ESQUEMA Y OBRAS TEMA 5

Anuncio
LITERATURA UNIVERSAL- TEMA 51. El teatro europeo entre el naturalismo y la modernidad. Un
punto de partida: Henrik Ibsen. 2. LUIGI PIRANDELLO y la
renovación de la escena. 3.El teatro de compromiso. 4.El teatro
del absurdo. 5.El teatro norteamericano: ARTHUR MILLER.
Lectura y comentario de Muerte de un viajante, ed. Tusquets.
1. TEATRO EUROPEO A FINALES DEL XIX entre el
Naturalismo y la modernidad. Libro de texto: págs. 180181
1.1.
Introducción: Fracaso del teatro romántico/ pervivencia de la comedia
burguesa/ triunfo del Realismo
1.2. Un punto de partida: Henri Ibsen: rasgos generales
de su teatro y obras significativas
Para completar su estudio nos centramos en su obra más representativa:
Casa de muñecas
Nora, la protagonista, es una mujer que vive en un mundo cerrado,
dentro de una sociedad masculinizada. Su padre primero, y ahora su marido
Torvald Helmer, la han tratado como a una niña pequeña, no dejándola pensar
ni actuar por sí misma y mimándola al máximo, y ella se ha dejado llevar,
adoptando una actitud infantil y sumisa.
Nora solicita un préstamo a Krogstad, empleado del banco que dirige su
marido, dinero que utilizará para viajar a Italia y salvar la vida de Helmer, que
necesita ciertos cuidados para su salud que no podía obtener en su Noruega
natal. Así Nora se demuestra a sí misma su valía como mujer y su capacidad
para tomar decisiones. Cuando Krogstad pierde su empleo, presiona a Nora
para recuperarlo amenazándola con revelar a su marido el contrato y
denunciarla por falsificar la firma de su padre, necesaria para el aval. Nora
comprende que a su marido le ofendería saber que está en deuda con ella, pero
finalmente decide que lo mejor es explicarle lo que ha pasado. Sin embargo,
cuando Torvald Helmer considera lo ocurrido una falta contra su honor es
cuando Nora se da cuenta de la falsedad de su matrimonio y toma una decisión
que la hace madurar y demostrar su rebeldía: renuncia a su matrimonio y a sus
hijos y abandona el hogar conyugal.
De esta manera, Nora adquiere una modernidad que alcanza una
notoriedad en el canon literario decimonónico superior incluso a Emma Bovary,
a Eugenie Grandet, a Ana Ozores o a muchas otras que no alcanzan ese grado de
profundidad y libertad que obtiene Nora en su acto de marcharse. Cuando la
señora de Helmer da un portazo, está abriendo simbólicamente la puerta a otra
estancia, a la que por otra parte se accedió desde varios lugares: la de la
modernidad literaria.
1
http://bibliotecavirtual-pdf.blogspot.com.es/2011/09/henrik-ibsen-casade-munecas.html
http://literaturagiovanna.blogspot.com.es/2010/09/casa-de-munecas-henrykibsen-obra.html
Versión para TV de Casa de muñecas
http://www.youtube.com/watch?v=y-BzT5QCoSc
1.3. August STRINDBERG: del Naturalismo al Expresionismo
Rasgos generales de su teatro: aspectos naturalistas
La señorita Julia es una de las obras más importantes del Teatro
Mundial. La tragedia naturalista escrita por el sueco August Strindberg, lleva
hasta las últimas consecuencias el fenómeno humano; arrojando sobre el papel,
la crueldad que la mayoría de veces se tejen en las relaciones humanas.
Es la noche de la Fiesta de San Juan y Julia, la hija del conde, intenta
seducir a Juan, el mayordomo. De esta manera, se entabla una especie de
relación pasional, que se ve unida por un encuentro íntimo entre ambos
personajes. Juan, al descubrir la fragilidad de Julia a pesar de pertenecer a una
familia de la aristocracia, afianza su impulso de dejar la servidumbre. Ella, por
su parte, no encuentra más remedio a su vacío interior que el suicidio.
La obra presenta infinidad de lecturas, lo que le permite al lectorespectador descifrar de distintas maneras las máscaras sociales, los
sentimientos de los personajes o el por qué de su actuar. Todo este panorama
convierte a Strindberg, como diría Eugene O’Neill, en “el precursor de
cualquier forma de modernidad en nuestro teatro presente”.
Fragmento de la representación de La señorita Julia
http://www.youtube.com/watch?v=isJsP0xs-IY
1.4. ANTON CHEJOV : teatro ruso finales del XIX
En los 3 minutos iniciales de esta versión de La gaviota se realiza un
acercamiento a los rasgos generales del teatro de Chejov: anótalos
http://www.youtube.com/watch?v=kKwZrHGkNPo
El jardín de los cerezos es la última de las piezas principales de
Chéjov (las otras son La gaviota, Tío Vania y Las tres hermanas). Se trata de
una comedia escrita en cuatro actos, ambientada en el declive económico de la
aristocracia rusa a finales del siglo XIX. Durante este periodo, los hijos de los
que habían sido sus esclavos se enriquecían y tenía lugar una inversión de
papeles que ponía en entredicho el modus vivendi de las clases adineradas
tradicionales.
2
El jardín de los cerezos es una obra de teatro que cuenta la historia de
una familia de origen ruso que se ve en problemas financieros y económicos; sin
embargo no se preocupa por mejorar o recuperar lo que está casi a punto de
perder (el jardín de los cerezos). Lopajin propone salvar a la hacienda de la
hipoteca convirtiéndola en un centro vacacional, lo que haría desaparecer el
patrimonio y la hermosa casa de la familia. En la obra Chéjov mostró que las
personas no viven grandes tragedias, ni discuten temas universales o tienen
grandes romances, sino que los personajes transcurren por situaciones
aparentemente vulgares, lo que esconde la trama de problemas que las personas
(los personajes) en realidad viven.
2. LUIGI PIRANDELLO Y LA RENOVACIÓN DE LA
ESCENA
2.1. Para estudiar las propuestas de renovación de la escena a principios
del siglo XX(Libro de texto: págs.. 210-211)
-Condicionamientos comerciales
-Teatro tradicional/ innovador
- Aspectos innovadores
-Los nuevos directores de escena: André Antoine y Constantin
Stanislavski
2.2 Luigi Pirandello: recorrido biográfico y trayectoria
literaria (Libro de texto: pág. 212)
Presentar a Pirandello como uno de los autores italianos más universales
se justifica teniendo en cuenta que revolucionó la escena con su obra más
famosa Seis personajes en busca de autor en la que desarrolla su idea del
teatro dentro del teatro, es decir el metateatro. No solo supera las propuestas
naturalistas de fin de siglo sino que anticipa estéticas teatrales posteriores
( teatro existencial y teatro del absurdo). Además creó una obra maestra de la
novela El difunto Matias Pascal y escribió incontables cuentos de
antihéroes que, sofocados por las convenciones, terminan arrancándose la
máscara.
“Soy hijo del Caos”, dejó dicho una vez orgullosamente Pirandello en un
fragmento autobiográfico, pues había nacido en la finca de Kaos, junto a
Agrigento (Sicilia). Pirandello se crió mayormente con una sirvienta, que le
contaba fábulas Una mala inversión del padre les arruina y han de mudarse a
Palermo, donde Luigi cursa el bachillerato y luego se matricula en Derecho y
Letras. En 1886 consiente durante una temporada en ayudar al padre en el
comercio del azufre (el negocio se ha reflotado), pero al año siguiente se traslada
a Roma, decidido a abrirse camino en la literatura. Lleva durante estos
años una vida bohemia y publica su primera recopilación de versos.
3
Después, en 1888 parte hacia Alemania y se inscribe en la Universidad
de Bonn. Aprenderá a fondo la lengua germánica y recibirá la influencia de
Goethe, de quien traducirá las Elegías romanas y leerá a filósofos como
Schopenhauer.
Aceptó un matrimonio de conveniencia buscando cierta estabilidad
económica, pero su situación se agravará con la enfermedad psíquica de su
esposa y una nueva quiebra de los negocios paternos. Se pone a impartir
lecciones privadas de italiano y alemán, prosigue con sus clases en el Instituto y
escribe hasta altas horas de la madrugada cuentos y novelas .
Pese a todo, el escritor es capaz de culminar su primera obra maestra, El
difunto Matías Pascual, (1904) que supuso un giro en la narración
costumbrista. El protagonista atrapado en una realidad que no le satisface
decide huir. El hecho de lo consideren muerto le permite forjarse una nueva
identidad y emprender una nueva vida. El tono cómico deja traslucir la esencia
trágica y grotesca del ser humano, tema básico en Pirandello.
En esa misma década, pone orden en sus propias concepciones sobre la
creación artística y redacta el ensayo El humorismo (1908) , y donde defiende
una poética compasiva con la condición trágica del hombre. “Nada es más
serio que lo ridículo -sostiene allí-, y nada es más ridículo que lo
serio”. También es básico su concepto de máscara,: "cada uno de nosotros cree
que es uno solo, pero eso es una asunción falsa; cada uno de nosotros es tantos,
tantos, cuantas son todas las potencialidades del ser que hay en nosotros...
Conocemos únicamente una parte de nosotros mismos, y con toda probabilidad,
la menos significativa". Es el concepto de la máscara. Hay, para él, una máscara
interna vista solamente por la persona que la usa, y también máscaras externas,
por las cuales uno es conocido por los demás.
Pirandello sabía muy bien desde muy joven (y la lectura de Schopenhauer
en Bonn lo reafirmó en ello) en qué abismos puede perderse la mente, y qué
pensamientos tan extraños puede rumiar: “casi relámpagos de locura,
pensamientos incoherentes, inconfesables incluso para nosotros mismos”. . La
LOCURA es la única máscara que permite al ser humano ver la vida y
confrontarla desde el otro lado de la línea, fuera de la razón. Pirandello tuvo la
locura muy cerca de sí, dado que su esposa entró en ese estado y tuvo que recibir
cuidados especiales. No hay más que leer algunos de sus mejores cuentos
para dar con personajes en apariencia sumisos a la maquinaria social, pero que
en un momento dado estallan. Ahí está el Belluca de Ha pitado el tren, un
oficinista que toda su vida ha cumplido con su rutina laboral y su numerosa
familia, y que (como el Bartleby melvilliano) un buen día se planta y su cabeza
se extravía en imaginarios viajes exóticos.
Con la idea de desenmascarar la falta de autenticidad del vivir cotidiano,
Pirandello se servirá, a partir de la Gran Guerra, sobre todo del
teatro para seguir escarbando en las más ocultas pulsiones del ser humano. Y
llegó 1921, año clave en la historia del teatro, como revolucionario será 1922
para la novela y la poesía (aparecen Ulises y La tierra baldía). En efecto, se
estrena en el Teatro Valle de Roma Seis personajes en busca de autor, y el
alboroto que se desencadena no se veía desde que subiera a las tablas de Paris
4
el Hernani de Hugo. Los espectadores, nada más acceder a la sala, se quedaron
atónitos porque el telón estaba alzado y sobre el escenario no había escenografía
alguna. Otra sorpresa mayúscula se llevaron al ver aparecer por la puerta del
fondo de la sala a los seis personajes de la pieza.
En esta obra despliega todos sus temas recurrentes: la dificultad para
conocer la verdad, la imposible frontera entre la realidad y la ficción, los
conflictos existenciales del individuo que se plasman en la duplicidad personaje
ficción- actor real y director, al modo del Augusto Pérez de Unamuno en su
novela Niebla. Todo ello poniendo en escena las innovaciones más llamativas:
metateatro o teatro dentro del teatro. En una conferencia ratifica el sentido de
su propio papel como escritor para la escena. “El teatro moderno tiene un
carácter diferente del antiguo: mientras que la base del antiguo es
la pasión, en el moderno es la expresión del intelecto”. Y añade: “Una
de las novedades que he aportado al nuevo drama consiste en convertir el
intelecto en pasión”.
Acaso donde mejor consigue materializar esta filosofía es en la tragedia
Enrique IV, estrenada nuevamente en Milán con una espléndida acogida.
Desarrolla ahí la historia de un joven rico que acude a una mascarada disfrazado
del emperador alemán del siglo XI Enrique IV. El joven se golpea la cabeza al
caer del caballo y, al recobrar la conciencia, se cree de verdad un monarca
medieval. Durante años vivirá en una villa alienado en esta ilusión, hasta que
sus amigos resuelven desencantarlo. Enrique IV rompe todos sus esquemas
cuando les dice que ha estado sano todo este tiempo, pero que se ha fingido rey
para jugar con el mundo. La pieza se desgrana en continuo baile entre locura y
cordura, hasta que da un súbito giro hacia un desenlace trágico. Se habla de este
como del séptimo personaje pirandeliano
En 1934 tuvo un gran momento de gloria: la Academia sueca le concedió
el Nobel. Sintomáticamente, ningún jerarca del gobierno italiano acudió a
recibirle a su vuelta de Estocolmo. A la par que aumentaba su celebridad
internacional, crecía su desarraigo interno. Y en aquellas fechas confesó: “De
ahora en adelante vivo en el vasto mundo: el hotel es mi hogar y
todas mis posesiones mundanas se agotan en una máquina de
escribir”. Pirandello murió en diciembre de 1936, en su casa romana,
tecleando su última producción teatral. Como voluntad, dejó escrito: “Que mi
muerte pase en silencio.
“…Cuando un hombre vive, vive y no se ve vivir. Ahora bien, colocad un espejo
ante él y haced que se vea a sí mismo en el acto de vivir y, conmovido por sus
pasiones, o se quedará atónito y sin habla ante su propio aspecto, o apartará
la vista para no verse, o escupiendo con repugnancia a su propia imagen
cerrará el puño como si fuese a golpearla; y, si ha llorado, ya no podrá seguir
llorando; y si reía, ya no podrá seguir riendo, y así sucesivamente. En una
palabra, se producirá una crisis… Esa crisis es mi teatro” (Pirandello).
http://unlibroaldia.blogspot.com.es/2011/07/luigi-pirandello-seis-personajesen.html
5
3. EL TEATRO DE COMPROMISO-SOCIAL-POLÍTICO: BERTOLD
BRETCH (libro de texto: págs.215 y 216)
3.1. Presentación del teatro político y su función didáctica.
3.2. El teatro de Bertold Brecht y el método del distanciamiento
3.3. Obras reprentativas
La ópera de tres centavos – Bertolt Brecht
Ambientada a principios del siglo XX, “La ópera de tres centavos”
describe a partir de las vivencias de Macky Navaja, un rufián inglés, la
cotidianeidad de los miserables de Londres. En el centro del planteo de la obra,
encontramos a la humanidad y su destino, el desamparo y la maldad en la
sociedad. Es un crítica severa al capitalismo, que con 16 actores en escena,
invita al público a sacudir su conciencia, intentando moverlo a la reflexión
Mackie Navaja: canción Miguel Ríos
http://www.youtube.com/watch?v=5bWtqthAtkw
Madre Coraje y sus hijos (Mutter Courage und ihre Kinder)
Esta es una pieza teatral fundamental en el teatro de Bertolt Brecht.
Habiendo huido de la Alemania nazi en 1933, Brecht escribió la obra en cinco
semanas durante su exilio en la isla de Lindingo en Suecia en 1939, previo a su
escape a Finlandia y Estados Unidos via Rusia. Estrenada en Zurich en 1941,
Brecht la revisó, produjo y dirigió en 1949 para el Berliner Ensemble
El personaje central está extraído de una novela picaresca de H. J. Ch.
von Grimmelshausen, del siglo XVII: La pícara Coraje (Die Landstörzerin
Courasche). El drama se sitúa durante la Guerra de los treinta años donde
Madre Coraje es una astuta vendedora ambulante que para sobrevivir sortea
hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes siguiendo con su
carromato al ejército sueco, sacando partido de la guerra y del dolor humano.
Obtiene beneficios pero el precio que ha de pagar son sus tres hijos: Eilif,
Schweizerkas y Catalina.
Es un profundo alegato antibélico, donde Anna Fierling ("Madre coraje")
-mítica figura del coste de la guerra- termina sola en su desvencijado carromato
y constituye una de las nueve piezas teatrales con las que Brecht trató de
contrarrestar la ascensión del fascismo y una directa alusión a la invasión de
Polonia por Hitler en 1939.
Pieza fundamental del teatro épico del autor, utiliza el
Verfremdungseffekt (efecto de distanciamiento) para evitar la catarsis y
permitir al público el entendimiento del proceder del personaje y las
consecuencias de la guerra. Según Brecht, el personaje de la madre es un
símbolo de la alianza entre la guerra y el comercio en donde la codicia lleva a
6
pérdidas irreparables. La audiencia debe reaccionar indignada ante la inutilidad
de la guerra y no compadecerse emocionalmente de Madre Coraje. mientras
enseña que el valor de la perseverancia no siempre es útil.
Madre coraje y sus hijos y la técnica de distanciamiento de Bretch
http://www.youtube.com/watch?v=XGFInS4_Yng
Propuestas teatrales de esta obra:
http://www.youtube.com/watch?v=QUtowj__zG4
http://www.youtube.com/watch?v=_hA5JalqoM4
http://www.youtube.com/watch?v=SyuTrZwUIDk
Vida de Galileo Galilei : última obra teatral de B. Brecht
Ambientada en 1609, la pieza se centra en los últimos años de vida del
investigador italiano. En su hogar en Florencia, que comparte con su hija
Virginia, tiene ocasión de transmitir parte de sus conocimientos a Andrea, el
hijo de su casera, la Señora Sarti. Cuando Galileo hace públicos sus
descubrimientos sobre el sistema solar recibe la condena de la jeraraquía
eclesiástica. Ni siquiera el acceso a la silla de San Pedro del cultivado Cardenal
Barberini hace disminuir la presión. Bajo presión de la Inquisición, Galileo
renuncia a propagar sus tesis. En su aislamiento, recibe la visita de Andrea,
convertido ya en estudiante universitario, al que hace entrega de su documento
Dos nuevas ciencias en el que resume sus descubrimientos, pidiéndole que lo
difunda más allá de las fronteras de Italia.
Fragmento de versión cinematográfica
http://www.youtube.com/watch?v=5YlAa7JwJbM
4. TEATRO DEL ABSURDO ( 2º MITAD DEL XX) IONESCO, BECKET
ARRABAL (págs.- 217-218)
4.1. Caracterización del teatro del absurdo
4.2 Autores y obras representativos
IONESCO
-La cantante calva
(1950)
Es una comedia de un acto
caracterizada por el surrealismo, sobre
todo en el aspecto verbal: su comicidad,
fundada totalmente en el absurdo, se
convertirá en una constante en todas sus
obras.
La cantante calva parte de una
serie de diálogos que imitan las frases
7
incoherentes de un manual de conversación de lengua extranjera; Ionesco las
mezcla y desordena, explotando una fuente cómica inagotable. Así, el lenguaje
se convierte en el gran protagonista: las frases se deshacen en un sin sentido;
construye nuevas palabras y hace que toda la obra esté impregnada de un
lenguaje vivo. El espectador es el que, a la salida, debe sacar sus propias
conclusiones de una obra completamente absurda de un ritmo vertiginoso.
http://www.youtube.com/watch?v=jlsZ7leSHbA
-La lección (1951) IONESCO
La obra cuenta la historia de una simple lección que se transforma en un
autoritarismo peligroso. Una joven bachiller recibe clases particulares en la casa
de un profesor mayor. Éste le habla de geografía, matemáticas, lingüística y
filología. Conforme pasa el tiempo, la lección se vuelve más compleja, hasta tal
punto que la alumna ya no logra entender las explicaciones del profesor. La
joven, que al comienzo se mostraba motivada y enérgica, termina perdiendo
toda su vitalidad, mientras que el profesor, tímido y nervioso al inicio, se vuelve
cada vez más agresivo. La brecha que separa a los dos personajes termina
siendo demasiado vasta. El profesor decide matar a la joven desgastada y
esconder el cadáver con la ayuda de su criada. La obra concluye cuando la criada
recibe a otra joven en la casa del profesor: la cuadragésima primera alumna del
día y futura víctima.
http://www.youtube.com/watch?v=xf0WH5xoSSY
-El rinoceronte (1959)
A lo largo de tres actos, los habitantes de un pequeño pueblo francés se ven
convertidos en rinocerontes. La fígura principal de la obra, Berenger, un
hombre común y sencillo, a menudo minusvalorado y criticado por su adicción
al alcohol, resulta ser el único humano que no desarrolla esta metamorfosis.
El Rinoceronte ha sido a menudo interpretado como una metáfora del
surgimiento de los fascismos en la Europa anterior a la segunda guerra mundial,
de esta manera trata temas controvertidos como la conformidad, o los
conceptos de cultura o moral.
SAMUEL BECKET : Esperando a Godot (1953)
La obra está dividida en dos actos. La trama trata de Vladimir (también
llamado "Didi") y Estragon (también llamado "Gogo"), quienes llegan a un lugar
junto a un camino, al lado de un árbol, para esperar la llegada de Godot.
Vladimir y Estragon parecen ser vagabundos: su ropa es andrajosa y no les viene
bien; otra teoría [cita requerida] es que podrían ser refugiados o soldados
desplazados de un conflicto, como la Segunda Guerra Mundial, que acababa de
terminar y que inspiró mucho la dramaturgia de Beckett. Pasan el tiempo
conversando y a veces discutiendo.
Estragon se queja de que las botas no le vienen, y Vladimir presume de
piernas agarrotadas debido a un doloroso problema de vejiga. Hacen vagas
8
alusiones sobre la naturaleza de sus circunstancias, y sobre las razones para
encontrarse con Godot (pero el público nunca llega a saber quién es Godot o por
qué es tan importante). Pronto les interrumpe la llegada de Pozzo, un hombre
cruel pero lírico que afirma ser el dueño de la tierra donde se encuentran, junto
con su criado Lucky, a quien parece controlar por medio de una larga cuerda.
Pozzo se sienta para darse un festín de pollo, y más tarde tira los huesos a los
dos vagabundos.
http://www.youtube.com/watch?v=98WWWpNKPjA
http://cdn.mcu.es/espectaculo/esperando-a-godot/
FERNANDO ARRABAL: Pic-nic (1953)
http://www.youtube.com/watch?v=Q7s-eT6Ti94
Pic-Nic, de Fernando Arrabal (Pique-nique en campagne, 1962), es
una obra teatral muy breve que denuncia el absurdo de la guerra a través de
personajes ignorantes e inocentes y el traslado al contexto bélico de las
soluciones de la vida civil y cotidiana.
9
Descargar