Tesis672-150626.pdf

Anuncio
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y
TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA
COMPARADA
TESIS DOCTORAL:
ENTRE LA ANGUSTIA Y LA ESPERANZA: UNA LECTURA
DEL MUNDO RURAL CASTELLANO, DESDE LA
PERSPECTIVA DE MIGUEL DELIBES, EN LAS NOVELAS
EL CAMINO (1950) Y LAS RATAS (1962)
Presentada por Gracineia dos Santos Araújo
para optar al grado de
doctora por la Universidad de Valladolid
Dirigida por:
Prof. Dr. José Ramón González García
2014
-2-
A todos los tabaréus da roça y a mi
padre, José Augusto, (in memoriam).
-3-
-4-
AGRADECIMIENTOS
Quisiera, en primer lugar, emitir los más sinceros agradecimientos a mi director de
tesis, el profesor José Ramón González, por su apoyo incondicional, su paciencia,
dedicación y aportaciones de gran relevancia para este trabajo.
A mi madre Maria das Graças, por la combinación de vida, de sueños y esperanza
que me ha brindado.
A mis hermanas Gracione y Graciêda, por ser mi pilar de apoyo.
A mis sobrinos Luis Augusto y Arthur, por llenar mis días de humor y de saudade.
A Rejane, por no dejarme caer.
A Néstor, por sacarme de las tinieblas.
A David, por su apoyo, cercanía y optimismo.
A Cleciana, Angelo, Martha, Martinha, Adam, Patricia, Liza, Ilanit, Taís, Tiago, Cilene,
Cecilia, por estar siempre cerca y disponible.
A Zé da perua, sô Raimundo, por su auténtico vanguardismo en la superación de lo
rural como sinónimo de inferioridad.
A los muchos tabaréus da roça que, en su lucha por la supervivencia en el mundo
rural, siguen poblando mis recuerdos: Onofre, Miguelina, Titonho, Maria da Bila, Luis
da Maia (in memoriam), entre otros, con los cuales compartí momentos inolvidables
en mi infancia.
A Mari Carmen, Josefa, Javier y Jolanta, por mostrarme el camino que me condujo a
Miguel Delibes.
Al profesor César Real (in memoriam).
Al profesor José Antonio Fernández Delgado, por su sobresaliente humanismo, sin
el cual no hubiera podido llegar hasta aquí.
Al Cansanção, mi primer mundo, por aportar la esencia de lo que soy, a partir de sus
colores, olores, sonidos y sabores, alegrías y tristezas.
A la Universidad de Salamanca y a la Universidad de Valladolid.
A la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo Científico.
Agradezco, al final, a todos los amigos y familiares que han estado presentes, con
relevancia, en mi trayectoria académico-profesional y personal, tanto en Brasil como
en España, de manera directa o indirectamente.
-5-
-6-
La novela hoy, antes que divertir – para
eso ya están el cine comercial y la
televisión – debe inquietar.
Miguel Delibes
-7-
-8-
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar la representación de la Castilla rural en un
corpus de dos novelas del escritor Miguel Delibes (1920-2010), que son El camino
(1950) y Las ratas (1962), obras que reflejan las preocupaciones centrales del autor.
Para eso, resaltamos la condición del texto literario como arte, teniendo en cuenta
el momento histórico-social y político-cultural de la España de postguerra, en que
destacamos el papel del escritor que se indigna con las circunstancias de abandono,
miseria y hambre que afligen a la sociedad rural de Castilla. Sin la intención de hacer
un mero retrato de la realidad, la literatura de Delibes se sobresale como un
vehículo transmisor de los anhelos y necesidades de las poblaciones rurales, pero
también de crítica y denuncia social, lo que constituye el eje del conjunto de las
obras estudiadas.
Palabras-clave: Miguel Delibes. Castilla rural. Literatura española.
-9-
- 10 -
ABSTRACT
The aim of this paper is to analyze the representation of rural Castile in a corpus of
two novels by the author Miguel Delibes (1920-2010) which are El Camino (1950) and
Las Ratas (1962), books that reflect the central concerns of the author. To do so, it is
highlighted the status of the literary text as art, taking into account the sociohistorical and political-cultural moment of postwar Spain. It is emphasized the role
of the writer who is indignant with the circumstances of neglect, poverty and
hunger that afflict rural society of Castile. Without falling into the pretension of
making a mere portrayal of reality, Delibes literature not only stands as a vehicle for
transmitting the wishes and needs of rural populations, but also brings an important
matter of social criticism and complaint, which is the backbone of all the works
studied.
Key words: Miguel Delibes. Rural Castilla. Spanish Literature.
- 11 -
- 12 -
SUMARIO
I - INTRODUCCIÓN
15
1.1 Miguel Delibes, el escritor de Castilla
19
1.2 La consagración de la narrativa del cazador-que-escribe y la defensa casi elegíaca
del campesino y campo castellanos
33
II - LA HISTORIA Y LA LITERATURA
43
2.1 Contexto histórico y literatura
43
2.2 Modernidad: complejidad y cambio social
53
2.3 Castilla en la historia: relatos de un mundo no tan nuevo
67
2.3.1 Un personaje especial: la Castilla rural
73
2.3.2 La Castilla rural pintada en la producción literaria delibeana: como relato y
como ficción
83
2.3.3 La Castilla rural en su esencia
91
2.3.4 Migraciones y despoblamiento en el mundo rural castellano como un grave
problema social
103
III – LA FIGURACIÓN DEL ESPACIO EN LA LITERATURA
123
3.1 El protagonismo del espacio en la narrativa delibeana
123
3.2 El espacio rural castellano en la ficción de Miguel Delibes
135
- 13 -
IV - CONFORMACIÓN DEL MARCO RURAL EN LA NOVESLÍSTICA
145
4.1 Breve discusión sobre la realidad y la configuración del corpus elegido: ambiente
e individuos/personajes
145
4.1.1 Representación de la vida cotidiana en el mundo rural castellano y el drama de
abandonar el pueblo como salida para progresar: la ficción de El Camino
157
4.1.2 Abismos sociales en el campo castellano: la ficción de Las ratas
185
4.1.3 Las novelas El camino y Las ratas: una configuración de la combinación entre
ficción y realidad
217
V- CONSIDERACIONES FINALES
229
VI- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
241
- 14 -
I - INTRODUCCIÓN
Tras la guerra civil española (1936-1939), los problemas existentes en el
medio rural castellano y las dificultades económicas de España dieron lugar a la
necesidad concreta de una literatura comprometida con la problemática social.
Autores como Miguel Delibes han mostrado a la sociedad española que a través de
la literatura es posible agitar las conciencias, a fin de evitar que se cometan los
mismos errores del pasado y se redimensione el presente, con la mirada siempre
puesta en el futuro. En este sentido, el escritor de Castilla decide salir “a cuerpo
abierto” a criticar la situación de abandono y miseria que aflige especialmente al
campo y a los campesinos castellanos, preocupándose del hombre como individuo.
De ahí que extienda su preocupación, también, hacia la urbe, sinónimo de
“civilización” y “progreso”, y todo lo que ello conlleva.
Miguel Delibes (1920-2010), el cazador-que-escribe1, trae a la luz la necesidad
de redimensionar las políticas agrícolas de desarrollo rural. Al mismo tiempo, el
autor trata de dar visibilidad a una cultura en trance de desaparecer, contribuyendo
directamente a la transformación y la disminución de los abismos sociales
existentes entre el universo campesino y la ciudad.
La actitud de Miguel Delibes ante la problemática existente en el marco rural
castellano, de denuncia social y, por consiguiente, el cuestionamiento del sistema
vigente, se refleja en obras como Las ratas (1962), a través de la cual el autor
1
Término utilizado por frecuentes titulares de diarios y revistas, en el año 1975, como consecuencia
del nombramiento del escritor Miguel Delibes a la Real Academia Española, lo que señalaba, desde
aquél entonces, la vocación campestre del escritor castellano.
- 15 -
emprende una campaña en defensa de la reorganización de las estructuras
económicas y sociales del campo castellano y en pro de la protección de las
comunidades agrícolas. No obstante, es en El camino (1950) que el autor inicia la
defensa casi elegíaca del campesino y del campo castellanos. En esta obra, el
escritor vallisoletano traslada una auténtica imagen de lo cotidiano en las aldeas y
pueblos de su Castilla natal, completamente alejada de idealizaciones; refleja una
vida que se desenvuelve entre la angustia y la esperanza.
El corpus de novelas seleccionado para este trabajo posee algunas
características en común, como son la localización geográfica o el lenguaje; o temas
que se repiten, como el abandono del campo o la exclusión social, etc. No obstante,
los argumentos son diferentes e independientes. Con base en esta perspectiva,
analizaremos los textos elegidos como una gran pantalla construida por el escritor
que se configura de manera distinta en una obra u otra, pero con un repertorio
discursivo común. Esta gran pantalla permite que cada narrativa esté
estrechamente relacionada, converse con la otra de manera integrada, al mismo
tiempo que se amplía o se modifica y se completa, encadenando elementos que
posibilitan configurar el todo construido por el autor.
El objetivo de esta tesis es analizar la representación de la Castilla rural a
partir del corpus seleccionado, con la perspectiva de subrayar la preocupación del
autor durante el período de la postguerra, cuya producción literaria responde a la
necesidad intelectual de tomar partido ante la problemática existente en el universo
campesino. El escritor se implica en el contexto nacional, especialmente en su
Castilla natal, motivado por la certeza de la relevancia del texto literario como
- 16 -
vehículo de transformación social. Por esa razón, además del corpus elegido y
analizado más detenidamente, en esta investigación creímos importante recurrir a
otras obras literarias de Miguel Delibes, como forma de complementar nuestra
reflexión. Se trata de incursiones que, aun de forma breve, consideramos relevantes
para nuestro trabajo.
Al relacionar la producción literatura de Miguel Delibes con la sociedad, en el
primer capítulo tratamos de presentar al escritor y la coyuntura político-social de su
obra; en el segundo capítulo discutimos sobre los cambios sociales a consecuencia
de factores como la modernización, como forma de proyectar la posible implicación
del autor con la realidad, a partir del quehacer literario.
En el tercer capítulo destacamos el protagonismo del espacio rural castellano
en la ficción delibeana, relacionándolo con estudio literario y su aproximación a la
realidad; en el cuarto y último capítulo, analizamos detalladamente las obras
seleccionadas para este trabajo, que son El Camino y La ratas, en las cuales se
explicita el pensamiento del escritor de Castilla y se evidencia su preocupación por
el campo y el campesino castellanos.
Para finalizar, vale la pena resaltar que en esta investigación no pretendemos
cerrar la discusión sobre la producción literaria de Miguel Delibes, sino que
queremos dejar abiertas las posibilidades del debate y la invitación a la lectura.
Además, se trata de confirmar la importancia del escritor castellano no solo en el
ámbito de los estudios y la crítica literaria, sino también en las cuestiones políticosociológicas que conciernen al mundo rural y a la sociedad en general.
- 17 -
- 18 -
1.1 Miguel Delibes, el escritor de Castilla
“Delibes ya forma parte del paisaje
castellano, pero es que ese paisaje que
nos describe en sus novelas ha de
contemplarse no sólo en toda su
extensión, sino en su altura y en su
profundidad.”
Ramón Buckley
Miguel Delibes Setién (1920-2010), nacido en Valladolid, provincia de Castilla y
León, es uno de los más relevantes escritores españoles de la contemporaneidad y
puede ser considerado como el máximo exponente de la representación del mundo
rural castellano. Su temor ante el progreso incontrolado y, por consiguiente, su
implicación con la problemática existente en el universo campesino, le ha llevado a
una defensa casi elegíaca del hombre y del campo castellanos, y al mismo tiempo ha
convertido al escritor de Castilla en
“el primer ecologista, el primer ‘verde’
español”2.
Poeta, narrador, dibujante, ensayista y periodista, colaborador en diversos
medios de radio y televisión, en diferentes periódicos y revistas; testigo del
desmoronamiento del mundo rural y del acelerado deterioro del planeta, el escritor
de Castilla alza su voz en muchas ocasiones en defensa del universo rural; denuncia
la moral de dominación sobre la naturaleza y sobre las poblaciones, así como
también el abandono y la miseria a la que está sometido el campo castellano. De
esta forma se convierte en representante de los más débiles, al tiempo que da a
2
Confesiones de M. Delibes in Alonso de los Ríos. Barcelona: Destino, 1993, p. 16.
- 19 -
conocer una realidad que está en trance de desaparición. El autor ha creado una
obra sumamente significativa en la representación de los dramas del hombre rural,
reflejando en sus textos la vida sencilla y humilde de las pequeñas poblaciones
rurales de su Castilla natal, pero subrayando también la necesidad de redimensionar
la política agraria social y económica destinada al campo castellano. Todo ello,
recurriendo a la utilización consciente de un lenguaje cincelado con términos
propios del universo campesino, quizás desconocidos para muchos lectores y para
la sociedad en general.
Con una producción narrativa considerablemente extensa, gran parte de la
cual se desarrolla específicamente en el marco rural castellano, el autor enfoca la
realidad de esa región de soledades y abandono con la mirada siempre puesta en las
grandes ciudades de España, una vez que estas, al reunir en su seno la “civilización”
y el progreso, despiertan el interés y atraen a las poblaciones rurales. Desde la vida
sencilla en la aldea, tranquila y cómoda, representada en El camino (1950), el escritor
vallisoletano se desplaza por un considerable número de poblaciones rurales,
marcadas por las desigualdades sociales de miseria y el hambre - algo que se
subraya vehementemente en Las ratas (1962) - , y también por esos pequeños
pueblos antiguos, con sus “cuatro casas mal contadas”, en los que el regreso del
protagonista tras cuarenta y ocho años parece irónico (Viejas historias de Castilla la
Vieja, 1964), hasta llegar al vetusto y despoblado escenario de disputas políticas (El
disputado voto del señor Cayo, 1978), donde la emigración se ha convertido en ley de
vida.
- 20 -
Algunos años después de terminar la guerra civil, se hace visible en muchas
manifestaciones intelectuales de la sociedad española, especialmente en el ámbito
literario-cultural, la necesidad de tomar partido ante el oscurantismo presente en el
país y de luchar a favor de la democratización. Gonzalo Sobejano (2005), uno de los
más importantes críticos literarios y culturales de España, resalta la preocupación de
muchos novelistas españoles de postguerra que, a través de lo que puede ser
entendido como realismo en sentido amplio, prestan atención primordial a la
realidad presente y concreta. Con base en las circunstancias reales del lugar y
tiempo en que viven, estos escritores irrumpen en el escenario nacional con una
literatura sobresaliente en el compromiso social, convencidos de la necesidad
urgente de transformar la sociedad y el sistema vigente.
El período de la postguerra ha contribuido a la implicación del intelectual
como elemento fundamental en el proceso de cambio social. En el caso de Miguel
Delibes, su imagen va a estar relacionada con la representación de un pensamiento
crítico colectivo, atribuyendo al arte un papel social, sin anular su valor estético. En
estas circunstancias, con el eminente anhelo de traer a la luz la problemática social
del mundo rural, de denunciar la indiferencia del sistema vigente en pro del
redimensionamiento de las políticas agrarias destinadas al campo castellano, el
intelectual “pinta” un cuadro creíble y verídico de la Castilla rural, sin caer en la
trampa de proponer un mero retrato simplista de la realidad.
Los años 1936-1939, período en que ocurrió una de las mayores vergüenzas
de la historia del Siglo XX, ocupan un lugar relativamente pequeño en la narrativa de
Miguel Delibes. No obstante, las consecuencias de la contienda, y todo lo que ello
- 21 -
supuso para la sociedad española, especialmente para las poblaciones rurales, se ha
destacado en su obra, trascendiendo las fronteras nacionales.
Siendo aun adolescente, Delibes vivió el conflicto desde muy cerca, sufriendo
las consecuencias de la represión generalizada que alcanzó todos los aspectos de la
sociedad y de la cultura española. En un escenario marcado por el odio y la sinrazón,
el autoritarismo, la persecución y el miedo, la vida cultural y literaria entra en un
profundo periodo de crisis, una vez que el nuevo orden impone su visión del mundo,
intentando cohibir las libertades creadoras (crisis más visible todavía si comparamos
la producción cultural de la inmediata posguerra con los fecundos años de la
denominada “edad de plata”). En ese sentido, el papel de muchos intelectuales
españoles fue el de contribuir a la construcción de un nuevo pensamiento, poniendo
su obra al servicio del proceso de transformación, el cual exigía un compromiso que
iba más allá de lo artístico-literario. En efecto, a partir de la postguerra, esta
producción artística y literaria evidencia el anhelo de atenuar el oscurantismo
cultural, evitando el sometimiento a las consignas del bando vencedor y sorteando
de la mejor manera posible la omnipresente censura. De ahí que gran parte de los
escritores estuvieran convencidos de que su misión consistía en dar a conocer –en
desvelar- la problemática existente en la sociedad, extendiendo sus obras a la
colectividad, como forma de advertir y subrayar las consecuencias negativas y/o los
riesgos que suponían el no tomar partido ante la realidad que se vivía en aquellos
momentos.
Miguel Delibes, uno de los escritores particularmente interesados en
exponer la problemática existente en el mundo rural castellano de postguerra, hizo
- 22 -
visible en su literatura su disgusto y su indignación ante las contradicciones y la
indiferencia de un orden social y político más atento al adoctrinamiento ideológico
que a proporcionar soluciones a los problemas que aquejaban a amplios sectores de
la sociedad española. El autor, en estas circunstancias, aprecia lo estético desde una
mirada cuyas dimensiones tienen sus bases en el aspecto histórico y cultural, pero,
principalmente, social. Todo ello, como un artista de su tiempo, con sentimientos
bien anclados en su realidad, reflejados categóricamente en la expresión de su
quehacer literario.
Apoyados en la valoración de Sobejano, es fácil aplaudir la actitud de los
escritores que pusieron su literatura a favor del compromiso social, convirtiéndose
en vanguardia en los tiempos que corrían, rompiendo el cascarón del arte por el
arte, o el arte como entretenimiento, con la intención de contribuir a la construcción
de una sociedad más justa e igualitaria. Desde distintos posicionamientos
ideológicos y asumiendo las propuestas teóricas de las diversas variantes del
realismo –desde el proletario al social o el crítico-, fueron muchos los escritores que
durante los años del franquismo entendieron que su labor literaria no podía
limitarse a la satisfacción de ciertas exigencias estéticas, y que era obligada cierta
forma de intervención social. Miguel Delibes se acerca también a la literatura socialrealista de postguerra, puesto que evidencia en varios de sus textos la necesidad de
cambiar el rumbo de la historia. En ese sentido, observamos que el papel del
escritor dista de ser anónimo; va mucho más allá de los intereses estéticos, con la
intención de contribuir al bien común de la sociedad. Sin embargo, no podemos
asignar al intelectual el exclusivo papel de transformación social ni considerarlo
- 23 -
como mero símbolo de la lucha en defensa de los intereses de la colectividad,
adoptando una posición ideológica u otra, aunque sus obras reflejen, en cierto
modo, su experiencia y su reflexión personal, pero también sus inquietudes,
impregnadas de huellas ideológicas bien identificables en su producción literaria.
Debido a la declarada preocupación hacia los problemas del marco rural y su
defensa del campesino castellano, la producción literaria de Miguel Delibes,
mayoritariamente ambientada en su Castilla natal, forma parte de la literatura social
que anhela representar, a través de la ficción, la realidad del universo campesino.
Delibes aspira a insertar el espacio rural castellano en la literatura nacional, pero lo
hace con un planteamiento diferente al de la literatura que se había hecho
anteriormente sobre la región –en especial por parte de los escritores de la llamada
Generación del 98. De este modo, la lectura de la realidad castellana que realiza
Miguel Delibes se aleja de una manera clara de la de los defensores de una Castilla
idealizada, interpretada en clave casi metafísica, y su escritura, ajena a todo
intelectualismo, da preferencia a la realidad de los personajes y su entorno, con el
propósito de “aguijonear” el sistema vigente, poniendo el dedo sobre la
problemática social del momento. Esa avidez de tomar partido hace que surjan de la
pluma de Delibes un conjunto de valiosas obras que no solamente abordan las
cuestiones del marco rural, aunque este sea uno de los principales escenarios de su
narrativa. Así, a las novelas que forman parte del corpus de estudio elegido, se le
pueden sumar obras como La hoja roja, Mi idolatrado hijo Sisí, Los santos inocentes o
Cinco horas con Mario. En términos generales, las historias narradas se ubican todas
ellas en el periodo de la postguerra, y los textos abordan la realidad social cotidiana
- 24 -
con ideas claramente humanistas, pero también desde una perspectiva que no
carece de implicaciones políticas. Con una obra que trasciende las fronteras
nacionales, Miguel Delibes ha alcanzado la universalidad como escritor humanista,
lo que le ha permitido conectar con público amplio de lectores y críticos, que han
contribuido a ubicarlo en la pirámide de los clásicos contemporáneos, y son a su vez
los responsables de mantener su obra viva, actual.
La escritora Pilar de la Puente Samaniego (1986, p. 08), al referirse al autor
castellano, destaca que “nos hallamos ante un escritor, ante un artista cuya visión
de las cosas se traduce en palabras, en módulos expresivos y giros idiomáticos
peculiares”. Los diversos premios recibidos a lo largo de su carrera literaria
demuestran la importancia del escritor castellano y son razones suficientes para
elevarlo a la categoría de escritor universal. Mucho antes de su fallecimiento se
había reeditado numerosas veces gran parte de su obra, y se sigue reeditando con
frecuencia. Además, muchas de sus novelas alcanzaron una segunda vida al ser
adaptadas al cine, como fue el caso de El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, El príncipe
destronado, Los santos inocentes, El disputado voto del señor Cayo, El tesoro, La
sombra del ciprés es alargada, Las ratas o Diario de un jubilado.
La sólida trayectoria literaria de Miguel Delibes, desarrollada a lo largo de
más de medio siglo de trabajo continuo, y objeto de numerosos estudios críticos, le
permitió ocupar un lugar canónico entre los narradores españoles de la segunda
mitad del siglo XX. Su nombre es ya indiscutible, pero me interesa especialmente
resaltar y subrayar la importancia del escritor castellano en el abordaje literario de
su tierra y su territorio, Castilla, una vez que es capaz, a través de su ingenio
- 25 -
literario, de ficcionalizar la realidad de un mundo poco conocido y en trance de
desaparición, como es el universo campesino, partiendo de lo local para alcanzar
posteriormente dimensiones universales. Su literatura, a diferencia de la que se
había hecho hasta entonces sobre este entorno rural, parte no solo de un
conocimiento teórico, sino también de una vivencia del paisaje y del paisanaje
castellano muy precisa y sostenida en el tiempo.
Para el escritor vallisoletano, todo en Castilla es importante y eso se refleja
en cada uno de sus personajes, en cada una de las anécdotas o relatos que
construye, sabiendo trasladar cuidadosamente a sus ficciones, como nadie lo había
hecho antes, la realidad de Castilla, especialmente del mundo rural. No es difícil
entender las razones de la universalidad de Miguel Delibes, entre muchos españoles
contemporáneos suyos, debido a la magnitud de su obra, a la forma cómo trata los
problemas que afligen a gran parte de la población castellana, que son problemas
localizados en una geografía y en un tiempo determinados, pero que a la vez son
profundamente universales, ya que a la postre se trata de personajes que se
enfrentan al reto de cambiar de vida, muchas veces luchando con importantes
desafíos como el de la emigración, o resignándose ante la dureza de la existencia y
la falta de perspectiva del mundo que les rodea.
Una de las hipótesis que se puede barajar en cuanto a la universalidad de
Delibes tiene que ver, sin duda, con el abierto compromiso social y humano del
autor, evidenciado no solo en su producción literaria, sino también en sus discursos
o en su participación político-periodística en El Norte de Castilla, y que se hizo visible
- 26 -
en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera desde que asumiera el puesto de
redactor en el año 1944.
Ahora bien, conviene igualmente atender a los matices y reconocer que en la
literatura de Delibes ese compromiso se manifiesta a menudo de una manera sutil e
indirecta, y el autor no cae casi nunca en la prédica abierta. Se trata más bien de una
incitación a comprender y a hacerse cargo de la realidad, de manera que el lector
pueda extraer sus propias conclusiones. Y a algo de esto se refiere sin duda Jiménez
Lozano, gran conocedor de la vida y obra del escritor castellano, cuando en su
trabajo “Lectura privada de Miguel Delibes” (1991-1993) subraya que, a pesar de
este compromiso social, la obra de Miguel Delibes no pretende cambiar el mundo.
Para el escritor abulense la literatura no está ahí para cambiar el mundo y tampoco
se percibe en la escritura delibeana el deseo de una sociedad más perfecta. No
obstante, según reconoce el mismo Jiménez Lozano en un trabajo posterior (2003),
aunque la literatura no vaya a cambiar el mundo, no sería literatura si después de
leída se siguiera viendo el mundo igual que antes. De ahí que critique la postura de
algunos escritores que han caído en la tentación de dejar que su anhelo o su sueño
se traslade a su escritura, con la idea un tanto ingenua de transformar la sociedad,
lo que lleva inevitablemente, y ante la imposibilidad de la tarea, a la decepción y al
fracaso.
En la Carta Prólogo a los Estudios sobre Miguel Delibes, del año 1983, el propio
autor describe su dilatada carrera profesional de más de cuarenta años y, sin
menospreciar otras colaboraciones en varios diarios y revistas, presta una especial
- 27 -
atención a su participación en el diario El Norte de Castilla, ya que reconoce que sus
tareas periodísticas fueron fundamentales para delinear su papel de novelista:
En este tiempo aprendí dos cosas fundamentales para mi posterior
dedicación a la novela: la valoración humana de los
acontecimientos cotidianos –los que la prensa refleja– y la
operación de síntesis que exige el periodismo actual para recoger
los hechos y el mayor número de circunstancias que los rodean con
el menor número de palabras posibles (pp.09-10).
La necesidad de enfrentar una “operación de síntesis” se hace visible ya en
su primera novela, La sombra del ciprés es alargada (1948), donde, en el inicio y de
manera muy detallada, el autor nos presenta al protagonista, Pedro, marcado desde
su tierna infancia por sórdidas circunstancias que le obligan a enfrentarse con el
lado más hostil de la existencia: la muerte. Además, Delibes inaugura su oficio de
novelista con un sentimiento favorecido por su profunda conciencia de la
importancia de conceptos como la amistad o el amor, aunque el autor se basa
principalmente en los tres conceptos primados por la Revolución Francesa de 1789:
liberté, égalité, fraternité.
La postura de Delibes ante la realidad llegó a incomodar en varios momentos
a las autoridades y a los gobiernos de turno, que no dudaron en recurrir a las
amenazas y a las sanciones. Cabe recordar aquí, como el episodio más significativo,
la campaña que, como director de El Norte de Castilla, emprendió en defensa de la
reestructuración del campo castellano y de modernización de las estructuras
sociales de protección de las comunidades agrícolas, lo que va a incomodar el
gobierno que interrumpe y silencia dicha campaña. Paradójicamente, la decisión de
las autoridades, que actúan directamente contra Miguel Delibes, será ampliamente
- 28 -
comentada en los medios de comunicación del país, lo que va a dar más visibilidad a
la obra del escritor castellano y a sus propuestas de modernización agraria. Ante
esos hechos, la respuesta de Delibes no se hace esperar y traslada inmediatamente
su denuncia al territorio de la ficción. Surge así inmediata y contundentemente una
obra como Las ratas, que viene a ser una respuesta a la decisión gubernamental. Se
trata de una novela que, de acuerdo con María del Pilar Palomo (2001), en su
artículo titulado “Las ratas, entre testimonio y símbolo”, publicado en Espéculo.
Revista de Estudios literarios, 2002, de la Universidad Complutense de Madrid, “es
algo mucho más complejo que un simple espejo de la realidad”. En efecto, esto es
debido al tenor de denuncia que caracteriza a la novela, plagada de sarcasmo e
ironía, donde la acusación está más en la forma en la que el autor transmite el
mensaje, que en el propio contenido de la obra. El resultado de todo eso es atraer
todas las miradas críticas hacia la magnitud de las dimensiones que alcanza su
propuesta literaria, debido a la agudeza de la denuncia en la construcción del
contenido, vía personajes e historias del cotidiano del universo campesino.
Conquistando además a un sólido público de lectores que le acompañará a lo largo
de toda su trayectoria como escritor.
La literatura delibeana nace acompañada de una reflexión social y política de
lo que es el espíritu de la sociedad española. Esa literatura, con un significativo tinte
regionalista, es fundamental para delinear la literatura española de postguerra. Por
un lado, se puede creer que Miguel Delibes cultiva una cierta idealización de su
Castilla natal; por otro, pinta nuevos modelos de “castellanismo” y trata de
definirlos y defenderlos.
- 29 -
Miguel Delibes tiene como base sus experiencias personales por tierras
castellanas, desarrolladas en un mundo social cuyos habitantes disponen de una
sabiduría milenaria que les lleva a ser verdaderos diamantes en bruto que se van
puliendo en función de
las circunstancias espacio-temporales; en una Castilla
caracterizada por un ancestro cultural antiquísimo, peculiar en su geografía, en su
historia. La pluma de Delibes recrea Castilla y la representa desde su interior, desde
la intimidad de las cuatro paredes de una casa o de la amplitud de la extensión del
exterior de la vivienda. Por otro lado, el autor representa la figura del hombre rural
castellano desmitificando su tradicional imagen de inferioridad. Los personajes
campesinos encarnan una tipología humana, propia de la Castilla rural; demuestran
la firmeza de su identidad, su sabiduría y su fortaleza – una cierta “superioridad” ante el mundo “civilizado” de la urbe. Con eso, el escritor subraya la necesidad de
delinear la inmortalidad del hombre rural castellano como un ser imprescindible
para el mantenimiento de la vida en este marco, muchas veces dando a entender
que el campesino castellano es un tipo de héroe en lucha contra la fatalidad del
destino, impregnado de una fuerza peculiar, que viene reforzada por un ambiente
poco propicio para autocomplacencias de cualquier tipo.
En muchos casos, el escritor castellano atribuye a los protagonistas de sus
novelas rurales unas características excepcionales, dotándoles de una fuerza física
admirable y una increíble resistencia para el enfrentamiento con el medio áspero, a
veces hostil, que presenta el universo campesino.
Son escalofriantes las circunstancias en las que brotan las narrativas de
Miguel Delibes. En un momento de retroceso político e ideológico en la sociedad
- 30 -
española, influido por la nebulosa herencia de una guerra civil, el autor es dueño de
una madurez que le permite reconstruir y repoblar los espacios en ruinas,
recuperando la fuerza de su infancia y adolescencia en la geografía castellana. El
escritor aprovecha los intensos recuerdos que pueblan su mente para presentarnos
la realidad de los hechos que narra en su producción literaria. Sin embargo, no
podemos atribuirle al escritor la responsabilidad de reconstruir la historia española
desde la perspectiva literaria. Tampoco es pertinente juzgarlo por los rumbos que
ha podido tomar la historia de España durante o después de la guerra civil, dada la
angustia que le invade como persona y como intelectual.
Miguel Delibes se puede situar a caballo entre la Generación del 36, cuyos
representantes nacieron entre 1910-1920, y la Generación del 50, que tiene a Juan
Goytisolo como su principal exponente. Para Samaniego (1986, pp. 11-12),
Esta nueva generación dirige sus miradas fuera de España, se aleja
de la novela ‘subjetiva’ moviéndose en la dirección de una novela
que pretende ser ‘objetiva’ en que el narrador no se identifica con
sus personajes, sino hace de ellos títeres –a semejanza suya–
dentro del orden social que les determina.
La Generación del 50 se dirige hacia lo social, vinculándose a la problemática
existente en la sociedad española, volcándose en la denuncia social, asumiendo una
postura politizada, pero no partidista; poniendo el arte aen favor de la sociedad,
reflejando las circunstancias del momento como un importante instrumento de
concienciación. Sin embargo, es importante recordar que Miguel Delibes no ofrece
un mero retrato de la realidad de postguerra, sino que busca en la realidad su
- 31 -
principal fuente de inspiración. En ella encuentra la esencia que le es indispensable
para representar su visión de mundo.
El autor anhela que su obra adquiera dimensiones muy amplias; que
despierte en su lector el sentido crítico; que se sensibilice con la problemática
existente en el universo rural, con el medio ambiente, etc. De esta manera,
podemos afirmar que uno de los grandes desafíos del escritor castellano es crear
una literatura con una imparcialidad político-partidaria considerable, que permita el
acceso a todos los lectores en su más variada posición ideológica, ya que su
principal objetivo es hacer visibles los problemas del campo. Por ello, pretendimos
trazar un breve perfil del escritor castellano, con el objetivo primordial de entender
la clave de su literatura de carácter rural. De este modo, con la intención de no
perdernos en divagaciones, optamos por ubicar al escritor vallisoletano en la cuna
de la maestría de la literatura española contemporánea, situando su voz y su
palabra más allá del espacio castellano, de su lugar o estado de nacimiento, y
trazando algunas hipótesis sobre su universalidad.
- 32 -
1.2 La consagración de la narrativa del cazador-que-escribe y la defensa casi elegíaca
del campesino y el campo castellanos
En el año 1941, Miguel Delibes ingresa como caricaturista en El Norte de
Castilla, periódico de su ciudad natal, Valladolid, donde inicia una larga labor
periodística, pasando a ocupar más tarde el puesto de redactor (1944), subdirector
(1952) y, finalmente el de director (1958-1963). Su primera novela, La sombra del
ciprés es alargada, le brinda el prestigioso Premio Nadal en el año 1948 y es
inmediatamente publicada, dando inicio a una brillante carrera literaria. No
obstante, fue con la publicación de El camino (1950), su tercera obra, que Miguel
Delibes se consagró como representante/portavoz del universo rural, provocando
un gran impacto en la literatura española contemporánea. Traducida a varios
idiomas, El Camino alcanzó una repercusión muy notable en países como Francia,
Inglaterra, Alemania, Estados unidos y otros muchos, debido a la manera como el
autor presenta el marco rural con una verosimilitud peculiar y un ritmo rebosante de
imágenes cuya expresividad y fortaleza hacen que la realidad del hombre rural
castellano, privado de los derechos más básicos y fundamentales para la
supervivencia, salga a la luz y adquiera categoría literaria.
Mucho más allá de la atmósfera idealista que invade la primera mitad del
siglo XX, el escritor de Castilla, más que otros intelectuales, observa al hombre
castellano desde una perspectiva social, pero también filosófica; analiza cada paso
de su realidad, subrayando la importancia de su presencia en el marco rural. Al
mismo tiempo, emprende la lucha para poner fin a las desigualdades existentes;
- 33 -
defiende un progreso sin consecuencias negativas, capaz de llegar al campo sin que
la población rural tenga que abandonar su mundo en búsqueda de los beneficios
aportados por el referido progreso. El escritor pone como metáfora una Castilla
“fuera de órbita”, idealizada, utópica, y a la vez real y verosímil, rebosante de
anhelos y necesidades, que necesita superar las consecuencias de la indiferencia
social del sistema de gobierno vigente, trazando nuevos rumbos.
En la representación del mundo rural castellano, el escritor de Castilla no deja
sombras ni vacíos; esparce las imágenes y los colores con ritmos muy marcados y
sólidos, con una tonalidad rebosante de sabiduría, de entendimiento…Todo ello,
ribeteado por protesta, inquietud o angustia ante el arraigo de las circunstancias
que separan, por otro lado, lo urbano y lo rural, dando paso a lo que le consagraría
futuramente como el primer “verde” español, un heraldo de la justicia e igualdad.
La perfecta comprensión de Miguel Delibes acerca de las adversidades, las
connotaciones y el universo rural de su Castilla natal, permiten que su narrativa se
destaque por el objetivismo y la verosimilitud. Hecha de manera agridulce,
profunda…la realidad presentada por el escritor de Castilla llega a bordear lo
patético, lo escalofriante, lo tremendo; nos arranca la inquietud y nos hace
revelarnos ante las injusticias, las desigualdades…Nos llena de indignación a medida
que va mostrando las vicisitudes de poblaciones castellanas, víctimas de la fatalidad
del destino, del abandono, la miseria y el hambre. Los personajes delibeanos son
personajes víctimas de la estupidez humana que marcan la trayectoria político-social
de la postguerra.
- 34 -
Enigmática y fascinante, la Castilla rural y toda su realidad es “pintada” por
Miguel Delibes de manera intensa y elaborada, suscitando el surgimiento y
recurrencia de diversos temas que van a desplegarse en sus novelas. El escritor
vallisoletano hace que los asuntos más cotidianos cobren importancia, alcanzando
los principales escalones de la pirámide de toda su producción literaria. Para Buckley
(2012, p.13),
Delibes no sólo toma posesión como escritor de un territorio muy
definido de la geografía española –Castilla y León-, sino que, al
apropiarse de su lengua, al utilizar centenares de palabras del
riquísimo lenguaje rural así como del argot de la Castilla urbana, da
un poco la impresión, al leerlo de que su prosa ha echado raíces en
aquella tierra, de manera que es ya materialmente imposible
separarla de ella.
En su cotidiano, esa Castilla es vista de manera muy expresiva, aunque veces
parece poco dinámica. No obstante, se presenta como poseedora de una gran
fortaleza, capaz de soportar todo tipo de adversidades.
En la trama de la vida, el espacio rural castellano influye en las decisiones y
las luchas de sus habitantes. En una parte de la amplia y variada producción
delibeana, podemos observar que la Castilla rural funciona muchas veces como un
personaje más. El hombre rural, habituado a las exigencias del clima y
acostumbrado a vivir en medio de la escasez, tiene a esa Castilla rural como su
principal aliada. Solamente en casos muy puntuales Castilla “expulsa” a sus hijos en
búsqueda de mejores condiciones de vida.
El valor de la representación de la Castilla rural se da a partir del conjunto de
las narrativas del escritor vallisoletano, y reside en la forma en la que el escritor
recrea y representa el universo campesino. Delibes recorre el panorama de Castilla
- 35 -
de Norte a Sur, adentrándose en los rincones más inhóspitos del mundo rural;
incorporando la lucha en defensa de la vida y las tradiciones, recogiendo los
problemas, las inquietudes y los anhelos de las poblaciones aldeanas. El propósito
del autor no es el de representar al campesino ni la Castilla rural de manera
eminentemente realista, sino demostrar su preocupación por el hombre rural y su
presencia en el marco social, sin retratar su realidad como un documento sociohistórico, pleno de una veracidad contundente. En efecto, muchas veces el autor
presenta al hombre castellano aferrado a su tierra, pero no encerrado en ella, en su
tiempo, o cerrado en su propio mundo, sino que está abierto a las relaciones
sociales, y va de caza, y vive en grupo… con los convecinos, con los amigos o con
sus contemporáneos. Todo ello, con un peculiar ingenio literario, presentando una
“España seca, dura, pobre, trabajadora, donde la escasez es escasez y no literaria
austeridad” (SAMANIEGO, 1996, pp.26-27).
Además, Miguel Delibes muestra en sus textos las distancias existentes entre
el mundo rural y urbano, gozando este de todos los beneficios aportados por los
descubrimientos científicos, en forma de tecnología, etc., mientras que aquel
sobrevive a duras penas, al estar privado de los elementos más básicos para la
supervivencia. Se puede decir que el narrador no tiene prisa al “pintar” el mundo
rural castellano, sin obsesión en torno a la rapidez en las transformaciones sociales.
Él cuenta la historia de la Castilla rural como si fuera un personaje más de sus
narrativas, sin preocuparse por lo que supone toda una trayectoria de lucha en
defensa de mejores condiciones de vida para las poblaciones rurales.
- 36 -
Abandonado en su soledad, castigado por la escasez o por los caprichos del
mundo urbano…el mundo rural resiste a todo tipo de adversidades que llegan a ser
extremas, como un cactus, hecho para sobrevivir tanto a las sequías como a las
inundaciones; tiene raíces sólidas, tiene cuerpo y mente; es dueño de una psicología
propia que le permite resistir lo irresistible. En este universo, el hombre castellano,
igual que la tierra, se hace fuerte. Además de conocer cada rincón de la tierra, de
saber hacia dónde lleva cada sendero, conoce muy bien el nombre de cada árbol, de
cada hierba…como también distingue cada uno de sus sonidos, la “voz” de cada
pájaro, en armonía con la naturaleza, su gran aliada para la supervivencia. El
cazador-que-escribe recrea un espacio diferenciado para mostrar también otra cara
del universo rural castellano: el poder de las “élites” rurales, representado,
principalmente, por grandes propietarios de tierra, ganaderos o comerciantes de los
enseres producidos en el campo, como veremos en Las ratas. De acuerdo con
Samaniego (1986, p.19):
En la obra de Delibes no encontramos – y sería contradictorio si
esto sucediera – un sentir el dolor de Castilla por el AYER/HOY o
AYER/FUTURO. Para nuestro escritor la Castilla de ayer, hoy y
mañana es descrita con el mismo dolor porque ha visto, ve y verá
que en Castilla hay pobreza; y no lucha ni lírica filosóficamente para
que la situación cambie, sino mostrándonos la realidad de los
pueblos y ciudades castellanos.
En casi toda prosa de Miguel Delibes, el lector se va a enfrentar con la
problemática existente en el campo castellano, pero también se va a deslumbrar
con el paisaje natural; se sorprenderá con la forma de vida de las poblaciones
rurales…y se va a encontrar igualmente con mucha pobreza, abandono y retraso.
- 37 -
Según Samaniego (1986, p.18), “la visión castellana de Delibes no es estetizante
porque es inmediata; carece de la perspectiva de Azorín, de la sutil lejanía que
engendra visiones estéticas. Delibes no describe sobre el paisaje, sino desde el
paisaje.” Como ya hemos comentado en apartados anteriores, la literatura
delibeana sobre Castilla y sus habitantes, principalmente los que pueblan la
geografía rural, destaca en el escenario literario español.
El eco de la literatura de Delibes, desde sus primeros escritos, trasciende las
fronteras nacionales, hecho que nos enorgullece y torna sus obras dignas de lectura
e investigación. Es una forma de analizar la importancia de la ficción literaria sobre
el universo rural castellano y todo lo que ello supone. En ese sentido, podemos
observar que la Castilla representada en la narrativa delibeana se encuentra muy
presente en el tiempo. La especificidad de su obra tiene que ver con las
circunstancias en las que se desarrollan sus historias, gracias al protagonismo que
da al espacio castellano en la literatura española contemporánea.
Como un precursor de la representación de la Castilla rural, Miguel Delibes
proporciona una visión magistral del universo campesino, tanto por su
preocupación por el presente como por los ecos posteriores que van a concretar su
realismo social. Como hemos comentado anteriormente, la noción del marco rural
como un lugar caracterizado por las desigualdades sociales y, por consiguiente, por
el abandono y retraso, vulnerable a la interferencia de la “civilización”, va a estar
presente en gran parte de la producción narrativa del escritor vallisoletano. El autor
es consciente de que su literatura es un importante vehículo de comunicación que
contribuye a la lucha en defensa del espacio rural castellano, para las visiones
- 38 -
futuras de lo que es la región, pero, también, para el conocimiento del presente,
reflejando muy bien el rostro castellano, una fisionomía que sorprende, que encanta
y deslumbra, a pesar de toda su problemática, su retraso y su ruralidad. Su lenguaje
es especial, con una gran capacidad de representación de lo rural, de enfatizarlo
todo, otorgándole una dimensión sumamente amplia, resultando sencilla la
complejidad del universo que elije para desarrollar sus narrativas.
La narrativa de Delibes carece de aspectos meramente épicos o pintorescos;
sus obras se ubican mayoritariamente en la geografía e historia castellanas. No
obstante, el autor logra incorporar en su narrativa elementos de la historia universal
y circunstancias propias de la condición humana. Además de obras de carácter
mayoritariamente rural, el autor extiende su preocupación también por las
circunstancias urbanas de la preguerra o postguerra española, como ocurre en Mi
idolatrado hijo Sisí (1953) o Cinco horas con Mario (1966), entre otras. En esta, el
autor demuestra su preocupación por la situación a nivel humano en la postguerra.
Aquellas personas son víctimas de la doble moral imperante, que se origina a partir
de la hipocresía social y el oscurantismo asfixiante que domina la sociedad española
de la época. El autor enfatiza y profundiza en este dilema, subrayando la
peligrosidad de los excesos de la sociedad que, de igual forma que la escasez, puede
destruir o arruinar a los hombres. Su literatura alcanza estatus de realismo social al
demostrar que el mundo rural agoniza, víctima de una guerra sin precedentes, del
abandono de los poderes públicos… y lo hace con un discurso que describe y
analiza profundamente la organización de la sociedad cuyos poderes son
- 39 -
indomables, proyectando sobre el retraso de los campos castellanos un futuro
incierto, que deberá ser de conocimiento de todos.
Haciendo especial hincapié en la preocupación del escritor castellano con la
problemática del mundo rural, desde una mirada crítica, valorando que literatura e
historia circulan a la par, se puede entender la literatura delibeana como uno de los
principales vehículos de sensibilización de la sociedad. Se aprecia una literatura que
elabora un verdadero retrato del espacio rural y todo lo que ello conlleva, con el
objetivo de hacer pensar y actuar frente a unas circunstancias establecidas y
solidificadas en el período de la postguerra española.
La amplitud de la crítica contemporánea, en lo que se refiere a la relación
entre literatura y realidad, nos permite incluir a Miguel Delibes tanto dentro del
grupo reconocido como literario, como el histórico, asegurándonos una cierta
placidez a la hora de resaltar en nuestro estudio dos obras que consideramos
relevante, a las que podemos caracterizar como un tipo particular de literatura
social. Son novelas que a lo largo de muchas décadas se destacan y ocupan lugar
relevante en los análisis, debates y estudios en la actualidad. En su quehacer
literario, el autor exprime de la realidad, sin indiferencia u omisión, elementos y
hechos de su tiempo, excelente caldo de cultivo para su ingenio literario, resultando
mucho más sencillo y menos complejo su oficio de creador-narrador. Por lo cual,
elabora una narración con una vehemente grandeza literaria, sin distorsión ni
espejismo, fusionando elementos históricos a su ficción. De ahí que su experiencia
de vida en la Castilla rural adquiera nuevos significados y aporte al lector la
- 40 -
posibilidad de mantener un contacto estrecho con la historia de la novela realista
española de postguerra.
- 41 -
- 42 -
II - LA HISTORIA Y LA LITERATURA
2.1 Contexto histórico y literatura
“…mientras el pueblo permanecía, la
ciudad se desintegraba por aquello del
progreso y las perspectivas de futuro”.
Miguel Delibes
Tras la guerra civil, que duró de 1936 a 1939 y costó, aproximadamente, un
millón de muertos desde que comenzó con un levantamiento militar contra la II
República3, la literatura española adquiere una dimensión ampliamente social,
vinculándose a la problemática existente en la sociedad. La postguerra es un
momento de madurez artística, de compromiso que se expresa a través de una
escritura autónoma, con una nueva forma de pensar la cultura y actuar ante las
circunstancias que condenan al país a la miseria y al hambre; momento de necesidad
de cambiar el rumbo de la historia del país, de redimensionar la vida de hombres y
mujeres que padecen las consecuencias de una guerra sin precedentes.
La guerra civil originó un cambio profundo en todos los órdenes de la
sociedad española y, al finalizar, trajo consigo la división de España entre
vencedores y vencidos, ocasionando cambios significativos en todos los ámbitos de
la sociedad. De ahí que 1939 sea una fecha muy significativa para la literatura, una
3
Véase información más detallada en la introducción del libro de Gonzalo Sobejano: Novela Española
de nuestro tiempo (En busca del pueblo perdido), pp.15-35.
- 43 -
vez que marca la apertura de un nuevo período para la creación literaria, cuyo
carácter social es sobresaliente. En esas circunstancias, muchos escritores de la
postguerra hacen una revisión de la literatura y cultura españolas, recurriendo al
arte como instrumento para reflejar la realidad. Al mismo tiempo, se convierte en
instrumento de concienciación político-social, de ahí que la literatura no represente
la España de postguerra -mayoritariamente agraria- como un escenario idílico, sino
que propone una crítica y establece una ruptura con la tradición literaria, invitando a
tomar partido ante la problemática político-social y cultural existente.
De acuerdo con Sobejano (2005, p.15):
Antes de 1936 los novelistas de España, con raras excepciones,
cultivaban un tipo de novela que aspiraba a una autonomía artística
absoluta, arraigada desde luego en la esencia humana universal,
pero sin conexión suficiente ni marcada con la existencia histórica y
comunitaria de los españoles. Esta conexión es precisamente lo
que buscan los más y los mejores novelistas después de la guerra
civil, y a esto es a lo que podemos llamar realismo, entendiendo
por el realismo la atención primordial a la realidad presente y
concreta, a las circunstancias reales del tiempo y del lugar en que
se vive.
No obstante, aunque la literatura de postguerra está acompañada de una
creciente conciencia política y social, que pone el arte al servicio del reflejo de la
realidad, no podemos olvidar que los escritores no ofrecen un mero retrato de la
sociedad, sino que, privilegiados por la imaginación y anclados en elementos
aportados
por
las
circunstancias
histórico-sociales
y/o
político-culturales,
encuentran la mejor vía para expresar su visión de mundo y su preocupación por la
problemática social. A pesar de eso, no podemos atribuir a la literatura ni a los
escritores todos los cambios sociales necesarios en la sociedad de postguerra, tal
- 44 -
como tampoco podemos responsabilizarlos por los nuevos rumbos que debe tomar
la historia de España, teniendo en cuenta la realidad que les aflige.
Ante una realidad de miseria y hambre, de frustración y desesperanza… los
escritores de la postguerra son conscientes de la importancia de su papel como
formadores de conciencias, de la necesidad de destinar su literatura a las cuestiones
sociales, sensibilizando a los lectores, y al público en general, e invitándolos a tomar
partido ante las circunstancias. Para eso, es imprescindible que la literatura alcance
dimensiones amplias, que conquiste un público lector de distintas clases sociales, no
solamente un pequeño universo selecto, tal como pretendía una parte significativa
de la tradición anterior a 1936. Ya no hay lugar para un arte deshumanizado,
defendido y alabado por los escritores de las dos generaciones que antecedieron el
período de postguerra (Generación del 14 y del 27, respectivamente).
En esta perspectiva, para continuar y profundizar esa reflexión inicial, no
pretendemos aplicar teorías, ni ceñirnos servilmente a ellas como único pilar de
sustentación de nuestro trabajo, sino apoyarnos en las bases aportadas por los
estudios teóricos y adoptarlas como elementos de apoyo que pueden auxiliar las
lecturas de los textos de Miguel Delibes, en que se conservan las sobresalientes
cualidades artísticas del escritor vallisoletano, una vez que el escritor castellano
combina en su producción literaria la descripción de los ambientes de sus
personajes con el modo de vida que estos desarrollan; las claves del tiempo y el
espacio por los que transitan. Por otro lado, con los propios personajes que va
creando, y que vamos conociendo y singularizando, a medida que les vamos
acompañando en su cotidiano: les escuchamos, les re-interpretamos… En esta
- 45 -
perspectiva, en nuestra investigación teórica no dejaremos de aludir, aunque sea de
refilón, a conceptos como el de mímesis, al entender que la relación entre literatura
y realidad contribuye a comprender mejor y a pensar el papel que asume el escritor
de Castilla y la renovación que este representa en la literatura española.
La literatura de Miguel Delibes no considera la problemática social como un
simple “dilema” histórico, sino como un problema, también, de carácter estéticosocial y humano-cultural, de manera que parte de lo local y alcanza dimensiones
universales. Desde la publicación de su primera novela, señala Sobjeano (2005,
p.109):
Delibes ha ido acercándose cada vez con más responsable
conciencia a los problemas inmediatos de su sociedad y de su
tiempo, y esta conciencia crítica (a la que se deben, creemos, las
otras virtudes: superación del naturalismo mecánico, poda de
superfluidades y dinamización del modo expresivo) no puede
menos de infundir trascendencia mayor a sus novelas últimas.
Delibes ha ido pasando de una problemática existencial
relativamente abstracta hasta una problemática social muy actual y
concreta que le coloca hoy en el mismo frente en que han operado
o siguen operando novelistas algo más jóvenes, como Fernández
Santos, Sánchez Ferlosio, Martín-Santos y otros.
Con el compromiso y preocupación por la sociedad española de postguerra,
Miguel Delibes representa la renovación de la literatura nacional, debido a la forma
como trabaja con las tradiciones literarias, heredadas del regionalismo
decimonónico. El escritor de Castilla, no obstante, a diferencia de los escritores del
XIX, que intentaban que la obra literaria fuera un espejo de la realidad, se aleja de la
propuesta decimonónica y se niega a hacer una literatura que sea mera copia o
documento. No quiere caer en simplismos ni en reduccionismos de cualquier tipo.
- 46 -
Al referirnos a la preocupación del escritor vallisoletano por el mundo que le
rodea, retomamos el pensamiento de Eric Auerbach que, en su libro Mímesis,
subraya la importancia de la relación entre literatura y realidad y todo lo que ello
supone. Por otro lado, recordamos que, desde sus orígenes, la idea de mímesis ha
estado presente en la estética occidental, siendo, hasta la modernidad, uno de los
campos de estudio más destacados en la literatura occidental. A veces, buscando
respuestas a las crisis sociales, a veces cuestionando las diversas y nuevas
realidades, elaboradas por el lenguaje, ocasionando, así, constantes tensiones entre
lo real y lo imaginario. Y para entender conceptos como modernidad, nos basamos
en el pensamiento Marshall Berman, filósofo marxista de origen estadounidense,
que, apoyado en las ideas de Marx y Engels, reconoce que esta, en cierto modo, une
a la humanidad, ya que “los entornos y las experiencias modernos atraviesan todas
las fronteras de la geografía y la etnia, de la clase y la nacionalidad, de la religión y la
ideología” (BERMAN, 1991, p.1). No obstante, añade que es “una unidad paradójica,
la unidad de la desunión: nos arroja a todos en una vorágine de perpetua
desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia”.
A partir de las ideas de Marx, que subraya que “todo lo sólido se desvanece
en aire”, el filósofo estadounidense destaca:
La vorágine de la vida moderna ha sido alimentada por muchas
fuentes: los grandes descubrimientos en las ciencias físicas, que
han cambiado nuestras imágenes del universo y nuestro lugar en
él; la industrialización de la producción, que transforma el
conocimiento científico en tecnología, crea nuevos entornos
humanos y destruye los antiguos, acelera el ritmo general de la
vida, genera nuevas formas de poder colectivo y de lucha de clases;
las inmensas alteraciones demográficas, que han separado a
millones de personas de su hábitat ancestral, lanzándolas a nuevas
- 47 -
vidas a través de medio mundo; el crecimiento urbano, rápido y a
menudo caótico; los sistemas de comunicación de masas, de
desarrollo dinámico, que envuelven y unen a las sociedades y
pueblos más diversos, los Estados cada vez más poderosos,
estructurados y dirigidos burocráticamente, que se esfuerzan
constantemente por ampliar sus poderes; los movimientos sociales
masivos de personas y pueblos, que desafían a sus dirigentes
políticos y económicos y se esfuerzan por conseguir cierto control
sobre sus vidas; y finalmente, conduciendo y manteniendo a todas
estas personas e instituciones un mercado capitalista mundial
siempre en expansión drásticamente fluctuante (BERMAN, 1991,
pp. 1-2).
Así, apoyándonos en la reflexión de Berman (1991), podemos decir que el
escenario de los tiempos modernos está edificado a partir de los procesos históricosociales y culturales de los siglos XIX y XX, cuyas raíces se hunden en las
transformaciones científico-tecnológicas que se iniciaron en los dos últimos siglos.
De acuerdo con la concepción bermaniana, a partir de los dos últimos siglos la
modernidad es considerada como un conjunto de experiencias vitales, comprendida
entre tiempo y espacio, compartidas por hombres y mujeres de todo el mundo. No
obstante, ese conjunto de experiencias, que denota unidad, es algo disparatado,
una vez que lo que existe es la unidad de la deshumanidad. El entorno moderno,
con sus promesas de aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de todo
y todos, al mismo tiempo que “ofrece” esa “felicidad”, “amenaza con destruir todo
lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos” (BERMAN, 1991, p.1).
Todo eso, debido a que la modernidad nos ha “vendido” la idea de “progreso”, de
“desarrollo”, de facilidades y ampliación de las posibilidades: comunicación,
transporte, ocio, etc., y, en medio de todo eso, nos ha conducido a la ruina y al
desconcierto.
- 48 -
En su fructífero ensayo “El pintor de la vida moderna”, publicado en 1863,
escribió Charles Baudelaire que “la modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo
contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable”
(BAUDELAIRE, 1995, p.92). Con este escrito, uno más entre tantos otros textos
notables de Baudelaire sobre la vida y el arte modernos, somos conscientes que el
significado de lo moderno, tal como señala Berman (1991, p.131), “es
sorprendentemente escurridizo y difícil de fijar”. El artista moderno debería, de
acuerdo con Baudelaire (1995, pp. 86-87), “elegir morada en el número, en lo
ondulante, en el movimiento, en lo fugitivo y lo infinito”, o sea, erigir su hogar en el
seno de la multitud, en medio del flujo y el reflujo del ajetreo, a mitad de camino
entre lo fugaz y lo eterno, en medio de la muchedumbre metropolitana, puesto que
“la muchedumbre es su domino, como el aire es el del pájaro, como el agua el del
pez” (BAUDELAIRE, 1995, p. 86). Y añade “Su pasión y su profesión es desposar la
multitud”.
A partir de la perspectiva baudelairiana, entendemos que la modernidad, en
un sentido amplio, conlleva una estrecha relación entre el arte de crear (el arte
literario) y la historia (la realidad). Además de eso, está asociada al lenguaje
(exteriorizado a través del arte de la narración), una vez que ese conjunto de
elementos nos permite ser individuos interpersonales, intersubjetivos…e
intercambiarnos informaciones, experiencias, etc. Con eso, tenemos los aparatos
suficientes que nos permiten reflexionar sobre los cambios que el escritor Miguel
Delibes aporta a la modernidad literaria española, en medio de las circunstancias
- 49 -
particulares de modernización que enfrenta el país, marcado por las huellas de una
guerra civil que cambió, para siempre, la historia de España.
La reflexión sobre el compromiso social que asume Miguel Delibes en su
literatura nos lleva a revisar la historia de España y de la literatura nacional, para
entender así las complejas y desiguales relaciones entre la población menos
favorecida y la ideología dominante, impuesta por los vencedores de la guerra civil.
Sobre la España “perdedora”, se “teje” una nueva literatura -con un tinte local-, y
Miguel Delibes es una de las figuras más representativas de esta realidad. El escritor
vallisoletano da un énfasis especial al paisaje rural y a los individuos que pueblan el
universo “(in)-civilizado”, explorando al mismo tiempo su subjetividad.
La literatura delibeana presenta a los individuos en su soledad, aun viviendo
en comunidad. Al final, la situación social legada por la guerra civil, sumada a las
consecuencias desoladoras de la modernización, promovidas por la modernidad y
por el desarrollo de la ciencia y tecnología, da un resultado fragmentario y
desbaratador. En sus textos, el escritor vallisoletano “captura” al individuo en su
soledad, abandono y miseria, y lo pone en el centro del debate. Todo eso, como
construcción de lenguaje, que permite la reflexión y la crítica. Por eso, es necesario
que, a la hora de reflexionar sobre la literatura de Miguel Delibes, se tenga en
cuenta el tema de las relaciones comunitarias de las poblaciones rurales y el debate
sobre la soledad del hombre campesino.
En el entorno rural, con la llegada del progreso - ocasionado por factores
estrechamente ligados a la modernización -, los individuos son arrollados por la
acelerada e inevitable idea de “civilización”, que acaparan las políticas socio- 50 -
culturales y conduce los nuevos rumbos de la historia, acentuando, por ejemplo, los
grandes contrastes entre la ciudad y el campo. En este sentido, las obras que
forman el corpus de este trabajo son una verdadera representación de los cambios
ocasionados por la modernidad, cuyos protagonistas son símbolos de la exclusión
del progreso, pasando de la condición de hombres rurales de la Castilla de
postguerra a representar una imagen cuya dimensión es de carácter universal.
El conflicto entre el mundo rural y el mundo urbano no refleja apenas las
adversidades del espacio y tiempo reales, sino que es el resultado del “nuevo
orden” mundial; de la desintegración del propio lenguaje. Todo eso, muchas veces,
lleva a los sujetos a aventurarse en búsqueda de la “felicidad”; de la solución de sus
problemas y la recompensa de sus angustias; a escaparse del dolor del sufrimiento;
a “perseguir” unos sueños a veces vanos; a emprender el viaje hacia algún lugar,
que puede convertirse en ningún lugar. Este “algún” lugar está, en general, ubicado
en los centros urbanos, considerados “civilizados”. El Isidoro, protagonista de Viejas
historias de Castilla la Vieja, una vez que abandona su pueblo en búsqueda de
mejores condiciones de vida en la urbe, desahuciado, fragmentado…toma
conciencia, por la indiferencia y la soledad que la “civilización” provoca, de sí mismo
y de su vida en comunidad. El protagonista puede ser visto como el caminante que
no va a ningún lugar, estando entregado a la merced del destino y el tiempo, en
estado casi vegetativo para el mundo de la “civilización”; divaga en su propio vacío,
se pierde en sus propios pensamientos e incertidumbres: “¿Dónde va el
Estudiante?” Y yo le dije: “¡Qué sé yo! Lejos” (Viejas historias de Castilla la Vieja, p.9).
- 51 -
Mientras, los hombres rurales dan muestra de resistencia, luchando
duramente para sobrevivir, aunque una y otra vez todo parezca en vano, las luchas
que emprenden y las “huidas” que acometen no suelen ser conscientes. En general,
no existe discernimiento contra el carácter hostil y predador de una modernización
que nace y se impone de manera arbitraria. La modernización no pide permiso. Es
una trampa cuyo cebo tiene su presa asignada; que se establece en el lugar, su
lugar, siendo una regalía privada para el hombre campesino que, aunque
pertenezca a su entorno, a su terruño, está condenado a la marginación: miseria,
hambre, soledad, silencio o exclusión.
- 52 -
2.2 Modernidad: complejidad y cambio social
“Nada distingue tanto al hombre antiguo
del moderno como su entrega a una
experiencia cósmica que este último
apenas conoce.”
W. Benjamin
Para Max Weber, filósofo y crítico alemán de la actualidad, la modernidad es
el resultado de la racionalización surgida en Occidente a partir del siglo XVIII. Weber
afirma que los procesos de racionalización han existido en todas las esferas de
actuación posibles; y, junto a ello, considera que cada categoría de la vida puede ser
racionalizada desde los más variados puntos de vista:
Hay, por ejemplo, “racionalizaciones” de la contemplación mística,
es decir, de una actividad que, vista desde otros ámbitos de la vida,
es específicamente “irracional”, igual que hay racionalizaciones de
la economía, de la técnica, del trabajo científico, de la educación,
de la guerra, de la justicia y de la administración. Además, cada uno
de estos ámbitos pueden “racionalizarse” desde puntos de vista y
objetivos últimos de la mayor diversidad, y lo que visto desde uno
es “racional” puede ser “irracional” visto desde otro. De manera
que ha habido racionalizaciones de los tipos más diversos en los
diferentes ámbitos de la vida en todas las culturas (WEBER in
RUANO DE LA FUENTE, 1996, p.43).
No en vano, Weber explica que es posible entender el “racionalismo” como
cosas muy diversas, desde ámbitos también variados. Así, podemos entender que
esa “racionalización” de las sociedades haya marcado las grandes transformaciones
científico-tecnológicas, pero también político-culturales.
- 53 -
Incorporando el pensamiento de Weber, en el conjunto de sus aportaciones
sobre el sentido de la modernidad y todo lo que ello conlleva, la intención de este
apartado no es discutir la periodización de la historia de la teoría y/o el concepto de
modernidad, sino que es reflexionar sobre las nuevas implicaciones socio-culturales
que este fenómeno ha provocado desde sus orígenes. Para entender el “malestar”
de las transformaciones ocasionadas por la modernidad y sus síntomas
(fragmentación, ruinas…), observaremos las características más relevantes de este
fenómeno, consideradas y recogidos por David Harvey (1988) en sus investigaciones
sobre los orígenes del cambio cultural. Conforme Harvey (1998, p.26):
Si es cierto que la vida moderna está tan marcada por lo huidizo, lo
efímero, lo fragmentario y lo contingente, es posible pensar en
varias y profundas consecuencias. Para empezar, la modernidad
puede no tener respeto alguno por su propio pasado, y menos aún
por aquel de cualquier otro orden social premoderno. La condición
transitoria de las cosas hace difícil la conservación de un sentido de
continuidad histórica.
Harvey, además, añade que si la historia tiene algún sentido, ese sentido
debe ser descubierto y definido dentro de la confusión del cambio, una confusión
que afecta no solo a los términos de la discusión, sino también el objeto sobre el
cual se discute. No obstante, es Charles Baudelaire quien subraya los indicadores de
los cambios, empezando por la crisis del lenguaje que, según él, deja de ejercer el
control sobre una realidad fluida y pasa a extenderse a partir de su imaginación. Con
eso se delinea la separación entre discurso literario y discurso social. Baudelaire ha
sido el primero en darse cuenta de de las transformaciones del tiempo y pasó a
identificar el arte con la actualidad. Sin embargo, al mismo tiempo que él enaltece la
- 54 -
modernidad, la rechaza. En la década de 1850, al analizar el comportamiento de la
sociedad y el arte de su tiempo, el autor consagra la idea de modernidad. Para él, el
artista de aquel entonces es un hombre solitario, provisto de una imaginación
activa, que viaja a través del gran desierto de los hombres. De ahí que tenga el
objetivo más elevado que el de un observador cualquiera; y que goce de una
capacidad especial:
Estar fuera de casa, y sin embargo sentirse en ella en todas partes;
ver el mundo, estar en el centro del mundo y permanecer oculto al
mundo, tales son algunos de los menores placeres de esos
espíritus independientes, apasionados, imparciales, que la lengua
sólo puede definir torpemente (BAUDELAIRE, 1995, p.87).
En un viaje, tal vez hacia al vacío, el artista busca algo que se permite llamar
modernidad, encontrando en la muchedumbre una especie de almacén de
electricidad, que también, todavía según Baudelaire (1995, p.87), “se le puede
comparar con un espejo tan inmenso como esa multitud; con un caleidoscopio
dotado de conciencia, que, en cada uno de sus movimientos, representa la vida
múltiple y la gracia inestable de todos los elementos de la vida”. Siendo la
modernidad lo efímero, la mitad del arte, siendo la otra mitad lo eterno y lo
inmutable, tal como señala Baudelaire, podemos entender lo que el autor señala,
de manera vehemente: “ha habido una modernidad para cada pintor antiguo”
(BAUDELAIRE, 1995, p.92), ya que “la mayor parte de los bellos retratos que
conservamos de los tiempos pasados visten trajes de su época” (íbid.). Todo eso
porque, todavía según Baudelaire (íbid.), “son perfectamente armoniosos, porque
el vestido, el peinado e incluso el gesto, la mirada y la sonrisa (cada época tiene su
porte, su mirada y su sonrisa) forman un conjunto de una vitalidad completa”. De
- 55 -
ahí que insista Baudelaire en que el mérito del artista del siglo XIX está,
precisamente, en tratar de extraer la belleza que la vida humana, de manera
involuntaria, confiere a su tiempo. Es solamente de esta manera que el arte puede
contener una modernidad digna de tornarse antigüedad.
En la producción literaria de Miguel Delibes, podemos observar la estrecha, y
a la vez tensa, relación que existe entre la modernidad y la sociedad en su fase de
modernización. Si las examinamos detenidamente, en las obras literarias del escritor
vallisoletano que elegimos para nuestro trabajo podremos analizar el fenómeno de
la modernización y todo lo que ello conlleva. En su literatura, Delibes capta la
manera desoladora y sin piedad del proceso de modernización en España,
especialmente en el marco rural, centrándose en una Castilla pobre, desamparada,
perdedora.
La modernización no modifica las perspectivas dañinas de la decadencia o la
fragmentación de la sociedad, pero modifica el poder en su más amplia dimensión.
De manera paradójica y disparatada, este se vuelve más hábil para sentar sus bases.
Cuánto más fragilizada la sociedad o cuánto más débiles los “dominados”, más
“eficiente” es el poder. Es básicamente bajo esa perspectiva que la narrativa de
Miguel Delibes “dibuja” la modernidad. El escritor vallisoletano presenta la
modernidad en su aspecto más despiadado, con realismo crítico, revelando el
ultraje de sus “promesas” de “progreso”. De todos modos, en esta etapa de
nuestro trabajo, no trataremos de discutir con detalle las cuestiones que Benjamin o
Baudelaire plantean sobre la modernidad, porque nos limitaremos a hacer una
lectura de sus acotaciones, entendiéndolas como una base temática y un punto de
- 56 -
apoyo para el acercamiento a los textos de Delibes. Para Baudelaire, el artista no es
un simple flâneur que se pasea en el París del siglo XIX y se “compra” la ciudad porque “la ciudad no se visita, se compra” (BENJAMIN, 2002, p.94-), aunque el Paris
del flâneur baudelariano esté presente en las ciudades de la modernidad, donde
muchos escritores todavía escriben para atender a las demandas del poder
económico. Según Baudelaire, el artista tiene un objetivo más elevado que el de un
simple observador; él busca algo, ese algo que se permite llamar modernidad,
extrayendo de la moda lo que ella pueda contener de poético en lo histórico,
descubriendo en lo transitorio algo eterno; observa el mundo a través de una
mirada curiosa, laberíntica.
Para Benjamin, la ciudad es la realización del antiguo sueño del ser humano
del laberinto, cuya realidad es “perseguida” por el flâneur. Sin embargo, es una
“persecución” hecha de manera instintiva. Así sucede cuando el flâneur se pasea
por este laberinto, coleccionando imágenes, donde el pasado, el presente y el
futuro clavan sus huellas. De este modo, podemos subrayar la historia como un
elemento totalizador de las circunstancias, a través de la cual, en la obra de Miguel
Delibes se pueden vislumbrar diversos mundos: el del Ratero, el de Daniel, el del
Mochuelo, el del Señor Cayo o el del Isidoro, por referirnos a algunas de las obras
que hemos tomado como referencia.
El artista de la modernidad no es como un mero comprador o frecuentador
de las galerías parisinas; no está atado al glamur expuesto en los escaparates… es
un contemplador interesado de los acontecimientos de la vida cotidiana, de las
circunstancias que le envuelven; su opción es la de traducir nuevos valores de
- 57 -
sociedad, crear nuevas realidades, no retratar lo que ve a simple vista. Con ese perfil
de contemplador interesado, gozador de su libertad imaginativa y de crítica social,
Miguel Delibes “persigue” la realidad, tanto del campo como de la ciudad,
colecciona imágenes y acontecimientos del pasado o del presente, con vistas al
futuro, teniendo en la historia uno de los principales pilares de apoyo de su obra. No
obstante, siempre con la intención de tomar partido ante la realidad, de incitar al
debate y cambiar el rumbo de la historia, especialmente en lo que se refiere a la
realidad rural que padece, entre otras cosas, factores como la influencia y/o
consecuencias de la modernización del país y, por consiguiente, las primeras señales
de transformación del campo castellano. Esta modernización, caracterizada por la
imposición de una racionalidad técnico-científica, en detrimento de una cultura
tradicional, especialmente en la geografía castellana, ha transformado el universo
campesino y su paisaje, provocando significativos cambios en las relaciones sociales
y de trabajo, conduciendo a los campesinos a la nueva dinámica social.
Entre las transformaciones más relevantes de la España rural, recuerda
Alfonso (1975), se puede subrayar la construcción de presas 4, fenómeno económico
que da a conocer la jornada de ocho horas, las horas extraordinarias o los seguros
sociales. Ante esa “nueva” dinámica social, se erige el mundo de los protagonistas
de Miguel Delibes, delineado entre las ruinas y la fragmentación del mundo rural,
ocasionado por el proceso de modernización -este que, al llegar a los laberintos y la
4
Un ejemplo de modernización muy significativo son las Presas de Aldeadávila y Almendra, ambas en
la provincia de Salamanca (1956-1963 y 1963-1970, respectivamente), dos de las hidroeléctricas más
importantes de España.
- 58 -
periferia del universo campesino, modifica la lógica de la vida. Una vez en su poder y
su conocimiento, Delibes, describe la historia de una modernización desoladora,
impiadosa y voraz, captando el curso de la historia como catástrofe. Lo hace todo
sin linealidad, con una libertad imaginativa consciente, sin obsesión ni aspaviento; a
veces apoyado por la configuración de su memoria de “hombre-de-campo-con-lapluma-en-la-mano”, o de “cazador-que-escribe”, pero añadiendo además elementos
nacidos
del
ingenio
o
del
inconsciente.
Hipocondríaco,
robustecido,
desahuciado…el Isidoro, protagonista de Viejas historias de Castilla la Vieja, relata
sus memorias bajo esa libertad imaginativa y bajo el carácter involuntario de sus
recuerdos: el silogismo de quien observa y se siente observado; perseguido por la
discriminación que sufre en la gran ciudad, personificación que transmite sus
inquietudes, sus desesperanzas y frustraciones. El Isidoro intenta escapar de los
estereotipos, del peso de la historia que lleva a sus espaldas, haciendo lo posible
para liberarse de los recuerdos de una vida que le asignó la exclusión, al tiempo que
contempla y acomoda su mirada e intenta liberar su pensamiento. Es en estas
circunstancias que la mirada del artista moderno, antes de todo, detecta el
ambiente digno de ser transformado en obra artística, sea campo o ciudad, valle o
llano…En el caso de nuestro trabajo, el campo o el mundo rural (en todos los
casos), como una secuencia de imágenes y palabras que acomoda con alusiones
figurativas.
Miguel Delibes construye sus narrativas en un escenario de los tiempos
modernos, teniendo en cuenta los acontecimientos histórico-sociales y políticoculturales de la España de postguerra, con una lógica heredada de la sociedad y
- 59 -
cultura de los siglos XIX y XX. El escritor vallisoletano, al referirse a las poblaciones
rurales de su Castilla natal, observa que el torbellino de la modernización impone
un nuevo ritmo social, transformando la vida de sus habitantes e imprimiéndoles
nuevas necesidades. Las poblaciones del marco rural, al padecer las catástrofes de
la modernización, se ven cercadas por las ruinas del progreso, y tienen que luchar a
duras penas para sobrevivir. Así, al volverse conscientes de esas circunstancias, tal
vez sea importante recordar que, de acuerdo con una perspectiva baudelairiana, el
mundo moderno (rural o urbano) exige que sus poblaciones se adapten a las
transformaciones ocurridas, de caos y ruinas. Todo eso por creer que las
consecuencias catastróficas de la “nueva lógica” vigente posibilitan nuevas formas
de sensibilidad y también libertad. Baudelaire ha sido, quizás, el primero en mostrar
como el flâneur sabe moverse en esta realidad, recurriendo libremente todos los
laberintos con los que se enfrenta en su trayectoria.
Lejos de las bonanzas o del glamour de las ciudades modernas, los
personajes de Miguel Delibes se fusionan con las ruinas generadas por la
modernización de la sociedad, con su mirada perdida, con su lento caminar… A lo
largo de la crónica social que se responsabiliza de “hacer conocer”… el narrador se
encarga de recuperar de la propia realidad los ingredientes que en ella se han
perdido. Por medio de palabras o imágenes dialécticas, hace que lo real se desvele,
junto a una conciencia histórica. Para eso, el autor retoma la mímesis baudelairiana
como forma de representar los personajes de su texto y las circunstancias en las
que viven, con un tinte crítico-social, pero tornando presente la esencia de la
representación artística. Según Eco (1996, p.94), “los mundos de la ficción son, sí,
- 60 -
parásitos del mundo real, pero ponen entre paréntesis la mayor parte de las cosas
que sabemos sobre este, y nos permite concentrarnos en un mundo finito y
cerrado, muy parecido al nuestro, pero más pobre.” En ese mundo más pobre, fruto
de la imaginación del autor y su libertad de creación, elaborado o formado de las
más diversas maneras, constituye uno de los elementos fundamentales de la
producción literaria.
Desde la perspectiva de la estética marxista, el acontecimiento literario está
subordinado a la representación auténtica de lo real, precisamente a partir del
pensamiento de George Lukács. La existencia de la noción de reflejo en la literatura
tiene una historia muy peculiar en Occidente. Desde la Edad Media se ha conocido la
idea de lo real en grandes dimensiones. Pero es a partir de la racionalidad
Renacentista que eso se va a configurar. En el caso de la narrativa delibeana,
observamos que el autor suministra una realidad bastante reconocible, no obstante,
una realidad entrecomillada, considerada real, pero sin serlo; un mundo atravesado,
constantemente, por la instancia histórica; dotado de un pasado problemático, que
mantiene su influencia en el presente. Es en medio de esa problemática donde el
autor encuentra en las palabras la única manera de representación, construyendo la
escritura por medio de la cual expone sus circunstancias, habiéndose abastecido de
una realidad tajante, dotando el texto de significado mediante un acúmulo de
materias o ideas.
Siendo entendida como un proceso colonizador del tiempo y del espacio, la
modernidad rechaza la España natural, en su versión agrícola, ganadera, minera o
pesquera, con sus habitantes que pasan a ser considerados sujetos atrasados, es
- 61 -
decir, portadores del estigma y la vergüenza del pasado, favoreciendo, sin duda, el
individualismo que caracteriza la sociedad contemporánea y abriendo el paso a la
violencia y la guerra como alguna de sus consecuencias más terribles. Con ese
raciocinio, Palmar Álvarez-Blanco (2010) señala la dicotomía espacio rural / espacio
urbano, y llama la atención sobre las consecuencias del pensamiento moderno con
relación a la existencia de un “paraíso en espacio urbano”. Álvarez-Blanco define la
dicotomía urbano / rural como realidades independientes, no como entidades
excluyentes; entidades que se necesitan y se completan mutuamente. Entre el
espacio rural y la urbe, de manera involuntaria e invisible, se acaba erigiendo una
especie de barrera que, de forma enigmática, aísla esos dos mundos entre sí,
dificultando o impidiendo el acceso de las poblaciones campesinas al llamado
mundo del progreso. Al estar apartado de la “civilización, no hay posibilidad de
movilidad en el campo, sus poblaciones están condenadas a estar estancadas en el
espacio y en el tiempo, ocultándose en la peculiaridad de los espacios más íntimos
de la sociedad, en el seno familiar, en la intimidad del hogar, etc.
En obras como Las ratas, el autor parte de un tema local, de la Castilla rural
de postguerra -miseria, hambre, características sobresalientes de la vida
martirizadora y excluyente de sus personajes-, y alcanza lo universal. El
universalismo de la obra literaria de Miguel Delibes surge del valor humano de sus
personajes, de sus anhelos y necesidades. Todo eso lo podemos vislumbrar en los
capítulos de la obra que, como en un rompecabezas, son independientes, pero al
final forman un gran cuadro, en el que caben todas las angustias y desesperanzas de
la realidad.
- 62 -
En el intento de elevar a niveles universales la humanidad de sus personajes,
como los campesinos, los perdedores, los hambrientos, los desgraciados, los
prisioneros del sistema que les devora, les excluye y les oprime…Delibes nos
presenta a estos personajes como seres que viven completamente al borde de la
marginación, apartados de los supuestos beneficios de la modernización. En cierto
modo, son personajes que se presentan de manera casi desintegrada de la
condición humana de supervivencia, asumiendo, a veces, características y posturas
animalescas, sin las cuales difícilmente sobrevivirían en unas circunstancias que, a
ciencia cierta, les exigen unas fuerzas que no son propias de los humanos.
En medio de un panorama caótico, desolador…el escritor de Castilla intenta
interpretar la humanidad que lleva dentro cada uno de sus personajes y la
encuentra camuflada, confundida, entre el paisaje de la parda, seca y amarilla Castilla
o entre la nieve, el frío o la borrasca de sus inviernos rigurosos. La humanidad de los
personajes delibeanos se codea con el dolor de la opresión, con la condición a veces
animalesca a la que están sometidos. Con eso, sus circunstancias cobran carácter
universal. En Las ratas, El Nini simboliza esa condición universal del ser humano que
trabaja noche y día para tener atendidas las necesidades más básicas de
supervivencia.
La condición humana del hombre rural, y de las poblaciones campesinas en
general, es vista como una situación crítica, puesto que las necesidades reales que
sufren las gentes que viven lejos del mundo urbano, considerado civilizado, son
también necesidades del “alma”: sobran los dramas, abundan las incertezas y las
desigualdades…Por mucho que se intente comprender, parece difícil de justificar;
- 63 -
no fácilmente se encontrarían respuestas para lo incomprensible, lo injustificable…
Esta situación de constante crisis en la que viven los personajes de Miguel Delibes
invita al lector a reflexionar y a tomar partido ante las circunstancias.
En una perspectiva socio-crítica y/o antropológica, el sufrimiento debe estar
siempre acompañado de la esperanza, de optimismo y toma de decisiones que
permitan modificar la realidad. En unas circunstancias dramáticas, de plena y
constante crisis, el hombre rural intenta sobrevivir con su esfuerzo diario,
impregnado de valentía; toma las decisiones que cree necesarias, siendo siempre
fiel a su honor. A veces sus aventuras fracasan, a veces sus sueños se frustran. No
obstante, siempre serán fieles a su condición de luchadores, de estar en continuo
caminar hacia adelante, aunque las circunstancias les acaben derrotando o privando
de sus objetivos.
Siendo un escritor atento a las circunstancias de su Castilla, lector
vehemente de la crisis que aniquila la vida en el marco rural, Delibes interpreta en su
creación literaria el modo de vida de las poblaciones campesinas, el modo de de
vivir dramático del hombre del campo, y lo hace con conocimiento de causa,
siempre con la conciencia de que es una realidad que en última instancia se le
escapa de las manos y que jamás va a poder ser representada en su totalidad. El
escritor no puede extraer todas las consecuencias de las transformaciones de la
sociedad, no puede tratar todos los problemas que afligen al hombre rural, pero sí
es capaz de “sacudir” las conciencias de los lectores, y de la sociedad como un todo,
llamando la atención a la problemática existente. De esta forma puede contribuir a
la construcción de un futuro que respete la dignidad humana, empezando por las
- 64 -
circunstancias del presente, herederas de un pasado reciente oscuro, desolador y
excluyente.
Las circunstancias de crisis que exponen al hombre rural al sufrimiento se
concretan y encarnan casi físicamente en la miseria y el hambre. Por otro lado,
llevan al hombre a la impotencia, la desesperanza, la frustración. Y la literatura, aun
sin pretender solucionar los problemas de la humanidad, o señalar posibles caminos
para transformar la realidad de los seres humanos que padecen las consecuencias
de las transformaciones sociales científico-tecnológicas, de carácter globalizador y
civilizatorio, trae a la luz una realidad ante los ojos de las políticas
“modernizadoras”, dramatizando o narrando su evolución histórico-social.
En Viejas historias de Castilla la Vieja, el protagonista Isidoro, al rememorar su
historia, como narrador de sus aventuras y desventuras en la ciudad industrializada,
moderna…es consciente de enfrentarse con un real irreal, que lo oprime y lo
excluye y que, a pesar de todo, cree necesario superar. La problemática que
enfrenta este personaje insinúa que el lector debe tomar partido ante la realidad,
puesto que queda claro que las circunstancias exigen una sociedad más justa e
igualitaria. Por otro lado, el escritor también se ve implicado en la problemática,
sintiéndose obligado a producir una obra que sea, aun en pequeña medida,
instrumento de transformación social. Así, reconocemos y subrayamos el carácter
social de la literatura de Miguel Delibes, definiendo su especificidad como la
capacidad de dar testimonio y otorgar conciencia al ser humano marginado,
excluido del bienestar social de la modernidad; de rescatar al individuo de su
soledad y abandono, integrándolo en el texto (y, por extensión, en el contexto
- 65 -
social inmediato). Todo eso sin la mínima preocupación por encontrar respuestas
y/o señalar soluciones para sus preocupaciones e inquietudes ante el proceso de
modernización que cambia la lógica del entorno rural y de las sociedades menos
desarrolladas (Delibes no es un arbitrista que aspira a descubrir fórmulas mágicas,
sino un constructor de conciencia).
- 66 -
2.3 Castilla en la historia: relatos de un mundo no tan nuevo
Sin la intención de ofrecer un recorrido por la literatura de temática
castellana, ni de realizar una revisión historiográfica exhaustiva de la crítica sobre
esta literatura, lo que implica un cierto procedimiento arqueológico, en este
apartado proponemos una breve visión de los más distinguidos elementos históricoliterarios o sociales que han contribuido a la construcción de la Castilla literaria, y
que son referencia importante para la literatura contemporánea.
Existe una clara apropiación del espacio castellano en la literatura española
desde los primeros textos, como es el caso de El Cantar de mío Cid, primera obra
narrativa extensa de la literatura española en lengua romance y situado
históricamente en la segunda mitad del siglo XI. Este primer ejemplo ha sido leído
como una forma de construir una nación y una literatura que la glorificara y sentara
las bases de una cultura que, posteriormente, sería incorporada en todo el territorio
de lo que hoy es España. Así, además de la incorporación del espacio castellano al
discurso literario, también se va a mitificar Castilla, no como un lugar de paso, sino
como un lugar de batallas, de luchas constantes… y también como un terreno fértil
para las divagaciones y penas románticas, etc. Podemos considerar El Cantar de mío
Cid como la partida de nacimiento de la literatura española o el “certificado de
bautizo” de una Castilla que debuta en la ficción como “documento” de las
primeras narrativas nacionales. Desde este conocido “documento”, que relata las
hazañas heroicas de un caballero castellano medieval, ríos de tinta se han vertido
sobre el territorio castellano (lugar de batallas, pero también de gloria).
- 67 -
El pasado glorioso de los descubrimientos geográficos, protagonizados por
Castilla a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, ha sido otro de los factores
más importantes para la conformación del territorio castellano y su literatura. La
experiencia gloriosa de la Castilla conquistadora ha permitido, de manera muy
pragmática, la ampliación de sus relaciones de poder (político-religioso y social), a
partir de una óptica exploratorio-mercantilista, destinada exclusivamente a producir
riquezas, lo que la llevó históricamente a una posición de hegemonía frente a las
demás regiones del país. No obstante, pasados algunos siglos, Castilla se enfrentó a
una situación de cataclismos, como el denominado “desastre” de España, que puso
fin al gran ciclo expansionista, coincidiendo con la decadencia y pérdida de los
territorios de ultramar en el año 1898.
La situación de decadencia del país exigía un “examen de conciencia”,
llevado a cabo mayoritariamente por los intelectuales noventayochistas quienes
abordaron la problemática española y toda su supuesta esencia; señalarán así las
posibles causas de sus males y reflexionarán sobre su pasado y su destino histórico.
Como señala Sixto Sánchez Lauro en su artículo “Cataluña, Castilla, España. Entre el
mito y la realidad”5, esos intelectuales abordan esa problemática “en una recreación
literaria cargada de ideología y pesimismo” y “con una actitud valorativa no exenta
de ambivalencia”. Es ahí cuando buscan a Castilla y la encuentran como referente,
identificándola con España. Por otro lado, subraya el autor que esos intelectuales
lloran el glorioso pasado castellano, pero lo denuncian también como el
5
Artículo publicado en las Actes de la XI Jornada d’Estudis Loca. Catalunya i la Corona d’Aragó. De la
Península a la Mediterrània, Ajuntament de Bot (Terra Alta), Barcelona, 2011, pp. 29-49.
- 68 -
responsable de la decadencia. Todo ello por haber sido Castilla la “forjadora” de
España y de su política unitaria y expansionista.
La epopeya del Cid campeador por la estepa castellana, al subrayar la
superioridad del hombre castellano, deja como legado el mito del castellanoespañol como motor de la historia. Como afirma Ortega y Gasset, Castilla hizo a
España y la deshizo. Con esta herencia, los escritores de la Generación del 98
“inventan Castilla” y la retratan de manera idealista. “Castilla para la Generación del
98 es una excusa, por ello la inventan, del latín ‘invenire’ ═ hallar. Se sirven de
Castilla para desahogar su inquietud, para poder ‘quitar su dolorido sentir’”
(SAMANIEGO, 1986, p.27). Todavía según Samaniego (1986, p.18), “La Generación
del 98 busca Castilla porque ella ‘hizo España’, esperan desvelar el secreto; anhelan
no un paisaje donde recrear la mirada, sino un paisaje para meditar, pensar en su
eterno tema. Inventan Castilla”. Escritores como Unamuno, Valle Inclán, Baroja o
Azorín, entre otros, tienen una visión bastante idílica del paisaje rural castellano,
donde encuentran el espíritu para su literatura y, por otro lado, los elementos que
creen necesarios para la anhelada España nueva.
Aunque haya una cierta dualidad recurrente en cuanto a la representación de
la Castilla noventayochesca -Arcadia versus realidad-, no se puede afirmar que una
generación literaria priorice únicamente uno de los dos polos (Arcadia o
representación realista), porque ambos se encuentran enlazados y los escritores de
la Generación del 98, a pesar de limitarse a representar a Castilla de manera
idealista/metafísica, tienen también consideración por los problemas de la Castilla
real. Miguel de Unamuno, a diferencia de muchos escritores de su generación, se
- 69 -
mueve guiado por grandes preocupaciones sociales, lo que le lleva a hablar de una
Castilla más humana, más “real”. Por eso, busca el castellano de vida intensa y
profunda; reconoce que la base de la españolidad está en la Castilla primitiva y, por
eso, hay que estimular y potenciar la identidad española para atender al hecho
histórico integrador castellano originario.
De acuerdo con Urdiales Yuste (2006), los autores de la Generación del 98
salieron en búsqueda del hombre en el campo y en el campo lo encontraron y lo
tomaron para su literatura, ofreciéndonoslo a la luz y al color de sus grandes
preocupaciones. Para ello, “parece que no hiciera falta lámpara especial para
encontrarlo a pleno día”, concluye. El mito de la superioridad de Castilla y del
hombre castellano va a ser utilizado hasta pasada la Guerra Civil, cuando, en los
momentos más culminantes del período franquista, la literatura falangista lo
magnifica, utilizando los instrumentos del pasado y manipulándolos para justificar
su soberbia imperial. Sánchez Lauro (2011), recuerda las palabras de Julio Valdeón,
historiador español, al referirse a la era de Franco como nefasta para Castilla y León
(y para toda España6), puesto que el nuevo régimen, instaurado por el Generalísimo,
entró “a manos llenas” en el arsenal de la ideología castellanista para utilizarla
como arma al servicio de un Estado totalitario, centralizador en su más alto grado
de exaltación.
La existencia de una Castilla absolutista, mística, agraria y guerrera,
identificada con lo español y la españolidad, cerrada y centralizada en sí misma,
xenófoba por naturaleza y misoneísta; lugar de inquisidores, soldados incultos y
6
El subrayado es nuestro.
- 70 -
crueles,
de
hidalgos
indolentes
y
vanidosos,
de
conquistadores
desalmados…contrastándose con otras regiones del país, como Madrid o la
Cataluña “moderna, laica y europea, amante de la libertad y con el espíritu
laborioso, dotada de una industria y comercio dinámico y competitivo”7, ha
despertado el interés, de manera casi obsesiva, de los escritores de la Generación de
1950 quienes, bastante lejos de los tópicos creados, impuestos y mantenidos por los
nacionalistas de turno, se dispusieron a ensanchar el pasado franquista, tomando
como base una literatura comprometida con la realidad histórica y social. Sin
embargo, no podemos decir que los todos los escritores de la Generación de 1950 se
hayan dedicado exclusivamente a representar la realidad social del país, porque hay
en ellos diferentes sensibilidades y diferentes énfasis.
Es con una gran preocupación por la realidad social de la España de
postguerra que la literatura delibeana irrumpe en el escenario literario español para
denunciar la problemática existente en el país, enfocando su inquietud,
mayoritariamente, en el marco rural castellano. Urdiales Yuste, en su artículo “La
palabra y la imagen en el discurso popular de Miguel Delibes”8, recuerda que Miguel
Delibes da preferencia al hombre de carne y hueso, un hombre concreto, social,
ligado a su circunstancia rural; va en su búsqueda y lo encuentra en la geografía
castellana. De este modo, con base en la preferencia del escritor de Castilla por un
hombre concreto, social, ligado a su circunstancia rural, en apartados posteriores
7
Artículo publicado en las Actes de la XI Jornada d’Estudis Loca. Catalunya i la Corona d’Aragó. De la
Península a la Mediterrània, Ajuntament de Bot (Terra Alta), Barcelona, 2011, pp. 29-49.
8
Artículo publicado en la Revista de folclore. 308 (2006), pp. 39-49.
- 71 -
nos dedicaremos con especificidad al mundo rural castellano, como “esqueleto”
principal de nuestro trabajo.
- 72 -
2.3.1 Un personaje especial: la Castilla rural
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el mundo rural castellano ha
pasado por intensas y significativas transformaciones, tanto en el plano económico
como en el social. La política de desarrollo del país, que incluía construcción de
presas y carreteras, favoreció el cambio de la sociedad, a partir de la llegada de
técnicos con formación
y mentalidad ajena a la de la España tradicional,
comprendida, según Alfonso (1975), como “la España del señorito y del cacique”.
Esos nuevos cambios parecen haber redimensionado la mirada ante lo rural y sus
tradiciones, representados por comunidades en general cerradas y relativamente
aisladas, desmitificando el mito del campesino ingenuo, cuya situación económica y
social ha sido regularmente miserable, a la que se ha visto como fuente de
problemas. De ahí que surgen las primeras señales de optimismo, de percibir que en
este universo peculiar existe posibilidad de superación de los problemas y, por
consiguiente, de transformación social.
Todavía de acuerdo con Alfonso (1975), esas transformaciones han afectado,
en mayor medida, al campesino tradicional, dueño de sus propias tierras; inmerso
en una sociedad ancestral, autoritaria y excesivamente normada, que ha creado su
propio sistema de valores, posiblemente calificables como sustentadores de
fascismo:
A este tipo de hombre rural el cambio le ha afectado en mayor
medida y ha tenido que ver su comunidad dispersada, su familia
quebrada y sus ideas contrastadas. Su presente, basado en el ayer,
ha tenido que transmutarlo en un presente sólo orientado por las
exigencias de lo futuro. Lo nuevo por encima de lo antiguo
(ALFONSO, 1975, pp. 28-29).
- 73 -
En medio de estas transformaciones nace el discurso de Miguel Delibes y el
autor se apropia de la realidad castellana apartándose de la retórica del 98, huyendo
de lo ornamental, de la superficialidad y la inconsistencia con la que, muchas veces,
se había descrito Castilla. El universo campesino de esta región deja de ser un lugar
cuya tierra es, simplemente, “parda, seca y amarilla”, digno de ser apreciado, y
pasa a ser visto a partir en una dimensión más real y menos idealizada, atendiendo a
los problemas que cierran y aíslan esta tierra, y que necesitan ser superados. En ese
sentido, Miguel Delibes ve a Castilla distante de la óptica de la Generación del 98 y
considera que los autores de esta época no han sabido ver al hombre del campo en
toda su entereza, tanto en su realidad rural como humana, sino que lo ha visto
como un ser idealizado y poetizado, que no tiene nada que ver con “el hombre de
carne y hueso, concreto, social, vinculado y atado a su circunstancia rural”.
La Castilla de Delibes no se limita a las meras descripciones de sus campos o
sus ciudades, o a sus viejos monumentos; deja de ser el eje del paisaje,
representante de la esencia u orgullo español. En este momento, la preocupación
por la problemática existente en la sociedad de postguerra gana densidad,
recuperando el frescor original de denuncia social que ya habían perdido los autores
de la Generación del 98, que a medida que fue pasando el tiempo acabaron
evolucionando desde el fervor revolucionario y el compromiso social de la juventud
a la evasión literaria o el rapto casi metafísico, adoptando, a veces, posturas
conservadoras. Gran parte de las afirmaciones y enfoques de la Generación del 98
frente la realidad castellana están muy lejos de la perspectiva social que caracteriza
- 74 -
la producción literaria delibeana. No obstante, debemos reconocer que, pese a ello,
es posible encontrar en los textos de Miguel Delibes ciertas coincidencias con la
escritura, por ejemplo, del rector de Salamanca, Miguel de Unamuno.
Estas coincidencias tienen que ver con la independencia física de Castilla y su
gente, subrayadas por Urdiales Yuste (2006), que destaca que la meseta castellana,
que es toda cima en su redonda e ilimitada extensión, y su cielo “monoteísta”
ejercen una fuerza telúrica de dilatado horizonte sobre las gentes que ocupan. Para
el crítico, “ella condiciona el talante de sus habitantes” y, a través de un soneto de
Miguel de Unamuno, en Poesías, 1907, Urdiales recuerda esa independencia física de
Castilla y el hombre: “Tú me levantas, tierra de Castilla /en la rugosa palma de tu
mano (…) en ti me siento al cielo levantado, / aire de cumbre es en el que se respira
/ aquí, en tus páramos”.
En la obra de Delibes siempre habrá episodios o lugares emblemáticos de
Castilla - como punto de referencia en la ficción - y como ejemplo de la acción del
hombre en la naturaleza y la relación que mantiene con el entorno. La abundancia
de las transformaciones del campo castellano, debido a la sed de progreso, podrá
explicar muchas catástrofes naturales y humanas, y eso va a ser un motivo más de
las grandes preocupaciones del escritor castellano. Así, subraya Sánchez Jiménez
(1975, p.12) que “el hombre del campo, como su propia vida, está especialmente
condicionado por el clima, por la geografía en sí, por cualidades del terreno y por el
tipo de producción que el mismo terreno ha venido imponiendo”. No obstante,
añadimos que, además de eso, las poblaciones rurales están condicionadas por los
anhelos y las necesidades del mundo “civilizado”.
- 75 -
Para Delibes, el espacio rural lo es todo. De ahí que Castilla, especialmente la
Castilla rural, constituya su principal referente. Por eso Bukcley (2010) recuerda que
la imagen de Castilla que aporta Miguel Delibes no tiene nada que ver con la visión
de sus predecesores, al tiempo que supera y rectifica tanto a los escritores de la
Generación del 98 como los regeneracionistas, quienes presentaban el alma
castellana bajo un prisma romántico. El escritor vallisoletano analiza y deconstruye
el romanticismo de sus predecesores, adoptando una postura sociológica en su
literatura, deshaciéndose del discurso oficial sobre el mundo rural. De acuerdo con
la perspectiva delibeana, señala Buckley (2010, p. 14) que:
Castilla no puede ser sólo paisaje sublime con un pasado glorioso y
un presente en ruinas, ni tampoco (como quería la generación – del
98 (el subrayado es mío) simplemente un problema de falta de
recursos hidráulicos y carencia de masa forestal… Delibes nos
describe en sus novelas una tradición oculta, una sabiduría popular
que va desapareciendo en contacto con la modernidad, a medida
que los campesinos emigran a las ciudades.
En ese sentido, Delibes se apropia de las imágenes del mundo rural
castellano, tratando de cuestionar con sus obras la visión bucólica que ha
proyectado el imaginario noventayochista español.
Dado el retraso de la región castellana de postguerra, donde las
desigualdades son notorias, de manera preocupante para el escritor vallisoletano
que conoce cada rincón de su Castilla natal, y conoce la historia y las necesidades de
sus paisanos, en un ambiente verdaderamente castigado por la escasez, se pone
también el problema de la unidad lingüística de la región, principalmente si
consideramos que Castilla es la cuna del castellano. No obstante, no abordaremos
- 76 -
estas cuestiones en este trabajo, ya que no dedicaremos esta tesis a cuestiones
lingüísticas. De todos modos, vale la pena resaltar que el atraso imperante en el
universo rural castellano (nítidamente mostrado por Miguel Delibes), el silencio de
los viejos y casi muertos pueblos de la provincia parece trascender el mundo
cotidiano. Mientras Cataluña y el País Vasco se europeízan, concentrando la poca
industria que sostiene el país, Castilla se mantiene cerrada en sí misma,
caracterizada por el analfabetismo y el retraso, y su aportación es la de mano de
obra barata y sin cualificación para los centros urbanos más industrializados.
Miguel Delibes muestra la realidad de la Castilla rural, cómo el drama de la
pobreza en el campo castellano se empieza a vivir muy pronto. Es ahí donde el autor
deja claro que no hay lugar para el parasitismo; no se puede confundir calamidad
con conformidad, tampoco se puede atribuir a la pereza la vida penosa de los
protagonistas. Muy tempranamente, el hombre rural se capacita para enfrentar las
adversidades de la vida; carga la experiencia de la dureza de la lucha por la
supervivencia, de la incertidumbre, del miedo; está expuesto al peligro, cuando
emprende junto a los mayores, que se lanzan como animales, a través de los
sentidos, de las percepciones visuales, auditivas…lo que favorece y facilita la misión
emprendida en la búsqueda del sustento. No obstante, la capacidad de superación
es casi nula, lo que constituye una gran atadura existencial para la mayoría de las
poblaciones rurales.
Así, no sería demasiado afirmar que la realidad de la Castilla esencialmente
rural que nos presenta Miguel Delibes en obras como Las ratas, bordea lo patético.
Más que irónica, la realidad es lacónica… una realidad que deja una grieta abierta en
- 77 -
el futuro de las generaciones venideras, imprimiendo la etiqueta de la incertidumbre
para el futuro que a la vez poda la vida de niños que, como el Nini, tienen sofocada
la esperanza; no tienen derecho a la infancia ni a gozar de la vida sin acelerar el paso
de la existencia por la tierra; niños obligados-condenados a prescindir de la
inocencia infantil para ir en búsqueda de un bocado que le asegure la vida; niños
que, precozmente, tienen que hacerse “hombres”, asumiendo puestos antes
asignadas a los adultos, luchando contra las propias leyes de la naturaleza:
Había llegado el momento de la prueba, no porque el sajar al cerdo
fuera tarea difícil, sino porque en esta coyuntura la referencia a la
abuela Iluminada era inevitable. Al Nini le tembló ligeramente la
mano que empuñaba el cuchillo cuando el Malvino voceó a su
espalda:
-¡Ojo, Nini, tu abuela en este trance nunca hizo mierda!
El niño trazó mentalmente una línea equidistante de las mamas y
tiró la bisectriz de la papada al ano sin vacilar. Luego, al dividir
delicadamente la telilla intestinal de un solo tajo, le rodeó un
murmullo de admiración (Las ratas, p.52).
Al describir las tareas que realiza el Nini en Las ratas, Miguel Delibes resalta
las duras circunstancias que han convertido de repente a niños en adultos. Con la
infancia robada, y sin estar debidamente preparado para enfrentarse con el mundo
de los mayores, muchos niños, además de la infancia, han perdido el sencillo
derecho a ser niños. No se respetan sus derechos más elementales, como el acceso
a la educación, o incluso aún más básico, el derecho a tener un plato de comida
asegurado. Tal situación, hiriente, se justifica en gran medida por la dureza del
medio y por la escasez propia de la sociedad de posguerra.
Ante el mundo “civilizado” del progreso, lo rural cobra valor negativo, de
inferioridad; se presenta como lugar alejado del progreso y sus beneficios, y que
- 78 -
precisa ser modificado, “civilizado”. No obstante, en la literatura delibeana lo rural
es una realidad visible, “pintada” a partir de lo imaginario del autor, pero bien
anclada en su experiencia personal de los campos de su tierra castellana. De esa
forma, el universo rural adquiere también un valor simbólico, una ideología
geográfica, al no ser una mera representación de lo real.
La necesidad de lucha por la supervivencia, desprovista de toda y cualquier
tecnología, lleva el campesino a encontrarse cotidianamente entre la “espada y la
pared”, desarrollando una cosmovisión muy acertada en cuanto a las adversidades
del tiempo y el espacio. Todo ello como forma de permitir que el sufrimiento sea
más llevadero, que haya previsión de lo que puede suceder a lo largo del año. En ese
sentido, se adoptan las actitudes necesarias, evitando mayores desgracias, como en
el caso del mejor aprovechamiento y almacenamiento de los bienes producidos en
el campo.
Mientras el hombre rural ve en el campo un valor a explotar, el hombre
urbano se mantiene distante, atribuyéndole un valor inferior, sin percatarse de la
riqueza e importancia del estrechamiento de ambos mundos. Delibes muestra que
el mundo rural y el mundo urbano son totalmente opuestos, que se rechazan entre
sí. No obstante, son mundos que se complementan y se necesitan, cada uno con sus
características y sus aportaciones. Mientras en este las relaciones se basan en el
capital económico, de la ganancia, en aquél las relaciones vienen gobernadas por
una mecánica menos ambiciosa; pendiendo de un hilo la lógica desarrollista del
capitalismo.
- 79 -
De manera equivocada, el universo rural es visto como atrasado, carente de
“civilización”, lugar apartado del progreso. Ser de pueblo representa, muchas
veces, una desgracia, como lo podemos observar en Viejas historias de Castilla la
vieja (2010, p.10):
…el hecho de ser de pueblo se me hacía una desgracia, y yo no
podía explicar cómo se cazan gorriones con cepos o colorines con
liga, ni que los espárragos, junto al arroyo, brotaran más recio
echándoles porquería de caballo, porque mis compañeros me
menospreciaban y se reían de mí. Y toda mi ilusión, por aquel
tiempo, estribaba en confundirme con los muchachos de ciudad y
carecer de un pueblo que parecía que le marcaba a uno, como a las
reses, hasta su muerte.
Vemos aquí que la escritura asume un papel tajante de denuncia social, de
defensa del ser humano, de valoración del hombre y del universo rural. El ser
discriminado, un hombre de campo, es consciente de su “inferioridad” ante los
muchachos de ciudad, aun sintiéndose orgulloso de la importancia de su
experiencia y conocimiento de mundo. Con este ejemplo, Miguel Delibes, en su
sencillez, trae a la luz su preocupación por el ser humano y sorprende al lector,
llamando su atención atención hacia lo que supone el universo rural y todas sus
implicaciones.
Para Sánchez Jiménez (1975), las clases dirigentes no han sabido salvar a la
gran masa campesina y en eso consiste uno de los males más graves de la vida
contemporánea española, siendo bastante pesimista el futuro de las generaciones
rurales. En cierto modo, la vida en el campo depende directamente de la vida
urbana, de sus anhelos y necesidades. “Habrá que observar cómo los pueblos
envejecen con sus gentes y convencerse de que las yuntas de bueyes o de mulas no
- 80 -
son productivas porque el tractor las suple y suplanta o porque ‘no merece la pena
arar’” (SÁNCHEZ JIMÉNEZ, 1975, p.07).
Las obras de Miguel Delibes que van a ser estudiadas en esta tesis, tal como
veremos a continuación, están ligadas al realismo social por su preocupación por la
problemática de los habitantes del medio rural castellano, sus anhelos y
necesidades. Por otro lado, aparece también el medio castellano no solo como un
personaje más de su literatura, sino como un espacio geográfico que posee
características propias, que ejerce total influencia en sus habitantes.
La estrecha relación del hombre con el medio, al mismo tiempo que estimula
la superación de las adversidades, puede favorecer el conformismo, como ocurre
con los personajes de Las ratas (1962), ilustrado en este caso por la figura del Ratero
quien, aferrado al terruño, vive en la más extrema pobreza, en un mundo
infrahumano, condenado al retraso, a la ignorancia y a la indigencia, y es incapaz de
ver más allá de su cueva o de las extensiones de tierras bajas de don Antero, el
Poderoso. A pesar de todo ello, de las circunstancias de miseria y abandono en las
que vive gran parte de la población rural, Miguel Delibes va a mostrar que esa
relación del hombre con el entorno no constituye obligadamente una fuente de
depresión, ni va a ser necesariamente una cárcel o un condicionante patológico.
El principal problema del espacio rural castellano no está vinculado a los
fenómenos meteorológicos, ni a la geografía del lugar. La exclusión a la que están
sometidas las poblaciones de campo tiene causas también externas y se justifica por
la falta de inversión de los poderes públicos y la inoperancia del sistema vigente, y
por consiguiente de las desigualdades sociales. Por ello, en ningún momento Miguel
- 81 -
Delibes se refiere al campesinado con desprecio, ni les responsabiliza de vivir en
unas circunstancias infrahumanas, donde no hay ni rastro de progreso, ni posibilidad
de movilidad social.
El protagonismo de Castilla en la literatura delibeana es nuestro principal
objeto de tesis. No obstante, más que tratar meramente las angustias que refleja el
escritor vallisoletano, la problemática existente en el mundo rural de su tierra natal,
complementaremos nuestro estudio con otros aspectos abordados por el escritor,
aspectos que nos permitirán ver esa región con otros matices, otras perspectivas,
tal como lo comprobaremos en los siguientes capítulos.
- 82 -
2.3.2 La Castilla rural pintada en la producción literaria delibeana: como relato y
como y ficción
A lo largo de más de medio siglo, el ambiente rural castellano ha sido fuente
de inspiración para la producción literaria de Miguel Delibes. Gran parte de la
narrativa del escritor vallisoletano otorga un protagonismo especial al hombre y al
espacio rural de su Castilla natal, en detrimento del espacio y el hombre urbanos.
Según Ricardo Senabre, en el prólogo del libro Castilla en Miguel Delibes, de la
escritora Pilar de la Puente Samaniego (1986, p. 7), “Castilla está presente en
Delibes incluso cuando está ausente: al viajar por Europa o América”, ya que
considera que la mirada delibeana es siempre profundamente castellana. Para este
estudioso, a una escala castellana, el escritor es transportado a paisajes, costumbres
e impresiones acumuladas en su retina de viajero curioso y perspicaz.
El abordaje del espacio rural castellano en la literatura delibeana irrumpe en
el escenario español con referencia a lo cotidiano de los seres más desfavorecidos,
con un gran estrechamiento del paisaje, en un ambiente, en general, abierto, de las
pequeñas ciudades o aldeas. No obstante, se encarrila más hacia el plano rural en
sus grandes dimensiones, en las que el autor va a centrar su preocupación como
escritor, comprometido con las cuestiones sociales del universo rural.
Aunque gran parte de la literatura española de la postguerra procura “curar”
las heridas dejadas por la contienda, con una escritura destinada a cambiar la
sociedad, la guerra civil, esa preocupación no constituyó tema central de la narrativa
delibeana. De todos modos, estas circunstancias van a ser decisivas para la literatura
- 83 -
de Delibes, dada la gravedad de las circunstancias ocasionadas por esa sucesión de
disparates que, como un seísmo, destrozó la vida de la gente: “Al concluir los
bombardeos, durante la guerra, las campanas también repicaban alegres, mas con
un deje de reserva, precavido y reticente. Había que tener cuidado. Otras veces, los
tañidos eran sordos, opacos, oscuros y huecos…” (El camino, p.207). Este
fragmento sirve para mostrar como el autor registra sus impresiones y sus
inquietudes ante una guerra que origina una de las épocas más truculentas de la
historia de España.
Miguel Delibes pasea por cada rincón del territorio castellano, dándole un
gran protagonismo en sus novelas. El narrador “pinta” el cuerpo y el alma de
Castilla, con gran énfasis en el espacio rural, capaz de sorprender el lector a cada
instante, haciendo que sus obras ganen trascendentalidad no solo en el territorio
español, sino también allende los océanos. Y para ello plantea una serie de temas
que son recurrentes en el marco rural: la cuestión del tiempo, como uno de las
principales diferencias frente a la vida de la urbe; la sabiduría del campesino y el
conocimiento del medio; las migraciones; la religiosidad de la gente y la presencia
de la iglesia católica; las tradiciones milenarias y las costumbres que están en trance
de desaparecer o ya han desaparecido:
Casi todos los padres de todos los chicos ignoraban lo que hacían al
bautizarles. Y también lo ignoro el padre del maestro y el padre del
Quino, el Manco, y el padre de Antonio, el Buche, el del bazar.
Ninguno sabía lo que hacía cuando don José, el cura, que era un
gran santo, volcaba la concha llena de agua bendita sobre la
cabeza del recién nacido. O si sabían lo que hacían, ¿por qué lo
hacían así, a conciencia de que era inútil? (El camino, pp. 38-39).
- 84 -
En este sentido, podemos observar que el autor le da otra dimensión al
universo rural y, lejos de limitarse meramente al espacio geográfico, le asigna un
carácter universal, que parte siempre de lo local. Delibes capta el modo de vida de
los campesinos, y hace personal cada una de las historias vividas por sus personajes.
Como afirma Vilanova (1993, p. 32):
Esa captación del vivir de las gentes y los pueblos de Castilla en su
realidad actual de cada día, esa adivinación de los sentimientos y
pasiones que mueven el alma labriega y pueblerina, no tiene nada
que ver con la idílica estampa de la vida rural reflejada en nuestras
viejas novelas regionales y costumbristas, siempre dispuestas a
encontrar el elogio del terruño y la alabanza de la aldea.
Miguel Delibes subraya a la condición subalterna del hombre rural, de esos
personajes “inferiores” frente al mundo desarrollado del progreso; muestra a los
lectores, desde una perspectiva pluridimensional, los pensamientos del campesino
que, de manera voluntaria o involuntariamente, es un ser que desempeña un papel
importante dentro de su realidad.
El escritor de Castilla no se limita a erigir la pirámide que separa el mundo
rural del mundo urbano, sino que retrata el panorama del sistema vigente dentro
del universo rural; les da una oportunidad a sus personajes marginados por el
mundo considerado civilizado; los defiende y los apoya, instando, de cierta manera,
a la sociedad a tomar partido ante la problemática de su mundo. Así, la
representación del espacio castellano en la narrativa delibeana no posee el más
mínimo toque de exotismo, ni se contagia de un regionalismo exagerado, ubicando
a la geografía en que ambienta su narrativa un lugar privilegiado en la cumbre de la
pirámide.
- 85 -
Lo que hace Delibes es representar la sociedad rural española de postguerra
con sus bases ancladas en unas tradiciones milenarias, heredera de un sistema
divisorio de realidades que institucionaliza las desigualdades sociales, a la vez que
dificulta la movilidad social. Además de eso, muchas veces el narrador muestra la
resistencia de ese mundo arcaico, que se opone a la modernización aferrándose a su
condición de inferioridad y resignándose ante sus señores, aun cuando vivan en
condiciones que bordean la esclavitud. De ahí que el mensaje que anhelaba el
escritor de Castilla para su epitafio fuera el de “acertó a pintar Castilla”. Y siempre
que se le preguntó sobre con qué se conformaría, Delibes no ocultó su vehemente
deseo de ser inmortalizado como un pintor que, realmente, acertó a pintar Castilla.
Como él mismo aspiraba, su anhelo es indudablemente una realidad, ya que el autor
acertó plenamente, y pintó el paisaje de su tierra, sus gentes, sus tradiciones… al
mismo tiempo que identificó sus anhelos y necesidades: “No en vano, salvo Diario
de un emigrante, todas las novelas de Delibes están circunscritas al campo o ciudad
de Castilla”, subraya Samaniego (1986, p.11).
La Castilla rural representada por Miguel Delibes es mucho más que una
realidad geográfica, social o política… es también una realidad psicológica y
metafísica; un espacio donde el castellano no es tan solo un hombre rural, habitante
de una geografía específica, en un tiempo específico, porque encarna a un ser
universal, heredero de problemas eternos como la miseria y el hambre. Así, con un
discurso eminentemente rural, el autor carga en sus obras imágenes peculiares del
espacio rural y expresiones populares - algo común al conjunto de su producción
literaria-, y otorga a los elementos que la forman cualidades cinematográficas muy
- 86 -
significativas. Miguel Delibes trata de reinterpretar el pasado, describir el presente y
proyectar el futuro, yendo mucho más allá de las implicaciones propias del aspecto
físico o cultural del universo campesino.
Con una especial creatividad, el escritor vallisoletano refleja el entorno de su
tierra natal, inventando nuevas formas para representarlo, modificando su
identidad, sus características. De ahí que concrete todo lo visto, lo vivido o
escuchado…en personajes también concretos. Uno se llama Daniel, el otro
Azarías… otro más el Barbas, la Guindilla (mayor o menor), Lorenzo, el señor Cayo,
don Moisés, el maestro, Paco, el herrero… todos ellos dueños de un lenguaje
concreto, como la realidad misma. De acuerdo con Urdiales Yuste (2006), Miguel
Delibes no “inventa” las imágenes de la Castilla rural para poder representarlas en
sus novelas rurales, sino que, a través de su experiencia personal y el contacto con
el entorno campesino, favorecido por su vocación de cazador, el autor capta las
necesidades reales de la gente. Es una etapa que Urdiales Yuste (2006) caracteriza
como “etapa de observador-cazador de materiales para sus obras”, que es cuando
el autor se desplaza por los pueblos de su Castilla y habla con sus habitantes. Eso le
va a acompañar en toda su producción narrativa. Todo ello gracias a su conocida
relación con el campo, lo que le permite alcanzar un conocimiento profundo de lo
que supone la vida en el marco rural.
La producción literaria delibeana se presenta como un importante vehículo
de crítica a las desigualdades existentes en el mundo rural castellano, y denuncia
con vehemencia la problemática social, fruto de la concentración de la riqueza en
manos de pocos; una Castilla marcada por el autoritarismo del poder político
- 87 -
vigente, condenada a su propio destino y tiempo. Ese es uno de los principales
rasgos que caracterizan la obra narrativa de Miguel Delibes a partir de los años 50.
En casi toda su obra, el escritor de Castilla deja clara la necesidad de adentrarse en
el universo rural, de enfrentarlo de todas las formas; desplazarse por sus
laberintos… “controlarlo” a partir de lo que él aporta, por vía de la fuerza de la
literatura. Delibes lleva el lector a familiarizarse con un lenguaje propio del medio
rural, con la idea de mostrar la diversidad y riqueza del habla campesina, apuntando
a la superioridad del hombre rural -en lo que se refiere al conocimiento del medio
natural -, en su sencillez y a la vez complejidad; destacando la sensibilidad del
hombre rural al relacionarse con la naturaleza en comparación al comportamiento
del hombre urbano en la frontera de la civilización.
De manera muy tajante, Delibes se manifiesta abiertamente en defensa de la
vida y las tradiciones de la Castilla rural; actúa con una sensibilidad y objetividad
peculiares, estando dispuesto a enfrentar el reto que supone la lucha en pro del
universo rural. Todo ello marcando la tendencia que caracteriza gran parte de su
producción literaria ambientada en su Castilla natal. De esta manera, sin embargo,
podemos señalar algunas consecuencias de esta toma de decisión en la
caracterización de su novelística y del papel que juega dentro de la sociedad.
Anclado en el objetivismo, que nace más o menos simultáneamente al
tremendismo, Miguel Delibes irrumpe en el escenario literario español con su novela
social de manera autosuficiente, libre para crear una literatura comprometida que,
al final, contribuya a resaltar la necesidad de tomar partido ante las desigualdades
- 88 -
sociales típicas de la España de postguerra. El autor se convierte así en una especie
de portavoz de los seres más desfavorecidos de la sociedad.
En efecto, Delibes parece hablarle al lector directamente al oído,
mostrándole, además, imágenes nacidas de su experiencia personal en los campos
castellanos, al tiempo que les imprime el tono de quien conoce muy bien el
ambiente en el que se mueve sus personajes, como si la problemática a la que está
sometida la población rural le impregnara el alma y la conciencia de las
desigualdades que reinan en universo rural, producto de las injusticias sociales,
respaldadas por el sistema político vigente, como extensión de las inquietudes del
escritor humanista al ser testigo de la miseria que padece gran parte del
campesinado castellano de postguerra.
La Castilla rural en la obra de Miguel Delibes es un universo con un alma
propia, que posee la fragilidad de una amapola, pero también posee una fortaleza
como la del roble, dando lugar seres humanos rudos y serenos, acostumbrados
desde muy niños a convivir con la vida y la muerte, con el peligro… con las
adversidades. Pero en la adversidad, su valor y osadía pueden servirle de armadura.
Cualquier campesino sabe lidiar con la lluvia o el sol, con el calor o el frío…el
hombre castellano oculta en sí un gran guerrero. Sus armas son la experiencia, la
persistencia… A pesar de todas esas “armas”, el campesino es supersticioso, pero
sin dejarse llevar por el fanatismo. Esa Castilla que llega a parecer mística se
encuentra en cada labriego, en el hombre de la aldea, en general, sea este niño,
joven o viejo; hombres encontrados en su tiempo y en su espacio, dotados de una
vida silenciosa, sin muchas novedades…; hombres que se despiertan y se levantan
- 89 -
con el sol, y bajo el sol o la lluvia, y salen de casa para llevar a cabo su labor diaria,
cargando con muy pocas provisiones, seguros de regresar al hogar, tras la faena
diaria, para reposar un poco y luego seguir la lógica de la vida campesina, guiados
por el eterno ciclo de los días y las noches.
- 90 -
2.3.3 La Castilla rural en su esencia
"El campo es una de las pocas
oportunidades que aún restan para huir."
Miguel Delibes
El mundo rural castellano, con sus llanuras y sus castillos… desde la Edad
Media a la actualidad, ha servido de inspiración para las obras de muchos autores:
“Si España era ‘la reserva espiritual de Occidente’ el campesinado era el
‘reservista’”, señala Alfonso (1975, p.23). Y gran parte de esta ‘reserva espiritual’ se
encuentra, precisamente, en Castilla, cuyo territorio es de los más extensos del país.
Quizás si nos preguntamos por qué considerar al campesino español como el
“reservista” de la “reserva espiritual de Occidente”, idealizado en extremo, no será
muy difícil encontrar la respuesta, ya que podemos considerar que el “alma” del
universo rural está, antes de nada, en los seres que la habitan. Además, describir la
vida en el marco rural con tintes idílicos también se puede justificar a partir de la
propia historia del país, puesto que, en los momentos difíciles, como durante la
llamada época del hambre, se vivía o se comía mejor en las zonas rurales que en las
ciudades. Por otro lado, el hombre del campo era considerado un ser “bonachón,
poseedor de una filosofía práctica que le hacía estar alegre y contento” (ALFONSO,
1975, p.23). No obstante, subraya el autor que este perfil del hombre rural no deja
de ser una mistificación utilizada como recurso ideológico oficial, ya que en la
- 91 -
práctica el campesino seguía siendo considerado como un ser inferior que, en el
mejor de los casos, debía estar sujeto a un trato paternalista.
La Castila rural se caracteriza por una cultura milenaria y un pasado glorioso;
está marcada por la lucha diaria del cultivo de la tierra (siembra, cosecha…) o la
labor con el ganado; la caza, la pesca… las faenas dentro y fuera del campo - en
casa o lejos de ella; distinguida por la sencillez de la vida cotidiana, la ausencia de
consumismo y por la organización de la vida en comunidad o individual. Por otro
lado, dividida y ordenada por el calendario religioso y sus respectivas fiestas, que
organizan la vida y, en cierto modo, parecen trazar el futuro de cada uno de sus
habitantes. Todo ello con una base simbólica sumamente significativa, que le da
sentido a la existencia y fortaleza para la lucha del día a día del campesino
castellano. En efecto, al fundamentarse en esta perspectiva, es posible afirmar que
la Castilla rural que protagoniza la narrativa de Miguel Delibes tiene su lado
misterioso, simbólico, pero a la vez real; está literariamente configurada como una
geografía prodigiosa, dueña de una cultura y tradición milenarias excepcionales,
diferente del resto del país.
Hasta mediados del siglo XX la Castilla rural se mantiene con su ropaje
medieval, conservando su vida y sus comunidades cerradas y, en cierto modo,
aisladas. El trabajo agrícola, rudimentario y terriblemente duro, con jornadas de sol
a sol, hielos en inviernos y sofocantes calores en verano, marcado por la
incertidumbre del tiempo atmosférico, bastante menos idílico que en la imagen
presentada, en general, por escritores de generaciones anteriores a Delibes,
- 92 -
demuestra este aislamiento de la región castellana, en comparación con otras
regiones de España.
En regiones como Madrid o Cataluña, los beneficios y/o perjuicios del
progreso hincaron sus bases con mucho más antelación y cambiaron la realidad de
sus habitantes, especialmente en las ciudades. Elementos como la “Pepsi” o el
butano han llegado a los lugares más recónditos, facilitados por el intenso proceso
de modernización. Todos esos cambios, por consiguiente, han contribuido u
ocasionando la disminución de las distancias, factores que no ocurrieron en la
realidad rural castellana, ni favorecieron los cambios sustanciales, sino más bien han
perpetuado y/o solidificados estereotipos, exhibidos a través de programas de
televisión más que cuestionables, como el presentado en la TVE, titulado “Crónicas
de un pueblo” que, además de ridiculizar al campesino español, dejaba clara las
diferencias sociales existentes en la sociedad rural de postguerra, como destaca
Alfonso (1975, p.22). Pese a esas consecuencias del “progreso”, se puede observar
que la cultura rural castellana permanece estancada en el espacio y en el tiempo, sin
alterarse apenas por la pujante tecnología del entonces y la breve riqueza que ya se
instalaba en los centros urbanos. En la perspectiva de Sánchez Jiménez (1975, p.12),
La comunidad rural así entendida es primordialmente campesina. Todo el
tiempo y toda la familia giran en torno a actividades agrarias o con ellas
relacionadas hasta tal punto que nace y se desarrolla una actitud global ante
la agricultura, que se niega a ser considerada como un modo de producción
o un negocio cualquiera, para convertirse en un modo de vida, una especie
de “instinto social” formado poco a poco con apoyo en la costumbre y
tradición.
- 93 -
En efecto, este “instinto social” de las comunidades rurales, anclado en la
tradición como código rector de la vida social, como algo por el que han pasado las
sociedades, de modo general, está cada vez más fragmentado. Todo ello a causa a
los cambios sustanciales, irreversibles, en la sociedad, motivados, entre otras cosas,
por factores como la mecanización y la modernización del campo, proceso este
imparable que quiebra las culturas tradicionales y sienta las bases de su modernidad
y transforma la realidad en dimensiones sumamente amplias, no solo modificando
el paisaje, sino la esencia
misma de la vida y cultura campesinas que,
tradicionalmente, había mantenido sus bases sólidas, ancladas en un pasado
ancestral. De ahí que, aunque parezca irónico, el tono que predomina en gran parte
de la narrativa de Miguel Delibes frente a los beneficios del progreso puede ser
vislumbrado en episodios que aluden a la descreencia de los personajes y/o del
narrador, como es el caso de Daniel, el Mochuelo, tal como lo detallaremos más
adelante.
Miguel Delibes demuestra en su narrativa que la llegada del progreso al
espacio rural no es del todo negativa, que es posible introducir cambios sociales en
el marco rural sin que eso destruya la esencia campesina. El autor defiende un
progreso quizás más “humano”, que atienda a las necesidades del campesinado, sin
que fuerce a este a abandonar su terruño para ir en búsqueda del bienestar. Sin
embargo, es consciente que el desarrollo de las ciudades resulta mucho más
atractivo que la vida en el universo campesino. Por eso su preocupación por
defender un progreso “razonable”, que podemos señalar como una realidad casi
imposible, debido a la avidez y exigencia de la modernidad de llegar a cada vez “más
- 94 -
lejos”, y de su gran poder de transformación, aliado a seres muchas veces
gananciosos y avarientos, dueños de un poder heredado o conquistado a base de
sangre y sudor, como es el caso de los grandes propietarios –representados en la
figura de personajes tan emblemáticos como don Antero, el poderoso (Las ratas).
Esta modernidad deja resplandecer su lado más salvaje, como una plaga que
devora los frutos cuando las cosechas están a punto de brotar, estableciendo un
caos, modificando las tradiciones, “devorando” la armonía del espacio o el tiempo,
en una utilización casi abusiva de los recursos naturales. En medio de estas
circunstancias de desequilibrio, Miguel Delibes muestra su obsesión por la defensa
de la naturaleza y el bienestar de las poblaciones rurales de su Castilla natal. Con un
lenguaje exacto, sin sinuosidades, el autor traduce con espanto el shock que le
causa el progreso incontrolado; revela la necesidad de dar a conocer la importancia
de la preservación de la naturaleza, como forma de asegurar la vida en el planeta.
Desde la perspectiva de Gier (1997, p.11), “muchos escritores se han ocupado
marginalmente del campesino castellano, pero pocos de una manera completa o de
lo que se podría decir aproximándose a su experiencia real”. Para el autor, se ha
dado mucha más atención al entorno rural, específicamente a la naturaleza, que al
hombre que nació en el campo, el individuo que vive y trabaja en él. Sin embargo, el
“hombre-de-campo-con-la-pluma-en-la-mano” es consciente de esta falta de
atención, de ahí que recoja en su literatura todo lo que conlleva la vida del
campesino que habita el universo alejado de la civilización de la urbe.
El escritor de Castilla, como conocedor y amante del mundo rural, reconoce
que el progreso en el universo campesino parece un “mal” necesario. No obstante,
- 95 -
no deja de ser impertinente si se tiene en cuenta las consecuencias de su
“intromisión”, puesto que cambia el rumbo de la historia o incluso borra las huellas
del pasado. Y las máquinas son elementos intrusos que, en su impertinencia, se
imponen sobre los campos cuando la naturaleza, por sí sola, ha tratado de
adornarlos con sus árboles o pasto, animales o pájaros, etc. En efecto, el ruido de
los motores - que hiere la tierra para dar lugar a carreteras o ferrocarriles -, siembra
el más puro desorden, la más escandalosa modificación de los paisajes, alterando la
vida, cambiando las perspectivas del medio, redimensionando el futuro o, incluso,
acercándolo al abismo en lo que se refiere al mantenimiento de la vida y tradiciones
campesinas.
Con base en esta perspectiva, la narrativa no deja de aprovecharse del
imaginario en torno a los beneficios del progreso, de lo que puede ocurrir en el
espacio rural cuando el hombre y su sed de “civilización” interfiere y modifica la
naturaleza. Esa interferencia del hombre en la naturaleza, fundamentada en los
ideales del desarrollo y la “civilización”, puede ocasionar muchos desastres,
empezando por catástrofes naturales, causando serios impactos ambientales y, por
consiguiente, contribuyendo al desequilibrio del planeta.
Si la modernización de Castilla, ocasionada por la construcción de carreteras
y vías férreas, altera la geografía de la región, enlazando dos inmensos mundos
contrapuestos, rural y urbano, nuevas formas de vida y costumbres también van
surgiendo en ambos escenarios; empiezan a consolidarse igualmente los
movimientos migratorios, vislumbrado en el (cada vez más frecuente) abandono del
campo, a cambio de la “comodidad” aportada, mayoritariamente, por las ciudades.
- 96 -
Todo ello, bajo la “protección” del progreso que es, muchas veces, uno de los
principales responsables de la solidificación de la división de la sociedad en ricos y
pobres, del campo o de la ciudad, una vez que las oportunidades de acceder a los
posibles no son las mismas. Todo eso puede ser observado en la necesidad de
migrar y/o de vender la mano de obra a cambio de la supervivencia, aun pagando
con el sudor y la sangre el pan-nuestro-de-cada-día.
Miguel Delibes “pinta” la imagen de una Castilla rural escondida detrás de las
pantallas gigantes; condenada a ser “cortada” por los asfaltos de las carreteras y
urbanizaciones que se erigen y se imponen como plagas incontrolables, fruto de la
ambición del progreso, de la estupidez humana… de la avidez de “civilización” y la
falta de preocupación por el futuro; observa la vulnerabilidad del campo, haciendo
un retrato de sus habitantes, niños y mayores que están a meced de su propio
destino, victimizados por la acción predatoria del inmediatismo que se instala. Y es
precisamente ese inmediatismo, esa sed de progreso, el que inaugura la decadencia
del universo campesino. En ese sentido, nada es adorno en la producción literaria
delibeana, nada es gratuito. Todo tiene un sentido, un por qué; todo es importante.
Los acontecimientos más recurrentes en el mundo rural cobran gran valor en
su literatura. Factores como el legado ancestral aparece de manera muy notoria en
la narrativa de Miguel Delibes. Además de la preocupación del autor por el futuro
del espacio rural, coexiste la preocupación por la tendencia abrumadora a la
homogeneización de la cultura y tradiciones del medio campesino. Así, en obras
como Las ratas es destacable la implicación del autor en el mantenimiento de las
tradiciones populares como, por ejemplo, la vieja costumbre castellano-rural de
- 97 -
señalar el calendario mediante santoral. Todo ello, gracias a la linealidad del tiempo;
caracterizado por no seguir un rigor lógico-cronológico, que permite ser calculado
y/o entendido, sin necesidad de ajustarlo a un orden numérico. Como lo podemos
observar en Las ratas (1962 ed.[2010]): “En llegando a San Andrés” (2010, p. 28)…
“Para Santa Escolástica” (p.35)… “Desde San Zacarías” (p.37)... “Por San Sebas”
(p.40)… “porque por San Dámaso había llovido” (p.53)… “Hacia San Segundo”
(p.85), etc.
Además de la imprevisibilidad a la que está condenado el espacio rural, ese
enlace de dos inmensos mundos contrapuestos sacude las expectativas del lector.
Podemos observar la vehemencia con que el narrador reconstruye la realidad del
campo castellano, modificado por la acción del hombre en la naturaleza. Lo que
puede parecer sinónimo de “civilización” o progreso acaba resultando nocivo. La
escritura de Miguel Delibes también deja claro que la acción del hombre en la
naturaleza ocasiona impactos no solo ecológico, sino sociales y/o económicos,
instaurando una nueva perspectiva del espacio rural castellano. Y para eso se
apropia de la palabra oral y tradicional, absorbida por el discurso literario, como
forma de abstraer una comprensión más aguda de lo que es ser y estar apartado del
mundo “civilizado” del progreso y todo lo que ello supone. Así, el autor transforma
su literatura en un instrumento de conocimiento de la realidad rural castellana, de la
condición humana del hombre campesino.
Como ya hemos mencionado en capítulos anteriores, Miguel Delibes
concentra su producción en el marco rural, en una geografía muy similar, sin una
distancia física considerable entre las capitales y los pueblos del interior. No
- 98 -
obstante, a pesar de ser un territorio relativamente pequeño, es posible el
aislamiento entre muchos pueblos; no existe una Castilla uniforme, “perfecta” en
cuanto a la organización del espacio y el tiempo.
Desde un punto de vista cultural o político, es posible visualizar fácilmente
elementos en común en la Castilla rural, y uno de estos elementos es el fenómeno
de la cultura de las emigraciones. Según Sánchez Jiménez (1975), en los años
cuarenta, debido a la gran preocupación de producir para remediar el hambre o la
subalimentación, se produce un creciente flujo migratorio, que se acentúa en los
años sesenta, en los que más de un millón de brazos abandonan la agricultura, es
decir, el campo, siendo que: “El ochenta por ciento de estos emigrantes pertenecen
al proletariado rural - jornaleros sin tierras, eventuales del latifundio, casi todos -;
mientras que el resto son agricultores de tierras escasas y normalmente pobres”
(SÁNCHEZ JIMÉNEZ,1975, p.08).
En general, el hombre que habita en el medio rural conoce muy bien el
entorno natural en que vive, cómo funciona la lógica del tiempo; es un ser sabio,
poseedor de un conocimiento milenario, transmitido de generación en generación,
que mantiene una relación de armonía con la naturaleza; que sabe defenderse y
defender el campo de las adversidades, con una cosmovisión sumamente ajustada
al medio. Adivinar si “el tiempo se pone de helada”, si “traerá piedra esa nube o no
traerá piedra” o “¿no amargará la helada negra?” (Las ratas, p.13), son
conocimientos adquiridos a lo largo de toda la vida, aprendidos y aprehendidos a
través de la experiencia de los habitantes más viejos, como lo demuestra el Nini,
protagonista de Las ratas, que hereda todos esos conocimientos del abuelo Román.
- 99 -
La literatura delibeana representa la quintaesencia de la Castilla rural, una
civilización arcaica, sustentada por seres fuertes, armados de valor, que establecen
su organización según sus necesidades cotidianas; a veces mitificada, tanto en el
espacio rural como urbano, marcado por imágenes grandiosas, trascendentales…y
que hunde sus antecedentes ficcionales en un pasado remoto. La visualización de
una región eminentemente rural como una metáfora que oscila entre cielo e
infierno. No se puede hablar de una Castilla literaria, imaginaria, re-creada… a veces
distorsionada, que puede parecer distante del mundo real. Además del fenómeno
migratorio, el territorio castellano tiene mucho en común. Sus principales ciudades
están marcadas por una larga historia, cada una con su particularidad y su
importancia.
Miguel Delibes es consciente de las múltiples caras de Castilla en la literatura
española, anulando cualquier posibilidad de considerar la región un Edén en la
tierra. Ese pequeño rincón de la geografía del planeta es trabajado a partir de
elementos existentes, aprehendidos por el propio autor durante su trayectoria y su
experiencia en tierras castellanas, lo que le permite dar nuevas formas y colores.
Además, esa experiencia personal del narrador le permite dialogar con el espacio
castellano, con un repertorio de imágenes existente, renovándolo o modificándolo,
añadiéndole nuevos elementos, nuevos sentidos, nuevas características. De esa
forma, el espacio castellano se vuelve una especie de manuscrito, asumiendo una
posición importante en la construcción del imaginario. Es la ficción de una Castilla
rural que todavía conserva algo de su naturaleza autóctona.
- 100 -
La imagen de la cultura rural que constituye la Castilla delibeana es tan
impactante que es imposible que no trascienda más allá de las fronteras españolas.
Delibes pinta la imagen de un marco rural amenazado en su supervivencia, con seres
que viven a la merced de su propio destino, privados de los elementos más básicos
de la dignidad; condenados a abandonar su tierra en búsqueda de mejores
condiciones de vida y supervivencia. En este ambiente, de poco sirve la interferencia
del hombre “civilizado”, una vez que este, con su avidez de progreso, acaba
aplastando las tradiciones milenarias, la sabiduría ancestral que caracteriza el
hombre campesino.
En medio de este universo extraordinario, donde las voces de la naturaleza
todavía resuenan fuertemente, la fuerza primitiva del hombre rural está en
constante movimiento, en plena actuación. Aunque las poblaciones padezcan las
consecuencias del abandono y el retraso, es posible “controlar” el medio natural y
actuar sobre él. El hombre rural agoniza ante las circunstancias de miseria y hambre,
pero la grandiosidad de su sabiduría hace valer su lucha diaria por la supervivencia.
Para Miguel Delibes, la Castilla rural, al igual que la urbana, no es solo un
paisaje sublime, con un pasado glorioso, sino también un presente agonizante; es
un universo dueño de una tradición milenaria, poseedor de una importante
sabiduría popular, y que tiende a desaparecer en contacto con la modernidad. Así,
es importante subrayar que las formas de vida rural están en transición o cambio.
Sin embargo, como subraya Sánchez Jiménez (1975), se debe tener en cuenta que
no es el agricultor ni el hombre rural el principal responsable de la crisis de la
agricultura y del universo campesino de modo general, y que tampoco es él el
- 101 -
culpable de la decadencia del campo, en una coyuntura concreta que él no ha
producido, ni controlado, y a cuyo desarrollo apenas ha colaborado.
- 102 -
2.3.4 Migraciones y despoblamiento en el mundo rural castellano como un grave
problema social
En este apartado pretendemos realizar una mínima reflexión sobre el
fenómeno migratorio en la producción literaria de Miguel Delibes, con la mirada
puesta en la preocupación que manifiesta el autor por los desplazamientos de las
poblaciones rurales hacia los centros urbanos. Para ello, trataremos de huir de una
visión puramente determinista o utópica de la realidad rural, teniendo en cuenta las
circunstancias socio-históricas o político-económicas y culturales del campo
castellano durante el período de la postguerra.
El fenómeno de las migraciones de la Castilla rural no es solo una cuestión de
ilustración en la producción literaria delibeana. El autor destaca aspectos como ese
que, bastante cotidiano en su literatura, forman parte del pasado de su Castilla
natal, pero también del presente; que contribuye a la formación de la identidad del
pueblo castellano, de la consolidación de su historia.
En la segunda mitad del siglo XX, la región de Castilla se ha caracterizado por
grandes desplazamientos de la población rural hacia los centros urbanos. Motivadas
por factores económicos, sociales y políticos, las migraciones se convirtieron en
sinónimo de desarrollo y progreso. Muchos campesinos castellanos se vieron
obligados a emigrar a las regiones más desarrolladas del país, como Madrid o
Cataluña, llevando consigo una cultura tradicional, agraria, sumamente consolidada.
Para Samaniego (1986), es muy notorio el sentimiento de patria chica del
castellano, el apego al terruño, tal como lo podemos observar en Viejas historias de
- 103 -
Castilla la Vieja, cuyo protagonista, Isidoro, se va a la ciudad, pero no se deshace
jamás de los recuerdos de su pueblo. El pueblo para Isidoro es su mundo y no
importa el tiempo que lleve lejos de él para seguir sintiéndose parte de ese mundo:
Ya en el año cinco, al marchar a la ciudad para lo del
bachillerato…“El día que regrese a mi pueblo” o “Allá en mi
pueblo, los hombres visten traje de pana rayada y las mujeres sayas
negras, largas hasta los pies”. O bien: “Allá en mi pueblo, la tierra y
el agua son tan calcáreas que los pollos se asfixian dentro del
huevo sin llegar a romper el cascarón”. O bien: “Allá en mi pueblo,
si el enjambre se larga, basta arrimarle una escriña agujereada con
una rama de carrasco para reintegrarle a la colmena”. Y empecé a
darme cuenta, entonces, de que ser de pueblo era un don de Dios y
que ser de ciudad era un poco como ser inclusero y que los tesos y
el nido de la cigüeña y los chopos y el riachuelo y el soto eran
siempre los mismos, mientras las pilas de ladrillo y los bloques de
cemento y las montañas de piedra de la ciudad cambiaban cada
día y con los años no restaba allí un solo testigo del nacimiento de
uno, porque mientras el pueblo permanecía, la ciudad se
desintegraba por aquello del progreso y las perspectivas de futuro
(Viejas historias de Castilla la vieja, p.09-12).
A pesar del nativismo, los castellanos, obligados por las circunstancias,
emprenden un viaje que les lleva a los centros urbanos, casi siempre sin retorno. De
acuerdo con Camarero (1993), los constantes desplazamientos ocurridos en el siglo
XX están estrechamente ligados al progresivo desarrollo de los transportes que
transforma cualitativamente el carácter de la movilidad socioespacial. Además,
señala que “los movimientos migratorios son, en versión de los clásicos, expresión
de la tendencia de búsqueda del equilibrio o, en términos críticos, expresión de las
profundas desigualdades de los sistemas sociales” (CAMARERO, 1993, p. 71),
obedeciendo así a un juego de factores que el autor denomina “push-pull”
(expulsión-atracción). Se entiende de esta forma que existen fuerzas que
contribuyen a la expulsión, “push”, ubicadas en el origen del migrante, y fuerzas
- 104 -
que contribuyen a la atracción, “pull”, ubicadas en el destino. No obstante, es
importante reconocer que ese es un fenómeno sumamente complejo y que, en la
práctica, puede variar en diferentes medidas, dependiendo de otros factores que
impiden y/o dificultan la linealidad del fenómeno migratorio, ya que pueden existir
otros obstáculos o barreras igualmente significativas.
Además de esas consideraciones, es importante tener en cuenta que la crisis
demográfica que afectó a los pueblos de la Castilla rural ha sido consecuencia de la
transformación del Ecosistema Social que, según García Sanz (2000), obligó al
mismo tiempo a una nueva reestructuración de la sociedad de Castilla y León. Según
García Sanz (2000, p. 21), “todo parece indicar que la población rural carecía de
recursos para remontar la crisis a la que sometió la emigración de los años 60-70”.
Sánchez Jiménez (1975, p.8), puntualiza que “el verdadero marco de la vida rural –el
más
característico
y
generalizado–
continua
siendo
la
emigración,
el
despoblamiento; pero las formas de vida rural permanecen, al menos hasta los años
cincuenta, en una extensión y profundidad ya hoy prácticamente inimaginables”. En
medio de esta realidad, Miguel Delibes muestra como la vida en el campo va
cambiando cuando una gran parte de la población abandona su tierra para ir, en
general, en búsqueda de mejores condiciones de vida y supervivencia.
Según Salcedo (1986, p.95):
Hoy nadie escoge voluntariamente la miseria, y nada puede
extrañarnos, por tanto, que los más desheredados busquen aquí o
allá unas migajas de civilización o de confortabilidad, llegando, si
ello fuera preciso, al desarraigo, incluso en zonas como Castilla,
donde la resistencia a la emigración bien puede considerarse hasta
nuestros días como una constante histórica.
- 105 -
Las profundas desigualdades sociales se hacen bastante en las diferencias
económicas, culturales, políticas…que están en el origen de la emigración, siendo,
en definitiva, las principales causas que motivan los desplazamientos. Así, al
encontrarse con el mundo “civilizado” de las ciudades, podemos observar que, en
principio, la vida en la ciudad es más atrayente que la vida en el marco rural, ya que,
como subraya Sánchez Jiménez (1975, p. 7), “el hombre que vive en la ciudad o en el
suburbio tiene a su disposición muchas posibilidades con las que el campesino
mejor situado no puede apenas soñar, y cuenta con determinados accesos a los que
el campesino difícilmente llega.” Con base en esta perspectiva, es importante
subrayar que el éxodo de personas del medio rural castellano hacia las zonas
urbanas, intensificado en el período de la postguerra, es un marco de gran
relevancia en la literatura delibeana. Ese fenómeno, que podemos denominar
desruralización, puede ser observado en gran parte de la producción literaria del
escritor vallisoletano y ocurre en toda la geografía castellana donde, hasta la
actualidad, el 80 por 100 del territorio es rural y en él habitan y desarrollan sus
actividades más del 50 por 100 de la población.9
En los años 60 el flujo migratorio aumenta de forma exponencial. Según
subraya Sánchez Jiménez (1975), más de un millón de brazos abandonan la
agricultura, destacando que el ochenta por ciento de estos emigrantes pertenecen
al proletariado rural, mientras que el resto son agricultores de tierras escasas y
normalmente pobres. Dadas las circunstancias de abandono y miseria, Delibes
9
Información cedida por el presidente de la Junta de Castilla y León, en sus palabras de apertura del libro
La sociedad Rural de Castilla y León en el Siglo XXI (año 2000).
- 106 -
muestra como muchas veces el hombre del campo se ve obligado a abandonar su
tierra para ir en búsqueda de condiciones de vida y supervivencia en los grandes
centros urbanos. Como señala Sánchez Jiménez (1975, p.10):
La población rural abandona un vivir comunitario que no ofrece las
comodidades apetecidas, y el campo se vuelve inhóspito y cada día
queda en él menos gente. Se camina, pues, a una
DESRURALIZACIÓN que a través de la crisis y con la perspectiva de
un futuro incierto, lleva consigo la transformación de la comunidad
rural y el cambio de su estructura, si quiere sobrevivir.
Los más pudientes que, por una razón u otra, disponen de una vida más
holgada, no tienen la necesidad de emigrar para ir en búsqueda de mejores
condiciones de vida, y así sucede con personajes como el Pruden que - por lo
juicioso y previsor era Acisclo por bautismo - “al concluir el verano, poco antes de
que la hojea amarilleara, desmochaba los tres chopos escuálidos de la ribera y
guardaba la hoja empacada para la alimentar las cabras durante el invierno” (Las
ratas, pp.12-13).
Como consecuencia de la pobreza y las desigualdades sociales, tales como la
miseria y el abandono, temas muy recurrentes en la producción literaria delibeana,
la emigración es un fenómeno que vamos a ver reflejado en un número
considerable de obras. Fenómeno que adquiere gran protagonismo no solo en
Viejas Historias de Castilla la Vieja (1964), sino también entre otras obras, como la
novela Diario de un emigrante (1958), en la cual el personaje principal, Lorenzo, se ve
obligado a cruzar el Atlántico en búsqueda de mejores condiciones de vida. En
todos los casos, podemos decir que los personajes emigrantes castellanos de
Miguel Delibes, en su mayoría gente joven o de mediana edad, pobres y sin un
- 107 -
futuro prometedor dentro de la geografía campesina, están marcados por un
prejuicio que se presenta de manera muy crítica y matizada en las obras del autor.
En varios momentos los personajes son víctimas de discriminación por el sencillo
hecho de “llevar el pueblo en la cara”, especialmente en circunstancias que exigen
demostrar ciertos conocimientos a los que difícilmente un campesino tiene acceso –
si no sale a buscar lejos de su pueblo -, o una solidez económica.
De acuerdo con Pérez Díaz (1971, p.137), “la emigración implica un cambio
profundo en la vida del emigrante y en la de su familia: un cambio de actividad
profesional y de medio de referencia para la vida social”. Así es cuando podemos
recordar al inolvidable Lorenzo, a quien conocemos desde Diario de un cazador
(1955), en su conflicto típico de un emigrante en tierras extranjeras, en los confines
del horizonte chileno (Diario de un emigrante, 1958), una vez que abandona sus
aventuras en los campos castellanos donde, junto a otros cazadores, demuestra sus
talentos y su destreza para cazar, y no solo a la perdiz roja.
Delibes muestra que el castellano que abandona su tierra difícilmente se
adapta a una nueva realidad. Como afirma el escritor Manuel Rivas, “lo que busca
todo emigrante es pan y libertad”10. No obstante, la emigración, ese alejamiento de
la tierra natal, en muchos casos acaba resultando muy duro para el que se va –sea
de forma voluntaria o involuntaria-, expulsados por la necesidad de buscar el pan o
la libertad, de forma directa o indirecta. Muchas veces emigrar es sinónimo de
“abandono” o pérdida de los orígenes, de las referencias...
10
www.elmundo.es Ver edición digital de 15.10.2001, consultada el 05.04.2012.
- 108 -
La saudade, el dolor, la desesperanza… son algunas de las principales
consecuencias del alejamiento de la tierra natal, aunque “el que marcha siempre
está un poco por encima: en la silla del caballo, en la ventana del tren, en el puente
del barco, en la escalera del avión”11. Ya para Pérez Díaz (1971, p. 140), “el emigrante
sale de su marco natural…” y “se desarraiga de él”.
Y añade el autor:
“Desarraigarse es dejar la raíz al descubierto, a la intemperie, sin protección”. En su
nuevo destino, el emigrante está obligado a superar constantes conflictos que son
propios de su condición de emigrante. Entre ellos, el proceso de adaptación. Por
otro lado, el autor subraya que: “La adaptación relativa, a niveles tal vez de penuria,
subentendida por una insatisfacción de mayor o menor alcance, pero por la que el
individuo puede creer que dispone, a pesar de todo, de ciertos elementos de
certidumbre, motivos de seguridad, defensas contra ‘lo peor’” (PÉREZ DÍAZ, 1971,
p.140).
En efecto, Miguel Delibes presenta de forma sumamente directa el problema
del abandono del campo y, por consiguiente, el sufrimiento del hombre rural
cuando llega a la ciudad. Todo ello lo podemos observar también en obras como Las
guerras de nuestros antepasados, El disputado voto del Señor Cayo, El camino o La
hoja roja, entre otras, textos en los que el escritor vallisoletano pone de manifiesto
su gran preocupación por el grave problema del abandono del campo, reflejando la
dura realidad del universo rural castellano. En Los Santos Inocentes, una de las pocas
obras de Miguel Delibes no ambientada en territorio castellano, el autor apunta
igualmente al abandono del campo y a la búsqueda de mejoras sociales en la ciudad:
11
RIVAS, M. En salvaje compañía. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L, 2007, p. 53.
- 109 -
Ahora todos quieren ser señoritos, Paco, ya lo sabes, que ya no es
como antes, que hoy nadie quiere mancharse las manos, y unos a la
capital y otros al extranjero, donde sea, el caso es no parar, la
moda, ya ves tú, que se piensan que con eso han resuelto el
problema, imagina, que luego resulta que, a lo mejor, van a pasar
hambre o a morirse de aburrimiento, vete a saber…(Los santos
inocentes, p.46).
Para el escritor de Castilla, el abandono del campo es abrumador. De ahí, su
gran preocupación por la emigración y, por consiguiente, por el despoblamiento de
la Castilla rural y la posible desaparición de la vida humana en el mundo rural. En
conversación con César Alonso de los Ríos (1993, p.25), Delibes lamenta la “huída”
del hombre del campo a las ciudades, principalmente la población joven: “Muchos
campos quedaron yermos, otros desatendidos, las familias rotas –los abuelos al
cuidado de los nietos en espera de que los padres encontraran acomodo– y la
cultura campesina en trance de desaparecer”.
Con la “huída” de la población joven hacia la ciudad, el campo castellano
queda mayoritariamente habitado por personas ya viejas, lo que nos hace subrayar
que, así, la vida en el marco rural queda condenada a no prolongarse mucho en el
tiempo. Mientras la vigorosa vida urbana se desarrolla a pleno vapor, podemos
observar que los pueblos envejecen con sus gentes y, puesto que ya no hay lugar
para que las yuntas de bueyes o de mulas sean productivas, nadie se va a convencer
de que merece la pena arar a la manera antigua, ya que para eso están los tractores.
De acuerdo con la perspectiva de Sánchez Jiménez (1975, p. 7),
la agricultura está en crisis porque el cambio moderno y la
industrialización reciente le obliga a variar de plano en el proceso
de la vida económica actual. La agricultura ha dejado de ser
ocupación de la mayoría de los hombres y ha dejado de suponer la
- 110 -
parte más considerable de la Renta Nacional. Emplea hoy a menos
hombres y la producción por hombre es relativamente menor que
en la industria y los servicios.
Debido a esas y otras cuestiones, Miguel Delibes denuncia el abandono
imperante en su Castilla natal que, a lo largo de medio siglo ha estado bajo la
equivocada política impuesta desde Madrid, que se caracterizó por privilegiar las
regiones más desarrolladas, como Cataluña, agrandando las diferencias entre
regiones ricas y pobres. Aun careciendo de políticas públicas destinadas a la fijación
del hombre del campo y el desarrollo rural, Delibes no solo denuncia las injusticias
existentes en el marco rural castellano, sino que no se cansa de elogiar el campo,
otorgándole un gran protagonismo y llegando casi a prescindir del mundo civilizado
del progreso, ubicado en los centros urbanos. El autor es consciente de que las
transformaciones ocurridas en el universo rural no son producto de grandes
cambios revolucionarios, y tampoco se originan en una manifestación espontánea
de la naturaleza, sino que forman parte de las mutaciones de la sociedad como un
todo, siendo fruto, principalmente, de las consecuencias de la crisis agrícola o de
ausencia de políticas públicas, destinadas a la fijación del hombre en el campo.
Por ello, Samaniego (1986, p.58) subraya que,
nada más lejos está nuestro autor castellano del tópico horaciano
consolidado en el Renacimiento, al considerar el ambiente pastoril
como arquetipo supremo de la existencia sencilla, natural y, por
tanto, perfecta; nada más lejos de la complacencia de la
naturaleza, como marco adecuado de incidencias amorosas, de
exaltaciones estéticas y morales de la naturaleza, del tema pastoril
de la Edad de Oro, derivados, como sabemos, de Teócrito, Virgilio u
Horacio que tantas veces reaparece en nuestra literatura española.
- 111 -
No obstante, advertimos que Miguel Delibes es consciente de que lo que
necesita el campesino castellano no es abandonar su tierra para ir en búsqueda de
mejores condiciones de vida y dignidad en las ciudades. El autor tampoco cree que
en las ciudades se encuentre la solución para los problemas del mundo rural. Lo que
propone el autor, como forma de solucionar la problemática del mundo rural, es
hacer que el tan anhelado progreso llegue al campo sin que haya la necesidad de
abandonar la vida del campo para ir en búsqueda de la “civilización” en la urbe. Así,
se justifica su lucha en defensa de la vida en el marco rural y su preocupación por el
fenómeno de las migraciones.
La preocupación de Miguel Delibes acerca del éxodo del campo hacia la
ciudad es muy evidente, como también es grande su preocupación por la defensa
de la fijación/mantenimiento del hombre en la aldea. No obstante, no por eso
podemos clasificarlo como un escritor eminentemente ruralista, aunque en gran
parte de sus novelas12 aborde la problemática social del mundo rural, ya que su
producción literaria también aborda el mundo urbano. Lo que hay en su obra es una
aguda conciencia de lo que suponen los desplazamientos. Para Delibes, el
trasladarse a otra realidad, a otro mundo, en este caso el mundo urbano, puede
suponer el desahucio, la pérdida de la identidad, el fracaso personal, entre otros
factores.
En medio de todas esas preocupaciones, el abandono del campo es algo de
lo más abrumador para el escritor de Castilla. De ahí su gran preocupación por él y,
12
A saber: El camino (1950), Diario de un cazador (1955); La hoja roja (1959); Las ratas (1962); Viejas
historias de Castilla la vieja (1964); Con la escopeta al hombro (1970); Las guerras de nuestros
antepasados (1975); El disputado voto del señor Cayo (1978); Los santos inocentes (1981), entre otras
obras.
- 112 -
por consiguiente, por la desaparición de la vida humana y de las tradiciones en el
mundo rural que llevan al campesino a enfrentarse, constante e inevitablemente,
con los “males de la civilización”. El escritor de Castilla advierte que el medio rural
está condenado a quedarse despoblado, sin vida, sin gente ni cultivo, y lo destaca
continuamente, no solo en sus novelas, sino también siempre que tiene la
oportunidad de exteriorizar su implicación en defensa del hombre y del campesino
castellanos. De ahí su patente preocupación por la despoblación del marco rural y la
inminente muerte de la cultura y las tradiciones rurales.
La literatura de Delibes representa una yuxtaposición de voces, la voz de
muchos castellanos perdidos en su mundo, imposibilitados –ante el dinamismo de la
modernidad– de sostener su vida y su cultura en el ámbito rural. En su Discurso de
ingreso en la Real Academia Española, (in VILANOVA, 1993, p. 32) el escritor no duda
en recordar lo que ocurre en el mundo rural en los últimos tiempos y llama la
atención a las consecuencias ocasionadas por la avidez del progreso: “Hemos
matado la cultura campesina, pero no la hemos sustituido por nada, al menos por
nada noble. Y la destrucción de la naturaleza no es solamente física, sino una
destrucción de su significado para el hombre, una verdadera amputación espiritual y
vital de éste”. Y este “asesinato” de la cultura campesina se presenta en forma de
éxodo rural. De este modo, Miguel Delibes muestra que los desplazamientos, el
fenómeno de las migraciones, afectan a la sociedad rural como un todo, desde la
infancia a la edad adulta, ya que la vida en el marco rural poco se diferencia en el
espacio y en el tiempo. En este entorno, niños y mayores enfrentan las mismas
circunstancias, poseen las mismas necesidades (podríamos decir que hay una cierta
- 113 -
homogeneización en las necesidades básicas de la infancia, adolescencia y edad
adulta). Esa realidad más que parecer irónica es lacónica, permitiendo el total
distanciamiento entre el bienestar y la posibilidad de consumo.
El disputado voto del Señor Cayo (1978), ambientada en un pueblo cuyo
número de habitantes no suma ni media docena, muestra el fenómeno de los
desplazamientos, el abandono de la tierra natal en búsqueda de mejores
condiciones de vida en los centros urbanos. El camino (1950), Diario de un emigrante
(1958) o Viejas historias de Castilla la vieja (1964), son también textos reveladores en
los que los protagonistas son el ejemplo contundente de esos desplazamientos.
Miguel Delibes se identifica y se autodefine como un hombre de campo, pero
“un hombre-de-campo-con-una-pluma-en-la-mano” (DELIBES in ALONSO DE LOS
RÍOS, 1993, p.17) y no un simple intelectual13. Con esta afirmación, observamos que,
aunque el autor pertenezca a la burguesía castellana por herencia familiar, quizás
esta identificación con el mundo rural sea una forma eficaz que le permita huir de la
soledad de la vida en la ciudad, de los espejismos de la civilización, de las
imposiciones de los medios de comunicación, acercándose así a la vida sencilla del
campesino. Delibes se viste de aldeano, habla su lengua, sueña sus sueños… Todo
eso lo hace a través de sus personajes, capaces de transmitir los problemas y las
angustias que afligen al escritor.
El hombre-de-campo-con-la-pluma-en-la-mano es, según Alonso de los Ríos
(1993, p.31),
13
“Término que el propio don Miguel Detestaba”, según destaca Ramón Buckley (2012) en su libro
Miguel Delibes, una conciencia para el nuevo siglo, p.15.
- 114 -
…extraña mezcla de profesor y campesino, entre refinado y
natural, cuya reposada voz puede explotar en una risotada,
comunicativo y triste, vestido con cazadora, pantalón de pana y
botas, enemigo del televisor y de las tertulias, es en los tiempos
que corren una especie de guerrillero, un resistente. Es,
indudablemente, un tipo inactual.
Así, observamos que al vestirse de sus personajes, y viceversa, Miguel
Delibes nos lleva a descubrir la interdependencia que hay entre su vida y su obra.
Este “campero incansable era un indígena de la ruralidad que amaba los ciclos de la
naturaleza, y también un estupendo pedagogo que no cejó en su empeño,
transmitiendo el placer de acercarse a la intimidad calma de lo natural, y criticando a
quienes por intereses espurios arriesgan el futuro de todos”. 14 Juega, además, con
la lengua y las historias del mundo donde ha compartido muchas experiencias: el de
los campos castellanos, con su peculiar geografía y tradición. Miguel Delibes es
portavoz de muchos castellanos que están “escondidos” o “perdidos” en la
geografía castellana, imposibilitados –ante el dinamismo de la modernidad– de
sostener su vida y su cultura. Eso demuestra su preocupación por el universo rural y
la muerte de su cultura y tradiciones.
Retratar este universo rural como lo hace Miguel Delibes es, sin duda, una
demostración de la sensibilidad del autor y de su conocimiento de este mundo, y lo
hace en una amplia y variada producción literaria, a través de la que traslada toda la
problemática de la población que vive al margen del progreso, pero también
muestra que en el ámbito rural no todo son problemas. Delibes es mucho más que
un narrador rural, como él mismo se definió, porque es también un escritor de la
14
Ecologistas en acción. http://www.ecologistasenaccion.org/article16838.html. Consultada el
02.06.2012.
- 115 -
naturaleza y para la naturaleza, enamorado del universo campesino. Con el ávido
deseo de enaltecer el mundo rural, juntamente con su lenguaje, sus tradiciones y
sus costumbres, además de levantar su voz en defensa de la supervivencia y
denunciar las agonizantes circunstancias a las que muchas veces están sometidos,
Miguel Delibes se permite rescatar, inventar o recrear palabras propias de la
oralidad, o que se acercan a la magia de los relatos orales, y lo hace de forma lúcida,
experimental. El conocimiento y “dominio” de la cultura rural es una de las
características más relevantes de Miguel Delibes. Esa capacidad del escritor se
particulariza y se aprecia muy netamente en la historia de sus personajes.
Lejos de ofrecer una representación meramente romántico-bucólica del
mundo rural, Miguel Delibes trae a la ficción la representación social y la discusión
de la problemática existencial del campo, llamando la atención de los lectores hacia
los problemas de la naturaleza y del hombre, con un impulso crítico, con una
manera comprometida de hacer literatura:
Daniel, el Mochuelo, le preocupaba la razón por la que en el valle
no había perdices. A él se le antojaba que de haber sido perdiz no
hubiera salido del valle (…) Su padre le relataba que una vez,
muchos años atrás, se le escapó una pareja de perdices a Andrés, el
zapatero, y criaron en el monte. Meses después, los cazadores del
valle acordaron darles una batida. Se unieron treinta y dos
escopetas y quince perros. No se olvidó un solo detalle. Partieron
del pueblo de madrugada y hasta el atardecer no dieron con las
perdices. Mas sólo restaba la hembra con tres pollos escuálidos y
hambrientos. Se dejaron matar sin oponer resistencia. A la postre,
disputaron los treinta y dos cazadores por la posesión de las cuatro
piezas cobradas y terminaron a tiros entre los riscos. Casi hubo
aquel día más víctimas entre los hombres que entre las perdices (El
camino, pp.123 - 124).
- 116 -
El autor re-construye hechos histórico-sociales y describe realidades que
trascienden lo literario, apoyándose en su experiencia personal, “inspirada no en
una actitud nihilista y desesperanzada, sino en un sentimiento de indignación y de
protesta contra la radical injusticia que impera en la sociedad, causa determinante
de su irreductible postura de rebeldía moral” (VILANOVA, 1993, p.38). Transmite así,
en cierto modo, “un ideal o un aliento de justicia, de concordia, de solidaridad y de
no violencia en esta sociedad violenta y deshumanizadora en que vivimos”
(VILANOVA, 1993, p.38).
Sin perder de vista su tradición literaria, Miguel Delibes asume en su
literatura una actitud reflexiva, revolucionaria, con una gran capacidad de construir
una realidad histórico-social y literaria con un fiel conocimiento de causa y,
principalmente, con libertad imaginativa y lucidez. Todo ello respaldado por la
literatura que, “además de ser una institución cultural con proyección social que
varía según las coyunturas históricas, es también una forma estética, valorable
según parámetros específicos” (REY, 1993, p.102).
Podemos recordar que el escritor de Castilla es un fiel testigo de una de las
épocas más oscuras de la historia de España, la postguerra; deja claro el papel que
asume como escritor e intelectual dentro de la sociedad y su implicación con una
literatura comprometida, fruto de un oficio cumplido con un evidente fin social.
Delibes eterniza el mundo rural de la postguerra en su literatura y nos muestra que
este mundo está en trance de desaparición, condenado a perder su modo de vida,
sus características peculiares, su lenguaje y sus tradiciones… Y lo hace a través de
unos personajes que son entrañables, moldeados para la lucha por la supervivencia,
- 117 -
capaces de hacer sentir al lector sus angustias, de obligarle a reconocer la
importancia de su relación con la naturaleza para el equilibrio y el mantenimiento de
la vida en el planeta. Todo eso gracias a su conocimiento de un medio que, para el
hombre de la ciudad, constituye una verdadera “caja negra”.
En lo que se refiere al modo de vida del mundo rural, observamos que la
relación de los habitantes con el medio es armónica, sin que falten tampoco los
problemas puntuales. Los personajes de Delibes son sencillos, con modos
rudimentarios, pero sabios en su esencia; poseen un conocimiento milenario de los
recursos naturales, y explotan el medio de manera que no perjudique el equilibrio
del planeta; respetan cada ciclo sin despilfarro, con una vida basada en la
subsistencia y sin ninguna pretensión mercantilista. Y, desde la óptica de la creación
literaria, según Vilanova (1993, p.34), en cuanto al prototipo del hombre rural:
Se trata de un tipo humano de muy escasa complejidad, que
aparentemente no plantea grandes problemas para convertirse en
personaje de novela, pero cuya mentalidad primaria y elemental
resulta extremadamente difícil de captar para un espíritu formado
en las mentiras convencionales de la civilización moderna.
El hombre rural, en la obra de Miguel Delibes, no posee la necesidad de
acumular fortuna, de cambiar su modo de vida por el progreso de las ciudades; no
necesita más que tener asegurado el pan de cada día. Podemos decir que son seres
que poseen una fortaleza notable, que se enfrentan con las adversidades del clima y
de la propia vida sin rechistar, que rechazan todo y cualquier cambio que afecte la
esencia de su modo de vida, de sus costumbres y tradiciones, que son luchadores
incansables. Siendo así, Miguel Delibes no adopta, sin embargo, una postura
- 118 -
simplistamente rousseauniana -desde el mito del buen salvaje-, y está muy lejos de
valorar al campesino como el conjunto de todas las virtudes. La actitud de cierta
piedad que parece adoptar el escritor vallisoletano ante las circunstancias en las que
vive el hombre del campo, la podemos observar más profundamente en novelas
como Las ratas, en la cual el escritor muestra una vida rural completamente
desubicada de las normas sociales impuestas por el mundo “civilizado”, el mundo
del progreso. Para Vilanova (1993, p.36):
Se trata de un tremendo alegato contra una determinada situación
económica y social, en el cual el gran novelista vallisoletano
sustituye la pintura sonriente e irónica de la vida pueblerina por
una visión mucho más trágica y sombría del mundo aldeano y rural,
en un recio y dramático aguafuerte donde traza un cuadro hiriente
y sobrecogedor de la existencia primitiva y misérrima de un pueblo
de la alta paramera castellana.
En este sentido, un paisaje no es solo una visión, ni implica únicamente un
punto de vista, sino que constituye la transformación en palabras de la mirada del
escritor. Dicho más tajantemente: Castilla es un tema en Delibes, pero también su
conformación verbal, y este aspecto básico no puede quedar al margen, porque la
literatura se hace con palabras. La producción literaria de Miguel Delibes funciona
como elemento clave para desenmascarar contradicciones y mitos sobre el mundo
rural, haciendo entender que el campesino es tan importante para la sociedad como
el habitante de la ciudad; que la vida en el mundo rural es al menos tan importante
para el equilibrio del planeta como la vida en el marco urbano. Por ello, el escritor
asume un papel político-social sumamente amplio, pues destina su literatura a la
formación del ser humano, como individuo crítico, haciéndole consciente de sus
- 119 -
derechos y deberes. Además, su literatura constituye un elemento fundamental
para la formación del pensamiento crítico, intentando conseguir que la historia
oficial pueda llegar a ser cuestionada. De esta forma, el escritor alcanza el estatuto
de formador de opinión.
Son las circunstancias de miseria y abandono del mundo rural las que hacen
que Miguel Delibes sea un escritor consciente, comprometido con la dignidad
humana, dando a entender que su literatura no es fruto del destino, puesto que
asume un compromiso ante la vida y la condición humana. Al combinar elementos
histórico-sociales y literarios en sus textos, el autor da una dimensión mucho más
amplia a su obra, haciendo que el lector disfrute de su literatura de la misma manera
que se inquieta, que se manifiesta, cuestiona y se implica con la problemática
existente.
Miguel Delibes es consciente de que su literatura posee una dimensión
social, tal como está seguro de su papel de escritor en defensa del mundo rural. De
esta manera, es importante recordar que la actualidad de los textos del cazadorque-escribe corresponde a una experiencia socio-personal, efectiva y afectiva, y que
goza de una libertad artístico-literaria completamente desligada de formalismos
teóricos, pero muy vinculada a los acontecimientos y necesidades históricas de la
sociedad española de postguerra. Por ello, la fascinación del escritor por el mundo
rural -y por las historias de su Castilla natal- no sigue ningún rigor científico o
exigencias formales ni de mercado.
El escritor reconoce que la naturaleza le ha ganado; en ella reside “la
expresión más patente de su espontaneidad natural, no contaminada por el veneno
- 120 -
corruptor de la civilización y el progreso” (VILANOVA, 1993, p.33), a partir de la cual
surge su vocación de novelar la vida de las “gentes humildes y sencillas que habitan
en los campos de Castilla”, en una actitud que es todo menos caprichosa. Para
Delibes, “la novela es el hombre y el hombre en sus reacciones auténticas,
espontáneas”.
Así, queremos compartir la idea de Miguel Delibes de considerar el texto
literario como un vehículo de transformación social, con la certeza de que su
literatura apela a la conciencia de los lectores y contribuye a la transformación de la
sociedad rural, al mismo tiempo que invita a toda la sociedad al debate.
- 121 -
- 122 -
III- LA FIGURACIÓN DEL ESPACIO EN LA LITERATURA
3.1 El protagonismo del espacio en la narrativa delibeana
En el marco de la teoría y la crítica literarias, el espacio, entendido como el
lugar de la acción y el entorno geográfico en que ocurren los hechos, es uno de los
componentes narrativos que ha merecido más atención. Además, es un elemento
de gran magnitud dentro de la obra narrativa.
En diferentes épocas de la historia, la crítica literaria se ha ocupado de tratar
las cuestiones con respecto a esta temática con enfoques muy variados. Para
Álvarez Méndez (2002, p. 386), “el espacio es un elemento de la trama que
proporciona concreción y verosimilitud a la historia, pero que, además se convierte
en un signo que crea sentidos sintácticos, semánticos y pragmáticos”. Para esta
autora, es esa riqueza textual la que dota al espacio de significado, de forma que
puede llegar a ser incluso más relevante que los personajes que lo habitan. En otros
estudios del espacio se señala que esta capacidad de protagonismo en la narrativa
viene reforzada por otros espacios muy variados: sociales, psicológicos,
arquitectónicos, temporales, etc.
La existencia de una conexión entre el espacio literario-ficticio y el mundo
real, representado por él es muy relevante. Para Álvarez Méndez (2002, p. 30), “a
través de la ficción se crea una nueva realidad, distinta de la normal, conformada
por mundos literarios y representada en un contexto”. No obstante, se trata de un
proceso cuya complejidad es considerable, ya que todo se da de manera imaginaria,
- 123 -
captando el espacio real y transformándolo en otra realidad, dándole otro matiz,
otra consistencia.
En el espacio ficcional, la imaginación cobra un lugar sumamente
importante, puesto que es capaz de dar lugar a nuevas realidades, de llevarnos
inmediatamente a otros lugares y/o dimensiones; a otras épocas. Además, puede
incorporar elementos del cotidiano, de nuestro entorno, al mismo tiempo que
puede
apoyarse
en
referentes
externos,
lugares
reales
o
imaginarios,
convirtiéndolos en una realidad nueva. No obstante, sin ser jamás un mero reflejo
de la realidad, puesto que la ficción juega un papel importante en el proceso de la
comprensión y la participación del lector en su papel de “operario” del texto. De ahí
que el texto solicite una participación activa del lector que debe colaborar en su
construcción, haciendo previsiones de esta realidad, ya que siempre existirá una
puerta abierta para la reconstrucción imaginaria de los hechos, lo que confiere su
complejidad a la obra. Todo ello porque, para Buckley (2012, p12), “un texto es como
un río que baja de esa montaña que es el propio autor y cuyo curso ni él mismo
puede adivinar”. Y el texto, al caer en manos de un público lector, es modificado, a
menudo tergiversado y, de este modo, ganando nueva vida.
De acuerdo con Umberto Eco (1996, p. 85), “el lector tiene que saber que lo
que se le cuenta es una historia imaginaria, sin por ello pensar que el autor está
diciendo una mentira”. Eso implica una relación directa con el autor, alcanzar lo que
Eco llama un “pacto ficcional”, ya que el autor “finge” hacer afirmaciones
verdaderas, mientras el lector “finge” aceptar como verdaderos los hechos salidos
de la ficción. En este caso, se puede afirmar que tanto el autor como el lector son
- 124 -
igualmente “fingidores”. Por eso, según señala Eco (1996, p.11), “todo texto es una
máquina perezosa que le pide al lector que le haga parte de su trabajo”. Y, al poner
en marcha esta máquina, el lector-colaborador, en su función de “operario”,
necesita “controlar” la máquina, dotándose de unos conocimientos previos de la
materia con la que va a interferir. De esta forma conseguirá que su funcionamiento
sea óptimo, sin comprometer la dinámica de la máquina y del contexto en la que se
inserta.
En su condición de “máquina perezosa”, el texto literario no habla por sí
solo, tampoco proporciona todos los instrumentos que el lector necesita para
ponerlo en marcha, entrando en escena elementos exteriores que aportarán
nuevos instrumentos para que la máquina pueda desarrollar su trabajo con
eficiencia. De ahí que, ante una narrativa literaria, diferente siempre de los textos
científicos (antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.), el lector se beneficia de la
libertad que le faculta el imaginario para manejar la materia histórico-social o
político-cultural que aporta el ficcionista.
Miguel Delibes, el autor objeto de esta tesis, prioriza y da protagonismo al
espacio rural en su producción literaria, presentando el mundo del campo como
ficción en diferentes dimensiones. Para el autor, el mundo rural no se presenta
como un paraíso perdido, sino como un espacio idílico improbable, debido a la
amplitud de la problemática existente:
¿Que el pueblo era ferozmente individualista y que una corporación
pública tuviera poco que hacer en él, como decía don Ramón, el
alcalde?
¿Que la Guindilla mayor y el Cuco, el factor, no eran discretos? Bien.
En ningún cuerpo falta un lunar (El camino, p. 33-34).
- 125 -
El papel que el espacio asume dentro del texto es relevante. Los matices que
presenta el espacio en la novela es un tema de trabajo específico del crítico Ricardo
Gullón. En el libro Espacio y novela, publicado en 1980, Gullón trata de establecer los
diversos conceptos de la espacialidad, trazando todo un sistema de interpretación
del espacio ficcional. El espacio literario pertenece al texto, y lo que está fuera de él
constituye la realidad, siendo el autor el responsable de producir este espacio
“literario”.
El espacio literario es del texto; allí existe y allí tiene vigencia. Lo
que no está en el texto es la realidad, lo irreductible a la escritura.
Una de las funciones del yo narrador consiste en producir ese
espacio verbal, un contexto para los movimientos en que la novela
se resuelve; espacio que no es reflejo de nada, sino invención de la
invención que es el narrador, cuyas percepciones (trasladadas a la
imaginación) le engendran (GULLÓN, 1980, p. 02).
En la visión gulloniana, el espacio en la novela no es más que la creación del
autor, y pertenece exclusivamente al texto literario que, a su vez, deja de ser un
reflejo de la realidad, tal como lo pretendían los románticos, y tampoco se ubica o
se adapta en un espacio ajeno al suyo. Con esa afirmación, Gullón (1980) pone en
tela de juicio los estudios anteriores, que tienen esa línea de pensamiento como
facilitadora de la comprensión del texto literario. Según el autor, hay un espacio
verbal o ficcional, construido por el narrador a través de su propio discurso,
resultado de su percepción; expresado paralelamente, en forma de alusiones,
donde las imágenes chocan, se entrelazan, y construyen otra realidad.
La consistencia de este espacio se da “A medida que los hechos estilísticos
trazan en el texto una figura visible: reiteraciones, alusiones, paralelismos,
- 126 -
contrastes, asocian unas frases con otras, y la construcción se impone al lector
como el lugar de la ocurrencia que a su vez lo constituye: la lectura” (GULLÓN, 1980,
p. 02). Siendo así, es posible subrayar que el espacio de la ficción está construido
por medio del discurso del autor, contrastando con el discurso de otros personajes
del ambiente por el que él se maneja. Todavía según Gullón (1980, p. 02), “el espacio
inventado existe a partir de la invención misma; esta le confiere su consistencia y
con ella su realidad. El espacio absoluto puede ser abandonado a favor de un
espacio cambiante que en la novela desempeña funciones precisas”. Este espacio,
construido por el discurso narrativo, no es un espacio puro, lineal, eximido de las
impurezas de las circunstancias de la realidad espacial o temporal; puede llevar
consigo las turbiedades, sobre todo del tiempo, pero estas son elementos que
contribuyen a configurarlo, le dan significados, etc., pues el espacio no es, en sí, más
que una abstracción derivada de las realidades en que nos movemos. No obstante,
aun siendo una abstracción a partir de lo real, dentro del texto literario el espacio
abstracto será siempre tangible, reconocible, identificable en su forma y en su
sentido a través y en la palabra que lo crea.
En cuanto a la pureza del espacio, insiste Gullón (1998, p. 05):
El espacio puro, simplemente, no existe. Para ser potable, como el
agua y como el tiempo, ha de arrastrar las impurezas que le
confieren existencia, y, sobre todo, esa impregnación de
temporalidad que lo humaniza. Así, tendrá sentido y servirá, como
en el Lazarillo y en La de Bringas, para hacer explícita la significación
y el alcance de la novela.
En la ficción literaria, los espacios pueden alcanzar dimensiones sumamente
amplias, trascendiendo lo literario y lo territorial-geográfico o mítico-laberíntico;
- 127 -
pueden ser concretos o subjetivos; y pueden resultar “formadores” o
“deformadores” de los personajes y las cosas, según el abordaje del autor. En la
literatura delibeana, uno de los ejemplos más extremos de es espacio formador
(deformador) del personaje es precisamente, según Gullón (1998, p. 09), Parábola
del náufrago (1969), donde el protagonista es sometido a un proceso degradante en
un confinamiento del que no puede escapar.
Los estudios críticos dedicados a la narrativa delibeana señalan el
protagonismo del espacio en la producción literaria del escritor vallisoletano,
coincidiendo con la idea de que los elementos esenciales de su narrativa pobladores de ese espacio - se resumen en los personajes, sin quitarle importancia
al narrador, otra pieza fundamental. Para Agustín Cuadrado (2010, p. 27),
Una de las características más sobresalientes y de fácil
reconocimiento que se encuentra el lector ante la producción
escrita de Miguel Delibes es la insistencia del autor vallisoletano en
conceder a Castilla, tanto a sus espacios rurales como a los
urbanos, un papel de protagonismo que comparte con sus
personajes más significativos. Consecuentemente, dicha región se
ha constituido en una importante cuestión de estudio y de casi
obligada referencia dentro del cuerpo crítico delibesiano.
A lo largo de su trayectoria de escritor, Miguel Delibes ubica su producción
en un escenario muy precisa y minuciosamente definido: el escenario castellano. Al
mismo tiempo que el autor reclama el derecho a la ciudad, propone su literatura
como vehículo transmisor de consciencia, en lo que se refiere a la necesidad de
recuperar el campo y, por consiguiente, hacer posible el mantenimiento de la vida
en el universo rural. Para ello, sus personajes sirven, junto a los espacios físicos e
- 128 -
históricos, para dar a conocer la realidad de la Castilla rural, en una dimensión muy
amplia, con todas sus inquietudes y preocupaciones.
En gran parte de su narrativa, el escritor vallisoletano da protagonismo al
espacio castellano, ambientando el mayor número de novelas en el marco rural, con
una gran simpatía por sus “paisanos”, desvelando su preferencia por el campo,
“frente a la superficialidad y mediocridad de los personajes urbanos” (CELMA
VALERO, 2010, p.10). Todo ello anclando su discurso en la imaginación, nutrida en la
ficción literaria y en su propia experiencia en su Castilla natal.
En efecto, conviene señalar también que los espacios rural y urbano no se
excluyen entre sí, ya que, como afirma Álvarez-Blanco (2010, p.44), “existen como
realidades independientes”, y eso a pesar de que en muchas novelas modernas se
desprecia el vínculo con lo natural, pintando el espacio urbano como lugar de
“civilización” y dotándole de una superioridad peculiar frente al espacio rural. Si
miramos detenidamente, es fácil vislumbrar el binomio Castilla y Delibes como algo
bastante novedoso. En esa perspectiva, Cuadrado (2010) reconoce que son escasos
los acercamientos interdisciplinarios a esa cuestión, existiendo, también, una gran
carencia teórica y metodológica.
A pesar de que existe una conciencia colectiva de la estrecha relación de
Castilla – “entendida como un espacio físico” – y sus habitantes, pocas veces se ha
recurrido a las aportaciones teóricas de disciplinas como la sociología lo la
geografía, que pueden resultar muy útiles. Álvarez Méndez (2010, p. 20), en el
artículo “Territorios, parajes y contornos literarios: aproximación teórica al espacio
en la narrativa actual”, señala que:
- 129 -
En la narrativa española de las últimas décadas se aprecian, pues,
las múltiples funciones y posibilidades representativas de un
espacio humano configurado por un entramado de ámbitos que
potencian el significado de las tramas de la acción. No es sólo el
escenario en el que se sitúan los personajes y donde acontecen los
hechos, sino que logra convertirse en muchas ocasiones en un
protagonista más de las historias.
Además del protagonismo del espacio en la narrativa delibeana, es muy
significativa la relación entre los personajes y ciertos elementos que componen la
trama. En obras como Las ratas, a través de una diáfana prosa poética, el lector se
enfrenta con una realidad abiertamente simbólica, mítica, cuyos espacios y objetos
reflejan la vida de cada uno de los distintos personajes.
En un mundo sin oportunidades ni perspectivas, como el que aparece en la
referida novela, lo temporal (presente o pasado), lo histórico, adquieren una
densidad mítico-parabólica, perdiéndose en el espacio y en el tiempo, ubicado como
una referencia que sirve como motivación y entretenimiento, sin olvidar, al mismo
tiempo, su anclaje en las circunstancias reales y su impulso de denuncia social. El
narrador (re)presenta la referencia a la peste con la misma frialdad con la que
presenta una corrida de toros. Esa representación “fría” llega a parecer anecdótica,
y lo es, puesto que no desempeña otra función que la de retroceder en el espacio y
en el tiempo, a modo de ilustración de hechos pasados. Desde esa perspectiva (de
frialdad), podemos concluir que, tomada de una manera corriente, sin darle
demasiada importancia a la gravedad de los hechos, es mucho más fácil seguir
adelante, sin dejarse afectar por la cruda realidad. En unos tiempos de escasez y
unas circunstancias de abandono y miseria, hay que mantener la esperanza, aunque
ya se esté muerto para el mundo civilizado del consumo.
- 130 -
Dentro de la intimidad de su espacio (rural), Delibes muestra unos personajes
autónomos, que se manejan en su realidad con completa libertad. No obstante, una
vez obligados a abandonar el pueblo, los personajes parecen aturdidos, como
ocurre en obras como Diario de un emigrante, El Camino, Viejas historias de Castilla la
Vieja, entre otras. En la mayoría de los casos, los personajes, una vez desarraigados
de su hábitat natural, se presentan como aturdidos ante la nueva realidad; acaban
perdiendo su identidad, puesto que ya no pertenecen a su pueblo ni al pueblo
“nuevo”. A modo de ejemplo, a continuación apreciamos un fragmento de Viejas
historias de Castilla la vieja, en el que el protagonista, Isidoro, sufre el shock de un
mundo ajeno al suyo:
Ya en el año cinco, al marchar a la ciudad para lo del Bachillerato,
me avergonzaba ser de pueblo (sin indagar antes si yo era de
pueblo o de ciudad): “Isidoro ¿de qué pueblo eres tú?” Y también
me mortificaba que los externos se dieran de codo y cuchichearan
entre sí: “¿Te has fijado qué cara de pueblo tiene el Isidoro?” (…) Y
cada vez que en vacaciones visitaba el pueblo, me ilusionaba que
mis viejos amigos, que seguían matando tordas con el tirachinas y
cazando ranas en la charca con un alfiler y un trapo rojo, dijeran
con desprecio: “¡Mira el Isi; va cogiendo andares de señoritingo!”
(Viejas historias de Castilla la Vieja, pp. 10-11).
Como podemos observar, Miguel Delibes siente preferencia por los espacios
abiertos y por personajes que él considera “perdedores”: niños, adultos fragilizados
por las circunstancias del espacio y del tiempo; individuos que se ubican en un
ámbito concreto de actuación; que se desplazan por el seno de la trama; individuos
activos, en constante movimiento.
Al referirnos al espacio rural, observamos que las novelas de Delibes se
desarrollan en ambientes, en general, abiertos, con un dinamismo patente, y el
- 131 -
relato viene marcado por abundantes saltos espaciales, ya que las acciones ocurren
en muchos lugares al mismo tiempo: a la entrada o la salida del pueblo, en el monte,
cerca de la carretera, entre otros, como podemos observar en el fragmento a
continuación:
En primavera y verano, Roque, el Moñigo, y Daniel, el Mochuelo,
solían sentarse, al caer la tarde, en cualquier leve prominencia y
desde allí, contemplaban, agobiados por una unción casi religiosa,
la lánguida e ininterrumpida vitalidad del valle. La vía del tren y la
carretera dibujaban, en la hondonada, violentos y frecuentes
zigzags; a veces se buscaban, otras se repelían, pero siempre, en la
perspectiva, eran como dos blancas estelas abiertas entre el verdor
compacto de los prados y maizales. En la distancia, los trenes, los
automóviles y los blancos caseríos tomaban proporciones de
diminutas figuras de “nacimiento” increíblemente lejanas y, al
propio tiempo, incomprensiblemente próximas y manejables. En
ocasiones se divisaban dos y tres trenes simultáneamente, cada
cual con su negro penacho de humo colgado de la atmósfera,
quebrando la hiriente uniformidad vegetal de la pradera. ¡Era
gozoso ver surgir las locomotoras de las bocas de los túneles!
(…)
Con frecuencia, Daniel, el Mochuelo, se detenía a contemplar las
sinuosas callejas, la plaza llena de boñigas y guijarros, los penosos
edificios, concebidos tan sólo bajo un sentido utilitario. Pero esto
no le entristecía en absoluto. Las calles, la plaza y los edificios no
hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisionomía. A un pueblo
lo hacían sus hombres y su historia. Y Daniel, el Mochuelo, sabía
que por aquellas calles cubiertas de pastosas boñigas y por las
casas que las flanqueaban, pasaron hombres honorables, que hoy
eran sombras, pero que dieron al pueblo y al valle un sentido, una
armonía, unas costumbres, un ritmo, un modo propio y peculiar de
vivir (El camino, pp- 27-.33).
Conforme subraya Álvarez Méndez (2002, p. 359, en su reflexión sobre los
Espacios Narrativos, resulta que “este cambio dinámico de ámbito de actuación se
logra, en la mayoría de los casos, gracias a la entrada o salida de un personaje y de
sus movimientos”. Así, podemos observar que en cada marco escénico los
movimientos de cada personaje son fundamentales en el ámbito de actuación, pero
- 132 -
sobre todo, en el espacio narrativo en general que, todavía según Álvarez Méndez
(2002, p. 359), “se debe tener en cuenta, sin olvidar además de la importancia de la
percepción que cada personaje puede tener en el mismo espacio y de los seres y
objetos que lo integran”. Con eso, hay que recordar que, en la dimensión espacial,
todo es importante: las actuaciones en su más amplia dimensión (gestos, susurros,
miradas…) y cada elemento con sus diferentes y/o posibles connotaciones
significativas y simbólicas.
En el caso de que el espacio representado forme parte de una geografía
alejada o de un tiempo igualmente distante, histórica o culturalmente, puede atraer
al lector debido a su misterio o exotismo. Todo va a depender de la experiencia o de
los anhelos y/o necesidades del lector, de su “gramática”, su “enciclopedia”
personal que, en muchos casos, le podrá aportar, previamente, elementos de su
conocimiento de mundo, que le faciliten la interpretación/comprensión del texto.
En la narrativa delibeana, a excepción de La sombra del ciprés es alargada (1947), que
transcurre en la ciudad de Ávila, las demás novelas no se refieren explícitamente a
ninguna ciudad o pueblo en concreto. Lo que sí podemos observar es que, debido a
haber vivido en Valladolid, el escritor ha podido seguir un estudio minucioso de sus
habitantes, siendo la capital castellana el punto de referencia más común, como
subraya Cuadrado (2010).
- 133 -
- 134 -
3.2 El espacio rural castellano en la ficción de Miguel Delibes
La ficción delibeana tiene sus bases sólidas en la realidad de su Castilla natal.
Hay la pretensión de vislumbrar la realidad castellana, de reflejar el mundo rural y
darlo a conocer. Sin embargo, con respecto a la preocupación del escritor castellano
en cuanto a la representación de este universo rural, se puede observar que cada
declaración, cada descripción que ofrece tiene rigor de realidad, a pesar de que
obviamente siguen protocolos ficcionales que debemos tener en cuenta.
Este espacio rural está re-construido a partir de la realidad de los menos
pudientes, “de sus pobres – y cada vez más escasos – habitantes, a partir de su
idioma – de su propio dialecto – que va desapareciendo”. Con esta afirmación,
Buckley recuerda que Delibes reconstruye la historia misma del ser humano, de su
problemática como persona, pero también la problemática del mundo que le rodea.
Desde la perspectiva del referido autor, “Delibes nos describe en sus novelas una
tradición oculta, una sabiduría popular que va desapareciendo en contacto con la
modernidad, a medida que los campesinos emigran a las ciudades” (BUCKLEY, 2010,
p. 14).
En muchos casos, atraídos por la modernidad que aporta la imagen de una
urbe caleidoscópica, el deseo de instalarse en el “paraíso del espacio urbano” se
imprime en muchos habitantes del campo, acentuando el impulso migratorio hacia
los centros urbanos. Este “abandono del campo”, ocasionado por la sed
incontrolable de progreso, es uno de los factores que más preocupan al escritor
vallisoletano, ya que favorece la pérdida de una sabiduría milenaria y de las
- 135 -
tradiciones, además de ser un factor que ocasiona la despoblación campo y, por
consiguiente, la desaparición de la vida rural.
El espacio rural no es comprendido solamente como una realidad física o
material, copia exacta del referente, sino que el autor añade elementos de lo
cotidiano que dan lugar a una nueva realidad, una realidad ficcional. Es un espacio
que adquiere forma y sentido propios, análogo al mundo real, pero con lugares
llenos de fantasía, de encantos y desencantos; lugares maravillosos, donde reina el
equilibrio con la naturaleza, pero sobre todo lugares de preocupación, de tristeza y
abandono, impregnados de una aspereza propia, que deslumbran al lector, pero al
mismo tiempo lo invitan a construir con su imaginación esos espacios, fragilizados
por adversidades del tiempo y de la sociedad; condenados a la nulidad ante el
mundo civilizado del consumo.
Según subraya Celma Valero (2010, p. 10), “Castilla no es en la narrativa de
Delibes un mero marco, sino que el paisaje es consustancial a la propia trama o a la
sociología de los personajes”. En ese espacio es donde está la sabiduría, la
honradez, la paz interior; la esencia de una vida plena; donde está “la verdad de la
vida”; un espacio pleno de valores de los que se carece en el marco urbano.
En la ficción delibeana, el espacio rural es construido y/o retratado con una
gran riqueza de detalles peculiares, capaces de transformar lo sencillo en grandioso,
con una importancia y significado sólidos, con una fuerte y consolidada carga
significativa y simbólica. El ingenio literario de Miguel Delibes hinca sus raíces en un
escenario identificable dentro del marco geográfico castellano, pero lo que ofrece
en sus textos es un mundo rural que es también parte de una experiencia onírica
- 136 -
que se desarrolla dentro de un espacio que, además de sueño, mezcla fantasía y
realidad, misterio y símbolo.
Ese espacio, considerado poco significante por el mundo civilizado del
consumo, adquiere así una posición destacada en el escenario textual y cobra gran
importancia. De acuerdo con Ramón Buckley (2010, p.13), “Castilla nace de sí misma,
de las palabras que solo conocen los pastores y labriegos, los propios habitantes de
esa tierra. Solo a partir de esas palabras, desconocidas para el resto de los mortales,
puede Delibes recrear el espacio rural de sus novelas”.
La veracidad de las referencias rurales en la geografía castellana en la
producción de Delibes surge de la fusión entre ficción y realidad, una vez que la obra
literaria, aun siendo ficticia, genera un efecto de realidad, revelando o
transformando la experiencia cotidiana, interpretando la vida. Todo ello como fruto
de la total libertad de creación que goza el autor, que se apoya en referentes de la
tradición histórico-cultural, de manera consciente o inconsciente.
En la representación de los espacios rurales en las narrativas del escritor de
Castilla no hay simples discusiones de la naturaleza del hombre campesino. Esto
tiene que ver con la intención del autor de no seguir una línea psicológica en sus
novelas, brindándole más importancia a las circunstancias económico-sociales del
marco rural. Mercedes Rodríguez Pequeño, en su artículo “El conflicto rural/urbano
en el funcionamiento del espacio y en la configuración de los personajes en la
narrativa de Miguel Delibes”, de 2010, aborda la firmeza ideológica de Delibes en
cuanto a su preocupación por la vida en el medio rural: “Delibes mantiene un
principio ideológico ante su visión del mundo y la compleja realidad de los hombres
- 137 -
del campo, pero esta coherencia, tantas veces apuntada por él mismo y
corroborada por la crítica, no responde a un esquema rígido ni a un postulado
dogmático” (CELMA VALERO, 2010, p. 116). De este modo, indudablemente el
espacio (rural) se convierte en pilar de sustentación de la narrativa delibeana. En el
universo narrativo del escritor vallisoletano el espacio es de una peculiaridad
escenográfica singular, y marca un diferencial en la categoría literaria. Se trata de un
terreno conocido, que forma parte de una geografía concreta, relativamente
inamovible, pero una geografía que dista de ser uniforme, llena de diferencias, de
variaciones y de carácter humano.
El espacio de la Castilla rural es símbolo de peculiaridad en la narrativa
delibeana, logrando imprimir una identidad en sus personajes, estableciendo
comportamientos, biografía… dotándoles de una significación plausible. El escritor,
en sus historias, según señala Álvarez Méndez (2002, p. 386):
Siempre representa una descripción de la realidad no totalizadora,
sino una serie de microcosmos específicos, marcados por su
respectiva oposición, que se configuran como pequeños mundos
con un espacio concreto, vivido y humanizado, y actualizado con
ayuda de un discurrir temporal predominantemente lineal y
análogo al real en la medida de lo posible.
Desde esa perspectiva, Miguel Delibes muestra el espacio rural con todos sus
contrastes y sus luchas… presenta, quizás, una visión determinista- el espacio
condiciona la vida de los personajes-, representando, también, la necesidad de
abordar, a través de la ficción, la realidad del campo castellano según una
perspectiva sociológica. Para el escritor castellano, el espacio rural lo es todo y
Castilla es su principal referente.
- 138 -
Ramón Bukcley (2010) recuerda que la imagen de Castilla que aporta Miguel
Delibes no tiene nada que ver con la visión de sus predecesores, ya que supera y
rectifica tanto a los escritores de la Generación del 98, como los regeneracionistas,
que presentaban el alma castellana bajo una visión romántica. Miguel Delibes
analiza y desarma esa visión romántica, o mística, o metafísica, adoptando una
postura sociológica, y desmontando el discurso oficial sobre el mundo rural. De
acuerdo con la perspectiva delibeana, señala Buckley (2010, p. 14) que:
Castilla no puede ser sólo paisaje sublime con un pasado glorioso y
un presente en ruinas, ni tampoco (como quería la generación – del
98) (el subrayado es mío) simplemente un problema de falta de
recursos hidráulicos y carencia de masa forestal… Delibes nos
describe en sus novelas una tradición oculta, una sabiduría popular
que va desapareciendo en contacto con la modernidad, a medida
que los campesinos emigran a las ciudades.
En ese sentido, Delibes se apropia de las imágenes del mundo rural
castellano, tratando de contrarrestar con sus obras la visión bucólica que ha
proyectado el imaginario noventayochesco español.
La obra editada por Mª Pilar Celma Valero, Miguel Delibes, pintor de espacios,
2010, contribuye de manera significativa al análisis de la representación del espacio
en la narrativa delibeana. La autora recoge trabajos que subrayan la importancia
que este cobra en la producción literaria del escritor vallisoletano. En varios
artículos de diversos estudiosos se analiza minuciosamente el espacio, observando
cómo se representan los espacios rural y urbano, cómo la ficción se apropia ellos o
los construye, con o sin referencias reales, de manera explícita o implícita, directa o
indirectamente.
- 139 -
Miguel Delibes se desplaza por la geografía rural castellana en un largo e
infinito viaje, haciendo acopio de una experiencia vital que le ha llevado a los
rincones más recónditos de su Castilla natal. En cuanto al universo campesino, el
recorrido se presenta de manera sumamente pluridimensional, emprendiendo una
ruta nada lineal a partir de sinuosos y laberínticos senderos. En todo caso, la meta
del escritor-viajero es recorrer por completo el universo rural, trazando un itinerario
que se emprende en compañía de los personajes que se van sumando al viaje
durante el trayecto:
El valle… aquel valle significaba mucho para Daniel, el Mochuelo.
Bien mirado, significaba todo para él. En el valle había nacido y, en
once años, jamás franqueó la cadena de altas montañas que lo
circulaban. Ni experimentó la necesidad de hacerlo siquiera.
A veces, Daniel, el Mochuelo, pensaba que su padre, y el cura, y el
maestro, tenían razón, que su valle era como una gran olla
independiente, absolutamente aislada del exterior. Y, sin embargo,
no era así, el valle tenía su cordón umbilical, un doble cordón
umbilical, mejor dicho, que le vitalizaba al mismo tiempo que le
maleaba: la vía férrea y la carretera. Ambas vías atravesaban el
valle de sur a norte, provenían de la parada y reseca llanura de
Castilla y buscaban la llanura azul del mar. Constituían, pues, el
enlace de dos inmensos mundos contrapuestos (El camino, p.26).
Desde la percepción de los personajes, el valle lo es todo, es lugar de sueño y
ensueño; lugar de integración, de armonía. El valle tiene vida y da vida; es un lugar
que exige de los personajes el uso de la imaginación, el ejercicio de la memoria,
como forma de entender lo que ocurre o lo que puede ocurrir. El valle está
sometido a los “peligros” del progreso, y ha sido cortado por las carreteras o las
líneas de ferrocarriles, que contribuyen al acercamiento del pueblo al mundo
“civilizado” de la urbe. Todo eso como verdadero ejemplo de lo que son los frutos
- 140 -
del progreso, un elemento modificador por excelencia de la vida en la aldea, en
donde los personajes, al ser conscientes de esa interferencia del desarrollo
tecnológico, dejan de ser meros contempladores ingenuos del valle y muestran su
preocupación por el futuro del mundo rural.
La imagen del valle, modificada por los “beneficios” del progreso, se
presenta como la de un espacio vulnerable. En la literatura delibeana hay muchos
ejemplos de vulnerabilidad del medio rural, debido a la sed de “civilización” que, de
manera incoherente, irresponsable e irracional, ha irrumpido, contribuyendo a
grandes desequilibrios medioambientales; la acentuación de las migraciones del
campo hacia la ciudad, entre otros factores que comprometen la vida en el mundo
rural. Debido a ello, es interesante señalar el esfuerzo de Miguel Delibes al
emprender su defensa del espacio rural y todo lo que ello conlleva, desplazándose
por los variados senderos del universo campesino, analizando el espacio en su
aspecto histórico-social, con una concepción del espacio como una dimensión que
sufre mutaciones, tanto de carácter natural como cultural y político-social.
La principal preocupación de Miguel Delibes se proyecta explícita y
sostenidamente en su universo literario: el destino del mundo rural y las futuras
generaciones. De esta manera, a través de un análisis personal, teniendo como
referencia cada rincón de Castilla, poblado por personajes muy peculiares que,
como las perdices o las ratas, los jilgueros o pintacilgos…animales, árboles o
pájaros… que completan el escenario castellano, el escritor vallisoletano hace un
llamamiento a la reflexión, a conocer y/o re-descubrir las peculiaridades del universo
rural. Un mundo que él conoce muy bien, construido a partir de un conjunto de
- 141 -
imágenes extraídas de su propia experiencia personal que, para Jiménez Lozano
(1991), son imágenes de su infancia perdida en las aldeas –también perdidas si las
ubicamos en la geografía del progreso -, parecidas al paraíso. En efecto, y según
señala Alonso de los Ríos (1991, p.22), “más que el novelista de Valladolid (Miguel
Delibes) es el escritor de Castilla la Vieja.”
En medio de esa realidad, el autor mantiene firme su postura de defensor de
la vida en el mundo rural, y todo lo que ello conlleva, lo que va a exigir al lector una
conciencia de que el contenido de la ficción debe ser visto como algo existente y
funcional, partiendo del principio de que su experiencia extra-ficcional le va a
aportar elementos que permitan la mejor comprensión de la obra y de la realidad. A
todo ello, conforme la perspectiva de Eco (1996), el autor reconoce la importancia
del lector como colaborador de la ficción narrativa, ya que se trata de una realidad
plena de espacios vacíos, construido por un agente, en este caso el narrador,
imposibilitado de verlo todo y decirlo todo.
En obras como El camino y Las ratas, que revelan la importancia del espacio
en el día a día, Miguel Delibes demuestra que los territorios rural y urbano son
mundos totalmente separados por rígidas fronteras, con poblaciones y costumbres
exclusivas, poseedores de una individualidad propia, de tradiciones sumamente
peculiares y relaciona, a su vez, la movilidad social con el espacio:
Ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la
ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía
empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima
del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de
guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que
era un gran santo, pronunciara desde el púlpito (El camino, p. 0708).
- 142 -
En El camino, novela plena de elementos identificables de la realidad,
observamos como la busca de ascenso social de los más ricos se expresa por medio
de la elección de la ciudad, mientras los menos favorecidos económicamente
encuentran en el pueblo su medio y fin, una vez que se presenta como un espacio
inamovible, social y económicamente. Todo ello ubicado en la España de
postguerra, una España agraria y arcaica, heredera de la contienda política, militar;
víctima de la imposición cultural del franquismo vigente; cobijada por la sombra
eclesiástica; condenada a la merced de su propio destino y el tiempo; conformada
en un terreno de abandono y miseria, en medio a una justicia injusta, carente de
perspectiva, apartada de progreso, sin importancia frente al mundo “civilizado” de
la tecnología.
El espacio rural, en realidad, es un universo de compleja y variada topografía,
es un submundo de este mundo, con su vida interior, un mundo mítico, real,
imaginario y utópico, un mundo de hambre y de abundancia; plagado de sombras,
pero, a la vez, lleno de luces; abundante de angustia, pero repleto de esperanza.
- 143 -
- 144 -
IV- CONFORMACIÓN DEL MARCO RURAL EN LA NOVELÍSTICA
4.1 Breve discusión sobre la realidad y la configuración del corpus elegido:
ambiente e individuos/personajes (análisis de las novelas)
En este capítulo se procede a una interpretación de las dos novelas de
Miguel Delibes, seleccionadas para nuestro trabajo15, con la atención puesta en el
debate actual, tanto en los medios académicos como periodísticos, que se
preocupan con la realidad del universo campesino, sin anclarnos en posibles ideas
deterministas de la realidad.
Con la pretensión de hacer una lectura del corpus elegido, considerado como
ejemplo de aportación en la lucha de la defensa de la vida y las tradiciones del
medio rural y relevante herramienta en la construcción de la identidad del universo
campesino, haremos un breve análisis general, señalando la peculiaridad de cada
obra, a partir de la conformación de la narrativa en el espacio castellano. Nos
fijaremos así en los intereses y aspiraciones de sus poblaciones, con una mirada
multidimensional, centrándonos en algunos de los aspectos que consideramos más
relevantes.
Al tratar de El camino y Las ratas no es posible prescindir de factores como la
memoria colectivo-individual y/o histórico-social de la Castilla rural; tampoco pasar
por alto hechos que interfieren el día a día del universo campesino, que perturban o
modifican sus costumbres y alteran su identidad; no es posible prescindir de sus
15
El camino (1950) y Las ratas (1962).
- 145 -
tradiciones, de su organización y su vida; sus anhelos y necesidades. La observación
de Alfonso Guerra (2003) en su trabajo “Literatura y compromiso social”, nos
permite avanzar un paso más en el recorrido que iniciamos:
La literatura es siempre, incluso en los casos en que se encarna en
una obra genial, el espejo y la interpretación del estado de la
sociedad en un momento determinado de su evolución histórica;
este estado se basa siempre en una tensión entre el ideal y la
realidad y la literatura sólo logra ser arte reproduciendo este
estado de la sociedad más o menos lleno de contradicciones
internas; por otra parte no se trata simplemente de reproducir,
sino de metamorfosear, de dar forma, dotando la obra de arte de
ese significado y esa coherencia que la definen (GUERRA, 2003,
p.16).
En ese sentido, comenzaremos por referirnos al conjunto especial de la obra
de Miguel Delibes que forma el corpus elegido para nuestro trabajo, con base en las
aportaciones teóricas discutidas en apartados anteriores. Avanzaremos nuestra
trayectoria investigativa, de reflexión y descubrimientos sobre la relación existente
entre la producción literaria de Miguel Delibes y la sociedad, teniendo en cuenta que
la literatura y la historia mantienen entre sí una relación sumamente estrecha.
Consideramos la teoría sobre ese tema como uno de los pilares de apoyo para el
desarrollo de nuestra lectura, y como pivote fundamental para sustentar las bases
de los análisis que ofreceremos a continuación.
No pretendemos contemplar la producción literaria del escritor castellano
como un conjunto de relatos que inmortalizan la historia, como un mero reflejo de
lo real, en una perspectiva decimonónica del quehacer artístico, o como el resultado
de una escritura que depende totalmente de la realidad para su conformación.
Tampoco anhelamos reducir al escritor de Castilla a un mero escritor de Castilla.
- 146 -
Como ya hemos mencionado anteriormente, Delibes, en su humanismo, es un
escritor universal, y su compromiso con el hombre lo proyecta más allá de las
fronteras geográficas o lingüísticas de origen, una vez que la problemática que
aborda son problemas de la especie humana, que ocurren en cualquier rincón del
planeta.
El corpus elegido para nuestro trabajo testifica la preocupación de Miguel
Delibes por representar la realidad histórico-social y político-cultural del universo
rural en la Castilla de postguerra, y lo hace de una forma que llega a ser dramática, a
través de los hechos narrados y de los personajes que componen su escritura,
dando a conocer la realidad de ese mundo que está en trance de desaparición. Todo
ello, sin ser estrictamente un historiador o documentador, sino, más bien, un artista
documentador y/o historiador. En general, su literatura nace de la necesidad moral y
ética de señalar y denunciar la problemática existente en el marco rural, y de la
necesidad político-social de dar a conocer una realidad marginada por el sistema
vigente, fundamental para dar luz a un mundo lleno de misterio, de sombras, pero
también de colores. Eso nos permite destacar la escritura literaria delibeana como
reescritura de la historia oficial, a partir de los hechos narrados y de los elementos
que lo protagonizan.
En virtud de la estrecha relación entre la literatura y la realidad, es evidente el
riesgo de confundir o considerar el texto ficticio como un documento histórico o un
enunciado informativo, típico de los medios de comunicación de masas. Eso sería
prescindir de la dimensión literaria de la ficción, alejándola de la concepción artística
- 147 -
que respalda y atestigua la escritura creativa, que es el vehículo a través del que el
autor transmite esa “realidad” (en este caso una realidad “literaria”). En El camino,
Comprendía Daniel, el Mochuelo, que ya no le sería fácil dormirse.
Su cabeza, desbocada hacia los recuerdos, en una febril excitación,
era un hervidero apasionado, sin un momento de reposo. Y lo malo
era que al día siguiente habría de madrugar para tomar el rápido
que le condujese a la ciudad. Pero no podía evitarlo. No era Daniel,
el Mochuelo, quien llamaba a las cosas y al valle, sino las cosas y el
valle quienes se le imponían, envolviéndole en sus rumores vitales,
en sus afanes ímprobos, en los nimios y múltiples detalles de cada
día (El camino, p.79).
El narrador parece confundirse con Daniel, una vez que se instala en su
conciencia y exterioriza lo que le pasa en su interior; se deja entrever en el núcleo de
una primera persona, pero de manera indirecta, en que su yo se deja vislumbrar en
las circunstancias de los personajes de la obra: “No admitía imposiciones ni
tampoco justicia cambiante y caprichosa” (El camino, pp.20-21). La focalización se
corresponde únicamente al niño, al personaje; el narrador omnisciente habla, pone
de manifiesto los recuerdos del protagonista y sigue su marcha:
La pequeña historia del valle se reconstruía ante su mirada interna,
ante los ojos de su alma, y los silbidos distantes de los trenes, los
soñolientos mugidos de las vacas, los gritos lúgubres de los sapos
bajo las piedras, los aromas húmedos y difusos de la tierra avivaban
su nostalgia, ponían en sus recuerdos una nota de palpitante
realidad (El camino, p.80).
Para ello, el estilo indirecto libre resulta la forma más idónea para dar lugar a
la voz del niño y posibilita, de manera sutil, el tránsito de un hablante a otro. Un
ejemplo de esta perfecta combinación de voces puede ser observado en el
fragmento a continuación:
- 148 -
El valle… aquel valle significaba mucho para Daniel, el Mochuelo.
Bien mirado, significaba todo para él. En el valle había nacido y, en
once años, jamás franqueó la cadena de altas montañas que lo
circulaban. Ni experimentó la necesidad de hacerlo siquiera.
A veces, Daniel, el Mochuelo, pensaba que su padre, y el cura, y el
maestro, tenían razón, que su valle era como una gran olla
independiente, absolutamente aislada del exterior. Y, sin embargo,
no era así, el valle tenía su cordón umbilical, un doble cordón
umbilical, mejor dicho, que le vitalizaba al mismo tiempo que le
maleaba: la vía férrea y la carretera. Ambas vías atravesaban el
valle de sur a norte, provenían de la parada y reseca llanura de
Castilla y buscaban la llanura azul del mar. Constituían, pues, el
enlace de dos inmensos mundos contrapuestos (El camino, p, 26).
Eminentemente claras, en esta visión del entorno, las imágenes se mezclan
con los sueños, como en un sueño del cual el protagonista no ha logrado escapar.
En esas referencias, en que el protagonista parece fundirse en el espacio y en el
tiempo, los recuerdos parecen confusos, invadidos por el deseo de detener el
presente, retrocediendo al pasado, evocando una época que parece perdida. Los
protagonistas eternizan el ambiente de su infancia, escenario de sus aventuras y
desventuras, que está en trance de ser sustituido por un mundo desconocido, la
ciudad:
En primavera y verano, Roque, el Moñigo, y Daniel, el Mochuelo,
solían sentarse, al caer la tarde, en cualquier leve prominencia y
desde allí, contemplaban, agobiados por una unción casi religiosa,
la lánguida e ininterrumpida vitalidad del valle. La vía del tren y la
carretera dibujaban, en la hondonada, violentos y frecuentes
zigzags; a veces se buscaban, otras se repelían, pero siempre, en la
perspectiva, eran como dos blancas estelas abiertas entre el verdor
compacto de los prados y maizales. En la distancia, los trenes, los
automóviles y los blancos caseríos tomaban proporciones de
diminutas figuras de “nacimiento” increíblemente lejanas y, al
propio tiempo, incomprensiblemente próximas y manejables. En
ocasiones se divisaban dos y tres trenes simultáneamente, cada
cual con su negro penacho de humo colgado de la atmósfera,
quebrando la hiriente uniformidad vegetal de la pradera. ¡Era
gozoso ver surgir las locomotoras de las bocas de los túneles! (El
camino, p.27)
- 149 -
La evidencia de las referencias sinestésicas se nutre de sensaciones visuales,
auditivas, olfativas…que dan significado al presente, con sus raíces en el pasado,
enlazando el espacio y el tiempo, formando una capa yuxtapuesta de diálogos, por
lo que cabe al lector atribuirle sentido a partir de la lectura de un mundo anclado en
los recuerdos de antaño, que se deja vislumbrar en el presente. En este mundo
novelístico, pasado y presente son igualmente importantes, pero es la evocación del
pasado la que aporta los elementos decisivos para la narración. Las historias
narradas permiten los recortes de la memoria, tornándose transmisora de las
experiencias, reviviendo los hechos del pasado, aun desde la ausencia.
En Las ratas, el narrador omnisciente encuentra en lo real los elementos que
son la base para la conformación de su mundo. Los impactos sociales en los que se
apoya el narrador sirven para despertar su visión crítica, testimonial de la realidad.
La exclusión social del Nini y del Ratero, al lado de la ascensión social de Don
Antero, el Poderoso, es un motivo de denuncia social, una comprobación de que la
literatura delibeana constituye un importante vehículo de denuncia social, y dista de
ser un mero retrato de la Castilla rural.
Don Antero, el Poderoso, poseía las tres cuartas partes del
término; doña Resu y la señora Clo sumaban, entre las dos, las tres
cuartas partes de la cuarta parte restante y la última cuarta parte
se la distribuían, mitad por mitad, el Pruden y los treinta vecinos del
lugar. Esto no impedía a don Antero, el Poderoso, manifestar
frívolamente en su tertulia de la ciudad que “por lo que hacía a su
pueblo, la tierra andaba muy repartida”. Y tal vez porque lo creía
así, don Antero, el Poderoso, no se andaba con remilgos a la hora
de defender lo suyo… (Las ratas, pp.44-45).
- 150 -
En un contexto de desigualdades sociales, los protagonistas son individuos
que representan la identidad del universo campesino, en torno a los cuales gira la
narración. Para ello, el autor se apoya en las aportaciones de la memoria y la
tradición, que proporcionan elementos significativamente necesarios para la
narrativa. De acuerdo con el filósofo francés Bergson, en su libro Materia y memoria
(1900, p. 26), la memoria “constituye la principal aportación de la conciencia
individual a la percepción, el lado subjetivo de nuestro conocimiento de las cosas”.
Con base en esta perspectiva, es importante recordar que:
Nuestra memoria no se basa en la historia aprendida, sino en la
historia vivida. Así pues, por historia hay que entender, no una
sucesión cronológica de hechos y fechas, sino todo aquello que
hace que un periodo se distinga de los demás, del cual los libros y
los relatos nos ofrecen en general una representación muy
esquemática e incompleta (HALBWACHS, 2004, p.60).
En esta perspectiva, observamos que la memoria juega un papel decisivo en
el proceso psicológico del individuo, ya que permite una conexión del pasado con el
presente -y viceversa-, idea que también es resaltada por Bosi (1998). Tampoco
podemos olvidar que la memoria hace posible la relación del presente con el pasado
e influye en los procesos actuales de las representaciones. “Pela memória, o
passado não só vem à tona das águas presentes, misturando-se com as percepções
imediatas, como também empurra, “desloca” estas últimas, ocupando o espaço
todo da consciência” (BOSI, 1998, p.47).
Bosi se refiere a la memoria como un proceso psíquico sumamente complejo,
que va mucho más allá de lo que parece a simple vista, y trasciende los sentidos de
todo individuo; surge como una fuerza subjetiva y penetrante, profunda y atenta,
- 151 -
pero también como una fuerza oculta e invasora. Como una fuerza invasora,
podemos subrayar esta peculiaridad de la memoria como algo trascendental, capaz
de penetrar en nuestros sueños y activar los recuerdos oriundos de la experiencia
individual o colectiva, como individuos que vivimos dentro de la sociedad.
Los recuerdos activados por la memoria son, a su vez, fruto de la convivencia
y la experiencia personal y/o colectiva de cada individuo. Sin embargo, según
subraya Halbwachs (2004, p.27), “para confirmar y rememorar un recuerdo, no
hacen falta testigos en el sentido común del término, es decir, individuos presentes
en una forma material y sensible.” Siendo así, es posible entender los recuerdos
como un proceso continuado de construcción, basado en las circunstancias
personales de cada ser humano, pero también en la suma de las experiencias sociohistórico-culturales, político-religiosas y económicas: “Bien es cierto que solo nos
acordamos de lo que hemos visto, hecho, sentido o pensado en un momento dado,
es decir, que nuestra memoria no se confunde con la de los demás. Está limitada de
forma bastante rigurosa en el espacio y en el tiempo” (HALBAWACHS, 2004, p. 54).
Por otro lado, depende directa o indirectamente de las relaciones que cada
individuo mantiene con su entorno familiar, con la clase social, con la escuela, el
trabajo…; en fin, con los grupos de contacto/convivencia dentro de la sociedad, en
dimensiones muy amplias y estrechas al mismo tiempo.
En el pensamiento de Bergson, la memoria no es una regresión al pasado,
sino que es un progreso del pasado al presente. Así, entendemos los recuerdos
como la supervivencia del pasado, el pasado que se conserva en la esencia de cada
ser humano. Sin embargo, es preciso recordar que “na maior parte das vezes,
- 152 -
lembrar não é reviver, mas refazer, reconstruir, repensar, com imagens e ideias de
hoje, as experiências do passado. A memória não é sonho, é trabalho” (BOSI, 1998,
55). Y, por medio de esas circunstancias, que parecen paradójicas, podremos
entender muchas de las características de las novelas de Miguel Delibes, que se
conforman a partir de los recuerdos y la memoria, como un rompe-cabezas que
reúne las piezas necesarias para la composición perfecta del objeto. Sin ello sería
una realidad fragmentada.
En las obras que forman el corpus de nuestro trabajo, podemos observar que
los narradores componen las historias a partir de la reunión de todas las piezas del
rompe-cabezas, reelaborando los hechos. No obstante, no pretenden establecer un
orden riguroso de los hechos, en el tiempo o en el espacio, y exploran una infinitud
de posibilidades que caben dentro del texto literario. En El camino y en Las ratas no
existe la prioridad de establecer la linealidad en las secuencias de los hechos. La
realidad se configura, en general, en diferentes marcos temporales: presente y
pasado.
La preocupación por el futuro es un tema recurrente en las obras estudiadas
e indica la inquietud del autor con relación a su incertidumbre. Delibes es consciente
de los desplazamientos motivados por las circunstancias de precariedad en las que
viven gran parte de las poblaciones rurales, al mismo tiempo que los trata como un
mal necesario para la supervivencia.
En los pocos regresos que ocurren, por parte de los que abandonan el campo
para ir en búsqueda de mejores condiciones de vida en la ciudad, figura la
precariedad del haber partido, raras veces pudiendo concretarse la reestructuración
- 153 -
de la vida y las costumbres del primer mundo en que ha nacido y habitado,
ocurriendo una pérdida de las tradiciones, de las herencias milenarias del
conocimiento y los saberes, aun habiendo conseguido ganancias económicas:
“…Gerardo se fue y a los veinte años de su marcha regresó rico (…) Gerardo, el
Indiano, se había transformado mucho. Sus hermanos, en cambio, seguían
amarrados al lugar, a pesar de que, en opinión de su madre, eran más listos que
él…” (El camino, p.81).
Al analizar la relación entre literatura y realidad en el corpus seleccionado, no
es posible obviar el momento histórico pasado como forma de
entender el
presente, lo que nos lleva a buscar en los acontecimientos de la reciente historia de
España los orígenes de la problemática del marco rural, que contribuye a la crisis de
la cultura campesina y compromete el futuro de sus poblaciones. Es importante
observar hasta qué punto esos acontecimientos han influido sobre el presente,
tanto en el ámbito estético-literario como político-social, siendo factores
significativos en la construcción de la literatura y del discurso del escritor
comprometido.
Miguel Delibes, a través de su narrativa, trae al primer plano una realidad que
tiene sus bases ancladas en tradiciones milenarias, a partir de la vida y habla de sus
personajes. El autor elabora un discurso que demuestra la estrecha relación del
castellano con la historia del pasado, que consiste en la expresión viva de los
saberes milenarios, transmitidos de generación a generación, registrando la
presencia sólida de las tradiciones campesinas, las relaciones con el medio y la
influencia que este ejerce en sus vidas.
- 154 -
La realidad de la Castilla rural en las novelas de Miguel Delibes, representada
a través de la historia de cada personaje, está elaborada a través de la estrecha
relación que mantienen los narradores con su universo. Sin embargo, el escritor
dista de apropiarse de la obra literaria como una copia de la realidad, prescindiendo
de darles a sus textos un enfoque determinista que considere la nueva realidad –la
realidad literaria– un simple espejo de la sociedad.
- 155 -
- 156 -
4.1.1 Representación de la vida cotidiana en el mundo rural castellano y el drama de
abandonar el pueblo como salida para progresar: la ficción de El Camino
“La tierra tiene vida y sólo necesita ojos
para que ausculten su latido y esto es lo
que brindan los libros del escritor
vallisoletano.”
Emilio Salcedo
La genuina realidad del campesino y el campo castellanos es la materia
novelada de El camino (1950). La obra es un duro reflejo de la vida diaria de un
pueblo rural de las montañas de Castilla, observado a través de la mirada inocente y
preocupada de un niño de once años, Daniel, el Mochuelo, protagonista que ve
cómo se frustra su sueño de quedarse a vivir para siempre en el pueblo. Forzado por
su padre, Salvador, el quesero, a abandonar su hogar para ir a estudiar el grado en la
ciudad, como sinónimo de progreso, el niño no está conforme con la decisión de su
progenitor y, ante la impotencia de cambiar los hechos, se abruma en su cama en la
noche que antecede a su partida, hasta deshacerse en llanto.
La ficción literaria de Miguel Delibes está enfocada en este episodio, cuyas
marcas de verosimilitud pueden llevar a fundir, en muchos casos, lo real con lo
imaginario. Sin embargo, por medio de palabras o imágenes dialécticas, hace que lo
real se desvele, junto a una conciencia histórica ligada a los acontecimientos
literarios. Conforme a esta perspectiva, el autor retoma la mímesis baudelairiana
como forma de representar los personajes de su texto y las circunstancias en las
- 157 -
que viven, con un vehemente tinte crítico-social, pero tornando presente la esencia
de la representación artística. De acuerdo con la percepción de Vilanova (1993,
pag.31) en cuanto a la novela, en El camino Miguel Delibes nos ofrece:
una imagen auténtica de la vida cotidiana en los pueblos y aldeas
de Castilla. Despojada de tópicos casticistas e idealizaciones
retóricas, fruto de un esfuerzo paciente y tenaz por desentrañar
hasta sus raíces más hondas la verdad esencial de las gentes que
habitan en su tierra nativa, la imagen de Castilla que Delibes nos
ofrece es radicalmente distinta de la visión, unas veces acre y
desengañada, otras poetizada y embellecedora, que nos brindaron
en su obra los grandes maestros del 98.
En la obra, la representación de esa auténtica vida cotidiana de los pueblos y
aldeas castellanas mantiene indemne el valor estético, propio del quehacer literario.
En ese sentido, y según subraya Eco (1996, p.94), “los mundos de la ficción son, sí,
parásitos del mundo real, pero ponen entre paréntesis la mayor parte de las cosas
que sabemos sobre este, y nos permite concentrarnos en un mundo finito y
cerrado, muy parecido al nuestro, pero más pobre”. De ahí que ese mundo,
eminentemente más pobre, producto de la imaginación del autor y su libertad
creadora, constituya uno de los elementos fundamentales de la producción literaria.
Todavía en cuanto a la libertad creadora de que goza el autor, estamos de
acuerdo con la idea de Salcedo (1986, p.60) cuando constata que:
Leer a Delibes va más allá de las referencias literarias, aunque sea
literatura lo que nos brinda. Lo que pasa es que el novelista, como
si le acompañásemos en sus rutas de cazador o por los alrededores
de Sedano en Burgos, nos invitase a detenernos en un matorral,
una nava o un cerro, una quebrada erosionada, una perdiz que
arranca el vuelo, un conejo que huye o un viejo que solitario
dormita al sol de membrillo vacío su pensamiento y acaso sin
recuerdos.
- 158 -
A partir de esa afirmación, y de las abundantes referencias sinestésicas de la
obra, verificamos en El camino que los personajes de Delibes son notablemente
verosímiles. De ahí que poseen marcas extremadamente densas y que van mucho
más allá de ser sencillos hombres de campo.
Conforme Grandes (2003, p. 63):
El escritor mira el mundo y trata de explicarlo en sus libros, de
expresar en ellos lo que ve. En ese sentido, construir una obra
literaria, es dar una versión personal del mundo, a través de unos
libros que, como los hitos de un camino, van conformando un
proyecto unitario que corre paralelo a la propia vida del escritor.
La mirada del mundo y su posterior representación, en El camino, se refleja
en Daniel, el Mochuelo, personaje que presenta un conflicto interior, y que es el
protagonista cuya “voz cantante” hace resonar la preocupación de Miguel Delibes.
Así, confirma Vilanova (1993, p.33) que
el autor de El camino no ha descrito jamás el mundo rural y
pueblerino en que transcurren sus novelas como una Arcadia feliz,
y mucho menos como un rústico paraíso de concordia y de paz,
donde imperan una pureza ideal y una bondad idílica anteriores a
nuestra primera caída, sí ha atribuido a sus moradores unos rasgos
de autenticidad que no encuentran en los habitantes de la gran
ciudad.
En El camino, esa autenticidad del hombre rural castellano, que no existe en
los habitantes de la gran ciudad, se refleja en la escritura “con poco adorno”, según
destaca el autor en diversas ocasiones. Son escritos para los cuales Delibes se olvida
por completo de diccionarios de sinónimos. He aquí lo que Buckley (2012) llama
“fórmula mágica” que dará el vuelco a toda su producción literaria:
- 159 -
Delibes encuentra a la hora de escribir El camino, la fórmula que
daría un vuelco a toda su producción literaria. Hay un antes y un
después de El camino, una obra que significa un cambio total en su
producción literaria, una novela que significa un nuevo estilo, un
estilo que, a partir de aquél momento, será el distintivo del autor,
sus verdaderas señas de identidad literaria (BUCKLEY, 2012, p.68).
Podemos decir que la “fórmula mágica” que da un vuelco a la producción
literaria delibeana evidencia en la narrativa la pretensión del autor de dejar clara su
vocación ruralista, inaugurada a partir de la defensa casi elegíaca del campesino y
del campo castellanos en la referida obra. Por otro lado, demuestra la preocupación
del escritor de Castilla por el llamado progreso que, en forma de máquina, interfiere
significativamente en la vida rural. Según Delibes, la máquina ha venido a calentar el
estómago del hombre, pero ha enfriado su corazón. El escritor cree que la máquina
ocasiona el mal a los pobres, puesto que al utilizarla, bien poco cuesta hacer el
trabajo. En cuanto a la referida afirmación que hace el escritor castellano, añade
Elizalde (1992, p.288) que la máquina:
solo ha traído la miseria de los campesinos de Castilla, porque
todas las tierras no son cultivables al mismo tiempo. No es práctico
comprar máquinas, porque esa gente no saca provecho de ellas.
Los jóvenes se han marchado y no hay quien cultive las tierras. Sólo
quedan los viejos y los niños.
Es el protagonista, Daniel, en la polifonía de la novela, la principal voz que
representa la preocupación de Miguel Delibes en cuanto a las realidades de los
pueblos castellanos y los problemas que afligen a la población rural. Factores como
las migraciones del campo a la ciudad se destacan en la obra y son un elemento más
de la preocupación del escritor vallisoletano. Ante esa realidad que enfrenta el
- 160 -
personaje (como futuro migrante), resalta Pilar Palomo (2001) que el autor lanza el
S.O.S. de su mensaje humanista. Todo ello motivado por las drásticas consecuencias
de éxodo rural como fenómeno desolador, que acaba expulsando al hombre del
campo. Para Postman (2004, p.229):
Con el éxodo de la mayor parte del pueblo, no queda nadie para
adelantar la cultura ni la economía social. Esta emigración es
producto de una guerra caricaturesca que no sirve para ayudar a
nadie y solamente la gente pobre, los que trabajan para el
bienestar del país, y a la vez, para mantener a su familia, van a
sufrir. Son ellos, los pobres, las víctimas de un sistema que no
funciona.
En ese sentido, para la construcción de la narrativa, Miguel Delibes busca y
encuentra en la realidad del mundo rural de Castilla gran parte de los elementos que
inspiran su obra. De ahí que, sobre ello, subraya Alfonso Guerra (2003) la capacidad
de la literatura de hacer una interpretación de la sociedad, metamorfoseándola,
dándole forma y significado sin pretender ser una mera reproducción de la realidad.
En efecto, el autor construye a Daniel, el Mochuelo, como su posible
“autorretrato”, un personaje que vive en un mundo que él conoce muy bien,
elaborado a partir de un conjunto de elementos extraídos de su experiencia
personal por los campos castellanos que, ya que, de acuerdo con Jiménez Lozano
(1991), se trata de imágenes de su infancia perdida en las aldeas castellanas. De este
modo, “más que el novelista de Valladolid es el escritor de Castilla la Vieja”, como
destaca Alonso de los Ríos (1991, p.22) al referirse a Miguel Delibes y su estrecha
relación con el mundo rural de su Castilla natal.
- 161 -
El propio Delibes está de acuerdo con la afirmación que hace Jiménez
Lozano, una vez que se enorgullece, y se autoproclama, en diversas ocasiones, ser
un “hombre de campo con la pluma en la mano”. De ahí la evidencia de la
preocupación constante del narrador en reiterar sus recuerdos del pasado: “Las
cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron
así” (El camino, p.07).
A lo largo de la novela, Miguel Delibes trae en la voz de sus personajes un
tejido de recuerdos y palabras articuladas en su tiempo, en que el lenguaje se
constituye por medio de un dialogismo entrelazado con la historia. En este sentido,
constatamos que el discurso estético del autor es una expresión de la sociedad, un
discurso que no deja de ser social, una vez que está interesado en los problemas
sociales. Por otro lado, se evidencia la estrecha relación entre la literatura y la
sociedad, siendo que la historia de los personajes de la novela puede ser
reconstruida por medio de la relación entre el narrador y la realidad de su mundo.
Así, es importante recordar que, apartado de un posible enfoque
determinista, la literatura no es un mero espejo de la realidad. En esta perspectiva,
la historia no aporta un valor documental de los hechos, sino que pasa a ser un
objeto construido por el lenguaje.
La escritura de la novela El camino representa las realidades castellanas,
evidenciadas a través de la historia de la narración y del narrador, que transmiten de
manera intencional las imágenes más representativas de la Castilla rural, es decir, la
materia novelada surge como una afirmación de la vocación campestre del autor y
la necesidad política y ética de dar a conocer un mundo poco o nada conocido.
- 162 -
Con base en esa perspectiva, notamos que lo que está proyectado como
realidad en la ficción literaria de la novela El camino sirve, a su vez, para descubrir y
desvelar los “misterios” del mundo rural, a partir de su historia y sus circunstancias.
Sin embargo, resaltamos que los elementos de la ficción distan de ser un
componente exactamente verosímil y la materia novelada es sustancialmente
imaginada, identificable sin que parezca un registro histórico o periodístico. De este
modo, no le concierne al narrador la función de transmitir el sentido de la historia
por medio de las informaciones del contexto, una vez que por medio de una
narrativa en tercera persona, se puede confundir con un personaje, en que su “yo”
permite vislumbrar el conflicto interior de los personajes de la narrativa:
Lo que su padre no logró haber sido, quería ahora serlo en él.
Cuestión de capricho. Los mayores tenían, a veces, caprichos más
tozudos y absurdos que los de los niños. Ocurría que a Daniel, el
Mochuelo, le había agradado, meses atrás la idea de cambiar de
vida. Y sin embargo, ahora, esta idea le atormentaba (El camino,
p.12).
Observamos en El camino que no existe interferencia del narrador en los
hechos en sí, en lo que se refiere a la rememoración del pasado, sino en el conflicto
interior de los personajes. El ejemplo anterior justifica la densidad y los sentidos del
relato, teniéndose en cuenta que, como hemos subrayado, la materia novelada se
realiza en los referidos personajes.
La visión mimética de las memorias de las cuales dispone el narrador ofrece
una visión panorámica de la historia y hechos que componen la narrativa. Como
espectador del conflicto interior del protagonista Daniel, el narrador ve en lo real los
- 163 -
elementos que busca para construir su historia con la libertad que le concierne a la
escritura literaria:
El valle… aquel valle significaba mucho para Daniel, el Mochuelo.
Bien mirado, significaba todo para él. En el valle había nacido y, en
once años, jamás franqueó la cadena de altas montañas que lo
circulaban. Ni experimentó la necesidad de hacerlo siquiera.
A veces, Daniel, el Mochuelo, pensaba que su padre, y el cura, y el
maestro, tenían razón, que su valle era como una gran olla
independiente, absolutamente aislada del exterior. Y, sin embargo,
no era así, el valle tenía su cordón umbilical, un doble cordón
umbilical, mejor dicho, que le vitalizaba al mismo tiempo que le
maleaba: la vía férrea y la carretera. Ambas vías atravesaban el
valle de sur a norte, provenían de la parada y reseca llanura de
Castilla y buscaban la llanura azul del mar. Constituían, pues, el
enlace de dos inmensos mundos contrapuestos (El camino, p.26).
La ascensión del conflicto de Daniel es un ejemplo de cómo la representación
literaria no es un espejo de lo real. El personaje es construido de manera profunda,
por medio de una visión mimético-memorialista en que, pese al componente real
que sirve de pilar de sustentación de la narrativa, el objetivo final del autor es hacer
literatura y no producir Historia. En esta perspectiva, Walter Benjamin considera la
historia como objeto de una construcción, negando la idea de literatura como
posible registro de la realidad, como espejo de lo real. De ahí que la literatura es el
anti-retrato de la historia, una posibilidad de ver lo no visto y leer lo que no está
escrito, ofreciendo una imagen dialéctica de la realidad, capaz de hacer despertar,
incluso, lo que la propia realidad ya ha perdido.
Con base en la concepción benjaminiana y todas las paradojas de la Castilla
rural, entendemos que la narrativa delibeana está marcada por la intensa
preocupación del autor por un progreso descontrolado, reflejado en su obra no
- 164 -
como una “fotografía de lo real”. En este contexto, Miguel Delibes da énfasis al
conflicto interior de su protagonista, ofreciéndonos la imagen de un personaje con
su fuerza y sus dilemas, revelando su sencillez e inquietudes de manera singular:
Con frecuencia, Daniel, el Mochuelo, se detenía a contemplar las
sinuosas callejas, la plaza llena de boñigas y guijarros, los penosos
edificios, concebidos tan sólo bajo un sentido utilitario. Pero esto
no le entristecía en absoluto. Las calles, la plaza y los edificios no
hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisionomía. A un pueblo
lo hacían sus hombres y su historia. Y Daniel, el Mochuelo, sabía
que por aquellas calles cubiertas de pastosas boñigas y por las
casas que las flanqueaban, pasaron hombres honorables, que hoy
eran sombras, pero que dieron al pueblo y al valle un sentido, una
armonía, unas costumbres, un ritmo, un modo propio y peculiar de
vivir (El camino, p.33).
En el fragmento citado anteriormente existen aspectos que estimulan
nuestra visión, con respecto a la preocupación del autor en cuanto a la problemática
de la desaparición de la vida y las tradiciones del universo rural. Para el escritor de
Castilla, el abandono del campo es abrumador.
Todavía en sus conversaciones con Alonso de los Ríos (1993, p.147), el
escritor castellano indica que “lo que habrá que conseguir, por lo que hay que
luchar, es para que las condiciones de vida en el campo no sean míseras, sino
humanas, que para disfrutar de un desarrollo cultural y un bienestar material no sea
preciso marchar del campo”. Por esta razón, la preocupación del autor por
reivindicar los valores del mundo rural, no como forma de rechazar rotundamente el
progreso tecnológico y científico, sino para “hacer que el progreso llegara al pueblo
y evitar, de esta manera, su desaparición”, como señala Luz Long (2005, p.54), es un
factor clave que da al hombre rural la posibilidad de tener ciertos beneficios, a los
- 165 -
que se refiere Miguel Delibes, transmitiendo la certeza que la vida en el pueblo tiene
sentido:
Era, el suyo, un pueblecito pequeño y retraído y vulgar…Pero para
Daniel, el Mochuelo, todo lo de su pueblo era muy distinto a los
demás. Los problemas no eran vulgares, su régimen de vida
revelaba talento y de casi todos sus actos emanaba una positiva
trascendencia. Otra cosa es que los demás no quisieran
reconocerlo (El camino, pp. 32-33).
La sencillez y “vulgaridad” del pueblecito pequeño nos sorprende. Trae la
reflexión del autor sobre la ausencia de progreso en el marco rural, ese abandono
del campo castellano evidente en El camino y que detallaremos posteriormente en
el análisis de Las ratas. En esta novela, la reflexión sobre los conflictos individuales,
abundantes en aquella, son sustituidos por los conflictos colectivo-sociales,
evidenciados en su preocupación por los abismos sociales existentes en el universo
rural de su Castilla natal.
Bajo el punto de vista de la narrativa, Daniel, el Mochuelo, además de
protagonista, es sujeto y objeto de las acciones. El drama de su partida a la ciudad,
con fines de realizar estudios de grado, única forma de alcanzar el tan deseado
progreso, confiere a la novela una carga de dramatismo que se transporta hasta el
momento final del relato:
Daniel, el Mochuelo, se revolvió en el lecho y los muelles de su
camastro de hierro chirriaron desagradablemente. Que él
recordase, era ésta la primera vez que no se dormía tan pronto caía
en la cama. Pero esta noche tenía muchas cosas en qué pensar.
Mañana, tal vez, no fuese ya tiempo. Por la mañana, a las nueve en
punto, tomaría el rápido ascendente y se despediría del pueblo
hasta las Navidades. Tres meses encerrado en un colegio. A Daniel,
el Mochuelo, le pareció que le faltaba aire y respiró con ansia dos o
tres veces. Presintió la escena de la partida y pensó que no sabría
contener las lágrimas, por más que su amigo Roque, el Moñigo, le
- 166 -
dijese que un hombre bien hombre no debe llorar aunque se le
muera el padre (El camino, pp. 08-09).
Es en estas circunstancias, obligado a abandonar el pueblo, el protagonista
se entrelaza mentalmente en las más variadas situaciones del conflicto. Todas ellas,
sin embargo, estrechamente relacionadas con las consecuencias de la partida.
Podemos observar, ya en el inicio de la novela, precisamente en el primer
capítulo, que Daniel, el Mochuelo, se trastoca al ver al padre tan irreductible en su
decisión de progresar; hace una suposición sobre los maleficios del tan anhelado
progreso y todo lo negativo que ello conlleva:
a fin de cuentas, habrá quien, al cabo de catorce años de estudio,
no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un
cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. El caso era
trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas” (El
camino, p.08).
Aunque abunden las situaciones de conflicto en El camino, al establecer un
panorama de la obra, optamos por fijarnos detalladamente en algunos, que
consideramos vitales al tejido narrativo.
En síntesis, la novela El camino es un relato que aborda la realidad de un
pueblo de la Castilla rural, tal como se puede observar a lo largo de la narrativa,
motivado por el abandono histórico al que está relegado el campo y el campesino
castellanos, hasta el pasado relativamente reciente (los años 50, fecha de
publicación de la novela). En este caso específico, el abandono histórico ocasiona
conflictos individuales y trasciende a lo colectivo, alcanzando la cumbre de la
- 167 -
intención del autor: la preocupación humanístico-social por el hombre y el campo
castellanos.
Abandonado y sin infraestructura de desarrollo, a la eterna espera de las
promesas del Gobierno, como la de “convertir Castilla en un jardín” (Las ratas, p.86),
observamos que el campo castellano enfrenta muchas dificultades para
desarrollarse, y esta será una preocupación recurrente en la referida novela. Esa
materia en cuestión, presente inicialmente en El camino, sirve para validar el
compromiso del autor con tu tiempo, causando en su producción literaria un efecto
de reflexión, no de reproducción. En ese sentido, observamos a continuación un
elemento que se yergue como una de las razones por las que el padre de Daniel
sueña con un futuro supuestamente mejor para su hijo, y que también representa
una preocupación para el autor. El quesero “quería ahorrar, tenía que ahorrar por
encima de todo, para que Daniel, el Mochuelo, se hiciera un hombre en la ciudad,
para que progresase y no fuera como él, un quesero, un pobre quesero” (El camino,
p.38).
Todavía desde una perspectiva benjaminiana, entendemos que los
elementos de la narración de la novela no son simplemente marcas de la realidad, o
de una visión coherente y verosímil de la historia. Son marcas que pueden brotar de
otras historias y manifestarse desde otras “verdades”. De esa forma, la intención y
el pensamiento de Miguel Delibes parecen tener carácter subversivo, ya que rompe
con los preceptos del sistema establecido. En cuanto a esta subversión, teóricos
como Baudelaire o Marx se han referido a lo que representa para la modernidad.
Marx, como discutimos en capítulos anteriores de este trabajo, subraya que ser
- 168 -
moderno es poder destrozar y recomponer la materia construida históricamente, de
manera supuestamente “sólida”. Por otro lado, retomamos la visión de Baudelaire
(1995) sobre el significado de lo moderno, que es sorprendentemente difícil de fijar,
precisamente por lo escurridizo que es.
La estética de la modernidad nos revela que existe una estrecha relación del
arte con la sociedad y, por consiguiente, una coincidencia entre la obra de arte y la
transformación del mundo. A partir de esa óptica, verificamos que en El camino
Miguel Delibes da vida a sus personajes y a los episodios que suceden en ella,
motivados por la fuerza propulsora de las transformaciones sociales a partir de las
políticas propias de la referida modernidad. Así, el autor hace una lectura de la
realidad por medio de una visión de mundo en que las vicisitudes de sus personajes
son problemas o conflictos individuales, pero que trascienden a la colectividad.
Salvador, el quesero y Daniel, el Mochuelo son algunos de los ejemplos de los
muchos “Salvadores” y de tantos “Danieles” privados de los supuestos
“beneficios” de transformación social, motivados por la modernidad.
Para Salvador, el padre de Daniel, “es cosa decidida. No me hagas hablar más
de eso. En cuanto el chico cumpla once años marchará a la ciudad a empezar el
grado” (El camino, p.14). Como no podría dejar de ser, el quesero manifiesta total
incredulidad en cuanto a la posibilidad de cambiar de vida, quedándose en el pueblo
padeciendo las consecuencias del abandono y el atraso. La realidad en el hogar de
Daniel es, nada más que: “Su padre sufriendo, su madre sufriendo y él sufriendo,
cuando el quitarle el sufrimiento a él significaría el fin del sufrimiento de todos los
demás” (El camino, p.38).
- 169 -
Ese sufrimiento, resultado de ese abandono del campo, se refleja en la
necesidad de dejar el pueblo para ir en búsqueda del progreso. En otras palabras,
las circunstancias en las que vive el protagonista, sin perspectiva de futuro en el
entorno rural, es el factor detonante de su partida. Esas condiciones en que se
encuentran los personajes motivan la búsqueda de alternativas de progreso, de
transformación social, una vez que no es posible vislumbrar otro camino, una salida
para sus vidas, como se constata en el ejemplo a continuación: “…Gerardo se fue y
a los veinte años de su marcha regresó rico (…) Gerardo, el Indiano, se había
transformado mucho. Sus hermanos, en cambio, seguían amarrados al lugar, a
pesar de que, en opinión de su madre, eran más listos que él…” (El camino, p.81).
En efecto, en El camino Miguel Delibes presenta no solo una visión
meramente idílica de la Castilla rural, sino que evidencia también su preocupación
por una “arcadia amenazada”. Conforme Nebrera (1992, p.34), “esa inquietud por
una ‘arcadia amenazada’, por una naturaleza que es agredida desde una incorrecta
utilización del progreso, es una constante tempranamente formulada en sus libros”.
En un contexto de posguerra, la Castilla rural en la narrativa de Miguel
Delibes es un espacio en el que las voces de sus personajes pueden ser escuchadas,
funcionando como una sirena cuya alarma despierta las conciencias en cuanto a las
carencias
que
marcan
profundamente
el
universo
campesino,
trayendo
implicaciones directas en la vida de sus habitantes. Resulta que el discurso de los
poderes públicos actúa en dirección contraria, en lo que se refiere a los anhelos y
necesidades cotidianas de cada personaje, y eso se evidencia muy bien en la novela
- 170 -
El camino: “¿Que preferían no asfaltar la plaza antes de que les aumentasen los
impuestos? Bien. Por eso la sangre no iba a llegar al río” (El camino, p.34).
Así, Pedro Carrero Eras, en su artículo titulado “Un año crucial: 1975”,
publicado en el número 766 de la revista Ínsula, en octubre de 2010, al comentar la
producción literaria de Miguel Delibes, destaca que:
Es evidente el pesimismo de Delibes en todos los órdenes, una
visión amarga de la vida que se puede rastrear a lo largo de las
distintas fases de su novelística: la muerte que, agazapada, preside
la vida; la mezquindad y el egoísmo como parte consustancial de la
locura humana; las injusticias de todo tipo en un país marcado por
grandes desigualdades; la indefensión de los seres más débiles; el
desamparo del mundo rural; la degradación del entorno natural; la
violencia de los españoles, de la que no se salvan tampoco los
habitantes de ese mismo marco rural, en modo alguno idealizado.
Miguel Delibes, entonces, asume el discurso de transformación social,
oponiéndose a la falta de infraestructura de los campos castellanos y al progreso
descontrolado, que implica el abandono gradual del campo.
En conversación con César Alonso de los Ríos (1993, p.25), Delibes lamenta la
“huída” del hombre rural a las ciudades, principalmente la población joven:
“Muchos campos quedaron yermos, otros desatendidos, las familias rotas - los
abuelos al cuidado de los nietos en espera de que los padres encontraran acomodo y la cultura campesina en trance de desaparecer”. Así, la partida de Daniel, el
Mochuelo, para estudiar en la ciudad se torna el único camino para progresar.
El caso de Ramón, el hijo del boticario, encaja en la concepción de progreso
visto anteriormente como la oportunidad de un futuro promisor. No obstante,
conforme ocurre con el referido personaje -“al cabo de catorce años de estudios, no
- 171 -
acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón” (El
camino, p.08)-, pasa a existir un cambio de percepción significativo. Podemos
observar que Miguel Delibes, al construir el referido personaje, manifiesta la
intención de ponerlo en el centro de una polémica trascendental en el desarrollo de
la narrativa. De esa forma, resalta los cambios que ocurren con el individuo tras ir a
estudiar a la ciudad, como sinónimo de progreso. En un tono sumamente burlesco,
el narrador pasa a referenciarlo como un fruto negativo del progreso:
Ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la
ciudad y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía
empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima
de los hombros; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de
guardar, se permitía corregir las palabras de don José, el cura… (El
camino, p.07).
La visión de estudiar como sinónimo de progreso, agravada por el
empingorotamiento del hijo del boticario, pasa a tener connotaciones sumamente
negativas, desencadenando un cambio violento de lo que se entendía por
progresar. De ahí que, ya en el inicio de la obra, la tensión se instaura en la narrativa
y el relato se intensifica adquiriendo vivacidad. Los hechos pasan a suceder por
medio de una relación de causa y efecto, trascendiendo profundamente en los
personajes que se tornan objeto de la tensión narrativa, según podemos observar
en el fragmento a continuación:
Incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, (Ramón)
se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un
gran santo, pronunciara desde el púlpito. Si esto era progresar, el
marcharse a la ciudad a iniciar el bachillerato constituía, sin duda, la
base de este progreso (El camino, p.07).
- 172 -
A medida que pasa el tiempo, las relaciones familiares se tensan en el
entorno de Daniel. Por una parte, el padre convencido de la necesidad de enviar al
hijo a estudiar el grado a la ciudad; por otra, la madre que no está segura de las
capacidades del hijo y, además, es consciente de carecer de solvencia económica:
“A lo mejor el chico no vale para estudiar. Todo esto es prematuro. Y un chico en la
ciudad es muy costoso.” Esta afirmación de la madre del protagonista es un factor
más que contribuye de manera considerable a acentuar la tensión en la narrativa.
Las dificultades que supone lo del grado son sumamente notorias, exigiendo,
de hecho, un sobresfuerzo del padre de Daniel para alcanzar la realización del deseo
de enviar al hijo a estudiar a la ciudad, ocasionando la intervención de la madre del
niño. En vez de ponerse más fáciles las cosas, la situación se agrava, pues la decisión
tomada por el quesero no deja de ser arbitraria y, aumenta así el conflicto en el seno
familiar. A Daniel tampoco le importa el progreso, pues “le bullían muchas dudas en
la cabeza a este respecto” (El camino, p.08). Y, además, a Daniel
no le interesaba el progreso. El progreso, en verdad, no le
importaba un ardite. Y, en cambio, le importaban los trenes
diminutos en la distancia y los caseríos blancos y los prados y los
maizales parcelados; y la Poza del Inglés, y la gruesa enloquecida
corriente del Chorro; y el corro de bolos; y los tañidos de las
campanas parroquiales…Sin embargo, todo había de dejarlo por el
progreso (El camino, p.216).
Las clases sociales más adineradas pueden enviar a los hijos a estudiar a la
ciudad sin que eso les suponga un gran esfuerzo, principalmente porque poseen
solvencia económica. De ahí la discusión se instaura en la familia de Daniel,
ocasionando una inestabilidad ante la situación: “Eso puede hacerlo Ramón, el
- 173 -
boticario, o el señor juez. Nosotros no podemos hacerlo. No tenemos dinero” (El
camino p.14). Sin embargo, la madre de Daniel acaba cediendo a la pretensión del
marido de enviar al hijo a estudiar a la ciudad. Este hecho tranquiliza los ánimos de
Salvador, pero acentúa la impotencia de Daniel, quien cree que la grandeza de la
vida está en la sencillez de las cosas y de las personas: en su fortaleza o su aspecto
primitivo, como Paco, el herrero, o su padre, Salvador. Sin embargo,
Su madre no se refería a esta clase de grandeza cuando le hablaba.
Quizá su madre deseaba una grandeza al estilo de la de don
Moisés, el maestro, o tal vez como la de don Ramón, el boticario, a
quien hacía unos meses habían hecho alcalde (…) Mas, a Daniel, el
Mochuelo, no le fascinaban estas grandezas. En todo caso, prefería
no ser grande, ni progresar (El camino, p.11).
El conflicto de Daniel alcanza así, grandes dimensiones y, “desde el fondo de
sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo aceptara
como una realidad inevitable y fatal” (El camino, p.07). En medio de esa realidad
inevitable y fatal son abundantes las veces que Salvador pone de manifiesto su
convicción y empeño en enviar al hijo a estudiar a la ciudad, obteniendo éxito al
final. Pero ante esa situación, uno de los aspectos que más atormentan a Daniel
reside en el hecho de ser consciente de la transitoriedad de la vida y de las cosas. De
ahí que no le interese el progreso:
todos acabarían muriendo, los viejos y los niños (…) A la
larga, todos acabarían muriendo: él y don José, y su padre, el
quesero, y su madre, y las Guindillas, y Quino, y las cinco
Lepóridas, y Antonio, el buche, y la Mica, y la Mariuca-uca, y
don Antonio, el marqués, y hasta Paco, el herrero. Todos
eran efímeros y transitorios y a la vuelta de cien años no
quedaría rastro de ellos sobre las piedras del pueblo (El
camino, p.201).
- 174 -
Aun reflexionando sobre la fugacidad de la vida y las cosas, y teniendo la
certeza que no quiere dejar su pueblo, Daniel no puede cambiar el rumbo de su
historia y quedarse para siempre en el mundo rural. Asume, entonces, una decisión
que considera una fatalidad del destino: “Después de todo, que su padre aspirara a
hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por
lo que a él le afectaba…” (El camino, p.07).
En la narrativa de El camino, como hemos destacado en párrafos anteriores, a
medida que pasa el tiempo se intensifica más el conflicto de Daniel ante la decisión
de su padre: “En cuanto el chico cumpla once años marchará a la ciudad a empezar
el grado” (El camino, p.14). El hecho de la partida, por sí solo, es detonante de la
explosión de sentimientos del protagonista, en cuanto a su relación con el entorno:
su apego y preocupación.
A Daniel, el Mochuelo, le preocupaba la razón por la que en el valle
no había perdices. A él se le antojaba que de haber sido perdiz no
hubiera salido del valle (…) Su padre le relataba que una vez,
muchos años atrás, se le escapó una pareja de perdices a Andrés, el
zapatero, y criaron en el monte. Meses después, los cazadores del
valle acordaron darles una batida. Se unieron treinta y dos
escopetas y quince perros. No se olvidó un solo detalle. Partieron
del pueblo de madrugada y hasta el atardecer no dieron con las
perdices. Mas sólo restaba la hembra con tres pollos escuálidos y
hambrientos. Se dejaron matar sin oponer resistencia. A la postre,
disputaron los treinta y dos cazadores por la posesión de las cuatro
piezas cobradas y terminaron a tiros entre los riscos. Casi hubo
aquel día más víctimas entre los hombres que entre las perdices (El
camino, pp.123 - 124).
El fragmento anterior ilustra la preocupación de Daniel, el Mochuelo con el
entorno rural y, al mismo tiempo, señala uno de los problemas de gran intensidad,
que es la escasez de perdices. Ese factor protagoniza otras obras de Miguel Delibes,
- 175 -
como es el caso del libro de caza titulado La caza de la perdiz roja (1963), en el cual el
autor critica el nuevo sentido que ha cobrado la caza, llevando, por consiguiente, a
la escasez o el desaparecimiento de las perdices en el universo rural castellano.
En efecto, la caza es uno de los temas más recurrentes en la producción
literaria de Miguel Delibes, en el cual se condensan algunas de sus grandes
preocupaciones por el medio ambiente. La gran pasión del autor por “el deporte de
la caza” y la preocupación por el medio ambiente se reflejan, también, en El libro de
caza menor (1964), Con la escopeta al hombro (1970), La caza en España (1972),
Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1977), Mis amigas las truchas
(1977), Las perdices del domingo (1981), El último coto (1992), entre otras obras.
Además de las preocupaciones con los problemas del medio, el cambio de
ambiente es un factor que preocupa a Daniel. El protagonista es consciente de que
“los grandes cambios rara vez resultan oportunos y consecuentes con nuestro
particular estado de ánimo” (El camino, p.215). En efecto, es como si adivinara con
plena conciencia lo que le espera próximamente en la ciudad.
El mundo urbano, sin embargo, no le aportará a Daniel toda la tranquilidad
de la que dispone en el valle y el conflicto interior del personaje se agranda ante la
realidad de los hechos, haciéndole reflexionar sobre muchas cosas que no entiende
en los hombres, al tiempo que se cuestiona sobre el sentido de la libertad:
Daniel, el Mochuelo, no entendería nunca estas cosas, estas
tozudeces de los hombres y que se justificaban como un anhelo
lógico de liberarse. Liberarse, ¿de qué? ¿Sería él más libre en el
colegio, o en la Universidad, que cuando el Moñito y él se peleaban
a boñigazo limpio en los prados del valle? Bueno, quizá sí, pero él
nunca lo entendería (El camino, p. 38).
- 176 -
En otras palabras, si Daniel cuestiona el sentido de la liberación y cuestiona si
sería más libre en el colegio o en la Universidad, quizás parece que pueda llegar a
entender porque la vida, “la vida era así de rara, absurda y caprichosa” (El camino,
p.08), como afirma su padre al inicio de su decisión. Con ese entendimiento, surge
también la conciencia del protagonista de que en el valle está todo lo que él
necesita para vivir (en libertad).
La vitalidad del valle le penetraba desordenada e íntegra y que él
entregaba la suya al valle en un vehemente deseo de fusión, de
compenetración íntima y total. Se daban uno al otro en un
enfervorizado anhelo de mutua protección, y Daniel, el Mochuelo,
comprendía que dos cosas no deben separarse nunca cuando han
logrado hacerse la una al modo y medida de la otra.
No obstante, el convencimiento de una inmediata separación le
desasosegaba, aliviando la fatiga de sus párpados. Dentro de dos
horas, quizás menos, él diría adiós al valle, se subiría en un tren y
escaparía a la ciudad lejana para empezar a progresar. Y sentía que
su marcha hubiera de hacerse ahora, precisamente ahora que el
valle se endulzaba con la suave melancolía de otoño… (El camino,
p.215).
Así, en el fragmento citado, existe la certeza del valle como un medio
moralmente mejor estructurado y favorable al ejercicio de la libertad, mucho más
significativo para Daniel. El protagonista muestra que el ambiente en el medio rural
puede ser mucho mejor y más libre que el ambiente de la ciudad (el colegio, la
Universidad). Ese hecho no debe sorprender, gracias a las aportaciones naturales
que dispone y que, a su vez, le permiten llevar una vida más plena.
La estrategia narrativa empleada por Miguel Delibes para la reflexión de
Daniel en cuanto al sentido de la libertad está marcada por un contundente lirismo,
por medio del cual se evidencia la existencia de una fusión entre el personaje y el
narrador, juntamente con sus respectivas funciones. La referencia a la posible
- 177 -
libertad que ofrece la ciudad, sin embargo, en vez de aportar certeza y estimular el
deseo de disfrutarla, introduce un sentimiento de duda y rechazo.
Si llovía, el valle transformaba ostensiblemente su fisionomía. Las
montañas asumían unos tonos sombríos y opacos, desleídos entre
la bruma, mientras los prados retallaban en una reluciente y verde
y casi dolorosa estridencia (…) A veces, las nubes se agarraban a
las montañas y las crestas de éstas emergían como islotes solitarios
en un revuelto y caótico océano gris (...) Con las primera gotas
salían a relucir las almadreñas y su “cluac-cluac”, rítmico y
monótono, se escuchaba a toda hora en todo el valle, mientras
persistía el temporal. A juicio de Daniel, el Mochuelo, era en estos
días, o durante las grandes nevadas de Navidad, cuando el valle
encontraba su adecuada fisionomía (El camino, 92 - 93).
La “adecuada fisionomía” del valle, finalmente, puede aportar libertad y
tranquilidad a Daniel. Referencias como las anteriores encajan en lo que afirma
Toribio (2004, p.150-151): “las relaciones entre materia novelable y realidad histórica
han sido siempre estrechas y fecundas”, no siendo pocas las veces que, con
frecuencia, se reconstruye un capítulo de la historia “o un pasaje concreto del
pasado de una civilización o de un pueblo”, erigiéndose en el núcleo de la novela y
en el conjunto de textos, poniendo a prueba las habilidades del narrador.
El interés del protagonista Daniel por el medio marca la autenticidad de su
perfil. La coherencia y lucidez con la que narra los hechos, ve el mundo y actúa
sobre él, lleva al lector a tomar consciencia de cómo es el entorno rural, en una
dimensión muy amplia y en los más variados ámbitos. A partir de ello, puede
elaborar un retrato de la realidad del campo y del campesino castellanos, sin
prescindir de cada uno de los personajes que conforman la obra, a partir de sus
vicisitudes e idiosincrasia.
- 178 -
No cabe duda que el espíritu soñador de Salvador, padre de Daniel, y su
anhelo de enviar al hijo a estudiar a la ciudad como única manera de progresar,
permite establecer un juicio de valor en lo que se refiere al sentido del progreso,
sobre qué significa y cómo conseguirlo. El oficio de quesero le asegura unos
ingresos que le permiten llevar a cabo su decisión. Este es el camino más concreto y,
quizás, seguro, lo que conlleva una posible transformación social. No se trata, sin
embargo, de una decisión fácil, puesto que “la vida era el peor tirano conocido” (El
camino, p. 138). En ese sentido, quizás, el referido sueño es uno de los más
disparatados que se le puede ocurrir.
En la inminencia de la marcha definitiva de Daniel a la ciudad, queda claro
que “Cada uno mira demasiado lo propio y olvida que hay cosas que son de todos y
que hay que cuidar” (El camino, p.34). Esta afirmación del personaje, al referirse al
individualismo de las personas, quizás tenga algo de postura reivindicativa, debido a
su forma contundentemente reflexiva. Por otro lado, evidencia en el texto la
pretensión de Miguel Delibes de tomar partido ante las vicisitudes del universo
campesino castellano. En ese sentido, el autor capta el vivir de las gentes y los
pueblos de Castilla, como subraya Vilanova (1993), que no tiene nada que ver con la
idílica estampa de la vida rural, reflejada en las novelas costumbristas españolas,
siempre inclinadas a emitir alabanzas de la aldea o elogios del terruño. La
descripción de la gente, cuando se refiere a la idiosincrasia del lugar, confiere un
tono social a la narrativa, en la cual se evidencia la abundancia de episodios,
factores y elementos de preocupación del autor.
- 179 -
La gente del valle era obstinadamente individualista. Don Ramón,
el alcalde, no mentía cuando afirmaba que cada individuo del
pueblo preferiría morirse antes que mover un dedo en beneficio de
los demás. La gente vivía aislada y sólo se preocupaba de sí misma”
(El camino, p.162).
En la polifonía de la novela, destacamos también la estrecha relación de
Daniel con el entorno, acompañado siempre de sus amigos Germán, el Tiñoso, y
Roque, el Moñigo. Lo que nos llama la atención, en primer lugar, es la manera cómo
se relacionan con el medio y, por otro lado, la aportación de anécdotas,
experiencias y conocimientos que desatan en la libertad y conocimiento de la vida
para el protagonista.
En las tardes dominicales y durante las vacaciones veraniegas los
tres amigos frecuentaban los prados y los montes y la bolera y el
río. Sus entretenimientos eran variados, cambiantes y un poco
salvajes y elementales. Es fácil hallar diversión, a esa edad, en
cualquier parte (El camino, p.61).
Germán, el Tiñoso, y Roque, el Moñigo, son personajes diseñados en
contraste con el protagonista Daniel. Desde los primeros momentos de la narrativa,
constatamos que los referidos personajes ejercen un papel sumamente importante
en la vida de Daniel. Roque, el Moñigo, y Germán, el Tiñoso, héroes de las aventuras
y desventuras, aportan sus conocimientos y experiencia adquiridos a partir de una
vida desarrollada con la libertad de la que no dispone el Mochuelo:
Quizás si no hubiera conocido a Roque, el Moñigo, seguiría, a estas
alturas, sin saber lo que era un vientre seco y lo que era un aborto.
Pero Roque, el Moñigo, sabía mucho de todo “eso”. Su madre le
decía que no se juntase con Roque, porque el Moñigo se había
criado sin madre y sabía muchas perrerías (El camino, p.15).
- 180 -
Los conocimientos adquiridos por medio de la relación con los amigos, a su
vez, representan lo imprescindible para Daniel. Materializados a través de una
formación personal, muy distinta a la que supuestamente aporta el colegio o la
Universidad, conciernen a los anhelos y necesidades del protagonista. Son
conocimientos útiles y apropiados a la franja de edad, y coinciden con un momento
de transición entre la infancia y adolescencia que el personaje comienza a
experimentar. En el fragmento copiado a continuación, podemos captar el
significado de todo ello para el protagonista y su visión de mundo sobre las
relaciones con los adultos bajo las cuales, en poco o nada, se siente “cobijado”:
Los grandes raramente se percatan del dolor acerbo y sutil de los
pequeños. Su mismo padre, el quesero, al verle, por primera vez,
después del accidente, en vez de consolarle, se limitó a decirle:Daniel, para que veas en lo que acaban todas las diabluras. Lo
mismo que le ha ocurrido al hijo del zapatero podría haberte
sucedido a ti. Espero que esto te sirva de escarmiento (El camino,
p.200).
Conforme se presenta su ficción, tenemos conocimiento de la vida de Daniel
por medio de una visión memorialística. De esa manera, Miguel Delibes procura, a
través de la reflexión del protagonista, o sea, por la vía de la ficción literaria, captar
y trasladar al lector el propio sentido de la vida en el universo rural. Sin duda, el
autor trata de comprender las angustias del ser humano, tratando de exteriorizar su
preocupación con vistas a una posible transformación social.
El hombre castellano-rural de El camino representa de manera muy
contundente el imaginario de marginación de un pueblo, en este caso, el individuo
que en gran medida está presente en los textos de Delibes, casi siempre marginado
- 181 -
y, por consiguiente, privado de los beneficios del progreso. No obstante, al mismo
tiempo que el autor defiende la llegada del progreso al campo, se preocupa con su
uso descontrolado. Esa preocupación del escritor de Castilla está eminentemente
subrayada en sus conversaciones con Alonso de los Ríos (1993, pp.18-19):
La destrucción de la Naturaleza no es solamente física, sino una
destrucción de su significado para el hombre, una verdadera
amputación espiritual y vital de éste. Al hombre, ciertamente, se le
arrebata la pureza del aire y del agua, pero también se le amputa el
lenguaje, y el paisaje en que transcurre su vida, lleno de referencias
personales y de su comunidad, es convertido en un paisaje
impersonalizado e insignificante.
No cabe duda de que la destrucción de la naturaleza en su totalidad, que
conlleva la destrucción de su significado para el hombre, tiene implicaciones
sumamente notorias y, en muchos casos, lleva al hombre rural a buscar otras
alternativas, como las migraciones. El personaje Daniel, el Mochuelo, participa como
protagonista de uno de esos factores que son claves en la narrativa. Observamos, a
partir de su cotidiano cómo la relación con el medio influye en la vida en el marco
rural:
La vitalidad del valle le penetraba desordenada e íntegra y que él
entregaba la suya al valle en un vehemente deseo de fusión, de
compenetración íntima y total. Se daban uno al otro en un
enfervorizado anhelo de mutua protección, y Daniel, el Mochuelo,
comprendía que dos cosas no deben separarse nunca cuando han
logrado hacerse la una al modo y medida de la otra.
No obstante, el convencimiento de una inmediata separación le
desasosegaba, aliviando la fatiga de sus párpados. Dentro de dos
horas, quizás menos, él diría adiós al valle, se subiría en un tren y
escaparía a la ciudad lejana para empezar a progresar. Y sentía que
su marcha hubiera de hacerse ahora, precisamente ahora que el
valle se endulzaba con la suave melancolía de otoño… (El camino,
p.215).
- 182 -
Del ejemplo anterior, en lo que se refiere a la estrecha relación del personaje
con el medio y todo lo que ello supone, podemos constatar la dimensión que
alcanza el conflicto interior de Daniel. Por otro lado, podemos entender el
verdadero significado del valle para el protagonista. Ese ambiente-cobijo es
cómplice de sus aventuras y descubrimientos; aporta elementos que permiten
desvelar ciertos secretos de la vida y del propio medio, especialmente a través de
las relaciones sociales con amigos y demás habitantes del pueblo, cuando, fuera del
seno familiar, se estrechan y fortalecen las relaciones al margen del hogar: con el
maestro, con el herrero, el zapatero, entre otros.
Es en la contemplación del ambiente que el protagonista Daniel encuentra el
sentido de la vida en su universo, el mundo rural. Al detenerse a mirar hacia todos
sus ámbitos y dimensiones, percibe los elementos que conforman el pueblo, su
historia y su idiosincrasia:
En primavera y verano, Roque, el Moñigo, y Daniel, el Mochuelo,
solían sentarse, al caer la tarde, en cualquier leve prominencia y
desde allí, contemplaban, agobiados por una unción casi religiosa,
la lánguida e ininterrumpida vitalidad del valle. La vía del tren y la
carretera dibujaban, en la hondonada, violentos y frecuentes
zigzags; a veces se buscaban, otras se repelían, pero siempre, en la
perspectiva, eran como dos blancas estelas abiertas entre el verdor
compacto de los prados y maizales. En la distancia, los trenes, los
automóviles y los blancos caseríos tomaban proporciones de
diminutas figuras de “nacimiento” increíblemente lejanas y, al
propio tiempo, incomprensiblemente próximas y manejables. En
ocasiones se divisaban dos y tres trenes simultáneamente, cada
cual con su negro penacho de humo colgado de la atmósfera,
quebrando la hiriente uniformidad vegetal de la pradera. ¡Era
gozoso ver surgir las locomotoras de las bocas de los túneles!
(…)
Con frecuencia, Daniel, el Mochuelo, se detenía a contemplar las
sinuosas callejas, la plaza llena de boñigas y guijarros, los penosos
edificios, concebidos tan sólo bajo un sentido utilitario. Pero esto
no le entristecía en absoluto. Las calles, la plaza y los edificios no
- 183 -
hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisionomía. A un pueblo
lo hacían sus hombres y su historia. Y Daniel, el Mochuelo, sabía
que por aquellas calles cubiertas de pastosas boñigas y por las
casas que las flanqueaban, pasaron hombres honorables, que hoy
eran sombras, pero que dieron al pueblo y al valle un sentido, una
armonía, unas costumbres, un ritmo, un modo propio y peculiar de
vivir (El camino, p.33).
Aquí, como en otros momentos de la narrativa, se evidencia la voz del
narrador omnisciente, que conoce la historia y relata sin interferir en la narrativa. En
ese sentido, podemos, de cierto modo, deducir que por detrás de la técnica
narrativa utilizada se esconde la voz del autor que, a través de la voz y visión de
“otro”, emite su visión crítica de la composición del universo rural y todas sus
vicisitudes.
- 184 -
4.1. 2 Abismos sociales en el campo castellano: la ficción de Las ratas
“Nuestra misión consiste en criticar,
molestar, denunciar, aguijonear al sistema
de hoy y al de mañana”.
Miguel Delibes
El análisis de las obras, teniendo en cuenta la estrecha relación de Miguel
Delibes con su Castilla natal, evidencia la combinación y aportaciones de elementos
histórico-sociales a su literatura. En ese sentido, y según conceptos referenciados en
nuestro trabajo, el autor encuentra en el universo campesino castellano los
principales elementos de producción literaria.
Un día, caminando por tierras segovianas, sorprendí a un hombre
que cazaba ratas en un arroyo para vendérselas a sus convecinos
para su sustento. Este hombre me pareció un símbolo de la Castilla
de entonces y lo erigí en el protagonista de mi novela —que escribí
para resarcirme de la campaña de prensa que no pude hacer—
colocando a su lado a un niño sabio y generoso, el Nini, que bien
pudiera representar el espíritu de Castilla, rico y esperanzado, en
dramático contraste con su miseria material (DELIBES in
VILANOVA, 1993, p. 36).
En esta afirmación, podemos entender que esa concepción simbólica de la
Castilla de entonces es la esencia de su obra que, en todo caso, no deja de ser el
entendimiento de las realidades del campesino castellano. Por esa razón, advierte
Rey (1993, p.109) que Miguel Delibes está “al servicio de una reflexión sobre el
hombre, la España y la Castilla de su tiempo”.
La realidad de ese “hombre que cazaba ratas en un arroyo”, vislumbrada por
Miguel Delibes cuando señala que es uno de los elementos que componen su obra,
- 185 -
y que ocupa una posición destacada en la novela que sería Las ratas (1962), nos
permite ver la explícita intención de denuncia social del autor, y, por consiguiente, el
significado de la referida obra. Además de eso, la novela se destaca en el escenario
literario de postguerra por la capacidad de describir, de manera fotográfica y
extremadamente objetiva, el ambiente y las vicisitudes de los personajes; hechos y
realidades repletas de sordidez que marcan su escritura y hacen de la novela un
relato categóricamente original.
Miguel Delibes, el escritor de Castilla, se desplaza por los lugares más
recónditos de la geografía castellana y se encuentra con lo que va a ser el caldo de
cultivo de su producción literaria. El autor utiliza una prosa sencilla, apropiándose
de su lengua e incorporando palabras del riquísimo lenguaje rural, para ficcionalizar
la realidad de un mundo poco conocido y en trance de desaparición, conforme
subraya Buckley (2012).
Por medio de una técnica narrativa propia, utilizada en la representación de
las vicisitudes de los protagonistas de la obra, el autor parte de lo local y alcanza
dimensiones universales. Es lo que podemos observar en Las ratas, cuya trama se
centra en los abismos sociales existentes en el universo campesino. Aparentemente
sencillo, el desenlace de Las ratas se concentra en las circunstancias de exclusión en
las que viven un cazador de ratas, el Ratero, y un niño, el Nini - ambos habitantes de
una cueva, juntos con la perra Fa.
El Ratero, personaje emblemático de la novela, presenta una imagen
decadente (dientes podridos) y serios problemas de elocución. Además de habitar
en una cueva, privado de los elementos más básicos para la supervivencia, vive en
- 186 -
conflicto bajo la amenaza constante de desahucio por parte de la autoridad, Justo
Fadrique, el Alcalde, y solo encuentra la paz interior cuando logra quitar la vida del
cazador Furtivo, que le amenaza la supervivencia, cazando ratas a destiempo. Y
resulta que “destruyendo las camadas no conseguirían otra cosa que quedarse sin
pan” (Las ratas, p.38). De ahí que la novela vaya mucho más allá de plantearse como
un simple espejo de la realidad, siendo algo mucho más complejo, como señala
María del Pilar Palomo (2001) en su artículo “Las ratas, entre testimonio y símbolo”.
A medida en que Miguel Delibes trae a la luz la problemática del campo y del
campesino castellanos, pone en evidencia las desigualdades sociales. En ese
sentido, el autor revela su preocupación y su compromiso a favor de la lucha en
defensa del redimensionamiento de las políticas agrarias, destinadas al desarrollo
del mundo rural. Factores como la tierra mal repartida aparecen como una marca
histórica de la geografía rural española y son blanco de crítica en la obra:
Desde que tuvo uso de razón, el Nini siempre oyó decir que la
señora Clo, la del Estanco, era la tercera rica del pueblo. Delante
estaban don Antero, el Poderoso, y doña Resu, el Undécimo
Mandamiento. Don Antero, el Poderoso, poseía las tres cuartas
partes del término; doña Resu y la señora Clo sumaban, entre las
dos, las tres cuartas partes de la cuarta parte restante y la última
cuarta parte se la distribuían, mitad por mitad, el Pruden y los
treinta vecinos del lugar. Esto no impedía a don Antero, el
Poderoso, manifestar frívolamente en su tertulia de la ciudad que
“por lo que hacía a su pueblo, la tierra andaba muy repartida”. (Las
ratas, pp.44-45).
En este panorama, es importante subrayar el tenor social de la narrativa
delibiana, una vez que la obra está construida a partir de una realidad que puede ser
- 187 -
concreta, resaltando la problemática individual y colectiva del hombre rural,
especialmente los conflictos propios de los individuos perdedores.
La manera a través de la cual Miguel Delibes destaca las realidades que
conciernen al mundo rural castellano llega a ser muy intensa. El autor trata de
problemas posiblemente evitables y pone su literatura a favor de la transformación
social.
Bajo la óptica del quehacer literario, el escritor vallisoletano se empeña en
dar a conocer una realidad en trance de desaparición, lanzando el S.O.S de su
mensaje humanista (PILAR PALOMO, 2001). Ese es otro factor que merece
destacarse en nuestro trabajo y que testifica su implicación político-personal
evidente en su obra. Sin embargo, vale resaltar que el compromiso que asume el
autor está completamente desvinculado de dogmatismos, partidismos y otros
“ismos”; no evidencia en su narrativa ningún rasgo que permita ubicarlo dentro de
ninguna tendencia ideológica. En efecto, con base en los argumentos, en su
escritura literaria se puede observar que al optar por otorgar protagonismo al
mundo rural y las vicisitudes de los que considera “más perdedores”, enseguida se
puede advertir su preocupación tiene las bases apoyadas en ideales como igualdad,
fraternidad y libertad.
Miguel Delibes, a partir de la realidad de sus personajes, presenta al lector un
retrato de la problemática existente en el universo rural castellano, en una de las
épocas más obscuras de la historia de España: la postguerra. No obstante, el
escritor de Castilla destaca en su obra que las desigualdades sociales en el mundo
- 188 -
rural no son un fenómeno nuevo y nos lleva a concluir que su existencia no es un
fenómeno de la contemporaneidad.
En Las ratas, la Castilla rural es un espacio que le da sentido y color al texto
literario y constituye el elemento vital de la novela. Este escenario que es
presentado permite trasladar una visión sumamente amplia y completa de la
materia novelada.
En ese sentido, es importante subrayar la estrecha relación de Miguel Delibes
con su Castilla natal, en su especialidad de “cazador-que-escribe”, para entender la
actitud que adopta en defensa del campo y del campesino castellanos. En efecto,
Las ratas, como es sabido, nació como respuesta a la determinación del gobierno de
silenciar e interrumpir la campaña desarrollada por Miguel Delibes en El Norte de
Castilla y asumió el carácter de denuncia, resultando mucho más incisiva que la
propia campaña, conforme destaca Pilar Palomo (2002).
Testimonio y símbolo son los ingredientes principales en Las ratas. Este matiz
influye de manera decisiva en la narrativa, una vez que los protagonistas son los
sujetos en los cuales el autor centra la energía propulsora de las acciones y relatos.
Conforme a esta perspectiva, resulta evidente que los campesinos castellanos son
personajes sumamente importantes, factor que nos permite deducir que la obra
está estrechamente ligada a toda su problemática, y especialmente a los dilemas
sociales. Entre ellos, dos son los personajes más representativos: el Ratero y el Nini,
protagonistas que adquieren dimensión de testimonio y símbolo en el quehacer
literario. Todo ello, si consideramos el rol que asumen, siendo el eje de la
construcción de cada desenlace.
- 189 -
El componente novelado está marcado por las desigualdades sociales y, por
consiguiente, por las denuncias. Las ratas es la obra en que el escritor castellano
decide salir “a cuerpo abierto” a criticar la situación de abandono que aflige al
campo y al campesino español de postguerra, a partir de una perspectiva
humanístico-social, eminentemente explícita a lo largo de la narrativa. En ese
sentido, Miguel Delibes subraya la necesidad de redimensionar las políticas agrarias,
destinadas al campo castellano, y evidencia la necesidad de transformación social.
Según subraya Elizalde (1992, p.78), “Miguel Delibes está interesado en observar la
realidad y darla a conocer tal como la percibe”.
La realidad del mundo rural castellano, destacada en Las ratas, está marcada
por la histórica indiferencia social por parte de las autoridades y la ausencia de
políticas agrarias destinadas al desarrollo del campo. Por otro lado, la soledad, la
marginación y la opresión existentes en el universo campesino castellano, han
convertido a lo largo de varios siglos a los pueblos en un desierto. Y “no se puede
vivir en este desierto” (Las ratas, p.34).
Las causas de la “desertificación” del universo campesino son bastante
variadas y no están estrechamente ligadas a factores meteorológicos, como pueden
ser “la sequía o la helada negra” (Las ratas, p.34), sino que están relacionadas
también con causas externas, justificadas en la falta de inversión en políticas
agrarias, como un plan de regadío: “un plan de regadío de que hablaba el diario y
que alcanzaría hasta el pueblo” (Las ratas, p.43). Con la intención de “aguijonear al
sistema de hoy y al de mañana”, Miguel Delibes utiliza la narrativa para denunciar el
abandono del campo, dando voz a los personajes tradicionalmente privados de los
- 190 -
bienes más elementales para la supervivencia: “- Date cuenta, Nini, si llueve como si
no. Cuando el Pruden quiera agua no tiene más que levantar la compuerta y ya está.
¿Te das cuenta? Dejaremos de vivir aperreados mirando al cielo todo el día de Dios”
(Las ratas, p.43).
Al tratarse de un mundo históricamente abandonado por los poderes
públicos, “desertificado” o privado de desarrollo, no cabe duda que en Las ratas la
literatura asume un papel de extremada denuncia, posicionándose como un
vehículo de transformación social. El papel que desempeñan los protagonistas, el
Ratero en su lucha diaria por la supervivencia, y el Nini, que presencia la aflicción del
tío Ratero que se venga del Furtivo a raíz de la caza irresponsable, representan el
eje de la narrativa y, por consiguiente, la preocupación del escritor castellano en la
lucha en defensa de la dignidad humana.
Miguel Delibes crea personajes tradicionalmente considerados “inferiores” y
les concede protagonismo; el autor opta por los “héroes” anónimos, personajes
sencillos del campo, que sobreviven bajo las más dramáticas circunstancias de
abandono, miseria y hambre, en suma, de exclusión social. En efecto, en cuanto a
esa mirada sobre el hombre, el mundo y la historia, subraya Jiménez Lozano (1993,
pp.22.23):
…podemos llamarla pesimista o decir, en todo caso, que es de un
realismo que no ve motivos para esperar demasiado de la
condición humana, ni del tinglado histórico-político, pero tampoco
de la creación o la naturaleza tal y como es, porque en el más
paradisíaco paisaje por el que atraviesa una perdiz con sus zapatos
rojos, el narrador sabe muy bien que puede surgir un depredador, y
se acabó el paraíso.
- 191 -
Este aspecto realista en Las ratas, sin duda, es una marca muy recurrente en
los textos analizados en este trabajo, especialmente en lo que se refiere al espacio
en que se desarrollan los hechos, que suceden en la Castilla rural. Miguel Delibes
representa personajes típicos de la geografía rural, en todas sus vicisitudes, junto al
contexto histórico-social en que están, en que viven, y en medio de las
circunstancias a las que están sometidos. Dada la realidad en que coexisten, pueden
presentar una abismal dificultad de expresión, es decir, una acentuada carencia de
signos lingüísticos que imposibilita la fluidez en la conversación. Ese obstáculo se
presenta como una huella del contexto social y cultural del universo campesino,
marcado por el difícil acceso a la educación y las desigualdades sociales,
materializados en la figura basta del Ratero:
Justo Fadrique, el Alcalde, aspiraba a que todos en el pueblo
vivieran en casas, como señores.
Al tío Ratero le atosigaba:
-Te doy una casa por veinte duros y tú que nones. ¿Qué es lo que
quieres, entonces?
El Ratero mostraba sus dientes podridos en una sonrisa ambigua,
entre estúpida y socarrona:
-Nada - decía.
Justito, el Alcalde, se irritaba y, en esos casos, la roncha morada de
la frente se reducía a ojos vistas, como en una cosa viva:
-¿Es que no te da la gana entenderme? Quiero acabar con las
cuevas. Se lo he prometido así al señor Gobernador.
El Ratero encogía una y otra vez sus hombros fornidos… (Las ratas,
pp.10-11).
El Ratero, individuo marginado, con figura desproporcionada y tosca, se
limita a expresarse con frases cortas, cuyo argumento, en general, carece de
solidez, apoyándose, muchas veces, en los simples gestos. La eminente dificultad de
elocución, consecuencia del propio contexto, evidencia que el signo lingüístico,
- 192 -
como principal elemento de la comunicación y del discurso, es sumamente escaso,
como se puede observar en el fragmento anteriormente citado. Así, resulta
evidente que la comunicación no se lleva a cabo de manera fluida, una vez que el
lenguaje no es conciso ni claro. En este sentido, mientras Justo Fradique, el Alcalde,
tiene plena consciencia de su “superioridad”, el Ratero carece de conciencia en
cuanto a su marginación, expresando inconscientemente su plena exclusión social,
impuesta por las circunstancias del medio. Ya el Alcalde, por medio de la fluidez del
discurso que le concierne como autoridad, emitido en forma de amenazas, y con
vistas a acabar las cuevas, representa la abismal distancia entre el discurso del
opresor y el discurso del oprimido. El discurso del Ratero, expresado muchas veces
a través de gestos, no solo marca una distancia en cuanto a conocimiento, sino que
pasa a ser una suerte de mecanismo de defensa ante la presión ejercida por y desde
el poder, al tiempo que también es una suerte de vehículo de venganza, como
subrayamos anteriormente. La ausencia de fluidez en el discurso oral, traducida en
un discurso gestual, es un auténtico símbolo.
En este contexto, el personaje del Ratero, como figura representativa de la
marginación del hombre rural, puede romper la indiferencia del sistema vigente.
Con su actitud de venganza frente al cazador Furtivo, movido por la desesperación
de quedarse sin ratas para la supervivencia, arremete contra el predador, ya que,
amparado por la ley, no respeta los ciclos de la naturaleza:
Matías Celemín, el Furtivo, solía velar de noche y dormir de día. La
aurora le sorprendía generalmente en el páramo, en la línea del
monte, y para esa hora ya tenía colocados media docena de lazos
para las liebres que regresaban del campo, un cepo para el raposo
y un puñado de lanchas y alares en los pasos de la perdiz. A veces
- 193 -
aprovechaba el carro de la Simeona o el Fordson del Poderoso,
para arrimarse a un bando de avutardas y cobrar un par de piezas
de postín. El Furtivo no respetaba leyes ni reglamentos y en
primavera y verano salía al campo con la escopeta al hombro como
si tal cosa y si acaso tropezaba con Frutos, el Jurado, le decía: “Voy
a alimañas, Frutos ya lo sabes”. Y Frutos, el Jurado, se limitaba a
decir: “Ya, ya”, y le guiñaba un ojo (Las ratas, p.56).
Si por una parte observamos al Ratero en una situación de total exclusión
social y desprotección, cazando ratas para sobrevivir, por otra notamos la
sobreprotección de la ley ante la actitud irrespetuosa de Matías Celemín. En ese
punto, se desata la violencia y reiteramos la observación de la “justicia con las
propias manos” como recurso empleado en la narrativa para despertar las
conciencias en lo que se refiere a la indiferencia de los poderes públicos, que
ocasiona el abandono y marginación del campo y campesino castellanos.
Observamos, en términos generales, que al utilizar elementos de lo cotidiano
de la Castilla rural, de cierto modo Miguel Delibes deja evidente su intención de
denuncia social. En ese sentido, resalta Alfonso Guerra (2003) la gran capacidad de
la literatura de proponer una interpretación de la sociedad, metamorfoseándola,
dándole forma y significado sin la pretensión de ser una mera reproducción de la
realidad.
Como notamos, Las ratas es una novela en la que confluyen ficción y realidad,
con impresiones subjetivas marcadas por testimonio y símbolo, factor justificado en
el perfil y circunstancias de cada uno de los personajes que componen el texto. Se
trata de una narrativa de denuncia social que aborda la problemática existente en el
campo castellano de postguerra, sin pretender componer un mero retrato de la
realidad. Con esta obra, Delibes contribuye a dar visibilidad a la literatura regional de
- 194 -
Castilla, así como las realidades de la propia Castilla rural, aportando al lector una
visión no convencional, renovada, del universo campesino castellano, visto como un
conjunto diversificado en su compleja identidad.
De carácter eminentemente ficcional, la narrativa de Las ratas evidencia
elementos históricos por medio de vestigios del universo social de la postguerra
española y las referencias a hechos que han marcado para siempre la historia de
España, como la guerra civil: “Al concluir los bombardeos, durante la guerra, las
campanas también repicaban alegres, mas con un deje de reserva, precavido y
reticente. Había que tener cuidado. Otras veces, los tañidos eran sordos, opacos,
oscuros y huecos…” (El camino, p.207).
Esos indicios significativos de la historia reciente de España demuestran la
actualidad de la obra y atestiguan la preocupación del escritor comprometido con la
realidad y el futuro de las poblaciones rurales. Todo ello, a fin de evitar que se
vuelvan a cometer los mismos errores del pasado, empezando por el
redimensionamiento del presente, con la mirada siempre puesta al futuro.
Si nos fijamos detenidamente en una perspectiva humanística de Miguel
Delibes, como aspecto detonante de la reivindicación de los valores del mundo rural
y la denuncia social, entenderemos mejor su intención de aguijonear al sistema de
hoy y al de mañana, como hemos subrayado en párrafos anteriores. La ubicación de
los protagonistas de Las ratas en una escala degradante de animalización, es objeto
de gran interés para autor. A raíz de las circunstancias en que viven los referidos
personajes con Fa, la perra, experimentan un vínculo de total comunión entre el
elemento animal y el elemento humano. La humanización de la perra, a través del
- 195 -
lenguaje y la comunicación establecida con el Ratero y el Nini, está materializada en
fragmentos como el siguiente:
- El tiempo se pone de helada, Fa. El domingo iremos a cazar ratas dijo. (el Nini) La perra agitó nerviosamente el rabo cercenado y fijó
en el niño sus vivaces pupilas amarillentas. Los párpados de la
perra estaban hinchados y sin pelo; los perros de su condición rara
vez llevaban a adultos conservando los ojos; solían dejarlos entre la
maleza del arrollo, acribillados por los abrojos, los zaragüelles y la
corregüela (Las ratas, pp.9-10).
Como observamos anteriormente, Miguel Delibes destaca la humanización
de la perra, a través del código en común utilizado por el hombre y el animal,
dejando evidente la estrecha relación del ser humano con la naturaleza, tan
presente y relevante en su obra. Por otro lado, observamos el comportamiento del
Ratero que, obligado por la necesidad, bordea la animalidad, actuando como un
perro husmeador, en momentos decisivos de la caza de ratas:
El tío Ratero se reclinó, aplastó una oreja contra el suelo y auscultó
insistentemente las entrañas de la tierra. Al cabo se incorporó,
apuntó con el pincho de hierro la hura junto al cauce y dijo:
- Aquí la hay.
La perra agitó el muñón y olfateó con avidez la boca de la hura.
Finalmente se alebró, la pequeña cabeza ladeada, y quedó inmóvil,
al acecho.
- Ojo, chita - dijo el Ratero y de un solo golpe hundió el pincho de
hierro a un metro de la riera.
La rata cruzó rauda junto al hocico del animal, escabulléndose, con
un rumor de hojarasca, entre los carrizos resecos de la orilla.
El Nini voceó:
- ¡Hala con ella!
La Fa se arrancó como una centella tras la rata. El hombre y el niño
corrían por el ribazo, estimulando sus gritos al animal. Se originó
una persecución accidentada entre los despojos de los carrizos y la
corregüela. La perra, en su frenesí, quebraba los frágiles tallos de
las espadañas, y las mazorcas se desplomaban sobre el riachuelo y
la corriente las agitaba mansamente en un movimiento de vaivén.
La perra, de pronto, se detuvo. El tío Ratero y el Nini conocían su
- 196 -
situación exacta por las esbeltas espadañas erectas, allí donde
concluía la oquedad abierta entre la maleza (Las ratas, p.36-37).
Este aspecto de la fusión de lo humano con lo animal, y viceversa, está
arraigado en el propio modus vivendi de los protagonistas, acostumbrados a luchar
por la supervivencia, que depende de un gran esfuerzo diario. Se evidencia, pues, un
reflejo de la degradación del ser humano, reducido al embrutecimiento por las
circunstancias de miseria y hambre en las que vive.
A lo largo de la novela, los personajes se desplazan de manera armoniosa por
el ambiente en que viven. Tradicionalmente ligados a la tierra, y de ella
dependientes para obtener el sustento, el autor incorpora su forma de vida y
tradiciones a la literatura, reflejando el cotidiano de la Castilla rural, ingrediente
principal del texto:
Al llegar el Ratero y el Nini con el alba, donde la señora Clo, reinaba
en la casa un barullo como de fiesta. De la ciudad habían bajado los
sobrinos y también estaban allí la Sabina y el Pruden y su chico, el
Mamertito, y la señora Librada, y el Justito, el Alcalde, y el José
Luis, el Alguacil, y el Rosalino, el Encargado, y el Malvino, y el
Mamés, el Mudo, y el Antoliano y el señor Rufo, el Centenario, con
su hija la Simeona, y al entrar ellos, el Virgilio se había arrancado
con mucho sentimiento y todos escuchaban boquiabiertos y al
concluir le ovacionaron y el Virgilio, para disimular su azoramiento,
distribuyó entre la concurrencia unos muerdos de pan tostado y
unas copas de aguardiente(…)La lumbre chisporroteaba al fondo y
sobre la mesa y los vasares la señora Clo había dispuesto,
ordenadamente, la cebolla, el pan migado, el arroz y el azúcar para
las morcillas. Al pie del fogón, donde se alineaban por tamaños los
cuchillos, había un barreñón, tres herradas y una caldera de cobre
brillante para derretir la manteca.
(…)
El Antoliano abrió la cochiguera y tan pronto el marrano asomó la
cabeza le prendió por una oreja con su mano de hierro y le obligó a
tumbarse de costado, ayudado por el Malvino, el Pruden y el José
Luis (…). Luego, entre seis hombres, tendieron al animal en el
banco y el Nini le auscultó, trazó una cruz con un pedazo de yeso
en el corazón y cuando el tío Ratero acuchilló con la misma firmeza
- 197 -
con que clavaba la pincha en el cauce, el niño volvió la espalda y fue
contando, uno a uno, los gruñidos hasta tres. De pronto, el Pruden
voceó:
- ¡Ya palmó!
El Nini, entonces, dio media vuelta, se aproximó al cerdo y, con
dedos expeditos, introdujo una hoja de berza en el ojal
sanguinolento para reprimir la hemorragia y, finalmente, abrió la
boca del animal y le puso una piedra dentro (Las ratas, pp. 49-51).
La matanza, como resulta evidente en el fragmento anterior, es la auténtica
representación de las tradiciones del medio rural, cuya reunión de personas, venidas
de todas partes, reserva el sentido final de la narrativa: el registro de los grandes
abismos sociales conformados en el universo rural castellano. En este contexto,
donde se reúne el eje central de la novela, residen marcas muy evidentes de las
enormes desigualdades sociales existentes. Por una parte, la señora Clo, que junto
con doña Resu sumaban, entre las dos, las tres cuartas partes de las tierras y, por
otra parte, el Ratero y el Nini que, con su sumisión y servidumbre, representan el
código establecido secularmente por lar jerarquías rurales, en una relación de
opresor y oprimido intensificada e identificable en el texto de Miguel Delibes.
Las ratas, además, presenta lo que podemos nombrar “sabiduría
campesina”, algo que, conforme Vilanova (1993, p.37), “es como la herencia
ancestral que el hombre del campo extrae de un contacto cotidiano con la tierra y
con los seres que la habitan”.
En esa perspectiva, el sentido real de la lucha por la supervivencia resulta claro y
gana fuerza, una vez que esa herencia ancestral, en realidad, no está relacionada
única y exclusivamente con las “luces naturales” (Las ratas, p.90), como las que
- 198 -
supuestamente tiene en Nini, según cree doña Resu, sino también con unos
conocimientos milenarios, transmitidos de generación a generación. De ahí que,
Fuera como fuese, el saber lo que sabía se lo debía el Nini
únicamente a su espíritu observador. Sin ir más lejos, si los niños y
los mozos se arrimaban al tío Rufo, el Centenario, sólo por el
capricho de verle temblar la mano y luego reír, el Nini lo hacía
empujado por la curiosidad. El tío Rufo, el Centenario, sabía mucho
de todas las cosas. Hablaba siempre por refranes y conocía al
dedillo el santo de cada día (…)
El Nini, sentado junto a él en el poyo de la puerta, no reparaba en
sus movimientos nerviosos. A veces ni siquiera decía sí o no, pero al
Centenario le estimulaban sus ojos expectantes, su inquisitiva
atención y, en su caso, el aplomo maduro de sus preguntas y
respuestas (Las ratas, pp. 27-28).
Son esas y otras observaciones que resultan en un aprendizaje indispensable
en la lucha por la supervivencia. Por otro lado, representadas de forma tajante en la
ficción de Miguel Delibes, se materializan en el rol que asume el Nini en la narrativa;
pues en un contexto marcado por el retraso, las desigualdades sociales y, por
consiguiente, por la miseria y el hambre, no es posible prescindir de unos
conocimientos milenarios, como forma de mitigar las agruras del presente. No se
descarta que la curiosidad del Nini, ejemplificada anteriormente, deja evidente la
intencionalidad de un relato de contenido reivindicativo; es decir, Miguel Delibes
nos indica claramente que los conocimientos milenarios representados en su
producción literaria son una muy relevante fuerza motriz del universo campesino.
Como ejemplo de constatación de ese hecho, las previsiones de futuro están
pautadas de forma subjetiva, a partir de señales emitidas por la naturaleza,
teniendo en cuenta la vieja costumbre castellano-rural de señalar el calendario
mediante el santoral:
- 199 -
Por San Celestino y San Anastasio concluyeron las rogativas. El
cielo seguía abierto, de un azul cada día un poco más intenso que el
anterior. No obstante, al caer el sol, el Nini observó que el humo de
la cueva al salir del tubo se echaba para la hondonada y reptaba
por la vertiente del teso como una culebra. Sin pensarlo más dio
media vuelta y se lanzó corriendo cárcava abajo, los brazos
abiertos, como si planeara. En el puentecillo de junto al arroyo
divisó al Pruden encorvado sobre la tierra:
- ¡Pruden! - voceó agitadamente, y señalaba con un dedo la
chimenea, a medio cueto - : El humo al suelo, agua en el cielo;
mañana lloverá.
Y el Pruden levantó su rostro sudoroso y le miró como a un
aparecido, primero con desconcierto pero, de inmediato, hincó la
azuela en la tierra y sin replicar palabra se lanzó como un loco por
las calles del pueblo, agitando los brazos en algo y gritando como
un poseído:
- ¡Va a llover! ¡El Nini lo dijo! ¡Va a llover!
Y los hombres interrumpían sus tareas y sonreían íntimamente y las
mujeres se asomaban a los ventanucos y murmuraban: “Que su
boca sea un ángel”, y los niños y los perros, contagiados, corrían
alborozadamente tras el Pruden y aquellos gritaban a voz en
cuello: “Va a llover! ¡Mañana lloverá! ¡El Nini lo dijo!”.
(…)
Al día siguiente, la Resurrección de la Santa Cruz, un nubarrón
cárdeno y sombrío se asentó sobre la Cotarra Donalcio y fue
desplazándose paulatinamente hacia el sudeste.
Y el Nini, apenas se levantó, lo escudriñó atentamente. Al fin se
volvió hacia el Ratero y le dijo:
- Ya está ahí el agua.
Y con el agua se desató el viento y, por la noche, ululaba
lúgubremente batiendo los tesos (Las ratas, pp.113-114).
La vida del campesino castellano, marcada por la dependencia de los cielos,
es tratada en la narrativa como un objeto de gran interés. Condenada por las
circunstancias, presenta una posibilidad casi nula de transformación y desarrollo.
Son los campesinos castellanos verdaderos héroes de la supervivencia, víctimas de
un sistema que les oprime y les condena a la marginación. Así, el supuesto plan de
regadío, como forma de “progreso”, está representado precisamente de manera
- 200 -
irónica en la ficción de Miguel Delibes, pues, paradójicamente, en un contexto de
secular abandono, no hay lugar para creer en semejante propuesta:
Dijo el Pruden apenas les vio:
- Malvino, pon un vaso para el Ratero.
Era un hecho anómalo, pues el Pruden tenía fama de mezquino.
Pero el Pruden esta noche parecía soliviantado. Tomó al Nini
nerviosamente por el pescuezo y le explicó confusamente algo
sobre un plan de regadío de que hablaba el diario y que alcanzaría
hasta el pueblo. Dijo impulsivamente al niño, según se sentaba en
el banco del fondo:
- Date cuenta, Nini, si llueve como si no. cuando el Pruden quiera
agua no tiene más que levantar la compuerta y ya está. ¿Te das
cuenta? Dejaremos de vivir aperreados mirando al cielo todo el día
de Dios.
Se hizo una larga pausa. Tan sólo se sentían los golpes de las fichas
de dominó y, enlazándolos, el reiterado estribillo de Virgilín
Morante. Al cabo, dijo el Centenario con su voz chillona desde la
esquina opuesta:
- Si los planes hicieran cundir los trigos, a estas horas no quedaría
sitio en las paneras.
Se abrió otra pausa. El Pruden miraba fijamente al Nini, pero el Nini
no despegó los labios. Dijo con sorna un hombre con los hombros
encogidos, en la mesa inmediata:
- Pon dos vasos. Antes que llegue el agua vamos a terminar con el
vino (Las ratas, p.43).
El aparente plan de transformación del campo, hecho que resulta en la mofa
del campesino, consta en un diario, “el diario”, del cual no se obtiene mayores
informaciones. Hay pocos indicios de esperanza de transformación del campo
castellano, más bien interrumpidos de forma intempestiva por el lenguaje tajante y
mordaz del Centenario que, seguramente a partir de su experiencia, no vacila en
poner dicho plan en tela de juicio.
En efecto, la composición de la obra en forma de relatos o anécdotas revela
la intención de la narrativa de Miguel Delibes de elaborar de forma sumamente
detallada la situación específica del universo rural campesino castellano de
- 201 -
postguerra. Constituidos de manera eminentemente vinculada, al final, resultan en
una gran pantalla en la cual se proyecta y se otorga un único sentido a la narrativa.
Así, tenemos en Las ratas una sucesión de historias y realidades que brindan
al lector la oportunidad de conocer un mundo poco o nada conocido, como una
especie de invitación a tomar partido ante la situación de abandono y
desigualdades, especialmente cuando al final de la novela se concreta la más
escalofriante violencia, motivada por la lucha por el sustento. Ese disparatado
desenlace se materializa en la figura del Ratero que, desde las primeras páginas de
la obra, se destaca por ser un cazador de ratas y tener una imagen deplorable y
además por habitar en una cueva y resistirse a abandonarla. El referido protagonista
es responsable del clímax de la obra, cuando comete el asesinato de Matías
Celemín, el Furtivo:
Una fuerza ciega le empujaba como para darse coraje se repetía
una y otra vez: “Las ratas son mías. Las ratas son mías”. Los perros
peleaban aviesamente, se mordían con enconado ensañamiento
mostrando sus colmillos blanquísimos, sin cesar de gruñir. En una
ocasión rodaron por el barrizal hechos un ovillo y el Ratero tropezó
en ellos y cayó entre los trigos, el cuerpo de su adversario montado
sobre él.
(…)
El muchacho de Torrecillórigo tenía las mejillas cubiertas de sangre
y por los agrietados labios entreabiertos se veía la boca reseca,
aspirando el aire a bocanadas, como un pez moribundo. En un
esfuerzo trató de herir a s contrincante, pero apenas si el filo del
pincho pudo rasgar la chaqueta de pana del Ratero quien, al sentir
en la piel el cosquilleo del metal y aprovechando el pasajero
desmayo del otro, descargó un golpe contundente de abajo arriba
y el hierro se hundió en el costado de su adversario hasta la
empuñadura. Todo fue instantáneo como un relámpago. Las
manos del muchacho se distendieron y el pincho, al caer, quedó
oculto en el barro. El Ratero se separó de él resollando y, entonces,
el muchacho de Torrecillórigo avanzó hacia el Nini torpemente,
dando traspiés, los ojos desorbitados y, al pretender hablar, un
borbotón de sangre le cortó la palabra. Permaneció unos segundos
- 202 -
inmóvil, tambaleándose, y, al cabo, cayó del lado derecho y cerró
los ojos como si descansara (Las ratas, pp.184-186).
Aquí, corresponde reforzar la preocupación que Miguel Delibes, a partir de
su escritura literaria, pues se empeña en dar a conocer las realidades rurales de su
Castilla natal y todas las vicisitudes de los personajes que la pueblan. Además, cabe
la observación de que el autor se propone representar el universo campesino en
todas sus peculiaridades y en su máxima plenitud. En su discurso, se incorporan
también particularidades lingüísticas, propias del medio rural, llevando al lector a
estar en contacto con palabras del riquísimo lenguaje rural (BUCKLEY, 2012).
El discurso a veces rudimentario de los personajes de Las ratas convive y
comparte el mismo espacio narrativo, confundiéndose con la disertación de un
narrador- cazador-que-escribe que, aun siendo oriundo de mundo urbano, letrado,
no deja entrever sus características de hombre culto. Si pensamos en el ingenio del
autor y nos fijamos en la manera cómo utiliza las variantes lingüísticas mundo rural
versus mundo urbano, percibiremos la notoriedad del efecto estético de la
narrativa.
De manera resumida, podemos decir que el Ratero y el Nini son la
representación de la sumisión de los más “perdedores”, de la marginación y las
desigualdades sociales. A través de su realidad, su lenguaje y sus actitudes,
percibimos que los referidos personajes ocupan el lugar más bajo de la escala social
y sus más cercanos antagonistas son los más pudientes, que ocupan la cumbre de la
pirámide social del campo castellano:
- 203 -
Desde que tuvo uso de razón, el Nini siempre oyó decir que la
señora Clo, la del Estanco, era la tercera rica del pueblo. Delante
estaban don Antero, el Poderoso, poseía las tres cuartas partes del
término; doña Resu y la señora Clo sumaban, entre las dos, las tres
cuartas partes de la cuarta parte restante y la última cuarta parte
se la distribuían, mitad por mitad, el Pruden y los treinta vecinos del
lugar (Las ratas, p.44).
La parte rica del pueblo, representada por la capa social más elevada, ve a los
menos favorecidos no como objeto de preocupación -tampoco se compadecen con
las amarguras que padecen-, sino más bien como objetos para suplir sus
necesidades. De ahí el anhelo de don Antero, el Poderoso, “que aspiraba a hacer
del niño un peón ejemplar” (Las ratas, p.45).
En suma, el Nini es un auténtico siervo, siempre sometido a las veleidades del
Poderoso y ejerce un papel fundamental en el cotidiano del pueblo. Sin embargo,
“el Nini, el chiquillo…, “desde el fallecimiento de la abuela la Iluminada ejercía de
matarife, se sentía un poco disminuido” (Las ratas, p.44). Es evidente que el
sentimiento de disminución del Nini no tiene trascendencia, ni despierta la
sensibilidad de los que le oprimen: ejerce de matarife, se encarga del cuidado de
animales, etc.
En efecto,
queda claro en la obra que el Nini no es consciente de la
existencia de una situación de injusticia y opresión. Pese a sentirse disminuido, se
constata la pasividad y la resignación del niño. En el fragmento que incluimos a
continuación, destacamos eso en la actitud imperial del protagonista, al participar
activamente en el evento de la matanza:
El Niño trazó mentalmente una línea equidistante de las mamas y
tiró la bisectriz de la papada al ano sin vacilar. Luego, al dividir
- 204 -
delicadamente la telilla intestinal de un solo tajo, le rodeó un
murmullo de admiración. El hedor de los intestinos era fuerte y
nauseabundo y él los volcó en herradas distintas y, para terminar,
introdujo en la abertura dos estacas haciendo cuña. Al cabo, el
Antoliano y el Malvino le ayudaron a colgar el marrano boca abajo.
Del hocico escurría un hilillo de sangre fluida que iba formando un
pequeño charco rojizo sobre las lajas escarchadas del corral.
La señora Clo se aproximó al Nini, que se lavaba las manos en una
herrada, y le dijo cálidamente:
- Trabajas más aprisa y más por lo fino que tu abuela, hijo (Las ratas,
p.52).
El perfil del Nini, elaborado por Miguel Delibes durante su participación en el
grandioso evento, la matanza, atestigua la lógica de los abismos sociales existentes
en el universo rural castellano, una vez que la actuación del niño-amo en los
trabajos no impacta a sus súbditos. La exitosa labor llevada a cabo por el
protagonista es apreciada y atribuida a una supuesta ciencia infusa:
La señora Clo, la del Estanco, atribuía al Nini la ciencia infusa, pero
doña Resu, o como en el pueblo le decían, el Undécimo
mandamiento, afirmaba que la sabiduría del Nini no podía provenir
más que del diablo, puesto que si el hijo de primos es tonto, mayor
razón habría para que lo fuera hijo de hermanos (Las ratas, p.27).
El Nini es un personaje sumamente profundo, cargado de dramas, pero
también de significado. En su día a día, abandonado completamente a la suerte y
desprovisto de perspectiva de futuro, se somete pasivamente al trabajo, ante la
mirada atónita de todos:
En el corral, los hombres se despojaron de las chaquetas de pana y
se arremangaron las camisas a pesar de la escarcha y de que el
aliento se congelaba en el aire (…) Los chiquillos, al ver derribado
el cochino – que bramaba como un condenado y a cada berrido se
le formaba en torno al hocico una nube de vapor -, se
envalentonaron y comenzaron a tirarle del rabo y a propinarle
puntapiés en la barriga. Luego, entre seis hombres, tendieron al
animal en el banco y el Nini le auscultó, trazó una cruz con un
- 205 -
pedazo de yeso en el corazón y cuando el tío Ratero acuchilló con
la misma firmeza con que clavaba la pincha en el cauce, el niño
volvió la espalda y fue contando, uno a uno, los gruñidos hasta
tres. De pronto, el Pruden voceó:
-¡Ya palmó!
El Nini, entonces, dio media vuelta, se aproximó al cerdo y, con
dedos expeditos, introdujo una hoja de berza en el ojal
sanguinolento para reprimir la hemorragia y, finalmente, abrió la
boca del animal y le puso una piedra dentro.
Los hombres hacían corro en el derredor de él y las mujeres
cuchicheaban más atrás. Se oyó apagadamente la voz de la Sabina:
-¡Qué condenado crío! Cada vez que lo veo así me recuerda a Jesús
entre los doctores (…)
El niño trazó mentalmente una línea equidistante de las mamas y
tiró la bisectriz de la papada al ano sin vacilar. Luego, al dividir
delicadamente la tetilla intestinal de un solo tajo, le rodeó un
murmullo de admiración (…)
La señora Clo se aproximó al Nini, que se lavaba las manos en una
herrada, y le dijo cálidamente:
-Trabajas más aprisa y más por lo fino que tu abuela, hijo (Las ratas,
pp. 50-52).
El Nini, por ejemplo, simboliza de manera evidente la servidumbre de los más
“perdedores”, que empieza desde edades muy tempranas. Por otro lado, ante el
solícito gentío, el “condenado crío”, intencionalmente atribuido por la espectadora
Sabina, acarrea una gran carga semántica de lo que realmente es, es decir,
“condenado”, porque vive a la merced de su propio destino, acompañando a su tío
Ratero en la lucha diaria en búsqueda de la supervivencia.
Condenado socialmente a una vida de privaciones, el protagonista se somete
a los decretos emitidos por sus “superiores” desde muy temprana edad, siendo
incapaz de oponerse a las referidas órdenes, incorporándose, inevitablemente, a las
faenas en búsqueda del sustento.
Cuando el Nini cumplió cuatro años, el abuelo Román le dijo:
- Mañana te vienes conmigo al campo.
- 206 -
Y salieron, bajo un sol de membrillo, y ya en los barbechos el
abuelo Román se trocó en una especie de animal acechante.
Andaba doblado en ángulo recto, aspirando sonoramente el viento
por las narices, con una cachaba en cada mano, y hasta sus barbas
parecían dotadas de una sensibilidad táctil. De cuando en cuando
se detenía y observaba furtivamente en derredor, sin mover
apenas la cabeza. Sus ojos, en esos casos, parecían cobrar vida
independiente. En ocasiones, el abuelo Román ladeaba la cabeza
para escuchar o se echaba al suelo y examinaba atentamente las
piedras, los terrones y las pajas de los rastrojos. En una de sus
inspecciones recogió una oscura bolita de sobre una lasca y sonrió
golosamente como si fuera una perla y el niño se sobresaltó:
- ¿Qué es, abuelo?
- ¿No lo ves? La freza, Nini. No andará lejos, está todavía reciente.
- ¿Qué es la freza, abuelo?
- ¡Ji, ji, ji, la cagada! Pero ¿así andas?
(…)
- No te muevas, hijo, se marcharía. ¿Ves esa lasca blanca a dos
metros de la cacha? Ve, ahí está aculada la zorra de ella. No te
muevas, ¿oyes? ¿No es qué ojos tiene la indina? Quieto, hijo, quieto.
El Nini no acertaba ver la liebre, mas conforme el abuelo se
aproximaba enarbolando la otra cachaba, la divisó.
(…)
La liebre, como las casas del pueblo, en prodigioso mimetismo,
formaba un solo cuerpo con la tierra (Las ratas, pp. 31-32)
El Nini y el Ratero son los personajes centrales de la narrativa, sea por
protagonizar la caza de ratas, elemento que da el sentido general de la obra, o sea
también por representar el lado de las clases más oprimidas. En esta perspectiva, el
verdadero sentido de la novela se torna evidente, una vez que el título “Las ratas”
se refiere casi exclusivamente a la marginación del campesino castellano de
postguerra, que son las “las ratas” de la sociedad española. Así, los referidos
protagonistas son la representación de los oprimidos, en su lucha diaria por la
supervivencia.
Privados de los bienes más elementales para la supervivencia, el Ratero y el
Nini viven de manera sumamente integrada con el medio. En la naturaleza
- 207 -
encuentran el sustento y de ella depende su vida. Ante esa eminente realidad,
resulta evidente que su total dependencia les hace padecer, incluso, fenómenos
grotescos como la animalización y el embrutecimiento. De ahí que el Ratero se
resiste en abandonar la cueva, y no ceda a las imposiciones de Justito, el Alcalde, y
su preocupación por dar una imagen positiva de España: “En realidad, es por los
turistas, ¿sabe? Luego vienen los turistas y salen con que vivimos en cuevas los
españoles, ¿qué les parece?” (Las ratas, p. 120).
Al Ratero nada le importa la pretensión del alcalde de mostrar a los turistas la
imagen de una España convencional, ya que lo único que le importa reside en
mantenerse viviendo en su cueva y disponer de ratas para alimentarse. De esa
forma, podemos resaltar que el Ratero no obedece normas más que las de la
naturaleza:
El tío Ratero no pretendía exterminar a las ratas. En ocasiones, si la
perra hacía una muestra y él observaba a la entrada de la hura
cuando yerbajos resecos, la disuadía:
- Está anidando, vamos.
La pera se retiraba sin oponer resistencia. Entre ella, el Nini y el tío
Ratero existía una tácita comprensión. Los tres sabían que
destruyendo las camadas no conseguirían otra cosa que quedarse
sin pan. Las ratas se reproducían cada seis semanas y de cada parto
echaban cinco o seis crías (Las ratas, p.38).
Conforme su relación con el medio natural y sus circunstancias de vida en la
cueva, constatamos que el Ratero no es comprendido por los que le rodean. La
situación de abandono y miseria a la que está sometido, sumado al proceso de
animalización establecido en la relación con Fa, la perra, y el zorro, son ejemplos
que certifican las desigualdades sociales y, por consiguiente, su marginación. Un
- 208 -
ejemplo de eso ocurre cuando José Luis, el Alguacil, les presagia calamidades sin
cuento:
“Ratero –decía-, cualquier noche se prende la paja y os achicharráis
ahí dentro como conejos”. El tío Ratero escuchaba con su sonrisa
sacarona, escépticamente, porque sabía, primero, que el fuego era
su amigo y no podía jugársela, y, segundo, que el José Luis, el
Alguacil, no era más que un mandado de Justito, el Alcalde, y que
Justito, el Alcalde, había prometido al Jefe terminar con la
vergüenza de las cuevas.
En estas circunstancias, el Nini respetaba el silencio del Ratero.
Sabía que todo intento de plática con él resultaría inútil, y no por
hosquedad suya, sino porque el hecho de pronunciar más de
cuatro palabras seguidas o de enlazar dos ideas en una sola frase le
fatigaba el cerebro (Las ratas, p.65).
A lo largo de Las ratas, constatamos que la animalización del Ratero es
enfatizada en diversos momentos. Otro ejemplo de ese embrutecimiento puede ser
observado en el fragmento copiado a continuación, según la manera como se
protege contra las adversidades del tiempo:
Para poder encender el fuego dentro de la cueva, el tío Ratero
horadó los cuatro metros de tierra del techo (…)
…y el tío Ratero, dentro de la cueva, observaba las lengüetas
agresivas y cambiantes de las llamas, arrullado por los breves
estallidos de los brotes húmedos. La perra, alebrada junto a la
lumbre, emitía, de vez en cuando, un apagado ronquido. Llegada la
noche, el tío Ratero mataba la llama, pero dejaba la brasa al tibio
calor del rescoldo dormían los tres sobre las pajas, el niño en el
regazo del hombre, la perra en el regazo del niño y, mientras el
zorrito fue otro compañero, el zorro en el regazo de la perra (Las
ratas, 64-65).
Sin el confort de los elementos más básicos de un hogar, manifestado
explícitamente a través de su dormir “sobre las pajas”, y acompañado por animales,
el Ratero es un personaje dibujado como una extensión de la naturaleza. En ese
sentido, se establece la fusión del individuo con el entorno.
- 209 -
Desde la perspectiva de la narración, el Ratero, este otro animal, se convierte
en uno de los elementos clave de la obra, una vez que nadie logra sacarlo de su
mundo, la cueva:
Dijo el Ratero, sin moverse de junto al fuego:
- ¿Dónde vas con la que cae?
- Vengo - dijo el Antoliano, sentándose junto a la perra, que se
incorporó y buscó un rincón oscuro, donde nadie la molestase.
- ¿Qué te trae?
El Antoliano extendió sus manos ante las llamas:
- El Justito - dijo -. Va a largarte de la cueva.
- ¿Otra vez?
- En cuanto escampe subirá, ya te lo advierto.
El Ratero encogió los hombros:
- La cueva es mía - dijo (Las ratas, p.66).
En este ejemplo, constatamos que el personaje no tiene conciencia social,
principalmente por desconocer sus derechos y resistirse a cambiar de vida. En
efecto, a pesar de su desconocimiento, al Ratero se le recuerda la gravedad del
problema de vivir en una cueva, en unas condiciones que bordean lo primitivo,
representado en la narrativa como una omnipresente inconsciencia al oponerse en
dejar la cueva y aceptar la propuesta del alcalde.
Entendemos como importante y necesaria una observación en torno al
fragmento anterior, en cuanto a la categórica percepción de Delibes sobre la
resistencia del Ratero, que se mantiene firme en su decisión de permanecer en la
cueva. Esta convicción del personaje es una fuerza que desconcierta a los
representantes de los poderes públicos, como reafirmación del resultado de una
eminente decepción frente al sistema de gobierno vigente. Por otra parte, si nos
fijamos en la manera cómo al Ratero se le anuncia el desahucio, constatamos la
- 210 -
tergiversación de la presunta pretensión de transformación social y todo lo que ello
conlleva.
En su inconsciencia, el Ratero se cree plenamente dueño de su cueva,
defendiéndola como su bien más preciado. En realidad, la cueva es su único tesoro,
una vez que el personaje, junto al Nini, está privado de todos los beneficios sociales.
Por consiguiente, condenados a vivir a la merced de su propio destino, cazando
ratas para sobrevivir. Ambos personajes reflejan el estado casi primitivo del ser
humano, manifestado por medio de su armonía con el medio.
El clímax del primitivismo del Ratero ocurre cuando este se lanza en defensa
de su territorio, en un momento de furia incontrolable, y da muerte al Matías
Celemín, el cazador furtivo:
El muchacho de Torrecillórigo trató de reducirle hincándole las
rodillas en los bíceps y en su tenso esfuerzo murmuraba: “Da-te-ara-zo-nes-co-ño”, pero el Ratero le ganó la acción, se arqueó sobre
el estómago y le lanzó hacia atrás golpeándole luego con las botas
en el vientre (Las ratas, p.184).
Es ahí que se revela claramente el primitivismo del Ratero, pues a pesar de
haberle quitado la vida al predador, motivado por la necesidad de defender el
sustento, “El Ratero sonrió socarronamente” (Las ratas, p.187).
El detalle de la sonrisa socarrona, destacada por ser la “bandera de la
victoria” del Ratero, revela el resultado exitoso de su anhelo de venganza, pues la
certeza de exterminar al enemigo le brinda, también, la certeza de lo que tiene que
hacer: no abandonar la cueva porque “La cueva es mía - dijo” (Las ratas, p.187).
- 211 -
En efecto, pese a la victoria del Ratero, en defensa de su territorio y de los
alimentos que aseguran su sustento, las ratas, no podremos considerar su acto de
extremada violencia como algo justificable o como una actitud de justicia; tampoco
le podremos asignar al personaje un certificado de heroicidad. El Ratero actúa
empujado por una “fuerza ciega, una fuerza irracional” (Las ratas, p.183), un impulso
natural e incontrolable.
El personaje Ratero es la representación de un universo oprimido de manera
despiadada, un individuo enormemente excluido, incomprendido…, marcado por
actitudes inconscientes, un carácter intempestivo e irracional. Representa en la
narrativa el lado opuesto de Justito, el Alcalde, el letrado, representante de los
poderes públicos, que, supuestamente, actúa como el representante y “protector”
del pueblo, defensor y de los intereses de España.
La forma cómo actúa el Poder, representado, mayoritariamente, por la figura
de Justito, el Alcalde, demuestra la eminente indiferencia del Estado ante la
problemática existente en el universo campesino castellano, que resulta en las
enormes desigualdades sociales. Su discurso tajante, además, de su “misión”, le
hace considerarse responsable por el destino del pueblo, desconsiderando
completamente los anhelos y/o necesidades de sus habitantes. De ahí que, a su
juicio, dada la jerarquía social, se permita interferir en la vida del Ratero,
amenazándolo con desahuciarle si no acepta la propuesta de dejar la cueva.
Esta autoridad que le concierne a Justito, el Alcalde, adoptada
perfectamente por sus allegados, como Rosalino, el Encargado, viene nada menos
que de otras jerarquías superiores. Por ello, “El Justito visitaba con frecuencia a Fito
- 212 -
Solórzano, el Gobernador, en la ciudad, y le llamaba Jefe” (Las ratas, p.66). No
obstante, esa jerarquía del Justito, el Alcalde, que teóricamente tiene que ser
obedecida, no ejerce ningún poder de decisión en la vida de “los de abajo”,
representados por la figura del Ratero. De este modo, en la narrativa, el Ratero y el
Nini representan una capa social privada de consciencia y posibilidad de ascensión
social, tampoco están dispuestos a obedecer las imposiciones de “los de arriba”,
sino a mantener su libertad. De ahí que se mantengan firmes en su decisión, sin dar
oídos a los dictámenes de sus superiores, tal como lo podemos observar en este
fragmento:
El Frutos desenrolló un papel y leyó a trompicones el acuerdo de la
Corporación de desalojar la cueva del tío Ratero por razones de
seguridad. Al terminar, el Frutos miró para el Alcalde, y el Justito,
sin perder la compostura, dijo:
- Ya oíste, Ratero, es la ley.
El tío Ratero escupió y se frotó una mano con otra. Les miraba uno
a uno, divertido, como si todo aquello fuera una comedia (Las
ratas, p.69).
Miguel Delibes, en esta perspectiva, confronta los discursos a partir del
mismo espacio en que se desarrollan. Aquí, en el seno del entorno de los más
“perdedores”, la cueva es en su materialidad simbólicamente representativa de la
capa social marginada y oprimida. De una parte está el Poder, representado por El
Frutos y Justito, el Alcalde, imponiendo al Ratero la ley, a partir de la autoridad que
le confiere, conforme se puede observar en el siguiente fragmento: “- Mira, Ratero dijo -. Soy el Alcalde, he hecho público el desahucio. Así que ya lo sabes, dentro de
dos semanas te vuelo la cueva como me llamo Justo. Te lo anuncio delante de dos
testigos” (Las ratas, p.71). De otra parte, el Ratero, que se resiste y se mantiene
- 213 -
firme en la defensa de su vivienda. El personaje, aun estando en un escalón
sumamente inferior, contesta y revela su total desacuerdo y desagrado, hecho que
desconcierta completamente a las autoridades:
- No me voy - dijo de pronto.
- ¿Que no te vas?
- No. La cueva es mía.
La roncha de la frente de Justito, el Alcalde, se encendió
súbitamente.
- He hecho público el desahucio - voceó -. Tu cueva amenaza ruina y
yo soy el Alcalde y tengo atribuciones.
- ¿Ruina? - dijo el Ratero.
Justito señaló el puntal y la resquebrajadura.
- Es la chimenea - agregó el Ratero.
- Ya lo sé que es la chimenea. Pero un día se desprende una
tonelada de tierra y te sepulta a ti y al chico, ya ves qué cosas.
El tío Ratero sonrió estúpidamente:
- Más tendremos - dijo.
- ¿Más?
- Tierra encima, digo.
El José Luis, el Alguacil, intervino:
- Ratero - dijo. Por las buenas o por las malas, tendrás que
desalojar.
El tío Ratero les miró desdeñosamente:
- ¿Tú? - dijo-. ¡Ni con cinco dedos! (Las ratas, p.70)
La autoridad que ostenta Justito, el Alcalde, lo lleva a actuar de manera
completamente contundente, desconsiderando la opinión del subalterno que, ni
siquiera es consciente de sus derechos, porque tampoco tiene derecho. Conforme
las aportaciones de Renahit Guha, en su libro Las voces de la historia y otros estudios
subalternos (2002), se trata de voces históricamente calladas. Esta concepción,
admitida inconscientemente por el Ratero, siempre subordinado de algún modo, no
deposita en Justito, el Alcalde, su confianza, hecho que lo desbarajusta,
especialmente cuando, en función de su papel como autoridad que actúa con el
- 214 -
visto bueno de sus superiores, el Gobernador, no es capaz de llevar a cabo su labor,
de manera exitosa:
La cueva, a mitad del teso, flanqueaba por las cárcavas que
socavaban en la ladera las escorrentías de primavera, semejaba una
gran boca bostezando. A la vuelta del cerro se hallaban las ruinas
de las tres cuevas que Justito, el Alcalde, volara con dinamita dos
años atrás. Justo Fadrique, el Alcalde, aspiraba a que todos en el
pueblo vivieran en casa, como señores.
Al tío Ratero le atosigaba:
- Te doy una casa por veinte duros y tú que nones. ¿Qué es lo que
quieres, entonces (Las ratas, p.10)?
La actitud soberbia del Ratero, desdeñosa a las propuestas de Justito, el
Alcalde, evidencia no solo el apego al hogar, la cueva, sino la necesidad de
imponerse ante la autoridad como forma de defender su libertad. De ahí la
indiferencia a los criterios jerárquicos y las ordenanzas por ellos emitidas y
justificadas.
En efecto, se observa que la jerarquía de Justito, el Alcalde, tiene que ser
contestada e, incluso desobedecida por “los de abajo”. En ese sentido, dentro de la
narrativa, podemos destacar que el Ratero y el Nini representan el descontento de
una capa social no dispuesta a creer en las propuestas venidas desde “los de
arriba”, aun estando en un contexto de enormes desigualdades sociales. Quizás se
trate de la necesidad de un discurso nuevo, emitido por una generación que no
necesita las migajas del Estado, sino que requiere el redimensionamiento de las
políticas agrarias, que conlleven desarrollo.
En esta perspectiva, la indiferencia del Ratero con las jerarquías
gubernamentales inviabiliza las propuestas venidas desde “los de arriba”, dada la
- 215 -
imposición de Justito, el Alcalde, que le conducen al fracaso, lo llevan a asumir la
fragilidad del sistema gubernamental y le motivan, todavía más, la imposición de su
autoridad. Así, “hay que desahuciar a ese desgraciado” (Las ratas, p. 67). Para eso es
la “autoridad”.
En vez de enfrentar al problema que supone para la España de entonces,
disminuyendo los abismos sociales existentes, hacer “volar” la cueva es la mayor
demostración de maquillaje de la realidad. En ese sentido, constatamos que Miguel
Delibes, a través de personajes como el Ratero y el Nini, elabora la realidad del
universo campesino castellano de manera también caricaturesca, con la aparente
intención de subrayar las enormes desigualdades existentes en la geografía rural de
su Castilla natal.
Por ello, en Las ratas, Miguel Delibes mezcla sensibilidad e ironía, testimonio
y símbolo que refuerzan su visión de la realidad de los “más perdedores” y
consolidan su anhelo de transformación social, además de evidenciar su misión de
escritor comprometido con su tiempo, al servicio de una reflexión sobre el hombre,
la Castilla rural y la España de su tiempo.
- 216 -
4.1.3 Las novelas El camino y Las ratas: una configuración de la combinación entre
ficción y realidad
“La novela es el hombre y el hombre en
sus reacciones auténticas y espontáneas”.
Miguel Delibes
En este capítulo haremos una breve reflexión sobre la correlación de las
novelas analizadas en nuestra tesis y su importancia para la comprensión de la
tendencia literaria de Miguel Delibes, que va mucho más allá de lo que concierne a la
ficción narrativa y al imaginario del autor.
Aunque Delibes encuentre en la realidad de su Castilla natal los elementos
fundamentales para su producción literaria, es importante tener en cuenta que,
antes de nada, las novelas son objetos de la ficción. Eso significa que no se trata de
reproducir un mero retrato análogo del mundo real, una vez que lo real y lo
imaginario se funden, por medio del lenguaje, dando lugar a una nueva realidad. En
esa perspectiva, ningún texto literario puede ser considerado un documento
histórico o un enunciado informativo. De ahí que prescindir de la dimensión literaria
de la ficción sería, sin duda, alejarla de la concepción artística que respalda y
atestigua el quehacer literario, como vehículo transmisor de esa “nueva realidad”.
En efecto, las narrativas de ficción aportan un sinfín de posibilidades de
penetrar en la historia y en la sociedad, permitiendo repensar las construcciones
discursivas establecidas a lo largo de los siglos y todo lo que ello conlleva. Con base
- 217 -
en esta perspectiva, observamos que, a través de El camino y Las ratas, el escritor de
Castilla transporta a la ficción nacional una de las mejores imágenes de mundo rural
castellano de postguerra, como forma de fomentar el debate en cuanto a los
abismos sociales existentes en este universo, en una de las épocas más llenas de
sombras de la historia de España. En un primer plano, y a simple vista, la literatura
delibeana tiene sus raíces afincadas en lo local, sin embargo, dado el
cuestionamiento existencial que provocan los textos, su literatura alcanza lo
universal.
La narrativa de ambos textos equilibra muy bien lo estético con lo social, por
medio de un lenguaje sencillo, evidenciado en una sintáctica igualmente sencilla,
que combina con el cuidado de mantener vivo un amplio vocabulario rescatado del
universo rural, capaz de despertar la sensibilidad del lector no solo hacia los
problemas existentes en el marco rural castellano, sino también hacia los problemas
de su tiempo, que son universales. En efecto, la estética de las referidas novelas se
nutre de los elementos del cotidiano, como pueden ser las desigualdades sociales o
los problemas causados por factores meteorológicos, como ingredientes necesarios
a la crítica y denuncia social. Así, y según subraya Santaella (1995, p. 22), “as obras
são resultados de um trabalho que incide sobre os signos, sobre a linguagem na sua
capacidade de representar, criar ou radicalmente transformar em cada patamar
histórico, o que os homens concebem como realidade”. En esta perspectiva,
podemos considerar la narrativa delibeana como la expresión de los aspectos de la
vida en los más variados ámbitos de la geografía rural castellana: culturales,
económicos, políticos e históricos, entre otros. Además, hace florecer el debate a
- 218 -
partir de los cuestionamientos surgidos y, por consiguiente, invita a participar del
debate a favor de la transformación social, necesidad urgente y fundamental en el
ámbito rural, marcado por problemas que son universales.
Cuando Miguel Delibes inaugura su vocación campestre en El camino (1950) y
decide “salir a cuerpo abierto”, en Las ratas (1962), en defensa del campesino y del
campo castellanos, asume la tarea de escritor comprometido con los problemas
inmediatos de su tiempo (SOBEJANO, 2005), trasportando al centro del debate
actual la lúcida pregunta que lanza en la obra La tierra herida: ¿Qué mundo heredarán
nuestros hijos? (2005). De este modo, entendemos la narrativa literaria del escritor
de Castilla como la expresión del imaginario social del contexto de postguerra,
traducidos en considerables recursos que evidencia su experiencia personal en
tierras castellanas, elaborados como expresión de la estrecha relación entre la
literatura y la realidad.
Para comprender mejor la pregunta que formula el escritor en cuanto al
futuro de nuestros hijos, en verdad es importante retroceder medio siglo antes de la
publicación de esta obra, y encontrarnos con las novelas El camino y Las ratas, en las
que el novelista tematiza el hombre rural castellano, representado en la imagen de
dos niños de tan solo once años, Daniel, el Mochuelo y el Nini, que viven en un
escenario marcado por los abismos sociales. Aunque en El camino queden rasgos de
lo idílico, representado, como puede ser, en la tranquilidad del valle, donde el
protagonista y sus amigos “Muchas tardes, ante la inmovilidad y el silencio de la
Naturaleza, perdían el sentido del tiempo y la noche se les echaba encima” (El
camino, p.28), el autor da énfasis a los dilemas de los personajes considerados
- 219 -
perdedores. En Las ratas, a su vez, se evidencia la intención del escritor de Castilla
de “aguijonear al sistema de hoy y al de mañana”, teniendo en cuenta los
problemas que afectan colectivamente la sociedad rural. Sus protagonistas son
seres que viven en una cueva, en un estado deplorable, cazando ratas para
sobrevivir, privados de los bienes más elementales para la supervivencia.
Ante estas circunstancias, al comparar las dos novelas analizadas en este
trabajo notamos, a simple vista, un cambio significativo en la intención del autor, ya
que en Las ratas se intensifican las críticas a las desigualdades sociales existentes en
el marco rural, con un único objetivo, el de denuncia social. No obstante, como
hemos comentado anteriormente, la preocupación de Miguel Delibes con la
problemática existente en el mundo rural castellano no es exclusiva de esta obra,
sino que se inaugura en El camino, aunque de manera mucho menos intensa.
En ambas novelas los protagonistas son indefensos, expuestos a los
caprichos de los “superiores”, cada uno driblando las adversidades del tiempo y del
espacio. En El camino, Daniel, el Mochuelo, no escapa de las migraciones, como
muchos castellanos; en Las ratas, el Nini, junto al tío Ratero, no se libra de la
circunstancia de miseria y hambre en la que viven, cazando ratas para asegurar el
sustento. Sin faltar el respeto a las instituciones, familiar, social o gubernamental,
los personajes de las referidas obras acaban aceptando las imposiciones que vienen
desde “los de arriba” o resignándose ante su indefensión.
Como es sabido, Miguel Delibes enfoca la problemática social de su tiempo.
Según subrayamos en capítulos anteriores, el autor utiliza su producción literaria
con fines de crítica y denuncia social. El autor, en el plano de la ficción narrativa, de
- 220 -
la imaginación artística, cuestiona el sentido del progreso y todo lo que ello conlleva
para el universo campesino. Todo ello de forma breve y concisa, una escritura hecha
con “poco adorno”, cuya amplitud y contundencia de los textos están en
consonancia.
El camino y Las ratas, debido a su realismo crítico, son novelas cuyo abordaje
sobre las vicisitudes de los personajes acaba atrapando al lector y le hace partícipe
de ese realismo crítico, en una narrativa que da a conocer una dura realidad
existente en el marco rural e invita a tomar partido ante ella. Así, en las referidas
obras no existe un final feliz, una vez que el autor no pretende dar una posible
solución a los abismos sociales que marcan el universo campesino, siendo
consciente que la sociedad necesita un cambio significativo en lo que se refiere a la
temática que aborda en las narrativas. Para que ocurran esos cambios, sin embargo,
el escritor vallisoletano subraya que la problemática existente en la Castilla rural
tiene al propio hombre como principal causante de los abismos sociales que, en
general, actúa bajo la tutela de un Estado autoritario e indiferente, y mantiene
estrechas las relaciones de opresores y oprimidos, secularmente existentes.
En efecto, y según advierte el autor en sus conversaciones con Alonso de los
Ríos (1993), la Revolución de 1789 en España todavía está inédita. Desde el prisma
de Delibes, son dos siglos de retraso, puesto que los ideales proclamados por la
Revolución francesa, comprendidos en tres grandes valores: liberté, égalité,
fraternité, todavía no han llegado a España. Esas observaciones son sumamente
vitales para entender el contexto en que se escribieron las novelas y nos llevan a no
perder de vista la orientación del autor en cuanto al pensamiento del Occidente,
- 221 -
bajo la perspectiva temporal de los hechos que han marcado para siempre la
historia de España, como la guerra civil, que ha sido una de las grandes vergüenzas
del siglo XX.
La visión de mundo de Miguel Delibes, bajo el concepto de los ideales
franceses, es un componente fundamental en la elaboración de una literatura
comprometida. Su obra trasciende lo estético y se ocupa de la crítica y denuncia
como forma de contribuir a la transformación social. Así, entendiendo que la
sociedad española de postguerra, especialmente en el ámbito rural, está marcada
por grandes abismos sociales, destacamos a Miguel Delibes como uno de los más
importantes críticos de la realidad histórico-social de su tiempo. El autor está
sumamente atento a los acontecimientos del país, y en ámbitos muy variados, les
asegura protagonismo dentro de su relevante producción literaria. Como hemos
subrayado anteriormente, en sus textos el autor no elabora un mero retrato de la
realidad del universo rural castellano, sino que levanta cuestionamientos y nos
invita a participar del debate en pro de la transformación social, urgente y necesaria
en el ámbito rural de su Castilla natal, marcada por problemas que son universales.
La Castilla rural en las novelas de Delibes es una realidad reconstruida y
reinventada por el autor; una Castilla de “Castilla la Vieja”, pero que aparece
renovada gracias a su imaginario y, a la vez, a su decisión de “salir a cuerpo abierto”
en defensa del campo y del campesino castellanos. Esa invención discursiva de
Castilla en la narrativa del escritor vallisoletano va mucho más allá de los
acontecimientos histórico-sociales que conciernen a su geografía rural. En esta
perspectiva, y en toda la complejidad que le concierne, la Castilla rural que nos
- 222 -
presentan las narrativas de Miguel Delibes es, principalmente, una fuente de
reflexión, de cuestionamientos, pero también de luces y de esperanzas.
Esta fuente de reflexión se impregna de lo real, donde cabe la consciencia e
implicación del autor, conjugada con la problemática y los abismos existentes en el
universo campesino. Por una parte, se evidencia la indignación individual del autor
ante las desigualdades sociales; por otra parte, la esperanza y la certeza de la
necesidad de redimensionar la realidad, cuya dimensión histórico-social y cultural
está en consonancia con lo literario. En ese sentido, El camino y Las ratas, en lo que
se refiere a la construcción de sus textos, evidencian la importancia del autor y del
lector como posibles transformadores de la sociedad.
Otro factor distintivo de la obra del escritor de Castilla, y que es tema de
nuestro gran interés, es la manera idónea cómo el autor trae a la actualidad los
acontecimientos históricos a la reflexión, juntamente con los problemas sociales,
demostrando una gran capacidad de plantear los dilemas individuales y colectivos
del hombre rural, en igualdad de importancia. Todo ello, a través de unos
personajes y narradores cautivadores, elementos clave en el desarrollo de la
narrativa.
Miguel Delibes trata las temáticas individual y colectiva en las novelas bajo el
mismo nivel de importancia, elaborándolas con un lenguaje propio, que representa
la renovación que el escritor aporta a la literatura española. De este modo, se
destaca entre sus contemporáneos, consagrándose como representante/portavoz
del universo rural -factor que provoca un gran impacto a la literatura española
- 223 -
contemporánea -, al mismo tiempo que se torna uno de los clásicos de la literatura
nacional.
Establecemos una conexión entre las novelas El camino y Las ratas,
subrayando la trascendencia de ambas en lo que se refiere al valor estético,
entremezclado el testimonio y el símbolo. Además del sarcasmo, la contundencia
del pensamiento crítico del autor revela su implicación con los problemas que
afligen al mundo rural castellano de postguerra, como forma de participar
directamente de la construcción de lo que podemos denominar “nueva historia de
España”. Todo ello, motivado por la angustia e invadido por la esperanza.
Pese al cierto pesimismo que podemos advertir a lo largo de las obras,
identificado a partir de la imagen y vicisitudes de los protagonistas, el narrador y los
demás personajes centrales de ambas novelas se compenetran por medio de un
lenguaje propio del ámbito rural, lleno de esperanza y que, a su vez, se convierte en
uno de los principales elementos de reflexión.
Daniel, el Mochuelo, en El camino, el Ratero y el Nini, en Las ratas, revelan el
prototipo estereotipado del hombre rural, perpetuado a lo largo de varios siglos,
con su forma de vida y tradiciones; bajo un cielo inclemente y en un camino incierto,
cuyo destino, muchas veces, no lleva a ninguna parte, como lo podemos notar en el
relato de Viejas historias de Castilla la Vieja (2010, p.09): “¿Dónde va el Estudiante?” Y
yo le dije: “¡Qué sé yo! Lejos”.
El caminar hacia lo lejos, quizás, revela una esperanza, la única esperanza de
alcanzar mejores condiciones de vida. Daniel, el Mochuelo, está obligado a
emprender un camino que, supuestamente, le llevará lejos, a la ciudad. Salvador, su
- 224 -
padre, insiste siempre en la necesidad de progresar y se dedica a ahorrar, “tiene que
ahorrar” con la ilusión de enviar al hijo al encuentro del tan anhelado progreso. El
personaje no vacila, emite y defiende su punto de vista, principalmente en lo que se
refiere a su decisión y sus planes de enviar al hijo a estudiar el grado a la ciudad.
Sin Duda, Salvador, el quesero, es un símbolo que representa el intento del
autor de recuperación de la esperanza para el universo campesino castellano, una
forma de recuperar el tiempo perdido y reconstruir el destino de muchos individuos
que, a lo largo de muchas décadas, o incluso siglos, fueron privados de los
beneficios que supone el progreso.
Las acciones de los personajes, al igual que la circularidad de los hechos
narrados, marcan las dos novelas y nos ofrecen una imagen característica de las
contradicciones y bellezas existentes en el marco rural castellano. La clarividencia y
objetividad de la narrativa sorprende constantemente al lector. Todo ello, como
arte de contar y construir las historias y elementos del texto; una magnitud capaz
de hilvanar belleza a partir de las cosas sencillas; de saber mantener la densidad y
tensión poética bajo la filosofía de los misterios de la vida, deteniéndose, siempre,
en cada detalle de la obra: personajes hombres o animales, lugares como calles,
plazas o un sencillo “senderillo de cabra” (El camino, p.30), entre otros, como el
pueblo de Daniel que, “visto así, a la ligera” (El camino, p.33), no se diferencia de
tantos otros, “pero para Daniel, el Mochuelo, todo lo de su pueblo era muy distinto
a lo de los demás” (El camino, p.33).
El mundo de Daniel, el Mochuelo, tiene marcas de un edén de evocación
arcaica en el cual la vida transcurre entre la belleza, abundancia y tranquilidad. En
- 225 -
este ambiente, el protagonista disfruta con intensidad de cada momento, de cada
cosa y cada rincón: “A Daniel, el Mochuelo, le placían estos olores, como le placía oír
en la quietud de la noche el mugido soñoliento de una vaca o el lamento chirriante e
iterativo de una carreta de bueyes avanzando a trompicones” (El camino, 30). En
efecto, ante la inminencia de su partida a la ciudad, el personaje lamenta el
inevitable abandono de la aldea y todo lo que ello conlleva en cuanto a sus
relaciones sociales y/o familiares: “Y lloró, al fin” (El camino, p.221).
El desenlace dramático, con el llanto final de Daniel, el Mochuelo, revela que
el personaje no ha sido capaz de redimensionar su destino, siendo, de cierto modo,
un fracasado. Es la demostración de que el universo rural castellano, pese a rasgos
que bordean lo idílico, dista de ser un paraíso en la tierra, precisamente por la
coexistencia de pobres y ricos en el mismo entorno rural. Como es sabido, se
configura entre: “Los que ganaban poco dinero y de éstos decían que eran unos
vagos y unos holgazanes, y los que ganaban mucho dinero, de los cuales afirmaban
que se trabajaban era sólo para gastarse el dinero en vino” (El camino, p.22). En ese
sentido, además de estar dividido el pueblo entre pobres y ricos, refleja una
sociedad desigual, que conlleva en la marginación del campesino y campo
castellanos. De ahí que surge la necesidad de marcharse en búsqueda de otras
alternativas, especialmente en las ciudades donde, supuestamente, está el
anhelado progreso.
La imposibilidad de cambiar el rumbo de la historia y el destino es un tema
que se repite de manera mucho más profunda en Las ratas, cuyos protagonistas
- 226 -
viven a la merced del destino y del tiempo, bajo un cielo inclemente y padeciendo
las consecuencias de la indiferencia de los poderes públicos.
La realidad de los protagonistas en Las ratas refleja los abismos sociales
existentes en el universo campesino, donde las clases inferiores están siempre
instrumentalizadas con promesas que serán incumplidas por los sistemas de
dominación:
Justo Fadrique, el Alcalde, aspiraba a que todos en el pueblo
vivieran en casas, como señores.
Al tío Ratero le atosigaba:
-Te doy una casa por veinte duros y tú que nones. ¿Qué es lo que
quieres, entonces? (…) Justito, el Alcalde, se irritaba y, en esos
casos, la roncha morada de la frente se reducía a ojos vistas, como
en una cosa viva:
-¿Es que no te da la gana entenderme? Quiero acabar con las
cuevas. Se lo he prometido así al señor Gobernador” (Las ratas,
pp.10-11).
En el fragmento citado, el narrador toca un punto decisivo que nos permite
entender mejor la preocupación e indignación del escritor ante esas circunstancias:
la promesa carente de solidez que elabora Justo Fadrique, el Alcalde, como
representación de un poder vigente que, solamente de manera aparente, está
preocupado con la situación de abandono y miseria de las poblaciones rurales más
“perdedoras”. Además, de eso, el narrador utiliza el ejemplo para advertir al lector
sobre la necesidad del redimensionamiento de las políticas públicas destinadas al
campo castellano, elemento central de la preocupación del escritor y la obra.
El Ratero, que habita en una cueva, es un individuo frágil y fragilizado; posee
aspecto decadente: “sus dientes podridos” (Las ratas, p.11)… aspecto que nos
remite a una relectura de la sociedad rural postguerra en que, dada la fuerza de la
- 227 -
indiferencia de los poderes públicos, acaba oprimiendo, excluyendo e, incluso,
animalizando a los hombres. Su presencia incomoda por eso, hay que “¡desahuciar a
ese desgraciado!” (Las ratas, p.67). Y, en efecto, el personaje es un desgraciado.
En El camino y Las ratas, Delibes, en las circunstancias de los personajes más
perdedores, elabora la unidad de su obra, pero una unidad que podemos decir
fragmentada por las desigualdades sociales, las adversidades del tiempo y la
ausencia de la posibilidad de desarrollo, salvo por vía de las migraciones, como
ocurre con Daniel, el Mochuelo. El autor, además, rescata, aun de manera
desgarradora, la realidad y la subjetividad de unos seres sin destino concreto ni
poder de decisión. En ese sentido, por medio de la ficción literaria que oscila entre la
angustia y la esperanza, el escritor de Castilla trata de comprender y dar a conocer
las vicisitudes del campesino y del campo castellanos de postguerra a través de una
literatura comprometida con los problemas de su tiempo.
Según afirma en una entrevista concedida a la televisión pública española, en
el año 1976, Miguel Delibes no cree que por medio de unas novelas se pueda mover
el mundo, pero sí es consciente de la dorada utopía de llevar al conocimiento de
todos de esas ideas de paz, de justicia, igualdad… que, de cierto modo, deberíamos
conquistar sin necesitar, para nada, la violencia.
- 228 -
V - CONSIDERACIONES FINALES
Al estudiar la narrativa rural de Miguel Delibes, no podíamos dejar de tener
en cuenta las circunstancias histórico-sociales, político-culturales y literarias de la
España de postguerra, en lo que se refiere a su Castilla natal, región anteriormente
protagonizada e inmortalizada en los versos de Miguel de Unamuno, Antonio
Machado, Baroja o Azorín, entre otros, que alabaron y glorificaron Castilla y su tierra
“parda, seca y amarilla”. Sin embargo, aun estando presente en la trascendental
producción literaria de escritores de la Generación del 98, Castilla sigue dejando
siempre abiertas las puertas y nos permite acceder a temas tan relevantes como el
mundo rural, subrayado en la producción literaria delibeana, nacida de la pluma del
escritor que mejor que nadie ha sabido “pintar Castilla”.
Miguel Delibes representa el mundo rural castellano en lo más profundo de
su esencia, y es capaz de llevarnos al más remoto rincón de la realidad campesina,
haciéndonos descubrir los misterios de la vida lejos del progreso de la ciudad, nunca
mejor representado en la literatura española. Por otro lado, el cazador-que-escribe
nos invita a reflexionar sobre el propio sentido de la vida, sobre la realidad y la
dignidad humanas, incitándonos a participar de la construcción de una sociedad
más justa e igualitaria, de manera completamente desligada de dogmatismos,
partidismos y muchos otros “ismos”, lo que asigna a su literatura el carácter social,
distanciado de lo meramente estético, pero sin perder jamás su valor literario. Y, por
medio de una escritura comprometida, Miguel Delibes aporta los instrumentos
capaces de despertar nuestra conciencia colectivo-personal que nos hace no solo
- 229 -
pensar, sino incluso cambiar nuestra actitud ante la vida misma y tomar partido ante
las circunstancias de miseria y hambre a las que muchas veces están sometidas
poblaciones rurales.
En su oficio de escritor, cuya misión es “aguijonear al sistema de hoy y al de
mañana”, Miguel Delibes tiene el lenguaje como uno de los principales
instrumentos de crítica y denuncia social, desarrollado con una sencillez y
peculiaridad sintáctica propias, capaz de atrapar al lector y hacerle reflexionar sobre
la problemática del universo campesino. De ahí que, debido a la amplitud de la
narrativa estudiada, indudablemente, nuestro trabajo no puede tener un punto y
final, ya que nos parece más que justo ponerle un punto y aparte/seguido en
nuestra investigación, una vez que al igual que Miguel Delibes, tampoco podemos
dar por cerrada la gran problemática existente en la vida del campo y el campo
castellanos. Por esta y no otra razón, y con el anhelo de seguir con futuras
investigaciones sobre la producción literaria del escritor vallisoletano, somos
conscientes de las muchas inquietudes que nos van a acompañar en investigaciones
futuras, si nos referimos al porvenir del mundo rural y, aunque parezca evidente,
difícilmente podremos encontrar respuestas concretas e inmediatas a cuestiones
como las planteadas por el propio autor: “¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?” Y
podemos añadir: ¿Qué mundo heredarán nuestros nietos? Y, todavía, ¿Qué mundo
heredarán los nietos de nuestros nietos?
Nuestros interrogantes se deben a la tan temida desaparición definitiva de la
vida en el marco rural, compartida con el escritor de Castilla, lo que supondría la
pérdida de tradiciones milenarias, atestiguadas en un conocimiento del medio y
- 230 -
sabiduría popular de un pasado remoto o cercano que, en cierto modo, han
funcionado como las bases de nuestra civilización. Todo ello con el anhelo de
contribuir a mantener viva y actual la producción literaria delibeana, especialmente
la ambientada en el marco rural, por medio de la cual se reconstruyen no solo
discursos y formas de vida campesinas, tradicionalmente marginadas ante el mundo
civilizado de la urbe. En ese sentido, nuestro estudio ha pretendido ser una
posibilidad más de lectura y reflexión sobre la literatura, sociedad e historia, desde
la perspectiva de la producción literaria de Miguel Delibes, teniendo en cuenta la
experiencia personal de quien se consideraba un “hombre de campo con la pluma en
la mano”, actuando directa e incondicionalmente a favor de la transformación
social. El escritor ha decidido salir a cuerpo abierto en defensa del campo y
campesino castellanos, con una conciencia de escritor humanista, en búsqueda de
ideales como igualdad, fraternidad y solidaridad.
Miguel Delibes actúa con la conciencia de la importancia de la ficción literaria
como vehículo de transformación social, a través de la cual cree que es posible
reflejar la realidad de una época, sin pretensión de hacer de ella un mero retrato. No
obstante, por medio de la literatura el escritor trata de despertar la conciencia de
que es necesario redimensionar no solo la política agraria del campo español, sino
también fomentar el debate sobre la importancia del mantenimiento de la vida en el
universo campesino.
Así, hemos pretendido también subrayar la figura del hombre rural,
individuo que en su “inferioridad” protagoniza gran parte de la producción literaria
delibeana. Este ser no “civilizado”, animalizado muchas veces por las circunstancias,
- 231 -
prescindible ante el mundo desarrollado del consumo, que caracteriza lo
rudimentario de nuestra historia, el que no tiene voz ni vez dentro de la sociedad,
aquél que está condenado a desaparecer con su cultura; el que ni siquiera molesta
ni aporta, que está expuesto a la miseria y al hambre, al abandono u olvido, a las
migraciones y a la indiferencia social. No obstante, son los individuos que ocupan el
“trono sagrado” de la realeza literaria de Miguel Delibes, reconocido en su
superioridad, subrayado en su sabiduría y conocimientos del medio, en su fortaleza
y su humanidad. Por lo tanto, nuestra investigación puede ser entendida como una
preocupación humana compartida con Miguel Delibes, en cuanto a la inquietud por
el futuro del universo campesino, el reconocimiento de la importancia del
campesino y del campo castellanos. Se trata de una tesis que en la que hemos
pretendido contribuir a la actualización del debate y a la construcción de una
conciencia que anhela el reconocimiento de la importancia y necesidad de mantener
viva la vida en el universo campesino y que propone que el mundo rural y sus
poblaciones ocupen en la pirámide social el mismo nivel de importancia que la urbe,
una vez que campo y ciudad se necesitan mutuamente.
Más allá de la preocupación estético-formal de la literatura y de lo que puede
parecer alabanza del mundo rural y preocupación por la problemática existente en
su Castilla (rural) natal, están el compromiso con la justicia e igualdad humanas
intrínsecamente ligados a la ética del escritor vallisoletano como hombre y escritor
de su tiempo, que le mantiene firme en sus ideas y principios como escritor
comprometido, sin vacilar en la crítica ante las injusticias sociales. De ahí que para
entender la producción literaria de Miguel Delibes no podemos dejar de considerar
- 232 -
la experiencia personal del autor y el momento histórico en el que ha desarrollado
su obra, una vez que, como hemos señalado repetidamente a lo largo de esta tesis,
el escritor encuentra en la realidad gran parte de los elementos que inspiran su
trabajo literario. De ahí que, sobre ello, subraye Alfonso Guerra (2003) la capacidad
de la literatura de hacer una interpretación de la sociedad, metamorfoseándola,
dándole forma y significado sin pretender ser una mera reproducción de la realidad.
Nuestra idea no ha sido la de agotar el debate sobre el carácter de
transformación social que caracteriza las obras que forman el corpus de este
trabajo, sino la de ocupar un escalón más en la pirámide de los estudios críticos que
se ocupan de entender y difundir la producción literaria de Miguel Delibes,
especialmente de las obras ambientadas en el entorno campesino. Nos hemos
sumado a la reflexión sobre el papel de la literatura, a partir de lo que propone la
sociología literaria y, por consiguiente, de la necesidad de una literatura
comprometida. En ese sentido, al apoyarnos en la teoría y crítica literarias, optamos
por relacionar siempre la temática estudiada con la historia, la sociología, la política,
ejes pilares que han funcionado como las bases de nuestra reflexión en cuanto al
carácter socio-artístico de la obra del escritor Miguel Delibes.
Tras analizar y subrayar el papel del escritor en el contexto histórico de la
España de postguerra, ha sido posible identificar la preocupación de Miguel Delibes
con el futuro de la vida en el marco rural y mostrar como el autor atestigua la
estrecha relación entre la literatura y la realidad. Así, su angustia y su esperanza,
junto a todo lo que ello supone, no se reflejan en su literatura como un añadido más
que se interpone entre lo estético, como vehículo única y exclusivamente de
- 233 -
denuncia, sino que forman la esencia del texto literario como una realidad existente
y necesaria, que pretende cambiar el rumbo de la historia a través de la experiencia
de vida de unos personajes que, abandonados a su propia suerte, muchas veces
nacen, crecen y mueren marginados por la propia historia oficial, excluidos de los
bienes más elementales para la supervivencia y la dignidad humana.
Hemos observado que en la producción literaria delibeana la relación entre la
ficción y la realidad se muestra a través de la historia de historias de seres que el
autor subraya como los “los más perdederos”, a los que el Delibes le da toda la
preferencia y protagonismo, aun siendo, muchas veces, animalizados por las
circunstancias, como es el caso del Ratero, en Las ratas, que está obligado a cazar
ratas para la supervivencia, llegando a actuar instintivamente, como un verdadero
cuadrúpedo. Son seres que viven al margen de la sociedad y poco o nada aportan al
mundo “civilizado” del consumo. No obstante, reúnen en su esencia un incalculable
valor humano que van mucho más allá de lo meramente económico.
Para clausurar, subrayamos que esta tesis confirma nuestra intención de
aportar un elemento más, una gotita de agua en el gran océano de los estudios
sobre la producción literaria del escritor de Castilla y de la literatura española de
postguerra, tal como dejar grabado el esfuerzo que caracteriza nuestro trabajo, en
un mundo cada vez más urbano y urbanizado, cuyo resultado es fruto de mucho
esfuerzo, reflexión y lectura, además de significar un gran aprendizaje y un muy
placentera amplitud de descubrimientos, de experiencia y acumulado de
conocimientos.
- 234 -
Sin duda, difícilmente hubiéramos podido avanzar en nuestra investigación
prescindiendo de nuestra experiencia personal y la relación directa con el mundo
rural, como los abundantes personajes de Delibes, en obras como El camino o Viejas
historias de Castilla la Vieja, en las que los protagonistas Daniel, el Mochuelo, y el
Isidoro provienen de un entorno campesino, entre otros; difícilmente hubiera sido
tan placentero partir del centro de una experiencia no vivida, pura y esencialmente
urbana, simplemente por el hecho que esta ocupa, tradicionalmente, la cumbre de
la pirámide en cuanto a nivel de importancia socio-cultural de la historia, de
desarrollo y, por consiguiente, de “civilización”. Con base en las aportaciones en
esas experiencias personal y académica, hemos podido aceptar el reto de llevar a
cabo nuestra tesis porque estábamos seguros de lo muy interesante que iba a ser,
puesto que, al estar estrechamente relacionada con nuestra vida, traduce la esencia
de una realidad llena de inquietud, de angustia, pero también de esperanza e
ilusión. Y en la obra de Miguel Delibes hemos encontrado gran parte de respuestas
para nuestras interrogaciones y gran hilo de ilusión, a partir de los aportes teóricos
de la sociología literaria, la política, la historia o el lenguaje en el contexto actual,
estrechamente ligados a la producción artístico-histórica y social de la obra del
escritor de Castilla.
Tras reflexionar sobre el quehacer literario, no ha sido difícil observar como
la ficción goza de la libertad de representar la historia y la sociedad sin tenerla que
adulterar, que las cuestiones estético-sociales del texto se mezclan y se
complementan. En esta perspectiva, la paradoja histórico-social y el sufrimiento
humano pueden tener lugar asegurado, no de forma entrometida para servir de
- 235 -
adorno o denuncia, sino para darle una dimensión mucho más amplia a los hechos,
sin tener que refutar necesariamente la narración histórico-oficial, que no da cuenta
de lo estético y todo lo que ello supone. De ahí que la literatura de Miguel Delibes
nos ha permitido llevar a cabo un estudio socio-histórico y literario sobre la
representación del campo en la literatura y, por consiguiente, sobre la
representación de lo humano en un mundo apartado del desarrollo de la ciudad,
una realidad plagada de contradicciones, erigida entre la tradición y modificada por
el advenimiento de las transformaciones aportadas por el desarrollo tecnológico y
social.
A través de su producción literaria, Miguel Delibes asume el desafío de dar
nuevas formas y nuevos sentidos sobre la vida y las tradiciones rurales, sobre el
lugar que estas ocupan en la subjetividad y en la historia oficial. Estas aportaciones
del autor son sumamente relevantes para dar a conocer y/o entender y
redimensionar la problemática social que aflige al campesino castellano,
estrechando y fortaleciendo la relación del texto literario con el contexto histórico,
hecho que ha ocupado un lugar destacado en el corpus elegido para este trabajo, tal
como también en gran parte de su narrativa.
Sin duda, uno de los grandes desafíos enfrentados por el escritor
vallisoletano ha sido recrear y/o representar, a lo largo de su trayectoria de escritor
comprometido, la realidad de su Castilla natal sin atenerse a reproducir/documentar
fielmente la vida de las poblaciones campesinas, a partir de una perspectiva
histórico-oficial, teniendo en su literatura un instrumento de denuncia social. Todo
ello, motivado por su ingenio literario, cuyas bases están muy bien ancladas en la
- 236 -
libertad de creación que goza el artista, en un ese quehacer literario que encuentra
en la sociedad de postguerra el terreno fértil para su desarrollo, sumada a una
experiencia personal en las tierras castellanas, que le ha asignado al autor la
autoridad para representar el universo campesino, yendo mucho más allá de
posibles mimetismos, distando de hacer una literatura-retrato histórico-social de la
vida alejada de la civilización y, por consiguiente, del progreso.
La narrativa rural de Miguel Delibes nace de la necesidad que tiene el autor
de defender al campesino y el campo castellanos; de sensibilizar al lector a través
del arte comprometido, despertándole la conciencia hacia la problemática existente
en el universo campesino. Así, invitándole, por consiguiente, a tomar partido de la
indiferencia social y del abandono al que están condenadas las poblaciones
campesinas castellanas durante una de las épocas más oscuras de España, la
postguerra.
El Miguel Delibes intelectual, al igual que el Miguel Delibes-cazador-queescribe, u hombre-de-campo-con-la-pluma-en-la-mano, se hace presente a lo largo
de su producción literaria con la misma intensidad, poniendo su discurso mucho
más allá de lo estético, trascendiéndolo a lo social y construyendo una literatura
cuyo valor estético-social ocupan el mismo status. En esta perspectiva, la voz con la
que nos relata la problemática existente en el universo rural castellano dista de
mostrarnos tan solo las angustias y los sufrimientos de los individuos, evocando su
historia, su experiencia y sabiduría por medio de la peculiaridad un lenguaje literario,
propio del quehacer artístico, que materias como la antropología, la filosofía, la
sociología, entre otras, no alcanzan. Y, al confundirse como un personaje más de su
- 237 -
narrativa, el escritor-personaje se deja entrever en las persuasiones de Daniel, el
Mochuelo, invitándonos a reflexionar sobre el sentido y motivación del atractivo
progreso de las ciudades y todo lo que ello conlleva, a partir de una perspectiva
humanístico-social,
eminentemente
explícita
en
sus
ideas
y
anhelo
de
transformación social, que subrayan la necesidad de redimensionar las políticas
agrarias, destinadas al campo castellano, especialmente en la década de los 50, algo
más de una década después de haber cesado la guerra civil que destruyó vidas,
asesinó sueños y robó esperanzas.
En ambiente rural castellano en el que se desarrollan las novelas que forman
el corpus de nuestro trabajo, mostrado en toda su singularidad, refleja las huellas
imborrables de la indiferencia social de los sistemas vigentes; está marcado por el
abandono y el olvido, cargando a sus espaldas las más sórdidas consecuencias de las
injusticias sociales y, por consiguiente, las desigualdades sociales que dividen la
sociedad entre pobres y ricos; escenario plagado de perplejidades, marcado por la
angustia y la desesperanza, cuyos individuos protagonizan los textos del escritor
castellano y son, en su gran mayoría, seres que luchan única y exclusivamente por la
supervivencia.
Con un realismo social eminentemente claro, Miguel Delibes decide salir a
cuerpo abierto a defender al campesino y el campo castellanos, con una misión que
consiste en denunciar y aguijonear al sistema, optando por una crítica social
eminentemente contundente, pero sin caer en la tentación de hacer literatura
didáctico-panfletaria o político-partidaria. En ese sentido, el escritor de Castilla se
destaca en el escenario literario español, sabiendo equilibrar muy bien lo estético
- 238 -
con lo social con un singular ingenio literario, siempre atento a las cuestiones del
mundo rural. Para ello, es dueño de un lenguaje cuya sencillez sintáctica combina
con el cuidado de mantener vivo un amplio vocabulario rescatado del medio rural,
aportando en sus textos el panorama de una realidad de la cual él es un gran
conocedor, cuya experiencia personal le ha dado autoridad para “pintar Castilla”,
siendo la voz de los sin voz, pasando a ser el mayor exponente de la representación
de la Castilla rural en la literatura nacional.
Para finalizar, al igual que Miguel Delibes, compartimos la idea de salir a
cuerpo abierto en defensa del campesino y del campo (no solo castellanos),
teniendo en la literatura un instrumento más de denuncia de las injusticias sociales.
Por otro lado, somos conscientes de importancia de no dejar desaparecer la vida en
el medio rural, preocupación esta que nos ha acompañado a lo largo de nuestro
trabajo, siendo uno de los principales recorridos que nos ha guiado en este
esfuerzo, despertándonos todavía más el placer de investigar sobre un tema tan
relevante. De este modo, al concluir esta tesis doctoral esperamos haber
contribuido a la universalización del escritor de Castilla, manteniendo viva su
preocupación por la problemática existente en el universo campesino, dejando
abiertas las posibilidades de debates sobre los más variados enfoques sobre la
narrativa social de uno de los autores más universales de la literatura española. Aquí
subrayamos los sobresalientes anhelos de un escritor comprometido y lo elevamos
a la cumbre de la literatura social como el mayor exponente de la representación de
la Castilla rural, Miguel Delibes o el-hombre-de-campo-con-la-pluma-en-la-mano,
cazador-que-escribe, y que “acertó a pintar Castilla”.
- 239 -
- 240 -
VI - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADORNO, Theodor W. (1962): Notas de literatura. Barcelona: Ariel.
ALFONSO, Juan M. (1975): Modernización y cambio en la España rural. Madrid:
EDICUSA.
ALONSO DE LOS RÍOS, César. (1993): Conversaciones con Miguel Delibes. Barcelona:
Destino.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia. (2002): Espacios Narrativos. León: Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones y Medio Audiovisuales.
__________. (2010): “Territorios, parajes y contornos literarios: Aproximación
teórica al espacio en la narrativa actual”. En Lugares de ficción. La construcción del
espacio en la narrativa actual. Cátedra Miguel Delibes. Edición de María Pilar Celma
Valero y José Ramón González. Valladolid-Nueva York, pp. 17-37
ÁLVAREZ-BLANCO, Palmar. (2010): “Para una reeducación de los sentidos:
naturaleza y ficción en el siglo XXI”. En Lugares de ficción. La construcción del espacio
en la narrativa actual. Cátedra Miguel Delibes. Edición de María Pilar Celma Valero y
José Ramón González. Valladolid-Nueva York. pp. 40-53.
ARANDA PÉREZ, Francisco José (ed). (2004): El mundo rural en la España moderna.
Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
AUERBACH, Erich. (1993): Mimesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. México-DF: Fondo de Cultura Económica.
AYALA, Francisco. (2001): Recuerdos y olvidos. Madrid: Alianza.
- 241 -
BACHELARD, Gastón. (1998): La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura
Económica.
BAJTIN, Mijail M. (1989): “Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela”
(Ensayos de poética histórica). En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. pp. 237409
BAUDELAIRE, Charles. (1995): El pintor de la vida moderna. Trad. Alcira Saavedra.
Murcia, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Librería Yerba –
Cajamurcia.
BENJAMIN, Walter. (2002): Dirección única. Madrid, Alfaguara.
BERGSON, Henri. (1900): Materia y memoria: ensayo sobre la relación del cuerpo con el
espíritu. Traducción española de Martin Navarro. Madrid: Librería de Victoriano
Sánchez Suárez.
BERMAN, Marshall. (1988): Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Madrid, Siglo XXI de España.
BORDIEU, Pierre. (1995): Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario.
Barcelona: Anagrama.
BOSI, Ecléa. (1998): Memória e sociedade: lembranças de velho. São Paulo: Companhia
das Letras.
BOZAL, Valeriano. (1987): Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor
Distribuciones – Ediciones Antonio Machado.
BRAVO, Víctor. (1993): Los poderes de la ficción. Caracas, Venezuela: D.R. Monte
Ávila Latinoamericana.
- 242 -
BUCKLEY, Ramón. (2012): Miguel Delibes, una conciencia para el nuevo siglo – La
biografía intelectual del gran clásico popular. Barcelona: Ediciones Destino.
__________. (2010): “Arcadia: el espacio simbólico rural”. En Miguel Delibes, pintor
de espacios. Ed. Mª Pilar Celma Valero. Madrid: Visor Libros, pp.13-25.
CALINESCU, Matei. (1991): Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia,
decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Tecnos.
CANDIDO, Antonio. (1997): Os parceiros do Rio Bonito. Estudo sobre o caipira paulista
e a transformação dos seus meios de vida. São Paulo: Editora 34 Ltda.
__________. (1976): Literatura e sociedade. São Paulo: Nacional.
CARR, Raymond. (2010): “La sociedad española de posguerra en la novelística de
Delibes”. En El autor y su obra: Miguel Delibes. Dirigido por José Jiménez Lozano. Actas
del Escorial. Cursos de verano 1991. Universidad Complutense de Madrid, 1993, pp. 6971.
CELMA VALERO, Mª. Pilar. (ed) (2010): Miguel Delibes, pintor de espacios. Madrid:
Visor Libros.
CORREDERA GONZÁLEZ, María. (2010): La guerra civil española en la novela actual.
Silencio y diálogo entre generaciones. Madrid: Iberoamericana.
CUADRADO, Agustín. (2010): “Mi idolatrado hijo Sisí: una relectura socioespacial de
la novela urbana de Miguel Delibes”. En Miguel Delibes, pintor de espacios. Ed. Mª
Pilar Celma Valero. Madrid, pp. 27-46.
DELEUZE, Gilles. (1986): La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
DELIBES, Miguel. (2010): Las ratas. Barcelona: Destino.
__________. (2010): Viejas historias de Castilla la Vieja. Madrid: Alianza Editorial.
- 243 -
__________. (2010): El disputado voto del Señor Cayo. Barcelona: Destino.
__________. (2005): La tierra herida. Barcelona: Destino.
__________. (2004): España 1936-1950. Muerte y resurrección de la novela. Barcelona:
Destino.
__________. (2002): Los diarios de Lorenzo. Barcelona: Destino.
__________. (1999): La hoja roja. Barcelona: Destino.
__________. (1995): El camino. Barcelona: Destino.
__________. (1994): Diario de un emigrante. Barcelona: Destino.
__________. (1990): Los santos inocentes. Barcelona: Planeta.
__________. (1984): Diario de un cazador. Barcelona: Destino.
__________. (1980): Con la escopeta al hombro. Barcelona: Destino.
DÍAZ, Joaquín. (1993): “La tradición oral”. En El autor y su obra: Miguel Delibes. Dirigido
por José Jiménez Lozano. Actas del Escorial. Cursos de verano 1991. Universidad
Complutense de Madrid, pp. 183-186.
DOMÍNGUEZ, Antonio Garrido (ed) (1997): Teorías de la ficción literaria. Compilación
de textos, introducción y bibliografía. Madrid: Arco/Libros.
ECO, Umberto. (1996): Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Editorial
Lumen, S. A.
ELIZALDE, Ignacio. (1992). “La actitud de Miguel Delibes ante la realidad”. En Miguel
Delibes. El escritor, la obra y el lector. Dirigido por Cristóbal Cuevas García. Actas del V
Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 12,13, 14 y 15
de noviembre de 1991. Editorial Anthropos. Barcelona, pp. 277-292.
- 244 -
ERAS, Pedro Carrero. (2010): “Miguel Delibes, el posfranquismo y unas cartas”.
Ínsula, nº 766.Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/3/art328.php
Consultado el 18.02.2012
FRADES, Antonio Maya. (2008): El desarrollo rural como estrategia territorial: las
perspectivas de los espacios rurales en Castilla y León. León: Universidad de León.
GARCÍA VELASCO, Antonio. (1992). “El disputado voto del señor Cayo: técnica narrativa,
lenguaje y contemporaneidad”. En Miguel Delibes: El escritor, la obra y el lector. Edición
dirigida por Cristóbal Cuevas García. Congreso de literatura contemporánea. Actas del
V Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga 12, 13, 14 y
15 de noviembre de 1991. Anthropos. Editorial del hombre, pp. 247-255.
GIER, Daniel. (1997): La Castilla Rural en la narrativa de postguerra. Valladolid. Junta
de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
GIL CASADO, Pablo. (1975): La novela social española. Barcelona: Seix Barral.
GIRARD, René. (1997): Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa.
GOLDMAN, Lucien. (1967): Para una Sociología de la novela. Madrid: Editorial Ciencia
Nueva.
GRANDES, Almudena. (2003): “Los nuevos escenarios para el compromiso social y la
literatura”. En Literatura y compromiso social. Reyes, F. B., Madrid, Visor libros: Escuela
Julián Besteiro, p. 61-70.
GUERRA, Alfonso. (2003): “Literatura y social y la literatura”. En Literatura y
compromiso social. Reyes, F. B., Madrid, Visor libros: Escuela Julián Besteiro, pp. 15-25.
- 245 -
GUHA, Ranahit. (2002): Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica,
Barcelona.
GULLÓN, Germán y Agnes (eds) (1974): Teoría de la novela. Madrid: Taurus.
GULLÓN, Germán. (1999): La novela en libertad (Introducción a la lectura cultural de
la narrativa). Colección Trópica, Anexos de Tropelías, 6. Tropelías. Revista de Teoría
de la Literatura y Literatura Comparada. Teoría de la Literatura. Dpto. de Lingüística
General e Hispánica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
GULLÓN, Ricardo (1980): Espacio y novela. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
HABERMAS, Jurgen. (2002) “La modernidad, un proyecto incompleto”, en Foster, Hal
(coord.) La posmodernidad. Barcelona: Kairós, 2002.
HALBWACHS, Maurice. (2004): La memoria colectiva. Trad. Inés Sancho-Arroyo.
Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
HARVEY, David (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.
HUTCHEON, Linda. (1991): Poética do pós-modernismo: história, teoria, ficção. Rio de
Janeiro: Imago.
JAMESON, Fredric. (1991): El Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado. Barcelona: Paidós.
LONG, María Luz. (2005): La repercusión del conflicto del 36 en la obra de Miguel Delibes.
Madrid: Pliegos.
JIMÉNEZ LOZANO, José (1993): “Lectura privada de Miguel Delibes”. En El autor y su
obra: Miguel Delibes. Dirigido por José Jiménez Lozano. Actas del Escorial. Cursos de
verano 1991. Universidad Complutense de Madrid, pp. 19-29.
- 246 -
__________. (2003): “Respirando el Mundo”. En Miguel Delibes: Homenaje académico y
literario. Ed. María Pilar Celma. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 138-144.
LAZO, Alfonso. (2008) Una familia mal avenida. Falange, Iglesia y Ejército. Madrid:
Editorial Síntesis.
LUCKÁS, Georg. (1996): Sociología de la literatura. Barcelona: Ediciones Península.
(Edición original preparada por Peter Ludz).
LIMA, Luis Costa. (2006): História, ficção, literatura. São Paulo: Companhia das
Letras.
__________. (1980): Mimeses e modernidade. Rio de Janeiro: Graal.
MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso. (2003): Tiempo e imaginación en el texto narrativo.
Valladolid: Universidad de Valladolid.
MATEO DÍEZ, Luis. (1999): El provenir de la ficción. Salamanca: Junta de Castilla y
León. Consejería de Educación y Cultura.
__________. (2003): “Infancias – Una lectura de El camino, de Miguel Delibes”. En
Miguel Delibes: Homenaje académico y literario. Ed. María Pilar Celma. Valladolid:
Universidad de Valladolid, pp. 108-115.
MATZAR, Wolfgang. (ed). (2007): Espacios y discursos en la novela española – del
realismo a la actualidad. Madrid: Iberoamericana.
NEBOT, Fernando Abad. (2001): Teoría de la novela y novela española. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
NEBRERA, Gregorio Torres. (1991): “‘Arcadia amenazada’: Modulaciones sobre un
tema en la narrativa de Miguel Delibes”. En Miguel Delibes. El escritor, la obra y el lector.
Dirigido por Cristóbal Cuevas García. Actas del V Congreso de Literatura Española
- 247 -
Contemporánea, Universidad de Málaga, 12,13, 14 y 15 de noviembre de 1991.
Barcelona: Editorial Anthropos, pp. 31-60.
ORTEGA Y GASSET, José. (1925): Obras completas. Tomo III. Madrid: Alianza
Editorial, Revista de Occidente. Ed. 1983.
PALOMO, Mª del Pilar. (1983): Estudios sobre Miguel Delibes. Madrid, Universidad
Complutense.
__________. (2001): “Las ratas, entre testimonio y símbolo”. Espéculo Revista de
Estudios Literarios, 2002. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/especulo/delibes/ratas.html Consulta el 12 de abril 2014.
PÉREZ DÍAZ, Víctor. (1966): Estructura social del campo y éxodo rural. Madrid.
Editorial Tecnos.
PÉREZ DÍAZ, Víctor. (1971): Emigración y cambio social. Procesos migratorios y vida
rural en Castilla. Barcelona. Ediciones Ariel.
REIS, Carlos. (1981) Fundamentos y técnicas del análisis literario. Versión española de
Ángel Marcos de Dios. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Gredos.
REY, Alfonso. (1993): “Tradición y originalidad en Delibes”. En El autor y su obra: Miguel
Delibes. Dirigido por José Jiménez Lozano. Actas del Escorial. Cursos de verano 1991.
Universidad Complutense de Madrid, pp. 101-109.
RODRIGUEZ PEQUEÑO, Mercedes. (2010): “El conflicto rural/urbano en el
funcionamiento del espacio y en la configuración de los personajes en la narrativa
de Miguel Delibes”. En Miguel Delibes, pintor de espacios. Ed. Mª Pilar Celma Valero.
Madrid: Visor, pp. 113-127.
- 248 -
RUANO DE LA FUENTE, Yolanda. (1996): Racionalidad y conciencia trágica. La
modernidad según Max Weber. Madrid, Trotta.
SAID, Edward Wadie. (2005): Reflexiones sobre el exilio. Trad. Ricardo García.
Barcelona: Grupo Editorial Random House Mondadori.
SALCEDO, Emilio. (1986): Miguel Delibes – Novelista de Castilla. Valladolid, Junta de
Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.
SAMANIEGO, Pilar de la Puente. (1986): Castilla en Miguel Delibes. Salamanca. Ediciones
Universidad de Salamanca.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José. (1975): La vida rural en la España del siglo XX. Barcelona.
Editorial Planeta.
SANTAELLA, Lúcia. (1995): (Arte) & (Cultura): equívoco do elitismo. São Paulo,
Cortez.
SANZ, Benjamín G. (2000): La Sociedad Rural de Castilla y León en el siglo XXI. Junta de
Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería.
SANZ VILLANUEVA, Santos. (1992): “Hora actual de Miguel Delibes”. En Miguel Delibes.
El escritor, la obra y el lector. Dirigido por Cristóbal Cuevas García. Actas del V Congreso
de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga, 12,13, 14 y 15 de
noviembre de 1991. Barcelona: Editorial Anthropos, pp. 79-113.
SENADOR GÓMEZ, Julio. (1978): Castilla en escombros. Los derechos del hombre y los
del hambre – Las leyes, las tierras, el trigo y el hambre. Madrid, Administración y
ciudadano.
SOBEJANO, Gonzalo. (1970): “Miguel Delibes: la busca de la autenticidad”. Novela
española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, Col. “El Soto, 10”.
- 249 -
TALAVERA MUÑOZ, María José. (2010): “La lengua popular del señor Cayo como
reflejo de la realidad y sus variedades lingüísticas en Miguel Delibes”. En Literatura
popular e identidad cultural: Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el
mundo Occidental. Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo, José Roso
Díaz (Eds.). - Cáceres: Universidad de Extremadura, págs. 2015-220.
Disponible:http://193.147.33.53/selicup/images/stories/actascaceres/literatura.pdf
Consultado el 18.02.2012.
TORTAJADA, José Félix Tezanos. (1984): “Cambio social y modernización en la
España actual”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210,
Nº28, pp. 19-62.
UMBRAL, Francisco. (2003): “Lectura de Viejas historias de Castilla la Vieja”. En Miguel
Delibes: Homenaje académico y literario. Ed. María Pilar Celma. Universidad de
Valladolid, pp. 145-149.
TORIBIO, José Manuel Cuenca. (2004): Historia y literatura. Madrid, Actas.
URDIALES YUSTE, Jorge (2006). “La palabra y la imagen en el discurso popular rural
de Miguel Delibes”. Revista de folclore, 308, pp. 39-49.
---------- (2006): Diccionario del castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes. León:
Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
UREÑA, Enrique M. (1978): La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la
sociedad industrializada. Madrid, Tecnos.
VATTIMO, Gianni. (1990): La sociedad transparente. Barcelona, Paidós.
VILANOVA, Antonio. (1993): “Inocencia natural y conciencia moral en la obra de Miguel
Delibes”. En El autor y su obra: Miguel Delibes. Dirigido por José Jiménez Lozano. Actas
- 250 -
del Escorial. Cursos de verano 1991. Universidad Complutense de Madrid, 1993, pp. 3140.
VILLANUEVA, Darío. (2003). “Seis claves para Delibes”. Siglo XXI. Literatura y Cultura
Españolas, 1, pp. 151-173.
VILLANUEVA, Darío (1989): El comentario de textos narrativos: la novela. Gijón:
Ediciones Júcar.
VIÑÓ, Manuel García. (2005): Teoría de la novela. Barcelona, Anthropos.
WEB, Max. (2004): La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Madrid,
Alianza Editorial, S.A.
ZABIA, Cuca. (1999): Las voces y los ecos de Miguel Delibes. Salamanca, Junta de Castilla
y León – Consejería de Educación y Cultura.
- 251 -
Descargar