[Vídeos] Elecciones en El Salvador: ¿Habrá cambios

Anuncio
[Vídeos] Elecciones en El Salvador: ¿Habrá cambios
estructurales con un gobierno del FMLN?
Dick Emanuelsson, Vladimir Ilich Chamorro :: 01/02/2014
¿Cómo fueron los años de gobierno del FMLN? ¿Cuál es la perspectiva de una izquierda
salvadoreña? Entrevista con Fidel Nieto
1. Reportaje: 1 200 obreros y obreras en la Maquila Manufacturas del Río expulsados a la calle por
los patronos por haberse organizado en un sindicato y haber exigido mejoras salariales y del medio
ambiente del trabajo. Pero hacen Resistencia.
2. El economista Raul Moreno, Profesor y Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas en la
Universidad de San Salvador:“El Modelo esta intacto. No ha cambiado nada, absolutamente nada.
Podríamos decir que en el económico-político, principalmente, tenemos 24-25 años de
neoliberalismo. En algunas áreas el neoliberalismo se ha profundizado en esta administración”
(Funes&FMLN).
3. Medardo González, coordinador general del FMLN
4. Fidel Nieto,dirigente de la Tendencia Revolucionaria (TR) y Rector de la Universidad Luterana.
5. Clemente Palacio, guerrillero veterano del FMLN.
Entrevista con Fidel Nieto SAN SALVADOR / ENERO 2014 / Llegué a San Salvador la tercera
semana en enero, dos semanas antes de las elecciones presidenciales. El motivo era hacer una
cobertura no solo de la campaña electoral, sino también para sondear sobre la situación política,
económica y social de esta pequeña nación Centroamericana. No ha sido una campaña electoral
como las anteriores que cubrí, 2004 y 2009. La fiebre y el entusiasmo no se encuentran, aunque en
el acto final del FMLN, la participación de 100.000 personas impacta y confirma la fuerza que
representa el partido FMLN. La otra reflexión que hice, fue la fuerte crítica de la misma base del
FMLN sobre el saldo político y económico de los cinco años en el gobierno del presidente Mauricio
Funes. O como decía el economista y catedrático Raúl Moreno; “El Modelo esta intacto. No ha
cambiado nada, absolutamente nada. Podríamos decir que en el económico-político, principalmente,
tenemos 24-25 años de neoliberalismo. En algunas áreas el neoliberalismo se ha profundizado en
esta administración” (Funes&FMLN). En este documento pueden tomar parte de las reflexiones,
opiniones y conclusiones de varios representantes del movimiento popular, personajes y líderes de la
sociedad salvadoreña. Para terminar la gira en El Salvador, me reuní con Fidel Nieto, viejo luchador
popular, dirigente de la Tendencia Revolucionaria (TR) y también Rector de la Universidad Luterana
en la capital salvadoreña: Dick Emanuelsson (D.E.): Primero que nada Fidel, es un gusto como
siempre encontrarme contigo. Hace cinco años justamente, unas semanas antes de las elecciones del
año 2009 que dio como resultado la llegada del presidente Funes y del FMLN al gobierno,
conversábamos y tú me expresabas la preocupación que tenías de que el movimiento social, que era
muy importante en ese momento, podría ser neutralizado ante un gobierno supuestamente popular.
Cuéntanos, ¿Cómo han sido estos cinco años, en qué situación nos encontramos hoy? Mucha gente
critica al gobierno saliente porque no ha cumplido realmente los verdaderos cambios en la
lahaine.org :: 1
estructura, o sea, los cambios estructurales que necesita este país, ¿qué opinas al respecto? Fidel
Nieto (F.N.): Primero te agradezco que andes por acá y te felicito porque se ve que estás preocupado
y siempre muy atento de estar allí donde la cuestión se pone cada vez más interesante. Tú conoces
bien casi toda la región y por supuesto América Latina, por eso para vos lo que te voy a decir no será
algo nuevo. Entrando en materia, tal como hablamos hace cinco años, antes de que ganara las
elecciones presidenciales el presidente Mauricio Funes; El Salvador tuvo que soportar cuatro
gobiernos de ARENA, cuatro gobiernos neoliberales que fueron tremendamente antipopulares.
Nosotros hemos dicho siempre que El Salvador es el punto en América Latina donde el
Neoliberalismo se aplicó más a profundidad, quizás solo comparable con el gobierno de Pinochet en
Chile y la ejecución de sus políticas neoliberales. Después de cuatro períodos gubernamentales de
ARENA, partido que constituido por la oligarquía y al servicio de la oligarquía; se consuma, en el año
2009, un cambio producto de una elección que les deja afuera del gobierno; a raíz de este hecho las
expectativas que se abrieron en América Latina sobre lo que podía suceder en El Salvador fueron
muy grandes. Desde luego esas expectativas se generaron también aquí en el país y lo menos que se
esperaba por amplios sectores de la sociedad, es que este nuevo gobierno fuese capaz de apartarse
de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y que dejara atrás las políticas
neoliberales. Pero no sucedió así, el nuevo gobierno de Mauricio Funes retomó prácticamente las
mismas políticas económicas que venían ejecutando los gobiernos de ARENA. Para entender mejor
lo que acabo de decir hay que considerar que la victoria electoral de hace cinco años se daba en un
marco de avances políticos y electorales en América Latina, de desarrollos importantes del gobierno
de Hugo Chávez en Venezuela, de avances en Bolivia, en Ecuador y también, de un alineamiento del
entonces presidente Manuel Zelaya en Honduras a favor de una política en la cual gobiernos y
pueblos de América Latina comenzaban a tomar distancia de Washington. Es en ese entorno que se
da aquella victoria de la izquierda salvadoreña por lo que era lógico pensar que también este
gobierno, nacido en ese contexto, iba a asumir una política similar y sucedió todo lo contrario. El
“Nuevo Gobierno” lo que hizo fue fortalecer su alineamiento a Washington, tomar distancia de
Venezuela, y convertirse, en su primer momento, en un Gobierno totalmente crítico al proceso
Venezolano. Esos elementos fueron los que inicialmente marcaron la ruta que ha transitado este
Gobierno durante los casi cinco años de su gestión. No solo ha mantenido el alineamiento con
Washington sino que lo ha reforzado, el país continúa con su dependencia al gobierno
estadounidense y se mantuvo la misma política económica que traían los gobiernos anteriores. No
obstante, este gobierno que está a pocos meses de concluir, ha venido levantando como algo muy
importante, ciertos aspectos populistas y asistencialistas, que incluso, no fueron su creación, sino
del anterior gobierno del ex -presidente Saca. D.E.: ¿Con otros nombres? F.N.: Con otros nombres
por supuesto. Se incluyen entre esas medidas el reparto de uniformes en las escuelas, de zapatos, de
útiles escolares, de un vaso de leche. Todo esto se publicita como que si fuera una gran conquista, es
decir, como que si esos fueran los principales logros. Estas medidas tienen dos rasgos a destacar:
primero, en su mayoría todos esos programas sociales tienen un financiamiento proveniente de
préstamos y donaciones del exterior, por tanto al menos que hayan cambios en la estructura
impositiva, no serán sostenibles a largo plazo. Segundo, son dadivas del gobierno que para nada
afectan el poder de los grupos dominantes a nivel económico, todo lo contrario, son paliativos que de
alguna manera ayudan a desmontar el conflicto social. De esta forma, estos programas sociales
unidos al continuado flujo de inmigrantes hacia Estados Unidos y la incorporación de miles de
jóvenes a las pandillas, se han convertido en una forma de contención del conflicto social, que a los
grupos de poder por supuesto les conviene. Te explico todo esto para expresarte que aquellas
expectativas, en general, han sucumbido. De aquí en adelante cualquiera puede pensar, que si no se
llenaron ni siquiera mínimamente las expectativas de la población, el partido FMLN debiera perder
las elecciones; pero sucede que las otras dos opciones que también están jugando en la contienda
electoral, no tienen tampoco nada que ofrecer al pueblo, al electorado y por tanto la posibilidad de
que uno de los tres gane puede ser como tirar una moneda al aire; pero quien siempre va a perder
es el pueblo, en tanto que ninguno de estos proyectos electorales que ahora se ofrecen para las
lahaine.org :: 2
elecciones del 2 de febrero, encarna las aspiraciones populares, ni siquiera las mínimas medidas que
pudiesen encaminar al país hacia un rumbo de bienestar auto sostenible. Ese es más o menos el
panorama, hay todo un proceso de desencanto que ha durado cinco años, el cual no tiene señales de
que se vaya a superar como producto del resultado electoral que se avecina para el 2 de febrero.
D.E.: Yo me recuerdo también que en la campaña del 2004 y en cierta forma la del 2009, había una
fiebre electoral, había mucha gente de ambos partidos, del FMLN y ARENA en la calle. Ahora se ve
que no hacen nada, unos afiches por aquí y por allá. Se dice ahora que la campaña electoral se ha
desplazado al televisor, eso me hace recordar también la campaña electoral en Chile donde está
quizás más desarrollada la forma norteamericana de hacer política. O sea, se presentan imágenes
para el consumidor que está al otro lado de la pantalla, consumiendo lo que ve, pero son solamente
cliché o consignas, los candidatos presentan una cara bonita que se pule un poco en el programa
photoshop. Esa es la política de hoy en día. Esta vez he participado en varios eventos del FMLN y la
verdad es de que ni siquiera hablan, como en Honduras el país vecino, sobre socialismo o
democracia avanzada; sino que hablan de seguridad para los inversores y tampoco del poder
popular, nunca he escuchado esas palabras en esta campaña electoral. Y esto es una caída por parte
del partido del FMLN que tiene una trayectoria realmente heroica antes, durante y en los primeros
años después de la guerra. F.N.: es que el actual partido FMLN únicamente tiene el nombre de
aquel Movimiento Guerrillero heroico y revolucionario que combatió con las armas en la mano a la
dictadura militar. El partido actual no tiene nada que ver con aquellas aspiraciones, con aquellas
ideas de cambio, de transformación que movían a miles de personas, a ofrecer su vida por aquellos
ideales. Es importante eso que tu planteas sobre la campaña y me das algunas ideas que me van a
ayudar para completar el análisis que yo hago de las actuales elecciones en el país. Te comparto que
hace unos días me encontré con un dirigente del FMLN con el cual somos amigos, y yo le expresaba
precisamente esas preocupaciones que tú me estas comentando, que el pueblo es el gran ausente en
esta contienda electoral, a lo que me respondió de manera muy gráfica: “Es que en el pasado en la
campañas anteriores, nosotros no teníamos lo que hoy tenemos; no teníamos aviación, no teníamos
fuerza aérea, hacíamos las campañas con la tropa; con la tropa territorial”. ¡Mira que cosa! ¿a qué
se refería cuando hablaba de la fuerza aérea? precisamente a la televisión, a la radio, a los medios
de comunicación en general. Total, hoy la contienda electoral no se libra en la sociedad, abajo, en los
barrios, en las comunidades, en el campo, en los centros de trabajo, en las universidades; ahí no hay
campaña electoral. En ninguna universidad uno mira a los jóvenes discutiendo, ya sea a favor o en
contra de una fuerza o de otra. Lo mismo sucede en los sindicatos, en las cooperativas de
campesinos. Toda la campaña se desarrolla en los medios y ésta ha dejado de ser una batalla entre
partidos políticos, entre sus comisiones políticas, ahora se trata de un enfrentamiento que se libra
entre publicistas reconocidos en América Latina, especialistas, algunos de ellos, en manipulación de
la cabeza de la gente, en vender productos, en marketing electoral y que ahora están contendiendo
aquí en El Salvador y mañana se enfrentarán en otras elecciones en cualquier otro país de América
Latina o del Caribe. D.E.: Se sabe que ARENA está siendo asesorado por J.J. Rendón, algo lógico
tratándose de la extrema derecha. ¿A quién tiene el FMLN como asesor? F.N.: Yo no tengo los
nombres, pero se habla mucho de asesores venezolanos, brasileños. Se conoce también que hay
brasileños asesorando a Antonio Saca D.E: ¿Tony Saca, el ex-presidente del país? F.N.: Sí, y también
ex-presidente de ARENA, que ahora va con la bandera de UNIDAD, una coalición de partidos de
derecha. D.E: ¿Y que fue expulsado de ARENA, no? F.N.: Sí; él ha construido una coalición de
partidos a la que encabeza como candidato presidencial, pero son partidos muy débiles y
desprestigiados. Su expulsión se dio a partir de que fue responsabilizado por la derrota anterior de
ARENA en el año 2009, y a partir de eso ha mantenido un enfrentamiento con la cúpula de su expartido, que lo ha llevado incluso a producirle a ARENA un desgaste muy grande. En El Salvador,
muchos analistas identifican el papel de Tony Saca con el papel de Arnoldo Alemán en Nicaragua, o
sea un papel al servicio del FMLN para debilitar y dividir el voto de la derecha. Nosotros no
compartimos del todo ese análisis pero solo te lo cito así entre paréntesis. Retomando el tema, se
trata de una batalla entre especialistas, entre gurús del marketing electoral. De Italia me escribían
lahaine.org :: 3
unos compañeros nuestros, salvadoreños que viven en Milán, quienes le están dando seguimiento a
las elecciones en El Salvador y lo que más les llama la atención es el hecho de que los principales
problemas del país no se están discutiendo en la contienda, en la campaña. Es una campaña de
ofertas, cada partido y su candidato hablan de dar, de repartir, de hacer concesiones, hasta dinero
están ofreciendo. Por ello, estos compañeros me hacían la pregunta ¿A qué obedece que los
problemas del país no se están discutiendo? A mi juicio, la respuesta tiene que ver con el hecho de
que estos especialistas, estos gurús no conocen la realidad del país. Aunque sí conocen las técnicas
para vender productos y son muy efectivos a la hora de vender candidatos. En conclusión, el pueblo
que debería estar presente en la campaña, debatiendo propuestas, iniciativas y plataformas de lo
partidos; es apenas un cliente al que hay que convencer por medio de todas las estrategias y los
anuncios publicitarios posibles, que son diseñados y controlados por estos gurús del marketing, para
arrancarles el voto. Entonces, el pueblo se convierte en víctimas, en objeto, de un esfuerzo
publicitario jamás visto en este país. D.E.: Pero el candidato presidencial del FMLN, Salvador
Sánchez Cerén, decía el 16 de enero de 2014 día que se cumple el 22 aniversario de la firma del
Acuerdo de Paz, “nosotros hemos consultado a los barrios y colonias para justamente crear un
programa de gobierno para el FMLN” ¿eso es o no cierto? Y ¿qué alcance han tenido y a qué nivel se
han hecho ese tipo de consultas? F.N.: Eso que tú dices es muy importante, significativo y llamativo.
Es que se supone que el papel de un partido político es el de ofrecerle a un pueblo, a un país, un
camino, un proyecto histórico, un proyecto político de progreso, de justicia, de igualdad. El partido
está obligado a tener una visión de la realidad, así ha sido históricamente. D.E.: ¿Una especie de
orientación o lineamiento? F.N.: Desde que surge un partido es porque tiene una oferta para la
sociedad, tiene una oferta para el país, pero hoy sucede que no es así. En el caso del FMLN, eso que
tú has dicho es cierto, ha hecho consultas y según me decían en esa consulta han participado
centeneras de miles de personas. Del mismo modo el otro partido, ARENA, según afirman sus
dirigentes hizo igual esas consultas. Lo importante acá es analizar qué se obtiene de esas consultas,
de manera tal que lo que ofrece el FMLN ahora, es lo mismo que ofrece el partido ARENA. Esto es
porque ese método de ir a preguntarle a la gente que quisiera que se haga si se llega al gobierno, lo
usan indistintamente uno y el otro. Eso explica el que no existan diferencias entre la oferta electoral
de uno y de otro partido. Eso desnaturaliza el papel histórico de los partidos, de manera tal que
podríamos afirmar que la crisis política que vive ahora el país, se expresa incluso en el
desdibujamiento de sus partidos; apareciendo únicamente como maquinarias electorales que sirven
para la disputa del poder del Estado y no para proponerle a los países, a los pueblos, a las clases
sociales que se supone representan, caminos de solución de los problemas que les aquejan. Mira que
cosa, que tragedia. Si ahora el asunto es preguntar a la gente qué es lo que quiere, es lógico pensar
que la gente va a responder“queremos más buses, queremos mejores escuelas, mas canchas
deportivas” y así muchas cosas más, pero ¿quién establece el orden de prioridades y las organiza de
acuerdo a una visión de sociedad? D.E.: O sea, las encuestadoras hoy en día tienen un papel
protagónico y no el pueblo y su partido surgido de la lucha de una clase social. En el continente
Europeo por ejemplo, la clase obrera como clase social creó sus voceros políticos, como los Partidos
socialdemócratas o comunistas justamente como expresiones políticas, que contribuyeron a
canalizar las reivindicaciones sociales y políticas del movimiento obrero. ¿Pero acá parece que se
entrega todo a la estrategia de marketing, a las casas encuestadoras? F.N.: Sí, exactamente, a las
casas encuestadoras. Eso es un punto bien evidenciado en esta última contienda, el papel del partido
ya no tiene nada que ver con la idea que uno tiene o lo que la ciencia política nos ha enseñado de lo
que es un partido. Un partido es la encarnación de un sueño, de una aspiración de ciertos sectores
de la sociedad, de una visión del mundo, hoy eso no se dibuja. Y en definitiva tenemos partidos sin
proyecto político, sin proyecto histórico y sin ideología, que ofrecen los resultados de consultas
hechas al mejor estilo de las casas encuestadoras. En el fondo nosotros pensamos, y esto creo que es
lo más destacado, que hoy lo que está en juego son dos visiones capitalistas del país. Esto expresa la
confrontación de un grupo de poder oligárquico heredero de las oligarquías del pasado, de las
oligarquías que condujeron este país incluso a través de una dictadura militar y que hizo que
lahaine.org :: 4
llegáramos a una guerra civil y que son los que están siempre detrás del partido ARENA; contra un
poder económico emergente que ahora se expresa y se agrupa alrededor de la empresa ALBA
Petróleos, el cual se ha convertido en un importante polo de poder económico. Entonces, lo que está
en disputa, aunque no se diga en la pantalla, aunque no se diga en los anuncios publicitarios, es qué
grupo económico va a marcar el rumbo de la economía en los próximos años. D.E.: Ese grupo ¿está
controlado por el gobierno o está ligado al partido FMLN o a algunos personajes del FMLN? F.N.:
ALBA es un agrupamiento económico que se ha construido a partir de la ayuda del Gobierno
Venezolano a través de la venta de combustibles en el país. Días atrás uno de los principales
dirigentes del partido y de ALBA expresaba públicamente que ellos tienen activos con valor de
ochocientos millones de dólares, y lo hizo como reacción a los sectores del otro grupo de capital que
los estaban acusando de que ya eran un poder económico con un capital de no menos de
cuatrocientos millones y que además no declaraban impuestos en hacienda. O sea, el dirigente del
FMLN, reconoció que efectivamente son un poder económico con un capital no de cuatrocientos
millones de dólares, sino de ochocientos millones. El grupo ALBA petróleos está invirtiendo en
diversas áreas de la economía del país, controlan la distribución de al menos una tercera parte de
combustible en el país que no es poca cosa, controlan una planta almacenadora de combustible en la
cual se invirtió un poco más de doscientos millones de dólares, están adquiriendo tierras, están
invirtiendo en súper mercados, en producción agrícola, en una planta de producción de paneles
solares, en la producción de medicinas, en el ámbito de las finanzas. En fin, es un poder económico
que ha nacido ahí y nosotros no vemos eso como algo malo; nada más te estoy reflejando el
fenómeno. s una evidente realidad que es un poder económico que se está desarrollando a pasos
agigantados y que ahora se enfrenta al viejo poder económico oligárquico. Hay que agregar además
que a ese nuevo agrupamiento se van acercando sectores del capital que se han visto excluidos del
otro y viejo grupo de poder económico, pues ahora miran en esta gran empresa la posibilidad de
seguir haciendo negocios. Entonces ¿cuál es nuestra lectura a propósito del actual proceso
electoral? En el fondo de los fondos, lo que está en disputa en las elecciones del 2 de febrero es qué
grupo de estos, el viejo oligárquico o el nuevo grupo de poder económico, se hace del control del
Estado. El que se haga del control del Estado va imponer su ruta al otro grupo, utilizando como una
palanca de poder precisamente el Estado, ésta es la gran batalla. Por eso es que ahora la campaña
no escatima esfuerzos de varios miles de dólares que se gastan diariamente, porque lo que está en
juego es qué grupo de poder va a marcar el rumbo y al servicio de qué grupo va a estar la economía
del país y el gobierno en los próximos años; y ojo, esto pudiese ser un quiebre histórico. Ahora
detengámonos un momento en lo que he llamado quiebre histórico, resulta que con la guerra se le
quitó a la oligarquía el control del ejército, visto el ejército como el factor a través del cual la
oligarquía controlaba el Estado, una especie de clase gobernante. Ese papel terminó con la guerra
de doce años, pero el poder económico de la oligarquía siguió incuestionado, lo cual posibilitó que
después de una guerra de doce años y una lucha armada de veinte, la oligarquía saliera de la guerra
incólume en su calidad de clase dominante, y no solo eso, incluso durante el primer período de
gobierno de ARENA, aparecieron como banqueros con bancos limpios de deudas y con mucho
dinero, entre ellos el ex-presidente Alfredo Cristiani. Hoy en estas elecciones está en juego el poder
de ese grupo que pese a la guerra siguió siendo el más poderoso. Para dejar esto bien claro, lo que
quiero decir es que según los resultados de estas elecciones, este grupo podrá ser apartado y
sometido al nuevo grupo que se ha venido forjando en los últimos años, especialmente en la última
década.Este es un fenómeno que no lo esperábamos y que tiene que ver, no solo con la propia
dinámica del país, sino con el factor Venezuela. D.E.: Por un lado el presidente Funes y el gobierno
del FMLN no quieren adherirse como miembro pleno en Petrocaribe y menos en el ALBA, pero al
mismo tiempo a través de las alcaldías, ese nuevo grupo ALBA se beneficia de la relación con
Venezuela, aunque el presidente Funes sabemos que públicamente tiene una posición casi
antichavista. F.N.: Claro, yo creo que nadie a parte de lo que sucede en Nicaragua y de los demás
países que están en Petrocaribe, se ha beneficiado tanto a nivel económico con ese proyecto como el
FMLN, sin que el gobierno se haya incorporado. Hasta ahora ha funcionado a través de un
lahaine.org :: 5
mecanismo que según se sabe fue ideado por Schafik, el líder histórico del FMLN fallecido hace un
tiempo. El facilitó que se abriera una válvula que hizo posible que desde el alero y bajo el techo del
FMLN, surgiera este nuevo poder económico que está desafiando y a lo mejor en posibilidades de
derrotar al viejo poder oligárquico. Pero, ¿Qué es lo que viene luego de eso?Nosotros pensamos que
terminada la contienda y si el resultado electoral fuese favorable al FMLN, lo que vendrá es una
negociación entre el poder económico emergente y el poder económico derrotado, y a partir de ese
arreglo, un grupo importante que ha estado al servicio del viejo poder económico oligárquico se
desplazará hacia el nuevo y logrará entendimientos para compartir el pastel de la economía del país
y de esa manera, se reafirme el capitalismo subordinado-periférico que se ha mantenido en este país
a lo largo de la historia. D.E.: La naturaleza del capitalista lo lleva en primer lugar a buscar ganar
plata y si lo puede hacer durante un gobierno del FMLN o un gobierno de Hugo Chávez o Nicolás
Maduro o Daniel Ortega lo hará. Aunque en el caso del capitalista Venezolano parece que no se
cumple este principio, es tan torpe que no entiende que tiene quizás mejores posibilidades de ganar
plata durante un gobierno Bolivariano que en un gobierno de la cuarta república. En ese sentido
¿Qué perspectivas o mejor dicho qué piensan del acuerdo existente entre la Casa Blanca y el
presidente Funes, el Asocio para el Crecimiento y el financiamiento a través de la Cuenta del
Milenio? ¿No entra esta afianzada relación en una contradicción con el grupo ALBA dirigido aquí por
el FMLN? F.N.: Tu pregunta es muy interesante y tiene que ver con el conocimiento que tú tienes de
toda esta región y las situaciones a las que nos enfrentamos.Mira, durante una buena parte de esta
contienda electoral, el FMLN ha logrado construir un equipo de lobby en Washington, con
reconocidos personajes de la política Estadounidense, incluyendo un ex-embajador de Estados
Unidos en El Salvador. Este equipo ahora hace lobby abiertamente a favor del FMLN en Washington
y el FMLN ha hecho un esfuerzo porque sus candidatos a presidente y vicepresidente viajen
continuamente a Estados Unidos a reiterar su voluntad de ser el mejor socio posible de Washington.
Esa voluntad, expresada por sus máximos dirigentes, de ser buenos amigos de Washington - uno
sabe que Washington no tiene amigos, sino intereses- unido a los nuevos cambios que se están
registrando en la arquitectura política internacional; no debiera levantar desconfianzas en
Washington y la casa blanca. D.E.: Pero El salvador no es un mercado muy grande... F.N.:
Efectivamente, pero creo que debemos tener en cuenta un antecedente importante, Washington está
bastante conforme con el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Las opiniones de personajes de
la política de Estados Unidos con respecto a Nicaragua, coinciden en que hay un discurso retórico
antiestadounidense pero en la práctica Ortega es un firme aliado del gran capital local. Así vistas las
cosas, para Estados Unidos no hay problema y es que ese país ahora mide su relación con cualquier
gobierno a partir de cuán favorables o cuán hostiles son a la empresa privada, a los grupos de poder
tradicionales de cada país. Tu mismo comentabas que has escuchado algunas declaraciones de
dirigentes del FMLN en el sentido de que una de sus preocupaciones es generar garantías para la
inversión, pues hombre, lo que están haciendo es generándole u ofreciéndole certidumbre y
confianza al sector empresarial salvadoreño, entonces Washington no tendría por qué pelearse si
llega un gobierno que se llame de un modo o de otro, pero que favorece siempre a los grupos que
han sido amigos y aliados de Washington por toda la vida. D.E.: Las reformas hechas en la Asamblea
Legislativa sobre la privatización de las AFP, es decir las pensiones, y otras reformas
constitucionales sobre inversiones, la aprobación de Tratados de Libre Comercio, del Acuerdo de
Asociación con Unión Europea y el Asocio para el Crecimiento promovido por Estados Unidos,
¿puede dar pie a pensar que pueden existir intenciones e intereses para privatizar en el largo plazo
también la educación, la salud, etc?. F.N.: Hay algunos aspectos que son muy emblemáticos, por
ejemplo, si Washington a raíz de una victoria del FMLN el 2 de febrero, decidiera ya no darle al país
el fondo del milenio; eso mostraría un quiebre. Pero me parece que lo que está haciendo Washington
ahora es demandarle a la Asamblea Legislativa, donde ahora el FMLN es el principal partido, el que
tiene más diputados, que tome ciertas medidas precisamente que van en la dirección de adecuar el
funcionamiento de la economía salvadoreña a los intereses de las grandes transnacionales. Yo estoy
convencido de que esas reformas que Washington está pidiendo como condicionantes para otorgarle
lahaine.org :: 6
o no al gobierno el fondo del milenio, van a ser aprobadas antes de que termine éste periodo
presidencial. De manera que si hay que pagar alguna cuota de desgaste político por eso, no le caiga
al nuevo gobierno, en la hipotética posibilidad de que ganara el FMLN, sino al que va de salida.
Existe también la posibilidad de un cierto matiz de ganar ese partido, que bien podría fortalecer sus
lazos con Venezuela pero sin amenazar el status quo, sin amenazar las reglas del juego neoliberales
ni las relaciones con Washington. De esta manera las relaciones con Venezuela van a tener como
condicionante el interés de no romper con Washington, pero claro, todo tendrá que verse después
del resultado electoral, que no es un resultado por ahora muy firme; nosotros seguimos pensando
que el viejo partido de derecha oligárquico todavía tiene posibilidades de ganar. D.E.: En ese
escenario, dónde entra entonces la izquierda salvadoreña que no está exactamente en la estructura
del FMLN. Qué dicen las bases del FMLN y los movimientos sociales aquí en El Salvador luego que
el gobierno de Mauricio Funes, que es apoyado y respaldado por el FMLN, ha reforzado el modelo
neoliberal. Como decía un economista que entrevistamos el día de ayer, que además es del gobierno
del FMLN “¿Cuál es la alternativa? ¿Dónde está la discusión, el debate del movimiento popular que
no está totalmente dominado por el FMLN?” F.N.: Mira, esa es una situación muy complicada de
responder y tiene que ver con preguntarse ¿qué significa ser de izquierda hoy? Si ser de izquierda es
ser neoliberal, es ser del gobierno y gobernar para el capital pues ya se está metido en problemas,
quizá sería preferible que nos refiramos a los movimientos sociales populares y especular acerca de
cuál será su papel. Me parece que más allá del escenario electoral, en el país se están desarrollando
varias dinámicas muy complejas. Estos días, por ejemplo, estaba leyendo recientemente a un autor
que está en boga en Europa, Paul Collier quien ha sido discípulo de Stiglitz, famoso economista y
Premio Nóbel. Pues bien, este autor hace una clasificación de los países que me ha llamado la
atención, plantea que hay un grupo de estos a nivel planetario que pueden definirse como países
ricos, continúa exponiendo que existe otra franja, que es la más numerosa,en los que se ubican los
países en desarrollo y por último, lo que él llama los países del club de la miseria en donde se
encuentran cerca de ochenta países, es más, el libro se llama así, El club de la Miseria. Creo,
ateniéndonos a esa clasificación, de que El Salvador va camino, si no es que es parte, de ser de esa
franja del Club de la Miseria. El autor no revela la lista, dice que lo hace por respeto a los países.
Hay que saber que la economía salvadoreña está naufragando y nadie en la campaña electoral está
hablando de los problemas de fondo. Por ejemplo, nadie se cuestiona si vamos a seguir dolarizados o
no, pareciera que el tema no es de interés. Hablando sobre la dolarización con un ex presidente del
Banco Central de Reserva, que estuvo trabajando en el gobierno actual, nos expresaba su
preocupación por los riesgos y costos de no tener moneda propia,diciéndonos lo siguiente: “El
Salvador o se desdolariza voluntariamente o va a tener que desdolarizarse a la fuerza, porque el
dólar como moneda es insostenible en este país”. Yo estoy de acuerdo con toda la argumentación
que él nos hizo para fundamentarnos esa tesis; pero pareciera que eso no es importante dentro de la
campaña. Igualmente existen otros temas que debieran discutirse, como la deuda pública, el
problema de las pensiones que está por explotar, pese a que serán los primeros problemas a los que
se enfrentará cualquier gobierno que asuma a partir del 1 de junio. Pensamos nosotros de que cinco
años han sido suficientes para que el movimiento popular sepa identificar las amenazas que se
vienen encima y se percate de que ningún gobierno va a estar a favor suyo por lo que va a tener que
ser él, desde su propia fuerza, desde su propia realidad, que salga en defensa de su propia vida, de
su propia existencia. Eso es lo que está en juego. Hay quienes opinan que el problema de las
pensiones va a colapsar en cualquier momento, y sucederá que cuando la gente vaya a pedir que le
den su pensión mensual, le dirán que no se la pueden dar, todo esto a raíz de que el gobierno ha
hecho de las fondos de pensiones una especie de cartera de donde ha estado sacando, a través de
diversos mecanismos, dinero para diversas necesidades y eso no es inagotable. Del mismo modo,
tenemos un problema que quizá es el más grave, se trata de la guerra social que se ha abierto
especialmente en la última década. Esta guerra, está cobrando, cada vez más, signos de
enfrentamiento militar armado, entre los grupos de pandillas y la policía y/o el ejército. Un dato
publicado en los diarios reseña que el año pasado hubo más de 140 enfrentamientos armados entre
lahaine.org :: 7
pandillas y la policía nacional civil o el ejército y que ya en los primeros días de enero ha habido
entre ocho o diez enfrentamientos, con bajas en ambos bandos. D.E.: ¿Y con un AK-47? F.N.: El
mismo Ministro de Seguridad acaba de reconocer que el asunto ya pasó a ser más complicado,
porque ésta gente, las pandillas, ya no huye del ejercito ni de la policía sino que la enfrenta muy bien
armada. Además todo parece indicar que este fenómeno empieza a afectar a sectores de clase media
alta, hay evidencia de que las pandillas cada vez más implantan un cerco que se va estrechando
hacia la capital, hacia lo sectores que están en mejores condiciones económicas. Esto demuestra el
enorme poder de las pandillas, con lo que uno puede pensar que ese problema no se va a resolver de
inmediato y que además se puede tener el riesgo de caer en una situación en la cual el Estado exista
nada más simbólicamente, ya que el poder territorial lo viene perdiendo muy aceleradamente.
Existen colonias y barrios enteros donde no se puede transitar, sino es a partir de conseguir
salvoconductos de las pandillas que controlan ese territorio. Se habla de que hay 60,000 pandilleros
y que tienen una base social de cerca de 300,000 personas; cifras que reiteran que son un poder
real. Es más, los partidos que están en contienda electoral se están acusando unos a otros de querer
ganar el voto de ese segmento de la población. Entonces, estamos frente al problema de la
dolarización, al problema de la violencia, problemas que no existían hace veinte años. Estos nuevos
problemas, junto a los demás existentes, reafirman la existencia de lo que nosotros denominamos
crisis histórica, que tiene que ver con un arrastre que traemos de los viejos problemas que no
pudimos erradicar a través de la guerra, con nuevos problemas de tipo económico, de tipo social, y
de tipo político que se han acentuado. Y ante toda esa situación sumamente explosiva, nuestra
consideración como izquierda que no está incluida en la contienda electoral, es que esta crisis
histórica puede abrir nuevos caminos y nuevos procesos que han estado por allí soterrados
desarrollándose, acumulándose contradicciones que pueden ser muy explosivas en los próximos
años. Todo el mundo coincide en una realidad: que el peor momento para hacerse del gobierno es
precisamente éste; cualquiera que llegue a la silla presidencial tendrá muchas dificultades para
gobernar. En esta coyuntura, en este importante momento histórico, no aparece en la campaña lo
que nosotros hemos venido proponiendo, que es que, más allá de que cada quien mantenga su
ideología, su punto de vista para superar la crisis histórica que ahora padecemos; hace falta un
acuerdo de país y no decimos un acuerdo de nación porque nosotros sostenemos la idea de que aquí
nunca ha habido nación, la nación está por construirse. D.E.: ¿El sueño de Morazán, la
Centroamérica unida? F.N.: Exactamente, porque nación significa ideales compartidos y esta
sociedad ha sido durante mucho tiempo demasiado fragmentada, demasiado polarizada. La
construcción de la nación no ha sido posible por el primitivismo político, el primitivismo ideológico
de la derecha económica salvadoreña que es anticomunista a morir, antidemocrática a morir, que
ven únicamente al país como su finca y al Estado como su patrimonio y de eso no se salva tampoco el
FMLN, ellos igual parecen tener esa misma visión. D.E.: Bueno Fidel te hago la misma pregunta que
le hice al economista Raúl Moreno que entrevisté ayer y que también había entrevistado en el año
2009. Dentro de cinco años ¿cuál es la perspectiva que ves? Aunque claro, es una pregunta por
supuesto muy hipotética, pero me gustaría que adelantaras algún pronóstico. F.N.: Aquí tenemos
dos caminos, primero, o nos vamos en ese vagón de la historia al que se refería el autor Paul Collier
y que le llama el club de la miseria y nos convertimos definitivamente en un Estado fallido; o
segundo, aparece la posibilidad de un cambio dramático en el rumbo que llevamos, que pasaría por
un cambio que retome los ideales y los principios que ahora prevalecen en proyectos como los de
Ecuador, como los de Bolivia. Por supuesto, para que esto último sea posible se requerirá de mucho
sacrificio, mucha organización y mucha movilización de la sociedad. Cinco años es poco, pero el
problema es que la crisis del país ya está muy acentuada y no puede esperar mucho tiempo más,
este es mi pronóstico sobre el rumbo que podemos transitar. Repito, o el país sigue hacia el club de
la miseria o se da una ruptura con ese rumbo, en este último caso lo determinante será el
disposición y la voluntad popular. Y te confieso, este panorama del país que te he planteado, no da
para ser tan optimista, no hay muchas señales para pensar de que el pueblo va a levantarse tan
fácilmente, hay demasiados distractores, en especial esa idea de que no hay que criticar a un
lahaine.org :: 8
eventual gobierno de “izquierda”, porque éste hará todo lo posible por cambiar el país, aunque lo
posible siga siendo la real política al servicio de Washington. La única intención de este discurso es
justificar la renuncia de la lucha por transformar el país, es un discurso preparado para contener la
lucha social, de “darle más tiempo de espera”, esa es una amenaza muy grave. Hace muchos años,
en el 96, hablando con Franz Hinkelammert, el reconocido filósofo alemán radicado desde hace
tiempo en América Latina, me decía que “el problema de los gobiernos de izquierda, es que, para
que les permitan llegar al gobierno tienen que despojarse de las principales banderas populares; y
ya habiendo llegado tienen que seguir gobernando de la misma manera que lo han hecho sus
antecesores para que les permitan reelegirse y continuar”; y ese es el problema que nosotros vemos,
eso es lo que está sucediendo precisamente en este país. D.E.: ¿Sin cambiar nada? F.N.: Ese es el
peligro del gatopardismo, como lo llaman los argentinos, cambiar aparentemente para que todo siga
igual. Sugerencias a la insurgencia de las FARC D.E.: No hay duda que el Acuerdo de Paz del
año 92 ha influido en todo este proceso y acontecimientos que hoy presenciamos. Todos los
gobiernos que aparecen ahora en el poder en El Salvador están amarrados y relacionados con los
acuerdos de paz. ¿Crees que hubo alguna falla en el resultado del proceso de paz, y en ese sentido
aprovecho para hacerte también la pregunta ¿Qué sugerencias harías tú a los negociadores de la
insurgencia de las FARC que están en La Habana, negociando en la mesa con el gobierno de Juan
Manuel Santos. Cuáles fueron en El Salvador los obstáculos quizás más duros que tuvieron que
superar en las negociaciones y que podría ser una experiencia importante y valiosa a tomar en
cuenta por los compañeros Colombianos? F.N.: El tema es que los acuerdos de paz en El salvador,
constituyeron una reforma política que modernizó el viejo modelo político de la dictadura y del
autoritarismo, lo democratizó. Pero esos fueron cambios súperestructurales, no hubo ningún cambio
estructural, o sea, de las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, de manera tal que
las causas estructurales de la guerra no se removieron con los acuerdos, y esas son las que han
marcado la irrupción de lo que nosotros llamamos crisis histórica. ¿Eso cómo se refleja, cómo se
grafica? Hay democracia arriba y dictadura económica abajo, eso generó una contradicción que ha
marcado los últimos 20 años de la historia del país. Esa contradicción de apertura democrática
arriba, donde la izquierda se incorpora al sistema; pero neoliberalismo abajo, nos ha llevado a lo que
ahora somos, un país inviable. Yo pienso que los amigos de izquierda que están negociando en La
Habana con la parte del gobierno, conocen perfectamente nuestra experiencia y deben estar
sacando provecho de la misma; y un provecho deberá ser identificar que no bastan los cambios
políticos, hay que conquistar también cambios estructurales. Esta lectura de los compañeros de las
FARC se constata con la negociación y el acuerdo que han alcanzado sobre el tema agrario, aquí en
El Salvador nunca se discutió el problema agrario, en cambio en La Habana se ha avanzado en eso.
Me imagino que esto tiene que ver, con que las FARC han logrado entender que no bastan los
acuerdos políticos; hay también que modificar hasta donde sea posible, hasta donde la correlación
de fuerzas lo permita, la cuestión estructural. D.E.: Las causas de los conflictos. F.N.: Efectivamente,
las causas del conflicto. Eso es fundamental y me parece que las FARC y su equipo negociador lo
están entendiendo bien, así se expresa en la mesa. Las FARC siempre han dado muestras de que
saben lo que hacen, y si esa mesa se llegara a romper por la falta de voluntad política del gobierno
de Santos, la Dirección y los Combatientes saben que tienen que continuar la lucha; y es que no
queda otro camino. La mesa de negociación no debe ser nunca una mesa de rendición; sino todo lo
contrario, una mesa de victoria. Nosotros somos de la idea de que la contienda electoral no termina
el 2 de febrero y que habrá una segunda vuelta, y quizás para esa segunda vuelta, que significará
una nueva campaña, podamos darle otra mirada a la coyuntura. La Haine
_______________
http://www.lahaine.org/mundo.php/elecciones-en-el-salvador-ihabra-cambios
lahaine.org :: 9
Descargar