EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA

Anuncio
El proceso de
Reforma
Constitucional y la
posibilidad de la
Asamblea
Constituyente
Hugo San Martín Arzabe
Esta publicación fue financiada por la
Fundación Konrad Adenauer
©Instituto del Pensamiento Democrático, 2003
C. 10 y Av. Costanera s/n, Bajo Següencoma
Tel/Fax (591-2) 2793748
[email protected]
[email protected]
http://www.ipdbol.netfirms.com
http://www.ipd.netfirms.com
La Paz, Bolivia
PRESENTACIÓN
Después de la sanción y promulgación de la Ley de
Necesidad de Reformas de la Constitución Política del Estado
en agosto del año 2002, el parlamento entra ahora en la fase
de consideración y deliberación de la reforma. Un tema muy
discutido actualmente dentro y fuera del ámbito
parlamentario es el procedimiento de la reforma. En la Ley de
Necesidad se plantean varios temas nuevos e importantes
entre ellos mantener el procedimiento vigente de reforma y
ampliarlo por un referéndum constitucional en el que los
ciudadanos deciden sobre aceptar o no los cambios que se
sugieren. La otra idea que plantean varios sectores políticos
es la introducción de una asamblea constituyente que puede
tener varias formas en la práctica.
La situación social y política nos exige discutir los diferentes
conceptos del procedimiento de la reforma. El Dr. Hugo San
Martín Arzabe, Presidente de la Comisión de Constitución de
la Cámara de Diputados, presenta en este texto un modelo de
asamblea constituyente que no sale de los marcos legales y
que sería el camino para la revisión total de la Constitución.
Para acompañar el proceso de reforma constitucional el
Instituto del Pensamiento Democrático y la Fundación Konrad
Adenauer presentan este texto que constituye un aporte a la
discusión actual.
Annette Schwarzbauer, M.A.
Representante en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer
INTRODUCCIÓN
Los últimos acontecimientos suscitados entre el 12 y
13 de febrero, consolidaron la idea de que Bolivia
atraviesa por una crisis política que tiene como
elemento central el déficit de representatividad de los
partidos políticos y el alto sentimiento de
descreimiento en las principales instituciones del país.
Estos hechos tienen similitud con los turbulentos
sucesos del año 2000 y que, en gran medida, fueron
resueltos a través de Mesas de Diálogo con la
participación ciudadana organizadas por el gobierno
de entonces y por el Foro Jubileo de la Iglesia Católica,
donde por parte de la ciudadanía se exigía una radical
reforma política a través de modificaciones en la
Constitución con el lema: “menos poder a los políticos
y más poder al pueblo”.
Son precisamente esas reformas las que abordaremos,
dividiendo la exposición en tres campos. El primero
concierne a las reformas planteadas por la ciudadanía,
incorporadas en la Ley de Necesidad; el segundo que
hace a planteamientos de modificación en el tema del
Poder Judicial; y, el tercero referido a si estas y otras
modificaciones
–incluyendo
la
Asamblea
Constituyente- pueden introducirse en la instancia de
“consideración, deliberación y ajuste” que le
corresponde al segundo Congreso.
1. LEY DE NECESIDAD DE REFORMAS A LA
CONSTITUCIÓN DE 1 DE AGOSTO DE 2002
La Reforma de una Constitución es un proceso de
transformación1 del texto por medio de la actuación de
Estados Unidos utiliza el término “enmendar” o sea una
complementación a la Constitución, no modificando sino
1
6
ciertos órganos, mediante determinadas formalidades
que se encuentran establecidas en la propia
Constitución. Estos cambios se dan por dos
situaciones, primeramente para permitir la evolución
constitucional frente a nuevas demandas sociales, ya
que, a medida que la vida social transcurre, surgen
nuevas ideas de modo que la Constitución tiene que
adaptarse a estos cambios, y en segundo lugar por que
se hace necesario quitar de la Constitución aquellas
normas que son incompatibles con la visión actual2.
La competencia para reformar la Constitución no es
una competencia normal en el sentido de una
adicionando al texto original. En Francia se habla de
“revisión” que viene a constituir una primera parte del
procedimiento de reforma, o sea un acto previo. La Reforma,
en cambio, abarca una transformación profunda del texto.
Lassalle mencionaba la existencia de una “constitución
real”, la que se encuentra viva en la sociedad, y, otra, la
“constitución formal” o la escrita en una “hoja de papel”:
“...allí donde la constitución escrita no corresponde a la real,
estalla inevitablemente el conflicto... la constitución escrita
necesariamente debe sucumbir ante el empuje de la
constitución real, de las verdaderas fuerzas vigentes en el
país”. V. Lassalle, Fernando: ¿Qué es una Constitución? Ed.
Siglo XX, Buenos Aires, 1957. También Heller analiza este
problema cuando coincide que la constitución real consiste
en las relaciones reales de poder y establece la interacción
de la fuerza normativa de lo normal fáctico y la fuerza
normalizadora de lo normativo. V. Heller, Hermann Teoría
del Estado, Ed. FCE, 4ta. Edición.
2
“ la Constitución es el resultado de la combinación de dos
elementos uno formal y el otro material; formalmente tiene
que ser producto de la sociedad, creado por ella misma, y no
una norma que se le impone sin su consentimiento, y
materialmente, tiene que permitir a la sociedad autodirigirse
permanentemente” V. Donnatto Mora, Cecilia en El Valor de
la Constitución Normativa.
7
rutinaria actividad o función natural del Estado, como
lo puede ser la promulgación de leyes. Es una facultad
extraordinaria y por tanto debe ser limitada, porque en
caso que no lo fuera podrían afectarse todos los
preceptos constitucionales, inclusive aquellos que
establecen el “espíritu”, “identidad” y “continuidad” de
una Constitución.
Como señalamos anteriormente el proceso de la Ley de
Necesidad se inicia el año 2000, luego de una aguda
crisis de gobernabilidad que afectó la legitimidad del
régimen presidencial del General Hugo Banzer Suárez,
la mayor crisis en 18 años de ininterrumpida vigencia
de las garantías y libertades democráticas. La
demanda ciudadana de una nueva Constitución forzó
a que el gobierno presente una Agenda de Reformas al
Congreso Nacional el 14 de febrero de 2001 y que
posteriormente conforme, mediante Decreto Supremo
de 23 de abril del mismo año, un Consejo Ciudadano
integrado por ciudadanos y profesionales notables,
para sistematizar los planteamientos y propuestas
provenientes de diferentes sectores sociales.
El trabajo del Consejo concluyó en noviembre de 2001.
La Ley de Necesidad fue sancionada el 1 de agosto de
2002 por el Presidente Jorge Quiroga, quien había
sucedido de manera Constitucional al General Banzer
tras la renuncia de éste al cargo por una aguda
enfermedad que ocasionaría luego su fallecimiento.
La demora desde la conclusión del trabajo del Consejo
hasta la sanción de la Ley de Necesidad tuvo que ver
con la realización de elecciones nacionales en el mes
de junio y la alta politización que merecieron los temas
de Reforma y su procedimiento, especialmente cuando
se esgrimieron como alternativas el Referéndum y la
Asamblea Constituyente.
8
En la Ley de Necesidad se establece la modificación de
45 artículos, incorporándose temas fundamentales
como los que detallamos:
1.1 El Estado Social y Democrático de
Derecho. En la cultura jurídica europea se
instaló el último siglo un profundo debate
sobre la relación del Estado con la realidad y
su interdependencia recíproca. De este
debate surge en 1872 la obra de Von Ihering
“La lucha por el Derecho” en donde asigna
al derecho la lucha por una mejor sociedad.
En esa reflexión se construye también el
concepto liberal de “Estado de Derecho”, lo
que
implicaba
el
respeto
a
la
institucionalidad, la libertad, la igualdad y
la seguridad jurídica en cuya cúspide se
encuentra la Constitución. Sin embargo,
una aguda crisis del liberalismo sobrevino a
fines del siglo XIX y con ella la crisis de las
democracias parlamentarias. Se incidía
principalmente en la crítica de que el Estado
de Derecho estaba despojado en la práctica
de los valores que pretendía sustentar. Así,
las primeras décadas del siglo XX dieron
nacimiento a corrientes que modificaron el
viejo Estado a través de los componentes
ahora
inseparables
de
“Social
y
Democrático”, con el propósito de generar
una estructura estatal con perfil de
solidaridad y preocupado por el bienestar de
la sociedad en su conjunto. Lo social alude a
que la organización administrativa debe
participar de manera directa en la
prestación
de
servicios
básicos
que
solucionen o mitiguen los problemas
estructurales de nuestra sociedad y lo
democrático establece el apego a los valores
y principios consagrados en los derecho
9
fundamentales y las reglas del juego. En
ninguna de las Constituciones bolivianas
anteriores se había patentizado el ideal y el
perfil del Estado que se pretendía. Este
primer elemento esboza un rol ideológico del
Estado alejado del paternalismo de la vieja
izquierda y del no importismo de la nueva
derecha.
1.2 La Democracia Deliberativa. Desde 1861
se
encuentra
presente
en
nuestras
constituciones un principio casi ininmutable
dentro la concepción de la democracia
representativa: “el pueblo no delibera ni
gobierna
sino
por
medio
de
sus
representantes”. Sólo un siglo más tarde, y
como efecto de la Revolución de 1952, se
borró el “no”, hecho que duró seis años
hasta la Constitución del 67. En la Ley de
Necesidad se retorna a la posibilidad de
abrir la deliberación en el entendido que
debemos transitar a una visión amplia de
democracia
donde
la
participación
ciudadana esté en la base del principio de la
representación, y la deliberación pueda
efectuarse a través de las instituciones que
genera
este
nuevo
ordenamiento
constitucional. Varios autores en los últimos
diez años han reflexionado sobre el concepto
de
deliberación,
intentando
generar
ciudadanías
activas
que
controlen
socialmente a los representantes, facilitando
la transparencia en los actos de la
administración pública y permitiendo la
ampliación de la base ciudadana a través de
consensos. En Bolivia se ha demostrado la
factibilidad de la deliberación desde la
perspectiva de disponibilidad ciudadana y
desde
la
consolidación
de
la
10
institucionalidad democrática a través de los
Diputados Uninominales.
1.3 Iniciativa Legislativa Ciudadana.
Esta
figura es reconocida en la mayor parte de los
ordenamientos jurídicos de Europa y
América. Constituye un derecho público
subjetivo que deriva no ya del status de la
libertad personal de cada individuo, sino del
“status activus” del hombre, de la
participación del ciudadano en las tareas de
la comunidad política. Así cualquier
ciudadano puede proponer proyectos de Ley
en cualquier materia, sujeto a un
procedimiento mediante el cual el Congreso
debe dar expreso tratamiento dentro de un
término
previamente
establecido.
Generalmente, cualquier propuesta debe
estar acompañada de un respaldo mínimo
de firmas.
1.4 Referéndum. Su origen proviene del siglo
XVI como forma de participación en algunos
cantones de la actual Confederación Suiza.
Su versión moderna aparece elaborada en
teoría por los pensadores de la Revolución
Francesa, teniendo su primera aplicación en
el proyecto francés de Constitución de 1793,
cuando
la
convención
inspirada
en
Rousseau, vota la exigencia para que la
nueva Constitución antes de entrar a regir
los destinos de la Nación, deba previamente
ser aceptada por el pueblo, lo que se
denomina
como
“referéndum
constitucional”.
A
partir
de
estos
antecedentes, el referéndum ha sido
aplicado en un gran número de países. Se
constituye en otro elemento de democracia
participativa que puede ser definido como el
11
instrumento mediante el cual un órgano
representativo somete a aprobación y
opinión del electorado, una norma o materia
determinada. Vale decir que el referéndum
da la oportunidad a los electores de decidir
directamente sobre un asunto en particular.
Existen, por tanto, muchos tipos de
referendums entre los cuales están aquellos
que consultan sobre la aprobación de leyes
y los que establecen en el espíritu
roussoniano
que
mencionábamos
la
aprobación de reformas a la Carta Magna.
Este último es el tipo de referéndum que se
propone en la Ley de Necesidad, uno a
través del cual se pronuncie el electorado
respecto a la viabilidad o rechazo de las
propuestas de reforma. En este sentido, se
establece que, dentro de los quince días de
sancionada la Ley de Necesidad, el Congreso
debe convocar a Referéndum, acto que debe
realizarse dentro los noventa días siguientes
y debe ser organizado por la Corte Nacional
Electoral3.
1.5 Desmonopolio de la Representación
Política. Una de las críticas permanentes de
los ciudadanos apunta al monopolio que los
partidos
políticos
tienen
en
la
Cuando en capítulos posteriores abrimos la posibilidad de
avanzar a una Asamblea Constituyente, establecemos que
uno de los requisitos sea el llamado a un Referéndum. Para
este caso el denominativo es de “Referéndum Consultivo”
que es el utilizado para recabar una decisión popular sobre
la oportunidad del cambio o la reforma. En consecuencia, a
partir de la aprobación de esta alternativa, tendríamos
dentro la Constitución dos modalidades de Referéndum el
“ante legem” (o consultivo) y el “post legem” (o constitucional
aprobatorio).
3
12
representación. Por ello, la Ley de Necesidad
establece que la designación de candidatos
nacionales y municipales se ejercerá no
solamente a través de los partidos políticos
sino también por agrupaciones ciudadanas.
De aprobarse la Reforma en esta legislatura,
para las elecciones municipales del próximo
año los candidatos a Alcaldes y Concejales
podrán ser propuestos por otro tipo de
organizaciones que no sean los partidos
políticos.
1.6 Limitación a la Inmunidad Parlamentaria.
La
Constitución
de
1938
incorporó
importantes elementos de un renovado
constitucionalismo social. Sin embargo, tuvo
el defecto de desvirtuar la inmunidad
parlamentaria tornándola en “impunidad”,
al
excluir
el
procesamiento
de
parlamentarios en “todas las materias”
cuando debe establecerse tan solo la
materia penal y borrar la posibilidad de
acusación al ser sorprendidos en delito
flagrante. En todo caso, la Ley de Necesidad
corrige esta prerrogativa.
1.7 Habeas Data. Las nuevas tecnologías de la
información representan un serio riesgo
para la privacidad de las personas en por lo
menos cuatro categorías: invasión a la
privacidad individual, difusión de hechos
privados embarazosos, publicidad que
coloque a una persona en falsas posiciones
ante los ojos ciudadanos e indebida
apropiación del nombre, datos o apariencia
de una persona. El Habeas Data es una
respuesta a los problemas que la
informática y la tecnología han generado,
como instrumento diseñado para proteger
13
tras la presentación de una demanda la
imagen, la privacidad, el honor y la libertad
de información de un individuo. Quiere
decir, en síntesis, que “tus datos te
pertenecen” o “tienes derecho a disponer de
la información que existe sobre ti”. Su
campo de acción es el Derecho a la
intimidad y puede ser utilizado por
cualquier
persona
contra
cualquier
detentador de registros para averiguar la
información en cualquier medio magnético,
físico, electrónico o informático.
1.8 Principio de igualdad jurídica de hombres
y mujeres. Si bien todavía no se supera la
recurrencia de un lenguaje excesivamente
sexista
en
la
redacción
del
texto
constitucional, es la primera vez que se
incorpora una perspectiva de género, en
tanto igualdad de oportunidades en el
acceso y goce de todos los derechos en
equilibrio de oportunidades.
1.9 Otros Temas. La Ley de Necesidad
incorpora también la sanción a toda forma
de discriminación, la protección del Medio
Ambiente, la creación de la Procuraduría y
Auditoría General y la interpretación de los
Derechos Fundamentales conforme a la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos
y
Tratados
y
Convenios
Internacionales en esta materia.
2. EL PODER JUDICIAL
En la Ley de Necesidad son muy pocos los cambios
que se operan en el Poder Judicial, en realidad las
grandes transformaciones fueron realizadas en la
14
Reforma Constitucional de 19944 que incorpora el
Tribunal Constitucional como órgano encargado del
control de constitucionalidad, el Consejo de la
Judicatura como órgano administrativo y disciplinario
y un renovado procedimiento de elección de
magistrados. Estas reformas han cambiado de manera
positiva el rostro del Poder Judicial, sin embargo han
evidenciado aún algunas debilidades internas y otras
que fueron profundizadas por el indiscriminado
manejo político.
Dentro de las Reformas planteadas en esta ocasión
destacan el aumentar el número de Magistrados del
Tribunal Constitucional, recordemos que, junto a
Guatemala, somos los países con el número más
reducido de miembros5. De la misma forma, se
establece que los consejeros del Consejo de la
Judicatura tengan una duración de seis años y como
requisito posean título académico, no necesariamente
de abogados.
Dos propuestas han sido objeto de innumerables
críticas: las que establecen la elección del Presidente
de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional por
el Congreso Nacional. Este hecho implicaría una seria
amenaza de intromisión en asuntos internos, poniendo
en riesgo el principio de separación de poderes.
Esta preocupación sirve de base para ingresar al tercer
punto, vale decir la posibilidad de que el actual
Para muchos constitucionalistas el pilar fundamental de la
Reforma de 1994 lo constituyeron los cambios introducidos
en
el
Poder
Judicial.
V.
Lösing,
Norbert,
La
Jurisdiccionalidad Constitucional en Latinoamérica, KAS,
Madrid 2002.
4
Alemania 16, Italia 15, España 12, Francia 9, Colombia 9,
Ecuador 9, Perú 7, Costa Rica 7, Chile 7 miembros.
5
15
Parlamento pueda, al considerar la Ley de Necesidad
de Reforma, modificar, alterar o suprimir el texto ya
establecido por la pasada legislatura6.
3. LOS “LIMITES” DEL PODER CONSTITUYENTE
DERIVADO
La Constitución Política del Estado establece su propio
mecanismo de reforma contenida en dos diferentes
procesos que se llevan a cabo por dos Congresos. El
primer Congreso, que redacta la Ley de Necesidad,
tiene a su cargo el proceso de impulso y se convierte
en una instancia pre-constituyente7; el segundo
Congreso desde el momento que empieza la
consideración del tema se convierte en Poder
Constituyente Derivado8.
Nuestra Constitución como muchas establece un
“control del cambio” que de ninguna forma se convierte
en algo insalvable. Fruto de ello es que estamos
discutiendo la segunda reforma constitucional en un
término menor a diez años y muchas modificaciones
han quedado aún en el tintero, lo que hace presumir
que en el presente período constitucional podríamos
A esta solicitud se suman las planteadas a la Comisión de
Constitución por organizaciones de mujeres y de minorías
sexuales que pretenden mejorar la redacción de varios
artículos contenidos en el Título Primero de Derechos
Fundamentales de la Persona, así como de los partidos
políticos que pretenden la incorporación de la Asamblea
Constituyente.
6
La redacción de esta primera etapa la establece el Artículo
230. Interviene el Ejecutivo en su promulgación.
7
Esta facultad de Constituyente derivado está establecida
en los Artículos 231 y 232. El 232 amplía la atribución al
Poder Ejecutivo sólo para su promulgación sin que el
Presidente pueda observarla.
8
16
estar redactando una nueva Ley de Necesidad9.
Algunos autores10 identifican este proceso con el
concepto de “poder constituyente abierto”, aludiendo a
reformas permanentes en situaciones de movilidad
acentuada donde los cambios son continuos y en las
que no es fácil terminar el ejercicio constituyente en
solo un acto ya que las constituciones aprobadas son
precarias en su vigencia hasta integrarse y
complementarse en el tiempo, obteniendo la unidad
básica de sus instituciones.
Tal como establece el Artículo 231 de la Constitución,
la Ley de Necesidad retornó a la Cámara que proyectó
la Reforma en un nuevo período constitucional y fue
derivada a la Comisión de Constitución, Justicia y
Policía Judicial de acuerdo al Artículo 125 del
Reglamento de Debates de Diputados, para que ésta
pueda brindar el informe correspondiente luego de su
análisis.
Lejos estamos de las constituciones rígidas como la del
Reino de Bélgica que establece que el Poder Legislativo (es
decir las dos cámaras y el Rey) tiene derecho a declarar que
una reforma tiene lugar; esta declaración comporta la
inmediata disolución de las cámaras. La reforma se discute
por las nuevas cámaras por mayoría de dos tercios y a
condición de que al menos dos tercios estén presentes. Algo
parecido pasa en el Gran Ducado de Luxemburgo. Por su
parte, la Constitución de Dinamarca establece que si una
propuesta de reforma es votada por el Folketing
(Parlamento) y el gobierno quiere darle seguimiento, el
Folketing se disuelve y se procede a nuevas elecciones
parlamentarias. Si es aprobado, se somete a Referéndum,
donde se debe lograr el apoyo del 40 por ciento por lo menos
y posteriormente ser sancionado por el Rey que tiene
derecho a veto.
9
V. Bidart Campos, Germán, Notas sobre el carácter
abierto y eficaz de nuestro poder constituyente, Revista
Jurídica de San Isidro, Buenos Aires, 1970.
10
17
La consideración por parte de la Comisión estuvo
precedida por tres días de deliberaciones en el nuevo
parlamento respecto a la Reforma. La heterogeneidad
en la representación parlamentaria11 evidenció la
recurrente insistencia de la oposición en la alternativa
de una Asamblea Constituyente12, hecho que, sumado
al poco interés de algunos sectores gubernamentales
interesados en conservar el monopolio de la
representación partidaria, ha impedido hasta la fecha
encontrar los dos tercios necesarios para proceder a la
aprobación.
Sin embargo, la clase política debe darse cuenta de
que si no se realiza esta Reforma Política mediante
estos mecanismos y en el más breve tiempo posible13,
el deterioro del sistema y el riesgo de la estabilidad
democrática están latentes. Luego de los hechos de
febrero, debemos darnos cuenta que estamos situados
en un momento de inflexión que requiere de mucha
imaginación y decisión para poder plasmar en la
A diferencia de los Congresos que anteceden al del 2002
donde las diferencias eran de “matices políticos”, en el
actual existen visiones disímiles y confrontadas respecto a lo
social, cultural e ideológico.
11
Una y otra vez nos hemos mostrado contrarios a utilizar el
expediente de la Asamblea Constituyente en los términos
planteados, en el entendido de no estar presente este
instrumento dentro de la actual Constitución. V. San
Martín, Costa, De la Riva y Orozco, Informe de Milenio sobre
el Acontecer Político en Bolivia No. 3, Primer Semestre 2001.
También, Reformas a la Constitución para Jóvenes, IPDKonrad Adenauer, noviembre 2002.
12
Cuando la Constitución establece la consideración en las
primeras sesiones, no está hablando de la aprobación, sin
embargo consideramos que el límite no puede exceder de la
primera legislatura, entendida esta hasta el 6 de agosto de
2003.
13
18
Reforma los pedidos de la ciudadanía. Por ello
partimos del hecho de que sí es posible introducir
cambios en el actual texto constitucional por las
siguientes razones:
El Parlamento del 2002 es Poder Constituyente: La
Constitución boliviana, como lo señalamos líneas
arriba, establece la aprobación de las modificaciones
en dos períodos sucesivos, esperándose para la
segunda votación la renovación ordinaria del
Parlamento. La primera etapa pre-constituyente es la
encargada de la apertura, promoción o impulso de la
reforma, pero no puede ser confundida con la etapa de
la reforma en sí. La Ley aprobada por esta instancia
lleva el nombre de Ley de Necesidad de Reforma y en
su primer artículo “declara la necesidad de reforma”,
esto por un antiguo debate entre quienes pretendían
que este primer paso fuera sólo una declaración para
así evitar el veto del Ejecutivo a las leyes y quienes se
inclinaban porque fuera una Ley ya que, en caso
contrario, el Congreso estaría haciendo un simple
enunciado que no está en sus funciones. De manera
correcta, la Constitución unió estos criterios y
estableció la no procedencia del veto presidencial. Así
se establece la función privativa del Congreso para
determinar la necesidad y, por ende, la oportunidad de
la reforma.
Una gran mayoría de autores coincide en señalar la
existencia de dos tipos de poder constituyente, uno el
originario y el otro el derivado. El primero tiene que ver
con el momento de dar nacimiento a una sociedad,
país o comunidad, como aconteció en 1826; y, el
segundo, es el constituido o instituido, que es el
ejercicio de la instancia llamada por la propia
Constitución para realizar su reforma, en el caso
boliviano, el Congreso. El primero no es un sujeto
creado por el derecho, pertenece al estudio de la
ciencia política y la sociología, es una noción
19
extrajurídica o metajurídica; el segundo es un
concepto jurídico y su estudio corresponde a la ciencia
jurídica.
El Poder Constituyente originario no tendría límites,
menos provenientes del derecho positivo, puesto que
está fuera de ese ámbito; en cambio el derivado tiene
un poder limitado por la propia Constitución.
Pero, ¿cuáles son los límites establecidos en nuestra
Constitución?14.
A diferencia de otros países que excluyen la posibilidad
de modificar determinadas instituciones o aspectos
muy
concretos
de
la
estructura
político
constitucional15 o aspectos ideológicos16, los límites o
El Tribunal Constitucional es el órgano competente para
conocer las demandas por infracciones al procedimiento de
reforma de la Constitución, en ocasión de absolver una
consulta sobre la constitucionalidad de convocar la
Asamblea Constituyente, establece que es sólo el Poder
Legislativo como Poder Constituyente derivado el encargado
de la reforma, sin sobrepasar los límites establecidos en el
procedimiento de reforma.
14
La Constitución de Brasil de 1946, la de Australia de
1900 y la Ley fundamental de Bonn de 1949 establecían
como inmodificable la organización federal. Otras establecen
como inmodificable la forma de gobierno, es el caso de la
Constitución turca de 1950, la francesa de 1958 y la italiana
de 1974, la cual ha generado un profundo debate por el que
se aprecia que la forma republicana de gobierno y la forma
democrática de Estado forman una entidad indisoluble,
entrando
a
considerarse
como
principios
metaconstitucionales o supraconstitucionales (que están
mas allá de la Constitución, la anteceden y son superiores a
ella)
15
Dentro de estas abstracciones se encuentra la Ley
española de principios fundamentales del Movimiento de
16
20
el verdadero sentido de conjunto de los preceptos que
disciplinan la reforma En el caso boliviano no hacen al
contenido de lo que se puede reformar17 sino más bien
al procedimiento mismo, vale decir las cautelas y
garantías respecto a la necesidad de amplias mayorías
(dos tercios), acentuadas por el control bicameral18;
otro elemento procedimental es el tiempo, se establece
la consideración de la reforma en “las primeras
sesiones” pero no existe la coacción presente en otras
cartas magnas de la disolución del Parlamento en caso
de no decidir en sentido afirmativo19. La participación
1958, que declaraba inalterables los principios que le
precedía, la Ley de Bonn que declara inmodificables “el
orden democrático y social”, la griega de 1952 declara que
no se pueden modificar “las disposiciones fundamentales de
la Constitución”.
Pueden caber límites implícitos que surgen de la
interpretación racional de la norma, por ejemplo lo referido a
preservar la garantía de los Derechos Fundamentales.
17
Sí se establecían límites en la Constitución de 1839 que
calificaba como inmodificables los artículos primero y
segundo; el uno es referido a la declaración de
independencia de la república y a la forma popular
representativa de su gobierno, y, el otro, al nombre de
Bolivia que se declara inalterable. La Constitución de 1834
declara que el poder del Congreso para reformar la
Constitución no puede extenderse a la forma de gobierno ni
a la independencia declarada de la República. La de 1851
adopta términos similares incluyendo que ninguna reforma
puede tocar la religión del Estado. Los mismos criterios
quedan establecidos en las de 1861 y 1868. A partir de 1871
pasan a ser reformables todos los artículos de la
Constitución sin salvedad alguna. Para ampliar la historia
de las reformas ver Paz, Luis, Constitución Política de la
República de Bolivia, Imprenta Pizarro, Sucre 1912.
18
19
Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Grecia.
21
del Ejecutivo es más bien un formalismo a diferencia
de otras Constituciones20,
Para el propósito de este texto resaltamos dos límites.
Uno es que el Poder Constituyente derivado sólo debe
tratar sobre los artículos (temas) abiertos en la etapa
pre-constituyente. Si bien no está claramente
redactado, el artículo 230 señala que la reforma
contenida en la Ley de Necesidad debe determinarse
con precisión21. Esta expresión implicaría que los
artículos y la sugerencia del texto deben estar
detallados en forma clara. Esto no inhibe que se
puedan introducir las modificaciones, cambios,
añadidos o supresiones que considere necesarios en
los mismos.
El otro es un límite claramente expresado. Establece
que la Reforma es Parcial, vale decir que no se puede
alterar toda la Constitución. Sin embargo, muchas
constituciones prevén la posibilidad de su reforma
total, como señala Vanossi:”creemos útil que las
constituciones no cierren el paso a la reforma total, pues
aparte de la inutilidad comprobada de cláusulas con
ese fin, su único efecto visible es la excitación temeraria
de quienes sostienen irracionalmente que la única forma
de mejorar las cosas es provocando la destrucción y el
cambio violentos del régimen existente” 22.
20
Ver Suecia (Art. 81), Italia (Art. 138) y Alemania (Art. 79).
Podemos interpretar éste como un límite implícito, o sea
no textual, pero que puede ser deducido de manera
indirecta.
21
V. Vanossi, Reynaldo, Teoría Constitucional, Ed.
Depalma, Buenos Aires, 1975. En el mismo texto, el autor
describe el fuego cruzado del jusnaturalismo que se opone a
la reforma total al concentrarse en la preservación de los
contenidos ideológicos de la Constitución, del decisionismo
22
22
Tomando en cuenta estos elementos y el hecho de que
uno de los artículos abiertos es el referido al
mecanismo de reforma23, podríamos establecer la
posibilidad de incorporar la Reforma Total de la
Constitución
a
través
de
una
Asamblea
Constituyente convocada para el efecto. Con esto
nos aproximamos a la demanda de gruesos sectores
ciudadanos y de partidos políticos de la oposición24,
pero sin salir de las reglas del juego, sin quebrantar la
schmittiano que cree que la reforma total no se la puede
lograr pacíficamente sino por medios violentos y, finalmente,
el racionalismo que admite e incorpora la posibilidad de
reformas totales enarbolando el dicho: lo único eterno en
materia constitucional es la necesidad del cambio.
Según muchos tratadistas, la cláusula de Reforma es en
sí misma irreformable, porque una norma no puede
aplicarse a su propia reforma, v. Ross, A. Sobre el Derecho y
la Justicia, Buenos Aires 1977. En todo caso, éste es un
artículo que ya está abierto en la Ley de Necesidad y nos
otorga la posibilidad de su modificación en este momento.
23
El acuerdo de los partidos políticos con la Iglesia el año
2001 durante el gobierno de Banzer establecía la necesidad
de ver como contenido de la reforma política los
instrumentos del Referéndum y de la Asamblea
Constituyente. Muchos partidos políticos y candidatos en la
etapa electoral de 2002 esgrimieron la posibilidad de
convocar a una Asamblea Constituyente, aunque nunca
definieron seriamente su estructura o su organización.
Algunas declaraciones hacían presumir que estábamos ante
consignas políticas antes que reflexivos intentos de
modificación institucional. Salvo la sugerencia de Paz
Zamora que hablaba de un “Congreso Constituyente”, que
es en resumidas cuentas la etapa del Poder Constituyente
Derivado, las demás querían pasar por alto la
constitucionalidad y las reglas del juego democráticas,
confrontando Asamblea Constituyente con el mecanismo de
Reforma, planteando la Asamblea como alternativa al
Parlamento y esbozando una representación eminentemente
corporativa por encima de lo territorial (ver gráfico).
24
23
Constitución, más bien preservando la seguridad
jurídica y la institucionalidad. Sabiendo de antemano en razón a la coyuntura por la que atraviesa el paísque los cambios aparecen como inevitables, pero
incorporamos la calculabilidad y la previsibilidad sobre
las formas y los órganos habilitados para realizarlos,
disminuyendo el costo político. Desde ya, el texto de la
Constitución deberá establecer la necesidad de un
procedimiento maxidificultado o maxiagravado para la
Reforma Total25.
En contra de la Reforma Total se señala que se
alteraría el “espíritu de la constitución”, estamos con el
pensamiento de muchos tratadistas que consideran
que una Constitución conserva su “espíritu”, a pesar
de los cambios en las normas que la componen,
cuando tales cambios son realizados legalmente; la
“continuidad y el espíritu” se rompen cuando existe un
cambio ilegal así éste sea insignificante. Los criterios
de “identidad, continuidad y espíritu” descansan en la
legalidad o ilegalidad del cambio, no en el contenido
del cambio mismo26.
La Constitución establecerá dos procedimientos para su
modificación. El parcial se queda tal como se redacta en la
Ley de Necesidad y el total que se realizaría a través de una
Asamblea Constituyente, de acuerdo a lo establecido en el
análisis comparativo 2, artículo 233.
25
Las Constituciones bolivianas de 1878 y 1880 fueron las
únicas que establecían la posibilidad de reforma total.
Posteriormente, hubo proyectos de reforma que intentaron
volver a introducir esta posibilidad. El proyecto Carrasco
señalaba: “Art 132: Esta Constitución podrá ser reformada en
todo o en parte por el Poder Legislativo...” y ampliaba el
procedimiento, v. Carrasco, José, Estudios Constitucionales,
TomoI, Gonzales y Medina Editores, La Paz 1922, pág. 22.
Por su parte, el proyecto Urquidi decía: “Art. 146: Las
reformas parciales o totales de la Constitución, se harán
solamente en Congreso ordinario...etc.”, v. Urquidi, Carlos
26
24
El Congreso como intérprete de la Constitución: La
importancia de la interpretación de la norma
constitucional es importante dado el carácter siempre
abierto y muchas veces ambiguo de la Constitución.
La interpretación constitucional es diferente a la
interpretación de la ley ordinaria, primero porque las
leyes
expresan
la
norma
de
millares
de
comportamientos humanos, en consecuencia hay
tantas leyes como comportamientos a normar; la
Constitución, por el contrario, es el cauce para que la
sociedad se autodirija políticamente con un mínimo de
regularidad. Segundo, la Ley está destinada a ser
interpretada por el conjunto de ciudadanos, cuando
dos ciudadanos concurren ante un juez antes de
proceder éste a una interpretación suya, decide por
una de las interpretaciones que cada una de las partes
le presenta en función de que la misma esté más
cercana a la ley; la norma fundamental tiene
intérpretes cualificados, en primer término el
legislador como intérprete político y, en segundo lugar,
Walter, La Reforma Constitucional en Bolivia, Editorial
Universo, La Paz , 1939, pág. 38.
Podría pensarse en una cláusula pétrea que impida el
cambio de la Constitución a través de “aventuras golpistas
antidemocráticas”, tema que se encuentra previsto en
muchas de las Constituciones latinoamericanas como
“nulidad de los actos del usurpador”. Es significativa la
redacción de la Constitución paraguaya de 1929: “Esta
Constitución no perderá su validez si dejara de observarse
por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio
distinto del que ella dispone”. Sobre el tema v. Sagüez,
Nestor Pedro, Las cláusulas de salvaguardia de la
Constitución, en Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano, Edición 2001, KAS, Buenos Aires, 2001.
25
el
Tribunal
Constitucional,
interpretación jurídica27.
que
hace
una
Algunos autores que reconocen el control de
constitucionalidad como mecanismo destinado a poner
límites a los actos de los poderes constituidos
advierten que este control no puede ingresar a los
“motivos políticos” que impulsan un cambio: “el
Tribunal Constitucional revisa la interpretación
constitucional efectuada por el legislador y sólo puede
hacerlo jurídicamente, es decir sólo puede controlar la
ley, pero nunca la motivación política que condujo al
legislador a dictarla”28.
“La cuestión de constitucionalidad de las normas se
resuelve por tanto en actos de interpretación, cuya
elaboración
denuncia
la
presencia
de
numerosos
ingredientes axiológicos que presionan sobre la decisión del
intérprete... podría exagerarse diciendo que todo problema
del conocimiento constitucional es de interpretación”, v.
Vanossi, op.cit, 2do Tomo, pág. 189.
27
V. Mora-Donatto Cecilia, El Valor de la Constitución
Normativa, pág. 64.
28
Loewenstein, por su parte, anota “El problema de normas
constitucionales anticonstitucionales no ha surgido jamás en
Estados Unidos y no sólo porque las enmiendas sean poco
frecuentes, sino porque una limitación impuesta al legislador
constitucional es un fenómeno completamente extraño al
pensamiento jurídico americano” v. Loewenstein, Karl, Teoría
de la Constitución, Ed. Ariel, Barcelona 1976, pág. 195.
“Cuando un órgano político acude a la Constitución, para
juzgar un acto o conducta, está interpretando la regla, pero es
una interpretación política y no jurídica. A diferencia de la
judicial, su interpretación es enteramente libre, sustentada no
en motivos de derecho, sino de oportunidad”, v. Aragón,
Manuel, Constitución y Democracia, Primera Edición,
México, 1989.
26
Cuando hablamos de “motivos políticos”, ingresamos
al terreno de las facultades privativas que en
“situaciones fácticas de compleja estructura”29 tienen
el Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo, quienes son
los únicos en juzgar si están dadas las condiciones
para actuar según su “apreciación”. No son actos
discrecionales, sino actos con arreglo a facultades
regladas, que pueden dar origen a causas judiciales si
produjesen
lesiones
de
derechos
individuales
constitucionalmente protegidos.
Reiteramos que desde esta perspectiva, se consolida la
idea de que en un momento de crisis política como la
actual el legislador puede introducir modificaciones en
la Constitución que permitan superarla y, al mismo
tiempo, garanticen tutelar la primacía de la norma que
encabeza la pirámide jurídica30.
“El valor de una Constitución se puede medir con
relación a la previsión de incluir mecanismos de
superación de la crisis...con miras a la defensa de la
Constitución...las
constituciones
que
no
estén
preparadas para superar la crisis llevan consigo la
semilla de su extinción o de su destrucción” 31.
La construcción constitucional formada por vía de la
interpretación de la misma es un “proceso fecundo de
Bidegaín, Carlos María, Cuadernos del curso de Derecho
Constitucional” Ed. Perrot, Buenos Aires.
29
“Si la soberanía popular se delega al Poder Legislativo
cuando este se convierte en Poder Constituyente derivado la
interpretación de la Constitución por parte de este órgano se
reviste de una importancia determinante” v. Alonso García,
Enrique, La Interpretación de la Constitución, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid 1984.
30
31
V. Vanossi, op.cit. pág. 137. 2do Tomo.
27
adaptación del texto a la realidad en permanente
transformación”32.
El concepto “ajustándola”: Existe un concepto en la
Constitución a través del cual se vuelve a abrir la
posibilidad de modificación en esta instancia, es el de
“ajustándola”. La Constitución señala en el Art. 232:
“Las Cámaras deliberarán y votarán la reforma
ajustándola a las disposiciones que determinen la ley
de declaratoria de aquella”. Este concepto se origina en
la Constitución de 1878, ¿cuál sería el espíritu de los
legisladores de la época?. Para saber esto debemos
remitirnos al Diccionario de entonces33, que establece
para el verbo “ajustar” cinco definiciones importantes:
a) “arreglar lo justo”, b) “igualar una cosa con otra”, c)
“acomodar al lugar donde debe servir”, d) “componer o
reconciliar a los discordes o enemistados” y e)
“concertar, capitular, concordar alguna cosa como la
paz o las diferencias”34.
V. Milton Campos, y continúa: “bajo el impacto de
circunstancias no previstas por el legislador hay que ver en la
ley no una letra muerta, sino un tejido vivo, capaz de
reacciones nuevas ante la provocación de situaciones
supervivientes”
32
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
año 1869, pág. 26.
33
La Enciclopedia Jurídica OMEBA para el concepto
“ajuste” señala: “Se debe tener en cuenta el origen
etimológico del vocablo para apreciar sus diversos
significados y la idea central que los preside, en un sentido
jurídico. Proviene de ad, a y justum, lo justo, lo exacto, lo
conveniente. De donde ajustar es una acepción general en el
lenguaje jurídico, alude a la idea de concertar, concordar,
componer o conciliar, de acuerdo a una norma o una ley
establecida previamente...de ahí la sinonimia abundante del
vocablo: convenio, concierto, composición, acomodamiento,
conciliación, transacción, acuerdo, etc. Por lo tanto puede
34
28
Aclarado el concepto, observamos que cada una de sus
definiciones sirve para el propósito explicativo e
interpretativo de lo que se pretende, pero
especialmente las dos últimas. El término implica que
los legisladores reunidos en las Cámaras deben
deliberar, discutir, intercambiar ideas mediante
argumentos, llegando a conciliar, a concertar y
concordar las disposiciones de la Reforma. Incluso el
concepto “capitular” lleva a la posibilidad de hacer un
“pacto”. Nuestra Constitución está estableciendo un
orden de valores basado en el consenso democrático,
no considera ese orden como inmanente, sino
contingente y, por lo mismo, relativo. Es decir no
cierra el paso a que si ese consenso amplio desaparece
y sea sustituido por otro, que defienda otros cambios,
pueda mediante el derecho y no la fuerza, establecer
un nuevo orden en coherencia con la nueva situación.
Si hoy es importante incorporar la Asamblea
Constituyente como instrumento para el cambio total y
de aquí a un tiempo se considera que esto no debe
estar presente porque han cambiado las condiciones,
se lo puede hacer, siempre de manera ordenada,
porque la Constitución lo está permitiendo.
definirse como el acto de concertar una solución jurídica...”, v.
Tomo I, pág. 622. Otro Diccionario define Ajustar:
“...concertar, capitular, concordar. Ponerse de acuerdo unas
personas con otras en algún ajuste o convenio. Acomodarse,
conformar uno su opinión, su voluntad o su gusto con el de
otro”. El mismo Diccionario reúne definiciones en otros
idiomas, en latín “Iusto conformare, accommodare,
componere, convenire”, en inglés: “To adjust, to accord, to
reconcile, to examine accounts, to settle a balance, to fit, to
convene, to tighten, to concord”, en francés “Ajuster,
accommoder, sistemare, convenire”, en catalán “compondre,
conciliar, avenir-se, arrimar-se”, en italiano “Aggiustare,
conformare, regolare, convenire”, en alemán “Anpassen,
ansgleichen, übereinkommen, Klappen machen”, v. Masriera,
Arturo, Diccionario de Diccionarios, Ed. Montaner,
Barcelona 1917.
29
Por tanto, si las Cámaras de manera concertada y
pactada resuelven modificar aspectos contenidos en la
Ley de Necesidad, actúan en pleno derecho35. No
olvidemos que una Constitución siempre abierta a su
transformación es el único modo racional de
fundamentar la obediencia al derecho, al acatamiento
de la propia Constitución.
Como antecedente la Reforma de 1994: Esta
Reforma Constitucional ha sido la única realizada de
acuerdo al mecanismo establecido por la Constitución
y se convierte en el primer antecedente que tenemos
para observar cómo obró el poder constituyente
derivado en ese momento.
El 1 de abril de 1993 se declaró la Ley de Necesidad de
Reforma de treinta y siete artículos, el Congreso dio
inicio a su tratamiento el 20 de julio de 1994 y
sancionó la nueva Constitución el 5 de agosto del
mismo año, modificándose treinta y cinco artículos. No
se modificaron tres artículos precisados en la Ley de
Necesidad; se reformó sin introducir cambios solo uno,
nueve se modificaron en la forma y veinticinco en la
forma y en el fondo. Algo que llama la atención es que
se modificó el artículo 117 que no se encontraba
señalado por ésta. Por otra parte, se estableció un
artículo de disposiciones transitorias mediante el cual
se señala que una Ley determinará las adecuaciones y
concordancias de la Constitución; esta Ley fue
El proceso de la “doble revisión” que es incorporado en el
constitucionalismo boliviano es recomendado incluso para
superar “cláusulas pétreas”, con la tesis de que al abrir un
artículo y ser confirmada la intención de modificación en la
segunda revisión no existiría “núcleo ininmutable” v.
Biscaretti de Ruffia.
35
30
promulgada el 6 de febrero de 1995, incorporando
otras modificaciones al texto ya aprobado36.
Por tanto, no se tomó en cuenta que nuestra
Constitución prevé la existencia de sólo dos leyes la de
Necesidad y la de Reforma propiamente dicha; en
segundo término, que la Ley de Concordancias cambia
y altera algunos artículos y tercero que en febrero ya
no era la legislatura del Poder Constituyente
derivado37.
¿Por qué si se han inobservado los procedimientos
constitucionales de Reforma ésta ha sido aceptada y
pasada por alto por el Tribunal Constitucional?
La respuesta es simple, la promulgación de una nueva
norma constitucional implica la imposibilidad de
revisión y enjuiciamiento posterior. Las demandas
respecto a procedimientos en la Reforma38 parecen
estar centradas al momento en el cual el poder
constituido aún no se ha convertido en constituyente
como singular “control previo” de constitucionalidad;
pasado esto, el poder de reforma aparece libre, como el
constituyente originario pues los difusos “límites” que
éste puso podrían ser transgredidos sin consecuencia
36
Ver análisis comparativo 1.
Para un análisis del tema, ver Hurtado, Joaquín, La
Reforma Constitucional de 1994 entre infracciones al
procedimiento e inconstitucionalidad, Tesis de Maestría,
Universidad Simón Bolívar, Sucre, 2002. En este trabajo
existen
importantes
opiniones
de
destacados
constitucionalistas bolivianos como Jorge Asbún y José A.
Rivera
37
Es atribución del Tribunal Constitucional conocer y
resolver demandas respecto a procedimientos en la reforma
constitucional.
38
31
jurídica invalidante de ningún género39. Eso lo
demuestra el procedimiento del 94; si el Tribunal
Constitucional
tuviera
que
fallar
por
la
inconstitucionalidad
nos
quedaríamos
sin
la
Constitución donde está creado el propio Tribunal. Un
caos constitucional.
4. CONCLUSIÓN
Por todos los elementos anotados, la etapa del
constituyente derivado, establecida en el artículo 231,
otorga el espacio para incorporar los cambios que el
legislador considere oportunos teniendo como único
limite los artículos abiertos en la etapa de impulso
preconstituyente. La interpretación del legislador no
requiere ser la mejor desde el punto de vista de una
fría racionalidad jurídica pero sí de la conveniencia
política para preservar el sistema democrático y los
principios constitucionales de unidad y función
integradora.
Finalmente, un último argumento contundente. Luego
de que el Poder Constituyente Constituido sancione el
nuevo texto constitucional, la aprobación en esta
ocasión ya no estará en manos del Congreso sino que
el nuevo procedimiento comporta un retorno al
soberano -como poder absoluto y perpetuo, como
detentador de la voluntad popular que se encuentra
por encima de cualquier funcionario público- quien
aprobará o rechazará las reformas planteadas por el
legislador a través del Referéndum.
“...la inconstitucionalidad es una condición que solo cabe
predicar de los actos del poder de reforma cuando éste es
aún poder constituido, si se quiere, que sólo puede atribuirse
al procedimiento de reforma, nunca a su resultado, esto es, a
la Constitución reformada, fruto ya de un poder
constituyente”, v. Requejo Pages, Juan Luis, El Poder
Constituyente Constituido, Universidad de Oviedo, 2002.
39
32
Evidentemente, esta Reforma no es la panacea que
permitirá terminar con todos los males políticos y
sociales -para tener un buen gobierno no sólo se
necesita una buena Constitución, se necesitan buenas
leyes y buenos gobernantes-, sin embargo es un
importante paso en función de buscar nuestra “utopía
de más y mejor democracia”.
Esta utopía está en el horizonte. En la Reforma del 94
se implementaron temas importantes como los
Diputados Uninominales, el Tribunal Constitucional,
Concejo de la Judicatura, el concepto de Bolivia
multiétnica y pluricultural, etc. Avanzamos varios
pasos, pero nuestra utopía también se movió varios
pasos. En la actual Reforma como vemos también se
incorporan muchos temas profundos, caminamos diez
pasos y nuestra utopía en el horizonte se recorre diez
pasos. Quedan pendientes tener una Constitución no
tan ampulosa, menos reglamentaria; avanzar hacia un
sistema semiparlamentario, limitando el exceso
presidencialista; incidir en los regímenes especiales;
etc. Parece que por mucho que caminemos no
podremos alcanzar esa utopía. ¿Para qué sirven las
reformas entonces?. Para eso, para caminar y avanzar.
33
I
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY DE NECESIDAD DE
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE 1993, LA LEY DE REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1994, Y LA
DE APROBACIÓN DEL TEXTO COMPLETO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1995
La última Reforma Constitucional en Bolivia se produjo
entre 1993 y 1994 mediante las Leyes 1473 y 1585.
La Ley 1473 de 1º de abril de 1993 declara la necesidad de
reforma de los artículos 1º, 41º, 60º,70º,87º,90º,109º, 110º,
116º, 118º,119º, 120º,121º, 122º, 123º, 124º, 125º, 126º,
127º, 128º, 129º, 130º, 131º, 171º, 200º, 201º, 202º, 203º,
204º, 205º, 215º, 217º, 220º, 221º, 230º, 231º y 233º.
La Ley 1585 de 12 de agosto de 1994 reforma los artículos
1º, 41º, 60º, 70º, 87º, 90º, 109º, 110º,116º, 117º, 118º,
119º, 120º, 121º, 122º, 123º, 124º, 125º, 126º, 127º,
128º,129º, 130º, 131º, 171º, 200º, 201º, 202º, 203º, 204º,
205º, 215º, 217º, 220º, y 221º.
Entre ambas Leyes:
1) No se reformaron en ningún sentido los artículos: 230º,
231º, 233º.
2) Se reformó sin modificación alguna, ni de forma ni de
contenido, el artículo 221º.
3) Se reformaron con modificaciones de forma los artículos
41º, 70º, 87º,90º, 130º,131º, 201º, 205º y 217º.
4) Se reformaron con modificaciones de forma y de
contenido los artículos 1º, 60º, 109º, 110º, 116º,117º, 118º,
119º, 120º, 121º, 122º, 123º, 124º, 125º, 126º,127º,128º,
129º, 171º, 200º, 202º, 203º, 204º, 215º, 220º.
DETALLE DE LAS MODIFICACIONES
LEY DE 1º DE ABRIL DE 1993 No. 1473
Necesidad de Reforma de la
Constitución Política Del Estado
LEY DE 12 DE AGOSTO DE 1994 No.
1585
Reformas a la Constitución Política del
Estado
LEY DE 6 DE FEBRERO DE 1995 No.
1615
Constitución Política del Estado.
Apruébase el texto completo
ARTICULO 1º.- Bolivia libre,
independiente y soberana, constituida en
Republica unitaria, adopta para su
gobierno la forma democrática
representativa. Es multiétnica y
pluricultural, fundada en la unión y la
solidaridad de todos los bolivianos.
ARTICULO 1º. Bolivia, libre,
independiente, soberana, multiétnica y
pruricultural, constituida en Republica
unitaria, adopta para su gobierno la
forma democrática representativa,
fundada en la unión y la solidaridad de
todos los bolivianos.
ARTICULO 1º Bolivia, libre,
independiente, soberana, multiétnica y
pluricultural, constituida en República
unitaria, adopta para su gobierno la
forma democrática representativa,
fundada en la unión y la solidaridad de
todos los bolivianos.
ARTICULO 41º.- Son ciudadanos los
bolivianos, varones y mujeres, mayores de
dieciocho años, cualesquiera sea su grado
de instrucción, ocupación o renta
ARTICULO 41º. Son ciudadanos los
bolivianos, varones y mujeres mayores de
dieciocho años de edad, cualesquiera
sean sus niveles de instrucción,
ocupación o renta.
ARTICULO 41º Son ciudadanos los
bolivianos, varones y mujeres mayores de
dieciocho años de edad, cualesquiera
sean sus niveles de instrucción,
ocupación o renta.
ARTICULO 60º.- La Cámara de
Diputados se compone de un máximo de
ciento treinta miembros.
La mitad de los diputados se elige en
circunscripciones uninominales y la otra
mitad de listas nacionales
A cada Departamento le corresponderá un
número de diputados tomando en cuenta
criterios de población y equidad.
La asignación de Diputados por
ARTICULO 60º. La Cámara de Diputados
se compone de ciento treinta miembros.
En cada departamento, la mitad de los
Diputados se eligen en circunscripciones
uninominales. La otra mitad en
circunscripciones plurinominales
departamentales, de listas encabezadas
por los candidatos a Presidente,
Vicepresidente y Senadores de la
Republica. Los candidatos son postulados
ARTICULO 60º
I. La Cámara de Diputados se compone de
ciento treinta miembros.
II. En cada departamento, la mitad de los
Diputados se eligen en circunscripciones
uninominales. La otra mitad en
circunscripciones plurinominales
departamentales, de listas encabezadas
por los candidatos a Presidente,
Vicepresidente y Senadores de la
34
Departamento y la delimitación de
circunscripciones uninominales, se
efectuará por ley a propuesta de la Corte
Nacional Electoral.
Las circunscripciones uninominales
deben tener continuidad geográfica,
armonía con la división territorial y no
trascender los limites de cada
Departamento.
Los diputados son elegidos en votación
universal, directa y secreta. En las
circunscripciones uninominales, por
simple mayoría de sufragios. Los de las
listas nacionales, mediante un sistema de
representación proporcional de los
partidos.
El numero de diputados correspondientes
a las listas nacionales se asignará de la
siguiente manera:
a) En base al total de votos logrados por
cada partido, frente o coalición en todo el
país, se establecerá un numero de
diputados que le corresponde a cada uno;
b) A continuación, se determinará el
número de circunscripciones
uninominales obtenidas por cada partido,
frente o coalición;
c) La diferencia entre los diputados
logrados en las circunscripciones
uninominales y el número total de
por los partidos políticos.
Las circunscripciones uninominales
deben tener continuidad geográfica,
afinidad y armonía territorial, no
trascender los limites de cada
departamento y basarse en criterios de
población. La Corte nacional Electoral
delimitará las circunscripciones
uninominales.
Los Diputados son elegidos en votación
universal, directa y secreta. En las
circunscripciones uninominales por
simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales
mediante el sistema de representación
que establece la ley.
El número de Diputados debe reflejar la
votación proporcional obtenida por cada
partido.
La distribución del total de escaños entre
los departamentos se determina por ley
en base al número de habitantes de cada
uno de ellos, de acuerdo al último censo
nacional. Por equidad la ley asignara un
número de escaños mínimo para los
departamentos con menos población y
menos grado de desarrollo económico. Si
la distribución de escaños para cualquier
departamento resultare impar, se dará
preferencia a la asignación de escaños
República. Los candidatos son postulados
por los partidos políticos.
III. Las circunscripciones uninominales
deben tener continuidad geográfica,
afinidad y armonía territorial, no
trascender los límites de cada
departamento y basarse en criterios de
población. La Corte Nacional Electoral
delimitará las circunscripciones
uninominales.
IV. Los Diputados son elegidos en
votación universal, directa y secreta. En
las circunscripciones uninominales por
simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales
mediante el sistema de representación
que establece la ley.
V. El número de Diputados debe reflejar
la votación proporcional obtenida por
cada partido.
VI. La distribución del total de escaños
entre los departamentos se determina por
ley en base al número de habitantes de
cada uno de ellos, de acuerdo al último
Censo Nacional. Por equidad la ley
asignará un número de escaños mínimo
para los departamentos con menor
población y menor grado de desarrollo
económico. Si la distribución de escaños
para cualquier departamento resultare
35
diputados que corresponda a cada
partido, frente o coalición, establecido
mediante el inciso a) de este artículo
corresponderá a las listas nacionales.
Los diputados ejercerán sus funciones por
cinco años.
uninominales.
Los Diputados ejercen sus funciones por
cinco años y la renovación de la Cámara
será total.
impar, se dará preferencia a la asignación
de escaños uninominales.
VII. Los Diputados ejercen sus funciones
por cinco años y la renovación de la
Cámara será total.
ARTICULO 70º.- A iniciativa de cualquier
parlamentario, las Cámaras pueden pedir
a los Ministros de Estado informes
verbales o escritos con fines legislativos,
de inspección o fiscalización y proponer
investigaciones sobre todo asunto de
interés nacional.
Cada Cámara puede, a iniciativa de
cualquier parlamentario con el apoyo de
un décimo de sus miembros, interpelar a
Ministros de Estado y, por mayoría
absoluta de los presentes, acordar la
censura de sus actos, individual o
conjuntamente.
La censura tiene por efecto la
modificación del procedimiento y de la
política impugnada y la renuncia del
censurado. Renuncia que podrá ser
aceptada o rechazada por el Presidente de
la Republica.
ARTICULO 70º. A iniciativa de cualquier
Parlamentario, las Cámaras pueden pedir
a los Ministros de Estado informes
verbales o escritos con fines legislativos,
de inspección o fiscalización y proponer
investigaciones sobre todo asunto de
interés nacional.
Cada Cámara puede, a iniciativa de
cualquier Parlamentario, interpelar a los
Ministros de Estado, individual o
colectivamente y acordar la censura de
sus actos por mayoría absoluta de votos
de los Representantes Nacionales
presentes.
La censura tiene por finalidad la
modificación de las políticas y del
procedimiento impugnados, e implica la
renuncia del o de los Ministros
censurados, la misma que podrá ser
aceptada o rechazada por el presidente de
la Republica.
ARTICULO 70º
I. A iniciativa de cualquier Parlamentario,
las Cámaras pueden pedir a los Ministros
de Estado informes verbales o escritos
con fines legislativos, de inspección o
fiscalización y proponer investigaciones
sobre todo asunto de interés nacional.
II. Cada Cámara puede, a iniciativa de
cualquier Parlamentario, interpelar a los
Ministros de Estado, individual o
colectivamente y acordar la censura de
sus actos por mayoría absoluta de votos
de los representantes nacionales
presentes.
III. La censura tiene por finalidad la
modificación de las políticas y del
procedimiento impugnados, e implica la
renuncia del o de los Ministros
censurados, la misma que podrá ser
aceptada o rechazada por el Presidente de
la República.
ARTICULO 87º.- El mandato del
Presidente de la República es de cinco
ARTICULO 87º. El mandato
improrrogable del Presidente de la
ARTICULO 87º
I. El mandato improrrogable del
36
años improrrogables. El Presidente puede
ser reelegido por una sola vez después de
transcurrido cuando menos un periodo
constitucional. Ningún ciudadano puede
ejercer la Presidencia por más de dos
periodos constitucionales.
El mandato del Vicepresidente de la
Republica es también de cinco años
improrrogables. El Vicepresidente no
puede ser elegido Presidente, ni
Vicepresidente de la Republica en el
periodo siguiente al que ejerció su
mandato.
Republica es de cinco años. El Presidente
puede ser reelecto por una sola vez
después de transcurrido cuando menos
un periodo constitucional.
El mandato improrrogable del
Vicepresidente es también cinco años. El
Vicepresidente no puede ser elegido
Presidente ni Vicepresidente de la
República en el periodo siguiente al que
ejerció su mandato.
Presidente de la República es de cinco
años. El Presidente puede ser reelecto por
una sola vez después de transcurrido
cuando menos un periodo constitucional.
II. El mandato improrrogable del
Vicepresidente es también de cinco años.
El Vicepresidente no puede ser elegido
Presidente ni Vicepresidente de la
República en el periodo siguiente al que
ejerció su mandato.
ARTICULO 90º.- Si ninguna de las
fórmulas para Presidente y Vicepresidente
de la República obtuviera la mayoría
absoluta de votos válidos en las elecciones
generales, el Congreso tomará a las dos
fórmulas que hubieran obtenido el mayor
número de votos y, de entre ellas, hará la
elección por mayoría absoluta de votos
válidos y en votación oral y nominal.
En caso de empate, se repetirá la votación
por tres veces consecutivas en forma oral
y nominal. De persistir el empate, se
proclamará Presidente y Vicepresidente a
los candidatos que hubieren logrado la
mayoría simple de votos en la elección
general.
La elección y cómputo se hará en sesión
ARTICULO 90º. Si en las elecciones
generales ninguna de las formulas para
Presidente y Vicepresidente de la
Republica obtuviera la mayoría absoluta
de sufragios validos, el Congreso elegirá
por mayoría absoluta de votos validos, en
votación oral y nominal, entre las dos
formulas que hubieran obtenido el mayor
número de sufragios válidos.
En caso de empate, se repetirá la votación
por dos veces consecutivas, en forma oral
y nominal. De persistir el empate, se
proclamara Presidente y Vicepresidente a
los candidatos que hubieran logrado la
mayoría simple de sufragios validos en la
elección general.
La elección y el cómputo se harán en
ARTICULO 90º
I. Si en las elecciones generales ninguna
de las fórmulas para Presidente y
Vicepresidente de la República obtuviera
la mayoría absoluta de sufragios válidos,
el Congreso elegirá por mayoría absoluta
de votos válidos, en votación oral y
nominal, entre las dos fórmulas que
hubieran obtenido el mayor número de
sufragios válidos.
II. En caso de empate, se repetirá la
votación por dos veces consecutivas, en
forma oral y nominal. De persistir el
empate, se proclamará Presidente y
Vicepresidente a los candidatos que
hubieran logrado la mayoría simple de
sufragios válidos en la elección general.
37
pública y permanente por razón de tiempo
y materia y la proclamación mediante
resolución congresal.
sesión pública y permanente por razón de
tiempo y materia.
III. La elección y el cómputo se harán en
sesión pública y permanente por razón de
tiempo y materia.
ARTICULO 109º.- Los gobiernos
departamentales se desenvolverán de
acuerdo a un régimen de
Descentralización Administrativa. La
organización, el funcionamiento, y las
atribuciones de los Gobiernos
Departamentales se definen por ley.
En cada Departamento, el poder Ejecutivo
esta representado por un Prefecto,
designado por el Presidente de la
Republica.
El Gobierno Departamental se compone
de la Asamblea Consultiva y de
Fiscalización Departamental y de la
Prefectura.
El Prefecto, es el representante del Poder
Ejecutivo en el Departamento y tiene las
siguientes atribuciones:
a) Ejecutar y hacer cumplir las leyes y
demás disposiciones legales;
b) Dirigir la administración
departamental;
c) Ejercer la función de Comandante
General del Departamento;
d) Designar a los Secretarios
Departamentales;
e) Designar a los Subprefectos de las
ARTICULO 109º. En cada Departamento
el Poder Ejecutivo está a cargo y se
administra por un Prefecto, designado por
el Presidente de la República.
El Prefecto ejerce la función de
Comandante General del Departamento,
designa y tiene bajo su dependencia a los
Sub-Prefectos en las provincias y a los
corregidores en los cantones, así como a
las Autoridades Administrativas
Departamentales cuyo nombramiento no
esté reservado a otra instancia.
Sus demás atribuciones se fijan por ley.
Los Senadores y Diputados podrán ser
designados Prefectos de Departamento,
quedando suspensos de sus funciones
parlamentarias por el tiempo que
desempeñen el cargo.
ARTICULO 109º
I. En cada departamento el Poder
Ejecutivo está a cargo y se administra por
un Prefecto, designado por el Presidente
de la República.
II. El Prefecto ejerce la función de
Comandante General del Departamento,
designa y tiene bajo su dependencia a los
Subprefectos en las provincias y a los
corregidores en los cantones, así como a
las autoridades administrativas
departamentales cuyo nombramiento no
este reservado a otra instancia.
III. Sus demás atribuciones se fijan por
ley.
IV. Los Senadores y Diputados podrán ser
designados Prefectos de Departamento,
quedando suspensos de sus funciones
parlamentarias por el tiempo que
desempeñen el cargo.
38
provincias y a las autoridades
administrativas cuyo nombramiento no
esta reservado a otro Poder;
f) Coordinar proyectos, planes, políticas y
acciones con los Gobiernos Municipales
de su jurisdicción.
Los órganos y unidades administrativas
descentralizadas y desconcentradas de los
ministerios, las instituciones y entidades
de la administración pública radicadas en
el Departamento, dependen del Prefecto,
por intermedio de los Secretarios
Departamentales.
La relación entre los Ministros de Estado
y los Secretarios Departamentales, se
realiza exclusivamente a través del
Prefecto.
ARTICULO 110º.- La fiscalización de la
Prefectura está a cargo de la Asamblea
Consultiva y de Fiscalización
Departamental, compuestas por los
Senadores y Diputados elegidos en
circunscripciones uninominales que
representan al respectivo Departamento
en el Congreso Nacional.
La Asamblea Consultiva y de Fiscalización
Departamental elegirá de entre sus
miembros un Presidente, un
Vicepresidente y un Secretario.
Son atribuciones de la Asamblea
ARTICULO 110º. El Poder Ejecutivo a
nivel Departamental se ejerce de acuerdo
a un régimen de descentralización
administrativa.
En cada departamento existe un Consejo
Departamental, presidido por el Prefecto,
cuya composición y atribuciones establece
la ley.
ARTICULO 110º
I. El Poder Ejecutivo a nivel
departamental se ejerce de acuerdo a un
régimen de descentralización
administrativa.
II. En cada departamento existe un
Consejo Departamental, presidido por el
Prefecto, cuya composición y atribuciones
establece la ley.
39
Consultiva y de Fiscalización
Departamental:
a) Fiscalizar los actos de la Prefectura;
b) Dictaminar, a iniciativa del Prefecto,
sobre el Plan Operativo Anual el proyecto
del presupuesto departamental para su
presentación ante el Poder Legislativo;
c) Dictaminar la cuenta de gastos e
inversiones que presente el Prefecto;
d) Pedir al Prefecto informes verbales o
escritos con fines de fiscalización y
proponer investigaciones sobre todo
asunto de interés departamental;
e) Interpelar al Prefecto y acordar la
censura de sus actos por dos tercios de
votos del total de sus miembros. La
censura tiene por efecto la renuncia del
Prefecto, la cual puede ser aceptada o
rechazada por el Presidente de la
Republica;
f) Reunirse, a convocatoria de su
Presidente o del Prefecto, cuando las
cámaras de Senadores y de Diputados se
encuentren en receso. En casos de
urgencia en cualquier período autorizado
por las cámaras.
g) La organización, el funcionamiento y
las atribuciones de la Asamblea
Consultiva y de fiscalización
departamental se definen por Ley;
40
ARTICULO 116º.- La jurisdicción
ordinaria y la contencioso-administrativa
se ejercen por la Corte Suprema de
Justicia, las Cortes Superiores de Distrito
y los tribunales y jueces que la Ley
establece. Nadie puede ser juzgado por
Tribunales de excepción.
La facultad de juzgar en la vía ordinaria y
contencioso-administrativa y la de hacer
ejecutar lo juzgado, corresponde al Poder
Judicial, bajo el principio de unidad
jurisdiccional.
El Poder Judicial tiene autonomía
económica y administrativa. El
Presupuesto General de la Nación
asignara una partida anual, centralizada
en el Tesoro Judicial, que funcionará bajo
dependencia del Consejo de la Judicatura.
El Poder Judicial no está facultado para
crear o establecer tasas por servicios.
La gratuidad, publicidad, celeridad y
probidad son condiciones esenciales de la
administración de justicia. El Poder
Judicial es responsable de proveer
defensa legal gratuita a los indigentes, así
como traductor cuando su lengua
materna no sea el castellano.
Las sentencias, autos y resoluciones
deben pronunciarse en audiencia publica,
ser motivadas y estar fundadas en la Ley.
ARTICULO 116º. El poder judicial se
ejerce por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, el Tribunal Constitucional,
las Cortes Superiores de Distrito, los
Tribunales y Jueces de Instancia y demás
Tribunales y Juzgados que establece la
ley. La ley determina la organización y
atribuciones de los Tribunales y Juzgados
de la República. El Consejo de la
Judicatura forma parte del Poder Judicial
No pueden establecerse tribunales o
juzgados de excepción.
La facultad de juzgar en la vía ordinaria,
contenciosa y contencioso-administrativa
y la de hacer ejecutar lo juzgado
corresponde a la Corte Suprema y a los
tribunales y jueces respectivos, bajo el
principio de unidad jurisdiccional.
El control de constitucionalidad se ejerce
por el Tribunal Constitucional.
El Consejo de la Judicatura es el órgano
administrativo y disciplinario del Poder
judicial.
Los Magistrados y Jueces son
independientes en la administración de
justicia y no están sometidos sino a la
Constitución y la Ley. No podrán ser
destituidos de sus funciones, sino previa
sentencia ejecutoriada.
La ley establece el Escalafón judicial y las
ARTICULO 116º
I. El Poder Judicial se ejerce por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, el
Tribunal Constitucional, las Cortes
Superiores de Distrito, los tribunales y
jueces de Instancia y demás tribunales y
juzgados que establece la ley. La ley
determina la organización y atribuciones
de los tribunales y juzgados de la
República. El Consejo de la Judicatura
forma parte del Poder Judicial.
II. No pueden establecerse tribunales o
juzgados de excepción.
III. La facultad de juzgar en la vía
ordinaria, contenciosa y contenciosoadministrativa y la de hacer ejecutar lo
juzgado corresponde a la Corte Suprema y
a los tribunales y jueces respectivos, bajo
el principio de unidad jurisdiccional.
IV. El control de constitucionalidad se
ejerce por el Tribunal Constitucional.
V. El Consejo de la Judicatura es el
órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial.
VI. Los magistrados y jueces son
independientes en la administración de
justicia y no están sometidos sino a la
Constitución y la ley. No podrán ser
destituidos de sus funciones, sino previa
sentencia ejecutoriada.
41
condiciones de inamovilidad de los
Ministros, Magistrados, Consejeros y
Jueces.
El Poder judicial tiene autonomía
económica y administrativa. El
Presupuesto General de la Nación
asignara una partida anual, centralizada
en el Tesoro Judicial, que depende del
Consejo de la Judicatura. El Poder
Judicial no está facultado para crear o
establecer tasas ni derechos judiciales.
El ejercicio de la judicatura es
incompatible con toda otra actividad
pública y privada remunerada, con
excepción de la Cátedra Universitaria.
La gratuidad, publicidad, celeridad y
probidad en los juicios son condiciones
esenciales de la administración de
justicia. El Poder judicial es responsable
de proveer defensa legal gratuita a los
indigentes, así como servicios de
traducción cuando su lengua materna no
sea el castellano.
VII. La ley establece el Escalafón Judicial
y las condiciones de inamovilidad de los
Ministros, Magistrados, Consejeros y
Jueces.
VIII. El Poder Judicial tiene autonomía
económica y administrativa. El
Presupuesto General de la Nación
asignará una partida anual, centralizada
en el Tesoro Judicial, que depende del
Consejo de la Judicatura. El Poder
Judicial no está facultado para crear o
establecer tasas ni derechos judiciales.
IX. El ejercicio de la judicatura es
incompatible con toda otra actividad
pública y privada remunerada, con
excepción de la cátedra universitaria.
X. La gratuidad, publicidad, celeridad y
probidad en los juicios son condiciones
esenciales de la administración de
justicia. El Poder Judicial es responsable
de proveer defensa legal gratuita a los
indigentes, así como servicios de
traducción cuando su lengua materna no
sea el castellano.
ARTICULO 117º
La Corte Suprema es el máximo tribunal
de justicia ordinaria, contenciosa y
contencioso-administrativa de la
República. Tiene su sede en la ciudad de
Sucre.
ARTICULO 117º
I. La Corte Suprema es el máximo
tribunal de justicia ordinaria, contenciosa
y contencioso-administrativa de la
República. Tiene su sede en la ciudad de
Sucre.
42
ARTICULO 118º.- Son atribuciones de la
Corte Suprema:
a) Dirigir y representar al Poder Judicial;
Se compone de doce Ministros que se
organizan en salas especializadas, con
sujeción a la Ley.
Para ser Ministro de la Corte Suprema se
requiere las condiciones exigidas por los
artículos 64º y 61º de esta Constitución
con la excepción de los numerales 2) y 4)
del artículo 61º, tener Título de Abogado
en Provisión Nacional, y haber ejercido
con idoneidad la judicatura, la profesión o
la cátedra universitaria por lo menos
durante diez años.
Los Ministros son elegidos por el
Congreso Nacional por dos tercios de
votos del total de sus miembros, de
nóminas propuestas por el Consejo de la
Judicatura. Desempeñan sus funciones
por un período personal e improrrogable
de diez años, computables desde el día de
su posesión y no pueden ser reelegidos
sino pasado un tiempo igual al que
hubiesen ejercido su mandato.
El Presidente de la Corte Suprema es
elegido por la Sala Plena por dos tercios
de votos del total de sus miembros. Ejerce
sus funciones de acuerdo a la ley.
II. Se compone de doce Ministros que se
organizan en salas especializadas, con
sujeción a la ley.
III. Para ser Ministro de la Corte Suprema
se requiere las condiciones exigidas por
los artículos 64º y 61º de esta
Constitución con la excepción de los
numerales 2º y 4º del artículo 61º, tener
título de Abogado en Provisión Nacional, y
haber ejercido con idoneidad la
judicatura, la profesión o la cátedra
universitaria por lo menos durante diez
años.
IV. Los Ministros son elegidos por el
Congreso Nacional por dos tercios de
votos del total de sus miembros, de
nóminas propuestas por el Consejo de la
Judicatura. Desempeñan sus funciones
por un período personal e improrrogable
de diez años, computables desde el día de
su posesión y no pueden ser reelegidos
sino pasado un tiempo igual al que
hubiesen ejercido su mandato.
V. El Presidente de la Corte Suprema es
elegido por la Sala Plena por dos tercios
de votos del total de sus miembros. Ejerce
sus funciones de acuerdo a la ley.
ARTICULO 118º. Son atribuciones de la
Corte Suprema:
a) Representar al poder Judicial;
ARTICULO 118º
I. Son atribuciones de la Corte Suprema:
1ª Representar al Poder Judicial;
43
b) Designar, por dos tercios de votos de
los miembros de la Sala Plena, a los
Vocales de las Cortes de Distrito de
nóminas propuestas por el Consejo de la
Judicatura;
c) Resolver los recursos de casación y
nulidad en la jurisdicción ordinaria y
administrativa;
d) Dirimir las competencias que se
susciten entre las Cortes Superiores de
Distrito;
e) Fallar en única instancia en los juicios
de responsabilidad contra el Presidente y
Vicepresidente de la Republica, Ministros
de Estado, y Prefectos del Departamento,
por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones, a requerimiento del Fiscal
General de la República, acusación de la
Sala Penal y juicio de la Sala Plena, previa
autorización del Congreso Nacional
concedida por dos tercios de votos del
total de sus miembros. Concluido el
mandato de estas autoridades, no se
requerirá la autorización congresal;
f) Fallar, también en única instancia, en
las causas de responsabilidad penal
seguidas a requerimiento del Fiscal
General de la República, previa acusación
de la Sala Penal y juicio de la Sala Plena,
contra el Contralor General de la
b) Designar, por dos tercios de votos de
los miembros de la Sala Plena, a los
Vocales de las Cortes Superiores de
Distrito, de nóminas propuestas por el
Consejo de la Judicatura;
c) Resolver los recursos de nulidad y
casación en la jurisdicción ordinaria y
administrativa;
d) Dirimir las competencias que se
susciten entre las Cortes Superiores de
Distrito;
e) Fallar en los Juicios de
Responsabilidad contra el Presidente y
Vicepresidente de la Republica, Ministros
de Estado y Prefectos de Departamento
por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones, a requerimiento del Fiscal
General de la República, previa
autorización del Congreso Nacional,
fundada jurídicamente y concedida por
dos tercios de votos del total de sus
miembros, en cuyo caso el sumario estará
a cargo de la Sala Penal y si ésta se
pronuncia por la acusación, el juicio se
sustanciara por las demás Salas sin
recurso ulterior,
f) Fallar en única instancia en las causas
de responsabilidad penal seguidas, a
requerimiento del Fiscal General de la
República, previa acusación de la Sala
2ª Designar, por dos tercios de votos de
los miembros de la Sala Plena, a los
vocales de las Cortes Superiores de
Distrito, de nóminas propuestas por el
Consejo de la Judicatura;
3ª Resolver los recursos de nulidad y
casación en la jurisdicción ordinaria y
administrativa;
4ª Dirimir las competencias que se
susciten entre las Cortes Superiores de
Distrito;
5ª Fallar en los juicios de responsabilidad
contra el Presidente y Vicepresidente de la
República, Ministros de Estado y
Prefectos de Departamento por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones,
a requerimiento del Fiscal General de la
República, previa autorización del
Congreso Nacional, fundada
jurídicamente y concedida por dos tercios
de votos del total de sus miembros, en
cuyo caso el sumario estará a cargo de la
Sala Penal y si ésta se pronuncia por la
acusación, el juicio se substanciará por
las demás Salas, sin recurso ulterior;
6ª Fallar en única instancia, en las
causas de responsabilidad penal
seguidas, a requerimiento del Fiscal
General de la República, previa acusación
de la Sala Penal, contra el Contralor
44
República, Vocales de las Cortes
Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales
de la Corte Nacional Electoral y el
Superintendente de Bancos y Entidades
Financieras, por delitos cometidos
durante el ejercicio de sus funciones;
g) Resolver las causas contenciosas que
resulten de los contratos, negociaciones y
concesiones del Poder Ejecutivo y de las
demandas contencioso- administrativas a
que dieren lugar las resoluciones del
mismo.
Penal, contra el Contralor General de la
Republica, Vocales de las Cortes
Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales
de la Corte Nacional Electoral y
Superintendentes establecidos por ley,
por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones.
g) Resolver las causas contenciosas que
resulten de los contratos, negociaciones y
concesiones del Poder Ejecutivo y de las
demandas contencioso-administrativas a
las que dieren lugar las resoluciones del
mismo.
h) Decidir las cuestiones de límites que se
suscitaren entre los departamentos,
provincias, secciones y cantones.
La organización y funcionamiento de la
Corte Suprema de Justicia se establecen
por ley.
General de la República, Vocales de las
Cortes Superiores, Defensor del Pueblo,
Vocales de la Corte Nacional Electoral y
Superintendentes establecidos por ley,
por delitos cometidos durante el ejercicio
de sus funciones;
7ª Resolver las causas contenciosas que
resulten de los contratos, negociaciones y
concesiones del Poder Ejecutivo y las
demandas contencioso-administrativas a
las que dieren lugar las resoluciones del
mismo;
8ª Decidir las cuestiones de límites que se
suscitaren entre los departamentos,
provincias, secciones y cantones.
II. La organización y funcionamiento de la
Corte Suprema de Justicia se establecen
por ley.
ARTICULO 119º.- El Consejo de la
Judicatura, es el órgano administrativo y
disciplinario del Poder Judicial. La Ley
determinara su organización y funciones.
Tendrá su sede en la Ciudad de Sucre.
Es presidido por el presidente de la Corte
Suprema de Justicia e integrado por
cuatro Miembros denominados
Consejeros de la Judicatura, con título de
abogado en provisión nacional y con diez
años de ejercicio idóneo.
ARTICULO 119º. El Tribunal
Constitucional es independiente y esta
sometido sólo a la Constitución. Tiene su
sede en la ciudad de Sucre.
Está integrado por cinco Magistrados que
conforman una sola sala y son designados
por el Congreso Nacional por dos tercios
de votos de los miembros presentes.
El Presidente del Tribunal Constitucional
es elegido por dos tercios de votos del
total de sus miembros. Ejerce sus
ARTICULO 119º
I. El Tribunal Constitucional es
independiente y está sometido sólo a la
Constitución. Tiene su sede en la ciudad
de Sucre.
II. Está integrado por cinco Magistrados
que conforman una sola sala y son
designados por el Congreso Nacional por
dos tercios de votos de los miembros
presentes.
III. El Presidente del Tribunal
45
Son designados por el Congreso Nacional
por el voto de dos tercios del total de sus
miembros.
Ejercen sus funciones por un periodo de
diez años no pudiendo ser reelegidos, sino
pasado un período.
funciones de acuerdo a Ley.
Para ser Magistrado del Tribunal
Constitucional se requieren las mismas
condiciones que para ser Ministro de la
Corte Suprema de Justicia.
Desempeñan sus funciones por un
período personal de diez años
improrrogables y pueden ser reelectos
pasado un tiempo igual al que hubiesen
ejercido su mandato.
El enjuiciamiento penal de los
Magistrados del Tribunal Constitucional
por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Ministros de la Corte
Suprema de justicia.
Constitucional es elegido por dos tercios
de votos del total de sus miembros. Ejerce
sus funciones de acuerdo a la ley.
IV. Para ser Magistrado del Tribunal
Constitucional se requieren las mismas
condiciones que para ser Ministro de la
Corte Suprema de Justicia.
V. Desempeñan sus funciones por un
período personal de diez años
improrrogables y pueden ser reelectos
pasado un tiempo igual al que hubiesen
ejercido su mandato.
VI. El enjuiciamiento penal de los
magistrados del Tribunal Constitucional
por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Ministros de la
Corte Suprema de Justicia.
ARTICULO 120º.- Son atribuciones del
Consejo de la Judicatura
a) Proponer al Congreso nóminas para la
designación de los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia; y a esta
última para la designación de los Vocales
de las Cortes Superiores de Distrito;
b) Proponer nóminas a las Cortes
Superiores de Distrito para la designación
de jueces notarios y Registrador de
Derechos Reales;
c) Administrar el Escalafón Judicial,
ARTICULO 120º. Son atribuciones del
Tribunal Constitucional conocer y
resolver:
a) En única instancia, los asuntos de
puro derecho sobre la
inconstitucionalidad de leyes, decretos y
cualquier género de resoluciones no
judiciales. Si la acción es de carácter
abstracto y remedial, sólo podrán
interponerla el Presidente de la Republica,
o cualquier Senador o Diputado, el Fiscal
General de la Republica o el Defensor del
ARTICULO 120º Son atribuciones del
Tribunal Constitucional conocer y
resolver:
1ª En única instancia, los asuntos de
puro derecho sobre la
inconstitucionalidad de leyes, decretos y
cualquier género de resoluciones no
judiciales. Si la acción es de carácter
abstracto y remedial, sólo podrán
interponerla el Presidente de la República,
o cualquier Senador o Diputado, el Fiscal
General de la República o el Defensor del
46
ejercer el poder disciplinario sobre todos
los Ministros, Vocales, Jueces y
funcionarios judiciales;
d) Procesar en la vía disciplinaria a
Magistrados de la Corte Suprema, Vocales
de Cortes Superiores de Distrito, Jueces y
funcionarios judiciales por faltas y
contravenciones en el ejercicio de sus
funciones, suspendiéndolos
temporalmente por mayoría absoluta de
votos del total de sus miembros y, en su
caso, encausándolos ante el Tribunal
competente;
e) Elaborar el proyecto del presupuesto
anual del Poder Judicial para su
proposición al Poder Legislativo, y
ejecutarlo conforme a la ley Financiera
bajo el control fiscal;
f) Ampliar las nóminas a que se refieren
los incisos a) y b) de este artículo, a
instancia del órgano elector
correspondiente.
Pueblo;
b) Los conflictos de competencias y
controversias entre los Poderes Públicos,
la Corte Nacional Electoral, los
Departamentos y los Municipios;
c) Las impugnaciones del poder Ejecutivo
a las Resoluciones Camarales,
Prefecturales y municipales;
d) Los recursos contra tributos,
impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o
suprimidos en contravención a lo
dispuesto en esta Constitución;
e) Los recursos contra resoluciones del
Poder Legislativo o una de sus Cámaras,
cuando tales resoluciones afecten a uno o
más derechos o garantías concretas,
cualesquiera sean las personas afectadas;
f) Los recursos directos de nulidad
interpuestos en resguardo del artículo 31
de esta Constitución;
g) La revisión de los recursos de amparo
constitucional y hábeas corpus;
h) Absolver las consultas del Presidente
de la República, el Presidente del
Honorable Congreso Nacional y el
Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, sobre la constitucionalidad de
proyectos de ley, decretos o resoluciones,
o de leyes, decretos o resoluciones
Pueblo;
2ª Los conflictos de competencias y
controversias entre los Poderes Públicos,
la Corte Nacional Electoral, los
departamentos y los municipios;
3ª Las impugnaciones del Poder Ejecutivo
a las resoluciones camarales,
prefecturales y municipales;
4ª Los recursos contra tributos,
impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o
suprimidos en contravención a lo
dispuesto en esta Constitución;
5ª Los recursos contra resoluciones del
Poder Legislativo o una de sus Cámaras,
cuando tales resoluciones afecten a uno o
más derechos o garantías concretas,
cualesquiera sean las personas afectadas;
6ª Los recursos directos de nulidad
interpuestos en resguardo del artículo 31º
de esta Constitución;
7ª La revisión de los recursos de amparo
constitucional y "habeas corpus";
8ª Absolver las consultas del Presidente
de la República, el Presidente del
Honorable Congreso Nacional y el
Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, sobre la constitucionalidad de
proyectos de ley, decretos o resoluciones,
o de leyes, decretos o resoluciones
47
ARTICULO 121º.- El control de la
constitucionalidad y la interpretación
judicial de la Constitución, se ejerce por el
Tribunal Constitucional. Es independiente
de los demás órganos del Estado y está
sometido sólo a la Constitución.
Está integrado por cinco miembros
denominados Magistrados que conforman
una sola Sala y son designados por el
Congreso por el voto de dos tercios del
total de sus miembros.
Los Magistrados del Tribunal
Constitucional se elegirán entre Jueces,
Fiscales, Catedráticos y profesionales, con
titulo de abogado en provisión nacional y
con más de diez años de ejercicio
profesional idóneo, que reúnan las
mismas condiciones para ser Senador.
Ejercen sus funciones por un período de
diez años improrrogables y pueden ser
reelectos pasado un período.
aplicables a un caso concreto. La opinión
del Tribunal Constitucional es obligatoria
para el órgano que efectúa la consulta;
i) La constitucionalidad de tratados o
convenios con Gobiernos extranjeros u
organismos internacionales;
j) Las demandas respecto a
procedimientos en la reforma de la
Constitución.
aplicables a un caso concreto. La opinión
del Tribunal Constitucional es obligatoria
para el órgano que efectúa la consulta;
9ª La constitucionalidad de tratados o
convenios con gobiernos extranjeros u
organismos internacionales;
10ª Las demandas respecto a
procedimientos en la reforma de la
Constitución.
ARTICULO 121º. Contra las sentencias
del Tribunal Constitucional no cabe
recurso ulterior alguno.
La sentencia que declara la
inconstitucionalidad de una ley, decreto o
cualquier género de resolución no
judicial, hace inaplicable la norma
impugnada y surte plenos efectos
respectos a todos. La sentencia que se
refiera a un derecho subjetivo
controvertido, se limitara a declarar su
inaplicabilidad al caso concreto.
Salvo que la sentencia disponga otra cosa,
subsistirá la vigencia de la norma en las
partes no afectadas por la
inconstitucionalidad. La sentencia de
inconstitucionalidad no afectará a
sentencias anteriores que tengan calidad
de cosa juzgada.
La ley reglamenta la organización y
funcionamiento del Tribunal
ARTICULO 121º
I. Contra las sentencias del Tribunal
Constitucional no cabe recurso ulterior
alguno.
II. La sentencia que declara la
inconstitucionalidad de una ley, decreto o
cualquier género de resolución no
judicial, hace inaplicable la norma
impugnada y surte plenos efectos
respecto a todos. La sentencia que se
refiera a un derecho subjetivo
controvertido, se limitará a declarar su
inaplicabilidad al caso concreto.
III. Salvo que la sentencia disponga otra
cosa, subsistirá la vigencia de la norma
en las partes no afectadas por la
inconstitucionalidad. La sentencia de
inconstitucionalidad no afectará a
sentencias anteriores que tengan calidad
de cosa juzgada.
IV. La Ley reglamenta la organización y
48
La condición de Magistrado del Tribunal
Constitucional es incompatible con
cualquier otra función pública o actividad
privada.
El enjuiciamiento penal de los
Magistrados del Tribunal Constitucional
por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Magistrados de la
Constitucional, así como las condiciones
para la admisión de los recursos y sus
procedimientos.
funcionamiento del Tribunal
Constitucional, así como las condiciones
para la admisión de los recursos y sus
procedimientos.
ARTICULO 122º. El Consejo de la
Judicatura es el órgano administrativo y
disciplinario del Poder Judicial. Tiene su
sede en la ciudad de Sucre.
El Consejo es presidido por el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia y está
integrado por cuatro miembros
denominados Consejeros de la judicatura,
con título de Abogado en Provisión
Nacional y con diez años de ejercicio
idóneo de la profesión o la cátedra
universitaria.
Los Consejeros son designados por el
Congreso Nacional por el voto de dos
tercios de sus miembros presentes.
Desempeñan sus funciones por un
periodo de diez años no pudiendo ser
ARTICULO 122º
I. El Consejo de la Judicatura es el órgano
administrativo y disciplinario del Poder
Judicial. Tiene su sede en la ciudad de
Sucre.
II. El Consejo es presidido por el
Presidente de la Corte Suprema de
Justicia y está integrado por cuatro
miembros denominados Consejeros de la
Judicatura, con título de abogado en
Provisión Nacional y con diez años de
ejercicio idóneo de la profesión o la
cátedra universitaria.
III. Los consejeros son designados por el
Congreso Nacional por el voto de dos
tercios de sus miembros presentes.
Desempeñan sus funciones por un
Corte Suprema de justicia.
El Tribunal Constitucional tiene su sede
en la ciudad de Sucre.
ARTICULO 122º.- Son atribuciones del
Tribunal Constitucional conocer y
resolver:
a) Los asuntos de puro derecho sobre la
inconstitucionalidad de leyes, decretos y
cualquier género de resoluciones. En caso
de que la acción sea de carácter abstracto
y remedial, podrán interponerla el
Presidente de la República, un tercio de
los Diputados o los Senadores, y el fiscal
General de la República;
b) Los conflictos de competencia y las
controversias entre los poderes Públicos,
la Corte Nacional Electoral, los
departamentos y los municipios;
c) Las impugnaciones del Poder Ejecutivo
a las resoluciones camarales,
49
prefecturales y municipales;
d) Los recursos contra tributos,
impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o
suprimidos en contravención a lo
dispuesto en esta Constitución;
e) Los recursos contra Resoluciones del
Poder Legislativo o cualquiera de sus
Cámaras, cuando tales resoluciones
afecten a uno o mas derechos o garantías
concretas, cualquiera sean las personas
interesadas;
f) La revisión de los recursos de Amparo
Constitucional y Habeas Corpus;
h) Conocer y resolver los recursos
directos de nulidad en resguardo del
artículo treinta y uno de esta
Constitución;
i) Absolver las consultas del Presidente
de la República, el Presidente del H.
Congreso Nacional y el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia sobre la
constitucionalidad de una Ley, decreto o
resolución, aplicable a un caso concreto.
La opinión del Tribunal Constitucional
obliga al órgano que efectúa la consulta;
j) Los reclamos respecto a vicios de
procedimiento en los actos reformatorios
de la Constitución.
reelegidos sino pasado un tiempo igual al
que hubiesen ejercido su mandato.
período de diez años no pudiendo ser
reelegidos sino pasado un tiempo igual al
que hubiesen ejercido su mandato.
ARTICULO 123º.- Contra las sentencias y
ARTICULO 123º. Son atribuciones del
ARTICULO 123º
50
autos del Tribunal Constitucional no cabe
recurso alguno.
La sentencia que declara la
inconstitucionalidad de una ley, decreto o
cualesquier género de resolución, hace
inaplicable la norma impugnada y surte
plenos efectos respecto a todos. La
sentencia que se circunscribe a la
estimación subjetiva de un derecho, se
limita a declarar su inaplicabilidad al caso
concreto.
Salvo que la sentencia disponga otra cosa,
subsistirá la vigencia de la norma en las
partes no afectadas por la declaratoria de
la inconstitucionalidad.
La sentencia de inconstitucionalidad no
afectará a sentencias anteriores que
tengan calidad de cosa juzgada.
La Ley reglamentará la organización y
funcionamiento del Tribunal
Constitucional, así como las condiciones
para la admisión de los recursos y sus
procedimientos.
Consejo de la Judicatura:
a) Proponer al Congreso Nacional
nóminas para la designación de los
Ministros de la Corte Suprema de justicia,
y a esta última para la designación de los
Vocales de las Cortes Superiores de
Distrito;
b) Proponer nóminas a las Cortes
Superiores de Distrito para la designación
de Jueces, Notarios y Registradores de
Derechos Reales;
c) Administrar el Escalafón Judicial y
ejercer poder disciplinario sobre los
Vocales, Jueces y Funcionarios Judiciales
de acuerdo a ley;
d) Elaborar el Presupuesto Anual del
Poder Judicial de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 59º, numeral 3
de la presente Constitución. Ejecutar su
presupuesto conforme a ley y bajo control
fiscal;
e) Ampliar las nóminas a que se refieren
los incisos a) y b) de este artículo, a
instancia del órgano elector
correspondiente.
La ley determina la organización y demás
atribuciones administrativas y
disciplinarias del Consejo de la
Judicatura.
I. Son atribuciones del Consejo de la
Judicatura:
1ª Proponer al Congreso Nacional
nóminas para la designación de los
Ministros de la Corte Suprema de
Justicia, y a esta última para la
designación de los Vocales de las Cortes
Superiores de Distrito.
2ª Proponer nóminas a las Cortes
Superiores de Distrito para la designación
de jueces, notarios y registradores de
Derechos Reales;
3ª Administrar el Escalafón Judicial y
ejercer poder disciplinario sobre los
vocales, jueces y funcionarios judiciales,
de acuerdo a ley;
4ª Elaborar el Presupuesto Anual del
Poder Judicial de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 59º, numeral 3 de
la presente Constitución. Ejecutar su
presupuesto conforme a ley y bajo control
fiscal;
5ª Ampliar las nóminas a que se refieren
las atribuciones 1ª y 2ª de este artículo, a
instancia del órgano elector
correspondiente.
II. La ley determina la organización y
demás atribuciones administrativas y
disciplinarias del Consejo de la
Judicatura.
51
ARTICULO 124º.- El Ministerio Público
es un organismo con independencia
funcional, que tiene por finalidad
promover la acción de la justicia, defender
la legalidad, los intereses del Estado y la
sociedad, conforme a lo establecido en la
presente Constitución y las leyes de le
República.
El Ministerio Público representa al Estado
y a la sociedad en el marco de la ley, se
ejerce por las Comisiones que designen
las cámaras y, en los casos establecidos
por ley, por el Fiscal General, los Fiscales
de Sala Suprema, los Fiscales de Distrito,
los Fiscales de Sala Superior y demás
funcionarios que por ley componen dicho
Ministerio.
El Ministerio Público goza de
independencia funcional, administrativa y
autonomía de ejecución presupuestaria
en el ejercicio de sus funciones.
Está a su cargo la Dirección de las
diligencias de Policía Judicial.
Es un ente de derecho público, orgánico y
jerárquico.
ARTICULO 124º. El Ministerio Público
tiene por finalidad promover la acción de
la justicia, defender la legalidad, los
intereses del Estado y la sociedad,
conforme a lo establecido en la
Constitución y las leyes de la República.
ARTICULO 124º El Ministerio Público
tiene por finalidad promover la acción de
la justicia, defender la legalidad, los
intereses del Estado y la sociedad,
conforme a lo establecido en la
Constitución y las leyes de la República.
ARTICULO 125º.- Suprimido.
ARTICULO 125º. El Ministerio Público
representa al Estado y a la sociedad en el
marco de la ley. Se ejerce por las
comisiones que designen las Cámaras
Legislativas, por el Fiscal General de la
ARTICULO 125º
I. El Ministerio Público representa al
Estado y a la sociedad en el marco de la
ley. Se ejerce por las comisiones que
designen las Cámaras Legislativas, por el
52
ARTICULO 126º.- El Fiscal General de la
República es designado por el Congreso
por dos tercios de votos de la totalidad de
sus miembros. Ejerce sus funciones diez
años improrrogables y puede ser reelegido
después de un periodo de diez años.
No puede ser destituido sino en virtud de
sentencia condenatoria previa acusación
de la Cámara de Diputados y juicio en
única instancia ante la Cámara de
Senadores.
Para ser Fiscal General de la República se
requiere las mismas condiciones que para
ser Magistrado de la Corte Suprema.
El Fiscal General de la República debe
informar al Poder Legislativo por lo menos
una vez al año y puede ser citado en
cualquier momento por las Comisiones
del Poder Legislativo.
La Ley establece la estructura,
organización y funcionamiento del
Ministerio Público.
República y demás funcionarios
designados conforme a ley.
El Ministerio Público tiene a su cargo la
dirección de las diligencias de policía
judicial.
Fiscal General de la República y demás
funcionarios designados conforme a ley.
II. El Ministerio Público tiene a su cargo
la dirección de las diligencias de policía
judicial.
ARTICULO 126º. El Fiscal General de la
República es designado por el Congreso
Nacional por dos tercios de votos de sus
miembros presentes. Tiene su sede en la
ciudad de Sucre.
El Fiscal General de la República
desempeña sus funciones por el plazo
improrrogable de diez años y puede ser
reelecto después de transcurrido un
tiempo igual al que hubiese ejercido su
mandato. No puede ser destituido sino en
virtud de sentencia condenatoria previa
acusación de la Cámara de Diputados y
juicio en única instancia en la Cámara de
Senadores. A tiempo de decretar
acusación, la Cámara de Diputados
suspenderá de sus funciones al
encausado.
Para ser Fiscal General de la República se
requieren las mismas condiciones que
para ser Ministro de la Corte Suprema.
El Fiscal General de la República dará
cuenta de sus actos al Poder Legislativo
por lo menos una vez al año. Puede ser
citado por las Comisiones de las Cámaras
ARTICULO 126º
I. El Fiscal General de la República es
designado por el Congreso Nacional por
dos tercios de votos de sus miembros
presentes. Tiene su sede en la ciudad de
Sucre.
II. El Fiscal General de la República
desempeña sus funciones por el plazo
improrrogable de diez años y puede ser
reelecto después de transcurrido un
tiempo igual al que hubiese ejercido su
mandato. No puede ser destituido sino en
virtud de sentencia condenatoria previa
acusación de la Cámara de Diputados y
juicio en única instancia en la Cámara de
Senadores. A tiempo de decretar
acusación, la Cámara de Diputados
suspenderá de sus funciones al
encausado.
III. Para ser Fiscal General de la
República se requieren las mismas
condiciones que para ser Ministro de la
Corte Suprema.
IV. El Fiscal General de la República dará
cuenta de sus actos al Poder Legislativo
53
Legislativas y coordina sus funciones con
el Poder Ejecutivo.
La ley establece la estructura,
organización y funcionamiento del
Ministerio Público.
por lo menos una vez al año. Puede ser
citado por las comisiones de las Cámaras
Legislativas y coordina sus funciones con
el Poder Ejecutivo.
V. La Ley establece la estructura,
organización y funcionamiento del
Ministerio Público.
ARTICULO 127º.- El Defensor del Pueblo
vela por la vigencia de los derechos y
garantías de las personas en relación a la
actividad de las administraciones
nacional, departamental y municipal.
El Defensor del Pueblo no recibe
instrucciones de los poderes públicos y
goza de autonomía funcional y
administrativa en el ejercicio de sus
funciones.
El presupuesto del Poder Legislativo
contemplará una partida para el
funcionamiento de esta institución.
ARTICULO 127º. El Defensor del Pueblo
vela por la vigencia y el cumplimiento de
los derechos y garantías de las personas
en relación a la actividad administrativa
de todo el sector público. Asimismo, vela
por la defensa, promoción y divulgación
de los derechos humanos.
El Defensor del Pueblo no recibe
instrucciones de los poderes públicos. El
Presupuesto del Poder Legislativo
contemplará una partida para el
funcionamiento de esta institución.
ARTICULO 127º
I. El Defensor del Pueblo vela por la
vigencia y el cumplimiento de los
derechos y garantías de las personas en
relación a la actividad administrativa de
todo el sector público. Asimismo, vela por
la defensa, promoción y divulgación de los
derechos humanos.
II. El Defensor del Pueblo no recibe
instrucciones de los poderes públicos. El
Presupuesto del Poder Legislativo
contemplará una partida para el
funcionamiento de esta institución.
ARTICULO 128º.- Para ser Defensor del
pueblo se requiere las mismas
condiciones que para ser Senador.
Es elegido por el Congreso por dos tercios
de votos del total de sus miembros.
Ejerce sus funciones por un período de
cinco años. Puede ser reelegido por una
sola vez, transcurrido un periodo.
Goza de las mismas inmunidades y
ARTICULO 128º. Para ejercer las
funciones de Defensor del Pueblo se
requiere tener como mínimo treinta y
cinco años de edad y las condiciones que
establece el artículo 61º de esta
Constitución, con excepción de los
numerales 2) y 4)
El Defensor del Pueblo es elegido por dos
tercios de votos de los miembros
ARTICULO 128º
I. Para ejercer las funciones de Defensor
del Pueblo se requiere tener como
mínimo, treinta y cinco años de edad y las
condiciones que establece el artículo 61º
de esta Constitución, con excepción de los
numerales 2º y 4º.
II. El Defensor del Pueblo es elegido por
dos tercios de votos de los miembros
54
prerrogativas que los senadores.
La función del Defensor del Pueblo es
incompatible con todo otro cargo público
o actividad privada.
presentes del Congreso Nacional. No
podrá ser enjuiciado, perseguido ni
detenido por causa del ejercicio de sus
funciones, salvo la comisión de delitos, en
cuyo caso se aplicará el procedimiento
previsto en el artículo 118º, inciso f) de
esta Constitución.
El Defensor del Pueblo desempeña sus
funciones por un periodo de cinco años y
puede ser reelecto por una sola vez.
El cargo de Defensor del Pueblo es
incompatible con el desempeño de
cualquier otra actividad pública o privada
remunerada a excepción de la docencia
universitaria.
presentes del Congreso Nacional. No
podrá ser enjuiciado, perseguido ni
detenido por causa del ejercicio de sus
funciones, salvo la comisión de delitos, en
cuyo caso se aplicará el procedimiento
previsto en el artículo 118º, atribución 6ª
de esta Constitución.
III. El Defensor del Pueblo desempeña sus
funciones por un período de cinco años y
puede ser reelecto por una sola vez.
IV. El cargo del Defensor del Pueblo es
incompatible con el desempeño de
cualquier otra actividad pública, o privada
remunerada a excepción de la docencia
universitaria.
ARTICULO 129º.- El Defensor del Pueblo
tiene la facultad de interponer Recurso
Directo de Nulidad, Amparo y Habeas
Corpus.
El Defensor del Pueblo tiene acceso libre e
irrestricto a los medios de comunicación
social del Estado.
Todas las autoridades y funcionarios
públicos tienen la obligación de
proporcionar al Defensor del Pueblo la
información que solicite, en el plazo que el
establezca bajo pena de ser procesados
como reos de atentado contra los
derechos y garantías constitucionales.
El Defensor del Pueblo tiene libre acceso a
ARTICULO 129º. El Defensor del Pueblo
tiene la facultad de interponer los
recursos de inconstitucionalidad, directo
de nulidad, amparo y habeas corpus, sin
necesidad de mandato.
El Defensor del Pueblo, para ejercer sus
funciones, tiene acceso libre a los centros
de detención, reclusión e internación.
Las autoridades y funcionarios de la
administración pública tienen la
obligación de proporcionar al Defensor del
Pueblo la información que solicite en
relación al ejercicio de sus funciones. En
caso de no ser debidamente atendido en
su solicitud, el Defensor deberá poner el
ARTICULO 129º
I. El Defensor del Pueblo tiene la facultad
de interponer los recursos de
inconstitucionalidad, directo de nulidad,
amparo y "habeas corpus", sin necesidad
de mandato.
II. El Defensor del Pueblo, para ejercer
sus funciones, tiene acceso libre a los
centros de detención, reclusión e
internación.
III. Las autoridades y funcionarios de la
Administración Pública tienen la
obligación de proporcionar al Defensor del
Pueblo la información que solicite en
relación al ejercicio de sus funciones. En
55
los centros de detención y reclusión.
hecho en conocimiento de las Cámaras
Legislativas.
caso de no ser debidamente atendido en
su solicitud, el Defensor deberá poner el
hecho en conocimiento de las Cámaras
Legislativas.
ARTICULO 130º.- El Defensor del Pueblo
debe informar al Congreso sobre su
gestión por lo menos una vez al año.
Podrá ser convocado por cualquiera de las
Comisiones del Congreso con fines
legislativos y de fiscalización
ARTICULO 130º. El Defensor del Pueblo
dará cuenta de sus actos al Congreso
Nacional por lo menos una vez al año, en
la forma que determine la ley, y podrá ser
convocado por cualesquiera de las
Comisiones Camarales, en relación al
ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 130º El Defensor del Pueblo
dará cuenta de sus actos al Congreso
Nacional por lo menos una vez al año, en
la forma que determine la ley, y podrá ser
convocado por cualesquiera de las
comisiones camarales, en relación al
ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 131º.- La ley fija la
organización y competencia del Defensor
del Pueblo y la forma de designación de
sus delegados auxiliares.
ARTICULO 131º. La organización y
demás atribuciones del Defensor del
Pueblo y la forma de designación de sus
delegados adjuntos, se establecen por ley.
ARTICULO 131º La organización y demás
atribuciones del Defensor del Pueblo y la
forma de designación de sus delegados
adjuntos, se establecen por ley.
ARTICULO 171º.- Se garantizan,
respetan y protegen en el marco de la Ley
los derechos sociales, económicos y
culturales de los pueblos indígenas que
habitan en el territorio nacional y
especialmente los relativos a su identidad,
valores, lenguas, costumbres e
instituciones.
El Estado reconoce la personalidad
jurídica de las comunidades indígenas y
campesinas de las asociaciones y
sindicatos campesinos de acuerdo a la
Ley.
Las autoridades naturales de las
ARTICULO 171º. Se reconocen, respetan
y protegen en el marco de la ley, los
derechos sociales, económicos y
culturales de los pueblos indígenas que
habitan en el territorio nacional,
especialmente los relativos a sus tierras
comunitarias de origen, garantizado el
uso y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, su identidad,
valores, lenguas, costumbres e
instituciones.
El Estado reconoce la personalidad
jurídica de las comunidades indígenas y
campesinas y de las asociaciones y
ARTICULO 171º
I. Se reconocen, respetan y protegen en el
marco de la ley, los derechos sociales,
económicos y culturales de los pueblos
indígenas que habitan en el territorio
nacional, especialmente los relativos a
sus tierras comunitarias de origen,
garantizando el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, a su
identidad, valores, lenguas, costumbres e
instituciones.
II. El Estado reconoce la personalidad
jurídica de las comunidades indígenas y
campesinas y de las asociaciones y
56
comunidades indígenas y campesinas
podrán ejercer funciones administrativas
y jurisdiccionales, en conformidad con
sus propias normas, costumbres y
procedimientos, siempre que no sean
contrarias a esta Constitución y las leyes.
La Ley establecerá la coordinación de esta
jurisdicción especial con el Poder Judicial.
sindicatos campesinos.
Las autoridades naturales de las
comunidades indígenas y campesinas
podrán ejercer funciones de
administración y aplicación de normas
propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus
costumbres y procedimientos, siempre
que no sean contrarias a esta
Constitución y las leyes. La Ley
compatibilizará estas funciones con las
atribuciones de los Poderes del Estado.
sindicatos campesinos.
III. Las autoridades naturales de las
comunidades indígenas y campesinas
podrán ejercer funciones de
administración y aplicación de normas
propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus
costumbres y procedimientos, siempre
que no sean contrarias a esta
Constitución y las leyes. La Ley
compatibilizará estas funciones con las
atribuciones de los poderes del Estado.
ARTICULO 200º.- El gobierno y la
administración municipales están a cargo
de municipios autónomos y de igual
jerarquía.
La autonomía municipal consiste en la
potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de
su competencia territorial.
El gobierno municipal está a cargo de un
Concejo y un Alcalde.
Los Concejales son elegidos en votación
universal, directa y secreta por un periodo
de cinco años, por un sistema de
representación proporcional determinado
por Ley. Se considera candidato a Alcalde
al ciudadano que figura en primer lugar
en la lista de los partidos. Las elecciones
municipales se efectuarán a mitad del
ARTICULO 200º. El Gobierno y la
administración de los municipios están a
cargo de Gobiernos Municipales
Autónomos y de igual jerarquía. En los
cantones habrá Agentes Municipales bajo
supervisión y control del Gobierno
Municipal de su jurisdicción.
La autonomía municipal consiste en la
potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de
su jurisdicción y competencia
territoriales.
El Gobierno Municipal está a cargo de un
Concejo y un Alcalde.
Los Concejales son elegidos en votación
universal, directa y secreta por un periodo
de cinco años, siguiendo el sistema de
representación proporcional determinado
ARTICULO 200º
I. El gobierno y la administración de los
municipios están a cargo de Gobiernos
Municipales autónomos y de igual
jerarquía. En los cantones habrá agentes
municipales bajo supervisión y control del
Gobierno Municipal de su jurisdicción.
II. La autonomía municipal consiste en la
potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de
su jurisdicción y competencia
territoriales.
III. El Gobierno Municipal está a cargo de
un Concejo y un Alcalde.
IV. Los Concejales son elegidos en
votación universal, directa y secreta por
un período de cinco años, siguiendo el
sistema de representación proporcional
57
periodo constitucional ordinario del
Presidente de la República.
El Alcalde, que forma parte del Consejo,
es elegido por voto ciudadano, universal,
directo y secreto, por mayoría absoluta de
sufragios válidos. Al Alcalde así elegido no
se le aplica el voto constructivo de
censura.
Si ninguno de los candidatos obtuviera la
mayoría absoluta de votos válidos en las
elecciones municipales, el Consejo tomará
a los dos que hubieran obtenido el mayor
número y de entre ellos hará la elección
por mayoría absoluta de votos válidos del
total de los miembros del Consejo,
mediante votación oral y nominal. En
caso de empate, se repetirá la votación
por tres oportunidades consecutivas en
forma oral y nominal. De persistir el
empate se proclamará Alcalde al
candidato que hubiera logrado la mayoría
simple de votos en la elección municipal
correspondiente. La elección y cómputo se
hará en sesión pública y permanente
razón de tiempo y materia y la
proclamación mediante resolución
municipal.
La Ley determina el número de Concejales
de cada municipio en proporción al
número de habitantes de la jurisdicción
por ley. Los Agentes Municipales se
elegirán de la misma forma, por simple
mayoría de sufragios.
Son candidatos a Alcalde quienes estén
inscritos en primer lugar en las listas de
Concejales de los partidos. El Alcalde será
elegido por mayoría absoluta de votos
válidos.
Si ninguno de los candidatos a Alcalde
obtuviera la mayoría absoluta, el Concejo
tomará a los dos que hubieran logrado el
mayor número de sufragios válidos y de
entre ellos hará la elección por mayoría
absoluta de votos válidos del total de
miembros del Concejo, mediante votación
oral y nominal. En caso de empate se
repetirá la votación oral y nominal por dos
veces consecutivas. De persistir el empate
se proclamará Alcalde al candidato que
hubiere logrado la mayoría simple en la
elección municipal. La elección y el
cómputo se harán en sesión pública y
permanente por razón de tiempo y
materia, y la proclamación mediante
Resolución Municipal.
La Ley determina el número de miembros
de los Concejos Municipales.
determinado por ley. Los agentes
municipales se elegirán de la misma
forma, por simple mayoría de sufragios.
V. Son candidatos a Alcalde quienes estén
inscritos en primer lugar en las listas de
Concejales de los partidos. El Alcalde será
elegido por mayoría absoluta de votos
válidos.
VI. Si ninguno de los candidatos a Alcalde
obtuviera la mayoría absoluta, el Concejo
tomará a los dos que hubieran logrado el
mayor número de sufragios válidos y de
entre ellos hará la elección por mayoría
absoluta de votos válidos del total de
miembros del Concejo, mediante votación
oral y nominal. En caso de empate se
repetirá la votación oral y nominal por dos
veces consecutivas. De persistir el empate
se proclamará Alcalde al candidato que
hubiere logrado la mayoría simple en la
elección municipal. La elección y el
cómputo se harán en sesión pública y
permanente por razón de tiempo y
materia, y la proclamación mediante
Resolución Municipal.
VII. La Ley determina el número de
miembros de los Concejos Municipales.
58
municipal, con arreglo al último censo.
ARTICULO 201º.- El Concejo Municipal
tiene la potestad normativa y
fiscalizadora. Las ordenanzas de patentes
e impuestos y los empréstitos requieren
ser aprobados por la Cámara de
Senadores, previo dictamen técnico del
Poder Ejecutivo.
El Alcalde Municipal tiene la potestad
ejecutiva, administrativa y técnica.
Transcurrido por lo menos un año desde
la elección del Alcalde que haya sido
elegido conforme al párrafo 6º del artículo
200º, el Concejo puede censurarlo y
removerlo por tres quintos de el total de
sus miembros, mediante voto constructivo
de censura, es decir, siempre que
simultáneamente elija al sucesor de entre
los Concejales. El sucesor así elegido
ejercerá el cargo hasta concluir el periodo
interrumpido. Este procedimiento no
puede volverse a intentar hasta
transcurrido un año después del cambio
de un Alcalde, ni tampoco en el último
año de gestión municipal.
ARTICULO 201º. El Concejo Municipal
tiene potestad normativa y fiscalizadora.
Los Gobiernos Municipales no podrán
establecer tributos que no sean tasas o
patentes cuya creación, requiere
aprobación previa de la Cámara de
Senadores, basada en un dictamen
técnico del poder ejecutivo. El Alcalde
municipal tiene potestad ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de
su competencia.
Cumplido por lo menos un año desde la
posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme al párrafo 6 del artículo
200º, el Concejo podrá censurarlo y
removerlo por tres quintos del total de sus
miembros mediante voto constructivo de
censura siempre que simultáneamente
elija al sucesor de entre los Concejales. El
sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta
concluir el periodo respectivo. Este
procedimiento no podrá volverse a
intentar sino hasta cumplido un año
después del cambio de un Alcalde, ni
tampoco el último año de gestión
municipal.
ARTICULO 201º
I. El Consejo Municipal tiene potestad
normativa y fiscalizadora. Los Gobiernos
Municipales no podrán establecer tributos
que no sean tasas o patentes cuya
creación requiere aprobación previa de la
Cámara de Senadores, basada en un
dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El
Alcalde Municipal tiene potestad
ejecutiva, administrativa y técnica en el
ámbito de su competencia.
II. Cumplido por lo menos un año desde
la posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme al Párrafo VI del artículo
200º, el Concejo podrá censurarlo y
removerlo por tres quintos del total de sus
miembros, mediante voto constructivo de
censura siempre que simultáneamente
elija al sucesor de entre los Concejales. El
sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta
concluir el período respectivo. Este
procedimiento no podrá volverse a
intentar sino hasta cumplido un año
después del cambio de un Alcalde, ni
tampoco en el último año de gestión
municipal.
ARTICULO 202º.- Los municipios pueden
asociarse, mancomunarse y fusionarse
ARTICULO 202º. Las Municipalidades
pueden asociarse o mancomunarse entre
ARTICULO 202º Las municipalidades
pueden asociarse o mancomunarse entre
59
entre sí y realizar todo tipo de actos y
contratos con el Poder Ejecutivo y las
Prefecturas así como con personas
públicas y privadas para el mejor
cumplimiento de sus fines.
si y convenir tipos de contratos con
personas individuales o colectivas de
derecho público y privado, para el mejor
cumplimiento de sus fines, con excepción
de lo prescrito en el inciso 5to.del artículo
59º de la Constitución Política del Estado.
sí y convenir todo tipo de contratos con
personas individuales o colectivas de
derecho público y privado para el mejor
cumplimiento de sus fines, con excepción
de lo prescrito en la atribución 5ª del
artículo 59º de esta Constitución
ARTICULO 203º.- Cada Municipio tiene
una jurisdicción territorial continua y
determinada.
La Ley ordenará la totalidad del territorio
en jurisdicciones municipales que
deberán establecerse siguiendo
parámetros de población, situación y
potencial socio-económico, capacidad
financiera, técnica y administrativa, así
como condiciones ecológicas que aseguren
la utilización adecuada del territorio, para
promover el desarrollo con equilibrio
social y territorial. Las comunidades que
cumplan estos requisitos serán
reconocidas como municipios de acuerdo
a la Ley.
ARTICULO 203º. Cada municipio tiene
una jurisdicción territorial continua
determinada por Ley.
ARTICULO 203º Cada Municipio tiene
una jurisdicción territorial continua y
determinada por ley.
ARTICULO 204º.- Para ser miembro del
Concejo Municipal se requiere tener como
mínimo veintiún años de edad y estar
domiciliado en la jurisdicción municipal
respectiva durante el año anterior a la
elección.
ARTICULO 204º. Para ser elegido
Concejal o Agente Cantonal se requiere
tener como mínimo veintiún años de edad
y estar domiciliado en la jurisdicción
municipal respectiva durante el año
anterior a la elección.
ARTICULO 204º Para ser elegido
Concejal o Agente Cantonal se requiere
tener como mínimo veintiún años de edad
y estar domiciliado en la jurisdicción
municipal respectiva durante el año
anterior a la elección.
ARTICULO 205º.- La ley determina la
ARTICULO 205º. La ley determina la
ARTICULO 205º La ley determina la
60
organización, funcionamiento y
atribuciones del Gobierno Municipal.
organización y atribuciones del Gobierno
Municipal.
organización y atribuciones del Gobierno
Municipal.
ARTICULO 215º.- La Policía Nacional,
como fuerza pública tiene la misión
específica de garantizar el cumplimiento
de las leyes, la conservación del orden
público y la defensa de la sociedad en
todo el territorio nacional. No delibera ni
participa en política partidista. Se rige por
su Ley Orgánica. Como institución de
servicio público, ejerce la función policial
en su integridad bajo mando único.
ARTICULO 215º. La Policía Nacional,
como fuerza pública, tiene la misión
específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público y el
cumplimiento de las leyes en todo el
territorio nacional. Ejerce la función
policial de manera integral y bajo mando
único, en conformidad con su ley
Orgánica y las Leyes de la República.
Como institución no delibera ni participa
en acción política partidaria, pero
individualmente sus miembros gozan y
ejercen sus derechos ciudadanos de
acuerdo a ley.
ARTICULO 215º
I. La Policía Nacional, como fuerza
pública, tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación
del orden público y el cumplimiento de las
leyes en todo el territorio nacional. Ejerce
la función policial de manera integral y
bajo mando único, en conformidad con su
Ley Orgánica y las Leyes de la República.
II. Como institución no delibera ni
participa en acción política partidaria,
pero individualmente sus miembros gozan
y ejercen sus derechos ciudadanos de
acuerdo a ley.
ARTICULO 217º.- Para ser designado
Comandante General de la Policía
Nacional es requisito indispensable ser
boliviano de nacimiento, General de la
Institución y reunir los requisitos que
señala la Ley.
ARTICULO 217º. Para ser designado
Comandante General de la Policía
Nacional, es indispensable ser boliviano
de nacimiento, General de la Institución y
reunir los requisitos que señala la ley.
ARTICULO 217º Para ser designado
Comandante General de la Policía
Nacional, es indispensable ser boliviano
de nacimiento, General de la Institución y
reunir los requisitos que señala la ley.
ARTICULO 220º.- Son electores todos los
bolivianos mayores de 18 años de edad,
cualquiera que sea su grado de
instrucción, ocupación o renta, sin más
requisito que su inscripción en el Registro
Electoral.
En las elecciones municipales podrán
ARTICULO 220º. Son electores todos los
bolivianos mayores de 18 años de edad,
cualquiera sea su grado de instrucción y
ocupación, sin más requisito que su
inscripción obligatoria en el Registro
Electoral.
En las elecciones municipales votarán los
ARTICULO 220º
I. Son electores todos los bolivianos
mayores de dieciocho años de edad,
cualquiera sea su grado de instrucción y
ocupación, sin más requisito que su
inscripción obligatoria en el Registro
Electoral.
61
votar los extranjeros en las condiciones
que establezca la Ley.
ciudadanos extranjeros en las condiciones
que establezca la ley.
II. En las elecciones municipales votarán
los ciudadanos extranjeros en las
condiciones que establezca la ley.
ARTICULO 221º.- Son elegibles los
ciudadanos que reunan los requisitos
establecidos por la Constitución y la Ley.
ARTICULO 221º. Son elegibles los
ciudadanos que reunan los requisitos
establecidos por la Constitución y la Ley.
ARTICULO 221º Son elegibles los
ciudadanos que reúnan los requisitos
establecidos por la Constitución y la ley.
ARTICULO 230º.- Esta Constitución
puede ser reformada, por el voto de dos
tercios del total de los miembros en cada
una de las Cámaras mediante el
procedimiento legislativo ordinario.
Si la Cámara revisora se limita a
enmendar o modificar el proyecto, éste se
considerará aprobado en caso de que la
Cámara de origen acepte por dos tercios
del total de sus miembros las enmiendas
o modificaciones. Pero si no las acepta o
si las corrige y altera, las dos Cámaras se
reunirán en Congreso a convocatoria de
cualquiera de sus Presidentes dentro de
los diez días siguientes, para deliberar
sobre el proyecto, el que deberá ser
aprobado por el voto de dos tercios del
total de sus miembros.
Sancionada la reforma por el Congreso,
pasará al Presidente de la República para
su promulgación sin que éste pueda
vetarla.
ARTICULO 231º.- Cuando la Reforma
62
afecte al Título Preliminar de esta
Constitución se declarará la necesidad de
la reforma en una Ley cuyo texto la
determinará con precisión, que deberá ser
aprobada por dos tercios del total de los
miembros de cada una de las Cámaras.
La Ley Declaratoria de la Reforma será
enviada al Presidente de la República
para su promulgación, sin que éste pueda
vetarla.
En las primeras sesiones de la legislatura
de un nuevo período constitucional se
considerará el texto por la Cámara que
proyectó la reforma, ajustándose al texto
de la Ley de declaratoria que, aprobada
por dos tercios de votos, pasará a la otra
para su revisión, la que también requerirá
dos tercios de votos del total de sus
miembros.
Las Cámaras iniciarán, deliberarán y
votarán la reforma ajustándose al
procedimiento legislativo.
Sancionada la reforma pasará al Poder
Ejecutivo para su promulgación, sin que
el Presidente de la República pueda
vetarla.
ARTICULO 233º.- Cuando la enmienda
sea relativa al período constitucional, será
cumplida solo en el siguiente período.
63
64
II
65
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO REFORMADA EN 1994, LA LEY
DE NECESIDAD DE 2002 Y LAS MODIFICACIONES
PROPUESTAS A LA LEY DE NECESIDAD
Ley N° 2410
LEY DE 1° DE AGOSTO DE 2002
Por Cuanto, el Honorable Congreso Nacional ha sancionado
la siguiente Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
LEY DE NECESIDAD REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
ARTICULO 1°.- Se Declara la necesidad de reforma de la
constitución Política del Estado conforme a los
procedimientos establecido en los artículos 230°, 231° y
232° de la Constitución Política del Estado.
ARTICULO 2°.- La reforma de la Constitución Política del
Estado comprenderá los Artículos 1°, 4°, 6°, 7°, 12°, 15°,
16°, 23°, 38°, 39°, 40°, 43°, 44°, 45°, 52°, 59°, 61°, 62°, 66°,
71°, 72°, 93°, 95°, 106°, 107°, 117°, 118°, 119°, 120°, 122°,
124°, 125°, 126°, 152°, 154°, 155°, 201°, 205°, 222°, 223°,
224°, 231°, 232° y 233° cuyo texto quedará redactado de la
siguiente forma:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO
LEY DE NECESIDAD DE REFORMA A LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
MODIFICACIONES PROPUESTAS A LA
LEY DE NECESIDAD40
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º.- Bolivia, libre,
independiente, soberana, multiétnica y
pluricultural, constituida en República
unitaria, adopta para su gobierno la
forma democrática representativa,
fundada en la unión y la solidaridad de
todos los bolivianos.
ARTICULO 1º.I. Bolivia libre, independiente, soberana,
multiétnica y pluricultural constituida en
República unitaria, adopta para su
gobierno la forma democrática
representativa, fundada en la unión y la
solidaridad de todos los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de
Derecho que sostiene como valores
superiores de su ordenamiento Jurídico, la
libertad, la igualdad y la justicia.
ARTICULO 1º.I. Bolivia libre, independiente, soberana,
multiétnica, pluricultural y multilingüe
constituida en República unitaria, adopta
para su gobierno la forma democrática
representativa, fundada en la unión y la
solidaridad de todos los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de
Derecho que sostiene como valores
superiores de su ordenamiento Jurídico, la
libertad, la igualdad y la justicia.
ARTICULO 4º.I. El pueblo no delibera ni gobierna,
sino por medio de sus representantes y
de las autoridades creadas por ley.
ARTICULO 4º.I. El pueblo delibera y gobierna por medio
de sus representantes y mediante la
iniciativa Legislativa Ciudadana y
ARTICULO 4º.I. El pueblo delibera y gobierna por medio
de sus representantes y mediante la
iniciativa Legislativa Ciudadana, el
40
Se establecen algunas modificaciones, seguramente en el proceso que resta se incorporarán algunas otras. Las modificaciones que se
mencionan tienen su origen en las audiencias públicas y foros ciudadanos convocados por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
Las propuestas de modificación para el art.1 son del Diputado Felipe Quispe del MIP; arts 4, 231, 233 del MAS, NFR, MIP, sectores del MNR,
varios diputados de la Comisión de Constitución y un conjunto de organizaciones sociales; Art.6, 7 y 40 Red Nacional de comunidades gays,
lésbicas, bisexuales, transgéneros, travestis y transexuales, AMUPEI, Foro Político de Mujeres, Coordinadora de la Mujer, Plataforma de la Mujer,
Defensoría del Pueblo, Federación Nacional de Mujeres “Bartolina Sisa”, “Gregoria Apaza” , y otras; Arts. 117 y 119, Corte Suprema de Justicia,
Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura, Tribunal Agrario y Colegios de Abogados. Art. 107 NFR y MAS.
66
II. Toda fuerza armada o reunión de
personas que se atribuya la soberanía
del pueblo comete delito de sedición.
Referéndum Constitucional, establecidos
por esta Constitución y normados por Ley.
II. Toda fuerza armada o reunión de
personas que se atribuya la soberanía del
pueblo comete delito de sedición.
Referéndum Consultivo, el Referéndum
Constitucional y la Asamblea
Constituyente, establecidos por esta
Constitución y normados por Ley.
II. Toda fuerza armada o reunión de
personas que se atribuya la soberanía del
pueblo comete delito de sedición.
PARTE PRIMERA
LA PERSONA COMO MIEMBRO DE ESTADO
TITULO PRIMERO
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
ARTICULO 6º.I. Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica, con arreglo a las
leyes. Goza de los derechos, libertades y
garantías reconocidos por esta
Constitución, sin distinción de raza,
sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen, condición
económica o social, u otra cualquiera.
II. La dignidad y la libertad de la
persona son inviolables. Respetarlas y
protegerlas es deber primordial del
Estado.
ARTICULO 6º.I. Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica, con arreglo a las leyes.
Goza de los derechos, libertades y
garantías reconocidos por esta
Constitución sin distinción de raza, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen, condición económica social
u otra cualquiera.
II. Los derechos fundamentales de la
persona son inviolables. Respetarlos y
protegerlos es deber primordial del Estado.
III. La mujer y el hombre son iguales ante
la ley y gozan de los mismos derechos
políticos, sociales, económicos y
culturales.
IV. El estado sancionará toda forma de
discriminación y adoptará medidas de
acción positiva para promover la efectiva
ARTICULO 6º.I. Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica, con arreglo a las leyes.
Goza de los derechos, libertades y garantías
reconocidos por esta Constitución sin
distinción de raza, sexo, identidad sexual,
idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen, condición económica social
u otra cualquiera.
II. Los derechos fundamentales de la
persona son inviolables. Respetarlos y
protegerlos es deber primordial del Estado.
III. La mujer y el hombre son iguales ante
la ley y gozan de los mismos derechos
políticos, sociales, económicos y culturales.
IV. El estado sancionará todo tipo de
discriminación y adoptará medidas de
acción positiva para promover la efectiva
igualdad entre todas personas.
67
ARTICULO 7º.- Toda persona tiene los
siguientes derechos fundamentales,
conforme a las leyes que reglamenten
su ejercicio:
a) A la vida, la salud y la seguridad;
b) A emitir libremente sus ideas y
opiniones por cualquier medio de
difusión;
c) A reunirse y asociarse para fines
lícitos;
d) A trabajar y dedicarse al comercio, la
industria o a cualquier actividad lícita,
en condiciones que no perjudiquen al
bien colectivo;
e) A recibir instrucción y adquirir
cultura;
f) A enseñar bajo la vigilancia del
Estado;
g) A ingresar, permanecer, transitar y
salir del territorio nacional;
h) A formular peticiones individual y
colectivamente;
igualdad entre todas personas.
V. Los derechos fundamentales y garantías
de las personas, se interpretarán y
aplicarán conforme a la declaración
Universal de Derechos Humanos y los
Tratados, Convenciones y Convenios
Internacionales ratificados por Bolivia en
esta materia.
V. Los derechos fundamentales y garantías
de las personas, se interpretarán y
aplicarán conforme a la declaración
Universal de Derechos Humanos y los
Tratados, Convenciones y Convenios
Internacionales ratificados por Bolivia en
esta materia.
ARTICULO 7º.- Toda persona tiene los
siguientes derechos fundamentales:
a) A la vida, salud, la seguridad e
integridad física y moral y el libre
desarrollo de la personalidad.
b) A la libertad de conciencia, pensamiento
y religión; a emitir y a recibir libremente
ideas, opiniones, creencias e
informaciones por cualquier medio de
difusión.
c) A reunirse y asociarse para fines lícitos
y pacíficos.
d) Al trabajo y a dedicarse al comercio, la
industria y a la profesión, oficio o actividad
económica lícita de su elección, en
condiciones que no perjudiquen al
bienestar colectivo.
e) A una remuneración justa por su
trabajo, que le asegure para sí y su familia
una existencia digna del ser humano.
f) A recibir educación y adquirir cultura.
g) A enseñar bajo la superación del
ARTICULO 7º.- Toda persona tiene los
siguientes derechos fundamentales:
a) A la vida, salud, la seguridad e
integridad física y moral y el libre
desarrollo de la personalidad.
b) A la libertad de conciencia, pensamiento
y religión; a emitir y a recibir libremente
ideas, opiniones, creencias e informaciones
por cualquier medio de difusión.
c) A reunirse y asociarse para fines lícitos y
pacíficos.
d) Al trabajo y a dedicarse al comercio, la
industria y a la profesión, oficio o actividad
económica lícita de su elección, en
condiciones que no perjudiquen al
bienestar colectivo.
e) A una remuneración justa por su
trabajo, que le asegure para sí y su familia
una existencia digna del ser humano.
f) A recibir educación y adquirir cultura,
basada en la igualdad y equidad entre
hombres y mujeres.
68
i) A la propiedad privada, individual y
colectivamente, siempre que cumpla
una función social;
j) A una remuneración justa por su
trabajo que le asegure para sí y su
familia una existencia digna del ser
humano;
k) A la seguridad social, en la forma
determinada por esta Constitución y las
leyes.
Estado.
h) A ingresar, permanecer, transitar y salir
del territorio nacional.
i) A formular peticiones individual o
colectivamente y a obtener oportuna
respuesta.
j) A la propiedad privada, individual o
colectiva, siempre que cumpla una función
social.
k) A la salud pública y a la seguridad
social, en la forma determinada por esta
Constitución y las Leyes.
l) Al nombre, a la intimidad y privacidad
personal y familiar, así como a su imagen,
honra y reputación.
m) A gozar de un medio ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y adecuado
para su bienestar, resguardando los
derechos de las generaciones futuras.
n) Acceso a la información pública.
g) A enseñar bajo la superación del Estado.
h) A ingresar, permanecer, transitar y salir
del territorio nacional.
i) A formular peticiones individual o
colectivamente y a obtener oportuna
respuesta.
j) A la propiedad privada, individual o
colectiva, siempre que cumpla una función
social.
k) A la salud pública y a la seguridad
social, en la forma determinada por esta
Constitución y las Leyes.
l) Al nombre, a la imagen, a la dignidad, a
la intimidad y privacidad personal y
familiar.
m) A gozar de un medio ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y adecuado
para su bienestar, resguardando los
derechos de las generaciones futuras.
n) Acceso a la información pública.
o) Al ejercicio de su opción sexual y
reproductiva libre de toda coerción,
violencia y discriminación.
TITULO SEGUNDO
GARANTIAS DE LA PERSONA
ARTICULO 9º. I. Nadie puede ser detenido, arrestado
ni puesto en prisión, sino en los casos y
según las formas establecidas por Ley,
requiriéndose para la ejecución del
ARTICULO 9º.I. Nadie puede ser detenido, arrestado,
sancionado, ni privado de su libertad, sino
en los casos y según las formas
establecidas por Ley, requiriéndose para la
ARTICULO 9º.I. Nadie puede ser detenido, arrestado,
sancionado, ni privado de su libertad, sino
en los casos y según las formas
establecidas por Ley, requiriéndose para la
69
respectivo mandamiento, que éste
emane de autoridad competente y sea
intimado por escrito.
II. La incomunicación no podrá
imponerse, sino en casos de notoria
gravedad y de ningún modo por más de
veinticuatro horas.
ejecución del respectivo mandato que este
emane de juez competente y sea escrito.
II. Nadie puede ser detenido, sino por el
tiempo estrictamente necesario para fines
de investigación del delito, que no podrá
exceder de veinticuatro horas.
III. La incomunicación no podrá
imponerse, sino en los casos de notoria
gravedad determinados por Ley, la que no
podrá exceder de veinticuatro horas.
ejecución del respectivo mandato que este
emane de juez competente y sea escrito.
II. Nadie puede ser detenido, sino por el
tiempo estrictamente necesario para fines
de investigación del delito, que no podrá
exceder de veinticuatro horas.
III. La incomunicación no podrá imponerse,
sino en los casos de notoria gravedad
determinados por Ley, la que no podrá
exceder de veinticuatro horas.
ARTICULO 12º.- Queda prohibida toda
especie de torturas, coacciones,
exacciones o cualquier forma de
violencia física o moral, bajo pena de
destitución inmediata y sin perjuicio de
las sanciones a que se harán pasibles
quienes las aplicaren, ordenaren,
instigaren o consintieren.
ARTICULO 12º.I. Queda prohibida toda especie de tortura,
coacción, exacción, amenaza o cualquier
forma de violencia en la familia.
II. No tendrá efecto legal alguno la prueba
obtenida mediante tortura, malos tratos,
coacción, amenaza, engaño o violación de
los derechos fundamentales y garantías de
la persona, ni la obtenida en virtud de
información originada en un
procedimiento o medio ilícito.
ARTICULO 12º.I. Queda prohibida toda especie de tortura,
coacción, exacción, amenaza o cualquier
forma de violencia en la familia.
II. No tendrá efecto legal alguno la prueba
obtenida mediante tortura, malos tratos,
coacción, amenaza, engaño o violación de
los derechos fundamentales y garantías de
la persona, ni la obtenida en virtud de
información originada en un procedimiento
o medio ilícito.
ARTICULO 15º.- Los funcionarios
públicos que, sin haberse dictado el
estado de sitio, tomen medidas de
persecución, confinamiento o destierro
de ciudadanos y las hagan ejecutar, así
como los que clausuren imprentas y
otros medios de expresión del
pensamiento e incurran en
depredaciones u otro género de abusos
ARTICULO 15º.- Las autoridades,
funcionarios o agentes públicos y los
particulares que vulneren los derechos y
garantías de la persona, están sujetos a la
acción penal que corresponda a la acción
civil para la reparación de los daños y
perjuicios causados.
ARTICULO 15º.- Las autoridades,
funcionarios o agentes públicos y los
particulares que vulneren los derechos y
garantías de la persona, están sujetos a la
acción penal que corresponda a la acción
civil para la reparación de los daños y
perjuicios causados.
70
están sujetos al pago de una
indemnización de daños y perjuicios,
siempre que se compruebe, dentro de
juicio civil que podrá seguirse
independientemente de la acción penal
que corresponda, que tales medidas o
hechos se adoptaron en contravención a
los derechos y garantías que establece
esta Constitución.
ARTICULO 16º.I. Se presume la inocencia del
encausado mientras no se pruebe su
culpabilidad.
II. El derecho de defensa de la persona
en juicio es inviolable.
III. Desde el momento de su detención o
apresamiento, los detenidos tienen
derecho a ser asistidos por un defensor.
IV. Nadie puede ser condenado a pena
alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal; ni la
sufrirá si no ha sido impuesta por
sentencia ejecutoriada y por autoridad
competente. La condena penal debe
fundarse en una ley anterior al proceso
y sólo se aplicarán las leyes posteriores
cuando sean más favorables al
encausado.
ARTICULO 16º.I. Se presume la inocencia de toda persona
mientras no se declare su culpabilidad en
sentencia ejecutoriada.
II. Nadie puede ser condenado a pena
alguna, sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal, ni la sufrirá
si no ha sido impuesta por sentencia
ejecutoriada y por autoridad competente,
La condena penal debe fundarse en una
Ley anterior al proceso y sólo se aplicarán
las Leyes posteriores cuando sean más
favorables al encausado.
III. Toda persona tiene derecho, en
igualdad de condiciones y en todo proceso
judicial o administrativo:
a) A que se le comunique previa y
detalladamente a la acusación y la prueba
en su contra.
b) A ejercer su propia defensa o a ser
asistido por un defensor de su elección,
ARTICULO 16º.I. Se presume la inocencia de toda persona
mientras no se declare su culpabilidad en
sentencia ejecutoriada.
II. Nadie puede ser condenado a pena
alguna, sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal, ni la sufrirá
si no ha sido impuesta por sentencia
ejecutoriada y por autoridad competente,
La condena penal debe fundarse en una
Ley anterior al proceso y sólo se aplicarán
las Leyes posteriores cuando sean más
favorables al encausado.
III. Toda persona tiene derecho, en
igualdad de condiciones y en todo proceso
judicial o administrativo:
a) A que se le comunique previa y
detalladamente a la acusación y la prueba
en su contra.
b) A ejercer su propia defensa o a ser
asistido por un defensor de su elección,
71
ARTICULO 23º.- Jamás se aplicará la
confiscación de bienes como castigo
político.
desde el momento de la sindicación como
presunto autor o participe en la comisión
de un delito, hasta el fin de la ejecución de
la sentencia y a comunicarse libremente y
en privado con su defensor.
c) A ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, en caso de
no contar con recursos para costearlo.
d) A ser juzgado sin dilaciones indebidas
en el proceso.
e) A presentar pruebas, solicitar la
comparecencia e interrogar testigos o
peritos y ejercitar todos los actos
procesales necesarios para su defensa.
f) A recurrir la sentencia condenatoria ante
el Juez o Tribunal Superior.
desde el momento de la sindicación como
presunto autor o participe en la comisión
de un delito, hasta el fin de la ejecución de
la sentencia y a comunicarse libremente y
en privado con su defensor.
c) A ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, en caso de no
contar con recursos para costearlo.
d) A ser juzgado sin dilaciones indebidas en
el proceso.
e) A presentar pruebas, solicitar la
comparecencia e interrogar testigos o
peritos y ejercitar todos los actos
procesales necesarios para su defensa.
f) A recurrir la sentencia condenatoria ante
el Juez o Tribunal Superior.
ARTICULO 23º.I. Toda persona que creyere estar indebida
o ilegalmente impedida de conocer objetar
u obtener la eliminación o rectificación de
los datos registrados por cualquier medio
físico, electrónico, magnético, informático
en archivos o bancos de datos públicos o
privados que afecten su derecho
fundamenta a la intimidad y privacidad
personal y familiar, a su imagen, honra y
reputación reconocidos en esta
Constitución, podrá interponer el recurso
de Habeas Data ante la Corte Superior del
Distrito o ante cualquier Juez de Partido a
ARTICULO 23º.I. Toda persona que creyere estar indebida
o ilegalmente impedida de conocer objetar
u obtener la eliminación o rectificación de
los datos registrados por cualquier medio
físico, electrónico, magnético, informático
en archivos o bancos de datos públicos o
privados que afecten su derecho
fundamenta a la intimidad y privacidad
personal y familiar, a su imagen, honra y
reputación reconocidos en esta
Constitución, podrá interponer el recurso
de Habeas Data ante la Corte Superior del
Distrito o ante cualquier Juez de Partido a
72
elección suya.
II. Si el tribunal o juez competente declara
procedente el recurso, ordenará la
revelación, eliminación o rectificación de
los datos personales cuyo registro fue
impugnado.
III. La decisión que se pronuncie se elevará
en revisión, de oficio ante el Tribunal
Constitucional, en el plazo de veinticuatro
horas, sin que por ello se suspenda la
ejecución del fallo.
IV. El recurso de Habeas Data no
procederá para levantar el secreto en
materia de prensa.
V. El recurso de Habeas Data se tramitará
conforme al procedimiento establecido
para el Recurso de Amparo Constitucional
previsto en el Artículo 19º de esta
Constitución.
elección suya.
II. Si el tribunal o juez competente declara
procedente el recurso, ordenará la
revelación, eliminación o rectificación de
los datos personales cuyo registro fue
impugnado.
III. La decisión que se pronuncie se elevará
en revisión, de oficio ante el Tribunal
Constitucional, en el plazo de veinticuatro
horas, sin que por ello se suspenda la
ejecución del fallo.
IV. El recurso de Habeas Data no procederá
para levantar el secreto en materia de
prensa.
V. El recurso de Habeas Data se tramitará
conforme al procedimiento establecido para
el Recurso de Amparo Constitucional
previsto en el Artículo 19º de esta
Constitución.
TITULO TERCERO
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
CAPITULO I
NACIONALIDAD
ARTICULO 38º.- La mujer boliviana
casada con extranjero no pierde su
nacionalidad. La mujer extranjera
casada con boliviano adquiere la
nacionalidad de su marido, siempre que
resida en el país y manifieste su
conformidad, y no la pierde aún en los
ARTICULO 38º.- Los bolivianos, hombres
y mujeres, casados con extranjeros no
pierden su nacionalidad. Los extranjeros,
hombres y mujeres casados con bolivianos
o bolivianas adquieren nacionalidad
boliviana siempre que residan en el país y
manifiesten su conformidad y no la
ARTICULO 38º.- Los bolivianos, hombres y
mujeres, casados con extranjeros no
pierden su nacionalidad. Los extranjeros,
hombres y mujeres casados con bolivianos
o bolivianas adquieren nacionalidad
boliviana siempre que residan en el país y
manifiesten su conformidad y no la pierden
73
casos de viudez o de divorcio.
pierden aún en los casos de viudez o de
divorcio.
aún en los casos de viudez o de divorcio.
ARTICULO 39º.- La nacionalidad
boliviana se pierde por adquirir
nacionalidad extrajera, bastando para
recobrarla domiciliarse en Bolivia
exceptuando a quienes se acojan al
régimen de nacionalidad plural en
virtud de convenios que a este respecto
se firmen.
ARTICULO 39º.- La nacionalidad
boliviana no se pierde por adquirir
nacionalidad extranjera. Quien adquiera
nacionalidad boliviana no será obligado a
renunciar a su nacionalidad de origen.
ARTICULO 39º.- La nacionalidad boliviana
no se pierde por adquirir nacionalidad
extranjera. Quien adquiera nacionalidad
boliviana no será obligado a renunciar a su
nacionalidad de origen.
CAPITULO II
CIUDADANIA
ARTICULO 40º.- La ciudadanía
consiste:
1º En concurrir como elector o elegible
a la formación o al ejercicio de los
poderes públicos.
2º En el derecho a ejercer funciones
públicas, sin otro requisito que la
idoneidad, salvo las excepciones
establecidas por ley.
ARTICULO 40º.- La ciudadanía consiste:
1. En concurrir como elector o elegible a la
formación en ejercicio de los poderes
públicos.
2. En el derecho a ejercer funciones
pública salvo las excepciones establecidas
por Ley.
3. En el derecho de participar en la gestión
de los asuntos públicos en los términos
establecidos por Ley.
ARTICULO 40º.- La ciudadanía consiste:
1. En concurrir como elector o elegible a la
formación en ejercicio de los poderes
públicos.
2. En el derecho a ejercer funciones pública
salvo las excepciones establecidas por Ley.
3. En el derecho de participar en la gestión
de los asuntos públicos en los términos
establecidos por ley, en igualdad de
condiciones para hombres y mujeres.
TITULO CUARTO
SERVIDORES PÚBLICOS
ARTICULO 43º.- Una ley especial
establecerá el Estatuto del funcionario
Público sobre la base del principio
fundamental de que los funcionarios y
empleados públicos son servidores
ARTICULO 43º.- El servidor público debe
servir con objetividad e imparcialidad a los
intereses de la sociedad. De acuerdo a los
principios de legalidad, transparencia y
responsabilidad, sus derechos y deberes
ARTICULO 43º.- El servidor público debe
servir con objetividad e imparcialidad a los
intereses de la sociedad. De acuerdo a los
principios de legalidad, transparencia y
responsabilidad, sus derechos y deberes
74
exclusivos de los intereses de la
colectividad y no de parcialidad o
partido político alguno.
estarán establecidos en el Estatuto del
Servidos Público.
estarán establecidos en el Estatuto del
Servidos Público.
ARTICULO 44º.- El Estatuto del
Funcionario Público establecerá los
derechos y deberes de los funcionarios y
empleados de la Administración y
contendrá las disposiciones que
garanticen la carrera administrativa, así
como la dignidad y eficacia de la
función pública.
ARTICULO 44º.- Todo ciudadano tiene
derecho al acceso a la función pública en
condiciones de igualdad y el servidor
público a la estabilidad en la carrera
administrativa, basada en la evaluación de
su desempeño y permanente capacitación.
El ejercicio de la función pública está
sujeto a los órganos de regulación creados
por Ley.
ARTICULO 44º.- Todo ciudadano tiene
derecho al acceso a la función pública en
condiciones de igualdad y el servidor
público a la estabilidad en la carrera
administrativa, basada en la evaluación de
su desempeño y permanente capacitación.
El ejercicio de la función pública está
sujeto a los órganos de regulación creados
por Ley
ARTICULO 45º.- Todo funcionario
público, civil, militar o eclesiástico está
obligado, antes de tomar posesión de
un cargo público, a declarar expresa y
específicamente los bienes o rentas que
tuviere, que serán verificados en la
forma que determine la ley.
ARTICULO 45º.I. Los servidores públicos, señalados por
Ley, están obligados antes de tomar
posesión de un cargo público e
inmediatamente de cesar sus funciones, a
declarar expresa y específicamente los
bienes o rentas que tuvieren, en la forma
que determine la Ley.
II. Todo servidor público, así como los
particulares que administren recursos
públicos, sin excepción alguna, son
responsables de dar cuenta del uso de los
recursos que les fueron confiados y de los
resultados de su administración conforme
a Ley.
ARTICULO 45º.I. Los servidores públicos, señalados por
Ley, están obligados antes de tomar
posesión de un cargo público e
inmediatamente de cesar sus funciones, a
declarar expresa y específicamente los
bienes o rentas que tuvieren, en la forma
que determine la Ley.
II. Todo servidor público, así como los
particulares que administren recursos
públicos, sin excepción alguna, son
responsables de dar cuenta del uso de los
recursos que les fueron confiados y de los
resultados de su administración conforme
a Ley.
PARTE SEGUNDA
EL ESTADO BOLIVIANO
TITULO PRIMERO
75
PODER LEGISLATIVO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 52º.- Ningún Senador o
Diputado, desde el día de su elección
hasta la finalización de su mandato, sin
discontinuidad, podrá ser acusado,
perseguido o arrestado en ninguna
materia, si la Cámara a la que
pertenece no da licencia por dos tercios
de votos. En materia civil no podrá ser
demandado ni arraigado desde sesenta
días antes de la reunión del Congreso
hasta el término de la distancia para
que se restituya a su domicilio.
ARTICULO 52º.- Ningún Senador o
Diputado desde el día de su elección hasta
el final de su mandato, sin discontinuidad,
podrá ser acusado o procesado en materia
penal o privado de su libertad, sin previa
autorización de la Corte Suprema de
Justicia por dos tercios de votos de sus
miembros, a requerimiento del Fiscal
General de la República, salvo delito
flagrante.
ARTICULO 52º.- Ningún Senador o
Diputado desde el día de su elección hasta
el final de su mandato, sin discontinuidad,
podrá ser acusado o procesado en materia
penal o privado de su libertad, sin previa
autorización de la Corte Suprema de
Justicia por dos tercios de votos de sus
miembros, a requerimiento del Fiscal
General de la República, salvo delito
flagrante.
ARTICULO 59º.- Son atribuciones del
Poder Legislativo:
9º. Autorizar a las universidades la
contratación de empréstitos.
ARTICULO 59º.- Son atribuciones del
Poder Legislativo:
9ª Autorizar a las Universidades y a los
Gobiernos Municipales la contratación de
empréstitos, conforme a Ley.
23ª Se establecen la Auditoria General de
la República y la Inspectoría Nacional de
la Regulación como órganos técnicos
dependientes del Congreso Nacional, sus
autoridades serán designadas por el
Congreso, por dos tercios del total de sus
miembros, y durarán en sus funciones un
período de seis años.
ARTICULO 59º.- Son atribuciones del
Poder Legislativo:
9ª Autorizar a las Universidades y a los
Gobiernos Municipales la contratación de
empréstitos, conforme a Ley.
23ª Se establecen la Auditoria General de
la República y la Inspectoría Nacional de la
Regulación como órganos técnicos
dependientes del Congreso Nacional, sus
autoridades serán designadas por el
Congreso, por dos tercios del total de sus
miembros, y durarán en sus funciones un
período de seis años.
CAPÍTULO II
CÁMARA DE DIPUTADOS
76
ARTICULO 61º.- Para ser Diputado se
requiere:
1º. Ser boliviano de origen y haber
cumplido los deberes militares.
4º. Ser postulado por un partido político
o por agrupaciones cívicas
representativas de las fuerzas vivas del
país, con personería jurídica
reconocida, formando bloques o frentes
con los partidos políticos.
ARTICULO 61º.- Para ser Diputado se
requiere:
1. Ser boliviano de origen y haber
cumplido los deberes militares, en el caso
de los hombres.
4. Ser postulado por un partido político o
por agrupaciones ciudadanas en la forma
determinada por esta Constitución y las
Leyes.
ARTICULO 61º.- Para ser Diputado se
requiere:
1. Ser boliviano de origen y haber cumplido
los deberes militares, en el caso de los
hombres.
4. Ser postulado por un partido político o
por agrupaciones ciudadanas en la forma
determinada por esta Constitución y las
Leyes.
ARTICULO 62º.4º. Proponer ternas al Presidente de la
República para la designación de
presidentes de entidades económicas y
sociales en que participe el Estado.
ARTICULO 62º.4. Proponer al Presidente de la República
ternas, aprobadas por dos tercios de votos,
para la designación de presidentes y
directores de entidades económicas y
sociales en las que participe el Estado.
ARTICULO 62º.4. Proponer al Presidente de la República
ternas, aprobadas por dos tercios de votos,
para la designación de presidentes y
directores de entidades económicas y
sociales en las que participe el Estado.
CAPITULO III
CÁMARA DE SENADORES
ARTICULO 66º.6º. Proponer ternas al Presidente de la
República para la elección de Contralor
General de la República y
Superintendente.
ARTICULO 66º.6. Proponer al Presidente de la República
ternas aprobadas, por dos tercios de votos
del total de sus miembros, para la
designación del Contralor General de la
República, Superintendentes Sectoriales
establecidos por Ley.
ARTICULO 66º.6. Proponer al Presidente de la República
ternas aprobadas, por dos tercios de votos
del total de sus miembros, para la
designación del Contralor General de la
República, Superintendentes Sectoriales
establecidos por Ley.
CAPITULO V
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
ARTICULO 71º.I. Las leyes, exceptuando los casos
ARTICULO 71º.III. Los ciudadanos podrán presentar
ARTICULO 71º.III. Los ciudadanos podrán presentar
77
previstos por las atribuciones 2ª, 3ª, 4ª,
5ª y 14ª del artículos 59º, pueden tener
origen en el Senado o en la Cámara de
Diputados, a proposición de uno o más
de sus miembros, del Vicepresidente de
la República, o por mensaje del Poder
Ejecutivo a condición, en este caso, de
que el proyecto sea sostenido en los
debates por el Ministro del respectivo
despacho.
II. La Corte Suprema podrá presentar
proyectos de ley en materia judicial y
reforma de los códigos mediante
mensaje dirigido al Poder Legislativo.
directamente al Poder Legislativo proyectos
de Ley en cualquier materia. La Ley
determinará los requisitos y procedimiento
para su consideración obligatoria por el
órgano correspondiente.
directamente al Poder Legislativo proyectos
de Ley en cualquier materia. La Ley
determinará los requisitos y procedimiento
para su consideración obligatoria por el
órgano correspondiente
ARTICULO 72º.- Aprobado el proyecto
de ley en la Cámara de origen, pasará
inmediatamente para su discusión a la
Cámara revisora. Si la Cámara revisora
lo aprueba, será enviado al Poder
Ejecutivo para su promulgación.
ARTICULO 72º.II. Las Leyes orgánicas regularan: el
desarrollo de los derechos y deberes
fundamentales consagrados en esta
Constitución y los instrumentos
Multilaterales suscritos por el Estado, la
organización y funcionamiento de los
órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
así como el Tribunal Constitucional, el
sistema electoral y la organización y
funcionamiento de los gobiernos
Municipales.
III. Las Leyes Orgánicas serán aprobadas,
modificadas, derogadas o abrogadas por
mayoría absoluta de votos del total de
miembros de las respectivas Cámaras.
ARTICULO 72º.II. Las Leyes orgánicas regularan: el
desarrollo de los derechos y deberes
fundamentales consagrados en esta
Constitución y los instrumentos
Multilaterales suscritos por el Estado, la
organización y funcionamiento de los
órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
así como el Tribunal Constitucional, el
sistema electoral y la organización y
funcionamiento de los gobiernos
Municipales.
III. Las Leyes Orgánicas serán aprobadas,
modificadas, derogadas o abrogadas por
mayoría absoluta de votos del total de
miembros de las respectivas Cámaras.
78
IV. Las Leyes Orgánicas se aplicarán con
primacía sobre las Leyes Ordinarias.
IV. Las Leyes Orgánicas se aplicarán con
primacía sobre las Leyes Ordinarias.
ARTICULO 93º.I. En caso de impedimento o ausencia
temporal del Presidente de la República,
antes o después de su proclamación, lo
reemplazará el Vicepresidente y, a falta
de éste y en forma sucesiva, el
Presidente del Senado, el de la Cámara
de Diputados o el de la Corte Suprema
de Justicia.
II. El Vicepresidente asumirá la
Presidencia de la República si ésa
quedare vacante antes o después de la
proclamación del Presidente Electo, y la
ejercerá hasta la finalización del período
constitucional.
III. A falta del Vicepresidente hará sus
veces el Presidente del Senado y en su
defecto, el Presidente de la Cámara de
Diputados y el de la Corte Suprema de
Justicia, en estricta prelación. En este
último caso, si aún no hubieran
transcurrido tres años del período
presidencial, se procederá a una nueva
elección del Presidente y Vicepresidente,
sólo para completar dicho período.
ARTICULO 93º.III. Cuando la Presidencia y
Vicepresidencia de la República queden
vacantes, harán sus veces el Presidente
del Senado y en su defecto, el Presidente
de la Cámara de Diputados y el de la Corte
Suprema de Justicia, en estricta prelación.
En este caso convocará de inmediato a
nuevas elecciones generales que serán
realizadas dentro de los siguientes ciento
ochenta días de emitirse la convocatoria.
ARTICULO 93º.III. Cuando la Presidencia y Vicepresidencia
de la República queden vacantes, harán
sus veces el Presidente del Senado y en su
defecto, el Presidente de la Cámara de
Diputados y el de la Corte Suprema de
Justicia, en estricta prelación. En este caso
convocará de inmediato a nuevas
elecciones generales que serán realizadas
dentro de los siguientes ciento ochenta días
de emitirse la convocatoria.
ARTICULO 95º.- El Presidente de la
República no podrá ausentarse del
territorio nacional sin permiso del
ARTICULO 95º.- El Presidente de la
República no podrá ausentarse del
territorio nacional, por más de diez días,
ARTICULO 95º.- El Presidente de la
República no podrá ausentarse del
territorio nacional, por más de diez días,
79
Congreso.
sin permiso del Congreso. En todos los
casos, rendirá informe a su retorno.
sin permiso del Congreso. En todos los
casos, rendirá informe a su retorno.
PODER EJECUTIVO
CAPITULO II
MIEMBROS DE ESTADO
ARTICULO 106º.- Ninguna orden
verbal o escrita del Presidente de la
República exime de responsabilidad a
los Ministros.
ARTICULO 106º.- Ninguna orden verbal o
escrita del Presidente de la República
exime de responsabilidad a los ministros.
Los Ministros serán juzgados conforme a
la Ley de Responsabilidad, por los delitos
que cometieren durante el ejercicio de sus
funciones, con arreglo a la atribución 5ª
del Artículo 118º de esta Constitución.
ARTICULO 106º.- Ninguna orden verbal o
escrita del Presidente de la República exime
de responsabilidad a los ministros.
Los Ministros serán juzgados conforme a la
Ley de Responsabilidad, por los delitos que
cometieren durante el ejercicio de sus
funciones, con arreglo a la atribución 5ª del
Artículo 118º de esta Constitución.
CAPITULO III
PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA
ARTICULO NUEVO.I. La función de representar y defender los
intereses del Estado está encomendada al
Procurador General de la República, quien
dependerá del Presidente de la República.
II. El procurador General de la República
será designado y removido mediante
Decreto Presidencial.
III. La Ley establecerá la estructura
administrativa y el funcionamiento de la
Procuraduría General, así como las
funciones y atribuciones del Procurador
General, que tendrá un período de cinco
años.
ARTICULO NUEVO.I. La función de representar y defender los
intereses del Estado está encomendada al
Procurador General de la República, quien
dependerá del Presidente de la República.
II. El procurador General de la República
será designado y removido mediante
Decreto Presidencial.
III. La Ley establecerá la estructura
administrativa y el funcionamiento de la
Procuraduría General, así como las
funciones y atribuciones del Procurador
General, que tendrá un período de cinco
años.
80
CAPITULO IV
REGULACIÓN
ARTICULO 107º.- Los Ministros serán
juzgados conforme a la Ley de
Responsabilidad por los delitos que
cometieren en el ejercicio de sus
funciones y con arreglo a la atribución
5ª del artículo 118º de esta
Constitución.
ARTICULO 107º.I. El Estado regulará, controlará y
supervisará la explotación de bienes
nacionales y la presentación de los
servicios públicos, por entidades públicas
o personas privadas y la defensa de los
usuarios por intermedio de las
Superintendencias creadas por Ley.
II. Las superintendencias, como parte del
Poder Ejecutivo, son personas jurídicas de
Derecho Publico con jurisdicción nacional,
autonomía de gestión técnica,
administrativa y económica. Están sujetas
a la fiscalización del Poder Legislativo.
III. Los superintendente Generales y
Sectoriales serán designados por el
Presidente de la República de ternas
presentadas por el Senado, aprobadas por
dos tercios del total de sus miembros. El
Superintendente General durará en sus
funciones diez años y los superintendentes
Sectoriales durarán en sus funciones seis
años, pudiendo ser reelegidos pasado un
tiempo igual al que ejercieron su mandato.
IV. Los superintendentes son intendentes
en el ejercicio de su función de regulación
y no están sometidos sino a esta
Constitución y la Ley. No podrán ser
(Se suprime)
81
suspendidos en el ejercicio de sus
funciones sino por las causales y mediante
los procedimientos establecidos por Ley.
No podrán ser destituidos sin previa
sentencia condenatoria ejecutoriada, por
delito cometido durante sus funciones
juzgado por la Corte Suprema de Justicia.
V. Las demandas contenciosasadministrativas a las que dieren lugar las
resoluciones de las Superintendencias en
segunda instancia, podrán ser
impugnadas por la vía contenciosoadministrativa ante la Corte Suprema de
Justicia, conforme a esta Constitución y la
Ley.
VI. La Ley regulará la organización y
funcionamiento, así como las atribuciones
de las Superintendencias Generales y
Sectoriales.
ARTICULO 117º. IV. Los Ministros son elegidos por el
Congreso Nacional por dos tercios de
votos del total de sus miembros, de
nóminas propuestas por el Consejo de
la Judicatura. Desempeñan sus
funciones por un período personal e
improrrogable de diez años,
computables desde el día de su
posesión y no pueden ser reelegidos
sino pasado un tiempo igual al que
ARTICULO 117º.IV. El Presidente y los Ministro son
elegidos por el Congreso Nacional, por dos
tercios de votos del total de sus miembros,
de nóminas propuestas por el Consejo de
la Judicatura. Desempeñan sus funciones
por un período personal e improrrogable
de diez años, computables desde el día de
su posesión y no pueden ser reelegidos
sino pasado un tiempo igual al que
hubiesen ejercido su mandato.
ARTICULO 117º.IV. Los Ministros son elegidos por el
Congreso Nacional, por dos tercios de votos
del total de sus miembros, de nóminas
propuestas por el Consejo de la Judicatura.
Desempeñan sus funciones por un período
personal e improrrogable de diez años,
computables desde el día de su posesión y
no pueden ser reelegidos sino pasado un
tiempo igual al que hubiesen ejercido su
mandato.
82
hubiesen ejercido su mandato.
V. El Presidente de la Corte Suprema es
elegido por la Sala Plena por dos tercios
de votos del total de sus miembros.
Ejerce sus funciones de acuerdo a la
ley.
V. El Presidente de la Corte Suprema de
Justicia preside el Poder Judicial; ejerce
sus funciones hasta la finalización de su
mandato como Magistrado.
V. El Presidente de la Corte Suprema es
elegido por la Sala Plena por dos tercios de
votos del total de sus miembros preside el
Poder Judicial; ejerce sus funciones de
acuerdo a ley.
ARTICULO 118º.7º Resolver las causas contenciosas que
resulten de los contratos, negociaciones
y concesiones del Poder Ejecutivo y las
demandas contencioso –
administrativas a las que dieren lugar
las resoluciones del mismo.
ARTICULO 118º.7ª Conocer y resolver causas y recursos en
materia contencioso-administrativa,
conforme a Ley.
ARTICULO 118º.7ª Conocer y resolver causas y recursos en
materia contencioso-administrativa,
conforme a Ley.
CAPITULO III
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ARTICULO 119º.I. El Tribunal Constitucional es
independiente y está sometido sólo a la
Constitución. Tiene su sede en la
ciudad de Sucre.
II. Está integrado por cinco Magistrados
que conforman una sola sala y son
designados por el Congreso Nacional
por dos tercios de votos de los
miembros presentes.
III. El Presidente del Tribunal
Constitucional es elegido por dos tercios
de votos del total de sus miembros.
Ejerce sus funciones de acuerdo a la
ley.
ARTICULO 119º.I. El tribunal Constitucional es el máximo
órgano de control de constitucionalidad.
Es independiente y está sometido a esta
Constitución y la Ley. Tiene su sede en la
ciudad de Sucre.
II. Esta integrado por un Presidente y seis
Magistrados, que conforman las salas
determinadas por Ley. El Presidente y los
Magistrados del Tribunal Constitucional
son designados por el Congreso Nacional,
por dos tercios de votos del total de sus
miembros.
III. El presidente del Tribunal
Constitucional ejercerá sus funciones
ARTICULO 119º.I. El tribunal Constitucional es el máximo
órgano de control de constitucionalidad. Es
independiente y está sometido a esta
Constitución y la Ley. Tiene su sede en la
ciudad de Sucre.
II. Esta integrado por siete Magistrados,
que conforman las salas determinadas por
Ley. Los Magistrados del Tribunal
Constitucional son designados por el
Congreso Nacional, por dos tercios de votos
del total de sus miembros.
III. El presidente del Tribunal
Constitucional es elegido por dos tercios de
votos del total de sus miembros. Ejerce sus
83
ARTICULO 120º.- Son atribuciones del
Tribunal Constitucional conocer y
resolver:
7ª La revisión de los recursos de
amparo constitucional y “Hábeas
Corpus”;
hasta la finalización de su mandato como
Magistrado.
funciones de acuerdo a ley.
ARTICULO 120º.- Son Atribuciones del
Tribunal Constitucional:
7) La revisión de los Recursos de Amparo
Constitucional, Habeas Corpus y Habeas
Data.
ARTICULO 120º.- Son Atribuciones del
Tribunal Constitucional:
7) La revisión de los Recursos de Amparo
Constitucional, Habeas Corpus y Habeas
Data.
CAPITULO CUARTO
CONSEJO DE LA JUDICATURA
ARTICULO 122º.II. El Consejo es presidido por el
Presidente de la Corte Suprema de
Justicia y está integrado por cuatro
miembros denominados Consejeros de
la Judicatura, con título de abogado en
provisión Nacional y con diez años de
ejercicio idóneo de la profesión o la
cátedra universitaria.
III. Los consejeros son designados por el
Congreso Nacional por el voto de dos
tercios de sus miembros presentes.
Desempeñan sus funciones por un
período de diez años no pudiendo ser
reelegidos sino pasado un tiempo igual
al que hubiesen ejercido su mandato.
ARTICULO 122º.II. El Consejo es presidido por el
Presidente de la Corte Suprema de
Justicia y está integrado por cuatro
miembros denominados Consejeros de la
Judicatura, con título académico, con diez
años de ejercicio idóneo de la profesión o
cátedra universitaria.
III. Los Consejeros son designados por el
Congreso Nacional, por el voto de dos
tercios del total de sus miembros.
Desempeñaran sus funciones por un
periodo de seis años, no pudiendo ser
reelegidos sino pasado un tiempo igual al
que hubiesen ejercido su mandato.
ARTICULO 122º.II. El Consejo es presidido por el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia y está
integrado por cuatro miembros
denominados Consejeros de la Judicatura,
con título académico, con diez años de
ejercicio idóneo de la profesión o cátedra
universitaria.
III. Los Consejeros son designados por el
Congreso Nacional, por el voto de dos
tercios del total de sus miembros.
Desempeñaran sus funciones por un
periodo de seis años, no pudiendo ser
reelegidos sino pasado un tiempo igual al
que hubiesen ejercido su mandato.
TITULO CUARTO
DEFENSA DE LA SOCIEDAD
CAPITULO I
84
MINISTERIO PUBLICO
ARTICULO 124º.- El Ministerio Público
tiene por finalidad promover la acción
de la justicia, defender la legalidad, los
intereses del Estado y la sociedad,
conforme a lo establecido en la
Constitución y las leyes de la República.
ARTICULO 124º.- El Ministerio Público
tiene por finalidad promover la acción
penal pública y conducir la función
acusatoria conforme a Ley.
ARTICULO 124º.- El Ministerio Público
tiene por finalidad promover la acción
penal pública y conducir la función
acusatoria conforme a Ley.
ARTICULO 125º.I. El Ministerio Público representan al
Estado y a la sociedad en el marco de la
ley. Se ejerce por las comisiones que
designen la Cámaras Legislativas, por el
Fiscal General de la República y demás
funcionarios designados conforme a ley.
II. El Ministerio Público tiene a su cargo
la dirección de las diligencias de policía
judicial.
ARTICULO 125º.I. Se ejerce por el Fiscal General de la
República, los Fiscales de Distrito y
Fiscales que señale la Ley, que son
designados por el Fiscal General de
acuerdo al Sistema de Carrera del
Ministerio Público.
II. Las Comisiones de Constitución,
Justicia y Policía Judicial de ambas
Cámaras Ejercerán las funciones de
Ministerio Público conforme a Ley.
ARTICULO 125º.I. Se ejerce por el Fiscal General de la
República, los Fiscales de Distrito y
Fiscales que señale la Ley, que son
designados por el Fiscal General de
acuerdo al Sistema de Carrera del
Ministerio Público.
II. Las Comisiones de Constitución,
Justicia y Policía Judicial de ambas
Cámaras Ejercerán las funciones de
Ministerio Público conforme a Ley.
ARTICULO 126º.I. El Fiscal General de la República es
designado por el Congreso Nacional por
dos tercios de votos de sus miembros
presentes. Tiene su sede en la ciudad
de Sucre.
II. El Fiscal General de la República
desempeña sus funciones por el plazo
improrrogable de diez años y puede ser
reelecto después de transcurrido un
tiempo igual al que hubiese ejercido su
mandato. No puede ser destituido sino
ARTICULO 126º.VII. El Fiscal General de la república
coordinará la aplicación de la política
penal con el Poder Ejecutivo y dará cuenta
de sus actos al poder legislativo.
ARTICULO 126º.VII. El Fiscal General de la república
coordinará la aplicación de la política penal
con el Poder Ejecutivo y dará cuenta de sus
actos al poder legislativo.
85
en virtud de sentencia condenatoria
previa acusación de la Cámara de
Diputados y juicio en única instancia
en la Cámara de Senadores. A tiempo
de decretar acusación, la Cámara de
Diputados suspenderá de sus funciones
al encausado.
III. Para ser Fiscal General de la
República se requieren las mismas
condiciones para ser Ministro de la
Corte Suprema.
IV. El Fiscal General de la República
dará cuenta de sus actos al Poder
Legislativo por lo menos una vez al año.
Puede ser citado por las comisiones de
las Cámaras Legislativas y coordina sus
funciones con el Poder Ejecutivo.
V. La Ley establece la estructura,
organización y funcionamiento del
Ministerio Público.
ARTICULO 152º.- Las entidades
autónomas y autárquicas también
deberán presentar anualmente al
Congreso la cuenta de sus rentas y
gastos, acompañada de un informe de
la Contraloría General.
ARTICULO 152º.- (Se suprime).
ARTICULO 152º.- (Se suprime).
CAPITULO V
CONTRALORÍA GENERAL
ARTICULO 154º.- Habrá una oficina de
contabilidad y contralor fiscales que se
ARTICULO 154º.- La Contraloría General
de la República es el órgano rector
ARTICULO 154º.- La Contraloría General
de la República es el órgano rector
86
denominará Contraloría General de la
República. La ley determinará las
atribuciones y responsabilidades del
Contralor General y de los funcionarios
de su dependencia. El Contralor
General dependerá directamente del
Presidente de la República, será
nombrado por éste de la terna
propuesta por el Senado y gozará de la
misma inamovilidad y período que los
Ministros de la Corte Suprema de
Justicia.
impulsor de los sistemas de gestión, del
cumplimiento transparente y eficaz de las
operaciones del sector público y de los
privados con respecto a los contratos,
concesiones y privilegios que reciban del
estado o a quienes reciban beneficios
públicos. Evaluará la gestión, la eficacia
de las normas, la ejecución de programas
operativos y financieros, los resultados, la
oportunidad y confiabilidad de la
información, el cumplimiento del deber de
responder oportuna y públicamente por la
gestión y dictaminará sobre
responsabilidad pública. El control previo
sólo podrá ser realizado por la propia
entidad.
impulsor de los sistemas de gestión, del
cumplimiento transparente y eficaz de las
operaciones del sector público y de los
privados con respecto a los contratos,
concesiones y privilegios que reciban del
estado o a quienes reciban beneficios
públicos. Evaluará la gestión, la eficacia de
las normas, la ejecución de programas
operativos y financieros, los resultados, la
oportunidad y confiabilidad de la
información, el cumplimiento del deber de
responder oportuna y públicamente por la
gestión y dictaminará sobre
responsabilidad pública. El control previo
sólo podrá ser realizado por la propia
entidad.
ARTICULO 155º.- La Contraloría
General de la República tendrá el
control fiscal sobre las operaciones de
entidades autónomas, autárquicas y
sociedades de economía mixta. La
gestión anual será sometida a
revisiones de auditoría especializada.
Anualmente publicarán memorias y
estados demostrativos de su situación
financiera y rendirá las cuentas que
señala la ley. El Poder Legislativo
mediante sus comisiones tendrá amplia
facultad de fiscalización de dichas
entidades. Ningún funcionario de la
ARTICULO 155º.- El Contralor General
dependerá directamente del Presidente de
la República, será nombrado por éste de
una terna propuesta por el Senado, por
dos tercios del total de sus miembros, y
desempeñará sus funciones por un
periodo de diez años. El Contralor
informará al Presidente de la República y a
las autoridades que corresponda.
ARTICULO 155º.- El Contralor General
dependerá directamente del Presidente de
la República, será nombrado por éste de
una terna propuesta por el Senado, por dos
tercios del total de sus miembros, y
desempeñará sus funciones por un periodo
de diez años. El Contralor informará al
Presidente de la República y a las
autoridades que corresponda.
87
Contraloría General de la República
formará parte de los directorios de las
entidades autárquicas cuyo control esté
a su cargo, ni percibirá emolumentos de
dichas entidades.
PARTE TERCERA
TITULO SEXTO
RÉGIMEN MUNICIPAL
ARTICULO 201º.I. El Concejo Municipal tiene potestad
normativa y fiscalizadora. Los
Gobiernos Municipales no podrán
establecer tributos que no sean tasas o
patentes cuya creación, requiere
aprobación previa de la Cámara de
Senadores, basada en un dictamen
técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde
Municipal tiene potestad ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de
su competencia.
II. Cumplido por lo menos un año desde
la posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme al párrafo VI del
artículo 200º, el Concejo podrá
censurarlo y removerlo por tres quintos
del total de sus miembros mediante
voto constructivo de censura siempre
que simultáneamente elija al sucesor de
entre los Concejales. El sucesor así
elegido ejercerá el cargo hasta concluir
ARTICULO 201º.I. El Concejo Municipal tiene potestad
normativa y fiscalizadora. El Alcalde
Municipal tiene potestad ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su
competencia.
II. Cumplidos por lo menos dos años desde
la posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme a parágrafo VI del
Artículo 200º, el Concejo, podrá
censurarlo y removerlo por al menos tres
quintos del total de sus miembros
mediante voto constructivo de censura,
siempre que inmediatamente se elija al
sucesor de entre los Concejales que fueron
candidatos a Alcalde en las elecciones
municipales respectivas. El sucesor así
elegido, ejercerá el cargo hasta concluir el
período respectivo. Este procedimiento no
podrá volverse a intentar sino hasta
cumplido un año después del cambio de
un Alcalde, ni tampoco en el último año de
ARTICULO 201º.I. El Concejo Municipal tiene potestad
normativa y fiscalizadora. El Alcalde
Municipal tiene potestad ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su
competencia.
II. Cumplidos por lo menos dos años desde
la posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme a parágrafo VI del Artículo
200º, el Concejo, podrá censurarlo y
removerlo por al menos tres quintos del
total de sus miembros mediante voto
constructivo de censura, siempre que
inmediatamente se elija al sucesor de entre
los Concejales que fueron candidatos a
Alcalde en las elecciones municipales
respectivas. El sucesor así elegido, ejercerá
el cargo hasta concluir el período
respectivo. Este procedimiento no podrá
volverse a intentar sino hasta cumplido un
año después del cambio de un Alcalde, ni
tampoco en el último año de gestión
88
el período respectivo. Este
procedimiento no podrá volverse a
intentar sino hasta cumplido un año
después del cambio de un Alcalde, ni
tampoco en el último año de gestión
municipal.
gestión municipal.
III. El consejo no admitirá la moción de
censura constructiva si no está suscrita, al
menos, por un tercio de los Concejales e
incluya un candidato a Alcalde. La Moción
de censura no podrá ser sometida a
votación si no hasta que haya transcurrido
un plazo de cinco días calendario desde su
admisión.
municipal.
III. El consejo no admitirá la moción de
censura constructiva si no está suscrita, al
menos, por un tercio de los Concejales e
incluya un candidato a Alcalde. La Moción
de censura no podrá ser sometida a
votación si no hasta que haya transcurrido
un plazo de cinco días calendario desde su
admisión.
ARTICULO 205º.- La ley determina la
organización y atribución y atribuciones
del Gobierno Municipal.
ARTICULO 205º.I. La Ley determina la organización y
atribuciones de los Gobiernos
Municipales.
II. La creación de tasas y patentes
municipales debe contar, además del
dictamen del Poder Ejecutivo, con la
aprobación del Senado Nacional.
ARTICULO 205º.I. La Ley determina la organización y
atribuciones de los Gobiernos Municipales.
II. La creación de tasas y patentes
municipales debe contar, además del
dictamen del Poder Ejecutivo, con la
aprobación del Senado Nacional.
TITULO NOVENO
RÉGIMEN ELECTORAL
CAPITULO II
LA REPRESENTACIÓN POPULAR
ARTICULO 222º.- Los ciudadanos tiene
el derecho de organizarse en partidos
políticos con arreglo a la presente
Constitución y la Ley Electoral.
ARTICULO 222º.- La Representación
Popular se ejerce a través de los partidos
políticos y agrupaciones ciudadanas, con
arreglo a la presente Constitución y las
Leyes.
ARTICULO 222º.- La Representación
Popular se ejerce a través de los partidos
políticos y agrupaciones ciudadanas, con
arreglo a la presente Constitución y las
Leyes.
ARTICULO 223º.- La representación
popular se ejerce por medio de los
partidos políticos o de los frentes o
ARTICULO 223º.I. Los Partidos políticos que concurran a la
formación de la voluntad popular son
ARTICULO 223º.I. Los Partidos políticos que concurran a la
formación de la voluntad popular son
89
coaliciones formadas por éstos. Las
agrupaciones cívicas representativas de
las Fuerzas vivas del país, con
personalidad reconocida, podrán formar
parte de dichos frentes o coaliciones de
partidos y presentar sus candidatos a
Presidente y Vicepresidente de la
República, Senadores, Diputados y
Concejales.
personas jurídicas de Derecho Público.
II. Su programa, organización y
funcionamiento deberán ser democráticos
y ajustarse a los principios, derechos y
garantías reconocidos por esta
Constitución.
III. Se registrarán y harán reconocer su
personería ante la Corte Nacional
Electoral.
IV. Rendirán cuenta pública de los
recursos financieros que reciban del
estado y estarán sujetos al control fiscal.
personas jurídicas de Derecho Público.
II. Su programa, organización y
funcionamiento deberán ser democráticos y
ajustarse a los principios, derechos y
garantías reconocidos por esta
Constitución.
III. Se registrarán y harán reconocer su
personería ante la Corte Nacional Electoral.
IV. Rendirán cuenta pública de los recursos
financieros que reciban del estado y
estarán sujetos al control fiscal.
ARTICULO 224º.- Los partidos políticos
se registrarán y harán reconocer su
personalidad por la Corte Nacional
Electoral.
ARTICULO 224º.- Las agrupaciones
ciudadanas podrán postular directamente
candidatos a Presidente, Vicepresidente,
Senadores y Diputados, Concejales,
Alcaldes y Agentes Municipales, en
igualdad de condiciones ante la Ley
cumpliendo los requisitos establecidos por
ella.
ARTICULO 224º.- Las agrupaciones
ciudadanas podrán postular directamente
candidatos a Presidente, Vicepresidente,
Senadores y Diputados, Concejales,
Alcaldes y Agentes Municipales, en
igualdad de condiciones ante la Ley
cumpliendo los requisitos establecidos por
ella.
PARTE CUARTA
TITULO SEGUNDO
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
ARTICULO 231º.I. En las primeras sesiones de la
legislatura de un nuevo período
constitucional se considerará el asunto
por la Cámara que proyectó la reforma
y, si ésta fuere aprobada por dos tercios
de votos, se pasará a la otra para su
ARTICULO 231º.III. Las cámaras deliberarán y votarán la
Reforma ajustándola a las disposiciones
que determine la Ley de declaratoria de
aquella.
IV. Dentro de los siguientes quince días de
haberse sancionado la Ley de Reforma, el
ARTICULO 231º.III. Las cámaras deliberarán y votarán la
Reforma ajustándola a las disposiciones
que determine la Ley de declaratoria de
aquella.
IV. Dentro de los siguientes quince días de
haberse sancionado la Ley de Reforma, el
90
revisión, la que también requerirá dos
tercios.
II. Los demás trámites serán los mismos
que la Constitución señala para las
relaciones entre las dos Cámaras.
Congreso Nacional convocará a
Referéndum Constitucional a objeto de
que la ciudadanía pueda aprobar o
rechazar la Reforma Constitucional, acto
que se realizará dentro de los noventa días
siguientes a la fecha de convocatoria,
encargando su organización a la Corte
Nacional Electoral.
Congreso Nacional convocará a
Referéndum Constitucional a objeto de que
la ciudadanía pueda aprobar o rechazar la
Reforma Constitucional, acto que se
realizará dentro de los noventa días
siguientes a la fecha de convocatoria,
encargando su organización a la Corte
Nacional Electoral.
ARTICULO 232º.I. Las Cámaras deliberarán y votarán la
reforma ajustándola a las disposiciones
que determinen la ley de declaratoria de
aquella.
II. La reforma sancionada pasará al
Ejecutivo para su promulgación, sin
que el Presidente de la República pueda
observarla.
ARTICULO 232º.- La Reforma
Constitucional quedará aprobada con la
mayoría simple de votos válidos favorables
emitidos en el Referéndum Constitucional
y pasará al ejecutivo para su promulgación
sin que el Presidente de la República
pueda observarla o vetarla.
ARTICULO 232º.- La Reforma
Constitucional quedará aprobada con la
mayoría simple de votos válidos favorables
emitidos en el Referéndum Constitucional y
pasará al ejecutivo para su promulgación
sin que el Presidente de la República pueda
observarla o vetarla.
ARTICULO 233º.- Cuando la enmienda
sea relativa al período constitucional del
Presidente de la República, será
cumplida sólo en el siguiente período.
ARTICULO 233º.- Cuando la enmienda
sea relativa al período o a la reelección del
Presidente o Vicepresidente de la
República, entrará en vigencia sólo en el
siguiente período constitucional.
ARTICULO 233º.I. Esta Constitución también podrá ser
reformada totalmente mediante una
Asamblea Constituyente que para ser
convocada deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a) Deberá ser solicitada con la firma de por
lo menos el 10% de los ciudadanos
inscritos en el padrón electoral
b) Una vez cumplido este requisito la
convocatoria deberá ser aprobada mediante
Referéndum Consultivo por un mínimo del
50% + 1 de votos ciudadanos. La
91
Convocatoria a Asamblea Constituyente
será emitida por la Corte Nacional
Electoral.
II. La Asamblea Constituyente estará
compuesta por 68 asambleístas elegidos
por el voto directo de los ciudadanos en
igual número de circunscripciones
uninominales delimitadas por la Corte
Nacional Electoral de acuerdo a las
condiciones establecidas en el párrafo III
del artículo 60 de esta Constitución. Otras
condiciones de elegibilidad así como la
determinación de sus incompatibilidades
serán fijadas por ley41.
III. La Asamblea Constituyente es
independiente de los poderes del Estado.
Tendrá como único y exclusivo objetivo la
redacción de una nueva Constitución
Política del Estado. No se arrogará las
atribuciones de los poderes del Estado, ni
podrá sustituir a quienes se hallen en
ejercicio de ellos, ni acortar o ampliar su
mandato. Mientras duren sus
41 Esta es una sugerencia respecto a la composición de la Asamblea. Creemos, a nuestro juicio, es la más coherente desde el momento en que se
exige una votación ciudadana para la designación de asambleístas. Descartamos aquella que pretendía una representación solamente corporativa.
Sin embargo, si se llegara a considerar una composición de esta naturaleza –sin elección popular- podría barajarse una forma mixta que señalaría:
“La Asamblea Constituyente estará conformada por los 68 Diputados Uninominales elegidos en la última elección nacional a quienes se sumarán 68
representantes de sectores sociales representativos elegidos de acuerdo a Ley”, .
92
deliberaciones los poderes del Estado
mantendrán sus obligaciones y
prerrogativas establecidas en la presente
Constitución.
IV. En cualquier caso, cuando la enmienda
sea relativa al período o a la reelección del
Presidente o Vicepresidente de la
República, entrará en vigencia sólo en el
siguiente período constitucional.
V. Esta Constitución no perderá su validez
si dejara de observarse por actos de fuerza
o fuera derogada por cualquier otro medio
distinto del que ella dispone.
93
Descargar