CEDEÑOnestor.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Caratula
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“Como evitar los fracasos en dientes pilares
endodonciados dentro del puente de porcelana”
AUTOR:
Néstor Santos Cedeño Gómez
TUTORA:
Dra. María Cedeño Delgado MSc.
Guayaquil, julio del 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de Titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para
optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo.
El trabajo de titulación se refiere a:
“Como evitar los fracasos en dientes pilares endodonciados dentro
del puente de porcelana”
Presentado:
Cédula #
__________________________________
Néstor Santos Cedeño Gómez
C.I. 0926643701
TUTORES
___________________________
Dra. María Cedeño D. MSc.
TUTOR CIENTÍFICO
__________________________
Dra. Elisa Llanos R. MSc.
TUTOR METODOLÓGICO
_________________________________
Dr. Miguel Álvarez A. MSc.
DECANO (e)
Guayaquil, julio del 2014
II
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos del trabajo responden a la propiedad intelectual
del autor:
Néstor Santos Cedeño Gómez
C.I.0926643701
III
AGRADECIMIENTO
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mi madre. A Dios porque ha
estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza
para continuar, a mi madres, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi
bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando
su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un
solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que
soy ahora. La amo con mi vida
Agradezco a mi esposa, a mi hija y a la Doctora Jacqueline Cedeño que
estuvo en este proyecto. Dios lo bendiga.
IV
DEDICATORIA
Esta investigación está dedicada en primer lugar a Dios que él ha sido
que me ha llevado a culminar este propósito.
También va dedicado a las personas que han sido pilares en mi vida son
mi madre, mi esposa, y mi hija
Este proyecto también se lo dedico y a quienes tienen la necesidad de
aprender más cada día y así seguir aprendiendo.
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
Carátula
I
Certificación de tutores
II
Autoría
III
Agradecimiento
IV
Dedicatoria
V
Índice general
VI
Resumen
X
Abstract
XI
Introducción
CAPÍTULO I
1
2
EL PROBLEMA
2
1.1Planteamiento del problema
2
1.2 Causas y consecuencias
2
1.3 Formulación del problema
2
1.4 Delimitación del problema
2
1.5 Preguntas relevantes de la investigación
3
1.6 Objetivos
3
1.6.1 Objetivo general
3
1.6.2 Objetivos especificos
3
1.7 Justificación de la investigación
3
1.8 Valoración crítica de la investigación.
4
CAPÍTULO II
5
MARCO TEÓRICO
5
2.1. Antecedentes de la investigación
5
2.2 Bases teóricas
6
2.2.1 Diente pilar con endodoncia
6
2.2.2 Endodoncias
6
2.2.2.1 El diente tratado enodónticamente.
7
2.2.2.2 Los requisitos clínicos que debe cumplir el d.t. e.
7
VI
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
2.2.2.3 Los requisitos radiográficos que debe cumplir el d.t.e.
8
2.2.2.4 Requisitos biomecánicas de sistema perno muñón:
8
2.2.3 Puente de porcelana
9
2.2.3.1 Puentes
9
2.2.3.2 Componentes del puente
9
2.2.4 Evaluación del diente pilar.
9
2.2.4.1 Determinantes de la indicación
12
2.2.4.2 Principales patologías:
12
2.2.4.3 El sector de pilares anteriores.
12
2.2.4.4 El sector de pilares posteriores.
13
2.2.4.5 Pilares dudosos
13
2.2.5 Lesión coronaria.
14
2.2.5.1 Lesión Coronaria Mínima.
14
2.2.5.2 Lesión Coronal Moderada o Media.
14
2.2.5.3 Lesión Coronaria Importante.
15
2.2.6 Tipos de coronas (fundas)
15
2.2.6.1 Coronas metálicas
15
2.2.6.2 Coronas de porcelana pura.
16
2.2.6.3 Coronas de porcelana sobre metal.
16
2.2.7 Preparación de la pieza dental.
16
2.2.8 Factores producen las filtraciones en coronas.
17
2.2.9 La movilidad de los muñones cuando hay un puente fijo.
17
2.2.10 Cada cuanto tiempo hay que remover las coronas o puentes
fijos.
18
2.2.11 Fracturas de los muñones naturales cuando se retira un puente
fijo.
18
2.2.12 Precauciones deben tomarse con una corona provisoria.
18
2.3 Marco conceptual
20
VII
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
2.4 Marco legal
20
2.5 Elaboración de hipótesis
22
2.6 Variables de investigación
22
2.6.1 Variable independiente
22
2.6.2 Variable dependiente
22
2.7 Operacionalizacion de las variables.
CAPÍTULO III
23
24
MARCO METODOLÓGICO
24
3.1 Nivel de investigación
24
3.2 Diseño de la investigación
26
3.3 Instrumentos de recolección de información
26
3.3.1 Lugar de la investigación
26
3.3.2 Período de la investigación.
26
3.3.3 Recursos empleados.
27
3.3.3.1 Talento humano
27
3.3.3.2 Recursos materiales.
27
3.3.3.3 Recursos tecnológicos.
27
3.4 Poblacion y muestra
27
3.5 Fases metodológicas
27
4. Analisis de los resultados
31
5. Conclusiones
32
6. Recomendaciones
33
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Contenido
pág.
Figura # 1 Fractura de diente pilar
39
Figura # 2 Fracaso de puente fijo
39
Figura # 3 Raíz dentaria extraída junto al puente fijo
40
Figura # 4 Fractura de la porcelana
40
IX
RESUMEN
El diente pilar endodonciado es una pieza que debemos prepararla
correctamente, para lograr hacer un tratamiento con fines estético.
Con la ayuda de un puente fijo de porcelana ya que este por su
similitud y dureza a los dientes naturales y así remplazar a los
dientes perdidos, teniendo en cuenta que los dientes que sostienen
dicho puente son endodonciados, en el cual su firmeza como los
dientes vitales no es la misma pero explicando al paciente el cómo
usar el puente fijo, él profesional odontólogo tiene que realizar el
seguimiento al paciente cada seis meses, con esto podemos evitar
los fracasos en dicho tratamiento
teniendo en cuenta que los
dientes con endodoncia se puede fracturar si no cuentan con un
buen tratamiento.Al referirnos de un cuidado, en el tratamiento que
realiza
el
profesional
odontólogo
un
correcto
tratamiento
endodóntico está basado por una secuencia de factores que se
relacionan entre sí y que culminan con una adecuadarehabilitación
de la pieza dentaria con la finalidad de restituir su función.Teniendo
en cuenta desde el punto de vista del paciente, un tratamiento
exitoso consiste en la ausencia de síntomas y que la pieza dental
tratadapermanezca estética y funcional en su boca, sin embargo, la
literatura propone evaluar el éxito del tratamiento mediante
parámetrossintomáticos, radiográficos e histológicos. En lo cual es
importante considerar que existe una relación directa entre la
condición física del paciente, la capacidad del profesional ylos
criterios defuncionalidad requeridos. El conocimiento profundo y el
constante estudio de los avances de la endodoncia son factores
esenciales durante elejercicio profesional.
PALABRA
CLAVE:DIENTE
PILAR,
ENDODONCIA,
ESTÉTICA,
PORCELANA.
X
ABSTRACT
The endodontically treated abutment tooth is a piece that we prepare
properly, to achieve a treatment for aesthetic purposes. With the help
of a fixed porcelain bridge as this for their similarity and hardness to
natural teeth and replace missing teeth, considering that the teeth
holding the bridge are to endodontic where their firmness and teeth
life is not the same but explaining to the patient using the fixed
bridge, professional dentist he has to follow up the patient every six
months, with this we can avoid such treatment failures considering
endodontic teeth can fracture if you do not have a good treatment.
When referring a care in the treatment professional dentist
performing a correct endodontic treatment is based on a sequence of
factors that relate to each other and culminating with proper
rehabilitation of the tooth in order to restore its function. Considering
from the point of view of the patient, successful treatment is the
absence of symptoms and the treated tooth remains functional and
aesthetic in his mouth, however, the literature proposes to evaluate
the success of treatment by symptomatic parameters, radiographic
and histological. In which is important to consider that there is a
direct relationship between the patient's physical condition, ability
and professional criteria required functionality. Deep knowledge and
constant study of advances in endodontics are essential for
professional practice.
KEYWORD:ABUTMENT
TOOTH,
ENDODONTIC,
COSMETIC,
PORCELAIN.
XI
INTRODUCCIÓN
Está presente investigación se desarrolla el análisis de muchos factores
que ayuda a la destrucción de los dientes pilarendodonciados en puentes
de porcelanas.
Se espera que esta investigación sea un aporte para los profesionales
odontólogos se la puede usar de manera eficaz en paciente para
mantener su buen estado de los dientes pilares endodonticos en puentes
de porcelanas.
Los dientes tratados no solo pierden la vitalidad pulpar. Tras la
eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones
anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitado. Además,
existe una pérdida de estructura dentaria, pérdida de elasticidad de la
dentina, disminución de la sensibilidad a la presión y alteraciones
estéticas; lo cual, nos obligará a una reevaluación del caso antes de su
reconstrucción definitiva.(Rivaya M. d., 2006)
En la fase de reevaluación diagnóstica y planificación deberemos de
realizar una valoración del tratamiento endodóntico, la cantidad de tejido
dentario remanente, el estado periodontal de la pieza, los requerimientos
estéticos, la morfología radicular, la localización del diente en la arcada,
las cargas oclusales recibidas y si el diente a restaurar va a ser utilizado
como pilar de prótesis fija.(Rivaya M. d., 2006)
En la fase restauradora final podemos protocolizar las técnicas y
materiales a utilizar en función del grado de destrucción (mínima,
moderada, importante) logrando de esta manera una sistematización en
nuestros procedimientos de trabajo clínico. La diferencia entre el éxito y el
fracaso a medio o largo plazo.(Rivaya M. d., 2006)
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el siguiente problema de trabajo debido al alto índice de
fracaso en destrucción de los dientes endodonciados que sirven de
postes en puentes de porcelana. En la cual tenemos algunos factores.
Que permiten que se logren dicho fracaso entre ellos son: mecánicos,
físicos, psíquicos, químicos, en la sociedad.
1.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Por diferentes causas como la gingivitis, periodontitis, mal preparación del
muñón,
reabsorción
ósea,
por
movilidad
de
raíz
dental,
y
empaquetamiento de comida entre el puente y la encía puente mal
adaptado, mala higiene del paciente, cemento de mala calidad etc.
Como consecuencia nos destrucción de los tejidos duros y blando, duros
como son los dientes y blando como la encía.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta al paciente cuandono seevita los fracasos en dientes
pilares endodonciados para puentes de porcelanas?
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: como evitar fracasos en dientes pilares endodonciados dentro
del puente de porcelana.
Objeto de estudio: el bloqueo de bacteria en el área restaurada.
Campo de acción: endodoncia.
Lugar: Facultad Piloto De Odontología
Periodo: 2013-2014.
Área: Pregrado.
2
1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los beneficios de evitar los fracasos de los dientes pilares
endodonciados en puentes de porcelanas?
¿Qué tipos de cementos se debe utilizar para colocar una corona metal
porcelana en dientes endodonciados?
¿Qué tipo de ventaja ofrecería al evitarlo?
¿Esta investigación ofrecería éxito o fracasos en el evitar la destrucción
de diente pilar tratado enodónticamente en puente de porcelana?
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar diagnosticar cada una de las piezas dentales con endodoncia
aptas para ser consideradas como pilares.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer las patologías que limitan a un diente como pilar de prótesis
fija para colocar un puente de porcelana.
Definir las condiciones periodontal estructural de una pieza dental con
endodoncia como posible pilar.
Establecer la real capacidad dental para soportar cargas dentales superior
a lo normal.
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Razones que motivan el estudio:
Conveniencia.-Es
convenientes
porque
es
un
requisito
previo
indispensable para lograr un buen sellado periférico es un punto
importante en la cementación de un puente de porcelana.
3
Relevancia Social.- Su relevancia para la sociedad es saber interpretar
correctamente los resultados adquiridos en el tratamiento endodóntico y
protésico para el correcto diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento,
para cada paciente. Estos beneficios ayudaran a la sociedad a tener éxito
en evitar los fracasos para obtener unos buenos resultados.
Implicaciones prácticas.- Ayudará a resolver problema práctico y
promueve la prevención de la salud bucal de los pacientes, rehabilitando
la pieza dentaria endodonciada con prótesis fija. Los odontólogos deben
conocer muy bien su campo de trabajo para dar la mejor atención a sus
pacientes, he incrementar la calidad del profesionalismo cada día.
Valor teórico.-Si reponemos la pieza que falta va a mejorar con la
estética la masticación y se evitan movimientos indeseables de los
dientes vecinos, por esta razón la prótesis fija es una alternativa ideal
para reponer la piezas ausentes
Utilidad metodológica.-Con nuestra investigación podríamos alcanzar
excelentes resultados, y evitando así fracasos que categoriza mal al
profesional odontólogo, obteniendo así un minucioso análisis de las
piezas a tratar.
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN.
Evidente: ya que esta investigación ha sido redactado en forma, precisa y
fácil de leer y comprender.
Factible: Porque nos permite a solucionar la estética a corto plazo y a
bajo costo.
Variable: ya que identifica los fracasos dentro de las coronas de
porcelanas aunque ya conociendo claramente los fracasos en la
endodoncia.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En las referencias más antiguas de restauraciones protésicas sobre
dientes severamente destruidos datan del periodo de Tokugawa
(1603/1867) en Japón. Ellos idearon una corona con perno de madera
boj, que era de color negro (estético para la época). Tras estos primeros
intentos, las primeras regencias “serias” las encontramos en el Tratado de
Fauchard conocido como el padre de la odontología moderna. (SUÁRERIVAYA, 2006)
Pierre Faurchard, en 1728, describió el uso de “tenons” que eran pernos
y coronas que se anclaban en los restos radiculares. Los dientes eran
coronas de animales o humanas talladas dándole la forma del diente a
reemplazar. Los pernos en un primer momento fueron realizados en
madera, pero por su alta frecuencia de fracturas fue reemplazada por la
plata.(SUÁRE-RIVAYA, 2006)
Claude Mounton, en 1746, diseñó una corona de oro solidariamente unida
a un perno para ser insertado en el conducto radicular.(SUÁRE-RIVAYA,
2006)
Durante el siglo XIX, aparecen numerosos diseños de coronas con
sistemas de anclaje radicular, pero la aportación más importante de ese
siglo y en la que sebasa el procedimiento actual fue la corona
Richmond.(SUÁRE-RIVAYA, 2006)
Casius M. Richmond, en 1880, ideó la corona-perno constituida por tres
elementos: el perno intrarradicular, el respaldo metálico y la faceta
cerámica.(SUÁRE-RIVAYA, 2006)
5
A mediados de los años 50 se empezó a utilizar el perno muñón colado
en aleación metálica generalmente noble que ahora conocemos,
fabricado de forma separada a la corona. (SUÁRE-RIVAYA, 2006)
En los años 70 aparecen los pernos metálicos prefabricados y materiales
para la reconstrucción directa en la boca del paciente. (SUÁRE-RIVAYA,
2006)
Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades, que nos pueden
brindar una estética máxima como pernos de fibra de vidrio, cerómeros,
cerámicas de alta resistencia, etc.) (SUÁRE-RIVAYA, 2006)
2.2BASES TEÓRICAS
2.2.1 DIENTEPILAR CON ENDODONCIA
El diente tratado endodónticamentesu mayor cantidad de tejido permitirá
transmitir
de
mejor
manera
las
cargas
generadas
durante
la
masticación.(Agurto & León, 2012)
Mientras la disminución de la resistencia de los dientes tratado
enodónticamente se debe sobretodo a la perdida de la estructura coronal
y no a la endodoncia propiamente tal.(Agurto & León, 2012)
Un diente endodónticamente
tratado y asintomático, con evidencia
radiográfica de un buen sellado apical y obturación completa de los
conductos, también puede ser usado como pilar. (Agurto & León, 2012)
No puede ser utilizado como pilar protésico un diente con patología pulpar
o periapical. (Agurto & León, 2012)
2.2.2ENDODONCIAS
Los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar; tras la
eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones
anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitado.(SUÁREZRIVAYA, -2006)
6
Cadacambio
que
experimenta
un
diente
tras
un
tratamiento
endodónticoes la pérdida de estructura dentaria, pérdida de elasticidad de
la dentina, disminución de la sensibilidad a la presión y alteraciones
estéticas.(SUÁREZ-RIVAYA, -2006)
2.2.2.1 El diente tratado enodónticamente.
Perdida de humedad, ya que el dientes pierde su actividad metabólica.
Pero hay que destacar que esta NO es la razón por la que el diente pierde
su resistencia. (Farías, 2012)
Cambios arquitectónicos: lo ideal es que cuando se realice la endodoncia
el tratante elimine la menor cantidad de tejido posible, y cuando tallemos,
lo hagamos conservando la mayor cantidad de remanente dentario
posible. (Farías, 2012)
Dureza dentinaria.
Alteración del colágeno Fragilidad menor capacidad de respuesta ante
fuerzas.
Disminución de la respuesta del ligamento periodontal.(Farías, 2012)
2.2.2.2 Los requisitos clínicos que debe cumplir el d.t.e.
El diente debe estar asintomático.
Libre de caries para tener claro cuál es el remanente coronario real.
Que los sellos que protegen el tratamiento estén presentes, aislándolo de
la cavidad bucal. (Farías, 2012)
El tratamiento debe tener como mínimo 48 horas de efectuado. (Farías,
2012)
7
2.2.2.3 Los requisitos radiográficos que debe cumplir el d.t.e.
Se Observar la longitud del relleno endodóntico, debe cubrir todo el
conducto anatómico. Se observa una radiografía en la que hay ROM
Horizontal,
piezas
24,
DTE,
pieza
24
con
espacio
periodontal
ensanchado, y el profe dice que para que exista trauma oclusal, las
corticales alveolares deben estar esfumadas. (Farías, 2012)
Relleno endodóntico homogéneo.
Ausencia de lesiones peri apicales, o en involución.
Los tipos de remanente coronario: parcial o ausente. Si no podemos
realizar un muñón natural hay que buscar un medio que nos permita
hacer
uno
artificial,
ya
sean
con
resinas
(siempre
que
existaremanentecoronario), grafitos, fibra de cuarzo mezclada con resina
o de metal. El comportamiento será mejor mientras el material sea más
símil a la dentina. (Farías, 2012)
Para indicar estos sistemas de perno muchos tenemos que evaluar:
a) Grado de destrucción.
b) Anatomía de la cámara pulpar y sistema de conductosradiculares
Tipo de rehabilitación protésica a realizar.
a) Posibilidad de retratamiento.
b) Presencia de para funciones.
c) Habilidad y preferencias del operador.
2.2.2.4 Requisitos biomecánicas de sistema perno muñón:
Longitud de la espiga: que tenga una relación 1:1 como mínimo con la
corona, que mantenga un sello endodontico de 4mm, y que el extremo
apical del perno se encuentre 2mm endo-óseo como mínimo. (Farías,
2012)
8
Forma y diámetro de la espiga: cónicos, cilíndricos, o cilindro-cónicos, con
un grosor que no exceda un tercio del diámetro radicular.(Farías, 2012)
2.2.3 PUENTE DE PORCELANA
2.2.3.1 Puentes
Lospuente de porcelana es un tipo de prótesis fija que sustituye una
edentación de al menos un diente, para ello el dentista talla los dientes
vecinos a la edentación y el protésico elabora dos coronas en los dientes
pilares también llamados retenedores, y mediante un atache sostienen al
diente que queremos remplazar (póntico).(Colaboradores de Wikipedia,
2014)
2.2.3.2Componentes del puente
a) Diente pilar: Aquel diente al que va cementado el retenedor del
puente.(Colaboradores de Wikipedia, 2014)
b) Retenedor: Es la Parte del puente que va cementada al diente
pilar.(Colaboradores de Wikipedia, 2014)
c) Póntico: La función es reponer a los dientes faltantes que se
encuentran entre los pilares.(Colaboradores de Wikipedia, 2014)
d)
Conector:
La
parte
que
une
los
retenedores
con
el
póntico.(Colaboradores de Wikipedia, 2014)
e) Ataches: Los elemento generalmente metálico que une el póntico a los
retenedores, consta de una hembra que sale del pilar distal y de un
macho que sale del póntico. (Colaboradores de Wikipedia, 2014)
2.2.4 EVALUACIÓN DEL DIENTE PILAR.
Cada
vezque
va
a
evaluar
el
soporte
protésico,
tiene
varias
connotaciones, pero todas apuntan a recuperar la armonía morfofuncional
del paciente. (Farías, 2012)
9
Cuando el diente va a ser utilizado como pilar de prótesis, hay que
evaluar su capacidad de resistir las fuerzas constantes a que estará
sometido. Shillimburg y cols., establecen que estos dientes deben de
estar sanos y sin inflamación antes de ser pilares, ya que la dirección y el
grado de la carga funcional aumentan si el diente funciona como pilar de
prótesis.(Rivaya M. d., 2006)
Entre los dientes tratados endodónticamente con gran destrucción
coronaria que se utilicen como pilares de prótesis deben ser restaurados
con pernos colados. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que este
tipo de dientes presentan un elevado riesgo al fracaso, por lo que en la
actualidad y dado la predictibilidad de las técnicas restauradoras con
implantes, algunos autores recomiendan el empleo de alternativas
terapéuticas implanto-protesicas.(Rivaya M. d., 2006)
Cuando hay un paciente problema, en el que hay ausencia de piezas,
distinto grado de destrucción de los elementos dentales. Entonces ¿Cómo
saber si estos elementos dentales nos sirven o no? ¿Cuáles son las
consecuencias de esas patologías? Y ¿Cuáles son los medios que yo
tengo para tratar las patologías que tenga el paciente y devolverle su
armonía morfo funcional?(Farías, 2012)
En relación a las piezas dentarias tenemos 2 articulaciones: la
periodontal, que nos relaciona al diente con el hueso maxilar o
mandibular; la oclusión, que es inestable. Y mientras estas se comiencen
a ver afectadas veremos que también se compromete el componente
neuromuscular, y a través de una rehabilitación protésica sanaremos la
patología y entregaremos estabilidad al sistema. (Farías, 2012)
Cuando el diente va a ser utilizado como pilar de prótesis, hay que
evaluar su capacidad de resistir las fuerzas constantes a que estará
sometido. Shillimburg y cols., establecen que estos dientes deben de
estar sanos y sin inflamación antes de ser pilares, ya que la dirección y el
10
grado de la carga funcional aumentan si el diente funciona como pilar de
prótesis.(Rivaya M. d., 2006)
Los dientes tratados endodónticamente con gran destrucción coronaria
que se utilicen como pilares de prótesis deben ser restaurados con pernos
colados. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que este tipo de
dientes presentan un elevado riesgo al fracaso, por lo que en la actualidad
y dado la predictibilidad de las técnicas restauradoras con implantes,
algunos autores recomiendan el empleo de alternativas terapéuticas
implanto-protésicas.(Rivaya M. d., 2006)
En cuanto a la evaluación del diente pilar, vamos arelacionar:
a) Biomorfología: biología, reacción de los tejidos, anatomía. (Farías,
2012)
b) Patología
c) Fisiología
y
biomecánica:
funcionamiento
y
fundamentos
biomecánicas que explican las respuestas del componente biológico.
d) Soporte dentario: tiene que ver con la integridad coronaria, y a medida
que esta se disminuya podrá haber compromiso pulpar, por lo que el
soporte será dividido en los que son vitales, y los que han sido tratados
enodónticamente. El diente vital a va tener sus respuestas y capacidad
reaccionar conservada, el DTE no. También tendremos que evaluar si esa
corona es normal en cuanto forma, tamaño, volumen, si presenta caries,
si se encuentra obturada (sobre todo con amalgamas que por un efecto
de flujo tardío pueden generarnos fracturas de las cúspides en cavidades
muy extensas). (Farías, 2012)
e) Antagonistas:se relacionan mediante función, la que podría estar
normal o alterada generando para funciones en el diente pilar.
Inclinaciones de los dientes, su relación con el reborde y plano oclusal.
a) Estado radicular: tenemos que evaluar longitud corta: aquella que es
marcadamente menor que la longitud coronaria (5-6 mm) mediana (69mm) larga (sobre 10mm) forma: cilíndrica: cuando es larga y de paredes
11
rectas cónica: cuando sus paredes son convergentes hacia elÁpice
dislacerada:
cuando
describen
una
curva
violente,
como
un
ganchitoacintadas: que son aplanadas.
Y según el número pueden ser 1 o más. Altura cervicoincisal del diente:
tiene que ver con la decisión de lo que podemos hacer sobre el diente, el
tipo de restauración a elegir.(Farías, 2012)
2.2.4.1Determinantes de la indicación
El Grado de destrucción dentaria: nos orientara a las indicaciones
protésicas, ya que nos entregara el soporte. Los dientes soportan las
fuerzas debido a la cantidad de dentina que tienen, ella es la que tiene la
capacidad de anular o absorber las fuerzas, y nos habla de la
funcionalidad que tendrán las restauraciones a construir es ese diente.
(Farías, 2012)
También hay que analizar si estas fuerzas van en el sentido del eje
dentario, sino habrá que modificar el remanente. Relación con las piezas
vecinas: analizar puntos de contacto, apiñamientos, que irán en desmedro
de la funcionalidad y estética. (Farías, 2012)
2.2.4.2 Principales patologías:
a) Caries dental.
b) Parafunciones: que nos dejaran huellas como facetas de desgastes,
fracturas.
c) Traumatismos dentoalveolares.
d) Secuelas periodontales, producto de la enfermedad periodontal misma
o de tratamientos. Veremos dientes con corona más larga.
e) Anomalias del desarrollo Mixtas (Farías, 2012)
2.2.4.3El sector de pilares anteriores.
Los grupo de dientes antero-superiores es necesario valorar el grado de
destrucción coronaria y la longitud de la brecha a restaurar. (SuárezRivaya, 2006)
12
Entre ellos, los incisivos laterales superiores con una lesión coronaria de
moderada a importante, no se recomienda su uso comopilares de prótesis
fija. En este grupo, solo en los casos de incisivoscentrales se
recomiendan su uso como pilares de prótesis fija.(Suárez-Rivaya, 2006)
Cada incisivos inferiores, se debe valorar la necesidad real de usarlos
como pilares de prótesis debido a su escasaresistencia; en el caso de ser
pilares la utilización perno colado parece ser la más adecuada.(SuárezRivaya, 2006)
2.2.4.4 El sector de pilares posteriores.
De todos los artículos revisados sobre la supervivencia de prótesis fijas
posteriores, se ha demostrado que no existe una diferencia significativa
de la tasa de supervivencia entre puentes con pilares vitales y los puentes
con pilares que hubieran recibido tratamiento de conductos.(SuárezRivaya, 2006)
Sin embargo, en el uso de puentes fijo en extensión, la tasa de fracaso
estaba muy relacionada por el hecho de si los pilares eran vitales o si
habían recibido tratamiento de conductos radicular. Estudios a 8 años han
demostrado que la tasa de fracaso en los casos que los pilares estaban
endodonciados era del 40%. (Suárez-Rivaya, 2006)
Sin embargo, en los caso de pilares vitales la tasa de fracaso disminuía a
un 2%. El mismo estudio también evalúo el sistema de perno, observando
que en los casos en los que se usaron pernos colados la tasa de fracaso
era del 12.8%, sin embargo, en los casos de utilizarpernos roscados la
tasa de fracaso aumenta hasta un 47%. (Suárez-Rivaya, 2006)
2.2.4.5Pilares dudosos
Cuando hay trastornos generales que se manifiestan Problemas con la
mineralización:
displasias;
AI,
DI,
hipo
calcificaciones,
fluorosis,
reabsorción interna, hipermineralizacion ¿Cuál sería el tratamiento de una
reabsorción interna? Tratamientoendodóntico. (Farías, 2012)
13
Problemas locales:
a) Enfermedad periodontal.
b) Atrición.
c) Abrasión.
d) Erosión.
e) Migraciones.
f) Poliobturaciones, restauraciones.
Demandas estéticas: hay que considerar la salud periodontal, respetando
el espacio biológico. (Farías, 2012)
2.2.5 LESIÓN CORONARIA.
2.2.5.1 Lesión Coronaria Mínima.
Cuando nos encontramos dientes endodonciados con una mínima lesión
en donde podemos observar rebordes marginales intactos, reborde incisal
intacto, ángulo intacto, oclusión favorable y una estética aceptable, la
restauración indicada sería una composita para sellar el acceso cameral.
Se consideran dentro de este grupo los dientes que presenten una
destrucción <30% de la corona clínica.(Suárez-Rivaya, 2006)
2.2.5.2Lesión Coronal Moderada o Media.
Aquellos dientes anteriores que presentan lesiones proximales marginales
leves, leve afectación del reborde incisal, leve afectación del cíngulo, y
con fuerzas oclusales moderada; dependiendo de la estética que requiera
y del tipo de oclusión que presente, se rehabilitará conservadoramente
(composite) ó con cobertura completa y/o perno y muñón.(Suárez-Rivaya,
2006)
Se considera dentro de este grupo los dientes que presenten una
destrucción 40-60% de la corona clínica.(Suárez-Rivaya, 2006)
14
2.2.5.3 Lesión Coronaria Importante.
En este grupo consideramos a los que presentan granafectación de los
rebordes, fractura corono-radicular, problemas estéticos y oclusión
desfavorable. En este caso requerirán cobertura completa coronaria y
perno. (Suárez-Rivaya, 2006)
En algunos casos de incisivos inferiores en donde las dimensiones son
tan reducidas, realizar un perno-muñón independiente de la corona,
estaríamos comprometiendo su resistencia. Únicamente en estos casos,
se recomienda la utilización de coronas de espiga (tipo Ritchmond)
(Suárez-Rivaya, 2006)
Sorensen y Martinoff, justifican de forma conveniente gracias a la
observación clínica, que dientes tratados endodónticamente con una
restauración posterior mediante corona, en un lapso en el tiempode 5
años, tienen una tasa de éxito del 94%, y en los casos de no realizar
cobertura cúspides, esta tasa de éxito era solo del 54%.(Suárez-Rivaya,
2006)
2.2.6 TIPOS DE CORONAS (FUNDAS)
Las coronas pueden estar hechas de:
a) Metal (oro u otra aleación metálica)(Colaboradores de Wikipedia,
2012)
b) Materiales
cerámicos
(como
la
porcelana)(Colaboradores
de
Wikipedia, 2012)
c) Una combinación de ambos (porcelana sobre metal)(Colaboradores de
Wikipedia, 2012)
2.2.6.1Coronasmetálicas
Las coronas de oro han impuesto el estándar respecto al cual se juzgan
otros tipos de coronas, y se consideran restauraciones excelentes debido
a su larga duración, resistencia a la fractura y al desgaste.(Colaboradores
de Wikipedia, 2012)
15
Durante
siglos
se
han
estado
usando,
ya
que
además,
son
biocompatibles. Este tipo de coronas se utilizan en los dientes posteriores,
siempre
y
cuando
el
diente
no
se
vea,
cuando
el
paciente
sonría.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
2.2.6.2 Coronas de porcelana pura.
Estas coronas tienen el brillo y la translucidez cosméticamente más
deseables, en comparación a otras coronas. Son la primera opción a
considerar en dientes anteriores. Las coronas CEREC son las más
recomendables.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
2.2.6.3Coronasde porcelana sobre metal.
En este caso, el núcleo de la corona está hecho de metal, y recubierto por
porcelana. Esta es una buena opción para dientes posteriores y
anteriores. Además, son lo suficientemente resistentes para soportar
mordidas
fuertes
y
al
mismo
tiempo,
tienen
un
excelente
aspecto.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
2.2.7PREPARACIÓN DE LA PIEZA DENTAL.
El diseño de la infra estructura metálica es importante para obtener en la
porcelana una adecuada morfología de los dientes.(JG Batista, 1998)
Si lainfraestructura es construida descuidadamente, probablemente la
porcelana no estaría bien soportada, resultando en una prótesis
metalcerámicafrágil. La infraestructura terminada debe presentar la propia
forma del diente, en tamañomenor. No solo la posición dentaria, forma y
contorno serían limitadas por el diseño inadecuado de la infraestructura,
sino que también el color dela porcelana puede ser alterado.(JG Batista,
1998)
Es muy frecuente, principalmente cuando la porcelana está siendo
desgastada en la etapa de ajuste funcional y estético, que ocurra la
exposición de la porcelana el metal. Estas dificultades pueden ser
evitadas a través de un diseño correcto de la infraestructura. El método
16
más seguro para la confección de la infraestructurales cuando los dientes
son tallados completamente en cera. La escultura en cera funciona como
una guía y el diseño de la infraestructura se hace reduciendo el patrón de
cera.(JG Batista, 1998)
Este método posibilita obtener un número importante de factores, tales
como espesor apropiado de porcelana, diseño de los retenedores y
pónticos, resistencia, áreas de higiene, y más tarde, en la etapa de aplicar
la porcelana, facilita una comprensión de la posición de la porcelana y su
relación con la infraestructura.(JG Batista, 1998)
2.2.8FACTORES PRODUCEN LAS FILTRACIONES EN CORONAS.
Por los espacios que hay con el puente fijo y los muñones que se forman
con el tiempo o se dejan entre las coronas y los muñones, por estos
espacios entran los fluidos bucales de boca y comienzan las filtraciones
que tanto daño le hacen a los puentes fijos. ¿Qué daño? – depósito de
fluidos bucales con restos alimenticios en el área que se cementó
acelerando así la formación de la placa bacteriana como consecuencia de
un daño al tejido periodontal, enrojecimiento de la encía por lo
anteriormente dicho (placa bacteriana), formación de caries en la raíz
dentaria involucrada y mal olor en el área afectada.(Planchart-Atonio,
2004)
2.2.9 LA MOVILIDAD DE LOS MUÑONES CUANDO HAY UN PUENTE
FIJO.
Por exceso de fuerzas mecánicas que se originan durante la masticación.
Porque se realizó un puente fijo con demasiadas coronas y pocos pilares.
Porque el puente fijo se realizó con pilares débiles, ya sea por
endodoncias realizadas, porque los pilares están muy desgastados por
tratamientos anteriores o por exceso de tallado o mal tallado.(planchartAntonio, 2004)
17
2.2.10 CADA CUANTO TIEMPO HAY QUE REMOVER LAS CORONAS
O PUENTES FIJOS.
Hay que revisarlas aproximadamente cada seis meses, en ese momento
se decide si hay que retirarlas para hacer algún tratamiento para que el
paciente pueda seguir usando el puente fijo, reemplazarlo u otro
tratamiento para confort del paciente.(Panchart-Antonio, 2004)
2.2.11FRACTURAS DE LOS MUÑONES NATURALES CUANDO SE
RETIRA UN PUENTE FIJO.
Por filtraciones que se originan en el cuello de los dientes o pilares y van
degradando el tejido dentario de esos muñones, al ejercer fuerza física
sobre el puente fijo para retirarlo se parten esos muñones y hay que hacer
otro trabajo protésico o de implantología.(Antonio-Planchart, 2004)
Es difícil saber con exactitud qué puede pasar en estos casos. Sin
embargo,
a
continuación
se
exponen
algunas
posibles
situaciones.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
a) El diente puede fracturarse de manera tal que pueda ser restaurado
fácilmente.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
b) El diente se rompe, pero requiere otro tipo de tratamiento dental previo
antes de realizar la corona. (Ej. Tratamiento de conducto, alargue de
corona clínica, etc.).(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
c) El
diente
se
rompe
de
manera
tal
que
no
puede
ser
reparado.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
2.2.12 PRECAUCIONES DEBEN TOMARSE CON UNA CORONA
PROVISORIA.
Las coronas provisorias se mantienen en su lugar mediante los cementos
"temporarios", que no son tan fuertes como otro tipo de cementos
dentales.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
Por esta razón, hay que tener ciertas precauciones para evitar que las
coronas provisorias se despeguen:
18
Minimizar el uso al masticar del lado de la boca donde está la corona
provisoria.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
Evitar el consumo de comidas duras y pegajosas del lado de la corona
provisoria.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
Los dientes con coronas provisorias pueden ser cepillados y limpiados
con
hilo
dental
de
manera
normal,
con
las
siguientes
consideraciones.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
Cada vez que el espacio interdental ya fue higienizado con el hilo dental,
suelte un extremo deslice el hilo hacia afuera. Es importante saber que,
retirar del hilo de la manera inversa a la que fue colocado (atravesando el
punto de contacto entre los dos dientes) puede despegar a la corona
provisoria.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
Si la corona provisoria se aflojara, debe ponerse en contacto con el staff
de Dental DAS Group, para recibir instrucciones específicas y a su vez
coordinar un turno para recementarla.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
Las fibras colágenas de la dentina tienen como función otorgar resistencia
y flexibilidad ante las cargas que el diente recibe, al perder su
metabolismo se produce una degradación, volviéndose más rígidas y
menos flexibles, pero no se llega a manifestar una diferencia clínica con
los demás dientes.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
A pesar de que se le atribuye a la técnica endodóntica la mayor
destrucción del diente, estudios como el descrito por Santana,
demuestran que el tratamiento endodóntico reduce la rigidez del diente en
un 5%, sin embargo, las preparaciones cavilaríasmesiooclusodistales la
reducen en un 60%.(Colaboradores de Wikipedia, 2012)
19
2.3MARCO CONCEPTUAL
Filtración
Por los espacios que hay con el puente fijo y los muñones que se forman
con el tiempo o se dejan entre las coronas y los muñones, por estos
espacios entran los fluidos bucales de boca y comienzan las filtraciones
que tanto daño le hacen a los puentes fijos.
Puentes
Los puente de porcelana es un tipo de prótesis fija que sustituye una
edentación de al menos un diente, para ello el dentista talla los dientes
vecinos a la edentación y el protésico elabora dos coronas en los dientes
pilares también llamados retenedores.
Diente pilar
Aquel diente al que va cementado el retenedor del puente.
Dureza dentinaria
Alteración del colágeno Fragilidad menor capacidad de respuesta ante
fuerzas.
2.4MARCO LEGAL
En el acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento
Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación
Superior, “…para la obtención del grado académico de Licenciado o del
Título Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
20
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Éste trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
21
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado
de su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
2.5ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Como evitar fracasos en dientes pilares endodonciados para puente de
porcelana tiene su efecto previniéndola.
2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
2.6.1 Variable independiente
Implementación de la técnica y pasos a seguir para una buena
preparación y construcción de puentes de
porcelanas en diente con
endodoncia.
2.6.2 Variable dependiente
Determinación en la preparación de dientes endodonciados para
colocación de puente de porcelanas.
22
2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
VARIABLES
Definición
Definición
conceptual
operacional
Dimensiones
Indicadores
Implementación
de la técnica y
Variable
Independiente.
pasos a seguir
Su excelente
para una buena
Operación es
preparación y
facilitar y
construcción de
efectivizar el
puentes de
tratamiento de
porcelanas en
conducto.
Costo
Función
Efectividad
diente con
Relevancia
endodoncia.
Variable
Dependiente
Determinación
Nuestro
en la preparación
Objetivo
de dientes
esevitar los
endodonciados
fracasosen los
para colocación
diente pilar con
de puente de
puente de
porcelanas.
porcelana
Efectividad
estética
Costo
Capacidad
antibacterian
a
23
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este presente capítulo presenta la metodología que permitió
desarrollar el Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el
tipo de investigación, las técnicas, métodos y procedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicha investigación.
La clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio
de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos
que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso de investigación son distintos
en estudios
exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica,
cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro
clases de investigación.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Este nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se
abordo un objeto
de estudio y el campo de accion. Se trata de una
investigacion ecploratoria, descriptiva y explicativa.
Investigacion
Documental.-LaTécnicas
actuales
de
investigación
documental es, por sus características, un texto que seguramente
permitirá al alumno adquirir los conocimientos prácticos más actualizados,
los cuales lo capacitarán para estructurar y elaborar eficientemente su
indagación: Un Libro Versátil y totalizador en cuanto a la gama de
procedimientos y explicaciones, ejemplos y sugerencias, abierto, a todos
aquellos lectores que se inician en la compleja tarea de investigar, ya sea
dentro del ámbito específico de la educación superior, o por propia
cuenta.(Hernández, 1990)
Investigación Exploratoria:Esta investigación inicial que puede ser una
o una serie de estudios informales con el fin de proporcionar información
24
sobre los antecedentes, es decir, para aclarar y definir la naturaleza de un
problema.
La Investigación Exploratoria se asocia a la necesidad de un
planteamiento claro y preciso del problema reconocido, por lo cual se
puede relacionar tres propósitos relacionados entre sí.(WG Zikmund,
1998)
Investigación descriptiva: En varios tipos de investigación científica
dependiendo del método y de los fines que se persiguen. La
investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo
que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de
conocimiento” (p. 47).
Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad
encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (p.
41).(Morales, 2014)
Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación
es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas
o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos,
los
cuales
constituyen
la
solución
o
respuesta
a
tales
interrogantes.(Morales, 2014)
InvestigaciónCorrelaciónales:
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación
que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en
particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, o
tres o más y después se analizan. La utilidad y el propósito principal de
los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras
variables relacionadas. En este tipo de estudios se pueden dar riesgos
espurios que es cuando dos variables están aparentemente relacionadas,
pero
en
realidad
no
lo
están.
Estamos
ante
una correlación
25
espuria cuando cuya “explicación” no sólo es parcial sino errónea; se
requeriría de una investigación a nivel explicativo para saber cómo y por
qué las variables están supuestamente relacionadas. El ejemplo citado
resulta obvio, pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar
cuándo una correlación carece de sentido.
Investigación explicativa:
Los estudios de explicación puede caracterizarse por ser exploratoria,
descriptiva, correlacionar o explicativa, pero no situarse únicamente como
tal. Todas las investigaciones son significativas y valiosas. La diferencia
para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de
desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos
planteados.
Investigación de Campo
Las técnicas de investigación • Las técnicas constituyen el conjunto de
mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar
y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se
investiga.(Ramos, 2013)
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Este tipo de investigación es descriptiva porque he recurrido a, páginas de
internet, no es experimental porque no es una investigación clínicamente
hecha.
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
Universidad de Guayaquil “Facultad Piloto de Odontología”.
3.3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN.
Esta investigación corresponde al año lectivo 2013– 2014.
26
3.3.3 RECURSOS EMPLEADOS.
3.3.3.1Talento humano
Investigador: Nestor Santos Cedeño Gomez
Tutor Cientifico : Dra. María Cedeño Delgado MSc.
Tutor Metodológico: Dra. Elisa Llanos R. MSc.
3.3.3.2 Recursos materiales.
El
trabajo de investigación fue realizado en busquedas virtuales de
google academico, Biblioteca internet computador impresoras hojas,
cartuchos de tintas, libros y articulos
3.3.3.3 Recursos tecnológicos.
Libros, Internet, Artículos científicos, Computadora, Revistas científicas,
Materiales didácticos.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
Ésta investigación está basada de un tema específico de endodoncia de
la malla curricular de la Facultad Piloto de Odontología, se escogió un
tema de dicha Cátedra a fin de presentar hallazgos de conductos
accesorios.
Población:Sin embargo, en el uso de puentes fijo en extensión, la tasa de
fracaso estaba muy relacionada por el hecho de si los pilares eran vitales
o si habían recibido tratamiento de conductos radicular. Estudios a 8 años
han demostrado que la tasa de fracaso en los casos que los pilares
estaban endodonciados era del 40%. Sin embargo, en los caso de pilares
vitales la tasa de fracaso disminuía a un 2%.(Rivaya D. J., 2006)
Muestra:Mantener un perfecto sellado de la restauración que evite la
filtración marginal a nivel coronario, y tener el refuerzo de la estructura
dentaria remanente y la retención del material de restauración utilizado.
27
3.5 FASES METODOLÓGICAS
Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente
delimitadas:
Fase conceptual
Fase metodológica
Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la
concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos
del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de
fundamentación del problema en el que el investigador descubre la
pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra
el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el
investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de
investigación.
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre
nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar
nuestro problema de investigación.
Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué
perspectiva teórica abordamos la investigación.
Relación de los
objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la
finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro
objeto de investigación.
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma
forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a
nuestro
estudio
a
partir
de
nuestra
idea
original.
Sin
una
conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase
28
anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de
nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al
objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a
prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más
ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?
Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de
estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos
de la investigación?
Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual
y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por
cada una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?
Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde
qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las
más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el
momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una
encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una
escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además
cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o
verificar relaciones entre variables.
29
Interpretación de los resultados:
Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar
poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en
conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los
datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz
de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la
comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la
misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla
llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica
clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber
ineludible para cualquier investigador .
30
4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
El resultado de esta investigación tiene como objetivo mantener con éxito
el tratamiento de conducto, bajo una restauración de puente fijo de
porcelana para tener una buena estética y funcionamiento de la pieza
dental.
Cabe recalcar que con estas principales advertencias podemos llegar a
bajar el alto del pH. En la boca del paciente que se retiene por las
pequeñas fisura que se ocasiona cuando no hay un buen sellado marginal
llegando así al fracaso del profesional odontólogo.
31
5. CONCLUSIONES
Cada dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar. Tras la
eliminación del proceso carioso, fracturas sufridaso restauraciones
anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitado. Además,
existe una pérdida de estructura dentaria, pérdida de elasticidad de la
dentina, disminución de la sensibilidad a la presión y alteraciones
estéticas;lo cual, nos obligará a una reevaluación del caso antes de su
reconstrucción definitiva.
Entre la fase de reevaluación diagnóstica y planificacióndeberemos de
realizar una valoración del tratamiento endodóntico, la cantidad de tejido
dentario remanente, el estado periodontal de la pieza, los requerimientos
estéticos, la morfología radicular, la localización del diente enla arcada,
las cargas oclusales recibidas y si el diente a restaurar va a ser utilizado
como pilar de prótesis fija.
Las fase restauradora final podemos protocolizar las técnicas y materiales
a utilizar en función del grado de destrucción (mínima, moderada,
importante) logrando de esta manera una sistematización en nuestros
procedimientos de trabajo clínico.
Cada múltiples propuestas en técnicas y materiales disponibles solo un
exhaustivo análisis crítico de todos los factores anteriormente expuestos
puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso a medio o largo
plazo.
32
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los profesionales en odontología que al diseñar un
puente fijo bajo un tratamiento de conducto, recordando que aquellas
piezas dentales son muy frágil a la fuerzas de oclusión y al momento de la
colonización bacteriana por medio de filtración estas son destruidas.
Es este caso nos dirigimos a un bien diagnostico en el cual este nos
ayudara a unaminucioso tratamiento paso a paso para lograr excelente
resultados para la salud bucal del paciente y el profesional odontólogo.
33
BIBLIOGRAFÍA
1. Acoltzi Paez, A. l. (2008). Blanqueamiento de Dientes no vitales .
2. Agurto, L. D., & León, D. E. (2012). Condiciones del pilar ideal para
Prótesis Fija y Removible.
3. Antonio, P. (2004). http://implantesbucales.com/2004/desventajas-deluso-de-puentes-fijos-de-porcelana . .
4. Antonio-Planchart. (2004). ¿Por qué se parten los muñones naturales
cuando se retira un puente fijo? Desventajas del uso de puentes fijos
de porcelana .
5. boveda, C. (2001). Concepto de exito y Fracaso endodontico.
Universidad Central de Venezuela, 1992. Especialista en Endodoncia,
U.C.V., Venezuela, 2000 .
6. Carvallo, M., Pérez, E., & Burguera, E. (2003). TRÍADA PARA LA
LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS
RADICULARES. Acta odontol. venez v.41 n.2 Caracas .
7. Castillo., D. (2001). CASO CLINICO. Facultad de Estomatología
Maestria en Estomatología Caso Clínico Diana Castillo.
8. Cohen, D. D. (2008). Conductos Accesorios. Universidad Valaparaiso
de Chile , 1-37.
9. Col., D. R. (2008). Efectos de las lamparas de halogeno y de diodos
emisores de luz en el Blanquemiento dental externo. Revista
odontologica de Los Andes , 22-29.
10. Colaboradores de Wikipedia. (2012). ¿Qué precauciones deben
tomarse con una corona provisoria?
11. Colaboradores de Wikipedia. (2014). Prótesis fija.
34
12. Colaboradores de Wikipedia. (2012). Qué pasa sino se protege a un
diente con una corona.
13. Colaboradores de Wikipedia. (2010). Valoracion de Pilares en Protesis
Fija.
14. Cruz, M. (2012). Blanqueamiento Dental en Dientes Tratados
Endodonticamente.
15. Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C. FernándezCollado y G.L., Dankhe. “Lacomunicación humana: ciencia social" .
16. Dr. Fuentes, D. B. (2013). Anatomia del tercio apical. Universidad
Valparaiso de Chile , 1-37.
17. Ernst, C. B. (1997). Efecto de los agentes blanqueadores con peroxido
de hidrogeno sobre la morfologia del esmalte humano. Publicacion
Internacional Odontologica , 315-318.
18. Farías, J. S. (2012). evaluacion del diente pilar. Análisis de la
preparación dentaria para coronas , 15.
19. García, G., Gómez, B., Paz, J., & Sánchez, J. (2012). Recromia dental
en dientes no vitales.
20. Hernández, L. C. ( 1990). Técnicas actuales de investigación
documental. México: Trillas.
21. Iruretagoyena, O. M. (2014). Wilde Provincia de Buenos Aires.
Argentina. Salud Dental para tod0s .
22. J. Amengual Lorenzo, G. C., & M., F. N. (1995). Bases para el manejo
clinico de un agente blanqueador de activacion dual sobre dientes no
vitales. Publicacion internacional de Odontologia (págs. 287-294).
Edicion Española.
23. JG Batista, D. P. (1998). Posición dentaria forma y contorno. Factores
Estéticos en la Preparación del .
35
24. La Ciencia de los dientes,. (2010). Conductos accesorios en Furca de
Molares primarios. RRJ-DHARMA. Plantilla Picture Window. Con la
tecnología de Blogger.
25. Lozano, D. M. (1998). Facultat de Medicina i Odontologia. PORTACIÓN
METODOLÓGICA A LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE
TRABAJO EN ENDODONCIA.” .
26. Luiz Narciso Baratieri, A. V. (1996). Blanqueamiento de dientes no
vitales; normas generales para el clinico. Publicacion internacional de
odontologia (págs. 401-411). Edicion Española .
27. Morales, F. (2014). Tipos de Investigación .
28. Oliveira, B. J., & Salgado, I. O. (2008). Blanqueamientos dental en
dientes no vitales . Consideraciones actuales. Odontostomat , 61-66.
29. Panchart-Antonio. (2004). Cada cuanto tiempo hay que remover las
coronas o puentes fijos para hacer una limpieza a los muñones que le
dan sostén? Desventajas del uso de puentes fijos de porcelana .
30. Planchart, D. A. (2004). Desventajas del uso de puentes fijos de
porcelana .
31. planchart-Antonio. (2004). ¿Cada cuanto tiempo hay que remover las
coronas o puentes fijos para hacer una limpieza a los muñones que le
dan sostén? Desventajas del uso de puentes fijos de porcelana .
32. Planchart-Atonio. (2004). ¿Por qué se producen las filtraciones en los
muñones que soportan las coronas? Desventajas del uso de puentes
fijos de porcelana .
33. Ramos, G. M. (2013). Técnicas de investigación de campo.
34. Rivaya.
(2006).
UTILIZACIÓN
COMO
PILAR
DE
PROTESIS.
Restauración del diente endodonciado. Diagnóstico y opciones
terapéuticas .
36
35. Rivaya,
D.
J.
(2006).
Restauración
del
diente
endodonciado.
Diagnóstico y opciones terapéuticas. revista europea de estomatologia.
36. Rivaya, M. d. (2006). UTILIZACION COMO PILAR DE PROTESIS.
Restauración del diente endodonciado. Diagnóstico y opciones
terapéuticas .
37. Salazar, Y. S. (2012). Blanqueamiento interno en piezas no vitales.
38. SUÁRE-RIVAYA.
(2006).
ANTECEDENTES
HISTORICOS
RESTAURACION DEL DIENTE ENDODOCIADO. DIAGNOSTICO Y
OPCIONES .
39. SUÁREZ-RIVAYA. (-2006). EFECTO DE LA ENDODONCIA SOBRE
LOS DIENTES . RESTAURACION DEL DIENTE ENDODOCIADO.
DIAGNOSTICO Y OPCIONES , 3.
40. Suárez-Rivaya. ( 2006). PILARES . RESTAURACION DEL DIENTE
ENDODOCIADO. DIAGNOSTICO Y OPCIONES TERAPÉUTICAS .
41. WG
Zikmund,
B.
B.
(1998).
Investigación
Exploratoria.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .
42. Wikipedia. (2007). Peroxido de hidrógeno.
43. Z-, C. b. (2001). Concepto de exito y Fracaso endodontico. Universidad
Central de Venezuela, 1992. Especialista en Endodoncia, U.C.V.,
Venezuela, 2000 .
37
ANEXOS
38
Figura # 1 Fractura de diente pilar
Se puede observar la fractura del diente que se partió cuando se retiró el puente fijo.
Fuente:(Planchart, 2004)
Figura # 2Fracaso de puente fijo
Se puede observar un puente fijo de la corona con 7 pilaresendodonciados. Pocos
pilares y muchas coronas son el principal motivo del fracaso del puente fijo.
Fuente:(Planchart, 2004)
39
Figura # 3Raíz dentaria extraída junto al puente fijo
Se observa el área entre el muñón natural y el metal del puente fijo, donde se depositan
los fluidos bucales y alimenticios, que al pasar el tiempo originan enfermedades
periodontales, como en este caso; la raíz o el diente se quedó pegada al puente fijo
cuando se retiró.
Fuente:(Planchart, 2004)
Figura # 4Fractura de la porcelana
Se observa como las porcelanas se parten, en estos casos el tratamiento más indicado
es repetir el trabajo completamente
Fuente:(Planchart, 2004).
40
41
Descargar