TESIS INTERNAC NATURISSIMO.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y
GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN DE
COMERCIO EXTERIOR
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA MARCA“NATURISSIMO” A
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE OUTSOURCING DE
LOGÍSTICA INTEGRAL DE COMERCIO EXTERIOR
AUTORA: Lcda. Célida Sabina Gómez Sánchez
TUTOR: Eco. Christian Washburn Herrera Msc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
ENERO 2016
DERECHOS DE AUTORÍA
POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS
DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD
Y RESPONSABILIDAD DE CÉLIDA GÓMEZ SÁNCHEZ CON C.C. No.
0915912604, CUYO TEMA ES:
“INTERNACIONALIZACIÓN DE LA MARCA“NATURISSIMO” A
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE OUTSOURCING DE
LOGÍSTICA INTEGRAL DE COMERCIO EXTERIOR”
CÉLIDA GÓMEZ SÁNCHEZ.
C.C. No. 0915912604
GUAYAQUIL, ENERO DE 2016.
ii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
EC. CHRISTIAN WASHBURN, TUTOR DE LA TESIS PARA GRADO
DENOMINADA:
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA MARCA“NATURISSIMO” A
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE OUTSOURCING DE
LOGÍSTICA INTEGRAL DE COMERCIO EXTERIOR”
“
COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN
NEGOCIOS INTERNACIONALES POR LA EGRESADA:
CÉLIDA GÓMEZ SÁNCHEZ.
C.C. No. 0915912604
CERTIFICA QUE: SE HA DESARROLLADO, REVISADO Y APROBADO
EN TODAS SUS PARTES, POR CONSIGUIENTE SE ENCUENTRA APTA
PARA SU TRÁMITE DE SUSTENTACIÓN.
______________________________________
Ec. Christian Washburn
TUTOR DE TESIS
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser el eje de mi vida, por darme la fortaleza y sabiduría que me
han llevado a cumplir esta meta que parecía inalcanzable.
A mi familia por ser mi apoyo incondicional para culminar con éxito este
propósito.
A Roberto Dalmau Gerente Comercial de DEGEREMCIA S.A. y su
asistente Viviana Freire por brindarme todo su apoyo y apertura para el
desarrollo de este trabajo de investigación.
A mi amiga Mónica Tapia por compartir sus conocimientos. Por sus valiosos
consejos para sobrellevar las arduas jornadas en la elaboración de la tesis.
Por animarme cuando era necesario.
Al Eco. Christian Washburn mi agradecimiento académico por la guía
metodológica durante la realización de la tesis.
A los maestros que a lo largo de mi vida estudiantil aportaron con sus
conocimientos.
CÉLIDA GÓMEZ S.
iv
DEDICATORIA
A mis padres que desde el cielo alumbran mi vida con la luz de su amor
eterno e inolvidable, a quienes agradezco todo su sacrifico y amor por
convertirme en la mujer y profesional que soy, por dejarme un legado
invaluable para mi generación.
A mi esposo, por compartir mis penas y alegrías por ser mí complemento,
quien me motivo para iniciar este sueño, por su apoyo en esas jornadas de
estudio, por su comprensión y sobre todo por su amor.
A mis hijos mi más grande bendición, por regalarme su tiempo para poder
concluir este objetivo y por permitirme experimentar el sentimiento más
grande: el amor de madre.
A mis hermanos Dolores y Washington, por ser amigos y confidentes.
v
ÍNDICE GENERAL
DERECHOS DE AUTORÍA............................................................................................ ii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................iv
DEDICATORIA................................................................................................................. v
ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................xv
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................xvi
ÍNDICE DE DIAGRAMAS............................................................................................xvii
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xviii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I. El sector de comidas rápidas del Ecuador..................................... 4
1.1
Antecedentes del sector de comidas rápidas en el mundo. .................. 4
1.2
Características del mercado de alimentos preparados en el Ecuador.9
1.2.1
Características de las comidas rápidas:................................................ 11
1.2.2
Ventajas de las comidas rápidas:............................................................ 11
1.2.3
Desventajas de las comidas rápidas:..................................................... 12
1.2.4
Regulaciones internas para los alimentos preparados. .................... 12
1.3
Participación de las principales cadenas de alimentos preparados y
un análisis de posicionamiento en el mercado doméstico. ............................. 13
1.3.1
Kentucky Fried Chicken (KFC) ................................................................. 17
1.3.2
Pizza Hut......................................................................................................... 17
1.3.3
Burger King ................................................................................................... 18
1.3.4
McDonald’s .................................................................................................... 18
1.3.5
Domino’s Pizza ............................................................................................. 19
1.3.6
Subway ........................................................................................................... 19
1.3.7
Carl’s Jr........................................................................................................... 20
1.3.8
Cadenas de comidas rápidas locales..................................................... 22
1.4
Selección de los mercados exteriores, los factores determinantes y
variables relevantes. ................................................................................................... 23
vi
Factores determinantes. ............................................................................ 25
1.4.1
CAPÍTULO II. La marca "Naturissimo" y sus productos .................................. 28
2.1
Inicios y desarrollo de la marca “Naturissimo” ....................................... 28
2.2
DEGEREMCIA la empresa y su proceso administrativo: ...................... 31
2.2.1
Estructura....................................................................................................... 32
2.2.2
Proceso Visionario ...................................................................................... 32
2.2.3
Empresa Familiar ......................................................................................... 34
2.2.4
Directorio (consejo de administración).................................................. 36
2.3
Principales productos de la marca “Naturissimo” ................................. 39
Grupo Objetivo ............................................................................................. 40
2.3.1
2.4
Fichas técnicas de los productos. .............................................................. 40
2.5
Proceso de fabricación de los productos de la marca “Naturissimo”
46
2.5.1
PAN DE YUCA ............................................................................................... 46
2.5.1.1.
Descripción del producto ...................................................................... 46
2.5.1.2.
Presentaciones ......................................................................................... 46
2.5.1.3.
Cuidados especiales ............................................................................... 46
2.5.1.4.
Empaque..................................................................................................... 46
2.5.1.5.
Forma de Conservación ......................................................................... 47
2.5.1.6.
Proceso previo al consumo .................................................................. 48
2.5.1.7.
Procedimiento de elaboración.............................................................. 48
2.5.2
TORTILLAS DE MAIZ................................................................................... 49
2.5.2.1
Descripción del producto ...................................................................... 49
2.5.2.2
Presentación y Unidad de despacho .................................................. 50
2.5.2.3
Batch de Producción............................................................................... 50
De acuerdo a planificación. .......................................................................................... 50
2.5.2.4
Cuidados especiales ............................................................................... 50
2.5.2.5
Equipos y utensilios usados................................................................. 50
Fundas 9x14 ................................................................................................................... 50
2.5.2.6
Forma de conservación.......................................................................... 51
2.5.2.7
Proceso previo al consumo .................................................................. 52
2.5.2.8
Proceso de elaboración.......................................................................... 52
2.5.3
BASE DE YOGURT....................................................................................... 54
vii
2.5.3.1
Descripción del producto ...................................................................... 54
2.5.3.2
Presentación ............................................................................................. 54
2.5.3.3
Unidad de despacho................................................................................ 54
2.5.3.4
Cuidados especiales ............................................................................... 54
2.5.3.5
Empaque..................................................................................................... 54
2.5.3.6
Fermento .................................................................................................... 55
2.5.3.7
Forma de conservación.......................................................................... 55
2.5.3.8
Almacenamiento y distribución ........................................................... 55
2.5.3.9
Consumidor final...................................................................................... 55
2.5.3.10
Proceso....................................................................................................... 55
2.6
Identificación de la oferta exportable. ........................................................ 58
CAPÍTULO III. La gestión de Logística Integral.................................................... 63
3.1 Origen, evolución y desarrollo de la Logística. ............................................ 63
3.1.1. Origen................................................................................................................... 63
3.1.2. Evolución ............................................................................................................ 64
3.1.3. Desarrollo de la logística. ............................................................................... 67
3.1.4. Objetivos de la logística.................................................................................. 69
3.2 El marco legal de logística en el Ecuador. ..................................................... 70
3.3. Análisis de la Logística Internacional Ecuatoriana..................................... 75
3.4 Concepto de logística integral........................................................................... 76
3.4 Importancia de los costos logísticos............................................................... 78
3.5 Incidencia del proceso logístico en la gestión de la cadena de
suministro o abastecimiento. ................................................................................... 80
3.6 El Operador logístico, clases, tipos de servicios. ........................................ 82
3.6.1. Clases de operadores logísticos .................................................................. 84
3.7 El servicio de outsourcing de logística integral de comercio exterior. .. 85
3.7.1. Ventajas ............................................................................................................... 88
3.7.2. Desventajas ........................................................................................................ 88
CAPÍTULO IV. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ..................... 90
4.1 Introducción a las teorías de la internacionalización.................................. 90
4.1.1. Teorías Clásicas del comercio internacional ............................................ 91
4.1.2. Teorías de la Internacionalización .............................................................. 93
4.1.2.1. Teoría desde la perspectiva económica.................................................. 93
viii
4.1.2.2 Teorías de la Organización Industrial o de la Ventaja Monopolística
(competencia imperfecta). ......................................................................................... 94
4.1.2.3 Teoría de la Internacionalización................................................................ 97
4.1.2.4. Paradigma ecléctico de Dunning .............................................................. 98
4.1.2.5. Internacionalización desde una perspectiva de proceso ................... 99
4.2 Modelos de la internacionalización de las empresas................................ 100
4.2.1. El modelo de Uppsala (Escuela nórdica).................................................. 100
4.2.2. Enfoque de la Innovación ............................................................................. 101
4.2.3. El modelo del Ciclo de Vida del Producto (Vernon 1996) .................... 102
4.2.4. Enfoque del Fenómeno ‘Born Global’ ....................................................... 103
4.3 Claves de la internacionalización de las empresas. .................................. 107
4.3.1. Factores Externos........................................................................................... 109
4.3.1.1. Entorno Político ........................................................................................... 109
4.3.1.2. Factores Económicos................................................................................. 110
4.3.1.3. Información ................................................................................................... 111
4.3.1.4. Demanda ........................................................................................................ 111
4.3.1.5. Entorno Competitivo................................................................................... 111
4.3.1.6. Tecnología ..................................................................................................... 112
4.3.2. Factores Internos............................................................................................ 112
4.3.2.1. Características de la empresa.................................................................. 113
4.3.2.1.1. Tamaño ....................................................................................................... 114
4.3.2.1.2. Edad ............................................................................................................. 115
4.3.2.1.3. Capacidades .............................................................................................. 116
4.3.2.1.4. Tecnología.................................................................................................. 116
4.3.2.1.5. Actividades internas................................................................................ 117
4.3.2.1.4. Directivos ................................................................................................... 118
4.4 La gestión del outsourcing de comercio exterior en la
internacionalización de la empresa DEGEREMCIA. ......................................... 119
CAPÍTULO V. Estrategias para la toma de decisiones de los directivos .... 143
5.1 Estrategia Empresarial características y análisis estratégico. ............... 143
5.1.1. Características de las decisiones estratégicas ...................................... 145
5.1.2. Análisis estratégico........................................................................................ 146
5.2. Estrategias genéricas de Porter..................................................................... 147
ix
5.3. Diseño del Plan de Exportación:.................................................................... 148
5.3.1. Análisis de mercado....................................................................................... 149
5.3.2. Características de los migrantes ecuatorianos en Estados Unidos . 150
5.3.3. Mercado meta................................................................................................... 151
5.3.3. 1. Mercado meta Final - Consumidores .................................................... 152
5.3.4. Estrategia de precios..................................................................................... 152
5.3.5. Plan de distribución. ...................................................................................... 154
5.3.6. Plan de comunicación. .................................................................................. 155
5.3.7 Análisis de la competencia: .......................................................................... 156
5.3.7.1. Identificar a los competidores ecuatorianos en mercado de .......... 158
Estados Unidos, ......................................................................................................... 158
5.3.8. Análisis de la capacidad de la empresa: .................................................. 158
5.3.9. Análisis de la oferta de la empresa ............................................................ 161
5.3.10. Análisis de Costos Logísticos .................................................................. 162
5.3.11. Análisis del ahorro y la rentabilidad del proyecto ............................... 164
5.3.12. Acuerdos comerciales. ............................................................................... 166
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 169
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 173
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1............................................................................................ 22
Franquicias de comidas rápidas en el mercado ecuatoriano
Tabla No. 2............................................................................................ 27
Portafolio de Mercados Exteriores
Tabla No. 3............................................................................................ 60
Cantidad exportada por DEGEREMCIA para participación en la feria
Tabla No.4............................................................................................. 64
Comparativo entre la logística militar y empresarial
Tabla No. 5............................................................................................ 72
Industrias Priorizadas
Tabla No. 6............................................................................................ 96
Características de la teoría de Hymer
Tabla No. 7............................................................................................ 97
Características de la teoría de Johnson
Tabla No. 8 ........................................................................................... 106
Resumen de Modelos de Internacionalización de la empresa
Tabla No. 9............................................................................................ 121
Sueldos Estructura Personal DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 10.......................................................................................... 121
Sueldos Estructura Personal outsourcing
Tabla No. 11.......................................................................................... 122
Proyección anual de prestaciones DEGEREMCIA
Tabla No. 12.......................................................................................... 122
Promedio de incremento anual (porcentaje) de DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 13.......................................................................................... 123
Proyección de incremento salarial de DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 14.......................................................................................... 123
Proyección anual de prestaciones outsourcing
Tabla No. 15.......................................................................................... 124
Promedio de incremento anual (porcentaje) del OUTSOURCING.
xi
Tabla No. 16.......................................................................................... 124
Proyección de incremento salarial del OUTSOURCING.
Tabla No. 17.......................................................................................... 125
Propuesta de servicios outsourcing (tarifa flat 3 años del proyecto) a
DEGEREMCIA
Tabla No. 18.......................................................................................... 126
Promedio de tarifa al cliente DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 19.......................................................................................... 126
Proyección facturación del servicio tiempo contrato a DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 20.......................................................................................... 129
Comparativo
de
Tiempo
Gestión
Aduanera
(DEGEREMCIA-
OTSOURCING)
Tabla No. 21.......................................................................................... 130
Ahorros en costo vida útil del proyecto
Tabla No. 22.......................................................................................... 132
Sueldos Estructura Personal DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 23.......................................................................................... 133
Sueldos Estructura Personal outsourcing
Tabla No. 24.......................................................................................... 133
Proyección anual de prestaciones Dpto. Com. Ext. DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 25.......................................................................................... 134
Promedio de incremento anual DEGEREMCIA S.A. (porcentaje)
Tabla No. 26.......................................................................................... 134
Proyección de incremento salarial DEGEREMCIA S.A
Tabla No. 27.......................................................................................... 135
Proyección anual de prestaciones outsourcing
Tabla No. 28.......................................................................................... 136
Promedio del incremento anual OUTSOURCING (en porcentaje)
Tabla No. 29.......................................................................................... 136
Proyección de incremento salarial OUTSOURCING
Tabla No. 30.......................................................................................... 137
xii
Propuesta de servicios outsourcing (tarifa valida por los 3 años del
proyecto)
Tabla No. 31.......................................................................................... 138
Promedio de tarifa al cliente
Tabla No. 32.......................................................................................... 139
Proyección facturación del servicio tiempo contrato
Tabla No. 33.......................................................................................... 140
Estructura de costos outsourcing
Tabla No. 34.......................................................................................... 141
Diferencia costo dpto. comercio exterior vs servicio outsourcing
Tabla No. 35.......................................................................................... 142
Ahorros en costo vida útil del proyecto
Tabla No. 36.......................................................................................... 144
Recopilación de definiciones de Estrategia Empresarial
Tabla No. 37.......................................................................................... 149
Indicadores Generales Estados Unidos (mercado de destino de las
exportaciones de DEGEREMCIA)
Tabla No. 38.......................................................................................... 153
Precios de la competencia ecuatoriana en EE.UU.
Tabla No. 39.......................................................................................... 154
Precios de exportación de DEGEREMCIA a EE.UU.
(Comparados con el precio promedio de la competencia)
Tabla No. 40.......................................................................................... 155
Principales comercializadores de alimentos del sur de La Florida
Tabla No. 41.......................................................................................... 157
Resumen de denominaciones de pan de yuca en los países de principales
competidoresinternacionales en el mercado de Estados Unidos
Tabla No. 42.......................................................................................... 158
Principales exportadoras ecuatorianas a EE.UU. productos similares a
DEGEREMCIA
Totales Exportaciones FOB periodo 2010 a 2014
Tabla No. 43.......................................................................................... 159
xiii
Capacidad Instalada DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 44.......................................................................................... 160
Capacidad Utilizada DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 45.......................................................................................... 161
TM por contenedor de exportación de DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 46.......................................................................................... 162
Proyección de la oferta exportable de DEGEREMCIA S.A. (vida útil
proyecto)
Tabla No. 47.......................................................................................... 163
Costos logísticos de exportación de DEGEREMCIA S.A.
Tabla No. 48.......................................................................................... 164
Costos del servicio de outsourcing por kilos.
Tabla No. 49.......................................................................................... 165
Costo por Kg del producto y comprobación de rentabilidad
Tabla No. 50.......................................................................................... 166
Porcentaje de ahorro del servicio de outsourcing respecto al costo del
producto
Tabla No. 51 ......................................................................................... 167
Porcentaje de ahorro del servicio de outsourcing respecto al costo del
producto
Tabla No. 52.......................................................................................... 168
Aranceles en EE.UU. aplicables al pan de yuca y tortilla de maíz
Tabla No. 53.......................................................................................... 168
Aranceles en EE.UU. aplicables a los tostones de plátano.
xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No.1.......................................................................................... 6
Mercado de las comidas rápidas (2013)
Gráfico No.2.......................................................................................... 14
Gastos Fijos de las Familias Ecuatorianas (Estrato C)
Gráfico No.3.......................................................................................... 15
Gastos Fijos de las Familias Ecuatorianas (Estrato B)
Gráfico No. 4......................................................................................... 16
Franquicias de comidas rápidas en Ecuador (2013)
Gráfico No. 5......................................................................................... 16
Distribución por tipo de franquicias en Ecuador (2010)
Gráfico No. 6......................................................................................... 60
Formas de Promoción utilizadas por las PYMES
Gráfico No. 7......................................................................................... 81
Cadena de suministro básica
Gráfico No. 8......................................................................................... 85
Fases del 4PL
Gráfico No. 9......................................................................................... 160
Destino de la Capacidad Utilizada DEGEREMCIA S.A.
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No.1 ........................................................................................... 28
Afiche Promocional
Figura No. 2 .......................................................................................... 30
Afiche Promocional
Figura No. 3 .......................................................................................... 31
Fachada locales Naturissimo
Figura No. 4 .......................................................................................... 41
Ficha técnica Pan de Yuca
Figura No. 5 .......................................................................................... 41
Ficha técnica Tortilla de Maíz
Figura No. 6 .......................................................................................... 42
Ficha técnica empanada de jamón y queso
Figura No. 7 .......................................................................................... 42
Ficha técnica pulpa de mora
Figura No. 8 .......................................................................................... 43
Ficha técnica pulpa de naranjilla
Figura No. 9 .......................................................................................... 43
Ficha técnica pulpa de frutilla
Figura No. 10 ........................................................................................ 44
Ficha técnica patacones
Figura No. 11 ........................................................................................ 44
Ficha técnica yuca
Figura No. 12 ........................................................................................ 45
Ficha técnica maduro frito
Figura No. 13 ........................................................................................ 61
Feria Food and Beverages
Figura No. 14 ........................................................................................ 147
Estrategias genéricas de Michael Porter
Figura No. 15 ........................................................................................ 151
Mapa del Estado de La Florida
(Área geográfica escogida operaciones DEGEREMCIA).
xvi
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama No. 1..................................................................................... 34
Etapas del proceso visionario
Diagrama No. 2..................................................................................... 35
Interacciones entre la familia y la empresa
Diagrama No. 3..................................................................................... 37
Organigrama de DEGEREMCIA
Diagrama No. 4..................................................................................... 108
Factores que condicionan el comportamiento exportador
Diagrama No. 5..................................................................................... 109
Clasificación
de
los
factores
determinantes
del
proceso
de
internacionalización
Diagrama No. 6..................................................................................... 113
Clasificación de los factores internos
Diagrama No. 7..................................................................................... 131
Estructura del Departamento de Comercio Exterior DEGEREMCIA S.A.
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 ............................................................................................... 178
Perfil de cargo de Asistente Comercial
ANEXO 2 ............................................................................................... 179
Perfil de cargo de Coordinador de Logística Integral.
ANEXO 3 ............................................................................................... 180
Roles de Pago escenario 1
ANEXO 4 ............................................................................................... 181
Roles de pago escenario 2
ANEXO 5 ............................................................................................... 183
Procedimiento de exportaciones outsourcing
xviii
INTRODUCCIÓN
Internacionalizar una marca implica tomar la mejor decisión en cuanto a
llegar con el producto con un precio competitivo, en el tiempo adecuado y
de manera segura. No existe un modelo establecido ni un patrón a seguir a
pesar de los estudios empíricos que se han efectuado y las diferentes
teorías que se han planteado, esto se debe a que están inmersas muchas
variables cuyo manejo no dependen de la empresa exportadora, sino de
factores exógenos como: el comportamiento del mercado meta, la
demanda, la competencia, el entorno, la política económica, legislación, la
cultura, la política comercial regional todas estas muy dinámicas por tanto
difícil de predecir una tendencia.
Conlleva un conocimiento en áreas vinculadas no solo con el comercio
exterior sino administrativo, financiero y operativo cuya integración
adecuada permitirá el ingreso al mercado meta de manera competitiva.
Cuando una empresa ha logrado consolidarse en el mercado interno y
cuenta con la capacidad instalada suficiente, busca el ingreso a mercados
externos en donde pueda aprovechar sus ventajas competitivas. La
logística integral implica la unión de todas las áreas, en este caso de
comercio
exterior
que
estarán
inmersas
en
el
proceso
de
internacionalización.
El constante dinamismo que a partir del siglo XXI experimentamos en todos
los sectores, ha implicado que cada vez las empresas busquen ser más
competitivas especialmente optimizando sus costos. En el siglo XX en
nuestro país sectores como el logístico no había sido considerado como
estratégico, sin embargo, a partir de la primera década del siglo XXI se han
implementado cambios ya que la tendencia es ser competitivos en tiempo
y costos. Se han establecido: normativa legal para los operadores
logísticos, regulaciones de las tarifas y se han enlazado los procesos con
los sistemas que maneja la autoridad aduanera con este propósito.
1
La empresa DEGEREMCIA S.A. es un operador de alimentos que se
dedica a la producción, distribución y comercialización de alimentos
preparados. Su objetivo es consolidarse como el principal productor de pan
de yuca y tortillas de maíz del Ecuador. Dueña de la marca
“NATURISSIMO” cuenta con una cadena de locales de comidas rápidas
que ofrecen dentro de su menú productos elaborados con ingredientes
exclusivos, frescos y naturales.
No cuenta con un departamento de Comercio Exterior que le permita
realizar el proceso de internacionalización por ello es necesario establecer
un esquema que englobe todo el proceso de posicionar la marca en el
exterior de manera competitiva a través de la contratación de un servicio
de outsourcing de logística integral.
Objetivo general: Determinar la manera más eficaz y eficiente que le
permita a la empresa DEGEREMCIA S.A. internacionalizarse a corto plazo
y aprovechar su capacidad instalada.
Objetivos específicos:
1. Analizar el entorno del sector de alimentos preparados en el Ecuador e
identificar el mercado meta exterior.
2. Reconocer las etapas del proceso de producción que pueden mejorarse
a fin de aprovechar el 100% de la capacidad instalada.
3. Establecer una cadena logística integrando todos los eslabones de
comercio exterior que permitan reducir los costos y demostrar la eficacia
de la utilización del servicio de outsourcing de logística integral.
4. Determinar el modelo de internacionalización a seguir y el planteamiento
de estrategias genéricas que permitan la toma de decisiones de los
directivos (diseñar plan de negocios global).
Método: Hipotético deductivo mediante la revisión documental (fuentes
primarias) que nos permitieron conocer las teorías y modelos aplicables a
2
la internacionalización, ayudándonos con el estudio de fuentes secundarias
resultado del análisis de las teorías de los diferentes investigadores.
Hipótesis: “La implementación del servicio de outsourcing de logística
integral es eficaz porque permite que la internacionalización de la marca
“Naturissimo” a Miami sea efectuada de manera eficiente y competitiva.”
Esta investigación ha sido estructurada de la siguiente manera:

En el desarrollo del capítulo 1 se mencionan las características y la
tendencia del consumo de comida rápida en el país, esto nos permite
conocer más el mercado doméstico analizar las tendencias de los
consumidores e identificar nuevos nichos de mercado.

La empresa DEGEREMCIA S.A., sus productos y la oferta
exportable con la que tiene el objetivo de internacionalizarse es
abordada en el capítulo 2 en el que se resaltan los beneficios del
consumo de productos de la marca.

El capítulo 3 permite conocer la logística, su importancia y como de
la planeación de la misma pueden reducirse costos, tiempo y
esfuerzo innecesario. Las alternativas actuales en esta materia para
la elección de un operador logístico y las ventajas de su contratación.

El desarrollo del capítulo 4 contiene no solo los principales y más
reconocidos modelos de internacionalización sino que con el
establecimientos de los escenarios contrastamos la hipótesis y
explicamos de manera general sus resultados,

En el capítulo 5 se plantea un diseño de plan de exportación,
aplicando las estrategias competitivas y considerando las variables
del entorno que influyen en la toma de decisiones de una empresa
al momento de incursionar en mercados externos.

Finalmente se presentan la conclusiones y recomendaciones como
resultado de la investigación efectuada proporcionando sugerencias
a la empresa que le van a permitir enfrentar de la mejor manera el
desafío que implica iniciar operaciones en exterior, en un mercado
que es agresivo, dinámico y que está cada vez más competitivo.
3
CAPÍTULO I. El sector de comidas rápidas del Ecuador
1.1 Antecedentes del sector de comidas rápidas en el mundo.
El estilo de vida que actualmente viven las personas tiende al ahorro de
tiempo con la finalidad de poder desarrollar todas las actividades previstas
cambiando sus hábitos de alimentación. Es en este plano que los
establecimientos que expenden comidas rápidas han logrado tener gran
acogida.
Es precisamente con La Revolución Industrial que muchos aspectos
cambiaron no solo en la parte laboral (horarios laborales rígidos) sino a
nivel social (centralización de la actividad económica en las ciudades). Al
coincidir los horarios de traslado y de descanso de los trabajadores nació
la necesidad de ofrecer un servicio que se adapte a la situación económica
y al tiempo de estos. Es en 1937 que se utiliza la producción en cadena
para la fabricación de hamburguesas que ya habían aparecido en 1920,
como una manera de poder atender la demanda de las personas que
contaban con poco tiempo y dinero para comer. Esto fue implementado por
los hermanos Dick y Mac Mac Donald dando inicio a una de las cadenas
de alimentos de comidas rápidas con mayor presencia a nivel mundial.
(EAE Bussines School, 2011).
Las formas de disponibilidad de esta comida fueron adaptándose a las
necesidades y es en 1948 cuando se introdujo el concepto de drive-inrestaurant con la venta de hot-dogs en el cual los consumidores no tenían
que bajarse del carro, por lo que la mayoría de estos establecimientos están
ubicados al pie de la calle.
De acuerdo al estudio efectuado por EAE Bussines School (2011), los
canales de venta de comidas rápidas son: “
4
 Restaurantes de Servicio Rápido (RSR): son aquellos locales en los
que se vende comida y bebida pero no se sirve en mesa.
 Locales de “comprar y llevar”: son aquellos en los que se vende
comida preparada fresca y en los que el 80% de sus ingresos vienen
por ventas de las que sus clientes se llevan la comida para su
consumo fuera del local.
 Venta en la calle: stands o furgonetas en los que se venda una oferta
limitada de comida preparada y bebidas.
 Locales de ocio: son aquellos ubicados en lugares con instalaciones
relacionadas con el ocio como casinos, salas de juego, teatros, cines
o hipódromos.”
Entre los factores influyentes para la ingesta de este tipo de comida esta su
bajo costo y su fácil acceso.
En países como Estados Unidos, Japón y China el consumo de comidas
rápidas es parte de la alimentación diaria. En Latinoamérica está tomando
auge debido a que la población urbana representa casi el 35% del total de
la población
siendo esta la razón principal para la expansión de las
cadenas de comidas rápidas.
Según un estudio efectuado por la
International Food Policy Research Institute (LFPRI), América Latina ha
alcanzado un grado de urbanización similar al de los países desarrollados
están más expuestos a la publicidad, tienen mayor acceso a los
supermercados y centros comerciales. (Tapia, 2015)
Este tipo de comidas es preferentemente elegida por la población joven, lo
que sumado al aumento del ingreso per cápita en algunos países
latinoamericanos y la incursión cada vez mayor de la mujer en el mercado
laboral han producido que las grandes cadenas de comidas rápidas centren
5
sus ojos en Latinoamérica en donde se espera que crezca más el consumo
en esta década.
Según Iglesias (2014), un estudio efectuado por EAE Business School, de
España señala que el gasto en las principales economías mundiales fueron:
“EE. UU., China, Japón, India y Brasil, con cifras de gasto de 63.799,
34.313, 27.994, 10.645 y 10.629 millones de euros, respectivamente”. En
América Latina también se ve reflejada la misma tendencia en países de
economías importantes como: Brasil, México, Colombia, Perú y Chile. Los
países contrarios a esta tendencia son Italia, España, Australia, Alemania
y Canadá cuyos consumos fueron los más bajos en este estudio entre
1.500 a 6.000 millones de euros.
Gráfico No.1
Mercado de las comidas rápidas (2013)
(en millones de euros)
Fuente: EAE Bussines School
Elaboración: la autora
Desde la primera década del siglo XXI los incrementos porcentuales en
países como China, Brasil e India han superado el 100%.
6
Es importante destacar que la globalización y apertura de mercados ha
contribuido a que las cadenas de comidas rápidas más importantes del
mundo logren posicionarse en la mente del consumidor aún en aquellos
cuya cultura y costumbres son distintas.
De las formas de internacionalizarse o constituirse en una multinacional las
franquicias son las más utilizadas pues permiten comercializar los
productos bajo una marca, con el “know-how” del dueño original
asegurando que la expansión se efectúe más rápidamente y con un menor
riesgo, obteniendo un porcentaje de las ventas de los franquiciados.
Este es el modelo que han aplicado las cadenas de comidas rápidas más
reconocidas en el mundo.
Según Garcia (2013), las franquicias más exitosas en las cadenas de
comidas rápidas son:
1. SUBWAY ®. Con productos como sándwiches, bocadillos, pizzas,
ensaladas, etc. Tiene 37.100 locales alrededor del mundo y el costo de la
franquicia esta entre 123.000€ y 158.000€.
2. McDonald’s. Sus productos: hamburguesas, patatas, sándwiches,
batidos, helados, ensaladas y demás se venden alrededor del mundo. El
costo de la franquicia asciende a 300.000€.
3. KFC (Kentucky Fried Chicken). Muy conocido por la venta de pollo frito,
hamburguesa y demás, tiene 16.850 restaurantes en todo el mundo. Se
requieren alrededor de 600.000€ para obtener la franquicia.
4. Burger King. Sus productos: hamburguesas, patatas, refrescos, helados
y postres, se venden en sus 12.300 locales en todo el mundo. Se necesitan
600.000€ para iniciar con una franquicia.
7
5. Pizza Hut. Con 13.430 locales se dedica a la venta de pizzas. Para
adquirir la franquicia requiere de 360.000€.
6. Dunkin’ Donuts. Para poder establecer un local se requieren 370.000 €.
Cuentan con 10.000 locales en los cuales la especialidad son las donas.
7. Domino’s Pizza. Su producto estrella es la pizza la misma que es
vendida en sus 9.000 locales por todo el mundo El franquiciado debe contar
con 150.000 €.para el pago inicial.
8. Taco Bell. Su especialidad es la comida mexicana Tex-Mex tiene 5.900
locales en todo el mundo, el pago mínimo inicial es de 300.000 €.
9. Wendy’s Dispone de 7.000 locales en los cuales venden gran variedad
de hamburguesas.
10. Starbucks: Con más de 18.000 locales en 49 países es la cadena
internacional de café más grande del mundo.
Existe preocupación a nivel mundial pues la tendencia es hacia el consumo
de alimentos poco saludables dejando a un lado a las frutas y verduras. Al
respecto se han efectuado informes como el de la revista británica The
Lancet Global Health. dirigida por un profesor de la Universidad de
Cambridge que evaluó la dieta de 187 países cuyas conclusiones revelan
que deben de efectuarse acciones conjuntas para motivar el consumo de
alimentos saludables, implican cambios en las prácticas de la industria
agrícola y alimentaria, así como la política sanitaria que sean efectuadas
por los gobiernos e instituciones con el objetivo de reducir el número de
enfermedades como la diabetes y patologías cardiovasculares que se
estima que para el año 2020 representaran alrededor del 75% de todas las
muertes. (EFE, 2015).
8
En el informe efectuado por (EAE Bussines School, 2011) se concluye que
los Estados Unidos de Norteamérica es el mayor consumidor de comidas
rápidas con el 35% del gasto a nivel mundial debido a que este tipo de
comida forma parte de la dieta diaria de los estadounidenses. El país que
por habitante consume más en relación al PIB es Japón. De acuerdo a las
proyecciones efectuadas es en los países emergentes en los que se van a
presentar mayor crecimiento de este tipo de consumo.
1.2 Características del mercado de alimentos preparados en el
Ecuador.
En nuestro país el sector de alimentos preparados tiene mucha acogida
debido a que la población urbana ha crecido, el ritmo de vida de las
personas ha desencadenado que sea menos frecuente que se preparen los
alimentos en el hogar y se opte por comer fuera de casa.
Al momento de elegir los consumidores no buscan las opciones más
nutritivas, sino la que este más accesible y de menor costo, características
de la comida rápida por ello es la de mayor preferencia por los ecuatorianos
especialmente de aquellos que no tienen una hora establecida para comer
y que por sus trabajos llevan una vida sedentaria pues están disponibles a
cualquier hora del día y ofrecen servicio a domicilio o autoservicios en los
que no es necesario bajarse del vehículo.
Los hábitos de occidente son acogidos por la mayoría de los habitantes del
mundo y los ecuatorianos no somos la excepción esta es la razón por la
cual el negocio de las comidas rápidas está creciendo cada vez más.
La oferta de comida rápida en nuestro país está conformada por aquellos
alimentos que están elaborados con almidones de maíz, papas o harinas
de trigo, frituras de toda índole y comida típica ecuatoriana. Esto hace que
9
el organismo cambie su flujo hormonal y no de una sensación de saciedad
por los altos niveles de azúcar y sal, tienen bajo valor nutricional y una carga
calórica alta.
En encuesta realizada por el Ministerio de Salud se refleja que los
ecuatorianos tienen un bajo consumo de fibra y altos consumos de
carbohidratos refinados y azúcares. Existen consumos diarios de pan y
aceite de palma. Según estudios efectuados por el Instituto de Estadísticas
y Censos (INEC) en el 2012 el mayor porcentaje de gastos de las familias
es el destinado a alimentos y bebidas no alcohólicas (24,4%) los destinados
a restaurantes y hoteles el 8%. (El Comercio, 2014).
En este mismo estudio se refleja que a escala nacional se gasta US $ 39,9
millones mensuales en alimentos y bebidas de este tipo. Por ello en
Septiembre del 2014 el Servicio de Rentas Internas (SRI) junto con el
Presidente Rafael Correa anunciaron la posible aplicación de un impuesto
a los consumos nocivos que podría incluirse dentro de los Impuestos a los
Consumos Especiales (ICE). En el país en el año 2012 existían alrededor
de 8082 locales dedicados al expendio de este tipo de comidas. (Enríquez,
2014). Desde el año 2010 en los países Europeos se ha implementado este
tipo de impuesto al consumo de chocolates, bebidas gaseosas, azúcar y
grasas pues el consumo de estos alimentos en exceso y llevando una vida
sedentaria
pueden
ocasionar
enfermedades
crónicas
(diabetes,
hipertensión y diferentes tipos de cáncer) lo que conlleva a que los
gobiernos tengan que desembolsar más dinero para el tratamiento de los
pacientes con cobertura de seguros estatales.
Según publicación de (Maldonado P. , 2014) para el Ministerio de Salud los
tratamientos para estas enfermedades suman alrededor de US $ 700
millones al año pues el tratamiento por paciente de diabetes cuesta entre
US $ 554,00 y US $ 23,80 al año y esto va a depender del grado de
desarrollo que tenga la enfermedad.
10
Por ello ningún impuesto tiene efectividad sino se cambia la mentalidad del
consumidor y en este caso sino se modifica el hábito alimenticio. Tal es así
que en el país se desarrolla a través del Ministerio de Inclusión Económica
y Social (MIES) el Programa Aliméntate Ecuador con la finalidad de
contribuir a la nutrición y alimentación de los sectores más vulnerables del
país. Dentro de este programa se contempla el PAS (Proyecto Promoción
de Alimentos Saludables) para incrementar los hábitos alimenticios
saludables revalorizando la cultura alimentaria local utilizando entre otras
estrategias de formación y comunicación.
1.2.1 Características de las comidas rápidas:
Entre las características más relevantes de este tipo de comida podemos
mencionar las siguientes:
 Los ingredientes que se utilizan ayudan a preservarlos por más tiempo
(conservantes, colorantes, etc.).
 De fácil y rápida preparación.
 Precios accesibles.
 Alta cantidad de proteínas de origen animal.
 Escaso aporte nutricional de fibras y vitaminas.
 Comodidad para adquirirlos (en locales o al paso en autoservicios).
 Por lo general no se usan cubiertos.
 Similitud en los procesos de cocción.
 Grandes cantidades de azúcares, colesterol, sodio y grasas saturadas.
1.2.2 Ventajas de las comidas rápidas:
 Están al alcance en cualquier horario.
 Se venden en espacios pequeños (en carretillas, o en locales). Por ello
cada vez son más los negocios que se abren.
11
 Son una buena opción en caso de una emergencia alimentaria.
 Son preferidas por personas de todas las edades.
1.2.3 Desventajas de las comidas rápidas:
o El consumo diario provoca sobrealimentación, es muy común que se
generen trastornos de peso y obesidad.
o Por
la
gran
cantidad
de
proteína
animal
se
produce
hipercolesterolemia.
o Se generan problemas cardiovasculares.
o No aportan con calcio por lo que la masa ósea es incipientemente
desarrollada.
o El alto contenido en azúcar provoca caries.
o La digestión se torna lenta por la forma de preparación ya que se
utilizan diversos tipos de aceite muchos de los cuales son reutilizados.
o Genera hábito de consumo al producir alteraciones bioquímicas a nivel
cerebral.
o Al carecer de nutrientes se produce un desequilibrio general del cuerpo.
1.2.4 Regulaciones internas para los alimentos preparados.
El 29 de Noviembre del 2013 mediante Registro Oficial No. 134 se expidió
el Reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados para consumo
humano (el mismo que fué reformado mediante los Acuerdos Ministeriales:
00004565 publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No.
136 de 3 de diciembre de 2013, 00004832 publicado Suplemento del
Registro Oficial No. 237 de 2 de mayo de 2014, y 00004866 publicado en
el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 250 de 21 de mayo de
2014; y rectificado mediante dos Fé de erratas) que tiene por finalidad
proporcionar al consumidor una visión rápida y ágil de la composición del
producto, que está adquiriendo. Está basado en semáforos horizontales
conforme a estándares internacionales que indican los contenidos de
12
grasa, azúcar y sal. Esto se complementa con la emisión el 25 de Agosto
del 2014 mediante Registro oficial 318 del Reglamento Técnico Ecuatoriano
RTE INEN 022 (1R) “Rotulado de Productos Alimenticios Procesados,
Envasados y Empaquetados” que establece la normativa aplicable para
controlar y regular el etiquetado de los alimentos procesados para el
consumo humano.
El cumplimiento de lo que se indican en las normativas legales descritas en
el párrafo anterior es requisito imprescindible para que la Agencia Nacional
de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) autorice el
etiquetado de los alimentos procesados previo a la obtención del Registro
Sanitario.
Esta iniciativa gubernamental busca combatir la primera causa de muerte
en el Ecuador la misma que es por enfermedades cardiovasculares
derivadas del consumo de alimentos preparados, la falta de actividad física,
consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.
Se ha señalado que 12.700 muertes anuales obedecen a enfermedades
cardiovasculares, de las cuales 4.400 corresponden a adultos, si se logra
el objetivo de este programa se podrían reducir en 10 las muertes diarias
por este tipo de productos. (Ecuador Inmediato, 2013).
1.3 Participación
de
las
principales
cadenas
de
alimentos
preparados y un análisis de posicionamiento en el mercado
doméstico.
Con el inicio del siglo XXI, el acceso a la tecnología y al internet el
consumismo invadió a América Latina saliendo de aquel letargo social y
económico que la caracterizó en la década de los 80’s.
13
El consumismo viene de la mano con el progreso social al mejorar los
ingresos de los ecuatorianos y el resurgimiento de la clase media en
Latinoamérica. Esto ha desencadenado que nuestra balanza comercial no
petrolera se vea afectada ya que al mejorar los ingresos las familias se tiene
mayor poder adquisitivo, tal es así que las importaciones crecen y el
gobierno ha tomado diferentes medidas para frenar las mismas y que
mejore la balanza comercial.
Según (negocios, 2012) en la encuesta de Estratificación que efectuó el
INEC la población se divide en 5 estratos socioeconómicos diferentes de
los que C + corresponde a la clase media típica y B que es la clase media
alta suman 34% conformando la clase media cuyos hábitos de consumo
se reflejan en el siguiente cuadro:
Gráfico No.2
Gastos Fijos de las Familias Ecuatorianas (Estrato C)
Fuente: Revista EKOS
Elaboración: la autora
14
Gráfico No.3
Gastos Fijos de las Familias Ecuatorianas (Estrato B)
Fuente: Revista EKOS
Elaboración: la autora
La globalización permitió a muchas empresas de cadenas de comidas
rápidas expandirse por el mundo con su nombre y su “know-how”, tal es así
que en nuestro país existen alrededor de 206 franquicias. Las de más éxito
son la de cadenas de comidas rápidas mediante la aplicación de estrategias
globales de marca.
Al dolarizarse nuestro país creó el ambiente propicio para que el
inversionista tenga seguridad sobre el sistema financiero lo que unido con
la construcción o ampliación de los centros comerciales ha tenido como
consecuencia que las franquicias tengan gran acogida en el país, tal es así
que el 37% sobre el total de las franquicias corresponden a servicios, el
36% a cadenas de alimentos lo que conlleva que dentro de este contexto
se muevan cerca de 946 millones de dólares y se generen alrededor de
9.800 puestos de trabajo esto es en las principales ciudades: Quito,
Guayaquil y Cuenca por el número de habitantes los hábitos de consumo y
el poder adquisitivo. (EKOS, 2013).
15
Gráfico No. 4
Franquicias de comidas rápidas en Ecuador (2013)
(en unidades)
Fuente: Estimación de ECUAFRANQUICIAS
Elaboración: la autora
Gráfico No. 5
Distribución por tipo de franquicias en Ecuador (2010)
(en unidades)
Fuente: AEFRAN
Elaboración: la autora
De acuerdo a (EKOS, 2013) el origen de las franquicias de comidas rápida
que predomina es el de Estados Unidos de Norteamérica que representan
un 50% aproximadamente del total de las franquicias a nivel nacional En
1975 (KFC) Kentucky Fried Chicken fue la primera cadena de comidas
16
rápidas internacional; Pizza Hut en 1982; Burger King en 1986 y
McDonald’s en 1997
1.3.1 Kentucky Fried Chicken (KFC)
Abrió su primer local en Quito en el Centro Comercial Iñaquito CCI (en los
años 70) en donde la afluencia de personas, la curiosidad por la comida
rápida junto con la receta original desarrollada por el Coronel Sanders
rápidamente se posicionara en la mente y preferencia del consumidor. Esta
marca que nació en 1930 y que se expandió por todos los Estados Unidos
de Norteamérica para 1964 fue comprada en 1986 por el Grupo PepsiCo.
Si bien es cierto la marca debe de cumplir con ciertos parámetros a nivel
mundial, para el mercado ecuatoriano se adoptó una estrategia diferente
debido a la idiosincrasia de los ecuatorianos que no tendían a consumir
pollo y papas fritas a diario, ya que preferimos acompañar nuestras
comidas con arroz por lo que el menú que se expenden en los locales de
KFC son variados incluyen menestra, ensaladas y otros componentes
típicos de nuestro país constituyéndose en una de las empresas de
comidas rápidas con mayor presencia en el país. Se ha adaptado a las
preferencias del mercado y ofrecen un menú más saludable que incluye
jugos naturales de frutas, pollo a la brasa, almuerzos con proteína carne o
pollo, fideos y menestras. (Ferro, 2011).
Tal fue el éxito de adaptación a su mercado que actualmente administra
otros negocios como: Tropiburger, Sánduches de El Español, Las
Menestras del Negro, Baskin Robbins, Cinnabon, Noé, entre otros.
1.3.2 Pizza Hut
Esta franquicia internacional que consolidó su marca en 1980 y 6 años
después contaba con 5000 establecimientos, llegó a Ecuador en 1982
abriendo su primer local en Quito y en 1986 en la ciudad de Guayaquil.
17
Hasta fines del 2014 contaba con 300 empleados, 15 restaurantes y 7
locales express en centros comerciales a nivel nacional desde los cuales
procura atender la demanda de pizzas. Tiene 12 variedades diferentes de
pizzas y se ha adaptado a los gustos y preferencia de sus consumidores y
son asesorados por un chef, tal es así que su menú incluye: alitas picantes,
rollo crocante de pollo, pan de ajo; sopas de papa y tocino, menestrón;
ensaladas, pastas, platos fuertes (lomo en salsa de olivo o cordon blue);
postres, jugos, cervezas y smoothies. (El Universo, 2014).
1.3.3 Burger King
Esta cadena famosa a nivel mundial llego al país en 1982 con la apertura
de su primer local en la ciudad de Guayaquil, la oferta de productos es la
misma que en el resto de países en los cuales existe la cadena:
hamburguesas, paspas fritas, gaseosas y postres. Tiene 15 locales en todo
el Ecuador: 8 en Guayaquil, 4 en Quito y 3 en Cuenca. Ha innovado en
cuanto a la operación del negocio pues es la primera franquicia de Burger
King a nivel mundial que ha efectuado operaciones en el mercado de
valores mediante titularizaciones de flujo (proceso mediante el cual se
venden los activos o los derechos sobre los flujos de activos futuros que
tienen una lenta realización). Esto le permitió a Alicosta BK Holding S.A.
captar recursos sin utilizar el financiamiento tradicional. (Freemarket, 2015).
1.3.4 McDonald’s
Presente en el país desde 1997 es una de las empresas líderes en este
segmento de comidas rápidas, está administrada por Arcos Dorados S.A.,
basa su éxito en la calidad de sus productos, calidad, servicio, limpieza y
valor. El 97% de sus productos son elaborados con materia prima
ecuatoriana, emplea a más de 1100 personas. El primer local fue
inaugurado en Octubre de 1997 en el Centro Comercial Iñaquito, tal fue el
éxito que un mes más tarde se apertura un segundo local. El compromiso
18
que tiene con el país se ve reflejado en las inversiones que han ido
creciendo, siendo uno de los primeros empleadores del Ecuador. Su menú
comprende hamburguesas, los acompañamientos, bebidas gaseosas,
postres y productos de la línea de cafetería. (Argol del Ecuador, 2015)
1.3.5 Domino’s Pizza
Esta marca de pizzas es reconocida como la organización de alimentos de
más rápido crecimiento en la historia pues en 22 años (1967 a 1989) logró
expandir su negocio a 5000 tiendas en Estados Unidos. Llego al Ecuador
en 1995 y su franquicia es administrada por la empresa ALISERVIS S.A.
Son reconocidos por instaurar el 30 minutos o gratis en el servicio de
repartición de pizzas, el 2 x 1 y segunda pizza a mitad de precio, ofrece
combinaciones de pizza de 15 diferentes ingredientes, 11 diferentes
especialidades, variedades de masa, ensaladas, sánduches, alitas,
pancitos y gaseosas lo que le ha permitido posicionarse en el mercado
como la primera opción de elección en pizzas de los consumidores.
(Dominos , 2015).
1.3.6 Subway
Esta cadena de sándwiches que nació en Estados Unidos en 1965 es
considerada una de las más grandes cadenas de restaurantes a nivel
mundial el 70% de las franquicias son adquiridas por personas que ya
tienen la franquicia. Sus productos se caracterizan por ser buena, saludable
y rápida. Esta selección de panes gourmet horneados combinados con
ingredientes como: quesos, verduras, carnes y salsas. (EKOS, 2011)
En Ecuador la franquicia llego por primera vez a mediados de los 90 con
cuatro locales lamentablemente el mercado no estaba preparado ya que
teniendo como moneda el sucre los precios de los productos no eran tan
populares al consumidor pues la mayoría de los ingredientes era
19
importados En febrero del 2010 regreso la franquicia al país y luego de 2
años ya tenían 22 locales a nivel nacional ubicándolos en sitios estratégicos
caracterizados por movimiento comercial. (El Comercio, 2013)
1.3.7 Carl’s Jr
Este negocio que nació en Los Ángeles en 1941 llegó en Noviembre del
2011 a Ecuador y contaba hasta Junio del 2014 con 13 locales a nivel
nacional los cuales están ubicados principalmente en la cadena de centros
comerciales El Paseo Shopping pues quien adquirió la franquicia es
Corporación El Rosado. Las hamburguesas de gran tamaño, productos
fríos y ensaladas con el sistema refill (volver a llenar) hacen llamativo el
consumo de las personas que frecuentan el patio de comidas de los
mencionados centros comerciales. (El Correo, 2014)
El mercado ecuatoriano es muy llamativo para las franquicias de comidas
rápidas internacionales por las tendencias extranjeras que son fácilmente
acogidas por los ecuatorianos, al tener como moneda el dólar los precios
son muy similares a los productos en su país de origen. La concentración
de las franquicias de comidas rápidas está en Quito y Guayaquil, que están
prácticamente copados por lo que la mayoría de estas cadenas está
abriendo locales en ciudades pequeñas en donde haya centros
comerciales. El éxito de que se mantengan en el mercado radica en la
adaptación a los gustos y preferencias de los consumidores, en la calidad
y diferenciación de sus productos y principalmente en la innovación de la
atención al cliente.
La presencia de las cadenas extranjeras ha contribuido a que marcas
nacionales de comidas busquen elevar su estándar, adapten sus procesos
y busquen constantemente la innovación para ser competitivos en un
mercado en el cual el consumidor tiene muchas alternativas y es exigente
no solo en precios sino en calidad.
20
El 19 de noviembre del año 2013 el Gobierno Nacional a través del Comité
de Comercio Exterior (COMEX) con el objetivo de restringir el ingreso de
productos considerados “suntuarios” emitió nuevas reglas en las cuales se
dispone que 293 partidas deben de obtener el Certificado de
Reconocimiento para la obtención del Certificado INEN previo a su
importación constituyéndose en una medida para arancelaria con las
finalidad de disminuir el déficit de la Balanza Comercial no petrolera.
Entre las 293 partidas sujetas desde esa fecha a las normas de calidad
están la carne para las hamburguesas, salsa de tomate, quesos, yogur,
jamón, café molido, aceites, té verde, papas entre otros que son utilizados
para la elaboración de los combos que las cadenas de comidas rápidas
expenden en el país, Esta medida obligó a que se incorporen proveedores
nacionales con producto ecuatoriano que no tiene las mismas
características a los importados como por ejemplo las papas ecuatorianas
tienen más humedad lo que afecta procesos de cocción y congelamiento
(las papas eran importadas de Holanda y Canadá).
Esto obligó a que las cadenas de comida rápida internacionales negocien
con sus franquiciadores la incorporación de agregado nacional aunque no
fue de manera inmediata pues para conservar características propias de
los productos de la marca estos tuvieron que pasar por auditorias, pruebas
de calidad que derivaron en la sustitución del agregado importado.
De acuerdo a las políticas comerciales que se están aplicando con la
finalidad de reducir el déficit de la balanza comercial vía implementación de
medidas para arancelarias la tendencia a la incorporación de mayor
porcentaje de insumos nacionales es la que va a permitir que las cadenas
internacionales de comidas rápidas puedan permanecer en el mercado
ecuatoriano.
21
1.3.8 Cadenas de comidas rápidas locales
En el Ecuador existen varias cadenas locales de este tipo de comida que
han querido expandirse a nivel nacional a través de la utilización de la figura
de franquicias, Sin embargo en el país no hay una ley de franquicias. Es
indudable que las franquicias nacionales de comidas rápidas compiten con
las internacionales en el mercado ecuatoriano y poco a poco van ganando
terreno en este segmento de mercado.
A continuación un listado de las principales franquicias nacionales e
internacionales de comidas rápidas:
Tabla No. 1
Franquicias de comidas rápidas en el mercado ecuatoriano
FRANQUICIAS SECTOR COMIDAS RÁPIDAS EN ECUADOR
A meric an Deli
Mc Donald's
A pplebee's
Met ro Caf é
A rc hie's
Mimo
B as k in Robins
Mimos
B ev inc o
Mini Melt s
B od P an
P apa J hon's
B urger K ing
P iz z a Hut
Cajun
P ollo Campero
China Wok
P ollo Tropic al
Churrin Churron
Res t ourant e P im's
Cinnabon
Rik ok o
Cof f ee News
S nobiz
Crepes & Waf f les
S olo E mpanadas
Dippin Dot s
S ubway
Domino's P iz z a
S uper Cof f e
Dunk in Donut s
S us hi It t o
E l E s pañol
S weet & Cof f e
E s c of ee
T. G. I. Friday 's
E x pres o A meric ano
Tac o B ell
Frut anga
Tony Roma's
Get Nut s
Tropi-B ruguer
J uan Chic hero
Y ogurt P ers a
K FC
Y ogurt Tit o
Fuente: Revista EKOS
Elaboración: La autora
Como podemos comprobar el número de empresas ecuatorianas con
marca reconocida es menor a las internacionalmente conocidas, en nuestro
medio proliferan los locales comerciales independientes que ofrecen
hamburguesas, hot dogs, salchipapas, pizzas, pinchos entre otros.
22
Dentro del segmento de mercado en el cual se desarrolla la empresa
DEGEREMCIA que es la venta de yogurt, pan de yuca, empanadas, tortilla
de maíz, hay una empresa que es reconocida a nivel nacional por el
desarrollo de su franquicia siendo la primera empresa ecuatoriana que
decidió expandirse de esta manera.
De acuerdo a (Ec. Edison Mora, 2013) Yogurt Persa empezó a
desarrollarse en 1981 con la llegada de Fereidoun Mansouri con la apertura
del primer local en el Barrio del Astillero con la oferta de yogurt (tipo
congelado) y pan de yuca, constituyéndose en los productos estrellas.
Hasta el 2014 contaban con 34 locales de los cuales 4 son propios y 30
franquiciados. Esta franquicia cuesta alrededor de $100.000,00 (locales) y
$20.000,00
(si
es
un
kiosko
de
helados
de
yogurt
Smogurt)
respectivamente.
1.4 Selección de los mercados exteriores, los factores determinantes
y variables relevantes.
Cuando las empresas han logrado consolidarse en el mercado doméstico,
posicionar su marca en la mente del consumidor, adaptado sus productos
a las preferencias del cliente, desarrollado una estrategia de marketing
apuntando al segmento de mercado elegido y se da cuenta que ya se está
manejando dentro de un mercado saturado se encuentran en la encrucijada
de decidir expandir sus operaciones en busca de mercados externos que
le permitan aprovechar su capacidad instalada y obtener mayores ingresos.
Internacionalizar una marca implica tomar la mejor decisión en cuanto a
llegar con el producto con un precio competitivo, en el tiempo adecuado y
de manera segura. No existe un modelo establecido para esto pues están
inmersas variables cuyo manejo no dependen de la empresa exportadora,
sino de factores exógenos como: el comportamiento del mercado meta, la
demanda, la competencia, el entorno, la política económica, legislación, la
23
cultura, la política comercial regional y de factores internos que son todas
aquellas variables que están bajo el control de la propia empresa.
La experiencia adquirida en el mercado local identificando y satisfaciendo
las necesidades de sus clientes ayuda a las empresas a aprovechar las
oportunidades que ofrecen los mercados externos, sin embargo, la manera
en que se desarrolle en ellos dependerá del perfeccionamiento de
estrategias eficientes y de la preparación del plan de marketing
internacional con el fin de conseguir ventajas frente a sus competidores.
Hay que considerar que esto va a influir en varias áreas de la empresa:
administrativa, finanzas, operativa y demás.
Una primera idea de donde se pueden introducir los productos nos la puede
dar un análisis estadístico comercial para identificar cantidades, ciclos
(altas y bajas del mercado) y precios. Se pueden consultar las páginas de
instituciones como Proecuador: www.proecuador.gob.ec que nos indica la
oferta exportable del país.
Para tener información comercial precisa es recomendable efectuar un
estudio de mercado ya sea dirigido a identificar mercados potenciales o
segmentos o nichos de mercados específicos.
Hay que considerar que el análisis que debe de efectuarse para la selección
de un mercado externo requiere de una investigación de mercados
internacional que se diferencia del doméstico por:
a) Mayor complejidad ya que es una investigación global (muchos
países).
b) La investigación debe de adecuarse a cada país (prácticas
empresariales y nivel de desarrollo).
c) Los resultados están sujetos a la integridad de la información que se
obtiene en cada mercado.
24
1.4.1 Factores determinantes.
Son muchos los factores que deben de considerarse para efectuar la
selección el mercado que se pretende ingresar. Los más relevantes son:
 Entorno internacional: para conocer el medio en que la empresa va
a desenvolverse.
 Investigación de mercados: análisis de información con la utilización
de técnicas para conocer el poder adquisitivo de los mercados,
costumbres, normativa legal y política comercial. La empresa debe
de tomar la decisión de invertir pues el desarrollo de este estudio es
costoso.
 La forma de entrada a los mercados exteriores: esto va a depender
de la decisión de los directivos ya que puede ser exportando los
productos mediante la utilización de intermediarios (exportación
indirecta), abrir sucursales en el país de destino, creando centros de
producción o utilizando los canales de distribución ya establecidos
(retails en el país de destino).
De acuerdo a (PROCOMER, 2015) en su publicación Las Claves del
Comercio menciona que para la selección de un mercado exterior se
deben de considerar los siguientes aspectos:
 Identificación
del
mejor
mercado
para
el
producto
considerando aquellos en que se pueden convertir en socios
comerciales de relevancia.
 Analizar si el producto tiene mercado de acuerdo a las
preferencias y gustos de los consumidores.
25
 Investigar aspectos como: canales de distribución, márgenes
de
intermediación,
embalajes
necesarios,
medio
de
transporte interno es decir todos los que tengan que ver con
la logística y los financieros como costos, periodos y medios
de pago comúnmente usados.
 Observar la distribución de la participación del mercado
identificando los segmentos de mercado a
los que la
empresa exportadora podría dirigir sus productos.
 Estudiar el riesgo país tanto en la parte económica como
política para que se elija aquellos que los directivos
consideren de menor riesgo.
 Analizar la parte impositiva y tributaria en el país de destino
con el propósito de identificar ventajas en la inversión.
 Estudiar los tratados comerciales vigentes con el mercado de
destino para aprovechar las ventajas en preferencias
arancelarias o en ingreso al mercado elegido.
 Examinar las normativas técnicas u otras barrenas no
arancelarias vigentes en el país de destino.
 Investigar los principales competidores y sus posibles
reacciones.
26
Tabla 2
Portafolio de Mercados Exteriores
ATRACTIVO DEL PAÍS
COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
* Tamaño del mercado(total y por segmentos)
* Cuota de mercado.
* Crecimiento del mercado(total y por segmentos)
* Capacidad y habilidad en marketing.
* Estacionalidad y fluctuaciones.
* Adaptación del producto al mercado.
* Competencia: concentración, intensidad y barreras de
* Margen comercial.
entrada.
* Restricciones cualitativas y cuantitativas (aranceles,
cupos, normativas legal).
* Imagen.
* Estabilidad política y económica.
* Posición tecnológica.
* Calidad del producto.
* Apoyo del mercado.
* Calidad de la distribución y del servicio.
Fuente: modelo de Harrel y Kiefer.
Elaboración: la autora
Todos estos aspectos deben de ser analizados por los directivos de la
empresa que antes de tomar una decisión se apoyan en los diferentes
departamentos ya que de la elección del mercado escogido se van a
ejecutar al interior de la empresa las acciones necesarias que le permitan
el ingreso al mercado seleccionado de manera eficiente, con la
optimización de los costos y de manera competitiva.
27
CAPITULO II. La marca "Naturissimo" y sus productos
2.1 Inicios y desarrollo de la marca “Naturissimo”
El inicio del negocio empezó en el año de 1978 cuando la señora Keyla
Rivadeneira de Dalmau en el garaje de su casa ubicada en las calles
Quisquís y Tungurahua junto con su suegra Cruz Yépez de Dalmau se
dedicaron a preparar y vender algo diferente que no era tan conocido: un
exquisito yogurt elaborado con ingredientes frescos, exclusivos y naturales.
Las fundadoras son procedentes de Manabí, lugar en el cual el pan de yuca
y la tortilla de maíz son muy conocidos, esto llevó a que conciban las
recetas y elaboraran los productos con un toque tradicional lo cual gustó
mucho a los clientes. Al principio era manejado directamente por las
señoras de Dalmau que con la ayuda de otra persona más que desde
aquella época aún trabaja con ellas, lograron atender y satisfacer la
demanda en ese momento.
Figura No.1
Afiche Promocional
Elaboración: Dpto. Marketing DEGEREMCIA
28
Los productos eran elaborados con una maquinaria artesanal en el local de
Quisquís, pero debido a la buena acogida y al constante crecimiento
lograron implementar una pequeña planta de producción, tiempo después
instalaron la actual Planta de mayor capacidad ubicada en Km 11 1/2, vía
Daule, Lot. Inmaconsa desde donde se procesan y distribuyen todos los
productos los que cumplen con un riguroso control de calidad utilizando la
técnica Individual Quick Freezing (IQF) lo que permite una congelación
rápida de manera individual otorgando un mayor tiempo de preservación a
los productos garantizando su textura y sabor como si hubiesen sido recién
elaborados en el momento que se los está consumiendo, sin necesidad del
uso de productos químicos para su conservación y con una asepsia
asegurada por el cambio drástico de temperatura que elimina cualquier
microorganismo.
La marca “Naturissimo” tuvo varios nombres iniciando como Nutri Yogurt y
luego Natural Yogurt, pero finalmente en el 2005 se quedó con el nombre
de Naturíssimo con el fin de promover el desarrollo de franquicias y
proyectos internacionales.
Para satisfacer las diferentes preferencias fueron incluyendo otros
productos como: las gorditas de maíz con carne, minicorn dog, empanadas
al horno de jamón y queso, frozen de frutas y las variaciones de sabor de
yogurt mezclando dos frutas, Yogufit que es 0% grasa y endulzado con
Splenda.
Precisamente haciendo honor a su marca “Naturissimo” sigue la línea de lo
natural y es lo que ha permitido la aceptación y preferencia de sus
productos por personas de todas las edades y estratos sociales que buscan
satisfacer sus necesidades de alimentación. Fácilmente puede convertirse
en un snack o
inclusive en una alternativa de almuerzo pues tienen
diferentes combos para elegir.
29
En el año 2013 realizó el lanzamiento de su línea de alimentos congelados
de sus principales productos la que se comercializa en los supermercados
del país.
Figura No. 2
Afiche promocional
Elaboración: Dpto. Marketing DEGEREMCIA
La expansión local que ha efectuado en base a esfuerzo y dedicación la
han realizado después de un análisis de ubicaciones estratégicas que le
permite un mejor posicionamiento en la mente del consumidor que le
posibilitaron convertirse en una cadena de locales a nivel nacional ubicados
en los principales centros comerciales de la ciudad de Guayaquil, inclusive
en lugares estratégicos como el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo y C.C.
Terminal Terrestre. Hasta el primer semestre del 2015 cuentan con 40
locales distribuidos en Salinas, Milagro, Machala, Santo Domingo,
Portoviejo, Guayaquil y Quito, los directivos tienen proyectado para finales
de este mismo año terminar con 45 locales. De estos locales cinco son
franquiciados y están ubicados en: Mall del Sol, City Mall, Mall del Sur,
Milagro y en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
El éxito de la permanencia en el mercado por ya 37 años es debido a que
se ha adaptado a las preferencias y tendencias de consumo, mantienen
30
una renovada imagen en sus locales con cambios constantes, siempre
buscando innovar con el lanzamiento de nuevos sabores los que son
testeados por los mismos clientes.
Figura No. 3
Fachada locales Naturissimo
Elaboración: Departamento de Marketing de DEGEREMCIA
2.2 DEGEREMCIA la empresa y su proceso administrativo:
Constituida el 24 de mayo del año 2001 es una sociedad anónima que tiene
como objeto social la provisión de servicios de alimentación, así como de
producción,
compraventa,
importación,
exportación,
representación,
consignación, distribución de equipos y concentración de alimentos, de
acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) está
enmarcada en una actividad de nivel 2 (Elaboración de Productos
Alimenticios). Cuenta con un capital suscrito de $ 100.800,00 y un capital
autorizado de $ 201.600,00.
El Presidente de la compañia es el señor Francisco Cesa Dalmau y el
Gerente General el Sr. Jaime Dalmau Yepez.
31
2.2.1 Estructura
DEGEREMCIA es considerada una PYME (acrónimo de pequeña y
mediana empresa) por su estructura pues cuenta con 192 empleados.
De acuerdo a (SRI, 2015) hay varios criterios para definir una Pequeña y
Mediana Empresa (PYME) ya sea por su volumen de ventas, cantidad de
empleados, capital social y nivel de producción o activos.
La naturaleza y característica propias de este tipo de empresas coadyuvan
al crecimiento económico de los países no solo por generar fuentes de
empleo a través de la innovación constante sino porque son más flexibles
para adaptarse a los cambios constantes que se dan en las políticas
fiscales y comerciales de las naciones es decir del entorno.
DEGEREMCIA supo aprovechar y reconocer la oportunidad empresarial
que en ese momento se le presentó y que gracias a la constante innovación
de sus productos, el enfoque comercial y la administración ha podido
permanecer y extenderse en el mercado doméstico.
2.2.2 Proceso Visionario
Según (Louis Jacques Fillion, 2011) los propietarios dirigentes de las
PYMES se caracterizan por pensar en función de futuro uniendo a clientes,
proveedores, colaboradores y recursos de acuerdo a sus intenciones. Esto
se reconoce dentro de la práctica de la profesión de emprendedor como
“visionar”.
Es bajo esta óptica que los dirigentes conducen sus objetivos. Se
distinguen de acuerdo a (Louis Jacques Fillion, 2011) tres categorías:

Visiones emergentes (ideas de productos o servicios que se quieren
lanzar.
32

Visión Central compuesta por dos factores:
-
Externo (designa el lugar que queremos que ocupe el producto o
servicio en el mercado).
-
Interno (determina el tipo de organización que necesitamos para
lograr este objetivo).

Visiones complementarias (actividades administrativas que sirven
para respaldar la visión central).
Este proceso implica un conocimiento del sector en que se desenvuelve la
empresa y sus productos de tal manera que se determine el
posicionamiento que se necesita alcanzar en el segmento escogido.
Degeremcia no solo ha sabido acoplar las 4 “p” (producto, precio,
promoción y plaza) sino se ha preocupado de conocer y comprender la
evolución de su sector, para lo cual ha sido de vital importancia la
retroalimentación que obtiene de las personas que están en contacto con
el mercado, los clientes (en todos sus locales tienen buzón de sugerencias
y encuestas sobre el producto y servicio) y los proveedores. Esto le ha
permitido efectuar los cambios necesarios para mantenerse y desarrollarse
con éxito en su sector.
Las etapas de este proceso de acuerdo a la perspectiva de (Louis Jacques
Fillion, 2011) se muestran en el siguiente esquema:
33
Diagrama No. 1
Etapas del proceso visionario
Fuente: Louis Jacques Fillion
Elaboración: La autora
Determinada la visión se planifican las actividades necesarias para
alcanzar los objetivos.
2.2.3 Empresa Familiar
(Louis Jacques Fillion, 2011) afirmó que las empresas familiares
constituyen más de dos tercios de las empresas en el mundo occidental y
el 80% de América Latina está compuesta por este tipo de empresas.
No existe una definición precisa, sin embargo características como: la
propiedad, la dirección de la empresa y la continuidad entre generaciones
las identifican como empresas familiares. Se tratan de empresas con
menos de 250 empleados, en las que el 51% del capital ha sido aportado
por una misma familia (o familias emparentadas) y en la que como mínimo
dos miembros de la familia trabajan en ella quienes toman las decisiones
34
estratégicas con miras a dejarlas como patrimonio a sus futuras
generaciones.
Es importante establecer las diferentes interacciones que existen entre la
familia y la empresa, para comprender lo complejo que puede resultar la
administración de este tipo de empresa mostramos el siguiente esquema:
Diagrama No. 2
Interacciones entre la familia y la empresa
Fuente: Louis Jacques Fillion
Elaboración: La autora
Sin embargo, Degeremcia a pesar de ser una empresa familiar se
caracteriza por mantener una relación muy profesional utilizando como
base las relaciones formales. Lo que le ha permitido orientar sus acciones
a conocer las necesidades de sus clientes, diversificar sus proveedores de
materias primas, equipos y tecnología, obtener financiamiento de otras
fuentes que no sean las familiares, contratar personal competente y con
una visión externa. Ha sabido balancear y obtener un equilibrio tanto con
los objetivos como empresa y los familiares convirtiendo la “zona de
conflicto” en “zona de sinergia”.
35
2.2.4 Directorio (consejo de administración)
La administración de acuerdo a (Aldana de Vega, y otros, 2011)
es
definida como “administración es obtener las metas trazadas, mediante la
planeación, la organización, le ejecución, el control y la evaluación, de
manera permanente y sistemática, para obtener el mejoramiento y progreso
de las organizaciones, con el conjunto de esfuerzos humanos, físicos,
económicos y sociales, y, por supuesto, alcanzando el bienestar de los
trabajadores”
Bajo esta premisa Degeremcia ha establecido un directorio el cual se
encarga de tomar todas las decisiones estratégicas e importantes de la
empresa lo que le ha permitido trabajar dentro de un marco profesional
delineando procedimientos claros y responsables de modo que asegure un
buen gobierno corporativo y el alcance de las metas definidas a mediano o
largo plazo.
La función del directorio es estratégico pues se encargan de distribuir a las
diferentes áreas de la empresa los recursos e instrumentos para el
desarrollo empresarial.
Las funciones que cumple la empresa son: abastecimiento, operaciones,
producción, comercial, calidad, finanzas, logística, marketing y recursos
humanos. Esto es ejecutado por 192 empleados los que una vez que se
definen los objetivos y se identifican cada una de sus funciones trabajan en
conjunto para conseguirlos.
Organizacionalmente la empresa está compuesta por cuatro grandes
departamentos. Su estructura se refleja en el siguiente organigrama:
36
Diagrama No. 3
Organigrama de DEGEREMCIA
Fuente: Degeremcia
Elaboración: La autora
37
Dentro de la parte administrativa que desempeñan los gerentes esta la
planificación estratégica. Según (Johnson & Scholes, 1997) la Estrategia
es ¨la orientación y el alcance de la organización a largo plazo idealmente,
que ajusta recursos a su entorno cambiante y, en particular, a sus
mercados, consumidores o clientes de forma que satisfagan las
expectativas de los ¨stakeholders¨.¨
Hay que distinguir que la dirección estratégica no es solo ¨la toma de
decisiones estratégicas¨. El trabajo de los directivos está relacionado con
el control operativo en áreas como: producción (eficiente), dirección (de
equipos de ventas) seguimiento (“performance” financiero) o diseño de
nuevos sistemas para mejorar la eficiencia industrial. Si bien es cierto que
todo esto es necesario para la implantación estratégica, no es lo mismo que
la dirección estratégica (Johnson & Scholes, 1997).
Dentro de los elementos del plan estratégico se han definido:
“Política de Calidad: Degeremcia es
una
empresa
dedicada al
procesamiento, distribución y comercialización de comida rápida destinada
al consumo humano, comprometidos con el cumplimiento de normativas
nacionales e internacionales, a fin de mejorar continuamente y
ofrecer productos de excelente calidad que conlleven a un incremento del
nivel de satisfacción de nuestros clientes y consumidores.” (Degeremcia,
2015)
“Misión: crear productos alimenticios de primera calidad, inocuos,
naturales y de excelente valor nutricional. Siempre comprometidos con la
creación de fuentes de trabajo y el fomento de la agroindustria nacional.
Produciendo
siempre
de
forma
responsable
con
el
medio ambiente.”(Degeremcia, 2015)
38
“Visión: Consolidarnos y expandirnos como una empresa de reconocido
prestigio a nivel nacional e internacional, garantizando la excelencia en
calidad de nuestros productos, siempre otorgando los mejores beneficios a
nuestros clientes y proveedores.” (Degeremcia, 2015)
Objetivos: Dentro de los objetivos definidos están:
 Consolidarse a nivel nacional estableciendo locales en todas las
ciudades importantes del país hasta el año 2018.
 Internacionalizarse
a
Estados
Unidos
y
América
Latina
constituyéndonos en una marca reconocida hasta el año 2025.
 Mejorar los ingresos de la empresa en un 15% anual por los
próximos 5 años.
 Mantener a sus colaboradores y clientes satisfechos.
2.3 Principales productos de la marca “Naturissimo”
La marca “Naturissimo” tiene productos basados en su óptima calidad y el
buen servicio que brinda a los clientes. Para ello se emplea la mejor materia
prima, los mejores productos, las más variadas y exclusivas fórmulas de
preparación, complaciendo con la gran variedad de alternativas los
diferentes gustos y preferencias de los consumidores siendo los principales
el yogurt (combinación de sabores) y pan de yuca.
A continuación se detallan los principales productos:
- Yogurt Clásico (diferentes sabores de frutas)
- Yogufit: Yogurt 0% grasa (diferentes sabores de frutas)
- Frusty frozen de frutas
- Pan de yuca
- Tortillas de maíz con queso
- Gorditas (tortillas de maíz con carne)
39
- Mini Corn Dog (salchichas envueltas en un delicioso maíz natural)
- Empanadas al horno:
o Carne
o Pollo
o Queso y Jamón
2.3.1 Grupo Objetivo
Según José María Ibañez (Kirberg, 2005) ”el éxito comercial de un nuevo
producto sólo se produce cuando éste es capaz de satisfacer las
necesidades del mercado” por lo que es indispensable saber las
motivaciones de compra que se complementan con el precio, el impulso de
compra y la capacidad que tenga el producto de satisfacer las necesidades
del cliente.
Por ello es importante conocer las preferencias del consumidor que es
quien genera la permanencia en el mercado y es el propósito de la actividad
de la empresa.
Localmente el mercado que atiende Degeremcia está dado por hombres y
mujeres de un nivel socio económico medio típico y medio alto de las
principales ciudades, que visitan con frecuencia los centros comerciales
con su familia o amigos y les interesa llevar una vida saludable, por lo que
buscan productos y actividades que estén relacionadas con esta tendencia.
Al momento de alimentarse se inclinan por una opción sana y natural, que
sea servida de forma rápida.
2.4 Fichas técnicas de los productos.
Las fichas técnicas de los principales productos son:
40
Figura No. 4
Ficha técnica de PAN DE YUCA
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
Figura No. 5
Ficha técnica de TORTILLA DE MAIZ
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
41
Figura No. 6
Ficha técnica de EMPANADAS DE JAMON Y QUESO
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
Figura No. 7
Ficha técnica de PULPA DE MORA
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
42
Figura No. 8
Ficha técnica de PULPA DE NARANJILLA
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
Figura No. 9
Ficha técnica de PULPA DE FRUTILLA
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
43
Figura No. 10
Ficha técnica de PATACONES
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
Figura No. 11
Ficha técnica de YUCA
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
44
Figura No. 12
Ficha técnica de MADURO FRITO
Fuente y Elaboración: Dpto. de Calidad DEGEREMCIA
45
2.5 Proceso de fabricación de los productos de la marca
“Naturissimo”
2.5.1 PAN DE YUCA
2.5.1.1.
Descripción del producto
Pan elaborado principalmente de almidón de yuca y queso fresco no
maduro, congelados en IQF y empacados en diferentes presentaciones,
pesos y empaques pero manteniendo los ingredientes y sus proporciones
según la receta establecida.
2.5.1.2.
Presentaciones
Presentaciones
Unidades
Peso unitario
Unidad de despacho
PAN DE YUCA (PAQ.)
28
35g ± 2g
Caja de cartón con 10 fundas
PAN DE YUCA INSTITUCIONAL
45
22g ± 2g
Caja de cartón con 10 fundas
NATURISSIMO PAN DE YUCA
23
22g ± 2g
Caja de cartón con 12 fundas
2.5.1.3.
Cuidados especiales
Mantener el producto en congelación
2.5.1.4.
Empaque
Empaque para pan de yuca Naturissimo
Descripción del Producto:
Fundas Pan de yuca Naturissimo 500
Descripción de Materias
Primas e Ingredientes:
polietileno tereftalato (PET)/polietileno de baja densidad
(PEBD)
Características del Producto:
Funda de polietileno con impresión Flexográfica
Medidas:
Ancho: 190 mm ± 5mm
46
Largo: 280 mm Tolerancia ± 5 mm
Espesor (micras): 92 ± 10%
Empaque para las presentaciones de pan de yuca (PAQ) y pan de yuca
institucional
Descripción del
Producto:
Fundas resistentes, con grado alimenticio de
medida 9"X14"X0.00280
Descripción
de Para la fabricación de este producto se utilizó las
Materias Primas e siguientes materias primas POLIETILENO DE
Ingredientes:
BAJA DENSIDAD+ POLIETILENO LINEAL
Características del Fundas de polietileno de baja densidad sello al
Producto:
fondo naturales sin impresión
Requisitos Legales Fundas que son utilizados en sus diferentes
Aplicables:
procesos de la que hace referencia este documento
y cumple con la NORMA F.D.A. REGULATION 21
CFR 177.1520 © 3,1+3.2 (a), y demás regulaciones
internacionales concernientes al uso del polietileno
en contacto con los alimentos.
Condiciones
de Mantenerse en lugar fresco y secos a temperaturas
Almacenamiento:
ambiente
Almacenado
en 1 año
tiempo estimado
Riesgo
2.5.1.5.
No Tóxico
Forma de Conservación
Conservar a temperatura de congelación (-15°C a -25°C)
47
2.5.1.6.
Proceso previo al consumo
El pan de yuca es un producto semi-elaborado por lo que se debe someter
a un tratamiento térmico previo a su consumo.
2.5.1.7.
Procedimiento de elaboración
a) Recepción de materia prima: se recepta la factura, se revisan las
condiciones de limpieza del transporte y se acepta el certificado de análisis
realizado por el proveedor; se procede a tomar la muestra para los análisis
respectivos en el departamento de aseguramiento de calidad.
b) Inspección: la muestra tomada previamente es analizada en el
laboratorio de aseguramiento de calidad. Esta actividad es efectuada por
el Jefe de aseguramiento de la calidad y el personal de bodega interna.
c) Almacenamiento: una vez que la materia prima ha sido aprobada para
los procesos de elaboración del producto por parte del departamento de
aseguramiento de calidad, se procede al almacenamiento de los diferentes
tipos de materia prima, separando aquellos productos que deben ser
refrigerados de los que no necesitan refrigeración para su conservación.
d) Tamizado: el almidón se transporta desde el área de almacenamiento
hasta el área de molienda y tamizado en sacos, los cuales se abren uno
por uno para el proceso de tamizado.
e) Pesado: las materias primas se pesan según la receta. Esta labor es
efectuada por el personal de bodega interna y del área de congelados.
f) Mezcla y amasado: pesados los ingredientes, se los coloca en la
amasadora sin ningún orden en particular por un lapso de 20 a 30 minutos.
g) Dosificado: la masa de almidón se la coloca en las máquinas
dosificadoras
para
obtener
la
proporción
adecuada
según
las
especificaciones de las diferentes presentaciones.
48
h) Congelación IQF: luego que el producto está en percha, esta ingresa a
un proceso de congelación previo al proceso de empacado.
i) Empaque y etiquetado: el producto será empacado según su
presentación en los empaques respectivos y las unidades establecidas.
Dicho empaque tiene la respectiva etiqueta en la cual se especifique el
nombre del producto, la cantidad, el lote de producción, la fecha de
elaboración y la fecha de caducidad. El sellado de la funda es doble para el
caso de PAN DE YUCA INSTITUCIONAL y PAN DE YUCA (PAQ) y el
personal del área de congelados se encarga de inspeccionar que dichos
sellos se los haya realizado correctamente.
j) Almacenamiento en congelación: una vez empacado el producto se lo
almacena en cartón o gavetas cuya capacidad dependerá de la
presentación y se las traslada hasta la cámara de congelación respectiva
hasta el momento de su despacho
k) Despacho y distribución: finalmente se procede al despacho del producto
de acuerdo al pedido del área de bodegas posteriormente es ingresada a
cámara de congelación hasta su despacho final en camiones. Se verifica
además que el transporte cumpla con las normas de limpieza establecidas
por el departamento de Bodega.
2.5.2 TORTILLAS DE MAÍZ
2.5.2.1
Descripción del producto
Masa de maíz rellena de queso fresco posteriormente congelada,
empacada en diferentes presentaciones de pesos y empaques; y
almacenada en congelación de -15°C a -25°C hasta su despacho.
49
2.5.2.2
Presentación y Unidad de despacho
PRODUCTO
Unidades
Peso
Unitario
Unidad de
Despacho
TORTILLA DE MAÍZ (Paq.)
12
90 ± 2g
Gaveta con 30 paquetes
TORTILLA DE MAÍZ
INSTITUCIONAL
28
45 ± 2g
Gaveta con 30 paquetes
TORTILLA DE MAÍZ
NATURISSIMO
12
45 ± 2g
Caja de Cartón con 12
paquetes.
2.5.2.3
Batch de Producción
De acuerdo a planificación.
2.5.2.4
Cuidados especiales
Mantener el producto en congelación.
2.5.2.5
Equipos y utensilios usados
Fundas 9x14
Descripción del
Producto:
Fundas resistentes, con grado alimenticio de medida
9"X14"X0.00280
Descripción de Materias
Primas e Ingredientes:
Para la fabricación de este producto se utilizó las siguientes
materias primas POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD+ POLIETILENO
LINEAL
Características
Producto:
del
Fundas de polietileno de baja densidad sello al fondo naturales sin
impresión
Legales
Fundas que son utilizados en sus diferentes procesos de la que hace
referencia este documento y cumple con la NORMA F.D.A.
REGULATION 21 CFR 177.1520 © 3,1+3.2 (a), y demás regulaciones
Requisitos
Aplicables:
50
internacionales concernientes al uso del polietileno en contacto
con los alimentos.
Condiciones
Almacenamiento:
de
Mantenerse en lugar fresco y secos a temperaturas ambiente
Almacenado en tiempo
estimado
1 año
Riesgo
No Tóxico
FUNDA NATURISSIMO
Descripción del Producto:
Fundas Tortilla de Maíz Naturissimo 500
Descripción de Materias
Primas e Ingredientes:
Polietileno tereftalato (PET)/polietileno de baja densidad
(PEBD)
Características del Producto:
Fundas de polietileno con impresión flexográfica
Medidas
ANCHO: 190 mm ± 5 mm
LARGO: 280 mm Tolerancia ± 5 mm
ESPESOR (micras): 92 ± 10%
GRAMAJE (g/m): 94 ± 10%
2.5.2.6
Forma de conservación
Conservar a temperatura de congelación (-15°C a -25°C).
51
2.5.2.7
Proceso previo al consumo
La tortilla de maíz es un producto semi-elaborado por lo que se debe de
someter a un tratamiento térmico previo a su consumo.
2.5.2.8
Proceso de elaboración
a) Recepción de materia prima: se recepta la factura, se revisan las
condiciones de limpieza del transporte y se acepta el certificado de análisis
realizado por el proveedor; se procede a tomar la muestra para los análisis
respectivos en el departamento de aseguramiento de calidad.
b) Inspección: la muestra tomada previamente es analizada en el
laboratorio de aseguramiento de calidad. Esta actividad es efectuada por
el Jefe de aseguramiento de la calidad y el personal de bodega interna.
c) Almacenamiento: una vez que la materia prima ha sido aprobada para
los procesos de elaboración del producto por parte del departamento de
aseguramiento de calidad, se procede al almacenamiento de los diferentes
tipos de materia prima, separando aquellos productos que deben ser
refrigerados de los que no necesitan refrigeración para su conservación.
d) Cocción: el maíz es vaciado en la marmita de doble camisa y se añade
agua para realizar la cocción del maíz. Temperatura: 90°C - 100°C.
e) Molienda: el maíz ya cocido se lo transporta mediante una bomba a una
tolva con un tornillo transportador y posteriormente pasa al proceso de
molienda.
f) Pesado: las materias primas se pesan según la receta. Esta labor es
efectuada por el personal de bodega interna y del área de congelados.
g) Mezcla y amasado: pesados los ingredientes, se los coloca en la
amasadora sin ningún orden en particular por un lapso de 20 a 30 minutos.
52
h) Dosificado y formado: las máquinas dosificadoras tienen dos entradas de
alimentación. En la primera se coloca masa de maíz y en la segunda queso
fresco las cuales se dosifican independientemente para formarse la tortilla
de maíz y se colocan finalmente en las latas.
i) Congelación IQF: las latas con el producto ya formado se colocan en las
perchas y se somete a un proceso de congelación para luego ser
empacado. Temperatura de ambiente: 0°C a
-18°C.
j) Empaque y etiquetado: el producto será empacado de acuerdo a la
presentación que se indique en la orden de producción del día. El sellado
de la funda es doble y se debe inspeccionar que los sellos se hayan
realizado correctamente. Cada empaque debe tener la etiqueta respectiva
en la que se especifique el nombre del producto, la cantidad, el lote de
producción, la fecha de elaboración y fecha de caducidad. Se le pone doble
sello a la funda, esta labor es efectuada por el personal del área de
congelado.
k) Almacenamiento en congelación: una vez empacado el producto se lo
almacena en cartón o gavetas cuya capacidad dependerá de la
presentación y se las traslada hasta la cámara de congelación respectiva
hasta el momento de su despacho
l) Despacho y distribución: finalmente se procede al despacho del producto
de acuerdo al pedido del área de bodegas posteriormente es ingresada a
cámara de congelación hasta su despacho final en camiones. Se verifica
además que el transporte cumpla con las normas de limpieza establecidas
por el departamento de Bodega.
53
2.5.3 BASE DE YOGURT
2.5.3.1
Descripción del producto
Yogurt Base elaborado a partir de leche pasteurizada íntegra cremada
envasada en fundas de polietileno con contenido neto de un kilogramo,
congeladas y almacenadas en congelación entre -15ºC a -25ºC.
2.5.3.2
Presentación
Fundas de 1 Kg. / Gavetas con capacidad máxima de 40 fundas.
2.5.3.3
Unidad de despacho
Máximo de 40 unidades por gaveta.
2.5.3.4
Cuidados especiales
Mantener el producto en congelación.
2.5.3.5
Empaque
HOJA TÉCNICA DE PRODUCTO
PRODUCTO
Rollo de polietileno
DESCRIPCIÓN rollo de polietileno de baja densidad, coextruido blanco sin
DEL
impresión
PRODUCTO
USO
envasado de lácteos
PRESENTACIÓN
MATERIAL
LDPE
COLOR
Coextruido blanco
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
No use ganchos u objetos punzantes o cortantes para manipular el material
No manipule con las manos sucias de grasa o solvente
No arrastre los rollos por el suelo, ni los deje caer
54
Protéjalo de la luz directa del sol, lluvia y fuentes de calor
Almacene en un piso liso o en paletas en buen estado, con una altura
máxima de 4 rollos
Almacene en un lugar ventilado
2.5.3.6
Fermento

aplicación el cultivo producirá yogurt con un aroma
suave, viscosidad alta y con baja post-acidificación.

2.5.3.7
almacenamiento: temperatura 5°C.
Forma de conservación
Conservar a temperatura de congelación (-15°C a -25°C).
2.5.3.8
Almacenamiento y distribución
Almacenamiento en cámara de congelación a temperaturas entre -15°C a
-25°C en gavetas de cuya capacidad máxima es de 40 fundas de 1
kilogramo por gaveta. Al momento de ingresar en las cámaras el apilaje de
las gavetas dependerá del espacio disponible en el interior, respetando los
espacios establecidos en los check list del BPM.
2.5.3.9
Consumidor final
Puntos de venta Naturissimo.
2.5.3.10 Proceso
a) Recepción de materia prima: se recepta la factura, se revisan las
condiciones de limpieza del transporte y se acepta el certificado de análisis
55
realizado por el proveedor; se procede a tomar la muestra para los análisis
respectivos en el departamento de aseguramiento de calidad.
b) Inspección: la muestra tomada previamente es analizada en el
laboratorio de aseguramiento de calidad. Esta actividad es efectuada por
el Jefe de aseguramiento de la calidad y el personal de bodega interna.
c) Filtración: una vez que la leche cruda ha sido aceptada por parte del
departamento de Aseguramiento de Calidad se procede a descargar el
producto a través de tuberías, haciéndolo pasar por un filtro para retener
partículas extrañas en caso de haberlas. El personal del área de lácteos
efectúa una revisión, limpieza y saneamiento del porta filtro después del
proceso de filtrado. Se verifican las condición, limpieza y sanitización del
porta filtro.
d) Almacenamiento Refrigerado: El producto permanece en el Tanque de
Almacenamiento con temperatura controlada. La cantidad de materia prima
recibida es determinada por la regla de medición que tiene el tanque de
Almacenamiento. Temperatura: 1°C-7°C
e) Pasteurización: el producto es transportado desde el tanque de
almacenamiento por medio de tuberías hasta las marmitas donde se realiza
el proceso de Pasteurización con uso de vapor, realizando una
combinación de tiempo y temperatura, al alcanzar una temperatura entre
80°C y 90°C se cierra el paso de vapor y se mantiene por 15 min. Temp =
80°C – 90°C, esta etapa es efectuada por 15 minutos.
f) Enfriamiento terminado el proceso de pasteurización se abre el paso de
agua helada para que inicie el proceso de enfriamiento. T(ºC) = 42°C – 45°C
g) Fermentación: manteniendo temperatura alcanzada en el proceso
anterior se realiza la adición del cultivo para que se lleve a cabo la
fermentación, se agita y se deja reposar por el tiempo establecido hasta
alcanzar el pH especificado, el cual es verificado por el Personal de
Aseguramiento de Calidad para liberar el producto. T(ºC) = 42°C – 45°C
56
h) Enfriamiento: se procede a realizar el proceso de enfriamiento con la
finalidad de disminuir de manera significativa el proceso de fermentación.
Se agita el producto con el objetivo de romper el coágulo formado en la
etapa previa a fin de obtener una apariencia uniforme y homogénea. Una
vez que el producto tiene una apariencia uniforme y se encuentra en el
rango de temperatura deseado, se puede pasar al proceso de envasado.
Temperatura= 30°C - 35°C
i) Envase y etiquetado: previo al inicio de esta etapa el departamento de
Aseguramiento de Calidad libera la máquina de sellado para su posterior
uso. Culminada la etapa anterior se toman las muestras de producto
terminado para análisis respectivo y se colocan sellos horizontales y
verticales verificando que no tengan fugas El proceso de envasado se
realiza a través de tuberías conectadas hasta la máquina envasadora, en
la misma que se debe colocar el material de empaque y verificar
constantemente los pesos y sellado del producto para asegurar la
presentación e inocuidad del mismo, esto es efectuado a temperatura igual
a = 30°C - 35°C. El etiquetado se va realizando a medida que el producto
está siendo empacado en presentaciones de peso neto: 1000g ±20g.
Cuando el proceso amerita se retira el sobrante de las ollas para usar como
ingrediente de otros productos, o para reproceso. En esta etapa se realiza
la adición del producto que se ha destinado al Reproceso.
j) Congelación: una vez empacado el producto se lo almacena en gavetas
cuya capacidad máxima es de 40 fundas y se las traslada hasta la cámara
de congelación respectiva hasta el momento de su despacho. Temp.: 0°C
a -18°C, se efectúan registro de producto despacho a bodega, control de
ingreso y rotación de productos “Cámaras de Almacenamiento” y registro
del producto despachado del área de lácteos a bodega interna.
k) Almacenamiento en congelación: se despacha las gavetas hacia el área
de bodega general hasta que sean despachadas hacia los locales
NATURISSIMO. Temp.: -15°C a -25°C. Se efectúa el registro de producto
57
despacho a bodega y el control de ingreso y rotación de productos
“Cámaras de Almacenamiento”.
l) Despacho y distribución: finalmente se procede al despacho del producto
de acuerdo al pedido del área de bodegas posteriormente es ingresada a
cámara de congelación hasta su despacho final donde se da paso a la
distribución hacia los diferentes locales de NATURISSIMO en camiones.
Se verifica además que el transporte cumpla con las normas de limpieza
establecidas por el departamento de Bodega. En esta etapa es
indispensable la limpieza y sanitización de los camiones antes del
despacho.
2.6 Identificación de la oferta exportable.
Una vez que se han conseguido consolidar la marca en el mercado
doméstico, la empresa ha tomado la decisión de internacionalizarla, de
expandir sus productos a mercados externos que le permitan aprovechar
la capacidad instalada de su planta la misma que ha sido provista de un
nuevo equipo IQF que le permitirá aumentar su nivel de producción.
Según (Louis Jacques Fillion, 2011) las PYMES
no efectúan
anticipadamente una planificación estratégica para exportación. El punto de
partida es el plan de marketing, de esta manera se le da un carácter formal
que incluyan metas y objetivos medibles, estrategias, procesos y
presupuestos todo esto será especificado con más detalle en el capítulo V.
Es importante destacar las actividades que al respecto la empresa ha
efectuado para comenzar con la internacionalización.
La política comercial del gobierno ha establecido una serie de incentivos y
normativa legal en la cual se destaca lo indicado en el Código de la
Producción Comercio e Inversiones (COPCI) que fue aprobado por la
Asamblea Nacional Constituyente el 22 de Diciembre del 2010 y vigente
58
desde su publicación en el Registro Oficial No. 351 del 29 de Diciembre del
2010, que incluye entre sus fines:
“
 Facilitar el acceso a los factores de la producción especialmente a
las micro, pequeñas y medianas empresas.
 Fomentar la producción nacional, comercio y consumo de bienes y
servicios, de manera sustentable y con responsabilidad social y
ambiental.” (Constituyente, 2010)
También se han creado instituciones como PROECUADOR que es
el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del
Ministerio de Comercio Exterior cuyo objetivo es la promoción de los
productos ecuatorianos para el ingreso a los mercados externos
mediante el asesoramiento, capacitaciones, inteligencia comercial,
promoción de las exportaciones, promoción de inversiones, ferias,
misiones comerciales, ruedas de negocios y eventos.
De acuerdo a
los principales medios que en el Ecuador utilizan las
PYMES para su ingreso a los mercados externos son los programas
de apoyo implementadas por el Estado y las promocionadas por
empresas privadas.
A continuación se detallan los principales modos que las PYMES
utilizan para ingresar a los mercados internacionales con sus
productos:
59
Gráfico No. 6
Formas de Promoción utilizadas por las PYMES
Fuente: Tesis Análisis de la situación de las PYMES
Elaboración: La autora
Precisamente DEGEREMCIA ha tenido acceso a estas facilidades
especialmente a las que PROECUADOR coordina. De esta manera
a participado en las diferentes ferias que se han efectuado
especialmente en Estados Unidos.
•
Año 2013: participación en Feria Mi Ecuador en New Jersey con
producto de venta y línea de congelados.
Tabla No. 3
Cantidad exportada por DEGEREMCIA para participación en la feria
Fuente: DEGEREMCIA
Elaboración: la autora
60
•
Octubre 2014: participación en 18th Food and Beverages con PRO
ECUADOR
Figura No. 13
Feria Food and Beverages
Fuente y elaboración: DEGEREMCIA
De todos los productos que actualmente ofrece “Naturissimo” se han
elegido el pan de yuca, la tortilla de maíz, los patacones, yuca y maduros
pre cocidos los primeros para internacionalizarse. La estrategia comercial
para el 2015 comprende:
 Establecer sucursal en Estados Unidos en el año 2015.
 Participar en al menos 5 ferias de alimentos durante el 2015 para
empezar a establecer contactos y dar a conocer productos.
 Otros mercados de interés: Perú, Colombia, Canadá, México,
Centroamérica y Europa.
 Enfoque en 2 mercados dentro de Estados Unidos de Norteamérica

- Miami: aliado ILG Food
- New York: distribuidor Family Food.
61
El objetivo es ingresar con la marca NATURISSIMO, aprovechando la
relevancia que el mercado actualmente le da a los productos naturales y
reconocimiento que tiene por los ecuatorianos.
62
CAPÍTULO III. La gestión de Logística Integral
3.1 Origen, evolución y desarrollo de la Logística.
3.1.1. Origen
En un mundo globalizado el término “logística” envuelve especial
importancia principalmente para las empresas que se encuentran inmersas
en el comercio exterior, pues es sinónimo de “ventaja competitiva”. De su
planeación y estructura depende la obtención de precios competitivos a
través de la reducción de costos en los diferentes eslabones que componen
la cadena desde la provisión de materias primas hasta la adquisición del
consumidor final cuando hablamos de bienes o hasta el usuario final
cuando nos referimos a servicios.
Sin embargo, la logística ha existido desde tiempos remotos, aunque no
como se conoce actualmente sino de manera más elemental en el
intercambio de bienes (alimentos, vestido, mercancías) que no eran de fácil
adquisición para los que querían consumirlos pues eran producidos en
lugares distantes.
Esto se resolvía sencillamente fundando aldeas
cercanas a los lugares de producción o limitando el consumo de bienes.
Ferrera (2009) sostiene que la logística ha existido desde los orígenes del
hombre y que juega un papel importante en el aprovisionamiento de los
recursos. A pesar de ello, no se le daba la importancia necesaria pues no
era considerada una ciencia. Es a partir que surgen las campañas militares
en la década del 40 que es tomada en cuenta, con la movilización de
individuos, comercialización, medios de transporte y la coordinación de
todos los aprovisionamientos necesarios (Carranza & Sabría, 2005, 4).
63
Según (García, 2012) el desarrollo de la logística como la conocemos
actualmente data su origen de 1950 que es un periodo caracterizado por el
crecimiento y aumento de la demanda, en el cual existía un déficit de la
capacidad de distribución (ineficiencia en la entrega) ya que la producción
y venta eran superiores.
3.1.2. Evolución
La década de los 60’s fue determinante para la evolución de la logística
pues la tendencia mundial de las empresas estaba marcada por la
abundancia de recursos energéticos, existía una bonanza económica
caracterizada por crecimientos positivos y alta demanda.
Esto llevó a que se pensara en una forma de reducir los tiempos, es así que
se establece una relación entre la logística militar y la logística empresarial
ya que ambas tienen variables que son afines las que se reflejan en el
siguiente cuadro:
Tabla No.4
Comparativo entre la logística militar y empresarial
CONCEPTO
Tácticas estratégicas
EL CAMPO DE BATALLA
* Análisis del enemigo
* Análisis de la competencia
* Divide y vencerás
* Diversificación
* Posición
* Multi-proveedores
Estructura organizacional * División por ejercicios
Recursos básicos
* División por productos
* Hombres de alto desempeño
* Personal de alto desempeño
* Armas eficaces
* Métodos y procesos ágiles
* Munición y tecnología
* Capital y tecnología
* Computadores
* Computadores
Sistema de información y * Radares
comunicación
* Telecomunicaciones
Claves de éxito
LOGÍSTICA EMPRESARIAL
* Internet, EDI, GPS
* Prensa y radio
* Código de barras, Radiofrequency identification (RFID)
* Estrategia
* Globalizaci[on
* Liderazgo
* Core Business
* Recursos Humanos
* Talento humano
Fuente: Luis A. Mora García
Elaboración: La autora
64
A inicios de los 60 toma verdadera importancia y es entonces cuando se
creó la Asociación Nacional Americana de Logística y Distribución Física
que posteriormente en 1986 cambia a Council of Logistics Management
quien a través de los años se ha encargado de mantener actualizados a
los empresarios en lo relativo a procesos y conceptualizaciones sobre
logística suministrando la definición actual conforme a las tendencias del
siglo XXI: “Es el proceso de planear, implementar y controlar eficiente
y económicamente el flujo y almacenamiento de materias primas,
inventarios en proceso, productos terminados, e información
vinculada a ellos desde el punto de origen al punto de consumo con
el propósito de adecuarse a los requerimientos del cliente”.
El contexto histórico de esa década estuvo marcado por el socialismo y
capitalismo, por una creciente demanda que tuvo como consecuencia el
desarrollo de los medios de transporte: el transporte terrestre en
Norteamérica y el ferrocarril en Europa.
Con este antecedente según (Garcia, 2010) el desarrollo de la logística tuvo
lugar en la década de los setenta pues convergieron hechos destacados a
nivel mundial principalmente de carácter económico:
 Crisis del petróleo: incremento del precio del barril con el
consecuente aumento del precio de transporte que trajo consigo la
escasez de materias primas.
 Recesión económica: tanto la inflación
como el desempleo
aumentaron, las tasas de interés eran altas, había incertidumbre en
los precios y fluctuaciones en las tasas de cambio de las monedas
fuertes.
 Aumento de las tasas de interés: costos altos de inventarios
inactivos, alquiler de almacenes y contratación de transporte.
 Incremento de la competencia internacional: oportunidad en
65
mercados externos, reducción de costos a través de la distribución
física.
De acuerdo a este autor es en la década de los ochenta cuando la
economía mundial tuvo ciclos de recesión y crecimiento, cuando ante la
necesidad de mejorar la rentabilidad de las empresas se fusionan los
conceptos de distribución física (analizando programas de mercadeo,
estrategias de gestión de inventarios y servicio al cliente) con el de gestión
de materiales (propiciando una mayor productividad de las plantas, con el
diseño de estrategias de fabricación) se podían optimizar los tiempos en
las entregas al cliente y por tanto el ingreso de las empresas. La utilización
de las computadoras fue importante en esta etapa así como el flujo de
capitales.
En 1990 la repercusión que el comercio exterior adquiere hace evidente la
utilización de la logística a nivel mundial pues las multinacionales
sobresalían por su talento en aprovechar las ventajas comparativas a
través de la coordinación de actividades como las compras, producción y
financiamiento en países en los sus costos son más bajos.
Las tendencias del comercio internacional de la mano con la globalización
que se experimenta desde las ultimas 3 décadas del siglo XX obligaron a
que la logística aplicada por las empresas se desarrolle y vaya
evolucionando acorde con las prácticas comerciales. Según Long (2007,
pág. 281) a pesar de este período de tiempo aún no se ha consolidado en
todos los tipos de empresas, su pleno desarrollo es evidenciado solo en las
empresas multinacionales quienes poseen los recursos para poder efectuar
inversiones en investigación y desarrollo en áreas como la informática y la
organización que colaboran con la esencia de la logística.
Es por ello que autores como Christopher (2002, pág. 47) sostienen que la
logística se encuentra en un nivel de importancia estratégica para las
66
empresas que la están utilizando como un mecanismo para incrementar
sus ventajas competitivas (liderazgo, diferenciación y enfoque).
Gracias a la logística se pueden establecer esquemas que permitan bajar
costos sin sacrificar la calidad del producto o el tiempo en que los mismos
lleguen al consumidor final.
3.1.3. Desarrollo de la logística.
Es así que a partir del siglo XXI la función de la logística tiene en el ámbito
empresarial especial trascendencia ya que es aplicada en todas las áreas,
en todo momento pues dirige sus actividades con el propósito de que los
productos y servicios lleguen en el momento justo en que son requeridos.
Tal es así que es difícil pensar el desarrollo de la mercadotecnia, la
producción o el comercio internacional sin que intervenga la logística, su
utilización hoy en día es tan necesaria ya que los estándares de calidad y
satisfacción al cliente tienden a centrarse en las entregas oportunas sin que
haya en este sentido tolerancia por deficiencias en los tiempos de entrega
ya que esto implica aumento en los costos o pérdidas por paro en la
producción, muchos de los países industrializados tienen un alto grado
logístico.
La logística se caracteriza por unir las actividades de las empresas desde
el inicio del proceso mediante el aprovisionamiento a tiempo de las materias
primas, compra de materiales o equipos, estrategias de producción, acopio,
inventarios, empaques, coordinación de transporte, distribución física hasta
el servicio de post venta del cliente final y flujos de información.
Por lo antes indicado es que se dice que la logística es un modelo, una
referencia, un mecanismo de planificación mas no una función netamente
operacional que puede inclusive prever acciones futuras y de contingencias
en medio de incertidumbre (Garcia, 2010).
67
Dentro de los esquemas logisticos se coordinan y planifican las actividades
con los proveedores, con la planta, con los centros de distribucion y los
clientes recibiendo de cada uno información que sirve para la
retroalimentación y posterior ajuste de la logistica lo cual hace que se
consigan mejores resultados ajustando los procesos.
Todo esto conlleva a que erróneamente se relacione a la logistica con el
movimiento de productos cuando esta también es aplicada en servicios e
inclusive en el mantenimiento ya que sin una correcta planificación del
suministro de repuestos en una planta, esto puede ocasionar que se pare
la producción.
Es por ello que (Garcia, 2010) define la misión de la logística en “entregar
los bienes o servicios correctos en el lugar y tiempo acordados y en la
condición deseada, mientras se hace la contribución mayor a la compañía”,
define a la logística como: “la gerencia de la cadena de abastecimiento,
desde la materia prima hasta el punto donde el producto o servicio es
finalmente consumido o utilizado; con tres flujos importantes de
materiales (inventarios), información (trazabilidad) y capital de trabajo
(costos)” y sostiene que la función gerencial de la logística “involucra
además de la distribución física, es decir, del almacenamiento y el
transporte, otros conceptos como la localización de las plantas y bodegas,
los niveles de inventarios, los sistemas de indicadores de gestión y el
sistema de información; los cuales se constituyen en aspectos importantes
del proceso logístico integral”.
DEGEREMCIA lleva una administración de la logística de la cadena de
suministro de manera eficiente mediante la calificación de sus proveedores
de materia prima, el aprovisionamiento de los materiales en la bodega
contigua a su planta de acuerdo a las órdenes de producción que recibe y
que se planifican conforme a la demanda de cada uno de sus locales, lo
68
cual permite la programación de la producción, todo esto con la ayuda del
flujo de información que le proporcionan los administradores de sus locales
y también los dueños de los 5 locales franquiciados. El volumen de la
producción que manejan es medido de manera mensual de modo que esta
información sirve para que el departamento financiero pueda provisionar y
proyectar correctamente los costos no solo de producción sino de
materiales de empaque y embalaje así como de distribución y transporte
proveyendo el capital de trabajo necesario para todos estos procesos.
3.1.4. Objetivos de la logística
Como ya lo hemos mencionado la tendencia en el siglo XXI
es la
globalización económica en la que no hay barreras al comercio y la
especialización productiva que hace más eficientes a los países, en este
marco mundial las empresas tienen una dura competencia. El objetivo de
la logística es incrementar las ventajas competitivas mediante la reducción
de costos, de tiempos de entrega, el aprovisionamiento a tiempo de las
materias primas y un correcto servicio post venta lo que le permitirá captar
y retener a sus clientes y por consiguiente incrementar los ingresos de las
compañías gracias al vínculo de las labores que se generan en una
empresa las que pueden ser:
 Suministro de materias primas
 Flujo de información.
 Tiempo de respuesta.
 Supervisón del nivel de inventarios.
 Distribución física.
 Análisis de la demanda.
 Servicio post venta o al cliente.
Uno de los objetivos principales de la logística es la reducción de los costos
colaborando de esta manera con el incremento de las utilidades de las
69
empresas a través de la racionalización y optimización de los recursos.
Adicional a este objetivo establece los siguientes: (Garcia L. A., 2010)

Asegurar que el menor costo operativo sea un factor clave del
éxito.

Suministrar adecuada y oportunamente los productos que
requiere el cliente final.

Convertir a la logística en una ventaja competitiva ante los
rivales.
Lo que motiva a las empresas dentro de este entorno globalizado a poner
énfasis al desarrollo de la logística es la permanencia con éxito en el
mercado, de modo que acogiendo el criterio de (Garcia, 2010) entre las
causas que motivan a las empresas a tecnificarse y elaborar estrategias
logísticas están:
o Exigencia creciente de los consumidores.
o Importancia de los costos logísticos en el valor agregado de
los productos.
o Competencia creciente a nivel mundial.
o Globalización de la economía.
o Desarrollo tecnológico de los sistemas y comunicaciones.
o Aumento en el nivel de servicio al cliente.
3.2 El marco legal de logística en el Ecuador.
Como hemos mencionado en este capítulo, uno de los objetivos de la
logística es asegurar el éxito a través de un menor costo operativo, y su
aplicación no solo está enfocada a nivel empresarial sino que desde el
punto de vista macroeconómico es una actividad de contribuye al desarrollo
70
a nivel interno de una nación y consecuentemente al posicionamiento de
un país en el comercio exterior.
La gestión logística a nivel de país implica la unión de eslabones como:
sectores productivos, instituciones gubernamentales, gremios, sector
privado, operadores de comercio exterior (OCE: agentes de aduana,
consolidadoras, navieras, transportistas, almacenes temporales, recintos
aduaneros, importadores y exportadores) cuyo engranaje debe de ser
dinámico de tal manera que se consiga la optimización de tiempos y costos,
que permitan que la oferta exportable del país ingrese a cualquier mercado
externo de manera competitiva, pues la aplicación de estrategias logísticas
óptimas conllevan como resultado el incremento de la rentabilidad de los
negocios.
En el siglo XX en nuestro país el sector logístico no era uno de los sectores
prioritarios, su desarrollo era incipiente, por tanto los costos logísticos altos,
lo que conllevaba a un menor flujo de comercio exterior, pues a menores
costos la actividad comercial se incrementa.
Dentro de los objetivos del Gobierno del presidente Rafael Correa esta
efectuar una planificación estratégica de los sectores productivos que
permitan un desarrollo sostenido, ya que es deber del Estado Ecuatoriano
el desarrollo de políticas de reactivación y fomento de la producción
nacional que tengan como resultado: generar empleo, aumentar la
productividad con el respectivo valor agregado, obtención de ventajas
competitivas a través de la capacidad creadora, el dinamismo sostenido de
la economía mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos. (Ministerio
de Industrias y Productividad, 2011).
Bajo esta premisa todos los Ministerios han desarrollado sus Planes
Estratégicos Institucionales. En el año 2013 se creó el Ministerio de
Comercio Exterior con el objetivo de cambiar la Matriz Productiva. Dicho
71
organismo es el encargado de regir la política de comercio exterior creando
el marco legal adecuado para las operaciones de importación y
exportación, inversiones y todo lo concerniente a las relaciones
internacionales.
En este contexto se elaboró el Plan de Desarrollo llamado Plan Nacional
para el Buen Vivir 2013-2017 que se publicó en el Registro Oficial 78 del
11 de septiembre de 2013 en el que se señala en el objetivo nacional No.
10 el impulso a la transformación de la matriz productiva identificando los
14 sectores productivos y las 5 industrias estratégicas a las que impulsará
el gobierno mediante marcos legales de comercio justo y equitativo,
beneficios de carácter impositivo, tributario, acceso a créditos y
capacitación.
Tabla No. 5
Industrias Priorizadas
SECTOR
BIENES
INDUSTRIA
1) Alimentos frescos y procesados
2) Biotecnología (bioquímica y biomedicina)
3) Confecciones y calzado
4) Energías renovables
5) Industria farmacéutica
6) Metalmecánica
7) Petroquímica
8) Productos forestales de madera
SERVICIOS
9) Servicios ambientales
10) Tecnología (software, hardware y servicios informáticos )
11) Vehículos, automotores, carrocerías y partes
12) Construcción
13) Transporte y Logística
14) Turismo
Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017
Elaboración: la autora
72
Podemos verificar en la tabla precedente que el servicio de transporte y
logística está en el puesto 13 ya que es considerado como una de las
variables que deben de desarrollarse en conjunto con el resto de servicios
para proporcionar a los sectores productivos todas las facilidades para su
inserción en nuevos mercados internacionales de manera competitiva.
En el Plan Estratégico Institucional desarrollado por la Coordinación
General de Planificación se define que la composición de la política de
comercio exterior está integrada por: exportaciones, importaciones,
inversiones e integración económica y comercial, cuya potenciación estará
sustentada por la manera en que se engranen con la logística internacional
y las marcas.
Precisamente por esta visión de país y su proyección de cambio a la matriz
productiva es que desde el año 2012 se empezaron a efectuar cambios
sustanciales en materia de la logística, comercio exterior, aduanas en lo
relativo a implementación de herramientas, definición de procesos,
mejoramiento de infraestructura ya que antes de ello no estaba definido ni
regulado este sector, razón por la que había una dispersión en cuanto a
tarifas, tasas y en términos generales a pesar de su privilegiada posición
geográfica Ecuador no era muy atractivo en materia logística, sino más bien
era un punto más de escala en el tránsito hacia el Sur del continente.
(Coordinación General de Planificación, 2014)
En la opinión de Álvaro Maldonado, el desarrollo de la logística también
influye en las decisiones de los inversionistas pues ellos no solo analizan
el riesgo país, los beneficios tributarios, estabilidad institucional, seguridad
jurídica, incentivos fiscales, mano de obra calificada sino acceso a
mercados internacionales y su conectividad. Nuestro país aún tiene
inconvenientes con la conectividad en todos sus modos de transporte
inclusive a nivel interno el transporte terrestre es inseguro, caro y el
ferroviario no está desarrollado, a pesar de que la red vial está en óptimas
73
condiciones aún se debe de mejorar el acceso a los puntos de producción.
(Maldonado A. , 2015)
No hay una Ley específica en materia de logística, sin embargo el nuevo
marco legal que se ha implementado incluye regulaciones a las
operaciones que están inmersas en este campo, este marco legal y
normativo está constituida por:

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, Registro
Oficial Suplemento 351, del 29 de diciembre del 2010, Facilitación
Aduanera para el Comercio.

Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio,
del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, Registro Oficial Suplemento 452 del 19 de mayo del
2011.

Reglas de la International Chamber of Commerce (Cámara de
Comercio Internacional ICC) para el uso de términos comerciales
nacionales e internacionales, Cámara de Comercio Internacional, 1
de Enero del 2011.

Ley de Régimen Tributario Interno y la codificación elaborada por el
H.
Congreso Nacional y que posee las reformas realizadas por la
Asamblea Nacional Constituyente, mediante ley reformatoria
expedida el 29 de Diciembre de 2007, de acuerdo con lo dispuesto
en el Mandato Constituyente No.1 publicado en el R.O. 223 del 30
de Noviembre de 2007 de acuerdo con lo dispuesto en el Mandato
Constituyente No.1 publicado en el R.O. 223 del 30 de Noviembre
de 2007.
74

Resoluciones emitidas por el Ministerio de Comercio Exterior a
través del Consejo de Comercio Exterior COMEX.

Resoluciones
emitidas
por
el
Ministerio
de
Industrias
y
Competitividad MIPRO.

Boletines y Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.

Resoluciones emitidas por el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas.
Por su naturaleza el sector del comercio exterior está regulado por el
Servicio Nacional de Aduanas (SENAE), y el Servicio de Rentas Internas
(SRI). Sin embargo cabe indicar que cada operador logístico debe de
regirse por las leyes que en estén vigentes en el país afines a su actividad
en el momento en que este ejecutando sus servicios.
3.3. Análisis de la Logística Internacional Ecuatoriana
De acuerdo a la Coordinación General de Planificación, la competitividad
del país depende del desempeño logístico por ello uno de los objetivos es
mejorar sustancialmente su campo de acción, marco legal e infraestructura.
El impacto de este desarrollo estratégico beneficiará a los exportadores de
todos los sectores productivos pues la tendencia es obtener una reducción
de los costos logísticos lo que tiene un impacto positivo en la competitividad
en los mercados internacionales. Se ha demostrado mediante un estudio
efectuado en el 2008 por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) en
Estados Unidos de Norteamérica que una reducción de los costos de
transporte impactó 20 veces más que una reducción en la misma dimensión
en los aranceles. (Coordinación General de Planificación, 2014)
75
Precisamente ahí Ecuador presenta falencias aún ya que el sector
exportador está muy limitado en el acceso a fletes y cadenas logísticas a
nivel global, los centros de producción están distantes a los nodos
logísticos, no se han desarrollado plataformas logísticas de distribución lo
que conlleva a reducir tiempos y costos en la manipulación de la carga
destinada al mercado externo.
El rol del Estado es primordial ya que debe de propiciar interacción con el
sector privado en pro de este tipo de implementaciones.
En el documento desarrollado por la Coordinación General de Planificación,
se mide el desempeño del país basado en el informe del Banco
Interamericano de Desarrollo efectuado en el 2011 en el que indica que los
costos logísticos en América Latina en relación al valor exportado están
entre el 18% y 35%. En los países de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OECD) este valor es de 9%. Según el último
informe del Logistics Performance Index (Banco Mundial, 2014), Ecuador
presenta un costo de exportación por contenedor de USD 866, mientras
que el costo de exportación terrestre es de USD 4.000,00. En el último
reporte de Doing Business, el costo de exportación es de USD 1.535 por
contenedor (Banco Mundial, 2014).
Este valor está por encima del
promedio de la región de USD 1.283.
Sin embargo, hay que considerar que análisis como estos son efectuados
de manera general en la cual no se consideran variables que si inciden en
el valor de los fletes como por ejemplo el tipo de carga, no es igual exportar
en contenedor reefer que en seco o carga contenerizada que suelta.
3.4 Concepto de logística integral.
Como ya se ha definido la gestión logística implica la planificación de las
acciones concernientes al envío de un producto desde un origen hasta el
76
lugar de consumo final al interior de una empresa, se la ha relacionado con
productos y servicios. La logística integral está relacionada con todos los
eslabones que intervienen desde la cadena de abastecimiento hasta la
forma efectiva en que llegan a los mercados internacionales ya que de la
interacción de los mismos depende la competitividad de un país en muchos
casos.
La competencia en el mercado internacional es cadena logística contra
cadena logística, siendo imprescindible que se efectúe una integración e
interacción de sus eslabones (proveedores y clientes). Un punto esencial
es el desarrollo de técnicas de logística integral en la gestión de la cadena
de suministros más conocida como Supply Chain Management (SCM). En
base a lo anterior es que cada día las empresas buscan adecuar sus
actividades a los distintos procesos tanto de aprovisionamiento de materias
primas, fabricación, almacenaje y distribución. (Canovas, 2014).
Este mismo autor indica que la gestión de la cadena logística internacional
asociada a la exportación implica una mayor complejidad por su desarrollo
en los mercados internacionales pues está afectada por diversos factores
entre los que podemos destacar:
a) Desconfianza entre las partes e inseguridad jurídica.
b) Influencia de las normas propias de cada mercado.
c) Necesidad de adaptación del producto a los gustos y tendencias
de los consumidores en cada mercado.
d) Determinación del precio y de la forma de distribución en cada
mercado.
e) Transportes internacionales más largos, complejos y costosos.
f) Influencia de las relaciones políticas internacionales y de los
procesos de integración comercial entre países.
g) Dificultades para determinar la ubicación óptima de plantas de
producción y almacenes.
77
h) Realización de gestiones aduaneras de exportación e importación
(en el mercado de destino), y sus efectos a distintos niveles.
Este es el escenario en el cual la empresa debe de planificar y desenvolver
sus operaciones beneficiándose de las mejores oportunidades que
ofrezcan los mercados internacionales con el objetivo de satisfacer a sus
inversionistas y clientes. Al constituirse el desarrollo de la logística en un
punto clave para la internacionalización de los productos las empresas
deben asegurarse que esta sea planificada por especialistas apareciendo
así la externalización de la logística.
En la logística integral se debe de configurar la cadena de suministro y
distribución en un eje que va desde el productor hasta el consumidor
adicionando en este punto la externalidad de la empresa
operadores
logísticos
como:
almaceneras,
agentes
con los
navieros,
consolidadoras, transportistas locales, agentes de aduana y sus canales de
distribución tales como detallistas, mayoristas y distribuidores.
3.4 Importancia de los costos logísticos
En toda empresa es fundamental que se determinen los costos ya que de
ello depende establecer si existe o no rentabilidad en comercialización de
un bien o en la prestación de un servicio, expresando de manera monetaria
los gastos acarreados y midiendo de esta manera la efectividad y eficiencia
de una empresa.
Todos los costos se trasladan al bien o servicio y a su precio lo que en
muchos casos determina la aceptación de un mercado determinado, Como
mencionamos en el punto 3.2 nuestro país no cuenta con un desarrollo
avanzado en logística lo cual hace poco atractivo al Ecuador para generar
nuevos tránsitos en nuestros puertos y generar mayor frecuencias en las
los diferentes medios de transporte, por ello el gobierno busca reducir los
costos logísticos y ha planificado según documento de la (Coordinación
78
General de Planificación, 2014) el gobierno logrará un desarrollo
competitivo y moderno en el área de logística y transporte incorporando
nuevas tecnologías, motivando a los empresarios e impulsando servicios
multimodales integrados física y operacionalmente en una sola red, los
siguientes son los objetivos específicos para lograr la reducción de estos
costos que impactan en nuestra oferta al mundo:
1.
Evolucionar hacia un sector de transporte competitivo cuya
propuesta sea diversificada manteniendo la calidad del servicio:
FORMALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN.
2. Coadyuvar a la transformación del sector transportista en términos
de calidad y costo: TRANSFORMACIÓN DE LOS OPERADORES.
3.
Impulsar la internacionalización de los operadores logísticos:
INTERNACIONALIZACIÓN.
4. Potenciar la modernización y la competitividad del sector:
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
5. Atender a todos los sectores productivos con servicios de calidad:
ADAPTACIÓN A SEGMENTOS PRODUCTIVOS.
6. Estimular el servicio multimodal buscando alianzas regionales:
COMPETENCIA MULTIMODAL.
7. Mejorar la imagen del sector disminuyendo impacto ambiental,
accidentes, seguridad física, etc.: REDUCCIÓN EXTERNALIDADES
NEGATIVAS.
8. Adaptar
el
sector
de
transporte
y
logística:
ADECUACIÓN
INSTITUCIONAL.
9. Estimular la óptima utilización de las infraestructuras logísticas
locales y de comercio exterior,: INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA.
79
10. Apostar por el desarrollo de las capacidades logísticas nacionales y
propiciar la profesionalización de la operación y gestión en todos los
ámbitos y niveles de la logística: CAPACIDADES NACIONALES.
3.5 Incidencia del proceso logístico en la gestión de la cadena de
suministro o abastecimiento.
Es importante definir que es una cadena de suministro, al respecto hay
varias conceptualizaciones:
“Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes
involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una
solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al
fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas,
vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes.” (Sunil
Chopra, Peter Meindl, 2008),
“Es la coordinación sistemática y estratégica de las funciones de negocio
tradicional y las tácticas utilizadas a través de esas funciones de negocio,
al interior de una empresa y entre las diferentes empresas de una cadena
de suministro, con el fin de mejorar el desempeño en el largo plazo tanto
de
las
empresas
individualmente
como
de
toda
cadena
de
suministro“(Council of Logistics Management)
De ambas definiciones podemos resaltar como similitud en el concepto de
que involucra no solo a los que intervienen al interior de una empresa para
la obtención del producto sino, a todas las que están inmersas en el proceso
de fabricación hasta la entrega al cliente final.
80
Los eslabones de la cadena de suministro comprenden el engranaje e
interacción de los que participan en la fabricación, distribución (transporte),
manipulación, almacenamiento y comercialización de un producto.
Erróneamente se confunde a la cadena de suministro con la logística, por
la similitud sin embargo si recordamos la definición del Council of Logistics
Management sobre logística dice que es ”la parte del proceso de Gestión
de la cadena de suministro…. ” y le da inclusive funciones específicas:
“planificar, implementar y controlar…..”. De acuerdo a esto podemos
concluir que ambos conceptos se complementan y se ligan pues al
fusionarse da como resultado la administración (logística) de todas y cada
una de las empresas (cadena de suministro) que están directa e
indirectamente relacionadas con la disponibilidad del producto al cliente
desde un punto de origen a uno de destino final teniendo una visión de
beneficio global y no individual.
Gráfico No. 7
Cadena de suministro básica
Fuente y Elaboración: la autora
81
Tal como muestra el gráfico vemos que la logística y la cadena de
suministro implican actividades que son repetitivas dentro del canal de flujo
y esto se debe a que los proveedores de materias primas, empaques,
embalajes, no están necesariamente situados en el mismo lugar.
Por lo tanto el proceso logístico de administrar la cadena de suministro es
un tanto complejo y requiere de la implementación de estrategias, ya que
implica una mezcla de actividades de varias empresas con diferentes
estructuras organizacionales, procesos, cultura y lo que los accionistas
esperan de ingresos, para cada una de sus empresas. Estandarizar las
actividades y unificar el beneficio o rentabilidad requiere de un estudio
detallado, de cálculos precisos y de la optimización de los recursos.
La incidencia de la logística dentro de la cadena de suministro está dada
por la creación de valor tanto para los clientes y proveedores de la empresa
como para sus accionistas. Para un cliente un producto tiene valor cuando
está disponible a tiempo y en el lugar en que ellos deseen consumirlos.
(H.Ballou, 2004).
Este autor considera que las empresas gastan muchos recursos tratando
de diferenciar sus productos en relación a los de sus competidores pues
piensan que esto le generará más volumen de ventas al tener una mejor
aceptación por parte del cliente, sin embargo cuando se dan cuenta que la
logística y la cadena de suministros influyen en los costos de la empresa y
que las decisiones que toman en relación a la cadena de suministros afecta
en diferentes niveles de servicio al cliente dirigen sus esfuerzos para
penetrar de manera positiva a los mercados, incrementar sus ventas y
rentabilidad a través de la aplicación de estrategias efectivas.
3.6 El Operador logístico, clases, tipos de servicios.
Esta figura surge de la necesidad de optimizar los costos dentro del
82
Intercambio comercial mediante la contratación de empresas con
conocimientos especializados en todos los eslabones de la cadena de
suministros.
La definición según la ANADIF y Deloitte, “operador logístico es aquella
empresa que por encargo de su cliente diseña los procesos de una o varias
fases de su cadena de suministro (aprovisionamiento, transporte,
almacenaje, distribución e, incluso, ciertas actividades del proceso
productivo), organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando
para ello infraestructuras físicas, tecnología y sistemas de información,
propios o ajenos, independientemente de que preste o no los servicios con
medios propios o subcontratados. En este sentido, el operador logístico
responde directamente ante su cliente de los bienes y de los servicios
adicionales acordados en relación con éstos y es su interlocutor directo”.
Por tanto la oferta de sus servicios es muy variada y puede iniciarse desde
el aprovisionamiento de materia prima en origen hasta la distribución física
en destino. Ello implica que incluya también consolidación de mercaderías,
transporte local, transporte internacional, operaciones aduaneras, etc.
Todo esto con eficiencia, justo a tiempo y con optimización de costos.
La contratación de un operador logístico se ha convertido en una estrategia
para disminuir costos, ser más eficientes, reforzar la adaptación y
amoldarse a los cambios continuos del mercado internacional, convirtiendo
los costos fijos en costos variables (cuyo monto está ligado con la cantidad
de servicio prestado).
El operador logístico cuenta con la experiencia necesaria para brindar al
cliente un servicio “llave en mano” al traslado de sus productos hasta el
cliente final. Por ello ya no solo limita su actividad a efectuar servicios de
almacenamiento y distribución sino que dan valor agregado como control
de inventarios, estiba, empaque, embalajes en algunos casos hasta la
83
implementación de un software que le permita efectuar las facturas e
inclusive realizar el cobro de las mismas a los clientes.
3.6.1. Clases de operadores logísticos
La clasificación de los operadores logístico está dada por la cantidad de
servicios que ofrezca dentro del proceso logístico así podemos distinguir
las siguientes (Garcia L. A., 2010):
a) 2PL (Two Party Logistics) se enfoca en una sola actividad que podría
ser transporte o trámites aduaneros y/o almacenamiento la misma
que efectúa de manera ocasional con el objetivo de reducir costos a
su cliente o evitarle una inversión innecesaria.
b) 3PL (Third Party Logistics) se diferencia del anterior porque su
gestión va más allá de proporcionar un servicio de transporte de
carga o almacenamiento e implica una parte de las actividades
logísticas a través de un contrato o tarifa con el objetivo de mejoras
en el cumplimiento de metas implica gestión y control sobre el
proceso logístico y su impacto en los costos y niveles de servicio.
Algunas de estas actividades pueden ser:








Asociaciones entre transportadores y almacenadoras.
Compras.
Consultoría.
Sistemas de información.
Consolidación.
Sistemas de rastreo de vehículos.
Sistemas de información sin documentos.
Logística verde.
c) 4PL (Fourth Party Logistics) ejerce la actividad de planeación y
coordinación del flujo de información desde proveedores hasta
clientes Diseña la arquitectura logística y el sistema de información
para integrar los procesos sin ejecutar necesariamente los flujos
84
físicos. Construye y ejecuta soluciones globales combinando su
propia experiencia con la de los proveedores de servicios
complementarios, de manera que se comparten riesgos y beneficios
con base en una relación directa e intercambio de conocimientos e
información. Las fases implican:
Gráfico No. 8
Fases del 4PL
Fuente: Luis A. Mora (Gestión de Logística integral)
Elaboración: La autora
3.7 El servicio de outsourcing de logística integral de comercio
exterior.
Como ya hemos mencionado la logística integral tiene como función unir
los eslabones que intervienen en la cadena de abastecimiento.
Cuando se trata de comercio exterior se refiere a la unión de todas las
etapas que intervienen en el proceso de envío de un producto al mercado
internacional (exportación) o al ingreso de un producto procedente del
exterior
(importación).
85
El objetivo de poder integrar estas fases es optimizar la cadena de manera
global ya que la optimización de los procesos individuales no siempre
genera los mejores resultados. Al sincronizar las actividades que realizan
las diferentes empresas (operadores logísticos de comercio exterior) a
través de información precisa y en el momento adecuado es la esencia en
la obtención de la reducción de tiempos y la simplificación de los procesos.
Tradicionalmente eran las propias empresas las que se encargaban de
coordinar todas las fases relativas a la importación o exportación de los
productos, mediante la contratación del flete, coordinación con la naviera,
con la compañía de seguros, almacenes temporales, despachador de
aduana, bodegas y transporte local en el caso de las importaciones y para
las exportaciones la coordinación con la compañía de transporte, la naviera,
el almacén temporal y la contratación del flete cuando el término de
negociación no incluye el flete. Sin embargo, esto implica conocimiento del
medio que le permita obtener una mejor tarifa por estos servicios, además
de tiempo que muchos de los empresarios no tienen pues deben de
dedicarse a encontrar nuevos mercados o nuevos proveedores y al manejo
administrativo de las compañías.
De lo anterior surge la necesidad de contratar una empresa que tenga la
concepción de operador logístico (cuya clasificación vimos anteriormente)
que permita la integración de todas las fases ya sea en la importación o
exportación del producto y que pueda unirse de manera efectiva a la
cadena de abastecimiento del producto con la obtención de un buen
servicio.
“El operador logístico es un eslabón integrador en la cadena de
abastecimiento, que se hace cargo de los procesos de soporte a los
negocios de la industria y los comerciantes“ (García, 2012).
86
Outsourcing: el término Outsourcing se utiliza para describir un fenómeno
que se está extendiendo en toda la industria. Posiblemente es parte de un
movimiento más amplio de la sociedad para la conformación de un mundo
más productivo y menos derrochador. El Outsourcing, como nunca antes,
plantea a la gerencia temas delicados retos de las relaciones humanas, ya
que puede afectar a cualquier empleado y a cualquier gerente que no esté
dentro de las llamadas ―ventajas competitivasǁǁ (Rothery & Robertson,
1996, p.3).
Surge por tanto la alternativa de contratar a una empresa “outsourcing” o
también conocida como “terciarizadoras” que se encarguen de efectuar
todas estas gestiones que tradicionalmente eran realizadas por el propio
negocio, permitiendo de esta manera a la firma que se encargue del manejo
de sus recursos (financieros, humanos y técnicos) y dedicarse a su
actividad principal que es la de producir y comercializar sus bienes o
productos.
Para la selección de un outsourcing de comercio exterior deben de
considerarse aspectos como:
 Tarifas.
 Tipos de servicios.
 Experiencia en el medio de comercio exterior.
 Paquetes de servicio.
 Sistemas de información.
Posterior a ello se deben de establecer los alcances del servicio y
determinar las responsabilidades en cada una de las etapas del proceso,
alinear los objetivos y la manera en que será medida la gestión.
87
3.7.1. Ventajas
Entre las ventajas de la contratación de un servicio de outsourcing podemos
mencionar:
 Disminución de los costos fijos y su transformación en costos
variables.
 Utilización de los recursos de la empresa exclusivamente para el
“core bussines” (actividad principal de la empresa).
 Perfeccionamiento de la cadena logística (ya que las actividades son
desarrolladas por empresas especializadas en las diferentes etapas
y con experiencia en este medio).
 Posibilidad de ajustar los procesos al analizar la gestión de los
operadores logísticos.
 Soluciones “llave en mano” para las empresas y los productos que
comercializan.
 Reducción de tiempos en importación o exportación de los productos
lo que permite no solo reducir costos de almacenamiento sino
disponer de los bienes en menor tiempo.
3.7.2. Desventajas
Como desventaja en la utilización de un servicio de outsourcing podemos
señalar:
 Dificultades para seleccionar el operador logístico ideal.
 Posibilidad de incrementar en algunos casos el costo de la gestión
de logística internacional de la empresa en comparación si esta es
ejecutada por ellos mismos.
 Sujeción al operador logístico (pérdida de autonomía);
 Vínculo estratégico y complejo (pues el contrato de servicios debe
de contemplar todas las variables susceptibles de generarse en el
88
proceso de comercio exterior, las sanciones por la mala gestión o
pérdida de mercadería o negocios o los incentivos por alcanzar los
objetivos o metas establecidas).
 Establecimiento de relaciones comerciales por un largo período con
la finalidad de reducir los costos del operador logístico para reducir
la tarifa de servicios (al amortizar por más tiempo las inversiones del
operador en infraestructura).
 Susceptibilidad en el manejo de la información ya que debe de
proporcionársele al operador logístico datos considerados sensibles
al giro del negocio que podría filtrarse en cualquier momento
causando perjuicio a la empresa.
El diseño de las funciones que el operador de logística integral efectuará
para DEGEREMCIA será desarrollado en el capítulo IV de la tesis.
89
CAPÍTULO IV. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
4.1 Introducción a las teorías de la internacionalización.
Cronológicamente existen varias teorías que al respecto se han establecido
para explicar el proceso de internacionalización de acuerdo al estudio
efectuado
por
(System,
Politécnico
Grancolombiano
-
Institución
Universitaria Member of Whitney International University; Cardozo, Pedro;
Chavarro, Andrés; Ramírez, Ariel;, 2007) en el que nos muestra la
Clasificación de las
mismas, nos indica que los orígenes de la
Internacionalización está estrechamente ligado con la teoría clásica del
comercio internacional la que establece que la especialización de los
países en aquellos productos en que obtienen menores costos de
producción. Adam Smith a través de su teoría de las ventajas absolutas,
David Ricardo con su teoría de las ventajas comparativas en las cuales los
países obtenían especialización y beneficios mutuos al efectuar
intercambio comercial, John Stuart Mill incorporando a estas teorías
antecesoras los términos bajo los cuales se desarrollaba el comercio
internacional (la demanda de los países, los costos de transporte y los
impuestos aplicados) todos ellos contribuyeron a sentar las bases sobre las
cuales se construyeron las principales teorías de la internacionalización de
las empresas.
A estos primeros conceptos, hay que añadir que la industria actual
aprovecha las economías de escala (a más volumen menor es el costo) lo
que llevó o a tener excedentes en la producción los que se colocarían en el
exterior generándose el comercio internacional entre países y en el que se
rompe la competencia perfecta al tener las grandes empresas ventajas
sobre las pequeñas. (Cardozo et al., 2007).
90
Para entender mejor las teorías de la internacionalización es necesario
hacer referencia a las teorías del comercio internacional y con ella algunas
de las principales teorías antecesoras que tratan de explicar los beneficios
de efectuar el comercio entre dos naciones.
4.1.1. Teorías Clásicas del comercio internacional
Adam Smith en su obra más conocida “La riqueza de las naciones” y su
Teoría de las Ventajas Absolutas sostenía que si en dos países habían
diferencias absolutas en costos y cada uno se dedicaba a especializarse y
a exportar las mercancías que producía a un menor costo se beneficiarían
del comercio mutuo, fundamentó su estudio en que la división del trabajo
contribuía a esto pues creaba una mayor productividad y con esto generaba
riqueza cuya única limitante era la demanda del mercado por lo tanto debía
generarse el comercio internacional. (Herrero, 2001).
Sin embargo es poco probable que se den diferencias tan tajantes en
costos lo que hace que disminuya la capacidad de crecimiento del comercio
internacional. El análisis de esta teoría lleva a establecer que la generación
de diferencias absolutas genera diferencias relativas, apareciendo David
Ricardo quien demuestra en la Teoría de la Ventaja Comparativa que para
que exista comercio internacional no es necesario que los países tengan
ventajas absolutas en precios (existen países que no tienen ventajas
absolutas en ningún producto) basta con tener diferencias relativas en
precios obtenidas a través de la teoría del valor del trabajo (en la cual el
valor de las mercancías era medida de acuerdo a la cantidad de horas que
se emplearán para obtenerlas) la tecnología, de supuestos como costos
unitarios constantes y costos de transporte nulos (Mora, 1997),
Aunque la teoría propuesta por David Ricardo incluye otras variables que
inciden en el comercio no es suficiente para determinar la relación de
precios de las mercancías que se negocian, ya que solo se considera la
91
oferta (el flujo de comercio está dado por los bienes que se producen a
menor costo por tanto los países se especializarían en estos). Es entonces
que se introduce la demanda en este escenario de comercio internacional,
esto lo hizo Jhon Stuart Mill quien sostenía que la situación real de
intercambio de equilibrio estaba dada cuando la demanda de las
importaciones de un país sea igual a la oferta del otro país, es decir si hay
una mayor demanda el precio sube y al existir mayor oferta el precio baja
de tal manera que se obtiene un equilibrio.
Como hemos podido verificar la evolución de estas teorías clásicas del
comercio van agregando variables conforme se van analizando todos los
factores que pueden incidir en el intercambio comercial sin embargo hasta
este punto tienen cierto carácter limitante.
Es en el año de 1933 cuando aparece el modelo de Heckscher – Ohlin
que agrega variables más reales siendo prácticamente la teoría en la que
se basa el comercio internacional a pesar de que su marco de análisis es
más restrictivo.
Los supuestos que se consideraron para este análisis fueron:

Dos países.

Dos bienes.

Dos factores de producción.

Competencia perfecta.

Tecnología idéntica en ambos países.

Rendimientos constantes de escala.

Costos de transporte nulos,

Movilidad perfecta.

Oferta de los factores.
De acuerdo a esto, en un mercado perfectamente competitivo que es el que
se presenta en el modelo Heckscher - Ohlin, el beneficio del comercio está
92
dado si se da mayor imputs a los bienes de los que se tiene en mayor
cantidad (Mora, 1997).
A pesar de que incorpora más variables que están inmersos en el
intercambio comercial, este modelo ha sido criticado ya que aun así no es
utilizado para explicar completamente el comercio internacional real actual
pues los mercados no son perfectos, la tecnología no es accesible, no
siempre se consiguen rendimientos de escala, los costos de transporte no
son nulos, los factores de producción no son móviles entre industrias siendo
por tanto este ambiente propuesto por el modelo H-O muy distinto al que
llevan a las empresas a exportar (Mora, 1997).
Conforme el comercio internacional ha ido evolucionando se han
incorporado más factores como por ejemplo la existencia del comercio
intra industrial entre países en medio de un ambiente de competencia
monopolística, con rendimientos de escala crecientes y por productos
diferenciados que están sujetos a los gustos y preferencias de los
consumidores lo que hace que cada empresa elija especializarse en la
fabricación de los productos de cierta variedad y aprovechar sus economías
de escala exportando los mismos e importando aquellas variedades
producidas en otros países. De esta manera se obtiene una integración
económica que permite que las industrias de los países se especialicen y
desarrollen en un mercado libre de barreras arancelarias aprovechando los
beneficios de las economías de escala (especialización, reducción de
costos y mejores productos).
4.1.2. Teorías de la Internacionalización
4.1.2.1. Teoría desde la perspectiva económica
Desde esta perspectiva la internacionalización se basa en las teorías
clásicas del comercio internacional en las cuales los países se inclinan
93
hacia la especialización y la división del trabajo como consecuencia de
aprovechar sus ventajas absolutas en la producción de bienes en los cuales
es más eficiente propiciando su exportación y generando importaciones de
aquellos en los cuales no posee efectividad en su producción (Adam Smith)
pasando posteriormente por el aporte que hizo David Ricardo a esta
primera conceptualización al indicar que el aprovechamiento de las
ventajas comparativas (el costo de oportunidad de producir un bien)
producía beneficios en doble vía. En este contexto John Stuart Mill aportó
indicando la intensidad del intercambio comercial dependía de la oferta y
demanda lo que producía un equilibrio internacional.
Del desarrollo industrial se desprendieron las economías de escala en la
que el excedente de lo producido era destinado al exterior toda vez que el
mercado doméstico ya se había abastecido de los bienes.
Desde la óptica de (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2015) autores como
Hymer (1976), Vernon (1966), Dunning (1981, 1988, 1992), entre otros
dieron una visión más contemporánea basada en los costos y en las
ventajas
económicas
(rentabilidad)
que
se
obtenían
con
la
internacionalización y la decisión de localización o movilización de los
recursos o factores productivos, apareciendo la figura de las empresas
multinacionales.
4.1.2.2 Teorías de la Organización Industrial o de la Ventaja
Monopolística (competencia imperfecta).
Stephen Hymer establece en 1960 una tesis que lograba explicar la
inversión extranjera directa o la empresa multinacional enfocada en la
teoría de la organización industrial (Mora, 1997).
Lo expuesto por Hymer se acerca un poco más a la tendencia real del
comercio pues planteaba el desarrollo del intercambio comercial en un
94
mercado de competencia imperfecta en el cual las empresas no tienen
acceso a la misma tecnología ni al flujo de capitales, ni de inversiones.
Aparece entonces la causa por la cual las empresas mueven sus capitales
en función de las diferencias en las condiciones que las tasas de interés
tienen en los sectores del mercado de modo que invierten en todos los
países y en determinadas industrias (inversión directa) es decir en aquellas
que le generan un mayor rendimiento o utilidad. Pero una razón más para
que se generen estas inversiones directas es el control que permite a la
inversora (multinacional) controlar la competencia y obtener mejores
beneficios que si efectuara una inversión indirecta (conocida como
inversión de cartera, es usual que se compren acciones o bonos que se
ofertan en la bolsas de valores).
“Cuando una empresa realiza inversión directa en el extranjero, busca
control sobre la empresa extranjera para eliminar la competencia entre ésta
y las empresas en otros países y poder, de esta manera, apropiarse
totalmente de los rendimientos de inversión “.Hymer, 1960.
Según Mora, 1997, Hymer establecía que lo que atraía a las empresas
multinacionales a efectuar este tipo de inversiones estaba relacionado con
la existencia de mercados imperfectos los que eran atractivos para ellas
pues existe la presencia del monopolio bilateral (hay un solo oferente y un
solo demandante en el mercado y el precio será fijado por el que tenga
mayor poder) o del oligopolio horizontal (un grupo reducido de empresas
de una misma línea de productos que se fusionan para actuar como una
sola empresa e imponer los precios en el mercado) y el poder de
negociación que tengan las empresas se traducía en mejores beneficios
para las empresas multinacionales.
Sin embargo esta no era la única razón que las empresas multinacionales
consideraban al momento de decidir penetrar en mercados extranjeros en
95
los cuales las empresas locales le llevan una ligera ventaja pues estas
conocen: idioma, régimen legal, político, económica y tiene más
conocimiento del mercado doméstico, sino, que debían analizar si tenían
ventajas en los factores de producción, si su esquema de distribución era
óptimo o si el producto como tal se diferenciaba de la competencia local de
tal manera que le asegure determinado volumen de ventas.
En el siguiente cuadro se resumen estas ventajas:
Tabla No. 6
Características de la teoría de Hymer
Fuente: Carmen Mora Martinez , 1997
Elaboración: la autora
Tomando como referencia lo establecido por Hymer en 1970 Harry G.
Johnson agrega que como complemento a las ventajas que consideraban
las empresas para empezar operaciones en el exterior están las
innovaciones, las que una vez obtenidas le permite a la empresa generar
mayores ingresos pues ya ha absorbido el costo de esa innovación y puede
96
replicarlas a empresas que vaya adquiriendo vía inversión directa
extranjera o venderla, franquiciarla o licenciarla.
En el siguiente cuadro se muestra las características de esta teoría
Tabla No. 7
Características de la teoría de Johnson
Fuente: Carmen Mora Martinez , 1997
Elaboración: la autora
4.1.2.3 Teoría de la Internacionalización
Buckley y Casson en un estudio efectuado en el año 1976 estudiaron los
procesos internos de transferencia de información de las empresas
multinacionales contribuyendo al conocimiento de este tipo de empresas y
tratando de explicar porque las transacciones de los productos (tangibles o
intangibles como el know-how) no está dado por las fuerzas de mercado
sino por jerarquías (inversión directa) para lo cual se identifican dos
condiciones principales:
1. Ventajas de localización.
2. Obtención de actividades de valor tan bien organizadas al interior de
la empresa que resulta mejor mantenerlas que venderlas o cederlas
97
a empresas extranjeras.
El primer punto está estrechamente ligado con la comparación de costos:
si es más rentable producir localmente y luego exportar o trasladar los
factores productivos al país extranjero considerando que en la primera
opción deben de adicionarse costos de transporte, aranceles, políticas de
carácter comercial, tributario, legal y la posibilidad de obtener economías
de escala. (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2015).
El segundo punto se relaciona directamente con los costos de transacción
en actividades como:
I.
Atraso relacionado a las actividades del mercado.
II.
Disputa por la concentración de poder.
III.
Conflictos al colocar el valor de la transferencia de tecnología.
IV.
Condiciones de los mercados internacionales (aranceles y
restricciones a los movimientos de capitales).
De acuerdo a esto se puede concluir que el rendimiento de la
internacionalización va a depender de la habilidad para evitar costos
asociados a las imperfecciones de los mercados exteriores implicando la
creación de las empresas multinacionales (Cardozo, Chavarro, & Ramírez,
2015).
4.1.2.4. Paradigma ecléctico de Dunning
“Dunning plantea una teoría que intenta reconciliar las explicaciones
teóricas de corte económico referentes a la existencia de la empresa
multinacional, al ensamblar dentro de un sistema las aportaciones de los
teóricos de la organización industrial, la teoría de los costes de transacción
y las teorías de localización y del
comercio internacional. ‘ (Cardozo,
Chavarro, & Ramírez, 2015).
98
En él explica que la producción internacional de una empresa multinacional
depende de las ventajas que tenga respecto a las empresas locales del
país donde desea establecerse, de que tan atractivo le resulte ese mercado
para
tomar
la
decisión
de
ir
a
producir
allí,
efectuando
su
internacionalización de manera sistemática (análisis de costos, efectuar
integraciones verticales o crear una sucursal de producción y estrategias
de precios). Menciona además cuatro condiciones esenciales para que una
empresa decida efectuar una inversión extranjera directa (constituir una
empresa multinacional): 1) Ventajas sobre las empresas locales del
mercado al que se pretende ingresar relacionadas con la infraestructura
(tamaño), activos intangibles (know-how o patentes), organización, activos
(recursos, capital, capacidad de producción); 2) Beneficios mayores al
mantener la experiencia y conocimientos adquiridos en el desarrollo de sus
actividades e internacionalizarlas que venderle o alquilárselas a empresas
ubicadas en los países cuyo mercado le resulta atractivo; 3) Ventajas de
localización (acceso a materias primas, recursos, mano de obra, costos de
transporte, comunicaciones internacionales, barreras pararancelarias,
infraestructura vial, puertos en el país de destino, diferencias ideológicas y
culturales); 4) la producción dirigida a los mercados internacionales debe
de ser acorde a las estrategias a largo plazo que tenga la organización.
Dunning combinó todas las teorías que se habían establecido hasta el
momento para explicar la internacionalización de las empresas tomando las
más relevantes para poder explicar la existencia de las empresas
multinacionales. (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2015),
4.1.2.5. Internacionalización desde una perspectiva de proceso
Las teorías que hemos abordado hasta el momento mencionan la creación
de las empresas multinacionales desde teorías de carácter estático. Esta
perspectiva busca explicar el proceso de internacionalización de las
99
empresas desde un punto de vista más dinámico, Sostiene que la decisión
de internacionalizar una empresa conlleva un proceso paulatino de
acumulación de conocimientos de los mercados exteriores producto de su
experiencia en el desempeño de los mismos aumentando los recursos
destinados a esta actividad dependiendo también de la capacidad para
innovar la oferta de productos en este mercado y de la permanencia que
tengan los mismos en la mente del consumidor y por ende en la demanda
(ciclo de vida del producto). La explicación de esta perspectiva será
explicada a través de los modelos de internacionalización de innovación, el
modelo de la Escuela de Uppsalia y del ciclo de vida que veremos en detalle
más adelante.
4.2 Modelos de la internacionalización de las empresas.
4.2.1. El modelo de Uppsala (Escuela nórdica)
Modelo que agrupa criterios de varios autores como Johanson y
Wiedersheim-Paul, quienes en 1975 indicaron que las empresas
multinacionales comprometen sus recursos de manera gradual conforme
se van desarrollando en los mercados internacionales y adquiriendo
experiencia para de esta manera poder efectuar sus actividades de
comercio. Rialp en 1999 complementa esta idea indicando que este
desarrollo es efectuado en etapas para consolidarse en el mercado las
mismas son: (Trujillo Dávila , Rodríguez Ospina, Guzmán Vásquez , &
Becerra Plaza, 2015).
1. Exportaciones esporádicas.
2. Exportaciones a través de representantes independientes.
3. Establecimiento de una sucursal en el país extranjero.
4. Implementar fábricas en el país extranjero.
100
Podemos predecir un compromiso cada vez mayor por parte de la empresa
en cada etapa de su internacionalización en la asignación de recursos sean
estos de capital o humano pero de manera gradual tal como lo establece
Petersen y Pedersen. (1999) quienes apoyan este criterio indicando que
antes de establecer sucursales se deben de efectuar actividades como
estudio de mercado, canales de distribución, análisis de políticas
comerciales y macroeconómicas del país meta que disminuyan el riesgo de
efectuar las inversiones para el desarrollo de la multinacional.
Aunque las empresas multinacionales se saltaran la etapa de la exportación
y establecieran directamente las fábricas en el país de consumo existe la
gradualidad en el sentido que el nivel de producción al principio será más
bajo que cuando el producto tenga mayor aceptación en el mercado
expandiendo paulatinamente los niveles de producción.
Son varias las propuestas con base en procesos gradualista que sobre este
tema se han desarrollado sin embargo el Modelo de Uppsala es la
aportación más significativa pues es el marco referencial que se adapta
más a la realidad de las empresas multinacionales cuyo compromiso crece
de acuerdo al proceso de internacionalización. (Trujillo Dávila , Rodríguez
Ospina, Guzmán Vásquez , & Becerra Plaza, 2015).
4.2.2. Enfoque de la Innovación
Este criterio nace en Estados Unidos de autores como Bilkey y Tesar
(1977); Lee y Brasch (1978); Cavusgil (1990); Cavusgil y Nevin (1980); Reid
(1981); y Czinkota (1982), quienes argumentan que la internacionalización
de las empresas se debe a un proceso de innovación ya que ambas
actividades son paralelas y producto de una decisión creativa y deliberada
de los directivos de las multinacionales quienes vislumbran estos límites
que impone el mercado y la capacidad de reacción de la empresa
(innovación) para enfrentarlos.
101
(Lotero Conteras, Moreno Monroy, & Valencia Amaya,. ( 2005) en su
estudio mencionan que autores como Alonso y Donoso relacionan estas
dos procesos indicando que ambos se benefician de la secuencia
acumulativa de la toma de decisiones enmarcada en la experiencia y el
aprendizaje de la organización siendo esta la clave para ir gradualmente
ampliando las capacidades y destrezas al interior de la empresa para
hacerla más competitiva y dotarla de mejores herramientas para los
mercados internacionales.
En síntesis este enfoque ve a la exportación como una actividad innovadora
que dependerá de las habilidades del recurso humano y vislumbra el
proceso de internacionalización como la voluntad de aprender. Ambas
actividades desarrolladas paralelamente para su incursión en los mercados
internacionales estimulada por: a) la percepción de necesidades internas;
o b) iniciar un proceso de exportación por decisión de la empresa guiada
por agentes externos orientada a la innovación (Trujillo Dávila , Rodríguez
Ospina, Guzmán Vásquez , & Becerra Plaza, 2015).
4.2.3. El modelo del Ciclo de Vida del Producto (Vernon 1996)
La base del modelo de Vernon es el comportamiento de la empresa
desarrollando su comercio en un medio más real en el cual convergen la
innovación de producto, la economía de escala y la incertidumbre de los
mercados. Indicaba que las empresas que poseen factores de producción,
una estructura de mercado y cuya ventaja comparativa en la obtención de
un bien o producto ha sido alcanzada esta no es suficiente para garantizar
su internacionalización a largo plazo ya que esa ligera ventaja competitiva
puede ser alcanzada o eliminada por otras empresas en el mismo sector y
producto, jugando un papel importante en este punto la toma de decisiones
pues la empresa debe de decidir la localización de su producción
analizando variables como el nivel de ingresos per cápita y altos costos
salariales. El desarrollo de los productos y su aceptación en el mercado es
102
otra variable que influye en el proceso de internacionalización de las
empresas incorporando a su modelo el ciclo de vida del producto en la que
en una etapa inicial se efectuaran en el país de origen cubriendo la
demanda
local
y
efectuando
las
innovaciones
necesarias
para
posteriormente iniciar las exportaciones a otras naciones que tengan
similitud en los mercados. Cuando se afianza el producto las prioridades
serán dirigidas a obtener reducción en los costos, economías de escala y
obtener experiencia comercial, (Trujillo Dávila , Rodríguez Ospina, Guzmán
Vásquez , & Becerra Plaza, 2015)
La evolución de la aceptación de un producto en el mercado rige las
decisiones que progresivamente toma la empresa en su proceso de
internacionalización, pues cuando la demanda del producto se vuelve
inelástica el costo de la mano de obra juega un papel importante ya que la
empresa decide trasladar su operación a un país extranjero en el que
probablemente se estén imponiendo barreras al comercio para evitar las
importaciones.
Este modelo enlaza la tendencia de la internacionalización basada en el
país, apoyada en las teorías del comercio internacional y basada en la
empresa multinacional (inversión directa). (Trujillo Dávila, Rodríguez
Ospina, Guzmán Vásquez , & Becerra Plaza, 2015).
4.2.4. Enfoque del Fenómeno ‘Born Global’
El desarrollo acelerado de la tecnología también ha influido en que las
empresas evolucionen rápidamente en su decisión de ingresar a mercados
internacionales especialmente las de este sector. Esto ha llevado a distintos
autores a estudiar este fenómeno tales como: Jolly en 1992; Kinght y
Cavusgil en 1996; Madsen y Servais en 1997 los que han atribuido el brote
103
de las empresas born global con factores como: (Trujillo Dávila , Rodríguez
Ospina, Guzmán Vásquez , & Becerra Plaza, 2015)
1. Las condiciones cambiantes del mercado.
2. Los avances en tecnología que ha habido en áreas propias del
comercio internacional tales como en la producción, transporte y
comunicación.
3. La capacitación y actualización del recurso humano que está
inmerso directamente en las tomas de decisiones de la empresa y
en la coordinación de la parte de investigación y desarrollo.
Si a esto se suma que mientras más se desarrolla la tecnología se reducen
los costos en transporte y comunicación, se tiene mayor acceso a
información privilegiada, se fomenta una mayor integración regional
encontramos el marco propicio para que las empresas nuevas no esperen
mucho tiempo para ingresar con sus nuevos productos en los mercados
internacionales.
Dentro de este contexto se encasillan a las empresas emprendedoras
quienes a través de la especialización consiguen cubrir la demanda local
y debido a la homogenización que hay en los mercados llevan sus
productos al exterior sin tener que montar necesariamente una red de
distribución ya que como consecuencia de la etapa globalizada en que
vivimos existen empresas que desarrollan labores de suministro global
llegando a todo el mundo en corto tiempo. Madsen y Servais en 1997
consideraron que el análisis de la internacionalización de las empresas
innovadoras debe de ser efectuado separando a las pequeñas de las de
gran tamaño ya que en el proceso de internacionalización de las primeras
se saltan las etapas intermedias de la internacionalización debido a la
habilidad para implementar estrategias globales por la visión innovadora
que les permite el alto grado de conocimiento de su negocio por lo que
obtienen ventajas competitivas y reconocer oportunidades tecnológicas e
104
implementarlas (Trujillo Dávila , Rodríguez Ospina, Guzmán Vásquez , &
Becerra Plaza, 2015).
Entre los factores que impulsan la aparición de las “born global” esta lo que
muchos denominan “cambios en los procesos tecnológicos” que hacen que,
aún una operación en menor escala sea rentable. Inclusive este tipo de
desarrollo ha permitido que las transacciones puedan efectuarse desde un
escritorio para todo el mundo. El recurso humano y las capacidades que
tengan en administración, tecnología, negocios e idioma son pilares
fundamentales para que las empresas de este tipo logren operar en
mercados internacionales desde que se fundan por la concepción de sus
directivos de ven al mundo como un mercado sin fronteras (Trujillo Dávila ,
Rodríguez Ospina, Guzmán Vásquez, . & Becerra Plaza, 2015).
Existen otros modelos que se han planteado para explicar la
internacionalizacion de las empresas como el de redes cuyo enfoque es
más actual centrando su estudio en el intercambio social, la dependencia
de recursos y como influye en el comportamiento de la empresa sin
embargo consideramos que la decisión de buscar mercados externos es
más compleja que las relaciones interpersonales ya que obedece a un
estudio de todo un entorno no solo del mercado local sino del internacional
y de todos los aspectos que de una u otra forma los afectan.
En síntesis los modelos de internacionalización que hemos mencionado se
resumen en la siguiente tabla:
105
Tabla No. 8
Resumen de Modelos de Internacionalización de la empresa
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
ENFOQUES TEÓRICOS
DECISIÓN DE SELECCIÓN DE MERCADOS EXTERIORES
Basada en los procesos de concentración de las Tª de la organización industrial. Se localizan las instalaciones productivas en mercados
empresas que traspasan las fronteras nacionales
exteriores seleccionados en función de las ventajas
debido a las estructuras de mercados imperfectas.
competitivas propias y exclusivas que posee la empresa
Se basa en internalizar los mercados exteriores al ser
más eficiente ya que se evitan los costes asociados a
las imperfecciones de mercados externos.
Tª de la internalización
Se basa en la identificación de las ventajas de
localización en mercados exteriores en función de
factores económicos: costes, economías de escala,
estructura del mercado.
Es un proceso racional que se basa en las ventajas
específicas de la empresa para realizar IDE en Paradigma ecléctico de Dunning
mercados atractivos de acuerdo con la estrategia de la
Es una decisión racional basada en los costes y en las
misma a largo plazo.
ventajas de producir en determinados mercados.
Se explica como patrón de la producción extranjera de
las empresas multinacionales y para explicar por qué
se realiza inversión directa en el exterior.
Es un proceso gradual de decisiones acumulativas
basado en las interacciones permanentes entre el
desarrollo del conocimiento sobre mercados exteriores
y el compromiso de recursos en dichos mercados.
Es un proceso de innovación empresarial basado en la
actividad exportadora de la empresa .
Enfoque económico
Se basa en la búsqueda de países con ventajas
comparativas en sectores o actividades donde realizar
inversión directa .
Modelo de Uppsala
Determina a qué países debe dirigirse la empresa en
función de la distancia psicológica percibida
Enfoque deinnovación
Se basa en el análisis de las condiciones externas más
favorables para realizar actividades de exportación.
Se decide dónde localizar la producción en función de
Es un proceso etápico de desarrollo de nuevos
las condiciones económicas evaluadas: economías de
productos condicionado por el ciclo de vida de los
escala, minimización de costes, ingresos per cápita,
productos.
Modelo del ciclo de vida de Vernondemanda, activos empresariales.
Es un proceso que se desarrolla en función de las
interacciones interorganizativas continuas entre las
empresas locales y sus redes.
Enfoque de redes
Se basa en la interacción entre decisores y miembros de
las redes sociales para disminuir los costes de
búsqueda de mercados exteriores.
Es un proceso rápido debido a la alta especialización
de actividades, a la obtención del tamaño mínimo
Se seleccionan nichos de mercado dentro del mundo
eficiente y a la actitud proactiva del empresario.
Fenómeno de las born global considerado como mercado potencial.
Fuente: Trujillo Dávila, Rodríguez Ospina, Guzmán Vásquez, & Becerra Plaza, 2015
Elaboración: la autora
De los modelos que hemos mencionado el que se adapta a la manera en
que DEGEREMCIA desea internacionalizarse es el modelo de Uppsala
106
(Escuela nórdica) pues la alta dirección ha tomado la decisión de ir
gradualmente comprometiendo recursos para la internacionalización
conforme vaya conociendo el mercado de Estados Unidos
4.3 Claves de la internacionalización de las empresas.
Una
vez
que
hemos
revisado
los
diferentes
modelos
de
internacionalización, podemos señalar algunas de las claves que ayudan a
que este proceso sea efectuado de una manera óptima y favoreciendo a
los intereses de las empresas que toman la decisión de expandir sus
productos más allá de las fronteras. Principalmente las empresas que van
incrementando paulatinamente su inserción en los mercados extranjeros
deben de tener en consideración no solo los recursos que van a necesitar
sino proyectar las ventas e ingresos que esta actividad puede representar.
Usualmente las empresas no quieren arriesgar mucho en este proceso y
más bien, visualizan a la internacionalización como una etapa incierta, no
todas las empresas tienen recursos ilimitados disponibles para iniciar su
actividad en el extranjero, ni los conocimientos adecuados que les permitan
optimizar tiempo y dinero, sin embargo, paulatinamente se trazan el
compromiso de asignar más recursos a esta actividad.
Según lo referido por (González D. A., 2003) la exportación no solo es el
paso inicial para internacionalizarse sino el método clave de inserción en
nuevos mercados pues favorece la ampliación de las actividades de la
empresa a nuevos mercados.
No existe un modelo exacto a que seguir para internacionalizarse ya que
los factores y las variables que intervienen en el proceso están sujetos al
comportamiento del mercado (de la aceptación que el segmento de
mercado escogido tenga del producto) y de las decisiones paulatinas que
107
tomen los directivos. Sin embargo, podemos mencionar los principales
factores que deben de analizarse y que de su óptimo manejo van a ayudar
a que las empresas se internacionalicen y permanezcan en el mercado
extranjero.
Diagrama No. 4
Factores que condicionan el comportamiento exportador
Fuente: D. Francisco Acedo González, 2003
Elaboración: la autora
Estos factores, según estudios empíricos efectuados y desde el criterio de
(González D. A., 2003) se dividen en factores internos y externos, Un
gráfico que nos muestra más las relaciones que tienen cada uno de ellos
es:
108
Diagrama No. 5
Clasificación de los factores determinantes del proceso de internacionalización
Fuente: D. Francisco Acedo González, 2003
Elaboración: la autora
4.3.1. Factores Externos
Los factores externos están constituidos por el entorno o sector en el que
se desarrolla la empresa, aspectos como los económicos, los tecnológicos,
políticos-legales, socio-culturales por mencionar los principales son
analizados para dirigir este proceso. Al hablar del entorno éste abarca no
solo el doméstico sino el del país de destino esto permite identificar la
estrategia con la que se va a ingresar al mercado externo.
(González D. A., 2003) sostiene que estos factores son determinantes para
la actividad exportadora pues la pueden estimular o inhibir.
4.3.1.1. Entorno Político
Las políticas macro económicas de un país quizás sea uno de los factores
que más influyen en la internacionalización de las empresas pues los
109
gobiernos conforme analizan el comportamiento de la balanza comercial
imponen medidas de ajuste o restrictivas a las importaciones (la adquisición
de materia prima, o de bienes de capital puede verse afectada), de igual
forma pueden establecerse incentivos a las exportaciones, facilidades en
el área logística, certificaciones, promoción a las exportaciones a través de
organismos gubernamentales que en el caso de nuestro país es el Instituto
de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR) que entre
los
servicios
que
presta
a
los
exportadores
están:
asesorías,
capacitaciones, información estadística, comercial, organización de ferias,
ruedas de negocios, misiones comerciales, publicaciones de inteligencia
comercial, logísticas, perfiles de producto mercado, que de cierta manera
facilitan al potencial exportador en cuanto al conocimiento de mercados
atractivos para el envío de sus productos.
No todos estos incentivos para el incremento de la actividad exportadora
en las empresas han tenido el éxito esperado por los gobiernos ya que las
mismas no están diseñadas a la medida de las necesidades de los
exportadores sino más bien son un modelo estándar que tienen como
objetivo el incremento de la riqueza y la competitividad lo que genera una
disyuntiva en el sentido que debe decidirse si dedicarse a motivar el
incremento de las exportaciones de las empresas que ya están en actividad
o identificar las necesidades de aquellas empresas que aún no exportan
(González D. A., 2003).
4.3.1.2. Factores Económicos
Es uno de los aspectos condicionantes a la hora de tomar la decisión de
exportar. Las políticas económicas establecidas por el gobierno de un país
influyen en el marco macroecómico, pues el tipo de cambio pueden hacer
más competitivas las exportaciones en relación a los productos que se
venden en el mercado de destino, las tarifas arancelarias, costos de
110
producción y marco laboral son algunos de los aspectos considerados por
las empresas (González D. A., 2003).
4.3.1.3. Información
Es un aspecto que si bien es cierto no es de índole económico influye en la
actividad exportadora La incertidumbre provocada por el desconocimiento
de los mercados terminan por obstaculizar la actividad exportadora, sin
embargo, conforme aumenta la responsabilidad de las empresas en el
proceso de ingreso a mercados exteriores se van despejando las incógnitas
referente a los consumidores, la forma de efectuar las transacciones,
promociones y cultura. Con la debida planificación se logra desarrollar la
productividad y con esto ajustarse a la demanda, sin embargo no son
muchas las empresas que elaboran un proyecto exportador que considere
todas esta variables (González D. A., 2003).
4.3.1.4. Demanda
Es un factor clave para el inicio de la actividad exportadora, la saturación
del mercado doméstico sirve para comprender el nivel de competencia que
la empresa tiene en su sector, además si se cuenta con una demanda
exigente esto genera que se innove, se busquen nuevos productos,
promociones a diferenciarse de la competencia y a pensar en captar
clientes en países extranjeros. Todo este conocimiento adquirido del
desarrollo de las actividades en el mercado local sirve al momento de
internacionalizarse.
4.3.1.5. Entorno Competitivo
El contar con una fuerte competencia en el sector aumenta la probabilidad
111
de buscar nuevos mercados, así como el no contar con competencia crea
un ambiente cómodo para las empresas de mantenerse en el mercado
doméstico, sin embargo, cabe indicar que el deseo de internacionalizarse
no se relaciona directamente con la competencia sino más bien con
aspectos internos de la empresa, de la decisión de los directivos de
extender sus actividades a otros países, de diversificar su oferta y
sobretodo de generar más ingresos para los accionistas.
4.3.1.6. Tecnología
(González D. A., 2003), considera que este factor contribuye a la
incertidumbre del entorno, pues las empresas del mismo sector tienen una
creciente exigencia de adaptación tecnológica la que está condicionada a
las innovaciones de la competencia lo que obliga a que el ciclo de vida de
los productos sean cortos, la búsqueda de nuevos clientes para
incrementar las ventas y poder amortizar las inversiones efectuadas en
tecnología.
Es importante destacar que la tecnología es una de las bases de la
competitividad pues permite la optimización de recursos, mejorar procesos
y técnicas de producción.
4.3.2. Factores Internos
Como hemos podido determinar los factores externos están constituidas
por aquellas variables exógenas sobre las cuales las empresas no tienen
control, y a pesar de que estimulan la acción exportadora, no son
concluyentes para tomar la decisión de iniciar actividades en el exterior. Los
diferentes estudios efectuados han podido diagnosticar que son realmente
112
los factores internos los que realmente inciden en la decisión final de
internacionalizarse.
Son estas variables controlables por la empresa las que realmente
impulsan la actividad exportadora.
El siguiente diagrama muestra las variables que vamos a mencionar
(González D. A., 2003).
Diagrama No. 6
Clasificación de los factores internos
Fuente: D. Francisco Acedo González, 2003
Elaboración: la autora
4.3.2.1. Características de la empresa
Cuando se trata de analizar esta variable y su comportamiento se busca
compaginar recursos y capacidades las mismas que se desarrollan en el
entorno del sector de la empresa.
Desde el punto de vista organizacional no es posible determinar si es la
estrategia la que debe señalar la manera en que debe de estar estructurada
113
la empresa o es la estructura de la empresa la que impone las
especificaciones necesarias de las estrategias a seguir. Por ello al iniciar la
actividad exportadora usualmente se busca fortalecer su estructura.
Aspectos medibles como volumen de ventas, número de empleados, y
proveedores sirven para ver el desenvolvimiento en el mercado doméstico
y poder proyectar la estrategia que se debe de tener en el de destino.
Variables como el tamaño de la empresa dada por el número de empleados
o por las cifras de ventas, edad, tipo, capacidad, propiedad del capital, la
tecnología, el producto, la orientación de la empresa al mercado, alianzas,
forma de obtención de información y estructura forman parte de las
características de una empresa con las que enfrentaría el reto de la
internacionalización (González D. A., 2003).
4.3.2.1.1. Tamaño
Es una de las variables más estudiadas y de la que depende la
internacionalización ya que revela la cantidad de recursos ya sea humano,
económicos o productivo con que cuenta la empresa, aspectos como el
aprovechamiento de las economías de escala, poder de negociación y la
forma en la que se pueden disponer de los mismos sirve para denotar las
posibilidades de entrada a mercados extranjeros y es determinante al
momento de que los directivos tomen la decisión de llevar sus actividades
más allá de sus fronteras.
El tamaño de las empresas que organizacionalmente son menos flexibles
tienen desventajas cuando deben de desarrollar en mercados altamente
dinámicos les cuesta adaptarse debido a la resistencia al cambio así lo
manifiesta Stephen Robbins, cuando dice que “las organizaciones, por su
propia naturaleza, son conservadoras y se resisten activamente a los
cambios” (Consultores, 2015). Por tanto en ese sentido el tamaño afectaría
114
a la manera de internacionalizarse mas no a la decisión de efectuarlo pues
las grandes organizaciones tienen optimizados sus costos, mayor
capacidad para invertir sin embargo las pequeñas empresas tiene la
ventaja de más flexibilidad y más aptitud para adaptarse (González D. A.,
2003).
Ante lo expuesto no existe un tamaño adecuado para decidir
internacionalizarse sin embargo lo que si debe de ser un requisito
fundamental para este objetivo es que la empresa cuente con la
disponibilidad de recursos suficientes para iniciar este proceso y la aptitud
necesaria para enfrentar los cambios a los que pueda someterle el mercado
de destino.
4.3.2.1.2. Edad
No existe una relación directa entre la edad que tiene la empresa y el deseo
de internacionalizarse, sin embargo, es cierto que aquellas empresas que
tienen más tiempo desarrollando una actividad en el mercado doméstico
han adquirido mayor conocimiento respecto a la competencia, al mercado,
a los gustos y preferencias de los consumidores, a la forma en la cual se
pueden promocionar los productos, al empaque y embalaje, a la normativa
legal, información comercial y a todo lo relativo al producto esto da una
ventaja respecto a otras empresas del mismo entorno que recién inicien su
actividad.
A pesar de lo antes expuesto se ha comprobado mediante estudios
empíricos que la edad no es un factor que este estrechamente relacionado
con la decisión de exportar pues no existe la certeza de que las empresas
exportadoras son más antiguas que aquellas que no lo son, pues el
desarrollo de las diferentes etapas de la internacionalización tiene como
bases el conocimiento del mercado de destino y la disminución de la
115
incertidumbre y aunque muchos autores han querido ligar el conocimiento
(edad de la empresa) con el proceso de exportación el fenómeno de las
born-global y los emprendedores internacionales les lleva ventaja
(González D. A., 2003).
4.3.2.1.3. Capacidades
Las capacidades de la empresa y los recursos con los que cuenta son parte
esencial en la internacionalización ya que determinará la manera de
aprovechar las oportunidades del nuevo mercado y disminuir la
incertidumbre que les trae este proceso y esto le da una ventaja competitiva
que es el objetivo que persigue toda empresa. Algunos autores como
Dunning (1993) sostiene que las ventajas competitivas son una
condicionante para la internacionalización y otros como (Kogut y Zander,
1993) indican que estas le dan mayor ventaja en la trasmisión del
conocimiento (González D. A., 2003).
Por tanto se trata de una variable de relevancia que permite la ampliación
de los mercados, optimización de recursos, obtener economías de escala,
incrementar la calidad del producto, la tecnología de producción, precio,
desarrollo de nuevos productos, control de costos, la comprensión de las
necesidades de los clientes, las relaciones con otras empresas. Autores
como Katsikeas (1994) considera dentro de las capacidades al método de
producción, la experiencia, el nivel de entrenamiento del personal, la
reputación, la eficiencia operativa sumando a la política de marketing, gama
de productos, precios, conocimiento de mercados extranjeros, servicio al
cliente y actividades promocionales.
4.3.2.1.4. Tecnología
Esta variable favorece la actividad exportadora y la competitividad de la
116
empresa tal es así que en muchas de ellas tienen un departamento de
Investigación y Desarrollo (I+D) dotando de los recursos necesarios para
que efectúen sus actividades pues el obtener mejores e innovadores
técnicas de producción, procesos, software les da una ventaja y les permite
desarrollar mejores productos para los nuevos mercados, pero esto no les
garantiza permanentemente esta ventaja sin embargo si es importante al
momento de decidir exportar.
4.3.2.1.5. Actividades internas
En estas variables podemos recopilar algunos factores que intervienen en
la motivación de la actividad exportadora como son:
-
Conocimiento del mercado internacional: este es adquirido en una
etapa previa a la exportación, debido a que las empresas efectúan
importaciones de materias primas o inversiones en tecnología en el
exterior, por tanto adquieren conocimiento sobre el manejo de las
transacciones internacionales. Esto en la mayoría de los casos
genera en las empresas el deseo de exportar, algunas veces nacen
vínculos con sus proveedores y el traspaso de información ya sea
de contactos extranjeros u organizaciones.
-
Actividades precedentes: son las que efectúa el personal que es
parte de la estructura organizacional de la empresa especialmente
de la dirección en conocimiento e información de mercado,
distribución, gustos y preferencias de los consumidores que van a
contribuir a disminuir las probabilidades de fracaso al momento de
resolver alguna situación que se les presente en el mercado
extranjero.
-
Participación de Capital: (González D. A., 2003) señala que la forma
en que está constituido el capital de la empresa tiene influencia en
la internacionalización pues aquellas empresas que dependen de un
117
matriz ubicada en el extranjero tienen más posibilidades de exportar
y de que se les transmita conocimientos sobre optimización de
recursos, eficiencia, mercados extranjeros, que no la tienen las
empresas con capital nacional. De igual manera se puede considerar
a las empresas públicas y privadas, siendo que las primeras tienen
más probabilidades de exportar que las otras precisamente porque
el acceso a información de organismos públicos es más fácil y por
su condición pueden asumir más riesgos de incursionar en nuevos
mercados.
4.3.2.1.4. Directivos
Quizás esta sea la variable de más importancia en cuanto a las que influyen
en la decisión de internacionalizarse debido a que son los que finalmente
disponen si se inician o no en los mercados exteriores, pues existen
empresas que tienen características semejantes sin embargo la manera en
que compiten es distinta esto es debido a las resoluciones de los directivos
y su manera de enfocar los diferentes conocimientos que manejan del
entorno y de los mercados extranjeros así como de la visión que tengan del
posicionamiento que quieran darle a la empresa.
Analizar el comportamiento de los directivos es un aspecto subjetivo pues
sería
analizar
las
características
de
cada
individuo
(actitudes,
percepciones, comportamientos, etc.). También habría que mencionar
algunas variables objetivas como son: la edad, el conocimiento de idiomas,
la propensión a viajar, la experiencia con otras empresas internacionales y
el nivel educativo (González D. A., 2003).
Una vez que hemos analizado los factores claves de la internacionalización
podemos concluir que tanto las variables internas como externas que los
componen interactúan entre si y en mayor o menor proporción crean el
ambiente para que se tome la decisión de internacionalizarse, en términos
118
microeconómicos podemos decir que dependerá de la propia estrategia
empresarial, de los factores de producción, canales de distribución, imagen
de la capacidad tanto de recursos financieros como humano con que
cuenta, del aprovechamiento de las economías de escala, imagen de la
marca con la que ingresen las empresas a los mercados externos y la forma
en la que puedan dilucidar la incertidumbre que conlleva todo este proceso,
va a depender en mucho de las características que tenga cada una de ellas,
de la manera en la que gradualmente vayan comprometiendo sus recursos
y de saber aprovechar las ventajas competitivas que le da la inversión en
tecnología y la innovación para mantenerse en el mercado externo y del
desarrollo de nuevos productos para sus clientes.
4.4 La gestión del outsourcing de comercio exterior en la
internacionalización de la empresa DEGEREMCIA.
En el capítulo III definimos los conceptos de logística integral,
mencionamos las ventajas que se obtienen con la utilización de este
servicio que entre otras están el ahorro de tiempo y de dinero. También
precisamos que es un servicio de outsorcing de comercio exterior y las
diferentes modalidades de operadores logísticos que puede escoger la
empresa dependiendo de las necesidades que tengan al momento de
internacionalizarse.
En este capítulo incluimos los modelos de internacionalización más
relevantes indicando que el modelo escogido por DEGEREMCIA es el de
Uppsala, precisamente como la decisión de los directivos es ir
comprometiendo gradualmente los recursos necesarios para la incursión
en mercados internacionales, y al no contar con un departamento de
comercio exterior o de exportaciones ellos han considerado la opción de la
contratación de un servicio de outsourcing de logística integral que sea
su operador logístico y ellos poder dedicarse a su core business que es el
119
desarrollo de nuevos productos y en buscar la mejor forma de comercializar
los mismos.
Uno de los objetivos que persigue esta investigación es diseñar un
esquema de internacionalización que le permita a la marca “Naturissimo”
ingresar a Miami de manera competitiva mediante la contratación de un
servicio de outsourcing versus la asignación de una persona que trabaja
actualmente en la empresa DEGEREMCIA S.A. que no tiene formación en
comercio exterior y versus la creación de un departamento de comercio
exterior en la empresa DEGEREMCIA S.A.
ESCENARIO 1: Asignación de una persona que trabaja actualmente
en DEGEREMCIA S.A.
La empresa ha asignado a una persona del área comercial (Asistente de
Gerencia Comercial cuyo perfil de cargo está desarrollado en el Anexo 1)
que conoce el mercado local, los productos, los gustos y preferencias de
los consumidores para efectuar la tarea de recopilar toda la información
necesaria tanto legal, aduanera, de costos y procesos necesarios para
realizar las exportaciones y estará supervisada por el gerente comercial
quien entre sus funciones tiene:
 Definir, planificar y dirigir la estrategia comercial.
 Analizar e investigar mercados.
 Formular los proyectos de desarrollo elaborando los presupuestos
de ventas, gastos e inversiones de los mismos.
 Crear estrategia y plan de marketing para los productos.
 Fijar estrategia de posicionamiento.
 Organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento del área de ventas de
acuerdo a un pronóstico de ventas.
 Planeación y presupuesto de ventas.
 Estudiar el volumen de ventas, costos y utilidades.
 Analizar el desempeño de la fuerza de ventas.
120
Por tanto la estructura de personas para efectuar las actividades inherentes
a constituir la internacionalización de la marca “Naturissimo” estaría
establecida de la siguiente manera:
Tabla No. 9
Sueldos Estructura Personal DEGEREMCIA S.A.
Cantidad
Cargo
Porcentaje
Sueldo
1
Gerente
actividad
50%
$ 1.500,00
Comercial
($3.000,00)
Asistente
100%
1
$ 1.200,00
Comercial
TOTAL SUELDOS PERSONAL DEGEREMCIA
$ 2.700,00
Fuente y elaboración: La autora
La estructura de personal que el outsourcing asignaría para el manejo de
esta cuenta es el siguiente (los porcentajes están en relación al volumen
que esta operación les significaría respecto del total de trámites que maneja
el operador logístico):
Tabla No. 10
Sueldos Estructura Personal outsourcing
Cantidad
Cargo
Porcentaje
Sueldo
1
Coordinador de
actividad
15%
$ 180,00
1
Logística Integral
Digitador de
($1.200,00)
10%
$ 90,00
1
Exportaciones
Auxiliar de
($900,00)
10%
$60,00
1
Aduana
Mensajero
($600,00)
15%
$70,00
($465,00)
TOTAL SUELDOS PERSONAL OUTSOURCING
$ 400,00
Fuente y elaboración: La autora
121
Considerando un periodo del proyecto de 3 años expongo los siguientes
costos:
DEGEREMCIA
Tabla No. 11
Proyección anual de prestaciones DEGEREMCIA
(en dólares)
RUBROS
SUELDO BÁSICO
PRESTACIONES
IESS. PATRONAL 12.1
DÉCIMO TERCERO
DÉCIMO CUARTO
VACACIONES
FONDO DE RESERVA
TOTAL SUELDOS Y PRESTACIONES
MENSUALES
PROYECCION ANUAL
ASISTENTE
COMERCIAL
GERENTE
COMERCIAL
$1,200.00
$1,500.00
$145.80
$100.00
$29.50
$50.00
$100.00
$182.25
$125.00
$29.50
$62.50
$100.00
$1,625.30
$1,999.25
$19,503.60
$23,991.00
$43,494.60
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales
Elaboración: La autora
Se debe de considerar un incremento salarial, para lo cual hemos calculado
el porcentaje del promedio de la inflación anual del Ecuador de los últimos
3 años más el porcentaje de incremento salarial decretado por el Gobierno
Nacional del año 2016 respecto del año 2015. La sumatoria de ambos
porcentajes nos da como resultado un incremento de 6.89% que debe de
incrementarse a la proyección anual:
Tabla No. 12
Promedio de incremento anual (porcentaje) de DEGEREMCIA S.A.
Fuente: Instituto de estadísticas y censos (INEC)
Elaboración: La autora
122
Por tanto el costo del personal de DEGEREMCIA proyectado a 3 años sería
(considerar que se ha sumado el total anual de sueldos y salarios del año
1 para el cálculo del monto del incremento del año 2 y de la misma manera
para el año 3):
Tabla No. 13
Proyección de incremento salarial de DEGEREMCIA S.A.
(en dólares)
AÑOS
RUBROS
1
2
3
INCREMENTO SALARIAL
$2,996.78
$3,203.26
$3,423.96
TOTAL SALARIOS (3
AÑOS PROYECTO)
TOTAL SALARIOS
$46,491.38
$49,694.63
$53,118.59
$149,304.61
Fuente y Elaboración: La autora
OUTSOURCING
Tabla No. 14
Proyección anual de prestaciones outsourcing
(en dólares)
RUBROS
SUELDO BÁSICO
PRESTACIONES
IESS. PATRONAL 12.1
DÉCIMO TERCERO
DÉCIMO CUARTO
VACACIONES
FONDO DE RESERVA
TOTAL SUELDOS Y
PRESTACIONES
PROYECCIÓN ANUAL
OUTSOURCING
$400.00
$48.60
$33.33
$29.50
$16.66
$33.33
$561.42
$6,737.04
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales
Elaboración: La autora
123
Para el incremento salarial proyectado del outsourcing se han tomado las
mismas consideraciones que para la estructura de personal de
DEGEREMCIA (promedio de inflación de los últimos 3 años más último
incremento salarial decretado por el Gobierno Nacional para el año 2016
respecto del año 2015):
Tabla No. 15
Promedio de incremento anual (porcentaje) del OUTSOURCING.
PROMEDIO DE INFLACIÓN
3.51
% INCREMENTO SALARIAL (2015 A 2016)
3.38
% DE INCREMENTO SALARIAL
6.89
Fuente: Instituto de estadísticas y censos (INEC)
Elaboración: La autora
Por tanto el costo del personal del OUTSOURCING proyectado a 3 años
seria (considerar que se ha sumado el total anual de sueldos y salarios del
año 1 para el cálculo del monto del incremento del año 2 y de la misma
manera para el año 3):
Tabla No. 16
Proyección de incremento salarial del OUTSOURCING.
(en dólares)
AÑOS
RUBROS
1
2
3
INCREMENTO SALARIAL
$464.18
$496.16
$530.35
TOTAL SALARIOS
$7,201.22
$7,697.39
$8,227.74
Fuente y Elaboración: La autora
Este costo de estructura de personal forma parte de los costos internos del
outsourcing y no es el costo final que se ofertaría al cliente. La propuesta
de costos por este servicio se refleja en la siguiente tabla:
124
Tabla No. 17
Propuesta de servicios outsourcing (tarifa flat 3 años del proyecto) a DEGEREMCIA
(en dólares)
SERVICIO LOGÍSTICO DE OUTSOURCING (POR CADA EXPORTACIÓN)
DETALLE DE ITEMS
TARIFA SIN
IVA
COMENTARIOS
Despacho mediante DAE
Incluye:
Elaboración del D.A.E. y Gastos Varios
Servicio Integral de Outsourcing de Comercio
Exterior
Inspección fuera del terminal portuario dentro
del perímetro urbano.
Contenedor Adicional
Facturación almacenaje
Obtención cotizaciones costos locales
Cuadros comparativos de costos logísticos en
origen
Reserva con la línea naviera
Obtención de Certificado de Origen.
POR TRÁMITE (tarifa única
por
los
3
años
del
proyecto,
se
ha
considerado:
$825.43 estructura
de
costos
interna,
incremento del 6.89% ,
incremento del 5% de
utilidad x c/año).
Elaboración de DJO en caso de requerir.
Inspección antinarcótico
Elaboración de AISV.
Consultas
y
asesorías:
clasificación
arancelaria y valoración aduanera.
Fuente y elaboración: La autora
El outsourcing cobraría $825,43 que es el promedio de la tarifa por los 3
años que duraría el proyecto en el cual hemos considerado incluir en la
estructura de costos interna el incremento del 6,89% resultado de sumar el
promedio de la inflación más el porcentaje del último incremento salarial.
Adicional se ha considerado aumentar el porcentaje de utilidad en 5 puntos
por cada año, esto se refleja en la tabla 19 al considerar que en la firma del
contrato se indica que la tarifa ofertada debe de mantenerse por el tiempo
que dure el proyecto que es de 3 años.
125
Tabla No. 18
Promedio de tarifa al cliente DEGEREMCIA S.A.
(en dólares)
AÑOS
PROYECTO
COSTO
% UTILIDAD
TARIFA CLIENTE
AÑO 1
$607.13
30
$789.27
AÑO 2
$611.32
35
$825.28
AÑO 3
$615.53
40
$861.74
$2,476.29
TARIFA FLAT PROMEDIO POR TRAMITE
$825.43
Fuente y Elaboración: La autora
Si consideramos que la proyección de incremento de las ventas que indica
el cliente por cada año es del 50% mensual la cantidad de trámites, la
facturación proyectada durante la vida del proyecto sería:
Tabla No. 19
Proyección facturación del servicio tiempo contrato a DEGEREMCIA S.A.
(en dólares)
AÑOS
PROYECTO
TRÁMITES
MES
TRÁMITES
FACTURACIÓN
ANUALES MENSUAL SIN IVA
FACTURACIÓN
MENSUAL CON IVA
FACTURACIÓN
ANUAL SIN IVA
FACTURACIÓN
ANUAL CON IVA
AÑO 1
2
24
$1,650.86
$1,848.96
$19,810.32
$22,187.56
AÑO 2
3
AÑO 3
4
36
$2,476.29
$2,773.44
$29,715.48
$33,281.34
48
$3,301.72
$3,697.93
$39,620.64
$44,375.12
$99,844.01
TOTAL COSTO DE OUTSOURCING TIEMPO CONTRATO (3 AÑOS)
Fuente y Elaboración: La autora
Para tomar la decisión de contratar un servicio de outsourcing logística
integral que se encargue de todo lo inherente a la gestión de comercio
exterior
como
parte
de
la
internacionalización
de
la
empresa
DEGEREMCIA S.A. no solo se debe de considerar la parte económica que
es muy relevante e incide en los costos finales del producto, sino que hay
aspectos como:
126

Perfil profesional: el escoger un colaborador de la empresa
DEGEREMCIA que maneja temas comerciales no es tan
conveniente, se entiende que por temas de confidencialidad de la
información que se va a manejar la empresa prefiere que sea un
empleado el que inicie con estos temas de exportación, sin embargo
como podemos observar en el Anexo 1 (Perfil del cargo del Asistente
Comercial) este tiene una marcada diferencia respecto al Anexo 2
(Perfil del cargo del Asistente Comercial), el expertise que han
adquirido los profesionales en el ámbito del comercio exterior se
complementa con los estudios realizados y les da la capacidad para
desarrollar con un mejor criterio las actividades asignadas (ver
Anexo 3).

Contactos locales: por el medio en que se desenvuelve y las tareas
asignadas el personal de outsourcing maneja una cartera de
proveedores de los diferentes servicios que se requieren para las
exportaciones e importaciones lo que genera mejores tiempos de
respuesta y escoger de entre varias alternativas mejores costos de
lo que podría obtener el Asistente Comercial

Contactos en el exterior: al ser el outsourcing un operador logístico
que maneja todos los servicios del eslabón de la cadena logística ha
efectuado alianzas estratégicas con forwarder en los diferentes
países de tal manera que fluye con mayor rapidez las
comunicaciones de los requerimientos y consultas sobre requisitos
en destino, ventaja que no posee la asistente comercial.

Idioma: en esta aptitud están en igualdad de condiciones con la
asistente comercial pues parte del perfil del cargo de ambos
profesionales así lo requiere.

Valor agregado: como el profesional de comercio exterior debe de
conocer de clasificación arancelaria de tratados internacionales,
preferencias, valoración aduanera, legislación, gestión aduanera,
macroeconomía puede responder cualquier consulta que sobre
127
estos tópicos le hagan los clientes brindando una asesoría integral
sin costo alguno.

Tiempo: en relación al asistente comercial, el personal de
outsourcing al tener la pericia para poder efectuar todo el proceso
pre embarque y embarque de las exportaciones puede obtener toda
la información de costos, tomar contacto con los diferentes
operadores de comercio exterior OCE’S (almacenes temporales,
navieras, aduana) y reducir el tiempo que conlleva todo el proceso.

Planes de contingencia: la pericia de haber resuelto diferentes casos
y situaciones que se presentan en el ámbito aduanero y de comercio
exterior le permiten al profesional de esta área resolver o crear
planes de contingencia en las situaciones apremiantes que se
pueden presentar dentro del proceso de exportaciones.

Capacitaciones y actualizaciones: la empresa de outsourcing como
parte del servicio que presta tanto de asesoría como de ser
solidariamente responsable con la información que declara. El
ámbito del comercio exterior es tan dinámico, especialmente en
nuestro país que es prácticamente una obligación el estar al día con
los cambios que se realizan en materia aduanera, tributaria y
macroeconómica.

Buenas relaciones en el medio aduanero: dentro del proceso de
gestión aduanera el personal del outsourcing estrecha lazos de
buenas relaciones interpersonales con los funcionarios de aduana y
de las diferentes instituciones que intervienen en el comercio exterior
que afianza y permite la apertura para efectuar consultas puntuales
y prestar la asesoría adecuada al cliente.
Por todo lo expuesto podemos sintetizar en las siguientes tablas resumen
el ahorro en tiempo y costos que la contratación de un servicio de
outsourcing de logística integral puede generar en la internacionalización
de DEGEREMCIA. S.A.
128
Tabla No. 20
Comparativo de Tiempo Gestión Aduanera (DEGEREMCIA-OOTSOURCING)
(en días)
TIEMPO PERSONAL
DEGEREMCIA DIAS
TIEMPO PERSONAL
OUTSOURCING DIAS
5
2
2
0.25
2
2
1.5
0.25
1
0.1
0.25
1
2
0.25
ELABORACION DE AISV
TRANSMISIÓN DAE
COORDINACIÓN DE INGRESO DE CARGA
ZONA PRIMARIA
COORDINACIÓN AFORO FISICO
COORDINACIÓN
INSPECCION
ANTINARCOTICO
REPRESENTACIÓN
EN
INSPECCION
ANTINARCOTICO
OBTENCIÓN DE SALIDA AUTORIZADA
COORDINACIÓN CON EL CLIENTE ENVÍO
DOCUMENTACIÓN
COORDINACIÓN
CON
OPERADOR
LOGÍSTICO EN DESTINO
0.25
1
0.1
0.25
0.5
0.15
2
1
2
1
1
0.5
0.5
0.2
0.5
0.5
1
0.4
TOTAL DÍAS GESTIÓN EXPORTACIÓN
22.5
9.95
ACTIVIDADES
INVESTIGAR MERCADOS (ESTADÍSTICAS)
INVESTIGAR REQUISTOS DE CALIFICACIÓN
EXPORTADOR
OBTENCIÓN DEL TOKEN EXPORTADOR
COTIZACIONES DE GASTOS LOCALES
NAVIERA
COTIZACIONES DE TRANSPORTE LOCAL
COORDINACIÓN CON BODEGA
DEGEREMCIA DESPACHO
ELABORACIÓN
DE
DOCUMENTACIÓN
(FACTURA,
LISTA
DE
EMPAQUE,
CERTIFICACIONES, DRAFT B/L,ETC)
ELABORACIÓN
EXPORTACIÓN
DE
COSTOS
DE
AHORRO DE TIEMPO (OUTSOURCING)
12.55
Fuente y Elaboración: La autora
129
Tabla No. 21
Ahorros en costo vida útil del proyecto
(en dólares)
EMPRESA
COSTOS TOTALES VIDA
ÚTIL PROYECTO
DEGEREMCIA S.A
$149,304.61
OUTSOURCING
$99,844.01
AHORRO CON
OUTSOURCING
$49,460.59
Fuente y Elaboración: La autora
En la Tabla 21 podemos verificar el ahorro en días que genera el servicio
de outsourcing de logística integral lo que se traduce indirectamente en
ahorro de valores por almacenaje adicionales y algún tipo de sanción del
proveedor por incumpliendo en los días negociados,
Mientras que en la Tabla 22 podemos verificar el ahorro de costos que la
contratación del outsourcing puede traer al proyecto durante la vida útil, y
por tanto se reduce el costo del producto.
SUPUESTO 2: Creación de un Departamento de Exportaciones en
DEGEREMCIA S.A.
En esta alternativa se analiza incrementar la estructura organizacional de
DEGEREMCIA, con la creación del Departamento de Comercio Exterior ya
que la internacionalización de la empresa no solo va a generar
exportaciones sino que indirectamente se van a ir incrementando
paulatinamente las importaciones ya sea por la adquisición de materia
prima al aumentar la producción, inclusive por compra de materiales para
empaque, embalajes y aprovechar lo establecido en el Art. 93 Fomento a
las exportaciones literal b (que establece la devolución de impuestos por
adquisición de bienes incorporados a productos de exportación), o por
130
desabastecimiento de los proveedores locales, por el mantenimiento de
maquinarias o equipos ( cabe indicar que dentro del proceso de producción
existen maquinarias tales como: amasadoras, boleadoras, IQF, cámaras de
frio y congelación, mezcladoras y pasteurizadoras) y por la adquisición de
bienes de capital.
De acuerdo a lo establecido en el Boletín 222 – 212 el exportador no
requiere de un agente de aduana para efectuar el envío de las
declaraciones de las exportaciones a consumo y declaraciones aduaneras
simplificadas, atendiendo a esta normativa se ha considerado montar una
estructura de personal en DEGEREMCIA que se encargue de efectuar
inclusive la información a la aduana, es decir generar la DAE de
exportación. La estructura que se plantea es la siguiente:
Diagrama No. 7
Estructura del Departamento de Comercio Exterior DEGEREMCIA S.A.
Fuente y Elaboración: La autora
Se ha considerado como área de apoyo a la Gerencia Comercial quien
notificara de las ventas efectuadas, de los requerimientos de los clientes
131
del exterior de tal manera que se puedan en conjunto con el área de
producción efectuar las coordinaciones necesarias para cumplir con los
tiempos pactados cumpliendo con todos los requisitos de Ley.
La dirección de marketing quienes serán los encargados de desarrollar
nuevos productos notificaran de sus requerimientos puntuales ya sea de
material de promoción, de empacado y demás inherentes a su área que
deban de importarse.
Las funciones que efectuara el personal del nuevo departamento están
especificados en el ANEXO 4 (Funciones de personal departamento de
comercio exterior).
Por tanto la estructura de personas para efectuar las actividades inherentes
a constituir la internacionalización de la marca “Naturissimo” estaría
establecida de la siguiente manera:
Tabla No. 22
Sueldos Estructura Personal DEGEREMCIA S.A.
(en dólares)
CANTIDAD
CARGO
SUELDO
1
Coordinador de Comercio Exterior
1,500.00
1
Asistente de Importaciones
900.00
1
Asistente de Exportaciones
900.00
1
Asistente de clasificación arancelaria y documentos previos
750.00
1
Asistente Operativo Aduanero
600.00
5
TOTAL SUELDOS DPTO. COM.EXT
4,650.00
Fuente y elaboración: La autora
La estructura del outsourcing para la prestación del servicio se mantiene:
132
Tabla No. 23
Sueldos Estructura Personal outsourcing
(en dólares)
Cantidad
Cargo
Porcentaje
Sueldo
actividad
1
Coordinador de
15%
Logística Integral
($1.200,00)
Digitador de
10%
Exportaciones
($900,00)
Auxiliar de Aduana
10%
1
1
$ 180,00
$ 90,00
$60,00
($600,00)
1
Mensajero
15%
$70,00
($465,00)
TOTAL SUELDOS PERSONAL OUTSOURCING
$ 400,00
Fuente y elaboración: La autora
Las prestaciones por el periodo de 3 años serían las siguientes:
DEGEREMCIA
Tabla No. 24
Proyección anual de prestaciones Dpto. Com. Ext. DEGEREMCIA S.A.
(en dólares)
RUBROS
SUELDO BÁSICO
PRESTACIONES
IESS. PATRONAL 12.1
DÉCIMO TERCERO
DÉCIMO CUARTO
VACACIONES
FONDO DE RESERVA
TOTAL SUELDOS Y PRESTACIONES
MENSUALES
PROYECCIÓN ANUAL
COORDINADOR
ASIST.IMPORT.
COM.EXT.
ASIST.EXPORT.
ASIST.CLASF.
ARANC.
ASIST.OPERT.A
DUAN.
$1,500.00
$900.00
$900.00
$750.00
$600.00
$182.25
$125.00
$29.50
$62.50
$0.00
$109.35
$75.00
$29.50
$37.50
$0.00
$109.35
$75.00
$29.50
$37.50
$0.00
$91.12
$62.50
$29.50
$31.25
$0.00
$72.90
$50.00
$29.50
$25.00
$0.00
$1,899.25
$1,151.35
$1,151.35
$964.37
$777.40
$22,791.00
$13,816.20
$13,816.20
$11,572.44
$9,328.80
TOTAL PRESTACIONES DPTO.COMERCIO EXTERIOR
$71,324.64
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales
Elaboración: La autora
133
Para el cálculo del incremento salarial hemos considerado el porcentaje del
promedio de la inflación anual del Ecuador de los últimos 3 años más el
porcentaje de incremento salarial decretado por el Gobierno Nacional del
año 2016 respecto del año 2015. Ambos porcentajes suman un incremento
de 6.89% para la proyección anual:
Tabla No. 25
Promedio de incremento anual DEGEREMCIA S.A. (porcentaje)
PROMEDIO DE INFLACIÓN
3.51
% INCREMENTO SALARIAL (2015 A 2016)
3.38
6.89
% DE INCREMENTO SALARIAL
Fuente: Instituto de estadísticas y censos (INEC)
Elaboración: La autora
El costo total de mantener la estructura del departamento de comercio
exterior
de DEGEREMCIA proyectado a los 3 años le
significaría
$ 244.837,23 de acuerdo a la siguiente tabla (considerar que se ha sumado
el total anual de sueldos y salarios del año 1 para el cálculo del monto del
incremento del año 2 y de la misma manera para el año 3):
Tabla No. 26
Proyección de incremento salarial DEGEREMCIA S.A.
(en dólares)
AÑOS
RUBROS
1
INCREMENTO SALARIAL
TOTAL SALARIOS
$4,914.27
2
$5,252.86
$76,238.91 $81,491.77
3
$5,614.78
TOTAL SALARIOS (3
AÑOS PROYECTO)
$87,106.55
$244,837.23
Fuente y Elaboración: La autora
134
OUTSOURCING
La estructura del personal del outsourcing se mantiene, ya que el
coordinador de Logística Integral tiene el perfil profesional para poder
coordinar tanto las exportaciones como las importaciones, el asistente
digitador, auxiliar de aduana de igual manera están habituados al manejo
de importaciones y los trámites que efectuaría el mensajero de igual
manera,
Tabla No. 27
Proyección anual de prestaciones outsourcing
(en dólares)
RUBROS
SUELDO BÁSICO
PRESTACIONES
IESS. PATRONAL 12.1
DÉCIMO TERCERO
DÉCIMO CUARTO
VACACIONES
FONDO DE RESERVA
TOTAL SUELDOS Y PRESTACIONES MENSUALES
PROYECCIÓN ANUAL
OUTSOURCING
$400.00
$48.60
$33.33
$29.50
$16.66
$33.33
$561.42
$6,737.04
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales
Elaboración: La autora
El incremento salarial proyectado ha sido calculado con las mismas
consideraciones que para calcular el incremento de la estructura del
personal del Departamento de Comercio Exterior de DEGEREMCIA
(promedio de inflación de los 3 últimos años más último incremento salarial
decretado por el Gobierno Nacional para el año 2016 respecto del año
2015):
135
Tabla No. 28
Promedio de incremento anual OUTSOURCING (en porcentaje)
PROMEDIO DE INFLACIÓN
3.51
% INCREMENTO SALARIAL (2015 A 2016)
3.38
% DE INCREMENTO SALARIAL
6.89
Fuente: Instituto de estadísticas y censos (INEC)
Elaboración: La autora
La proyección del incremento salarial del OUTSOURCING a 3 años es de
$ 8,227,74 (se ha sumado el total anual de sueldos y salarios del año 1 para
el cálculo del monto del incremento del año 2 y de la misma manera para
el año 3):
Tabla No. 29
Proyección de incremento salarial OUTSOURCING
(en dólares)
AÑOS
RUBROS
1
2
3
INCREMENTO SALARIAL
$464.18
$496.16
$530.35
TOTAL SALARIOS
$7,201.22
$7,697.39
$8,227.74
Fuente y Elaboración: La autora
Como ya hemos precisado, los sueldos y salarios de la estructura de
personal es parte de un análisis interno que sirve para el cálculo de la tarifa
al cliente.
Con la creación del departamento de comercio exterior de DEGEREMCIA
S.A. cambian las condiciones del servicio, inclusive la cantidad de trámites
que se van a generar pues habría que efectuar diferenciación en las tarifas
para importaciones y exportaciones, así como el alcance del servicio en
cada caso sin embargo, las condiciones de ofertar una tarifa que se
mantenga por el tiempo de duración del contrato que es de 3 años se
mantienen por parte del cliente.
136
La propuesta planteada a DEGEREMCIA sería conforme a la siguiente
tabla:
Tabla No. 30
Propuesta de servicios outsourcing (tarifa valida por los 3 años del proyecto)
(en dólares)
TARIFAS DE DESPACHO DE ADUANA
DETALLE DE ITEMS
TARIFAS
COMENTARIOS
SIN IVA
EXPORTACIÓN A CONSUMO MARÍTIMO / AÉREO GUAYAQUIL
Despacho mediante DAE (por medio del sistema ECUAPASS)
Elaboración del D.A.E. y Gastos Varios
Incluye:
Gestión de movilizaciones interna (fuera del puerto marítimo
dentro del perímetro urbano)
$345.00
POR TRÁMITE
$360.00
POR TRÁMITE
Gestión por Inspección Antinarcótico en Almacén Temporal
IMPORTACIÓN A CONSUMO MARÍTIMO GUAYAQUIL
Despacho mediante DAI (por medio del sistema ECUAPASS)
Elaboración del D.A.I. y Gastos Varios
Incluye:
Coordinación de inspección en Zona Primaria por diferencia de sello
o peso.
Coordinación de inspección (Fuera del Puerto dentro del Perímetro
Urbano)
Contenedor Adicional
Embarque de mercadería (Si no se efectúa el transporte y se debe
realizar toda la gestión de embarque)
Inspección Previa
Fuente y elaboración: La autora
El outsourcing cobraría aproximadamente un valor de $705 bajo el
supuesto de que se efectúen como mínimo una importación y una
exportación al mes, lo que permitiría mantener la estructura de costos bajo
la cual se planteó esta propuesta. Debido a las condiciones establecidas
en el contrato de mantener una tarifa inamovible por el tiempo de duración
del mismo se calculó un promedio de la tarifa por los 3 años en el cual
137
hemos considerado incluir en la estructura de costos interna el incremento
del 6,89% resultado de sumar el promedio de la inflación más el porcentaje
del último incremento salarial adicionalmente un aumento del porcentaje de
utilidad de 5 puntos respecto al año anterior. Al promediar la tarifa nos da
flexibilidad
de
proponer valores diferenciados por
importación
y
exportación. Además que se debe de considerar que, al crearse el
departamento de comercio exterior hay muchas de las actividades que ellos
van a absorber y por tanto la gestión del outsourcing disminuye. La tabla es
la siguiente:
Tabla No. 31
Promedio de tarifa al cliente
AÑOS
PROYECTO
COSTO
% UTILIDAD
TARIFA CLIENTE
AÑO 1
$255.70
30
$332.41
AÑO 2
$257.46
35
$347.57
AÑO 3
$259.24
40
$362.93
$1,042.91
TARIFA PROMEDIO POR TRAMITE
$347.64
Fuente y Elaboración: La autora
Si las condiciones indicadas por el cliente de efectuar 2 importaciones y 2
exportaciones al mes se mantienen el primer año, con una proyección de
incremento de las ventas del 50% anual respecto del año anterior, la
facturación proyectada durante la vida del proyecto sería:
138
Tabla No. 32
Proyección facturación del servicio tiempo contrato
(en dólares)
EXPORTACIONES
AÑOS
PROYECTO
TRÁMITES
MES
TRÁMITES
ANUALES
FACTURACIÓN
MENSUAL SIN IVA
FACTURACIÓN
MENSUAL CON IVA
FACTURACIÓN
ANUAL SIN IVA
FACTURACIÓN
ANUAL CON IVA
AÑO 1
2
24
$690.00
$772.80
$8,280.00
$9,273.60
AÑO 2
3
36
$1,035.00
$1,159.20
$12,420.00
$13,910.40
AÑO 3
4
48
$1,380.00
$1,545.60
$16,560.00
$18,547.20
TOTAL FACTURACIÓN PROYECTADA EXPORTACIONES
$41,731.20
IMPORTACIONES
AÑOS
PROYECTO
TRÁMITES
MES
TRÁMITES
ANUALES
FACTURACIÓN
MENSUAL SIN IVA
FACTURACIÓN
MENSUAL CON IVA
FACTURACIÓN
ANUAL SIN IVA
FACTURACIÓN
ANUAL CON IVA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
2
2
2
24
24
24
$720.00
$720.00
$720.00
$806.40
$806.40
$806.40
$8,640.00
$8,640.00
$8,640.00
$9,676.80
$9,676.80
$9,676.80
TOTAL FACTURACIÓN PROYECTADA IMPORTACIONES
$29,030.40
TOTAL FACTURACIÓN PROYECTADA IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DURACION PROYECTO
$70,761.60
Fuente y Elaboración: La autora
Con la creación del departamento de comercio exterior disminuyeron las
funciones del outsourcing, por lo que la estructura planteada para el manejo
de la cuenta varió, se disminuyeron los gastos mensuales, el gasto
administrativo, el valor considerado por asesoría jurídica ya que el personal
del nuevo departamento está capacitado para realizar. Por estrategia
comercial no se incrementó más de 5 puntos el margen de utilidad para que
la propuesta no se saliera de mercado. La estructura al interior del
outsorcing utilizada para plantear esta propuesta se basó en la siguiente
tabla:
139
Tabla No. 33
Estructura de costos outsourcing
(en dólares)
ANALISIS DEGEREMCIA (ESTRUCTURA)
Promedio de trámites (2 exportaciones y 2 importaciones)
Personal
4
Mensuales
Cantidad
Sueldo
Sueldo total
1.40%
0.15
1200
180
$252.00
0.1
900
90
$126.00
0.1
0.1527
600
465
60
71.0055
$84.00
$99.41
401.0055
$561.41
Coordinador de Logística Integral
Digitador de Exportaciones/Importaciones
Auxiliar de Aduana
Mensajero
Total personas
0.5027
Análisis de Oficina para Trámites aprox 4 trámites mensuales
Inversión (Amortizada a 36 meses)
Equipos de computación+Licencias
Muebles de Oficina
Impresora Laser
Instlación de redes y comunicación
UNID.
0.25
0.502
0.25
0.25
US
TOTAL
1,250.00
650.00
230.00
140.00
Total Amortizado a 36 meses (3 años dura el contrato)
Inversión (Amortizada a 18 meses)
Télefonos
Androi
Uniformes
731.30
UNID.
0.502
1
0.502
US
100.00
600.00
300.00
Total Amortizado a 18 meses
Gasto mensual Nueva Infraestructura
TOTAL
50.20
600.00
150.60
UNID.
US
TOTAL
0.25
0.502
0.15
0.15
0.502
1
1
30.00
30.00
60.00
60.00
60.00
561.41
56.14
7.50
15.06
9.00
9.00
30.12
561.41
56.14
Soporte Legal
Movilización
Mantenimiento de Equipos
Mantenimiento de Oficina
Digitalización
Consumo Copiadora
% Sistemas
0
0.502
0.25
0.502
0.502
0.15
0.502
50.00
120.00
7.00
50.00
40.00
80.00
50.00
0.00
60.24
1.75
25.10
20.08
12.00
25.10
Gasto Total Mensual
Ganancia 30%
Total MENSUAL
Observaciones
para el coordinador
800.80
Consumo Telefónico convencional
Luz, Agua
Consumo Celular Android
Internet
Suministros de Oficina, Cafetería y mantenimiento.
Personal
Horas Extras
GASTO ADMINISTRATIVO
Total Amortizado a 36 meses
Total Amortizado a 18 meses
Observaciones
312.50
326.30
57.50
35.00
0.502
1
1
250.00
20.31
44.49
Observaciones
Para el coordinador
Ya no se necesita porque el cliente habilitó
dpto.com.ext
Del personal para fuera de horas hábiles
Se ha reducido pues son menos las actividades
que internamente tendria que efectuar el
125.50 outsourcing
20.31 Suma de la inversiòn dividido para 36 meses
44.49 Suma de la inversiòn dividido para 18 meses
1,022.80
306.84
$255.70
$332.41
1,329.64
Fuente y Elaboración: La autora
140
En este supuesto al contar tanto DEGEREMCIAS.A. como el outsourcing
con personal con el perfil de comercio exterior están en igualdad de
condiciones en cuanto a la obtención de información como cotizaciones,
costos, efectuar las coordinaciones respectivas, acceso a contactos y
buenas relaciones con los funcionarios de aduana.
La diferencia es relevante si comparamos lo que costaría la implementación
del departamento de comercio exterior versus el costo del servicio que en
este supuesto del outsourcing podría proporcionar a DEGEREMCIA S.A ya
que la misma es de $ 174,075.63 como se verifica en la siguiente tabla:
Tabla No. 34
Diferencia costo dpto. comercio exterior vs servicio outsourcing
(en dólares)
EMPRESA
COSTOS TOTALES VIDA UTIL
PROYECTO
DEGEREMCIA S.A
OUTSOURCING
$244,837.23
$70,761.60
AHORRO CON OUTSOURCING
$174,075.63
Fuente y Elaboración: La autora
Sin embargo, esta marcada diferencia en costos no es real ya que no
estamos comparando las mismas condiciones de servicios, por lo que se
debe de establecer la diferencia con la propuesta del outsourcing cuando
efectúa las mismas funciones de las que se encargaría el departamento de
comercio exterior. Este análisis es planteado en la siguiente tabla:
141
Tabla No. 35
Ahorros en costo vida útil del proyecto
(en dólares)
EMPRESA
DEGEREMCIA S.A (Dpto. Com. Ext.)
OUTSOURCING (mismas funciones
que Dpto. Com.Ext.)
AHORRO CON OUTSOURCING
COSTOS TOTALES VIDA UTIL
PROYECTO
$244,837.23
$99,844.01
$144,993.22
Fuente y Elaboración: La autora
La diferencia es de $ 144.993.22 en los 3 años del proyecto en promedio
se estaría ahorrando anualmente $ 48.331,07 con la contratación del
servicio de outsourcing.
La tendencia es ser eficiente, disminuir los costos especialmente en un
país como el Ecuador cuya política comercial se ha visto afectada por
el efecto que el precio del petróleo ha tenido en nuestra balanza
comercial y por consiguiente en la macroeconomía del país.
La opción de un servicio de outsourcing es una alternativa ya que la
empresa no tiene a este personal en su nómina con lo que esto
representaría y por el volumen que estaría manejando DEGEREMCIA
S.A en los primeros 3 años de internacionalización no amerita tener un
personal en rol.
142
CAPÍTULO V. Estrategias para la toma de decisiones de los
directivos
5.1 Estrategia Empresarial características y análisis estratégico.
El entorno del comercio mundial es altamente competitivo que las
empresas pugnan cada día por optimizar sus costos ya sea a través de la
implementación de nuevas tecnologías, inversiones en investigación y
desarrollo, en aplicar mejores procesos que simplifiquen las actividades,
reduzcan tiempos, en crear la logística adecuada para poder llegar con
precios atractivos al mercado meta, sin embargo, lo que complementa y
marca la diferencia en los resultados de una u otra empresa que se
desarrolla en el mismo sector es el establecimiento de la estrategia, es la
innovación con la que va alcanzar una ventaja frente a su competencia y
con la que logrará mantenerse en un mercado agresivo y dinámico.
La estrategia siempre ha sido relacionada con acciones militares, y en la
mitad del siglo XX con la apertura comercial, se empezó a relacionar con la
empresa y los negocios. Son muchos los conceptos respecto a estrategia,
la siguiente tabla resume las relevantes:
143
Tabla No. 36
Recopilación de definiciones de Estrategia Empresarial
AÑO
AUTOR (ES)
DEFINICION
1962
Alfred
"Es la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de
Chandler y Kenneth
acción para alcanzarlas."
Andrews
1975
Tabatorny y Jarniu
1976
1978
H. Igor Ansoff
Charles
Hoffer y Schendel "Es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y
reacciones de la empresa frente a su entorno"
"Es la dialéctica de la empresa con su entorno."
“Son las características básicas del match que una organización realiza con su
entorno”.
K. J. Halten
“Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está
dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo
para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de
entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para
crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una
estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los
competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la
dirección estratégica”.
H. Koontz
“Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo
compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica.
Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera,
con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”
R. E Quinn
“De una organización, las políticas y acciones secuenciales hacia un todo
cohesionado. Una estrategia bien formulada ayuda al ‘mariscal’ a coordinar los
recursos de la organización hacia una posición ‘única, viable’, basadas en sus
competencias relativas internas, anticipando los cambios en el entorno y los
movimientos contingentes de los ‘oponentes inteligentes’.” 1992
Harper y Linch
“Establecer un sistema dinámico de anticipación en el que se destacan y
agrupan los aspectos estratégicos diferenciadores empresariales en el marco
de un entorno abierto procurando desarrollar una cultura empresarial que apoye
las ventajas competitivas que la empresa tiene”.
1992
Michael Porter
“La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia
formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué
políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.”
1993
Ohmae
“Es el comportamiento por el que una corporación se diferencia positivamente
de sus competidores, usando los puntos fuertes relativos de la corporación para
satisfacer mejor las necesidades del consumidor”.
1987
1991
1991
Fuente: http://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/
Elaboración: La autora
Como podemos apreciar en la tabla 36 la definición de estrategia ha ido
evolucionando cronológicamente, los autores han ido añadiendo cada vez
144
más términos conforme van evolucionando las diferentes prácticas
organizacionales, sin embargo, la mayoría tienen en común tres aspectos
muy importantes relacionados con la empresa como son: entorno (que
como ya hemos mencionado en el capítulo IV es una variable clave en la
internacionalización pues es el medio en donde la empresa se desarrolla),
los objetivos (que son las metas que se fija la empresa y que están en
relación con la visión de la empresa o con el futuro de la misma) y la
competencia (que es la estimulación que la mayoría de las empresa tienen
para ir evolucionando y desarrollando mejores procesos),
5.1.1. Características de las decisiones estratégicas
Según (Johnson & Scholes, 1997) las principales características que se
vinculan a las decisiones estratégicas son:
1) Delimitar las actividades de la empresa es decir hasta dónde quiere
llegar, esto es un factor importante pues permite establecer los
procesos y diseñar los proyectos para estos efectos.
2) Adaptar las labores de la empresa conforme lo requiere el mercado
y el sector en donde se desarrolla, esto obedece principalmente a
los gustos y preferencias de los consumidores, al comportamiento
de la competencia y al dinamismo con que se desenvuelve el
mercado.
3) Acoplar los recursos y capacidades de la empresa de tal manera que
se puedan aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas,
4) La ejecución de las decisiones estratégicas afecta el interior de la
empresa, no solo en la parte organizacional, administrativa sino
principalmente en la operatividad, pues se deben de efectuar y crear
145
los cambios necesarios para que estos conlleven a la obtención de
los objetivos.
5.1.2. Análisis estratégico
El análisis estratégico es una tarea que es desempeñada por la alta
dirección quienes analizan el sector en el que se desenvuelva la empresa
y como estos afectan a la empresa en el presente y futuro de la misma, así
como, a los directivos, accionistas o propietarios y a los colaboradores que
trabajan en la empresa.
De acuerdo con el criterio de (Johnson & Scholes, 1997) hay aspectos que
son considerados al momento de efectuar este análisis, estos son:
a) El entorno: este no solo comprende el sector comercial, político,
económico, tecnológico, cultural y social en que se desenvuelve
actualmente la organización sino el futuro inclusive la parte
medioambiental.
b) Los recursos: ya sean financieros, humanos, las ventajas o
desventajas que tiene la empresa.
c) Las expectativas de los “stakeholders” sean internos o externos y
que se ven afectados con la consecución de los objetivos y
estrategias de la organización.
Para este autor estos aspectos sumados al ambiente político y cultural de
las empresas sirven para efectuar el análisis estratégico.
146
5.2. Estrategias genéricas de Porter.
Las estrategias genéricas son aquellas que sirven para obtener ventajas
competitivas dentro de un sector y el objetivo es que la empresa logre una
posición duradera en su entorno. Sin embargo, su aplicación y resultados
dependerán de un sin número de variables propios de la empresa en
particular lo que va a ocasionar que los resultados no sean iguales en una
empresa o en otra.
Michael Porter en su libro “Ventajas Competitivas” publicado en 1980 ha
establecido las estrategias genéricas más conocidas, las mismas que han
sido analizadas y que tienen criterios a favor y en contra. El establece las
estrategias genéricas de esta manera:
Figura No. 14
Estrategias genéricas de Michael Porter
Fuente: Johnson & Scholes, Dirección Estratégica (1997)
Elaboración: La autora
 Estrategia de liderazgo en costos: consiste en comercializar el
producto a un costo menor que sus competidores obteniendo a
través de ventajas que le permitan incluso fijar los precios en el
147
mercado. Esto se consigue con el aprovechamiento de economías
de escala o con ventajas absolutas en costos
 Estrategia de diferenciación: es la que persigue obtener una
diferenciación respecto de la competencia que logre que a pesar del
costo del producto la preferencia del cliente e inclusive su
fidelización. Es según Porter la que busca “ser única en su sector en
aquellas dimensiones que los compradores valoran ampliamente”.
 Estrategia de concentración o enfoque: es la que dirige las
acciones de una empresa con el objetivo de atender a un
determinado segmento de mercado (nicho escogido) más reducido
el que podría estar desatendido por la competencia. Esta estrategia
puede combinarse con las dos primeras es decir plantear una
estrategia de focalización en el costo (bajando el precio para un
mercado objetivo) o estrategia de diferenciación en un segmento de
mercado (delimitado).
Es responsabilidad de la alta dirección escoger la estrategia adecuada, que
le permita obtener rentabilidad ya que de su elección y planteamiento
depende el futuro de la empresa. El querer abarcar varias estrategias
puede tener como consecuencia un mercado insatisfecho y la posibilidad
de que la competencia planteé una estrategia mejor que nos reste mercado.
5.3. Diseño del Plan de Exportación:
Uno de los objetivos que se persigue en esta investigación es el diseño de
un plan de exportación que sirva de guía y establezca los lineamientos para
emprender el proceso de internacionalización, optimizando recursos y
tiempo.
148
5.3.1. Análisis de mercado
Tabla No. 37
Indicadores Generales Estados Unidos (mercado de destino de las
exportaciones de DEGEREMCIA)
INDICADORES
Nombre Oficial:
Estados Unidos de América
Capital
Washington D.C.
Forma de Gobierno:
República Federal
Lenguaje oficial:
Inglés
Población:
318'892.103,00 (2014 est.)
Crecimiento poblacional :
0.77% (2014 est.)
Superficie:
9'826.675 Km2
Moneda Oficial:
Dólares americanos ($)
PIB:
US D 17.42 miles de millones (2014 est.)
PIB per cápita:
US 54.800 (2014 est.)
Fuente: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR.
Elaboración: la autora
Si bien es cierto que el mercado de Estados Unidos es atractivo no solo por
la población sino por el ingreso PIB per cápita, sin embargo se debe
delimitar el mismo, las principales consideraciones que se deben de tener
en cuenta es el consumo del producto, es decir, si el segmento de mercado
escogido conoce y consume el mismo.
Las ventas deben de dirigirse al segmento latino, de acuerdo a cifras del
censo más reciente efectuado en Estados Unidos en el año 2008 los
hispanos eran 46,9 millones es decir el 15% del total de la población, de
este porcentaje y de acuerdo al estudio efectuado por el Pew Hispanic
Center 30’746.000 eran mexicanos, los puertorriqueños (4.1 millones); los
149
cubanos (1.6 millones); los salvadoreños (1.5 millones); los dominicanos
(1.3 millones); los guatemaltecos (986 mil); los colombianos (882 mil); los
hondureños (608 mil); los ecuatorianos (591 mil); y los peruanos (519 mil).
Siendo la décima mayor población en la colonia hispana en Estados Unidos
lo que porcentualmente representa el 1,2% de la población hispana en
Estados Unidos.
5.3.2. Características de los migrantes ecuatorianos en Estados
Unidos
Según el estudio efectuado por la American Community Survey 2011 por el
Pew Hispanic
Center
los
ecuatorianos
presentan
las
siguientes
características:
 Idioma: más de la mitad de los ecuatorianos (53%) hablan inglés
fluidamente, el otro 47% de los ecuatorianos de 5 años o mayores
declaran hablar inglés menos que muy bien.
 Edad: los ecuatorianos son más jóvenes que la población de
Estados Unidos y más viejo que los hispanos en general. La edad
media de los ecuatorianos es de 32; las edades medianas de la
población de Estados Unidos y todos los hispanos son 37 y 27,
respectivamente.
 Estado civil: ecuatorianos edades mayores de 15 años están
casadas a un ritmo mayor que los hispanos en general
 Dispersión Regional: dos tercios de los ecuatorianos (66%) viven en
el noreste, y cuatro de cada diez (40%) viven en Nueva York.
150
 Renta: los ingresos personales anuales promedio para los
ecuatorianos 16 años en adelante fueron de $ 22.000 en el año
anterior a la encuesta, más alto que los ingresos promedio para
todos los hispanos de los Estados Unidos (20.000 dólares) pero
inferior a la mediana de ingresos para la población de Estados
Unidos (29.000 dólares).
5.3.3. Mercado meta
Se ha efectuado una delimitación del mercado considerando la cantidad de
latinos que residen en Miami siendo este el segmento del mercado
escogido.
Figura No. 16
Mapa del Estado de La Florida
(Área geográfica escogida operaciones DEGEREMCIA)
Fuente: https://3aprohas41.files.wordpress.com/2015/01/formatos-debusqueda-2015-1.jpg.
Elaboración: La autora
151
5.3.3. 1. Mercado meta Final - Consumidores
 Ecuatorianos: residentes permanentes y estudiantes universitarios
que viven temporalmente en Estados Unidos.
 Latinos.
 Estadounidenses interesados en llevar una vida saludable con el
consumo de productos naturales como son los de DEGEREMCIA.
5.3.4. Estrategia de precios.
Son muchas las variables que deben de considerar para establecer el
precio de venta de un producto especialmente si son destinados a los
mercados internacionales ya que se deben sumar al costo de producción,
los costos logísticos de la exportación, la distribución, promoción y
obviamente la rentabilidad de la empresa que está ligada a los objetivos de
la misma y a las expectativas de los accionistas todo esto condiciona el
precio del producto de exportación.
Para la fijación del precio deben considerarse también las barreras al
comercio (aranceles altos para protección del sector), preferencias
arancelarias (por acuerdos regionales o bilaterales) y tributos en destino
(aplicados directamente al consumidor final).
Estas variables pueden ser agrupadas en:

Variables producto, relacionadas con el ciclo de vida del producto.

Variables empresa, las que controla directamente la organización
como los costos ya sea de operación, de marketing mix y los
objetivos.

Variables mercado, las vinculadas con el entorno económico
internacional como la demanda, la competencia, limitaciones
político.
152
La estrategia que debe de emplearse es de precios basados en la
competencia ya que el producto será vendido a distribuidores en Miami los
que ya tienen como proveedores a la competencia de DEGEREMCIA por
tanto estarán en los mismos supermarkets. Se buscará dar especial
relevancia en el empaque sobre los beneficios de su consumo pues en
relación al producto de la competencia, los de la marca “Naturissimo” están
libres de gluten y son 100% naturales.
Se ha efectuado una investigación sobre los precios de exportación de los
principales competidores ecuatorianos siendo estos los resultados:
Tabla No. 38
Precios de la competencia ecuatoriana en EE.UU.
En dólares por Kg
PAN DE
YUCA (Kg)
TORTILLAS
(Kg)
PATACONES
(Kg)
VECONSA S.A.
$4.99
$5.41
$1.79
LIFE FOOD PRODUCT ECUADOR LIFPRODEC S.A.
$5.22
$5.89
$1.86
FAM ILY FOOD ECUADOR S.A. FAM ODECSA
$5.45
$5.78
$1.82
AGROPRONTO S.A.
$5.53
$5.61
$1.81
INDUSTRIA DE ALIM ENTOS LISTOS INDALIST S.A.
$5.55
$5.57
$1.86
AGRIEXELL S.A.
$5.45
$5.46
$1.92
SOITGAR S.A.
$5.38
$5.43
$1.95
TOTALES
$37.57
$39.15
$13.01
PROMEDIO DE PRECIO EE.UU.
$5.37
$5.59
$1.86
RAZON SOCIAL
Fuente: Base de datos COBUS GROUP (En a Nov 2015).
Elaboración: La autora
Con los precios promedios de las principales empresas exportadoras
ecuatorianas a EE.UU la estrategia de precios de basados en la
competencia y considerado que se desea introducir los productos en el
153
mercado norteamericano, DEGEREMCIA ha planteado los siguientes
precios:
Tabla No. 39
Precios de exportación de DEGEREMCIA a EE.UU.
(Comparados con el precio promedio de la competencia)
En dólares por Kg
DEGEREMCIA S.A.
PAN DE TORTILLAS PATACONES
YUCA (Kg)
(Kg)
(Kg)
PRECIO DE INTRODUCCIÓN
$5.33
$5.43
$1.86
PRECIO PROM EDIO COM PETENCIA
$5.37
$5.59
$1.86
DIFERENCIA CON PRECIO PROM EDIO
COM PETENCIA
$0.04
$0.16
$0.00
PORCENTAJE EN RELACIÓN A LA
COMPETENCIA (-)
-1%
-2.86%
0%
Fuente: Base de datos COBUS GROUP (En a Nov 2015) / DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
5.3.5. Plan de distribución.
Se tomará contacto con los principales comercializadores de alimentos en
el sur de La Florida para tener mayores posibilidades de llegar a los
supermarkets que son frecuentados por lo latinos residentes en Miami.
Los comercializadores escogidos son:
154
Tabla No. 40
Principales comercializadores de alimentos del sur de La Florida
EMPRESA
DIRECCION
PAGINA WEB
DISMEXFOOD
12255 S.W. 133 Court., FL
33186
http://www.dismexfood.com
IBERIA FOODS
12300 NW 32nd Ave.Miami,
FL 33167
http://www.iberiafoods.com
SUPERIOR
INTERNATIONAL
TRADING
13155 SW 134th Street, Ste.
105.Miami, Florida 33186
http://www.superint.com
MARTINEZ
DISTRIBUITORS
FOOD TOW DAVIE
3081 N.W. 74 Ave.Miami,
Florida 33122
http://www.mdist.us
6431 Stirling
Florida, 33314
http://www.foodtownflorida.com
Rd.Davie,
TRUJILLO & SONS, INC
3325 NW 62nd ST.,Miami, Fl
33147
http://www.trujilloandsons.com
QUANTUMDITRIBUITORS
3959 Center Loop, Orlando
.Miami, Fl 32808
http://www.quantum.com
Fuente: DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
Las ventas directas a supermarkets y restaurants se podría efectuar cuando
se establezca la empresa en Miami esto conforme se vayan incrementando
las ventas de tal manera que la empresa puede subsidiar las operaciones
con las ventas a los distribuidores que ya estarían en marcha y no
compromete
muchos
recursos
en
esta
primera
etapa
de
la
internacionalización ya que a futuro cuando estén posicionados los
productos se empezaría con un local de venta directa tal como funcionan
en el mercado doméstico actualmente
5.3.6. Plan de comunicación.
En el marketing internacional no es tan usual la utilización de medios y
155
soportes publicitarios como anuncios de radio y televisión o en revistas y
periódicos. Es más efectivo la publicidad exterior en forma de vallas
publicitarias, carteles, posters usualmente ubicados en carreteras, paradas
de trenes, autobuses, aeropuertos y cabinas telefónicas, sin embargo como
ya hemos precisado la empresa va a limitar los recursos para el proceso de
internacionalización por lo que empleará medios económicos y gratis como
son las redes sociales:
o Mailing.
o Facebook ads.
o Facebook de Naturissimo
Otras redes de contacto que se utilizaran son de carácter comercial
gubernamental tales como:
Pro Ecuador – oficinas comerciales.
Ferias y exhibiciones.
Asociaciones – directorios.
También se hará uso de:
Web Naturissimo.
Blogs de cocina latinoamericana.
Gluten free: http://nogluten-noproblem.com/.
Banners digitales en páginas que ven migrantes ecuatorianos.
Videos en you tube.
Con el apoyo de ProEcuador, se han asistido a ferias y eventos en los
cuales se han efectuado degustaciones y se planea poder llegar a todas
las ferias del sector que ellos coordinen.
5.3.7 Análisis de la competencia:
El pan de yuca que es el principal producto que DEGEREMCIA S.A. desea
156
vender al mercado americano y es el que exportaría en mayor cantidad en
relación a la tortilla de maíz y patacones cuenta con competencia de otros
países que están bien posicionados en todo Estados Unidos, a
continuación un cuadro de la competencia internacional:
Tabla No. 41
Resumen de denominaciones de pan de yuca en los países de principales competidores
internacionales en el mercado de Estados Unidos.
PAÍSES
DENOMINACIÓN
INGREDIENTES
Fécula
de
Argentina
Chipa
de mandioca,
(nordeste
Queso,
quesos
duros,
)
Chipacito
manteca leche y
Paraguay
sal
Bolivia
(oriente)
Pao
Queijo
FOTO
En Paraguay existen
variedades de Chipa
con harina de maíz.
Es
tradicional
consumirlo
en
Semana Santa
Queso,
huevo, Lo hacen también
almidón de yuca, frito en forma de
huevos y leche
rosca
Cuñape
Colombia
(Valle del Pan de bono
Cauca)
Brasil
PARTICULARIDADES
Harina de trigo,
almidón de yuca
Son
de
fermentado,
achatada.
queso, huevo y
sal.
Almidón
de
mandioca, leche,
huevo,
queso
fresco,
queso
de
parmesano,
aceite de soja,
mantequilla,
suero de leche en
polvo y sal
forma
Producto
muy
tradicional. Existen
centenar
de
marcas de pan de
queso congelado en
brasil.
Los
supermercados
tienen
marcas
propias.
Fuente: Dpto. comercial de DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
157
5.3.7.1. Identificar a los competidores ecuatorianos en mercado de
Estados Unidos,
Las principales empresas ecuatorianas que exportan productos similares a
Estados Unidos se detallan en la siguiente tabla:
Tabla No. 42
Principales exportadoras ecuatorianas a EE.UU. productos similares a DEGEREMCIA
Totales Exportaciones FOB periodo 2010 a 2014
(en dólares)
RAZÓN SOCIAL
VECONSA S.A.
LIFE FOOD PRODUCT ECUADOR
LIFPRODEC S.A.
2010
2011
2012
2013
$3,734,181.09
$6,899,349.11
$6,680,399.36
$7,583,753.94
$27,205,119.71
$258,770.81
$312,968.88
$573,295.25
$563,105.25
$735,780.28
$2,443,920.47
$321,787.94
$456,897.98
$778,685.92
$117,276.79
$104,956.21
$249,623.70
AGROPRONTO S.A.
$27,390.70
INDUSTRIA DE ALIM ENTOS LISTOS
INDALIST S.A.
$48,369.50
$5,990.00
$48,369.50
$4,963.00
SOITGAR S.A.
TOTAL GENERAL
TOTAL GENERAL
$2,307,436.21
FAM ILY FOOD ECUADOR S.A.
FAM ODECSA
AGRIEXELL S.A.
2014
$10,953.00
$9,240.00
$2,954,847.30
$5,026,097.74
$8,076,762.59
$9,240.00
$8,017,225.61
$9,245,413.28
$33,320,346.52
Fuente: Base de datos COBUS GROUP (2010 a 2014)
Elaboración: La autora
5.3.8. Análisis de la capacidad de la empresa:
La capacidad instalada de producción de una empresa significa el volumen
de producción que puede obtener con la utilización del 100% (máximo de
su capacidad) de toda la maquinaria, equipo, tecnología y espacio físico
con el que cuente, las máquinas principales que se utilizan en el proceso
productivo son:
158
 Amasadoras.
 Boleadoras.
 Máquina IQF (Individual Quick Freezing)
 Cámaras de frio y congelación.
 Mezcladoras.
 Pasteurizadoras.
En la actualidad la empresa cuenta con la siguiente capacidad:
Tabla No. 43
Capacidad Instalada DEGEREMCIA S.A.
(En Toneladas Métricas)
CAPACIDAD INSTALADA
Capacidad Instalada
Días de Trabajo
Total Producción Diaria
Total Producción Mensual
TOTAL ANUAL T.M.
TM/Día
0.5
22
11
242
2904
Fuente: Dpto. de producción de DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
La capacidad utilizada de la empresa dependerá del nivel de ventas en
base al cual se efectúan las programaciones de los diferentes turnos,
rotación del personal y de los productos que serán elaborados. Cabe indicar
que esta debe adaptarse también a las condiciones del mercado. En la
siguiente tabla se muestra la capacidad utilizada de DEGEREMCIA S.A.
159
Tabla No. 44
Capacidad Utilizada DEGEREMCIA S.A.
(En Toneladas Métricas)
DATOS PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD UTILIZADA
10
TM/Día
Jornada Diaria
12
Mes
22
Total días trabajados año
264
Tm
horas
días
días
CAPACIDAD INSTALADA
DÍAS DE TRABAJO
220/22
22
=
10
Tm
PRODUCCIÓN MENSUAL
2640/12
=
220
TM/Mes
TOTAL ANUAL T.M.
2640
TM/año
Fuente: Dpto. de producción de DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
De la capacidad utilizada el 80% es designada al mercado local por lo que
estaría un 20% disponible para efectuar las exportaciones lo que significan
528 Tm al año para iniciar el proceso de internacionalización de la marca
Naturissimo.
Gráfico No. 9
Destino de la Capacidad Utilizada DEGEREMCIA S.A.
(En Toneladas Métricas)
Fuente: Dpto. Comercial de DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
160
5.3.9. Análisis de la oferta de la empresa
Una vez determinada la capacidad de la empresa y la cantidad de
toneladas métricas disponibles para la exportación, vamos a establecer las
cantidades en kilos de los 3 productos con los que se comenzarían las
operaciones internacionales.
En el siguiente cuadro se refleja la cantidad de cajas y de kilos por producto
que se exportarían en un contendor reefer de 40’:
Tabla No. 45
TM por contenedor de exportación de DEGEREMCIA S.A.
(En Toneladas Métricas)
TOTAL GRAMOS X
PESO X FUNDA (EN
7,040,000.00
7,040.00
5
Tortilla
1905.90.90.00
16
110
550
8800
400
3,520,000.00
3,520.00
5
Patacón
2008.19.90.00
16
110
550
8800
400
3,520,000.00
3,520.00
330
2,200.00
35,200.00
14,080,000.00
14,080.00
20
PRODUCTO
400
TOTAL KILOS X
17600
PRODUCTO
1100
GRAMOS)
110
PRODUCTO
CAJAS X PALLET
16
PRODUCTO
FUNDAS X CAJA
1905.90.90.00
TOTAL CJS X
PARTIDA
Pan de
Yuca
PALLETS
10
CANTIDAD DE
PRODUCTO
TOTAL FUNDAS X
1 X 40' REEFER (20 PALLETS)
Fuente: Dpto. Comercial de DEGEREMCIA S.A.
Elaboración: La autora
Como se muestra en la tabla 46 se exportarían por contenedor 14.08 TM
cuyo valor FOB es de US $ 63.184,00.
Las proyecciones de la oferta de acuerdo con la cantidad de contenedores
que se manejarían durante la vida útil del proyecto son:
161
Tabla No. 46
Proyección de la oferta exportable de DEGEREMCIA S.A. (vida útil proyecto)
AÑOS PROYECTO
(escenario 1 y 2)
TM / X
(1x 40' por trámite)
CONTENEDORES
MENSUALES X
(1x 40' por trámite)
CONTENEDORES
ANUALES
(1x 40' por trámite)
TM MENSUALES
EXPORTADAS
TM ANUALES
EXPORTADAS
KILOS ANUALES
EXPORTADOS
(En kilos)
AÑO 1
14.08
2
24
28.16
337.92
337,920.00
AÑO 2
14.08
3
36
42.24
506.88
506,880.00
AÑO 3
14.08
4
48
56.32
675.84
675,840.00
TOTALES GENERALES
108
1,520.64 1,520,640.00
Fuente y elaboración: La autora
Por tanto la oferta exportadora de DEGEREMCIA se puede absolver sin
problema con el excedente de la capacidad utilizada con la que cuenta en
la actualidad ya que en el primer año el total de exportaciones anuales sería
de 337,92 TM, el segundo año estaría en el orden de las 506,88 TM, sin
embargo, ya para el tercer año se requerirán de 675,84 TM lo que supera
el excedente sin embargo si analizamos la capacidad instalada con la que
cuenta se puede cubrir con la creación de un nuevo turno las 147,84 TM
faltantes.
5.3.10. Análisis de Costos Logísticos
Las exportaciones se efectuarían bajo el INCOTERM FOB GUAYAQUIL,
por tanto la responsabilidad de DEGEREMCIA llega hasta la puesta del
contenedor dentro del buque, los costos operativos logísticos por kilo son:
162
Tabla No. 47
Costos logísticos de exportación de DEGEREMCIA S.A.
(Incoterm: FOB / dólares)
COSTOS LOGÍSTICOS DE EXPORTACIÓN POR CONTENEDOR
COSTOS BÁSICOS
TIPO DE
COSTO
RUBRO
EMISIÓN B/L
RECEPCIÓN PORTEO/CONTENEDOR
THC NAVIERA/CONTENEDOR
TRANSPORTE INTERNO U. VACÍO / LLENO
CERTIFICADO ORIGEN
SELLOS DE NAVIERA/PUERTO/EXPORTADOR
COMISIÓN POR FLETE COLLECT
COURIER
COSTOS ADMINISTRATIVOS NAVIERA (PROMEDIO)
COSTOS VARIABLES
TOTAL BÁSICO
MANEJO BL (CORRECCIÓN MULTA, TRANSMISIÓN B/L)
INSPECCIÓN POLICÍA ANTINARCÓTICOS
CERTIFICADOS FITOSANITARIOS
CONTENEDOR REFRIGERADO DE APOYO
CONSOLIDACIÓN DE CONTENEDOR
ALMACENAJES (10 días)
CONEXIÓN REEFER 2 DÍAS
TOTAL COSTOS VARIABLES
SUMA OTROS COSTOS POR CONTENEDOR (FOB)
COSTOS LOGÍSTICOS DE EXPORTACIÓN POR CONTENEDOR (POR KG)
VALOR
$56.00
$70.00
$150.00
$250.00
$10.00
$15.00
$80.00
$80.00
$120.00
$831.00
$114.00
$170.00
$4.00
$205.00
$145.00
$30.70
$178.08
$846.78
$1,677.78
$0.12
Fuente y elaboración: La autora
El costo del outsourcing también debe de ser incluido como un costo
logístico por ello se ha efectuado el cálculo para obtener el valor por KG:
163
Tabla No. 48
Costos del servicio de outsourcing por kilos.
COSTO
OUTSOURCING X
KILO ESCENARIO 2
AÑO 1
0.066
0.056
AÑO 2
0.044
0.047
AÑO 3
0.033
0.042
AÑOS PROYECTO
COSTO
OUTSOURCING X
KILO ESCENARIO 1
(en dólares)
Fuente y elaboración: La autora
5.3.11. Análisis del ahorro y la rentabilidad del proyecto
Como ya determinamos en la estrategia de precios DEGEREMCIA S.A. va
a ingresar con un precio promedio y ligeramente más bajo que los que
maneja la competencia, sin embargo es necesario verificar si está
cubriendo sus costos de producción, logísticos, de distribución y obteniendo
un margen de utilidad aceptable con la incursión en las exportaciones.
Hemos resumido y a manera de ejemplo desarrollado un cuadro resumen
con el primer año de operaciones, con los ingresos proyectados menos los
costos inherentes.
164
Tabla No. 49
Costo por Kg del producto y comprobación de rentabilidad
COSTOS DE
DISTRIBUCIÓN $ 0.32
(50% ASUMIDOS POR
DEGEREMCIA= $ 0.16)
TOTAL COSTO
% RENTABILIDAD
PVP X KILO
KILOS POR PRODUCTO
CONTENEDOR
FACTURACIÓN POR
CONTENEDOR
COSTO POR
CONTENEDOR
TOTALES
COSTOS LOGÍSTICOS
DE EXPORTACIÓN
PATACONES
COSTO OUTSOURCING
X KILO ESCENARIO 1
PAN DE
YUCA
TORTILLAS
DE MAÍZ
COSTO PRODUCCIÓN
POR KILO
PRODUCTO
(en dólares)
$4.46
$0.033
$0.06
$0.08
$4.63
15.05
$5.33
7,040.00
$37,523.20
$32,615.12
$4.59
$0.016
$0.03
$0.04
$4.68
16.11
$5.43
3,520.00
$19,113.60
$16,460.98
$1.53
$0.016
$0.03
$0.04
$1.62
15.07
$1.86
3,520.00
$6,547.20
$5,689.78
$10.58
$0.066
$0.12
$0.16
$10.93
15.41
$12.62
$63,184.00
$54,765.88
UTILIDAD BRUTA POR CONTENEDOR
$8,418.12
Fuente y elaboración: La autora
165
En la tabla 50 se refleja que el porcentaje de rentabilidad respecto del costo
del producto en promedio es del 15.41% percibiendo una utilidad bruta de
$8.418,12 por cada exportación o contenedor.
Es importante establecer el ahorro que se consigue con la utilización del
servicio de outsourcing en los dos escenarios planteados, para lo cual
utilizamos el valor del costo por kilo que fue presentado en la tabla 49
relacionándolo porcentualmente con el costo total por kilo siendo los
resultados reflejados de esta manera:
Tabla No. 50
Porcentaje de ahorro del servicio de outsourcing respecto al costo del producto
PORCENTAJE DE
AHORRO
RESPECTO AL
$0.10 $1,342.53
COSTO X KILO
1,520,640.00 $144,993.22
AHORRO TOTAL
VIDA ÚTIL
PROYECTO
2
TOTALES
CONTENEDORES
$0.03
AHORRO POR
CONTENEDOR
1,520,640.00 $49,460.59
AHORRO GESTIÓN
AOUTSOURCING
1
ESCENARIOS
AHORRO EN KILOS
KILOS ANUALES
EXPORTADOS (VIDA
ÚTIL PROYECTO)
(en dólares)
$457.97
108
$49,460.59
$3.64
0.0082%
108
$144,993.22
$3.64
0.0275%
Fuente y elaboración: La autora
5.3.12. Acuerdos comerciales.
Los productos que vende la marca Naturissimo en el mercado local son
varios los que se reflejan en la siguiente tabla en la que hemos incluído las
partidas arancelarias que aplicarían estos productos al momento de
exportar, cabe indicar que en las exportaciones no pagan impuestos ad
valoren sin embargo, es importante que al efectuar un estudio de mercado
166
se verifiquen el porcentaje de arancel que pagarían en el país de destino
ya que eso determina también la competitividad del producto respecto a un
productor de otro país:
Tabla No. 51
Partidas arancelarias de los productos “Naturissimo”
PRODUCTO
PARTIDAS
ARANCELARIAS
Pan de Yuca
1905.90.90
Tortillas de Maíz
1905.90.90
Tostones (patacones)
2008.19.90
Yogurt
0403.10.00
Maduros en tajadas
2008.19.90
Yuca pelada
0714.10.00
Empanadas de verde
1905.90.90
Pulpas de Frutas
2007.99.92
Fuente: Arancel nacional de importaciones de PUDELECO EDITORES
Elaboración: La autora
Los tres primeros productos de la tabla No. 51 son los escogidos para dar
inicio al proceso de internacionalización.
Ecuador no tiene acuerdos regionales suscritos con Estados Unidos, ni de
alcance parcial o bilateral por tanto esto representa una desventaja si
comparamos a la competencia internacional como Brazil (acuerdo para
facilitación del comercio bilateral suscrito el 19 de marzo de 2015) y con
Colombia con quien suscribió el Tratado de Libre Comercio (TLC) en
Noviembre de 2007.
167
Tabla No. 52
Aranceles en EE.UU. aplicables al pan de yuca y tortilla de maíz
Fuente: http://www.cbp.gov/document/guidance/harmonized-tariff-schedule
Elaboración: La autora
Tabla No. 53
Aranceles en EE.UU. aplicables a los tostones de plátano.
Fuente: http://www.cbp.gov/document/guidance/harmonized-tariff-schedule
Elaboración: La autora
168
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1. Una vez finalizada la presente investigación cuya hipótesis
planteada fue:” La implementación del servicio de outsourcing de
logística
integral
es
eficaz
porque
permite
que
la
internacionalización de la marca “Naturissimo” a Miami Florida sea
efectuada de manera eficiente y competitiva” se concluye que la
misma es aceptada por los siguientes motivos:
a) De acuerdo a la investigación aplicada desarrollada se pudo
comprobar que la alternativa de la contratación de un servicio de
outsourcing de logística integral respecto a la asignación de
personal del área comercial de DEGEREMCIA S.A. es eficiente
pues alcanzó el objetivo propuesto que es el de efectuar las
exportaciones de la marca “Naturissimo” a Miami Florida como
parte del proceso de internacionalización ya que su personal
cuenta con la experiencia y el perfil profesional requerido para
llevar a cabo estos procesos.
b) Se pudo comprobar la eficiencia de las gestiones desarrolladas
por el autsourcing en tiempo pues en el escenario 1 se consiguió
un ahorro en tiempos del 55.78% respecto a lo desarrollado por
el personal asignado de DEGEREMCIA S.A. que efectuando las
mismas actividades se tomó 22.5 días para cumplir con todo el
proceso esto se puede apreciar en la Tabla No. 20 (Resumen de
tiempos Gestión Aduanera), lo que le permite a la empresa poder
proporcionar a su cliente un servicio más rápido.
c) Con el ahorro en costos de $ 16.486,86 anuales ($ 49.460,59
por los 3 años del proyecto) para el escenario 1 y de $ 58.025,
21 anuales para el escenario 2 ($ 174.075,63 por el tiempo total
del proyecto) se pudo comprobar la eficiencia que la alternativa
169
de la contratación del servicio de outsourcing de logística integral
ofrece al cliente.
d) El ahorro obtenido de escoger la opción de outsourcing
representa en el escenario 1 el 0.0082 % y en el escenario 2 el
0,0275% respecto del costo del producto exportado bajo el
incoterm FOB.
2. El servicio de outsourcing de logística integral está capacitado para
diseñar el mejor esquema de internacionalización de DEGEREMCIA
S.A, pues se demostró que la experiencia, los conocimientos
especializados y los contactos, permitieron ahorrar tiempo y dinero.
3. Con el desarrollo de esta trabajo de investigación se conoció la
tendencia que en el mercado doméstico tiene el consumo de las
comidas rápidas así como cuáles son los mercados externos con
mayor consumo per cápita de este tipo de comida y que son
atractivos a los intereses de DEGEREMCIA S,A,
4. Se verificó mediante la obtención de la capacidad instalada y las
proyecciones de las ventas que la empresa puede aprovechar el
excedente del 20% la capacidad utilizada que son 578 Tm anuales
para poder cubrir la oferta de exportación a Estados Unidos.
5. Sin embargo, tal como se demostró en la Tabla No. 47 las
exportaciones a Estados Unidos solo podrán atenderse con el
excedente de la capacidad utilizada hasta el segundo año pues en
el tercer año las ventas proyectadas deben de ser cubiertas con el
aprovechamiento de la capacidad instalada con que cuenta la
empresa que según el cálculo de la tabla No. 44 es de 2.904 TM al
año.
6. Se estableció del análisis de las fuentes primarias que el modelo
para internacionalizarse que se ajusta a los intereses de los
accionistas de DEGEREMCIA S.A. es el modelo por Uppsala de la
escuela nórdica pues efectúa la internacionalización por etapas de
tal manera que se comprometan recursos de manera gradual.
170
Recomendaciones
 La alta dirección debe de tomar la decisión de contratar el servicio
de outsourcing de logística integral porque de esta manera no
incrementará su nómina de empleados ya que el volumen inicial de
exportaciones y eventuales importaciones no ameritan la creación
de un departamento de comercio exterior.
 El departamento comercial debe de solicitar a la Gerencia la
adquisición de una base de datos de exportaciones de las que están
en el mercado que les permita hacer inteligencia de mercado, e
identificar mercados internacionales ante la saturación del mercado
nacional y la tendencia a la baja de las ventas por el entorno
macroeconómico que vive el país.
 La
alta
dirección
debe
de
diseñar
una
estrategia
de
internacionalización regional para aprovechar las preferencias
arancelarias porque ello le permitirá ingresar de manera más
competitiva a los nuevos mercados.
 El departamento de producción deberá analizar antes que finalice el
segundo año del proyecto la mejor manera de cubrir la oferta
exportable ya que a partir del tercer año no será posible cubrirla con
el excedente de la capacidad utilizada y se debe de aprovechar el
10% de la capacidad instalada que no se está utilizando.
 Mantener el esquema de consolidación de productos propuesto en
este trabajo de investigación pues así se pueden mantener los
costos logísticos y se optimiza el espacio en el contenedor.
 Analizar la posibilidad a mediano plazo de alquilar una bodega de
congelados en Miami que se convierta en un centro de distribución
171
y poder atender a otros estados en los que residen latinos y así
incrementar las ventas.
 Crear una empresa en Miami que actúe como sucursal de
DEGEREMCIA S.A. y que se encargue de distribuir a los
supermarkets, restaurants y establecer un canal más directo con el
consumidor final disminuyendo los $ 0,16 centavos por kilo que
asume DEGEREMCIA como costo de distribución y disminuyendo
los intermediario con la finalidad de ganar mercado con precios más
competitivos,
 Crear un acceso en la página web de DEGEREMCIA para pedidos
on line desde el interior de EE.UU. una vez se haya establecido el
centro de distribución y poder atender mediante una alianza
estratégica con un servicio de Courier una nueva línea de negocios
al detal y envíos inmediatos a los migrantes ecuatorianos que estén
residiendo en EE.UU estableciendo un mínimo de kilos por compra
y para poder hacer rentable esta operación.
 Que el Departamento Comercial solicite a la alta dirección los
recursos necesarios para efectuar un estudio de mercado minucioso
y poder plantear a futuro una estrategia competitiva por localización.
172
BIBLIOGRAFÍA
([email protected]), J. H. (s.f.). Logistweb – El portal logístico al alcance
de todos. Recuperado el 7 de abril de 2015, de Logistweb – El
portal logístico al alcance de todos:
https://logistweb.wordpress.com/tag/que-es-logistica/
Aldana de Vega, L. A., Alvarez, M. P., Bernal Torres, C. A., Díaz Becerra,
M. I., González, C. E., Galindo Uribe, O. D., & Vellegas Cortés, A.
(2011). Administración por Calidad. Bogotá: Alfaomega Universidad
de La Sabana.
Altschul, C. (1999). Dinámica de la negociación estratégica. En C.
Altschul, Dinámica de la negociación estratégica (pág. 16).
Argentina, Espana, Mexico, Chile: Granica S.A.
Argol del Ecuador. (26 de junio de 2015). Mc. Donalds Ecuador. Obtenido
de http://www.mcdonalds.com.ec/
Canovas, A. C. (2014). Logistica Internacional una herramienta para la
competitividad. Madrid: ICEX España Exportación e Inversiones.
Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (28 de Abril de 2015).
DIALNET. Obtenido de .
Constituyente, A. N. (29 de Diciembre de 2010). Código Orgánico de la
Producción Comercio e Inversiones. Registro Oficial No. 351 Art. 4
Numeral j. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.
Consultores, S. (Mayo de 2015). Finanzas Digital. Obtenido de
http://www.finanzasdigital.com/2015/05/inercia-las-organizaciones/
Coordinación General de Planificación. (Julio de 2014). Ministerio de
Comercio Exterior. Obtenido de
http://www.comercioexterior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/05/Plan-Estrategico-Institucional2014-2017-4.compressed.pdf
Degeremcia. (11 de Julio de 2015). Degeremcia. Obtenido de
http://degeremcia.com/index.php/politica-de-calidad.html
Dominos . (27 de Junio de 2015). Obtenido de
http://www.dominos.com.ec/
173
EAE Bussines School. (Agosto de 2011). El consumo de comida
rápida:Situación en el mundo y acercamiento autonómico. España.
Ec. Edison Mora, I. R. (Mayo de 2013). La franquicia en el Ecuador y
propuesta de un diseño microfranquiciado para la distribución de
molinos artesanales para granos. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Ecuador Inmediato. (19 de Noviembre de 2013).
http://ecuadorinmediato.com/. Obtenido de
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=ne
ws_user_view&id=2818751406&umt=conozca_el_reglamento_de_
etiquetado_de_alimentos_procesados_para_consumo_humano
EFE, A. (19 de Febrero de 2015). http://www.elcomercio.com/. Obtenido
de http://www.elcomercio.com/tendencias/habitosalimenticiosnutricion-salud-alimentos-saludables.html
EKOS. (2011). Ekos Negocios. Obtenido de
http://www.ekosnegocios.com/marcas/material/pdf/130.pdf
EKOS, R. (29 de Mayo de 2013). http://www.ekosnegocios.com/. Obtenido
de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/677.pdf
El Comercio. (22 de enero de 2013). La regla: más locales cerca de los
clientes. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/reglalocales-cerca-clientes.html
El Comercio. (3 de Septiembre de 2014). El Comercio. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/tendencias/comida-chatarra-aceiteconservantes-salud.html
El Correo. (25 de Junio de 2014). El Universo el diario de todos. Obtenido
de http://www.diariocorreo.com.ec/noticia.aspx?idNoticia=22203
El Universo. (30 de Noviembre de 2014). El universo. Obtenido de
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/30/nota/4284356/menu
s-diversos-es-clave-franquicia
Enríquez, C. (5 de septiembre de 2014). http://www.elcomercio.com/.
Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/impuestoscomida-chatarra-rafael-correa.html
Ferro, X. (2011). http://www.ekosnegocios.com/. Obtenido de
http://www.ekosnegocios.com/marcas/material/pdfCapitulos/5.pdf
Franco G. (1998).
174
Freemarket. (27 de Junio de 2015). Freemarket. Obtenido de
http://www.freetradeworld.com.ec/burguerKing_franquicia.php#.VY
5lai6qqko
Garcia, J. (7 de Junio de 2013). Ambito Financiero. Obtenido de
http://ambito-financiero.com/franquicias-exitosas-todo-mundo/
Garcia, L. A. (2010). GESTION LOGISTICA INTEGRAL. Las mejores
prácticas en la cadena de abastecimiento. Bogotá: Ecoe Ediciones.
García, L. A. (2012). Gestión Logística Integral: las mejores prácticas en la
cadena de abastecimiento. Bogotá: Ecoediciones.
González, D. A. (2003). Los factores subjetivos e institucionales en el
proceso de internacionalización de las empresas. Sevilla, España.
González, F. A. (2003). Factores Subjetivos e institucionales en el proceso
de internacionalizacion de las empresas. Factores Subjetivos e
institucionales en el proceso de internacionalizacion de las
empresas. Sevilla, Sevilla, España.
H.Ballou, R. (2004). Logística: Administraci[on de la cadena de suministro.
México: Pearson Educación.
Herrero, L. F. (2001). El Comercio Internacional. Madrid: Ediciones Akal
S.A. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=HVt9XeVviOcC&pg=PA21&l
pg=PA21&dq=teoria+pura+del+comercio+internacional&source=bl
&ots=L1YDF1p46&sig=PHTK_qFoCS3MjdhsGBRoyYsEPPI&hl=es&sa=X&ved=0CE
cQ6AEwB2oVChMIgOiIz6GexwIVS6oeCh2xHwGC#v=onepage&q=
teoria%20pura%20del%
Iglesias, I. (20 de Noviembre de 2014). Portafolio.co. Obtenido de
http://www.portafolio.co/negocios/mercado-comidas-rapidas
Johnson, G., & Scholes, K. (1997). Dirección Estratégica Análisis de la
estrategia de las organizaciones. Madrid: Prentice Hall.
Kirberg, A. S. (2005). Cómo crear y lanzar con éxito nuevos productos y
servicios al mercado. México: McGraw-Hill Interamericana.
Lotero Conteras, J., Moreno Monroy, A., & Valencia Amaya , M. (mayo de
2005). "La competitividad: aproximación conceptual desde la teoría
del crecimiento y la geografía económica. Medellin, Medellin,
Colombia.
175
Louis Jacques Fillion, L. C.-M. (2011). Administración de PYMES
Emprender, dirigir y desarrollar empresas (Primera ed.). (G. D.
Suárez, Ed.) Mexico, Naucalpan de Juarez, Mexico: Pearson
Education de Mexico, SA de CV.
Maldonado, A. (29 de julio de 2015). web picking. Obtenido de
http://www.webpicking.com/notas/alvaro_maldonado.htm
Maldonado, P. (16 de septiembre de 2014). El Comercio. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/impuestos-comida-chatarrasri-ice.html
Ministerio de Industrias y Productividad. (abril de 2011). Ministerio de
Industrias y Productividad. Obtenido de
http://www.industrias.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/02/Plan_Estrat%C3%A9gico_201
3.pdf
Mora, C. M. (24 de Enero de 1997). Causas de la Internacionalización de
las empresas: Un estudio aplicaso a pequeñas y medianas
empresas de la Provincia de Alicante. Alicante, Valencia, España.
negocios, I. E. (1 de Mayo de 2012). http://www.ekosnegocios.com.
Obtenido de
http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/386.pdf
PROCOMER. (8 de julio de 2015). PROCOMER Promotora de Comercio
Exterior de Costa Rica. Obtenido de
http://www.procomer.com/contenido/descargables/clavecomercio/C
apitulo_II.pdf
Sánchez, I. G. (4 de Julio de 2003). La formación de la estrategia de
selección de mercados exteriores en el proceso de
internacionalización de la empresa. Las Palmas de Gran Canaria,
Las Palmas, España.
SRI. (18 de julio de 2015). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de
http://www.sri.gob.ec/de/32
Sunil Chopra, Peter Meindl. (2008). Adminitración de la cadena de
suministro: Estratégia, Planeación y Operación. México: Pearson
Educación.
System, Politécnico Grancolombiano - Institución Universitaria Member of
Whitney International University; Cardozo, Pedro; Chavarro, Andrés;
Ramírez, Ariel;. (Noviembre de 2007). Institución Universitaria
176
Politécnico Grancolombiana. (E. N. Acevedo, Ed.) Recuperado el 16
de abril de 2015, de Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiana:
http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/87/1/panorama3.p
df
Tapia, E. (11 de abril de 2015). El Comercio. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/cadenas-comidarapidaclasemedia-ecuador-guayaquil.html
Trujillo Dávila , M. A., Rodríguez Ospina, D. F., Guzmán Vásquez , A., &
Becerra Plaza, G. (10 de agosto de 2015). UNIVERSIDAD DEL
ROSARIO. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2
030.pdf?sequence=1
Wikipedia. (28 de mayo de 2015). Wikipedia. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Comida_r%C3%A1pida
177
ANEXO 1: Perfil de cargo de Asistente Comercial.
DATOS GENERALES
Empresa:
DEGEREMCIA S.A.
Rol de cargo:
Asistente de Gerencia Comercial
Nivel de reporte:
Gerente Comercial, Gerencia General y Dirección de Producción.
Nivel de Supervisión:
N/A
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Asistir directamente al Gerente Comercial , efectuar investigación de mercados, búsqueda de nuevos clientes, activades relativas al area comercial, desarrollar las
actividades inherentes a la internacionalización de DEGEREMCIA S.A. (planificación, coordinación y seguimiento de cotizaciones de fletes internacionales), obtencion de
costos de exportación y Servicio al Cliente. Esto lo realiza de acuerdo al Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Norma ISO
9001:2008 y Norma y Estándares BASC.
}
Edad:
Mínimo 24 años
Género:
Indiferente
Experiencia:
Mínimo 2 años en el area comercial.
Indispensable
Manejo de:
No Indispensable
Especificar:
Maquinarias
Herramientas
Laptop y Teléfono Móvil
Equipos
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Estudios
Especialización
En curso
Idiomas
Concluido
Básico
Intermedio
Avanzado
Inglés
Secundaria
En
Marketing
o
Ingeniería Comercial o
afines.
Superior
x
Francés
Carrera Técnica
x
Otros*
Diplomado/Maestría
Otros
* Especificar:
Otros Estudios
Básico
Intermedio
Word
Avanzado
x
Excel
x
Internet
x
Mercadeo
x
Otros*
* Especificar: Estadísticas, Investigación de Mercados,
Internet, emailig, telemercadeo, ventas,
comercio electrónico.
x
FUNCIONES PRINCIPALES
Cotizar y negociar condiciones comerciales con clientes potenciales.
Elaboración de Cotizaciones.
Seguimiento a cotizaciones.
Elaboración de estructuras de costos para distribuidores en el exterior.
Manejo y selección de clientes potenciales y actuales, para desarrollar oportunidades de negocio.
Coordinar con los diferentes departamentos y/o empresas las tarifas de los servicios a cotizar.
Preparación de informes estadísticos para evaluación de clientes potenciales.
Análisis de estadísticas comerciales.
Elaboración de índices mensuales que permitan la evaluación de la gestión del departamento comercial,
Presentación de Informes a la Gerencia Comercial y General.
Asesoramiento continúo al cliente en las adquisiones.
Elaboración de costeos de exportaciones,
Visita a clientes potenciales
Elaboración de presentaciones a clientes potenciales
Elaboración de cuadro de comisiones
Organización de Archivos
Asistir al Gerente Comercial en temas como reuniones, viajes, negociaciones, etc.
RELACIONES LABORALES
Internas
Niveles organizacional
con que interactúa:
Propósito
Gerencia General
N0
Visitas al cliente / Tarifas de servicios
Externas
Propósito
Cliente Potencial
Seguimiento de Cotizaciones
Clientes
Asesoría en Tramites Aduaneros y tarifas de servicios
RESPONSABILIDADES
Personas
N/A
Dinero
N/A
Activos
Laptop, Teléfono celular, Teléfono convencional, copiadora multifuncional y utiles de oficina
Elaborar y enviar cotizaciones que se hayan solicitado
Envió de correos electrónicos y llamadas telefónicas para realizar el seguimiento a las cotizaciones
Mantener actualizada las tarifas de los clientes.
Elaboración de Informes estadísticos
Información
Mantener actualizado los índices mensuales
Mantener actualizado los reportes de comisiones por referencias facturadas
Cumplir con lo descrito en el Reglamento Interno de Trabajo de la Compañía
Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo de la Compañía
Cumplir con los procesos establecidos de acuerdo al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008 implementado en Rocalvi S.A.
178
ANEXO 2: Perfil de cargo de Coordinador de Logística Integral.
DATOS GENERALES
Empresa:
Rol de cargo:
Jefe de Logística Integral y Servicio al Cliente
Nivel de reporte:
Gerencia General / Jefe de Operaciones
Nivel de Supervisión:
Asistente de Logística Integral y Servicio al Cliente /
Analista de Proyectos.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Liderar, organizar, planificar la búsqueda de sus clientes, elaboración de Proyectos, Coordinación del seguimiento de Cotizaciones y su aprobación dentro de las
políticas y objetivos de la compañía con el fin de brindar un servicio ágil, eficaz y de calidad. Esto lo realiza de acuerdo al Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Norma ISO 9001:2008 y Norma y Estándares BASC.
PERFIL PROFESIONAL
Edad:
Mínimo 28 años
Género:
Indiferente
Experiencia:
Mínimo 5 años en el ámbito de Comercio Exterior
Indispensable
x
Manejo de:
Maquinarias
Especificar:
No Indispensable
Herramientas
Equipos
Laptop, Teléfono Móvil
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Estudios
Especialización
En curso
Idiomas
Concluido
Intermedio
x
Avanzado
Francés
Carrera Técnica
Superior
Básico
Inglés
Secundaria
Comercio Ext. O afines
x
Otros*
Diplomado/Maestría
Otros
* Especificar:
Otros Estudios
Básico
Intermedio
x
Word
Avanzado
Excel
x
Internet
x
Aduanas*
x
Otros*
* Especificar: Legislación Aduanera, Valoración Aduanera,
Nomenclatura Aduanera, Normativa Andina
Acuerdos Comerciales Internacionales,
Negociaciones Interncionales y
Transporte Internacional
x
FUNCIONES PRINCIPALES
Análisis de clientes potenciales
Analizar la factibilidad de los proyectos
Manejar todo lo relacionado con los servicios que ofrece y realiza Rocalvi S.A.
Supervisar las tareas asignadas al asistente de Logística Integral y SAC
Elaboración de Cotizaciones de Despachos de Aduana
Elaboración y análisis de estadísticas de importación, simplificaciones en tablas dinámicas y gráficos dinámicos
Asesoramiento continúo al cliente en las importaciones a diferentes regímenes aduaneros
Elaboración de Licitaciones
Elaboración de Costeos de importaciones
Elaboración de presentaciones a clientes (Power Point)
Elaboración de análisis de costeos servicios In-House
Diseños de Servicios Logísticos Integrales de Comercio Exterior
Elaboración de consultas de clasificación arancelaria.
Elaboración de Anexos y carta de autorización de embarques parciales.
Elaboración de anexos para obtención de Diferimiento Arancelario.
Elaboración de anexos para Contratos de Inversiones con el MIPRO.
Elaboración de consultas a Gestión Aduanera: de Nomenclatura o Valoración Aduanera
Verificación de procesos y elaboración de informes para que la compañía Rocalvi se califique como proveedor
Visitas a clientes potenciales (captación de clientes)
Reportar al Gerente General, Jefe de Operaciones, Jefe de In-House de los clientes nuevos
Dar soporte de estatus de los trámites cuando el cliente así lo requiere
RELACIONES LABORALES
Internas
Niveles organizacional
con que interactúa:
Propósito
Jefe de Operaciones
N2
Designar Ejecutivo de Cuentas a clientes / Tarifas de servicios
Jefe de In-House
N2
Designación de Tarifas de servicios
Gerencia General
N0
Visitas al cliente / Tarifas de servicios
Externas
Propósito
Cliente Potencial
Seguimiento de Cotizaciones
Clientes
Asesoría en Tramites Aduaneros y tarifas de servicios
RESPONSABILIDADES
Personas
Asistente de Logística Integral y Servicio al Cliente / Analista de Proyectos
Dinero
N/A
Activos
Laptop, Teléfono celular, Teléfono convencional, utiles de oficina y copiadora multifuncional.
Supervisar el desempeño laboral y el desarrollo personal del Asistente de Logística Integral
Manejo de los Servicios que se generan como Rocalvi S.A.
Establecer las tarifas para las cotizaciones enviadas a los clientes
Seguimiento de las cotizaciones
Análisis y revisión de los indicadores del departamento
Información
Seguimiento a las Consultas de Clasificación ingresadas.
Seguimiento a las Autorizaciones de Embarques ingresadas.
Seguimiento a los diferemientos arancelarios ingresados.
Cumplir con lo descrito en el Reglamento Interno de Trabajo de la Compañía
Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo de la Compañía
Cumplir con los procesos establecidos de acuerdo al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008 implementado en Rocalvi S.A.
179
ANEXO 3: Roles de Pago escenario 1
ASISTENTE COMERCIAL DEGEREMCIA S.A.
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
ASISTENTE COMERCIAL
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*
RUC/CEDULA:
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
CODIGO
DIVISION DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Comercial DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIE
1,200.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
113.4 IESS. PATRONAL 12.1 30
DSCTO. IMPUESTO REN
0.25 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
480 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
1,200.00
TOTAL DESCUENTOS.. 593.65
TOTAL PRESTACIONES.
1,200.00
LIQUIDO A PAGAR..
606.35
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
145.8 20XX-XX-XX
100
29.5
50
100
...425.30
GERENTE COMERCIAL DEGEREMCIA S.A.
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
GERENTE COMERCIAL
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*50%
PAGO FONDOS DE RESERVA
RUC/CEDULA:
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
CODIGO
DIVISION DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Comercial DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIE
1,500.00 IESS. PERSONAL 9,45
30 141.8 IESS. PATRONAL 12.1 30
125.00 DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
600 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
1,625.00
TOTAL DESCUENTOS.. 741.80 TOTAL PRESTACIONES.
1,500.00 LIQUIDO A PAGAR.. 883.25
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
182.25 20XX-XX-XX
125
29.5
62.5
100
…399.25
OUTSOURCING
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
VARIOS CARGOS
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*
RUC/CEDULA:
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
OUTSOURCING DE LOGISTICA INTEGRAL
SECCION : REGION COSTA
CODIGO
DIVISION DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Logística Integral DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES. TIEMPO
400.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
37.8 IESS. PATRONAL 12.1 30
DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
160 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
400.00
TOTAL DESCUENTOS.. 197.8
TOTAL PRESTACIONES.
400.00 LIQUIDO A PAGAR..
202.2
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
48.6 20XX-XX-XX
33.33
29.5
16.66
33.33
161.42
180
ANEXO 4: Roles de pago escenario 2
PERSONAL DEGEREMCIA S.A. (De acuerdo a organigrama pag.131)
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
RUC/CEDULA:
CODIGO
DIVISION
DEPART.
SECCION
COORDINADOR DE COM. EXT.
XXXXXXXXXX
Com.Ext.
DISTRIBUCION
REGION S
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS TIEMPO
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIE
SUELDO BASICO*50%
30
1,500.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
141.8 IESS. PATRONAL 12.1 30
PAGO FONDOS DE RESERVA
0.00 DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
600 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
TOTAL INGRESOS..
1,500.00
TOTAL DESCUENTOS.. 741.80
TOTAL PRESTACIONES.
MONTO CALCULO IESS *..
1,500.00 LIQUIDO A PAGAR..
758.2
TOTAL EMPLEADOS: 1
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
ASISTENTE DE IMPORTACIONES
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*
RUC/CEDULA:
CODIGO
DIVISION
DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Com.Ext.
DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIEMPO
900.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
85.05 IESS. PATRONAL 12.1
30
DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
360 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
900.00
TOTAL DESCUENTOS.. 445.1
TOTAL PRESTACIONES.
900.00
LIQUIDO A PAGAR..
454.95
TOTAL EMPLEADOS: 1
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
RUC/CEDULA:
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
CODIGO
DIVISION
DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Com.Ext.
DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIEMPO
900.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
85.05 IESS. PATRONAL 12.1
30
DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
360 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
900.00
TOTAL DESCUENTOS.. 445.1
TOTAL PRESTACIONES.
900.00
LIQUIDO A PAGAR..
454.95
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
109.35 20XX-XX-XX
75
29.5
37.5
0
251.35
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
ASISTENTE DE CLASIFACION ARANCELARIA
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
109.35 20XX-XX-XX
75
29.5
37.5
0
251.35
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
ASISTENTE DE EXPORTACIONES
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
182.25 20XX-XX-XX
125
29.5
62.5
0
…399.25
RUC/CEDULA:
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
CODIGO
DIVISION
DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Com.Ext.
DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIEMPO
750.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
70.87 IESS. PATRONAL 12.1
30
DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
300 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
750.00
TOTAL DESCUENTOS.. 370.9
TOTAL PRESTACIONES.
750.00
LIQUIDO A PAGAR..
379.1
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
91.12 20XX-XX-XX
62.5
29.5
31.25
0
214.37
181
DEGEREMCIA S.A.
SECCION : REGION COSTA
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
ASISTENTE DE OPERATIVO ADUANERO
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
SUELDO BASICO*
RUC/CEDULA:
TIEMPO
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
CODIGO
DIVISION
DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Com.Ext.
DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIEMPO
600.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
56.7 IESS. PATRONAL 12.1
30
DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
240 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
600.00
TOTAL DESCUENTOS.. 296.7
TOTAL PRESTACIONES.
600.00
LIQUIDO A PAGAR..
303.3
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST. FECHA
72.9 20XX-XX-XX
50
29.5
25
0
177.4
PERSONAL OUTSOURCING
LIQUIDACION POR SECCION EMPLEADO:
CARGO
RUC/CEDULA:
VARIOS CARGOS
LIQUIDACION DEL ROL INGRESOS
TIEMPO
SUELDO BASICO*
30
TOTAL INGRESOS..
MONTO CALCULO IESS *..
OUTSOURCING DE LOGISTICA INTEGRAL
SECCION : REGION COSTA
CODIGO
DIVISION
DEPART.
SECCION
XXXXXXXXXX
Logística Integral DISTRIBUCION
REGION S
INGR. DESCUENTOS
TIEMPO DESC. PRESTACIONES.
TIEMPO
400.00 IESS. PERSONAL 9,45
30
37.8 IESS. PATRONAL 12.1
30
DSCTO. IMPUESTO REN
0 DECIMO TERCERO
DESCUENTO DE ANTICI
160 DECIMO CUARTO
VACACION
FONDO DE RESERVA
400.00
TOTAL DESCUENTOS.. 197.8
TOTAL PRESTACIONES.
400.00
LIQUIDO A PAGAR..
202.2
TOTAL EMPLEADOS: 1
STATUS
VIGENTE
PREST.
FECHA
48.6 20XX-XX-XX
33.33
29.5
16.66
33.33
161.42
182
ANEXO 5: PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIONES OUTSOURCING
PRE-EMBARQUE
REGISTRO DE EXPORTADOR
Para realizar proceso de exportación el cliente sea esta persona natural o jurídica debe de
contar con un RUC a fin de poder registrarse en el Ecuapass. En el caso que no se
encuentre registrado, se le asesora al respecto,
1. RECEPTAR Y REVISAR INFORMACIÓN
Recibir del Departamento de Logística Integral y Servicio al Cliente la cotización aprobada
por el cliente donde se le ofrece nuestros servicios además de la factura proforma con
información detallada de los productos a exportar. Se revisan pesos, cantidades, puerto
de destino, unidades físicas, etc.
En la Hoja de Observaciones, se registra el seguimiento del trámite así como las
observaciones y correcciones que se realicen del mismo.
2. OBTENER REFERENCIA INTERNA
El Coordinador de Logística Integral o Asistente de Exportaciones registra el trámite
mediante el sistema informático para la obtención de la referencia, esto permitirá ver el
seguimiento del trámite on line.
3. SOLICITAR AL CLIENTE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTO FALTANTE
El Coordinador Logística Integral y/o su Asistente de exportaciones revisa que todos los
documentos estén completos, si falta algún documento hace las gestiones necesarias que
se requiera a fin de contar con la documentación correcta y las fechas estimadas de
embarque de la mercadería.
4. GENERAR DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN
5.
5.1. Digitar DAE en el Ecuapass
Ingresar al portal de aduana (https://portal.aduana.gob.ec/)
183
Revisar e identificar si es un trámite marítimo o aéreo, para proceder al ingreso de la
información y documentos recibidos por el cliente, también es necesario verificar las
fechas de salida de la carga fuera del país a fin de cumplir con el proceso operativo antes
de la misma.
Para ello, dar click en los puntos que se muestra a continuación:
Se reflejara la siguiente pantalla en donde se llenará la información pertinente al
trámite.
184
Se da click en la pestaña ITEM y se ingresa la información referente a la mercadería objeto
de la exportación.
Posteriormente, en la pestaña DOCUMENTOS se procede a registrar los documentos de
la exportación.
Para subir un documento al Sistema Ecuapass se da click en Subir Archivo, se selecciona
y se adjuntan los documentos
185
EJEMPLO DAE DEGEREMCIA MARITIMA
186
187
Luego de haber concluido con el ingreso de los documentos a Ecuapass, se procede con
el guardado del trámite a través botón GUARDADO TEMPORAL
Digitado todo el trámite el Asistente de Exportaciones debe revisar el print de pantalla
de los campos llenados en el sistema ECUAPASS para confirmar si los datos ingresados
están correctos, posteriormente dará click en Enviar Certificado.
188
Se abrirá una pantalla en la cual el sistema pregunta al usuario si está seguro de enviar el
certificado.
Luego otra pantalla en la cual se deberá dar click en Aceptar.
Para enviar el certificado se abre otra pantalla en la
cual se escoge el Token, se digita la contraseña y se da
click en Confirmar.
Ecuapass
Nota: mostrará las siguientes pantallas:
Revisar que se encuentre conectado al computador el
Token del usuario.
.
5.2. Solicitar envío original del DAE 40
Todos las DAE deben ser firmadas electrónicamente por el Agente de Aduana, por lo que
una vez concluida la digitación, y realizado el firmado electrónico, se debe notificar vía
email al personal responsable del Token del Representante Legal para la colocación de la
firma electrónica y envío de las DAE originales a Aduana.
189
Para enviar el mail al responsable del Token del Representante Legal, en el asunto del mail
se debe anotar los siguientes datos y otros adicionales en caso de requerir.
 DAE – EXPORTACIÓN:
NUMERO DE ENTREGA (indicado por el ECUAPASS)
Nombre de Cliente
Tipo de Envío (APERTURA DE DAE / CORRECTIVA DE DAE)
PROCESO DE TRANSMISIONES A TRAVÉS DEL TOKEN DEL AGENTE DE ADUANA
PASO 1
Dar click en la pestaña TRAMITES OPERATIVOS y elegir la opción 1.9 FUNCION
CONVENIENTE PARA AGENTE DE ADUANA
PASÓ 2
En el casillero ESTADO, se detallaran los siguientes enunciados:
AHORRAR: Indica que el trámite se encuentra visible en el perfil del usuario del Ecuapass
para la respectiva transmisión.
ENVIAR (AGENTE DE ADUANA): Indica que el trámite ya fue transmitido de manera
original a la SENAE.
RECHAZAR: Indica que el trámite ya sido rechazado por el Agente de Aduana.
190
Se selecciona el estado AHORRAR a fin de visualizar los trámites que se encuentren
disponibles para el envío.
PASO 3
Se selecciona el número de entrega del cual el Ejecutivo de Exportaciones ha autorizado
el envío y se da click en el botón VER E-DOC ORIGINAL
Se mostrará otra ventana en la cual se verifica que el número de entrega mantenga
fijaciones (es el nombre que el sistema asigna a los documentos que se adjuntan al
trámite)
PASO 4
Verificado el número de entrega de Exportaciones con ”FIJACIÓN”, se procede a firmar el
documento dando click en el botón APROBAR.
191
Al dar click en el botón APROBAR se mostraran las siguientes pantallas parte del proceso
de la firma con el token del agente de Aduana.
Se ejecuta el módulo PKI, se da click en el botón aceptar, y se selecciona el tipo de
certificación.
Se elige el tipo de
token con el que se
Exportaciones para la firma y se ingresa la contraseña del Token
Se confirma que el Token con el que se firmaba el trámite corresponda al del Token del
Agente de Aduana y se da click en el botón CONFIRMAR.
192
El sistema realiza la transmisión de la DAE y se muestra el mensaje que indica que la
transmisión se ha realizado de manera exitosa
Recibida la respuesta por parte del sistema Ecuapass se procede a notificar al Coordinador
de Logística Integral y/o Asistente de Exportaciones la transmisión del pedido vía mail
5.3. Verificar estado de trámite
Con el Numero de entrega del trámite, los Ejecutivos de Exportaciones deben realizar el
adecuado seguimiento en Ecuapass para conocer el status de los distintos trámites y
confirmar si existen o no novedades.
En Tramites Operativos dar click, luego seleccionar la opción 1.8 “Consulta integración
estado de trámites. Aquí se puede realizar diferentes tipos de consulta sea por: N°. de
entrega, fechas, estado de transmisión etc.
Luego se abre una pantalla en la que consta la lista de números de entrega que generó el
trámite y se da click en el botón: Ver E-doc Original.
193
En caso de que el trámite sea aceptado se mostrará un mensaje en el cual se podrá
observar el número de notificación así como número de declaración de exportación
asignado por el sistema.
En caso de contener errores en la información enviada a la SENAE, el archivo indicará
Notificación de error y mostrará en Descripción de error, la información que deberá ser
corregida para luego realizar un nuevo envío del trámite.
5.4. Imprimir DAE
A través de la opción Formulario de Solicitud de categoría, se despliega la opción de
consulta de detalle de la declaración de exportación. Se ingresa el Código de Declaración
y se imprime.
Ver Código de declaración
194
EMBARQUE
6. COORDINAR INGRESO DE LA CARGA
Se coordina la movilización del transporte hacia la planta del exportador para el cargue
del producto, una vez cargados el producto se realiza el traslado de la carga hacia el
deposito.
Previo del ingreso al depósito y aceptada la transmisión de la DAE por el sistema de
aduana se procede con la entrega de la DAE al transportista quien será el encargado de
realizar el ingreso de la carga a la zona primaria.
La carga a ser exportada, ya sea vía marítima o aérea, deberá ser trasladada al Depósito,
en el caso de carga marítima estas requerirán de la generación de la respectiva
autorización del módulo para realizar el ingreso a la zona primaria, para el caso de
exportación de carga aérea previo al ingreso de la carga a la zona primaria se deberá de
realizar el acondicionamiento de la carga en una paletizadora.
7. INGRESO DE CARGA AL DEPÓSITO TEMPORAL
El transportista ingresa la carga al Depósito correspondiente y al generarse el registro del
ingreso de la totalidad de la carga amparada a la DAE objeto de la exportación por parte
del Depósito en el sistema ECUAPASS, se asigna el canal de aforo correspondiente.
8. AFORO DE MERCADERÍA
Acorde al canal de aforo asignado por el sistema ecuapass, los funcionarios de la aduana
procederán con la inspección DOCUMENTAL, FISICA o AUTOMÁTICA acorde a lo
establecido por el sistema de perfil de riesgo de la Aduana.
9. INSPECCIÓN ANTINARCÓTICOS
CARGA AÉREA
En el caso de exportaciones aéreas todas las cargas, sin excepción son inspeccionadas por
la Policía Antinarcóticos posterior a su ingreso a la bodega designada y a la obtención de
la salida autorizada de la declaración de exportación.
CARGA MARÍTIMA
De recibirse notificación para inspección antinarcótico, se coordina con el exportador y se
designa a un auxiliar del outsourcing para que sirva de guía al representante del
exportador. Para ello, se le entrega un juego de documentos. Si el cliente solicita, se
195
realiza los pagos respectivos en el Depósito por movimiento de unidades, sellos, etc. El
representante del Exportador debe estar presente en el momento de la apertura de la
unidad hasta el cierre y al finalizar el Auxiliar del outsourciung emite un informe.
Esta inspección puede ser asignada dentro del proceso de aforo de la carga, posterior a la
inspección realizada por la aduana, o una vez asignada la salida autorizada.
10. SENAE AUTORIZA EN EL ECUAPASS LA SALIDA DE LA CARGA
Culminado el aforo de la carga, el funcionario de aduana registra la SALIDA AUTORIZADA.
Obtenida la salida autorizada de la carga, se notifica a la empresa de transporte
internacional.
POST-EMBARQUE
11. SOLICITAR AL CLIENTE DOCUMENTOS ORIGINALES PARA EL CIERRE DE LA
EXPORTACIÓN
Se solicita al cliente el envío de los documentos finales y originales con los cuales se
generó la exportación para proceder con el cierre de la misma (Factura y BL).
Con estos documentos se procede a generar una declaración correctiva, a fin de detallar
en la Declaración Aduanera de Exportación los documentos finales.
12. REALIZAR EL ENVÍO DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES
El cliente hace llegar al outsourcing factura y BL o da instrucciones de retirar BL en la
respectiva empresa transportista
13. REVISAR SI LA INFORMACIÓN ESTÁ EXACTA
Obtenidos todos los documentos finales de la exportación, se procede con la revisión de
los mismos a fin de confirmar la información detallada en la declaración de exportación.
13.1. Digitalización de documentos de exportación
Los documentos recibidos por parte del cliente son entregados al proveedor del servicio
de digitalización mediante un formato interno “Entrega de Trámites de Digitalización”
para su digitalización. Una vez digitalizados, el proveedor de la digitalización se encarga
de grabar estos documentos dentro de las carpetas asignadas para esta gestión, mismas
que tienen la referencia del pedido.
14. ELABORAR DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN – DAE CORRECTIVA
En caso de que la información detallada en la declaración aduanera de exportación
coincida con la información reflejada en los documentos originales finales solo se procede
a adjuntar los documentos originales acorde al punto 4.1, de existir diferencias entre la
documentación original y la información de la declaración aduanera de exportación, se
realiza la corrección en la información de la DAE acorde a los puntos 4.1, 4.2, 4.3 a fin de
que coincida con los datos reflejados en los documentos originales recibidos y
previamente revisados. Adicionalmente, previo a la notificación vía correo al responsable
196
del Token del Representante Legal del outspurcing, las Ejecutivas de Exportación realizan
una revisión y aprobación interna de la DAE Correctiva.
Si posterior a los 30 días de la salida efectiva de la carga del país, no se ha generado
corrección alguna de la DAE o existe alguna otra corrección adicional que no se realizó en
la declaración correctiva amparada a los 30 días, mediante la opción DAE CORRECTIVA
opción SUSTITUTIVA, se podrá realizar las correcciones necesarias a la declaración de
exportación.
15. ENVIAR CORREO AL FUNCIONARIO DE ADUANA PARA LA APROBACIÓN DE LA
CORRECCIÓN
Posterior a la corrección realizada se notifica mediante correo electrónico a los
funcionarios del Departamento de Exportaciones de la SENAE, con el propósito de que
sean aprobadas.
Esta corrección deberá realizarse dentro de los 30 días posteriores a la fecha de embarque
acorde a los parámetros establecidos por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.
Con el proceso antes mencionado se obtendrá el estado de regularizada a la declaración
de exportación. En el caso de carga contenerizada de obtendrá el estado de
REGULARIZADA una vez aceptada la DAE CORRECTIVA, mientras que en el caso de las
exportaciones de carga suelta, se deberá cumplir con los parámetros establecidos por la
SENAE.
16. ENVIAR A FACTURAR
Posterior a la obtención del estado de DAE REGULARIZADA se procede con la facturación
del pedido acorde a lo establecido en el procedimiento interno del outsourcing
Procedimiento de Exportaciones.
17. ENVIAR LOS TRÁMITES AL ARCHIVO
El proceso de facturación se realiza acorde a lo mencionado en el Procedimiento de
Exportaciones.
SERVICIOS ADICIONALES DE TRÁMITES
Dentro de una exportación a Consumo, el cliente puede requerir o puede solicitar luego
de asesorarlo, ciertos documentos relacionados al trámite de exportación a Consumo,
como los que cita a continuación:
Certificado Fitosanitario
Entidad certificadora: AGROCALIDAD
Aplica a productos agrícolas no procesados o semiprocesados y hasta en ciertos casos
transformados, pero es necesario que el cliente reconfirme la necesidad de este
197
documento con el importador de la carga. También es necesario para el embalaje de
madera como pallets, cajas y cartones utilizados en las exportaciones.
El trámite incluye la obtención, elaboración y aprobación del Certificado Fitosanitario.
Aunque no es exigencia para la salida de la carga, debe tramitarse en tiempos paralelos
al embarque y con los datos definitivos del mismo, puesto que será utilizado en
conjunto con la factura, B/L / AW /CPI, etc.
PASOS:
a. Verificar que la Planta haya sido Inspeccionada por el AGROCALIDAD - y se
obtenga el pre-fitosanitario de dicha inspección vigente. De no haber prefitosanitario, el exportador debe de proporcionar el documento “Solicitud de
Inspección”. Exportaciones
b. Se solicitan los valores correspondientes a caja, con formato interno del
outsourcing Solicitud de Valores. Se realiza el depósito en el Banco del Pacífico a
la Exportaciones del Agrocalidad.
c. Se envía el formato lleno en pendrive o físico, dependiendo del tipo de Certificado
Fitosanitario. Esto se envía junto con todos los documentos de la exportación y la
papeleta de depósito.
d. Una vez revisada la documentación Agrocalidad factura y emite el fitosanitario.
e. El documento ya aprobado deberá enviarse al cliente
Certificado de Origen
Entidad certificadora: MIPRO /FEDEXPORT / CAMARA DE COMERCIO
Se utiliza cuando se exporta productos hacia algún país que mantiene convenios
Internacionales con Ecuador; por tal motivo la presentación de éste documento
dependerá del trato especial (en cuanto a pago de tributos se refiere).
Es necesario que el cliente reconfirme con el importador de la carga, la necesidad de este
documento además de los datos adicionales que se deban indicar en el mismo. El trámite
incluye la obtención, elaboración y aprobación del Certificado de Origen. Aunque no es
exigencia para la salida de la carga, debe tramitarse en tiempos paralelos al embarque y
con los datos definitivos del mismo, puesto que será utilizado en conjunto con la factura,
B/L / AW /CPI, etc.
198
El certificado de origen deberá ser tramitado sólo cuando el producto exportable es de
origen Ecuatoriano, y de acuerdo a las Normas de Origen establecidas (Ver Normas de
Origen en la Decisión 416, Arancel del Pacto Andino y Aladi).
Tipos de certificados:
ALADI Y CAN.- Para países miembros del ALADI o CAN.- Lo aprueba FEDEXPORT
SGP.- Para países de Europa, Países bajos, y otros no incluidos en demás convenios.- Lo
aprueba MIPRO.
ATP.- Certificado sólo para exportaciones hacia Estados Unidos.- Lo aprueba MIPRO.
PASOS CERTIFICADO DE ORIGEN EN MIPRO
a. Se realiza el depósito en la institución bancaria respectiva previa solicitud de
valores mediante el formato interno del outsourcing, y con el comprobante
de pago se solicita la facturación del Certificado de Origen en el MIPRO.
b. Se procede a la elaboración del Certificado de Origen con los datos definitivos
de embarque y de acuerdo a las normas de origen y al Convenio.
c. Posterior se genera el retiro del documento aprobado y se realiza el envío al
exportador.
PASOS CERTIFICADO DE ORIGEN EN FEDEXPORT
a. Se procede a la elaboración del Certificado de Origen con los datos definitivos
de embarque y de acuerdo a las normas de origen y al Convenio, mismo que
pasa por una revisión de parte del exportador.
b. Mediante correo electrónico se notifica a la entidad la generación del
certificado de origen, para su respectiva revisión y aprobación.
d. Obtenida la aprobación del certificado de origen, mediante el formato interno
se solicita la emisión de valores para la respectiva cancelación y certificación.
e. Certificado el documento, se realiza el envío al exportador
A continuación el FLUJO DE EXPORTACIONES
199
200
201
Descargar