en el colegio Carraguao
de La Habana.
El 15 de febrero de 1840 se fundó en Matanzas el colegio La Empresa.Todo el
desempeño de éste y la influencia que ejerció en los jóvenes estuvo vinculada con
la labor pedagógica y de escritor de textos escolares de Eusebio Guiteras.
Como maestro publicó: Texto de Lectura Graduada, libro cuarto de Lectura y
Método Práctico Elemental para aprender la lengua francesa.
Como literato y poeta escribió: Guía de las Cuevas de Bellamar y Romance
cubano, que fue premiado en los Juegos Florales del Liceo de Matanzas en 1860
en los que estuvo presente e hizo entrega de la medalla, la poetisa Gertrudis
Gómez de Avellaneda.
Junto a su hermano Antonio recorrió varios países de Europa con el objetivo de
estudiar los sistemas educacionales más modernos para ser ensayados en Cuba.
Refiriéndose a la familia de los Guiteras, Martí publicó en Patria el 26 de marzo
de 1892:
“Los Guiteras son hombres de veras.” (2)
En 1847 Eusebio escribió un discurso titulado “Influencias de la mujer en la
sociedad cubana, el estado de la educación y las medidas de mejorarla y
extenderla” que presentó en los Juegos Florales del Liceo de La Habana.
De 1850 a 1852 se desempeñó como director del colegio La Empresa.
En 1853 se trasladó a Filadelfia por motivos de salud. Regresó a Cuba en 1858
y continuó trabajando en la enseñanza durante diez años. Colaboró en
publicaciones periódicas ente otras, La Aurora.
Al estallar la Guerra de los Diez Años fue acusado de conspirador, desafecto a
España e incitador de los jóvenes, ya que muchos de sus alumnos se incorporaron
a la causa independentista,
En 1869 volvió a Filadelfia desde donde contribuyó con todos sus recursos a la
guerra que libraban los cubanos. Murió allí el 24 de diciembre de 1893.
En un artículo dedicado a Eusebio Guiteras el 28 de diciembre de ese año,
Martí escribió en Patria:
“…ha muerto, lejos de la patria, el matancero amado, el maestro Eusebio
Guiteras. En sus libros hemos aprendido los cubanos a leer:: la misma página
serena de ellos, y su letra esparcida era como una muestra de su alma ordenada y
límpida: sus versos sencillos, de nuestros pájaros y de nuestra flores, y sus
cuentos sanos, de la casa y la niñez criollas, fueron, para mucho hijo de Cuba, la
primera literatura y fantasía…Su pueblo le debió luz y virtud, y lo tiene en el
corazón, donde no se sientan los cansados ni los hombres de odio, donde se
sientan los padres.”(3).
3
JOSÉ ELEUTERIO LAMAR VALERA .Nació el 28 de octubre de 1833 en
Matanzas. Sus primeros estudios los realizó en el colegio La Empresa A los 16
años viajó a Estados Unidos. Allá se identificó con las luchas antiesclavistas y uno
de sus mayores representantes John Brown.
En Matanzas conspiró contra España, para ello se estableció en los potreros
de la finca Jerusalén que pertenecía a su familia y que estaba ubicada en Santa
Ana.
En la noche del 21 al 22 de diciembre de 1669 el capitán pedáneo Francisco
Tristani se dirigió con alrededor de 100 hombres al lugar y en un registro
practicado hallaron armas y municiones. Tello Lamar fue hecho prisionero y
aunque el gobernador de Matanzas Juan Burriel intentó que delatara la
conspiración que se preparaba, no lo logró.
Un Consejo de Guerra condenó a Tello a pena de muerte. En la mañana del 24
de diciembre de 1869 fue conducido por la calle Río que después llevó su nombre,
para ser fusilado en un lugar próximo a las tapias del antiguo cementerio San Juan
de Dios de esta ciudad.
José Martí escribió frases hermosas sobre este patriota matancero. En Patria,
el 23 de abril de 1892 al referirse a los clubes revolucionarios existentes en
Boston, Nueva Orleáns y Filadelfia destacó la fundación del club “Tello Lamar” en
Chicago y al respecto escribió:
“Fue Tello Lamar joven amado de Matanzas. Burriel lo fusiló. Chicago lo
consagra.”(4)
Siete días después, también en Patria, volvió a referirse al club de Chicago y
enfatizó:
“Los muertos, no son más que semilla, y morir bien es el único modo seguro de
continuar viviendo, como Tello Lamar vive, que tenía en el corazón criollo…toda
la rebeldía de la Isla…”(5)
RAMÓN LUIS MIRANDA TORRES Nació en Matanzas el 29 de julio de 1836.
En 1848 se trasladó con su familia a La Habana y fue alumno fundador del colegio
El Salvador dirigido por el maestro y patriota José de la Luz y Caballero.
Se graduó de bachiller en Ciencias en la Universidad de La Habana en 1853 y
comenzó estudios de medicina que continuó en París donde se graduó en 1861.
Revalidó su título de médico en Madrid ya que el mismo no tenía validez en la
metrópoli y sus dominios.
Declinando ofrecimientos en España donde alcanzó gran reputación como
médico y cirujano, regresó a Cuba para establecerse en La Habana, no obstante
su condición social, gran parte de sus clientes pertenecían a las capas más
humildes de la población.
Fue nombrado médico provincial del Cuerpo de Sanidad Militar de La Habana,
socio facultativo de la Sección de Ciencias del Liceo Artístico y Literario de
Matanzas, médico de la Casa de Beneficencia y formó parte de varias comisiones
4
importantes como la constituida para observar los casos de cólera ocurridos en
Casa Blanca en octubre de 1867.
Perteneció a las Comisiones Permanentes de Medicina Operatoria, Partos y
Medicina Legal de la Real Academia de Ciencias Médicas donde ingresó en 1866.
Por su ideal separatista, la ayuda económica que brindó a la causa
independentista y su contacto con los desposeídos comenzó a ser vigilado por las
autoridades españolas por lo que marchó a Estados Unidos donde se convirtió en
el médico de los cubanos emigrados y de toda la colonia latina.
Estando en Nueva York atendió a José Martí y entró a nuestra historia con el
calificativo del “médico de Martí”.Entre ambos llegó a desarrollarse una gran
relación de amistad. Martí lo consideró no sólo su médico sino su consejero, al
que profesó un gran cariño.
El 11 de diciembre de 1890 en carta que dirigió a Miranda le decía:
“Mi amigo y señor:
Vivo clavado a la mesa, sin una hora mía, en que ir a ver a los que valen tanto
como Vd. Y alegrar y curar el corazón, que es donde tiene Vd.la verdadera
medicina…se va Vd esta noche para la Habana, y le pongo al vuelo estas líneas
para que sepa que no deja aquí amigo mas afectuoso y agradecido, ni estimador
más sincero de sus muchos méritos que
José Martí (6)
En la dedicatoria que le hizo Martí de un ejemplar de “Versos Sencillos”
publicados en 1891 escribió:
“A un médico que cura siempre, al Dr. Ramón Miranda”(7)
Al fundarse Patria en 1892, el Dr. Miranda fue uno de sus redactores y
colaboradores económicos.
Cuando el fracaso de La Fernandina en enero de 1895, fue en casa de
Miranda en Nueva York, donde Martí encontró refugio ante la persecución de las
autoridades norteamericanas. Ante su angustia por ver fracasado
momentáneamente sus planes independentistas recibió de parte de Miranda un
cheque de varios miles de dólares para compensar las pérdidas sufridas y reunir
fondos nuevamente para la guerra necesaria
En la etapa de la República Neocolonial el Dr. Miranda quiso que en su tierra
natal se hiciera un monumento a José Martí. Para ello creó un comité encargado
de recolectar fondos con ese objetivo. Miranda aportó parte del dinero que se
necesitaba y después de muchos esfuerzos, con su presencia, fue inaugurado en
el Parque de la Libertad el 24 de febrero de 1909 dicho monumento, siendo uno
de los primeros erigidos al Maestro en Cuba. Ante él han pasado varias
generaciones para homenajear a Martí y quizás sin saberlo, también a Ramón
Luis Miranda.
5
JOSÉ SILVESTRE WHITE LAFITTE. Nació el 31 de diciembre de 1835 en la
ciudad de Matanzas. Desde pequeño demostró inclinación hacia el violín. Las
primeras lecciones las recibió de su padre y de los profesores José Miguel Román
y Lecroff.
A los ocho años leía música y a los quince compuso una misa para la Iglesia
Parroquial demostrando su talento musical.
Para perfeccionar sus estudios fue a Francia e ingresó en el Conservatorio de
París donde obtuvo en 1855, el primer premio de violín en el concurso anual de
esa institución.
White triunfó en todas las cortes de Europa .En Madrid la Reina Isabel II lo
condecoró con la Cruz de Carlos III. En América, dirigió el Conservatorio de Río de
Janeiro donde fue profesor de los hijos del emperador Pedro II. En Venezuela fue
homenajeado con la Cruz del Busto del Libertador.
Martí publicó varios trabajos sobre White, tradujo su biografía del francés y
reseñó sus conciertos. El 25 de mayo de 1875 en la Revista Universal de Méjico
dijo sobre el afamado violinista:
“White no toca, subyuga: las notas resbalan en sus cuerdas, se quejan, se
deslizan, lloran: suenan una tras otra como sonarían perlas cayendo.”(8)
“Cuanto quepa de alabanza, White lo merece. Cuanto de arte quepa White lo
tiene. Cuanto de ardiente inspiración viva en un hombre, vive en aquellas cuerdas
cautivadoras y suaves, ya enérgicas como la ira, ya tenues como la música de
amor.¨ Suspiros agitados: ¡Cuantas veces son esto las notas dulcísimas de White¨!
(9).
En 1875 White estuvo por última vez en Cuba y tuvo que enfrentar la hostilidad
de las autoridades españolas por ser simpatizante de la causa cubana. Se cuenta
que durante el último concierto ofrecido en el Teatro Tacón de La Habana, hubo
manifestaciones del público a favor de la independencia lo que originó que el
Capitán General de la Isla, Blas Villate de la Hera, el Conde de Valmaseda, le
indicara a White al igual que ocurrió con otras personalidades como el pianista
Ignacio Cervantes, que debía salir del país.
Ese hecho condujo a Martí a publicar un artículo en la Revista Universal el 12
de junio de 1875, titulado “A la Iberia” donde expuso:
“Esas súplicas de expatriación, significan una política no nueva en el gobierno
español de Cuba: lanzar de la Isla a todos sus hijos de talento, de influencia o de
prestigio.”(10)
José White además de ser un virtuoso del violín, se destacó por su labor
pedagógica. Su obra integrada por seis estudios, fue aprobada como texto oficial
por acuerdo del Comité Calificador del Conservatorio de Música de París. Como
compositor entre otras piezas musicales nos legó la inmortal “La bella cubana” que
ha recorrido el mundo para orgullo de Matanzas y de toda la Patria
White murió en París el 12 de marzo de 1918. Nunca dejó de amar a Cuba l
porque la llevaba muy dentro. Martí al respecto planteó:
6
“White tiene en su genio toda la poesía de aquella tierra perpetuamente
enamorada, todo el fuego de aquel sol vivísimo…”(11)
7
CONCLUSIONES
_En la bibliografía activa de José Martí se recogen criterios y valoraciones
positivas de personalidades matanceras que se distinguieron en la medicina, la
educación, la literatura, el arte y la política.
-A través de nuestro trabajo queda demostrado una vez más la vasta cultura
que poseía Martí en las distintas esferas del saber humano además de su
consecuente posición política.
-La visión que nos da nuestro Héroe Nacional sobre las personalidades
estudiadas refuerza nuestra identidad como matanceros y como cubanos.
8
CITAS BIBLIOGRÁFICAS.
1_Martí, José Obras Completas Tomo 2. La Habana. Editorial Ciencias
Sociales, 1975. pág. 464.
2_Ibidem Tomo 5. pág 243.
3_Ibidem Tomo 5. pág. 270-271.
4_Ibidem Tomo 1. pág. 418.
5_Ibidem Tomo 1. pág. 427.
6_Ibidem Tomo 20. pág. 375.
7_Ibidem Tomo 20. pág. 520.
8_Ibidem Tomo 5. pág. 295.
9_Ibidem Tomo 5. pág. 295.
10_Ibidem Tomo 1. pág. 129.
11_Ibidem Tomo 5. pág. 296.
9
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. De la Tejera del Pino Ileana y Sonia Montes de Oca Castellanos.
Matanceros en la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas,
Físicas y Naturales de La Habana. (Inédito).
2. Dollero, Adolfo. Cultura cubana: la provincia de Matanzas y su evolución.
Habana. Imprenta Secane y Fernández, 1919.
3. Fiallo, Jorge. En el natalicio de José White. En: Trabajadores. La Habana, 8
de enero de 1986. pág. 2.
4. González García, Juan Francisco. La edad de la luz. La Habana. Editora
Abril, 1990.
5. González Pérez, José Ramón. Santa Ana-Cidra: apuntes para la Historia de
una comunidad. La Habana. Departamento de Orientación
Revolucionaria del PCC. 1975.
6. Instituto de Historia de Cuba. La Neocolonia. Organización y Crisis. Desde
1899 hasta 1940. La Habana. Editora Política, 1998.
7. Martí, José. Obras Completas. Tomo 1,5 y 20. La Habana. Editorial
Ciencias Sociales, 1975.
8. Mayo, Clara. José White. Extraordinario ejecutante, compositor y pedagogo.
En Juventud Rebelde, La Habana, 10 de agosto de 1996, pág. 8.
9. Ruiz, Raúl. Retrato de Ciudad. La Habana. Ediciones Unión. 2003.
10. Reseña Histórica de Matanzas 1508-1941. La Habana. Imprenta La
Revoltosa. 1941.
11. Vázquez, Omar. Hace 150 años que nació José White, la perfección. En
Granma, La Habana, 25 de enero de 1996, pág. 4.
FUENTES DOCUMENTALES.
1. Centro de Estudios de Historia y Organización de las Ciencias (CEHOC).
Archivo Histórico .Expedientes de Académicos.
10
Descargar