REPUBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL Presidencia COMUNICADO DE PRENSA _____________________________ La Corte Constitucional, en las sesiones de la Sala Plena celebradas los días 8 y 9 de noviembre de 2004, adoptó las siguientes decisiones: 1. EXPEDIENTE OP-081 SENTENCIA C-1113/04 Magistrado ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis 1.1. Norma revisada Proyecto de Ley No. 247/03-Senado y No. 117/02-Cámara, “Por el cual la Nación rinde homenaje al Municipio de Soledad con motivo de los 405 años de haberse fundado el primer asentamiento humano en su territorio, se exaltan las virtudes de sus habitantes y se autoriza en su homenaje la inversión de unas obras de interés social”. 1.2. Decisión Primero.- Declarar infundadas las objeciones de inconstitucionalidad formuladas por el Gobierno Nacional en relación con los artículos 4º y 5º del Proyecto de Ley No. 247/03Senado y No. 117/02-Cámara, “Por el cual la Nación rinde homenaje al Municipio de Soledad con motivo de los 405 años de haberse fundado el primer asentamiento humano en su territorio, se exaltan las virtudes de sus habitantes y se autoriza en su homenaje la inversión de unas obras de interés social”. Segundo.- Como consecuencia de lo anterior respecto de las objeciones formuladas, declarar exequibles los artículos 4º y 5º del Proyecto de Ley No. 247/03-Senado y No. 117/02-Cámara, “Por el cual la Nación rinde homenaje al Municipio de Soledad con motivo de los 405 años de haberse fundado el primer asentamiento humano en su territorio, se exaltan las virtudes de sus habitantes y se autoriza en su homenaje la inversión de unas obras de interés social”. Tercero.- Dése cumplimiento a lo previsto en el artículo 167 de la Constitución Política. 1.3. Razones de la decisión La Corte reiteró que el Congreso tiene la facultad para promover proyectos de ley que decreten gastos, sin que ello implique adicionar o modificar el Presupuesto, por cuanto esas leyes solo constituyen un título que luego e l Gobierno decida si incluye o no las respectivas apropiaciones presupuestales. A su juicio, esas autorizaciones otorgadas por el Congreso al Gobierno nacional para la financiación de obras en las entidades territoriales, cuando se enmarcan dentro de las excepciones previstas en el artículo 120 de la Ley 715 de 2001, es decir las cubiertas por el sistema de cofinanciación. 2. EXPEDIENTE D-5131 SENTENCIA C-1114/04 Magistrado ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis 2.1. Norma revisada Artículo 499, numeral 3 del Estatuto Tributario, tal como quedó modificado por el artículo 14 de la Ley 863 de 2003. Esta norma establece los contribuyentes que pertenecen al Régimen Simplificado del Impuesto Sobre las Ventas (IVA). Se demanda el requisito que se exige a las personas naturales comerciantes y artesanos minoristas o detallistas, así como a quienes presten servicios gravados, para ser incluidos en ese régimen, “Que su establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se encuentre ubicado en un 2 centro comercial o centro de almacenes de cadena. Al efecto se entiende por centro comercial la construcción urbana que agrupe más de veinte locales, oficinas y/o sedes de negocio”. 2.2. Decisión Declarar inexequible el numeral 3º del artículo 499 del Estatuto Tributario, tal como quedó modificado por el artículo 14 de la Ley 863 de 2003, “por el cual se establecen normas tributarias aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas”. 2.3. Razones de la decisión La Corte constató que el numeral acusado establecía una discriminación prohibida por el artículo 13 de la Constitución, toda vez que la única diferencia entre la situación de las personas que se incluyen en el Régimen Simplificado del IVA y aquellas que desarrollan las mismas actividades pero se sujetan al Régimen Común, es la ubicación de su establecimiento de comercio, oficina o sede de negocio. A juicio de la Corte, aunque la finalidad del trato diferenciado de asegurar que solo aquellas personas que no tengan capacidad económica para asumir las cargas ligadas a la pertenencia al Régimen Común, puedan dejar de inscribirse en dicho régimen, se justifica como instrumento contra la evasión fiscal, la simple circunstancia de la ubicación en una construcción urbana con más de 20 unidades, independientemente de sus características, no permite deducir razonablemente esa mayor o menor capacidad económica. 3. EXPEDIENTE D-5163 SENTENCIA C-1115/04 Magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil 3.1. Normas revisadas Artículos 10 y 12 parciales de la Ley 610 de 2000. Denuncia de bienes de presuntos responsables y decreto de medidas cautelares por los funcionarios de las contralorías en procesos de responsabilidad fiscal, sin necesidad de prestar caución. 3.2. Decisión Declararse inhibida para emitir pronunciamiento de fondo respecto de las expresiones “sin necesidad de caución” y “sin que el funcionario que las ordena tenga que prestar caución”, contenidas en los artículos 10 y 12 de la Ley 610 de 2000, respectivamente, por presentarse ineptitud sustancial de la demanda. 3.3. Razones de la decisión La Corte consideró que los demandantes no estructuraron un verdadero cargo de inconstitucionalidad en contra de las normas acusadas, toda vez que las acusaciones invocadas carecen de razones claras, específicas, pertinentes y suficientes que permitan desarrollar el respectivo juicio de constitucionalidad. 4. EXPEDIENTE D-5173 SENTENCIA C-1116/04 Magistrado ponente: Dr. Humberto Sierra Porto 4.1. Norma revisadas Artículos 292 (parcial) y 295 del Estatuto Tributario, tal como fueron adicionados por el artículo 17 de la Ley 863 de 2003. Establecen la base gravable del Impuesto al Patrimonio, a cargo de las personas jurídicas y naturales declarantes del Impuesto sobre la Renta, constituida por el valor total del patrimonio líquido del contribuyente. 4.2. Decisión Declararse inhibida para emitir pronunciamiento de fondo respecto de la expresión “Para efectos de este gravamen, el concepto de riqueza es equivalente al total del patrimonio líquido del obligado”, contenida en el artículo 292 del Estatuto Tributario, tal como fue adicionado por el artículo 17 de la Ley 863 de 2003 y el artículo 295 del mismo Estatuto, tal y como fue adicionado también por el artículo 17 de la Ley 863 de 2003, por ineptitud sustancial de la demanda. 3 4.3. Razones de la decisión Para la Corte, el cargo de inconstitucionalidad formulado en contra de las normas demandadas, fue planteado a partir de la situación específica de las cajas de compensación, con lo cual se desvirtuó el carácter abstracto del control de constitucionalidad. Por ello, reiteró que el sentido y el propósito de los procesos de constitucionalidad no es otro que el de la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, de manera que no se puede acudir por la vía de la acción de inconstitucionalidad, para tratar que se definan o se den soluciones a situaciones particulares y concretas, extrañas al control abstracto de constitucionalidad del ordenamiento. La Corporación encontró que en realidad, el actor plantea una omisión legislativa sin que se expusieran los elementos normativos que serían objeto del control. 5. EXPEDIENTE LAT-256 EXPEDIENTE C-1117/04 Magistrado ponente. Dr. Alvaro Tafur Galvis 5.1. Norma revisada Revisión de constitucionalidad de la Ley 870 de 2003, por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Argentina”. Hecho en Buenos Aires, el 12 de octubre de 2000. 5.2. Decisión Primero.- Declarar exequible el “Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Argentina”, hecho en Buenos Aires, el 12 de octubre de 2000. Segundo.- Declarar exequible la Ley 870 de 2003, por medio de la que se aprueba el citado Convenio. Tercero.- Ordenar la comunicación de la presente sentencia al Presidente de la República y a la Ministra de Relaciones Exteriores, para los fines contemplados en el numeral 10 del artículo 241 de la Constitución Política. 5.3. Razones de la decisión La Corte constató que el trámite observado para la aprobación de la Ley 870 de 2003, se surtió de conformidad con los requisitos establecidos en la Constitución Política. De otro lado, la Corporación concluyó que el Convenio atiende claramente los mandatos constitucionales que orientan la política exterior del Estado colombiano referentes a la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, así como en el respeto de la soberanía nacional y el respeto a la autodeterminación de los pueblos (arts. 9 y 229 C.P.). De igual modo, el Convenio guarda armonía con la obligación del Estado de promover la integración económica, social y política con las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y el Caribe (art. 227 C.P.). 6. EXPEDIENTE D-5084 EXPEDINETE C-1118/04 Magistrado ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis .1. Norma revisada Artículo 23 de la Ley 793 de 2002. Establece la destinación a programas sociales en el Departamento de San Andrés, de los bienes y rendimientos de los frutos que generen los mismos localizados en el Archipiélago, cuya extinción del dominio se haya decretado conforme a esta ley. Igualmente, los recaudos generados en virtud de destinación provisional de esos bienes. 6.2. Decisión 4 Declarara exequible, por los cargos formulados el artículo 23 de la Ley 793 de 2002, “por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establece las reglas que gobiernan la extinción del dominio.” 6.3. Razones de la decisión La Corte concluyó que resulta razonable que el legislador haya considerado como uno de los instrumentos que puede utilizar el Estado para hacer frente a la particular situación del Archipélago de San Andrés, la destinación de esos bienes a programas en el mismo territorio, lo que facilita su gestión y contribuye en parte, a resarcir los perjuicios causados a esas islas por la actividad delincuencial, especialmente del narcotráfico. Ese tratamiento especial encuentra además sustento en el régimen especial que reservó el constituyente en el artículo 310 superior para el Archipiélago. 7. EXPEDIENTE PE-019 SENTENCIA C-1119/04 Magistrado ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra 7.1. Norma revisada Proyecto de Ley No. 176/04-Senado y No. 211/04-Cámara, “Por medio del cual se desarrolla el Acto Legislativo 02 de 2003. 7.2. Decisión Inhibirse de emitir pronunciamiento de fondo respecto de la exequibilidad del proyecto de Ley Estatutaria No. 176/04-Senado y No. 211/04-Cámara, “Por medio del cual se desarrolla el Acto Legislativo 02 de 2003”, por carencia actual de objeto. 7.3. Razones de la decisión La Corte constató, que al haberse declarado inexequible en su totalidad, por medio de la Sentencia C-816 del 30 de agosto de 2003, el Acto Legislativo 02 de 2003, consecuencialmente, el proyecto de ley estatutaria que lo desarrolla, dejó de existir al día siguiente de proferida esa sentencia. A su juicio, el control oficioso de este proyecto de ley estatutaria estaba condicionado a la validez del acto legislativo que desarrollaba, de manera que dadas las circunstancias del caso, carece de todo sentido que la Corte se pronuncie sobre su constitucionalidad. Adicionalmente, se precisó que la competencia de la Corte para realizar el control oficioso de este proyecto de ley estatutaria tenía sustento en el mismo acto legislativo, por lo que desaparecido del ordenamiento jurídico, no podía proseguir ese control. 7.4. El magistrado HUMBERTO SIERRA PORTO salvó el voto, por considerar que el proyecto de ley estatutaria podía subsistir al margen de la declaratoria de inexequibilidad del Acto Legislativo 02 de 2003 y su control de constitucionalidad se debía efectuar mediante la comparación de esta ley con la Constitución actual, en la medida en que se trataba de un control previo y oficioso. A su juicio, el acto que dio impulso a esta ley no era un parámetro de comparación, ni el proyecto tenía una relación de dependencia con aquel, como quiera que se trataba de una normatividad que estaba en proceso de formación, uno de cuyos pasos era la revisión de constitucionalidad y de que el Congreso puede expedir leyes que no sean desarrollo directo de la Constitución, siempre y cuando no vayan en contra de sus normas y principios, 8. EXPEDIENTE D-5194 SENTENCIA C-1120/04 Magistrado ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa 8.1. Normas revisadas Artículos 3 (parcial) y 6 del Decreto Ley 2090 de 2003. Establecen los requisitos para tener derecho a la pensión especial de vejez que se reconoce a las personas que laboran en actividades de alto riesgo para la salud del trabajador. 8.2. Decisión Inhibirse para fallar sobre la demanda de inconstitucionalidad instaurada contra la expresión “y efectúen la cotización especial durante por los menos 700 semanas”, 5 contenida en el artículo 3 del Decreto Ley 2090 de 2003 y contra el artículo 6 del mismo Decreto Ley. 8.3. Razones de la decisión La Corte reiteró que cuando una norma es acusada de vulnerar el principio de igualdad, el demandante debe precisar cuáles son los grupos que se comparan y cuales son los criterios para efectuar la comparación que conducen a concluir que se vulneró ese principio. En el presente caso, la demandante no hace esa precisión, como tampoco explica por qué la ineficacia práctica de las normas acusadas, según la interpretación que ella hace de las mismas, conduce a que sean jurídicamente inválidas por violar el principio de igualdad. 9. EXPEDIENTE D-5136 EXPEDIENTE C-1121/04 Magistrado ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández 9.1. Norma revisada Acto Legislativo 01 de 2004. Reforma mediante referendo, el quinto inciso del artículo 122 de la Constitución Política, que establece la prohibición de ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ser elegidos, designados como servidores públicos o celebrar contratos con el Estado, a quienes hayan sido condenados en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado. Igual prohibición cobija al servidor público que con su conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia judicial ejecutoriada, haya dado lugar a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño. 9.2. Decisión Declarar exequible el Acto Legislativo 02 de 2004, por los cargos analizados en la sentencia. 9.3. Razones de la decisión La Corte señaló que el censo electoral, su determinación y oportunidad son indispensables para los mecanismos de participación democrática establecidos en la Constitución Política y en el caso concreto del referendo constitucional, para darle cabal cumplimiento al mandato constitucional del artículo 378 de la Carta que contempla un umbral mínimo de participación ciudadana. En el caso concreto, después de examinar el trámite correspondiente al censo electoral para el referendo realizado el 25 de octubre de 2003, como parte integrante del procedimiento que debía surtir el Acto Legislativo 01 de 2004, se evidencia que no existió el vicio de forma alegado por el demandante, por cuanto se dio cabal cumplimiento al artículo 378 superior, en cuanto fue aprobado con el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y éstos excedieron la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral. 10. EXPEDIENTE D-5172 SENTENCIA C-1122/04 Magistrado ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis 10.1. Norma revisada Artículo 31 (parcial) del Decreto 1796 de 2000. Define que se entiende por accidente de trabajo dentro del régimen de seguridad social de los miembros de la Fuerza Pública. En particular, se demanda la exigencia según la cual, el accidente de trabajo ocurrido durante el traslado desde el lugar de residencia al sitio de trabajo, se configure solo cuando el transporte lo suministre la Institución. 10.2. Decisión Declarar exequibles por los cargos formulados, las expresiones “cuando el transporte lo suministre la Institución”, contenidas en el artículo 31 del Decreto 1796 de 2000, “Por el cual se regula la evaluación de la capacidad sicofísica y de la disminución de la capacidad laboral, y aspectos sobre incapacidades, indemnizaciones, pensión de invalidez e informes administrativos por lesiones, de los miembros de la Fuerza Pública, Alumnos de las Escuelas de Formación y sus equivalentes en la Policía Nacional, personal civil al servicio 6 del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Militares y personal no uniformado de la Policía Nacional vinculado con anterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993. 10.3. Razones de la decisión La Corte determinó que la disposición acusada establece un tratamiento diferente a situaciones distintas que responden a los criterios que ha diseñado la jurisprudencia para justificar la diferenciación hace en ciertas circunstancias, atendiendo a elementos objetivos, razonables, proporcionados y acordes con una finalidad constitucional legítima. En este caso, la definición como accidente de trabajo de aquel que se presente cuando el transporte lo suministre la Institución, no puede entenderse como una determinación caprichosa o irrazonable del legislador, sino que la misma responde a consideraciones precisas ligadas a la posibilidad de establecer una relación directa entre la ocurrencia del accidente y el riesgo creado por la Institución empleadora al asumir el transporte de sus servidores. Por lo tanto, no se vulnera el principio de igualdad. 11. EXPEDIENTE D-5211 SENTENCIA C-1123/04 Magistrado ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño 11.1. Normas revisadas Artículos 140 y 142 (parciales) de la Ley 142 de 1994. Regulan la suspensión de los servicios públicos domiciliarios por causa del incumplimiento del contrato por parte del suscriptor o usuario y las condiciones para el restablecimiento del servicio. 11.2. Decisión Declararse inhibida para pronunciarse sobre la constitucionalidad de la expresión “puede ejercer todos los derechos que las leyes y el contrato uniforme le conceden para el evento del incumplimiento” contenida en el inciso final del artículo 140 de la Ley 140 de 1994 y de la frase “y satisfacer las demás sanciones previstas, todo de acuerdo a las condiciones uniformes del contrato”, del inciso primero del artículo 142 de la misma ley. 11.3. Razones de la decisión La Corte encontró que en la demanda se formuló apenas un aparente cargo de inconstitucionalidad contra las normas acusadas, toda vez que de su texto normativo no se infiere, como equivocadamente lo indica el actor, que se esté autorizando a las empresas de servicios públicos para imponer sanciones de carácter penal y pecuniario o para constituirse en juez y parte, apreciación ambigua que impide a la Corte identificar con precisión y certeza las razones que harían que los segmentos normativos acusados violen los artículos 116, 228 y 250 de la Constitución. En consecuencia, al no existir correspondencia entre los textos demandados y los argumentos expuestos como fundamento, impide que la Corte haga un análisis y pronunciamiento de fondo sobre las mismas. 12. EXPEDIENTE D-5203 SENTENCIA C-1124/04 Magistrado ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra 12.1. Norma revisada Artículo 2º, inciso primero del parágrafo transitorio 1º del Acto Legislativo 01 de 2003. Permite a los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida actualmente y con representación en el Congreso, conservarán tal personería hasta las siguientes elecciones de Congreso que se realicen con posterioridad a la promulgación de este Acto Legislativo. 12.2. Decisión Inhibirse de emitir pronunciamiento de fondo respecto de los cargos de inconstitucionalidad formulados contra el inciso primero del parágrafo transitorio 1º del artículo 2º del Acto Legislativo 01 de 2003. 7 12.3. Razones de la decisión La Corte determinó que el actor no había sustentado con argumentos expresos, precisos y suficientes los cargos de inconstitucionalidad formulados contra la norma demandada. En particular, no explicó por qué la introducción de una nueva norma durante el trámite del acto legislativo es contraria a la potestad de reforma de la Constitución por el Congreso y en que consistía la violación del principio de consecutividad de los proyectos de reforma en el caso concreto. 12.4. El magistrado HUMBERTO SIERA PORTO aclaró el voto, en cuanto estima que la competencia de la Corte Constitucional en relación con el control de los actos reformatorios de la Constitución se circunscribe a verificar la existencia o no de vicios de procedimiento y no puede extenderse a la competencia del Congreso para reformar la Constitución, conforme a unos límites materiales que considera no existen. 13. EXPEDIENTE D-5232 SENTENCIA C-1125/04 Magistrado ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño 13.1. Norma revisada Artículo 2, numeral 5 del Decreto Ley 2090 de 2003. Enumera las actividades que se consideran de alto riesgo para la salud de los trabajadores, para los cuales está previsto un régimen de pensión de vejez especial. 13.2. Decisión Declarar exequible por los cargos estudiados, el numeral 5 del artículo 2 del Decreto Ley 2090 de 2003, en cuanto el legislador no incurrió en la omisión legislativa alegada por el actor. 13.3. Razones de la decisión En el estudio realizado por la Corte se pudo apreciar, que el criterio tenido en cuenta para determinar si una actividad es considerada de alto riesgo, no fue solo la ocupación misma sino el tiempo de exposición a los efectos nocivos para la salud del trabajador que ella pueda generar, es decir, la frecuencia con que la persona desempeña la actividad y la fatiga ala que se ve enfrentada. De ahí que la Corte haya concluido que el legislador extraordinario no incurrió en una omisión relativa que viole el artículo 13 de la Constitución, al no incluir dentro de las actividades de alto riesgo en la Aeronáutica Civil a los miembros de Salvamento o Extinción de Incendios, pues no estaba obligado a ello, sin que esto quiera decir, que en un futuro el legislador no pueda decidir incluirlos dentro de esa categoría. 14. EXPEDIENTE D-5259 EXPEDIENTE C-1126/04 Magistrado ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa 14.1. Norma revisada Artículos 34 (parcial) del Decreto 611 de 1977 y 49 del Decreto Ley 2701 de 1988. Estas normas regulaban la transmisibilidad de la pensión de los empleados públicos y trabajadores oficiales pensionados de las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional. 14.2. Decisión Primero.- Declarar exequible la expresión “cónyuge” contenida en el inciso primero y los literales a, b y c y en el parágrafo 1 de los artículos 34 del Decreto 611 de 1977 y 49 del Decreto 2701 de 1988, en el entendido de que las normas correspondientes comprenden también al compañero o compañera permanente, a partir del 7 de julio de 1991. Segundo.- Los compañeros y compañeras permanentes, al igual que los cónyuges de los empleados públicos y trabajadores oficiales de las entidades descentralizadas, establecimientos públicos o empresas industriales y comerciales del Estado, adscritos o vinculados al Ministerio de Defensa Nacional con posterioridad al 7 de julio de 1991, a pesar de que el artículo 34 del Decreto 611 de 1977 o el artículo 49 del Decreto 2701 de 8 1988 los excluyera, podrán, como consecuencia de esta providencia, y a fin de que se vean restablecidos sus derechos constitucionales vulnerados, solicitar que les sea reconocida dicha pensión y reclamar a las autoridades competentes las mesadas que se pudieron causar, a partir de la notificación de esta sentencia. 14.3. Razones de la decisión La Corte decidió pronunciarse de fondo acerca de la constitucionalidad de las normas demandadas, a pesar de que no se encuentren vigentes en la actualidad, en razón de que los efectos violatorios de la Constitución subsisten. La Corporación reiteró que la protección constitucional de la familia a cargo del Estado y la sociedad, no distingue entre las familias constituidas por vínculos naturales o vínculos jurídicos y por lo mismo, resultaba una discriminación violatoria del principio de igualdad, restringir la pensión de sobrevivientes al cónyuge del trabajador oficial o empleados público fallecido. 15. EXPEDIENTE D-5266 SENTENCIA C-1127/04 Magistrado ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra 15.1. Normas revisadas Artículos 310 (parcial) y 315 (parcial) del Código Civil. Establecen las causales de suspensión o privación de la patria potestad. 15.2. Decisión Estarse a lo resuelto en las sentencias C-997 de 12 de octubre de 2004 y C-1050 de 26 de octubre de 2004 15.3. Razones de la decisión La Corte constató que ya se había pronunciado acerca de la exequibilidad de las normas demandas tanto en la sentencia C-997/04, como el sentencia C-1050/04, que dispuso estar a lo resuelto en la sentencia anterior. 16. EXPEDIENTE D-5286 SENTENCIA C-1128/04 Magistrado ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra 16.1. Norma revisada Artículo 8, literal D (parcial) de la Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 20032006. Programas de inversión. Renovación de la Administración Pública. 16.2. Decisión Estarse a lo resuelto en la sentencia C-991 del 12 de octubre de 2004 que declaró inexequible el último inciso del artículo 8º literal D, en el aparte que señala “aplicación hasta el 31 de enero de 2004”. 16.3. Razones de la decisión La Corte constató que existía pronunciamiento anterior acerca de la inexequibilidad de la disposición acusada. JAIME ARAUJO RENTERIA Presidente