TFG-O 532.pdf

Anuncio
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE SORIA
Grado en Educación Primaria
TRABAJO FIN DE GRADO
NOSOTROS TAMBIÉN
QUEREMOS APRENDER
HISTORIA
Presentado por Sandra Laguna Ayllón
Tutelado por Mª Montserrat León Guerrero
Soria, julio 2015
Nosotros también queremos aprender Historia
RESUMEN
El presente Trabajo Fin de Grado está basado en trabajos por proyectos en la asignatura
de Ciencias Sociales, en alumnos con Necesidades Educativas Especiales en Educación
Primaria.
El trabajo se ha centrado en un alumno de 6º de Educación Primaria, que desde pequeño
le diagnosticaron que tenía problemas neurológicos y cognitivos, por lo que presenta un
desfase curricular de 3 años. Por ello, hemos realizado una intervención educativa,
basada en el trabajo por proyectos, utilizando a uno de sus personajes favoritos que es
Doraemon, para explicarle el tema de la Prehistoria. Esperamos que con el personaje de
Doraemon, el alumno este motivado y consiga los objetivos que le se plantean y trabajar
de manera autónoma.
PALABRAS CLAVE
Ciencias Sociales, Educación Primaria, Alumno con Necesidades Educativas
Especiales, Aprendizaje Basado por Proyectos, Historia, Tiempo.
ABSTRACT
Work based on the Project-based learning for the Social Science, defined to students
with special education needs in Primary school.
This work has been focused on a student of year 6, who was diagnosed with
neurological and cognitive problems since he was little, so he has an achievement gap
of three years. This is why we have done an educational intervention relied on the
Project-based learning. We used Doraemon, one of his favorites cartoon characters, to
try to explain ancient history lesson to him. We hope that Doraemon will be able to
motivate the student and he can achieve all the goals and that he'll learn to work
independently.
KEY WORDS
Social Science, Primary School, Student with Special Education Needs, Project-based
learning, History, Time.
1
Nosotros también queremos aprender Historia
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5
6
7
8
9
10
11
Introducción…………………………………………………………….......Pág 3
Objetivos…………………………………………………………………....Pág 4
Justificación………………………………………………………………....Pág 6
Fundamentación teórica…………………………………………………….Pág 8
4.1 Tiempo………………………………………………………………Pág 8
4.2 Historia……………………………………………………………...Pág 9
4.2.1 Recursos didácticos para enseñar a pensar
históricamente……………………………………...Pág 10
4.2.2 Fines educativos de la Historia…………………….Pág 11
4.3 Alumno con Necesidades Espaciales……………………………...Pág 12
4.3.1 Tipos de N.E.E……………………………………..Pág 12
4.3.2 ¿Qué es la Educación Inclusiva?..............................Pág 13
4.3.3 Diagnóstico del sujeto objeto de intervención
educativa…………………………………………...Pág 13
Metodología o diseño………………………………………………………….Pág 15
Desarrollo del proyecto………………………………………………………..Pág 18
6.1 Contexto……………………………………………………………Pág 18
6.2 Objetivos del proyecto……………………………………………..Pág 18
6.3 Contenidos…………………………………………………………Pág 19
6.4 Adquisición de competencias……………………………………...Pág 19
6.5 Metodología……………………………………………………….Pág 20
6.6 Evaluación…………………………………………………………Pág 20
Desarrollo de las sesiones……………………………………………………..Pág 22
7.1 Sesión 1……………………………………………………………Pág 22
7.2 Sesión 2……………………………………………………………Pág 24
7.3 Sesión 3……………………………………………………………Pág 25
7.4 Sesión 4……………………………………………………………Pág 26
7.5 Sesión 5……………………………………………………………Pag 27
7.6 Sesión 6……………………………………………………………Pág 28
Exposición de resultados del trabajo…………………………………………..Pág 29
Conclusiones…………………………………………………………………..Pág 30
Bibliografía……………………………………………………………………Pág 31
Anexos………………………………………………………………………...Pág 34
2
Nosotros también queremos aprender Historia
1. INTRODUCCION
Las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas académicas que, debidamente
estructuradas, estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de
las relaciones e ideas que configuran la vida social. El alumno con necesidades
educativas presenta dificultades para acceder a los aprendizajes que le corresponden a
su edad y por eso necesita un tipo de ayuda ya sea temporal o permanente.
Mi alumno tiene una edad de 11 años y cursa 6º curso de Educación Primaria. Tiene
problemas cognitivos y neurológicos, lo que produce que tenga un desfase curricular de
más de 3 años, situándolo en el curso en el que está. Nunca ha repetido curso, porque la
familia quiso que permaneciera siempre con los mismos compañeros, para que estuviera
más motivado en el aula. Desde su escolarización en el centro, recibió apoyo
especializado con la profesora de Pedagogía Terapéutica (PT) y la profesora de
Audición y Lenguaje (AL).
Lo que pretendo con este proyecto, es que el alumno con necesidades educativas,
aprenda la prehistoria a través del trabajo por proyectos, que van basados en utilizar
algo motivante para él, como algún personaje de alguna película, o dibujos que a él le
gusten y con ello, adaptar la teoría que le queremos enseñar con ese personaje. El
alumno, al ver que estamos aprendiendo con un personaje que a él le llama la atención,
estará mucho más motivado para realizar actividades y querer aprender con ellas.
Este trabajo lo he elegido, porque después de mi experiencia de prácticas con algunos
alumnos de Educación Especial, me parece interesante demostrar que si a estos alumnos
los sabes motivar con algo familiar o cercano, ellos demostraran interés y serán capaces
de superarse y aprender.
He elegido el tema de la Prehistoria, ya que pienso que es un tema fácil de comprender
y de explicar, a la vez que nos ofrece bastantes posibilidades para realizar actividades
para el alumno. Otro aspecto importante por lo que he elegido este tema, es el concepto
de tiempo histórico y tiempo cronológico. Los alumnos empiezan a comprender estos
conceptos en los cursos de 1º y 2º de Educación Primaria y los van reforzando en los
cursos superiores, pero nuestro alumno, al tener problemas cognitivos, debemos
centrarnos en que comprenda estos conceptos.
3
Nosotros también queremos aprender Historia
2. OBJETIVOS
Los objetivos de este TFG son que el alumno a base de proyectos y actividades adquiera
los conocimientos necesarios que le pedimos en el área de Conocimiento del medio del
tercer ciclo de Educación Primaria.
Debo mencionar que este curso nos encontramos con un curso puente, ya que al
empezar a aplicarse la “Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa”
(LOMCE) este año en los cursos impares, para los cursos pares aún sigue en vigor la
Ley Orgánica de Educación (LOE). Por eso quiero mencionar que al ser el alumno de 6º
de primaria, sigue con la LOE, y para ello, estos son los objetivos que debe adquirir:
1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo
2. Conocer algún hecho relevante de la historia y del patrimonio cultural de España
y Castilla y León.
3. Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural e identificar principales
elementos.
4. Utilizar las nuevas tecnologías
5. Aprender a base de juegos y actividades motivadoras
6. Ser capaz de organizar su propio trabajo
7. Conocer la causa del inicio y del fin de la prehistoria
8. Conocer e identificar elementos de la prehistoria
9. Conocer los estilos de vida de los seres humanos en la prehistoria
10. Aprender contenidos a través de salidas escolares.
Los objetivos del 1 al 4 son objetivos de área y del 5 al 10 son objetivos propios del
TFG que desarrollaremos a lo largo del presente trabajo.
Los objetivos de que quiero conseguir con este trabajo son los siguientes:

Adaptar para el caso de estudio la unidad didáctica según el funcionamiento de
esta, atendiendo sus necesidades.

Conocer las necesidades educativas del alumno y adaptar las actividades a su
nivel.

Crear una programación adaptada a las necesidades de nuestro alumno
4
Nosotros también queremos aprender Historia

Introducir la metodología basada por proyectos, para el desarrollo de las
actividades.

Elaborar materiales que faciliten la comprensión de los contenidos de la unidad
didáctica.

Utilizar las nuevas tecnologías para el desarrollo de actividades

Aprender a trabajar de manera independiente
5
Nosotros también queremos aprender Historia
3. JUSTIFICACIÓN
Los alumnos no aprecian hoy en día lo que les aportan las Ciencias Sociales, ya que
para ellos simplemente es una asignatura más en el colegio. Ahora con la implantación
de la nueva ley LOMCE, a parte de las Ciencias Sociales, se ha introducido la
asignatura de Ciencias Naturales. Se espera que con la separación de la asignatura de
Conocimiento del Medio, los alumnos puedan diferenciar los distintos contenidos de la
asignatura y apreciar que uno de ellos hace referencia a la naturaleza y otro a la historia,
cultura y sociedad de un país.
Es cierto que el alumno no conseguirá llegar a los objetivos y contenidos que plantea el
curriculum, pero si es cierto que si los adaptamos a un nivel más adecuado para él,
podemos integrarlo en la sociedad y participar en labores cotidianas.
Para ello sera necesario muchos recursos, ya sean manipulables, visuales o escritos.
Pero lo que también queremos conseguir es que trabaje de manera autónoma, que sea
capaz de trabajar por si solo sin la ayuda de nadie.
Relacionando la propuesta con las competencias del Título de Grado de Educación
Primaria, debemos citar las siguientes:
1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación
interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de
conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y
aprendizaje respectivos.
2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto
individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del
centro.
3. Diseñar, planificar, adaptar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje para el
alumnado con necesidades educativas específicas, en colaboración con otros
docentes y profesionales del centro.
4. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos
multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de
textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el
currículo escolar.
6
Nosotros también queremos aprender Historia
5. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que
atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos
humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
6. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de
disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar
el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
7. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de
acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de
tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las
singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de
la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios
científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
8. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno
social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la
educación democrática para una ciudadanía activa.
9. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y
las instituciones sociales públicas y privadas.
10. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro
sostenible.
11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo entre los estudiantes.
12. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la
comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que
contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
13. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la
sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de
educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la
calidad con aplicación a los centros educativos.
7
Nosotros también queremos aprender Historia
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Creo y pienso que para empezar a fundamentar este trabajo, debemos de tener claros
varios conceptos, que forman parte de todo el trabajo, que son los siguientes:

Tiempo

Historia

Alumno con necesidades especiales
4.1 Tiempo
Es importante mencionar que no es lo mismo el concepto de tiempo, que enseñar el
tiempo. Dependiendo de la edad y el curso del alumno, este desarrolla unas habilidades
para entender y comprender el concepto de tiempo y para ello consiste en programar,
diseñar y realizar actividades de aprendizajes mediante los cuales el alumno va
construyendo los conceptos a medida de la temporalidad. Se empezaría con actividades
sencillas de pasado y futuro, los días de la semana, etc… hasta llegar, a que el alumno
en el curso superior (6º de Educación Primaria) consiga comprender y diferenciar entre
tiempo vivido, tiempo percibido y tiempo concebido, que son las tres grandes etapas
que diferencia Jean Piaget para que los niños sean capaces de percibir el tiempo (Trepat,
1998)
Fuente: Cristófol A. Trepat, Comes, P.(2002) El tiempo y el espacio en la didáctica de
las ciencias sociales.
8
Nosotros también queremos aprender Historia
Lo que quiero decir con esto, es que, desde la experiencia vivida les acompañaremos
didácticamente hasta el tiempo percibido, en relación con el espacio, y finalmente les
ayudaremos a construir la adquisición del tiempo concebido.
Una vez dicho esto, el tiempo se divide en dos: tiempo cronológico y tiempo histórico
El tiempo cronológico nace del tiempo histórico. Ya que este nos ayuda a percibir
distintos tiempos propios de la historia. Ignorar la cronología y hacer historia sin fechas,
es condenarse a confundir todo y a no comprender nada.
El tiempo histórico hasta principios del siglo XX era prácticamente sinónimo de tiempo
cronológico. La historia es una concepción lineal de los hechos o acontecimientos que
había que fijar con precisión a través de la cronología. Por tanto, el tiempo histórico
podría ser definido como la simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios
diversos que se dan en una colectividad humana a lo largo de un determinado período.
Para poder explicar el tiempo en nos basaremos en los siguientes pasos de actividades:
identificación/experiencia, descentración y expresión del concepto.(Trepat, 1998)
Fuente: Cristófol A. Trepat, Comes, P.(2002) El tiempo y el espacio en la didáctica de
las ciencias sociales.
4.2 Historia
Llamamos historia a la ciencia que estudia todos los hechos trascendentes de la vida,
siendo de todo tipo y de toda duración, explicándose así sus antecedentes, causas y sus
consecuencias.
Es el periodo que abarca desde el descubrimiento de la escritura hasta la actualidad.
9
Nosotros también queremos aprender Historia
A continuación abordaremos los tipos de problemas de problemas en la comprensión de
tiempo histórico según plantea Pagès, J. (1989):

Consecuencia de la identificación del propio concepto en la enseñanza o su
identificación exclusivamente en la cronología.

Las finalidades de la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales

Cómo construyen los niños y los adolescentes la temporalidad, y el papel que en
esta construcción tiene la enseñanza aprendizaje de la historia.
4.2.1 Recursos didácticos para enseñar a pensar históricamente
Según comentan Mario Carretero y Manuel Montanero (2008), podemos diferenciar dos
grandes grupos, que serían los basados principalmente en el texto (oral o escrito) y los
de información de carácter icónico.
La que más se utiliza es la propia explicación verbal del profesor. La explicación tiene
más posibilidades de potenciar el pensamiento histórico si demanda una participación
activa del estudiante. Otro recurso verbal es hacerles preguntas para que investiguen
primero por ellos mismos.
Un segundo grupo de recursos didácticos para enseñar a pensar históricamente, se basa
por el contrario en información de carácter visual (visitas a museos o determinados
escenarios históricos). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S)
en el aula hacen mucho más fácil el aprovechamiento de actividades. Encontramos tres
tipos de recursos multimedia:

Estático: utilización de mapas geográficos que ayuda a situar especialmente los
acontecimientos históricos. Fotografías de época, dibujos antiguos, pinturas,
etc..

Dinámico: los videos con materiales cinematográficos que recrean o relatan
fenómenos históricos, que abordan temáticas o acontecimientos históricos. Son
muy motivantes ya que les facilita que generen escenarios que posibilitan
contextualizar los hechos históricos.

Simulaciones virtuales: introducir juegos de rol, donde asuman el papel de algún
personaje, real o ficticio, implicando en un acontecimiento del pasado, con
objeto de potenciar la empatía histórica.
10
Nosotros también queremos aprender Historia
4.2.2 Fines educativos de la historia
Joaquín Prats (2001) plantea que el estudio de la historia puede servir en la educación
para:

Facilitar la comprensión del presente, conociendo los antecedentes

Preparar a los alumnos para la vida adulta

Despertar el interés por el pasado

Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la
herencia común.

Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio
disciplinado.

Enriquecer otras áreas del currículum.
Como vemos, la historia es algo fundamental en nuestras vidas y por ello hay que
introducirlo poco a poco en nuestro día a día, empezando desde pequeños.
La teoría que se explicará en este proyecto, será el tema de la prehistoria, pero creo que
el alumno debe de conocer también, quién realizó el estudio sobre esto, para que ahora
sepamos todo los que sabemos sombre este periodo. Un personaje importante es Charles
Darwin, con su teoría sobre “El origen y la evolución de las espacies” que publico en
1859.
Charles Darwin, explicaba que los seres humanos hemos ido evolucionando según va
pasando el tiempo y esto es debido a que los seres humanos, se han ido adaptando al
tiempo, según este cambiaba. Los que conseguían adaptarse, son los que sobrevivían, y
los que no, desaparecerían. A esta teoría la llamó “la selección natural”.
Las actividades que plantearemos, serán todas de un nivel de 2º o 3º de Educación
Primaria, por ello, al final del presente proyecto, plantearé una serie de actividades, que
aunque parecen muy sencillas para una persona que ya posee la relación conceptual,
para los alumnos que no la tienen, les ayudará para iniciarse y comprendérlo.
Las actividades irán todas relacionadas, ya que en todas ellas habrá un personaje en
común, que será un personaje que al alumno le atraiga mucho y consiga motivarle para
realizar las actividades. Las actividades abarcaran todo lo más importante de la
prehistoria.
11
Nosotros también queremos aprender Historia
Como ya sabemos, la prehistoria abarca un gran periodo de tiempo (aparición del
hombre hasta el descubrimiento de la escritura). Intentaré que el alumno consiga
comprender de cuándo a cuándo está centrado este periodo. Una vez ahí, le explicaré los
dos grandes periodos, que son el paleolítico y el neolítico. Se explicará la forma de vida
que tienen en cada periodo y lo más relevante de estos. Y para finalizar, “la selección
natural” de Charles Darwin”.
4.3 Alumno con necesidades especiales:
Ahora explicaremos cómo se trabaja con un alumno con necesidades educativas
especiales, pero para ello tendremos que saber qué significa alumno con necesidades
especiales (NEE).
Según el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, en su página web lo
define alumno con necesidades educativas especiales como:
Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades
mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan
en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades
o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y
necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones
curriculares significativas en varias áreas del currículo.
4.3.1 Tipos de N.E.E Lou Royo. María Ángeles (2011)
Podemos diferenciar varios tipos de alumnos con necesidades educativas especiales:

Alumnado con discapacidad visual

Alumnado con dificultades auditivas

Alumnado con dificultades físicas

Alumnado con dificultades cognitivas

Alumnado con altas capacidades

Alumnado con dificultades de la comunicación y del lenguaje

Alumnado con dificultades en la lectoescritura

Alumnado con problemas de comportamiento: hiperactividad y déficit de
atención

Alumnado con problemas de comportamiento: la violencia escolar
12
Nosotros también queremos aprender Historia
4.3.2 ¿Qué es la educación inclusiva?
La educación inclusiva trata de buscar la atención educativa de todos los alumnos y se
consiga el máximo desarrollo posible y una buena colaboración entre todas las personas.
Todos los miembros de la comunidad educativa se unen para garantizar la igualdad de
oportunidades entre todos los alumnos. Según el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, la educación inclusiva se guía de los siguientes principios:

La escuela debe educar en los Derechos Humanos.

Todos los miembros de la comunidad educativa, colaboran para facilitar el
crecimiento y desarrollo personal, a la vez que el desarrollo y cohesión entre los
iguales.

Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos, donde cada persona
sea valorada por igual

La atención educativa
va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el
alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.

La inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la
participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos
procesos.
4.3.3 Diagnóstico del sujeto objeto de intervención educativa:
Como he comentado antes en la introducción del trabajo, mi alumno tiene la edad de 11
años y cursa 6º de Educación Primaria. Tiene problemas cognitivos y neurológicos, lo
que produce que tenga un desfase curricular de más de 3 años, situándolo en el curso en
el que está.
Los trastornos cognitivos son los trastornos mentales que afectan en mayor parte a la
memoria, a la perfección, imaginación y resolución de problemas.
Según Josu Luis Gallego Ortega (2011) la cognición (del latín cognoscere,“conocer”)
hace referencia a la facultad del individuo para procesar la información a partir de la
perfección, el conocimiento adquirido (experiencia) y las características subjetivas que
le permiten valorar la información.
13
Nosotros también queremos aprender Historia
Para trabajar con estos alumnos debemos centrarnos en reforzar, la atención, la
percepción, la memoria y el pensamiento. Estos cuatro casos, deben de reforzarse en
todas las asignaturas, para ello nos ayudara la profesora de Pedagogía Terapéutica como
la profesora de Audición y Lenguaje. En el centro sería recomendable disponer de un
auxiliar técnico que también nos proporcionar ayuda y realizara actividades con estos
alumnos para mejorar estos conceptos.
Gallego (2011) comenta que el correcto funcionamiento de las capacidades básicas
resulta imprescindible para que el alumno pueda aprender sin dificultades, pero cuando
no existe un adecuado desarrollo de estas habilidades y estrategias cognitivas, las
dificultades en el aprendizaje son una constante y pueden empeorar por la incidencia del
contexto.
En cuanto a la evaluación de los procesos cognitivos, enumerare las siguientes técnicas
basándome en las técnicas que explican León y Rodríguez (2005):

Pensamientos en voz alta

Recuerdo guiado y no guiado

Observación de la conducta

Entrevista cognitiva

Portafolios
14
Nosotros también queremos aprender Historia
5. METODOLOGÍA O DISEÑO
La metodología que voy a aplicar en este trabajo va a ser la metodología basada en
proyectos o Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Esta metodología está orientada a la resolución de problemas y al aprendizaje
significativo. Nos ayuda a:

Mejorar la habilidad para resolver problemas y realizar tareas.

Un mejor trabajo en equipo

Se promueva una mayor responsabilidad
Los proyectos pueden utilizarse de manera puntual o bien como eje de actividad
formativa. Un proyecto bien organizado, despierta en los alumnos las ganas de
aprender, a través de tareas que exige: observar documentar, constatar, elaborar
hipótesis, etc..
Definiríamos trabajo por proyectos como:

Proyectos de trabajo que responden a una intención organizada de dar forma al
deseo natural de aprender. Parten de un enfoque globalizador abierto, para
provocar aprendizajes significativos a partir de los intereses de los niños y niñas
y de sus experiencias y conocimientos previos (Trueba, B. 2000)
Los principios que inspiran el trabajo por proyectos residen en el conjunto de teorías
explicativas del aprendizaje que, en suma, se han venido a identificar como corriente
constructiva: Teoría del aprendizaje social (Vigotsky), Teoría del aprendizaje verbal
significativo (Ausubel) y Teoría genética (Piaget), entre otras.
Los pasos que se deben seguir para trabajar en proyectos según Isabel Mª Vizcaino
Timón, (2008) son los siguientes:

Elección del proyecto
o Se elige el tema que queremos desarrollar y le ponemos un nombre
atractivo, para que llame la atención de los alumnos

Reconocimiento de ideas previas
15
Nosotros también queremos aprender Historia
o Antes de desarrollar este proyecto, debemos saber los conocimientos
previos que tienen los alumnos, para a partir de eso, analizar, aclarar y
despejar las dudas que les surjan a los alumnos.

Planificación y desarrollo de las ideas
o En este apartado es donde metemos al Doraemon, gracias a él,
encontrarán todas las actividades muy atractivas y tendrán ganas de
realizarlas y aprender.

Organización y propuestas de trabajo
o Dependiendo de cómo se va desarrollando el proyecto, vamos variando
las actividades. Los alumnos pueden ser un factor importante, ya que
ellos mismos pueden darnos ideas de nuevas actividades. Para ello
desarrollaremos una asamblea al final de una sesión para ver qué ideas
nos aportan.

Organización del espacio
o La organización del espacio depende de muchos factores, las
dimensiones del aula, los materiales disponibles, el número de alumnos,
etc…
o Debemos dejar una zona del aula para el desarrollo de los proyectos, para
esto, están muy bien la biblioteca y aulas de trabajo en grupo. Los
pasillos son un sitio perfecto para colocar murales o trabajos, ya que los
pasillos de un colegio son las zonas más transitadas por los alumnos.

Organización del tiempo
o Debemos planificar el tiempo que queremos dedicar a realizar este
proyecto, puede durar semanas, trimestres o incluso el curso entero. Para
ello debemos organizarnos dependiendo de nuestro horario y de los
demás equipos docentes (pedagogía terapéutica, audición y lenguaje,
psicomotricidad, música, inglés, etc…)

Búsqueda de información
o Para este apartado, nos ayudaremos de libros, materiales de clase
(periódicos, revistas, etc..) y como último recurso y el más innovador, el
internet, que es el que más se utiliza ahora y más en los último curso (6
de Educación Primaria) que disponen de ordenadores portátiles, que
podrán utilizar en todo momento.
16
Nosotros también queremos aprender Historia

Recopilación, organización y estudios de la información. Materiales y recursos
obtenidos.

Elaboración de las actividades

Síntesis y evaluación
o Para terminar el proyecto, estaría muy bien realizar una salida,
relacionada con el proyecto. Como docentes, nosotros deberíamos
realizar un dossier donde incluiremos un resumen de lo sucedido durante
el proyecto, fotos, actividades, etc… puede servirnos de ayuda, para
futuros proyectos.
Los objetivos que debe cumplir un este tipo de metodología según Francisco J. Pozuelos
(2007) son los siguientes:

Identificar el concepto que el profesor tiene sobre el trabajo en proyectos

Estudiar las causas que les mueve

Concretar los factores que le favorecen y dificultan el desarrollo de la
experiencia

Conocer el alcance que se atribuye a una enseñanza organizada en proyectos de
trabajo

Explicar la secuencia que se sigue para su tratamiento práctico

Describir la valoración y satisfacción que provoca en los participantes.
Para evaluar el trabajo por proyectos, utilizaremos la observación. Para hacerlo,
estableceremos tres niveles:

Evaluación del alumnado durante el proyecto

Evaluación del proyecto

Evaluación de mi actuación docente.
Para evaluar utilizaremos unas plantillas donde se irán rellenando según
se han
cumplido los objetivos previstos para este proyecto. Habrá una plantilla para evaluar al
alumnado, otro para el proyecto y para terminar, evaluar nuestro trabajo.
17
Nosotros también queremos aprender Historia
6. DESARROLLO DEL PROYECTO: DORAEMON NOS GUÍA
POR LA PREHISTORIA
6.1 Contexto
Nos encontramos en un colegio público de Educación Infantil y Educación Primaria en
la provincia de Soria. Nos centraremos en el tercer ciclo de Educación Primaria,
concretamente en 6º curso. En el aula tenemos 20 alumnos entre ellos el alumno de
nuestro estudio.
Nuestro alumno, además de utilizar el aula, utiliza otras salas como la de AL y PT, ya
que tiene diversas salidas del aula con estas profesoras. El bloque que vamos a tratar es
el número 5 de la LOE: Historia; El cambio en el tiempo, donde el alumno, aprenderá
gracias a Doraemon el periodo prehistórico.
Este proyecto se realizará en el mes de Mayo y principios de Junio y le dedicaremos una
sesión por semana. En total desarrollare 6 sesiones, de las cuales cada una dura 50
minutos, excepto la última que es la excursión a Atapuerca, que durará desde las 9:00
hasta las 19:00.
Los alumno de la clase, realizarán actividades de refuerzo sobre la prehistoria, ya que en
5º tenían un tema dedicado a la prehistoria. Mientras tanto, nuestro alumno realizará
actividades de un nivel más bajo, introduciéndole conceptos que el año pasado no había
llegado a ver. Todas las actividades serán de un nivel de 3º de Primaria.
6.2 Objetivos del proyecto:
 Aprender a base de juegos y actividades motivadoras

Ser capaz de organizar su propio trabajo

Conocer la causa del inicio y del fin de la prehistoria
18
Nosotros también queremos aprender Historia

Conocer e identificar elementos de la prehistoria.

Conocer los estilos de vida de los seres humanos en la prehistoria

Aprender contenidos a través de salidas escolares.
6.3 Contenidos:

Aspectos básicos de la Historia de España: Prehistoria en España. Yacimientos
arqueológicos: Atapuerca.

Etapas de la Prehistoria.

Utilización de fuentes históricas.

Introducción a la cronología histórica.

Las grandes civilizaciones y sus aportaciones al progreso de la humanidad.
6.4 Adquisición de competencias:
Con el desarrollo de las actividades a nuestro alumno, intentaremos que adquiera las
siguientes competencias:

Competencia en comunicación lingüística: Cuando el alumno se comunica por
carta con Doraemon, el alumno deberá demostrar como escribe y como resume.

Competencia en el conocimiento y la interpretación con el mundo físico: El
alumno aprenderá conceptos y en las salidas, conocerá y respetara el mundo que
le rodea, a la vez que aprendiendo.

Tratamiento de la información y competencia digital: ahora con las nuevas
tecnologías y la asignatura de RED XXI, nuestro alumno podrá utilizar en
cualquier momento su ordenador portátil para buscar información que le sea
necesaria para realizar las actividades que le mande Doraemon.

Competencia de aprender a aprender: gracias a la metodología basada por
proyectos el alumno, aprenderá con la ayuda de su amigo Doraemon, ya que este
es el personaje favorito de nuestro alumno y este se verá motivado para
ayudarle.

Autonomía personal: el alumno debe aprender por si solo a realizar las
actividades que le manda Doraemon, ya que esas actividades están adaptadas a
su nivel. Siempre puede pedir ayuda de la tutora, cuando no sepa resolver algo.
Siempre trabajara solo.
19
Nosotros también queremos aprender Historia
6.5 Metodología:
Utilizaremos la metodología basada en proyectos, donde utilizaremos al personaje de
Doraemon, para motivar al alumno e introducirle los contenidos prehistóricos acordes al
su nivel.
Las actividades que realizaran serán de un nivel de 2º y 3º de Primaria, ya que nuestro
alumno tiene problemas cognitivos.
Trabajaremos con los siguientes estilos de enseñanza:
1. Mando directo
2. Asignación de tareas
3. Descubrimiento guiado
6.6 Evaluación:
Los criterios de evaluación que nuestro alumno tiene que logar son los siguientes:
1. Obtener información relevante sobre hechos
2. Localizar las partes importantes de un tema
3. Conseguir que trabaje de manera autónoma
4. Ordenar temporalmente los hechos relevantes
5. Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión
lectora.
6. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural histórico,
señalando aspectos que justifiquen la necesidad de su conservación.
A nuestro alumno lo evaluaremos mediante las siguientes técnicas de recogida de datos:

Observación directa: Mediante la observación directa de los alumnos en el dia a
día de las clases. Todos los días al final de la clase, anotaremos lo que
consideremos importante.

Examen: Nos ayuda a estudiar el grado de asimilación que los alumnos han
tenido en el aprendizaje.

Asambleas: en grupos, después de finalizar una sesión, se les hacen preguntas,
sobre lo que han aprendido.
Los instrumentos de evaluación que utilizaremos, serán las tablas que están en el anexo
número 1
20
Nosotros también queremos aprender Historia
A parte de eso, tendremos una escala de puntuación que nos dirá de manera individual si
los alumnos asimilan los contenidos y objetivos que se piden. En nuestro diario de
clase, apuntaremos lo más importante que haya sucedido durante la sesión. Durante el
desarrollo de la unidad didáctica se ira valorando el trabajo diario de cada alumno.
Las calificaciones que obtienen los alumnos se verán reflejadas en los boletines de
notas, que está compuesto por las notas de aptitud, y actitud. Utilizaremos las tablas de
evaluación, que adjunto en el anexo nº 1
21
Nosotros también queremos aprender Historia
7. DESARROLLO DE LAS SESIONES
Se van a realizar 6 sesiones, de las cuales 5 duraran 50 minutos y la última durara el día
entero, ya que es una salida del centro hasta Atapuerca.
7.1 Sesión 1: Cuento sobre la prehistoria
En esta sesión, Doraemon manda una carta a nuestro alumno, para explicarle lo que ha
visto, mientras ha estado viviendo con los hombres de la Prehistoria.
Una vez que lea el cuento, en su cuaderno de clase, tendrá que hacer un resumen de los
más importantes. Con ello veremos si ha comprendido los conceptos que queríamos
explicarle.
El cuento es el siguiente:
http://www.turismosobrarbe.com/patrimoniomundial/descargas/activ_didac_huellitas_.p
df (Consulta 25/05/2015)
“Hola (nombre del alumno) soy Doraemon. Después de estar varios días viviendo con
una familia de la prehistoria, quiero contarte todo lo que he visto:
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros seres humanos, hasta la
aparición de la escritura
La familia con la que vivo, tiene dos hijos. Muchas veces, nos reunimos con otras
familias y amigos para jugar. Jugamos con piedras, palos, arboles, caracoles,
hormigas y corriendo por el campo. Las mamas, se juntaban para coser ropas y bolsos
y los papas para fabricar lanzas con palos y piedras. Las lanzas las utilizamos para
cazar.
Nuestra casa no es como la tuya, nosotros vivimos en cuevas y a veces en tiendas de
campaña, hechas con pieles y palos. Las cuevas las decoramos con dibujos de animales
y personas cazando. ¿Habrás oído hablar de las pinturas rupestres no?, pues estas
decoraciones se llaman así.
Un día por la noche, los mayores hicieron fuego al lado de nuestra cueva para no pasar
frio. El fuego lo hicieron chocando dos piedras. El fuego a parte de darnos calor,
ahuyentaba a los animales.
22
Nosotros también queremos aprender Historia
Un día, mi familia me dijo que debíamos irnos a otro lugar, porque se había acabado la
comida de alrededor. Solemos irnos a un sitio donde hay más comida y el clima es más
agradable, donde volvemos a vivir en una nueva cueva.
Para ir de un sitio a otro, vamos andando, porque aquí no hay coches ni bicicletas,
para que veas que diferencia, ni siquiera conocen la rueda.
En la siguiente carta, ya te contare muchas más cosas y aventuras que me han pasado
con mis amigos.”
Un saludo.
Doraemon
23
Nosotros también queremos aprender Historia
7.2 Sesión 2: El Paleolítico
En esta sesión, Doraemon le manda un dibujo con todo lo que ha visto en la etapa del
Paleolítico. El alumno tendrá que observar todo lo que ve en la imagen y una vez
terminado, podrá dibujarlo. Ayudado por el resumen que hizo de la actividad anterior,
completará las siguientes frases, tratando de rellenar los huecos, con las palabras que
faltan; que están puestas en el recuadro superior.
“Hola……………., te mando un dibujo de todo lo que he visto en este periodo llamado
el paleolítico. Me gustaría que le echaras un vistazo y luego me ayudaras a completar
una serie de frases en las que faltan algunas palabras. ¿Podrías ayudarme?
Si tienes alguna duda, puedes mirar el resumen que hiciste de la Prehistoria que te
conté sobre cómo vivimos mi familia de acogida y yo.
Una vez terminado, puedes pintar el dibujo. Lo he dibujado para ti. ¿A qué pinto
bien?”
Un saludo
Doraemon
Ficha del Paleolítico en Anexo 2.
24
Nosotros también queremos aprender Historia
7.3 Sesión 3: el Neolítico
En esta sesión, con un ordenador portátil de la asignatura red XXI, se le dará al alumno
un enlace a un video de dibujos de Erase una vez el hombre (Capitulo 3), donde se
explica en 3 minutos el cambio del periodo Paleolítico al periodo del Neolítico.
Todo esto, introducido otra vez por Doraemon.
“Hola ………. ¿Qué tal estas?. Ya queda poco tiempo, para que vuelva a mi casa del
futuro, pero antes me tendrás que volver a ayudar.
Tengo algún problema para entender muy bien el cambio entre el Paleolítico y
Neolítico. ¿Podrías explicármelo en una carta? Una vez terminada dásela a tu
profesora y gracias a un objeto de mi bolsillo mágico, ella podrá mandármela.
Para que te ayude a explicarme en qué consiste el neolítico, te mando un enlace a un
video, donde podrás ver en qué consiste este periodo.
https://www.youtube.com/watch?v=Rz6rNs5LQ4Q (Consultado 08/06/2015)
Un saludo
Doraemon
25
Nosotros también queremos aprender Historia
7.4 Sesión 4: Doraemon el rey de la Edad de Piedra
En esta sesión, le podremos un video de un capítulo de Doraemon “Doraemon el rey de
la Edad de piedra”, donde estos personajes viajan a la Prehistoria.
Una vez visto este capítulo, el alumno deberá explicarnos qué diferencias ha visto entre
la Prehistoria y la actualidad. Esto se lo comentará a Doraemon en una carta.
La profesora le ayudara en todo momento, realizándole preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=3n2aUCeS7zc (Consultado el 08/06/2015)
26
Nosotros también queremos aprender Historia
7.5 Sesión 5: Prueba final
Una vez visto el progreso que ha tenido nuestro alumno con el tema, nos debemos despedir de
él con una carta de Doraemon, dándole las gracias por ayudarle en todo lo que este le ha pedido.
Doraemon para despedirse, le pedirá a nuestro alumno que realice una prueba de evaluación,
donde ahí podrá ver todo lo que ha aprendido nuestro alumno.
Hola (nombre del alumno), te escribo esta carta para despedirme de ti. He aprendido mucho en
este tiempo que he pasado con esta familia prehistórica. Pero antes de irme me gustaría que
contestaras a estas preguntas, para ver qué es lo que has aprendido de mi experiencia.
Muchas gracias por ayudarme (nombre del alumno), espero que volvamos a comunicarnos de
nuevo muy pronto y puedas ayudarme en futuras aventuras.
Un saludo
Doraemon
Examen específico:
1. ¿Qué es la Prehistoria?
2. ¿Qué son las pinturas rupestres?
3. ¿En qué dos periodos se divide la Prehistoria?
4. Dime cuales eran algunas características del Paleolítico
a. Eran nómadas, recolectores y cazaban
b. Eran sedentarios y descubrieron la agricultura
5. El neolítico se caracterizó por….
a. El descubrimiento de la agricultura y ganadería. Los seres humanos se
hicieron sedentarios.
b. Descubrimiento del fuego y la gente era nómada
6. ¿Con que materiales fabricaban las armas para cazar?
7. ¿Qué has aprendido con Doraemon?
27
Nosotros también queremos aprender Historia
7.6 Sesión 6: Excursión
Con motivo de entender mejor la Prehistoria, se realizará una excursión con todos los alumnos
de clase a conocer las pinturas rupestres de Valonsadero y después iremos a Atapuerca. Todos
los alumnos de clase, realizan esta excursión, porque ellos también están dando el tema 13 “De
la Prehistoria a la Edad Media”.
La excursión durará desde las 9:00 horas hasta las 19:00 horas
En la visita guiada de Atapuerca, los guías después de la charla, les tienen preparadas una serie
de actividades y juegos a los alumnos. Una vez terminada la visita por Atapuerca, se les llevará
a los alumnos a Burgos, para que pasen el rato cerca de la Catedral de Burgos.
Pinturas rupestres de Atapuerca
Yacimiento de Atapuerca
28
Nosotros también queremos aprender Historia
8. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL TRABAJO
La metodología de ABP, ha sido satisfactoria. El alumno gracias a Doraemon ha llegado
a comprender el periodo prehistórico, de cuándo a cuándo abarca este periodo, y las
características más importantes del Neolítico y Paleolítico.
Este proyecto sé que funciona, porque durante mi periodo de prácticas en un colegio
público de Soria, en mi aula se encontraba un alumno con problemas cognitivos. Mi
profesora para motivar a este alumno, utilizó el mismo método que he explicado en el
trabajo. El alumno gracias a esta metodología y al personaje que eligió mi profesora,
tenía muchas ganas de aprender con las actividades que le mandaba ese personaje.
Los resultados del alumno en las asignaturas mejoraron mucho, sabiendo que los
objetivos y contenidos están adaptados a su nivel.
El alumno no olvidará lo aprendido, ya que siempre que vea a Doraemon en la tele, se
acordará que se comunicó con él y le ayudó en su paso por la Prehistoria.
Las actividades procuraremos que se realicen cuando el alumno esté de buen ánimo y
con ganas de trabajar. Como ya comenté anteriormente, el alumno se medica para sus
trastornos neurológicos, por lo cual nos podemos encontrar con el alumno con ganas de
trabajar o al alumno desmotivado y mal estar, debido a la medicación.
La madre del alumno nos comunica mediante la agenda, si el alumno ha cambiado la
medicación, recetada por el médico. A partir de ahí, observaremos que el
comportamiento del alumno es bueno o está desanimado.
29
Nosotros también queremos aprender Historia
9. CONCLUSIONES
Para terminar, quería comentar que gracias a la metodología basada por proyectos, y
utilizando los instrumentos adecuados para realizar las actividades, el alumno ha
aprendido mucho y está más motivado, que en una clase tradicional en la cual solo hay
que escuchar y apuntar todo lo que dice el profesor.
Es cierto que no es fácil trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales,
pero con paciencia, podemos conseguir que estos alumnos acaben adaptándose y puedan
llevar un ritmo parecido al del resto de la clase.
Los resultados de este trabajo son los previstos al inicio del trabajo, lo cual he podido
comprobar de primera mano pues he vivido esta experiencia con un alumno con el
mismo caso y puedo afirmar que este tipo de actividades les motiva mucho y tienen
ganas de trabajar.
Es cierto que todas las actividades son de un nivel inferior al curso en que está, pero no
debemos olvidar que tiene un desfase curricular de tres años y que el alumno aun no es
capaz de comprender los aspectos de tiempo. Para entender todo esto, ya se habría
trabajado mucho antes con la especialista en pedagogía terapéutica.
30
Nosotros también queremos aprender Historia
10.BIBLIOGRAFIA

Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos.
Editorial Aljibe, Málaga.

Cristófol A. Trepat, Comes, P.(2002) El tiempo y el espacio en la
didáctica de las ciencias sociales.(1ª ed.). Barcelona: Editorial Grao.

García Fernández, José Manuel; Pérez Cobacho, Juan (2002),
Discapacidad Intelectual: Desarrollo, comunicación e intervención,
Editorial CEPE, Madrid.

Hernández Cardona, F. Xavier (2002) Didáctica de las Ciencias
Sociales, Geografía e Historia. Ed. Grao, Barcelona.

Huguet Comelles T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta
inclusiva. Editorial Grao, Barcelona.

Liceras Ruiz. Ángel. (2008). Tratamiento de las dificultades de
aprendizaje en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Universitario.
Granada

López Melero. Miguel (2004), Construyendo una escuela sin
exclusiones: una forma de trabajar en el aula con proyectos de
investigación, Editorial ALIJIBE, Málaga

Lou Royo. María Ángeles (2011), Atención a las necesidades educativas
específicas, educación secundaria, Editorial Pirámide, Madrid

Pagès J. (1989), Enseñar a aprender Ciencias Sociales, Geografía e
Historia en la Educación Secundaria, Barcelona.

Piaget,J.(1983):El desarrollo de la noción de tiempo en el tiempo en el
niño. México: F.C.E.

Pozuelos Estrada, Francisco J. (2007) Trabajo por proyectos en el aula:
Descripción, investigación y experiencias, Colección colaboración
pedagógica. Sevilla.

Prats J (2001), Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora,
Junta de Extremadura, Mérida

Stainback, S. y W. (1999). Aulas inclusivas. Editorial Narcea, Madrid.
31
Nosotros también queremos aprender Historia

Vizcaino, Mª Isabel (2008) , Guía fácil para programar en Educación
Infantil (0-6 años):Trabajar por proyectos, editorial Wolters Kluwer,
Madrid.
NORMATIVA

LOMCE. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. (2013). Boletín Oficial del Estado. (Consulta 25/03/15)

DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. (Consulta el
25/03/2015)

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria. (Consulta 14/04/2015)

Guía TFG. (Consulta 25/03/15)
WEB Y RECURSOS ELECTRONICOS

Nos vamos de excursión a la Prehistoria. (Consulta 20/05/2015)
https://sites.google.com/site/pequestprehistoria/introduccion

Fichas de actividades y resúmenes de la Prehistoria: (Consulta 20/05/2015)
o http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2014/04/Prehistoria-parani%C3%B1os-1.pdf
o http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2014/04/Prehistoria-parani%C3%B1os-2.pdf
o http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2014/04/Herramientasdel-Paleol%C3%ADtico.pdf
o http://webdelmaestro.com/wpcontent/uploads/2014/04/Artesan%C3%ADa-pintura-y-escultura.pdf
o http://webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2014/04/Prehistoria-parani%C3%B1os-resumen.pdf

LOMCE Artículo 14. Alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo. (Consulta el 14/04/2015): http://www.aulapt.org/2014/03/01/lomcearticulo-14-alumnado-con-necesidades-especificas-de-apoyo-educativo/

Prehistoria: El Paleolítico: (Consulta 25/05/2015)
http://www.profesorfrancisco.es/2010/03/prehistoria.html
32
Nosotros también queremos aprender Historia

Cuento sesión 1 (Consulta el 25/05/2015):
http://www.turismosobrarbe.com/patrimoniomundial/descargas/activ_didac_hue
llitas_.pdf

Educación por Proyectos: (Consulta 10/06/2015)
http://es.slideshare.net/anatolia217/aprendizaje-por-proyectos1530204?related=4

Educación inclusiva: (Consulta 10/06/15) http://www.mecd.gob.es/educacionmecd/areas-educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva.html

https://www.youtube.com/watch?v=Rz6rNs5LQ4Q (Consultado el 08/06/2015)

https://www.youtube.com/watch?v=3n2aUCeS7zc (Consultado el 08/06/2015)
33
Nosotros también queremos aprender Historia
11.ANEXOS
ANEXO 1:
Modelos de tablas de evaluación de los alumnos y alumnas
34
Nosotros también queremos aprender Historia
35
Nosotros también queremos aprender Historia
Modelos de tablas de evaluación del proyecto
36
Nosotros también queremos aprender Historia
Modelo de tablas de evaluación del mi actuación docente
37
Nosotros también queremos aprender Historia
ANEXO 2.
Ficha paleolítico
38
Nosotros también queremos aprender Historia
39
Descargar