Virginia Trueba Mira es profesora titular de Literatura española en la

Anuncio
VI Seminario Permanente de la Fundación Caballero Bonald 2010
Pensadoras y creadoras de nuestro tiempo
Coord. José Jurado Morales
NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA DE LOS PARTICIPANTES
Laura Freixas
Laura Freixas (Barcelona, 1958) estudió Derecho en la Universidad de Barcelona (19751980), donde se licenció con una tesina sobre la revolucionaria y feminista rusa Alejandra
Kolontai, y amplió estudios en la École de Hautes Études de París (1980-81). Es autora de
dos libros de relatos (El asesino en la muñeca, 1988, y Cuentos a los cuarenta, 2001), dos ensayos
(Literatura y mujeres, 2000, y La novela femenil y sus lectrices, 2009), tres novelas (Último domingo
en Londres, 1997, Entre amigas, 1998, y Amor o lo que sea, 2005), y la autobiografía Adolescencia
en Barcelona hacia 1970 (2007). Ha compilado las antologías de relatos Madres e hijas (1996) y
Cuentos de amigas (2009). Ha sido profesora, conferenciante y escritora invitada en
numerosas Universidades españolas y extranjeras (Estocolmo, Budapest, Cornell, Rutgers,
CUNY, Virginia...). Ha impartido talleres de escritura en el International Writers Circle, la
Librería de Mujeres y el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Antes de dedicarse
exclusivamente a la escritura, ha ejercido distintas profesiones en el mundo editorial:
editora, traductora, antóloga, crítica literaria. Fue empleada de la agencia literaria de Carmen
Balcells (1981-1983), lectora de español en dos Universidades inglesas (Bradford, 19831984, y Southampton, 1984-1985) y editora: en 1987 fundó en la editorial barcelonesa
Grijalbo la colección El espejo de tinta, que dirigió hasta 1994 y en la que publicó, entre otras
cosas, cuentos de Clarice Lispector, Gunter Kunert y Tatiana Tolstoi, novelas de Chiyo
Uno y Jean Rhys, el diario de Joe Orton, la autobiografía de Paul Bowles, cartas de Sylvia
Plath, Boris Pasternak, Rilke, Marina Tsvietáieva… Fue la primera editora española de
Amos Oz y Elfriede Jelinek. Ha traducido numerosas obras del francés y del inglés, entre
ellas los diarios de Virginia Woolf y de André Gide y las cartas de Madame de Sévigné. Ha
ejercido la crítica literaria en El País (1995-2000) y actualmente lo hace en el suplemento
Culturas de La Vanguardia. Ha participado en el jurado del Premio Nacional de Narrativa y
del Premio Nacional de las Letras. En 2008 ganó el premio Leonor de Guzmán, otorgado
por la Cátedra de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Córdoba, por su ensayo La
novela femenil y sus lectrices (La desvalorización de las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española
actual). Pertenece al Parlamento Cultural Europeo y preside la asociación Clásicas y
modernas para la igualdad de género en la cultura.
Victoria Camps
Victoria Camps (Barcelona, 1941) es catedrática de Filosofía moral y política de la
Universidad Autónoma de Barcelona desde 1986, donde fue Vicerrectora entre 1990 y
1993. A lo largo de su vida ha ostentado diversos cargos públicos, entre otros, de 1993 a
1996 fue senadora por el PSC-PSOE, de 2002 a 2008 fue consejera del Consell de
l’Audiovisual de Catalunya, de 1996 a 2001 ejerció de Presidenta de la Fundación
Alternativas (Madrid) y, en la actualidad, es Presidenta de la Fundació Víctor Grifols i
Lucas y del Comité de Bioética de España. Desde 1983 es Directora de la colección de
Filosofía de Editorial Crítica (Barcelona). Entre sus libros más recientes destacan Virtudes
públicas (Premio Espasa de Ensayo 1990; Madrid, Espasa Calpe, 1990), El siglo de las mujeres
(Barcelona, Cátedra, 1998), Introducción a la filosofía política (Barcelona, Crítica, 2001), Una vida
de calidad. Reflexiones sobre bioética (Barcelona, Crítica, 2002), La voluntad de vivir (Barcelona,
Ariel, 2005), Creer en la educación (Barcelona, Península, 2008). Entre otros galardones ha
sido reconocida con el Premio Josep Mª Lladó a la libertad de expresión (Barcelona, 1999),
el Premio al Mérito en la Educación (Junta de Andalucía, (1999) y el Premio Internacional
Menéndez Pelayo (2008).
Jordi Gracia
Jordi Gracia (Barcelona, 1965) es Catedrático de Literatura española en la Universidad de
Barcelona y colaborador de El País en cuyo suplemento cultural Babelia ejerce la crítica
literaria. Ha escrito varios libros en torno a la historia intelectual de la España
contemporánea, entre ellos, Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el
franquismo (Anagrama, 2006, 2ª edición revisada y actualizada) y La resistencia silenciosa.
Fascismo y cultura en España, premio Anagrama de Ensayo 2004 y Premio de Ensayo de la
Fundación Caballero Bonald. Es autor, en colaboración con M. Á. Ruiz Carnicer, de La
España de Franco. Cultura y vida cotidiana (2001) y coeditó en 2004 junto con Joaquín Marco el
estudio y extensa antología La llegada de los bárbaros. La narrativa hispanoamericana en España
(1960-1981). Sus últimos libros son El valor de la disidencia. Epistolario de Dionisio Ridruejo,
1933-1975 (2007), el ensayo biográfico La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (2008) y en
coedición con Domingo Ródenas la antología El ensayo español. Siglo XX (Crítica, 2009). Ha
preparado también una selección de trabajos de Alfonso Reyes titulada La experiencia literaria
y otros ensayos (2009) y en 2010 ha aparecido su libro A la intemperie. Exilio y cultura en España
(Anagrama).
Lourdes Ortiz
Lourdes Ortiz (Madrid, 1943) es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad
Complutense de Madrid y ha ejercido durante años como Catedrática de Teoría e Historia
del Arte en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, de la que ha sido
directora entre 1991 y 1993. Como escritora acumula una obra literaria ya dilatada con el
cultivo de varios géneros: novela, cuento, teatro, ensayo, biografía y traducciones del
francés y del italiano. Como dramaturga ha sabido recrear mitos bíblicos, clásicos y
contemporáneos, en obras como: Las murallas de Jericó (1979), Penteo (1982), Fedra (1983),
Cenicienta (1986), Judita (1986), Electra-Babel (1991), El cascabel del gato (1994), El local de
Bernardeta A (1994), Dido en los infiernos (1996), La guarida (1999) y Rey loco (1999). Entre sus
novelas destacan: Luz de la memoria (1976), sobre el tardofranquismo; En días como estos
(1981), con el terrorismo de fondo; las novelas policíacas Picadura mortal (1979) y Cara de
niño (2002); y las novelas históricas Urraca (1982), La liberta (1999) y Las manos de Velázquez
(2006). En 1995 fue finalista del premio Planeta con su novela La fuente de la vida. Otras
novelas son Arcángeles (1986) y Antes de la batalla (1992). Entre sus libros de cuentos están
Los motivos de Circe (1988) y Fátima de los naufragios (1998), además del cuento infantil La caja
de lo que pudo ser (1981). De sus ensayos sobresalen: Larra, escritos políticos (1967), Comunicación
crítica (1977), Conocer a Rimbaud y su obra (1979), Camas, un ensayo irreverente (1989), El sueño de
la pasión (1997) y Don Juan, el deseo y las mujeres (2007). Su popularidad procede además de su
participación en la prensa con artículos sobre temas sociales y políticos en El País, El
Mundo o Diario 16, y de sus colaboraciones en Radio Nacional de España, por ejemplo en el
programa Lo que es la vida de Nieves Herrero, o en televisión en el programa La mirada crítica
de las mañanas de Telecinco. Ha formado parte de distintos jurados literarios y participa
habitualmente en coloquios y mesas redondas sobre distintos temas relacionados con la
vida política y social, con la situación de la mujer y, sobre todo, con su actividad literaria.
Ángeles Encinar
Ángeles Encinar es Catedrática de Literatura española en Saint Louis University, Madrid
Campus. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid,
obtuvo su doctorado en Filología Hispánica en Washington University en Saint Louis
(EE.UU.). Su investigación se centra sobre todo en el cuento y la novela españolas a partir
de 1950 y en la narrativa escrita por autoras. Sus publicaciones han aparecido en revistas
españolas, europeas y norteamericanas. Entre sus libros cabe destacar: Escritoras y
compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, coed., Madrid, Visor,
2009; Género y géneros. Escritura y escritoras iberoamericanas, vols. I y II, coed., Madrid, Ediciones
de la Universidad Autónoma de Madrid, 2006; Maneras de vivir. Antología de cuentos de Ignacio
Aldecoa, ed., Madrid, Marenostrum, 2006; La pluralidad narrativa. Escritores españoles
contemporáneos (1984-2004), coed., Madrid, Biblioteca Nueva, 2005; Aproximaciones críticas al
mundo narrativo de José María Merino, coed., León, Edilesa, 2000; Historias de detectives, ed.,
Barcelona, Lumen, 1998; Cuentos de este siglo. Treinta narradoras españolas contemporáneas, ed.,
Barcelona, Lumen, 1995. Edición en Círculo de lectores, 1997; Cuento español contemporáneo,
coed, Madrid, Cátedra, Colección Letras hispánicas, 1993; Novela española actual: La
desaparición del héroe, Madrid, Pliegos, 1990.
Azucena Rodríguez
Azucena Rodríguez Pomeda (Madrid, 1955) es Licenciada en Historia Moderna. Sus inicios
en el mundo del cine están ligados a algunos puestos como meritoria, auxiliar de cámara,
ayudante de dirección y coguionista con José Luis Garci y Mario Camus. Como ayudante
de dirección también ha intervenido en las películas Sal gorda (1984), de Fernando Trueba, y
El viaje a ninguna parte (1986), de Fernando Fernán Gómez. Tras estas colaboraciones rueda
un cortometraje, dirige dos videoclips y escribe dos guiones para el cineasta asturiano
Gonzalo Suárez: la adaptación cinematográfica Don Juan en los infiernos (1991) y El detective y
la muerte (1994). En 1994 estrena su primera película, Entre rojas, ambientada en el Madrid
de mediados de los años 70, donde cuenta la historia de una joven de familia acomodada
encarcelada por esconder unos documentos subversivos pertenecientes a su novio,
militante de izquierdas. La película, en la que actúan Penélope Cruz, Pilar Bardem, Carmelo
Gómez y Ana Torrent y que está producida por el cineasta Fernando Colomo, consigue el
Anillo de Oro Precolombino del Festival de Cine de Bogotá en la categoría de Mejor Filme.
Como hecho singular hay que recordar que se decidió a rodar su opera prima en la cárcel
donde fue apresado su padre al finalizar la Guerra Civil española y donde ella misma fue
encarcelada en tres ocasiones, la primera de ellas, en 1974. Azucena Rodríguez fue
condenada a seis años de prisión pero con la amnistía pudo librarse de la condena. Ese
mismo año codirige Salto al vacío (1995) junto a Manuel Iborra y Daniel Calparsoro, película
con la que logra premios en los festivales de cine de Cádiz y Bogotá. En 1995 da a conocer
Puede ser divertido, una comedia romántica en la que dos treinteañeras divorciadas madres de
hijos pequeños deciden compartir al mismo hombre, presuntamente ideal. En 1995 realiza
el videoclip Rompe el hielo, del conjunto Gatas Negras, en 1998 dirige el documental
Primarias (1998), junto a Gracia Querejeta y Fernando León, y en 1999 debuta en televisión
con la realización de la serie Condenadas a entenderse, junto a Norberto López Amado. En
2007 estrena en el Festival de Cine Español de Málaga la película Atlas de geografía humana,
una adaptación de la novela homónima de Almudena Grandes producida por Gerardo
Herrero.
José Manuel Camacho Delgado
José Manuel Camacho Delgado (1967) es Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana
en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Entre sus libros destacan Césares,
tiranos y santos en El otoño del patriarca. La falsa biografía del guerrero (1997), Comentarios filológicos
sobre el realismo mágico (2006), Magia y desencanto en la narrativa colombiana (2006; la edición con
prólogo de Los infortunios de Alonso Ramírez y Alboroto y motín de los indios de México de Carlos
de Sigüenza y Góngora (2008); Piratas, marinos y aventureros en Cien años de soledad. De las
crónicas de Indias a la novela de aventuras (2009); ha coordinado el volumen homenaje: Gabriel
García Márquez, la modernidad de un clásico (2009). Es el autor de los capítulos “La narrativa
colombiana contemporánea: magia, violencia y narcotráfico” y “La narrativa chilena
contemporánea. Criollismo, vocación urbana y desencanto” en la Historia de la Literatura
Hispanoamericana de la editorial Cátedra. Además, ha publicado más de setenta artículos
dedicados a la narrativa hispanoamericana contemporánea, con especial atención a la
novela de la dictadura, novela de la violencia, novela del exilio, el pinochetismo, el
fujimorismo, la memoria histórica y las representaciones del mal en la narrativa moderna.
Sus artículos han sido publicados en revistas norteamericanas (Revista Hispánica Moderna,
Revista de Estudios Colombianos, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana), francesas
(CARAVELLE. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien), colombianas (Boletín Cultural y
Bibliográfico, Estudios de Literatura Colombiana, Huellas, Historia y Cultura, Con-Textos. Revista de
Semiótica Literaria, Cuadernos de Literatura, Revista Universidad de Antioquia), mexicanas (La Casa
Grande, Metapolítica. Política y Literatura), noruegas (Romansk Forum), peruanas (Escritura y
Pensamiento, Ajos & Zafiros) y españolas (Ínsula, Quimera, Letras de Deusto, Philologia Hispalensis,
Anuario de Estudios Americanos, Arrabal, Minotauro Digital, Péndulo). Ha sido conferenciante y
profesor invitado en Colombia, Francia, EEUU, Inglaterra, Perú, Bélgica, Marruecos y
Alemania.
Olvido García Valdés
Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) es licenciada en Filología
Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid.
Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Toledo, ha sido también Directora del
Instituto Cervantes de Toulouse. Ha publicado los siguientes libros de poemas: El tercer
jardín (1986), Exposición (1990, Premio Ícaro de Literatura), Ella, los pájaros, (1994, Premio
Leonor de Poesía), Caza nocturna (1997) —traducido al sueco, Nattlig jakt (2004), y al
francés, Chasse nocturne (2009)—, Del ojo al hueso (2001), La poesía, ese cuerpo extraño (Antología)
(2005), así como Y todos estábamos vivos (2006). En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía
reunida (1982-2008) se recoge su poesía completa hasta el momento. Es también autora del
ensayo biográfico Teresa de Jesús (2001), de textos para catálogos y muestras de arte (Kiefer,
Tàpies, Zush, Broto, Fernández de Molina, Bienal de Venecia 2001, Vicente Rojo, Luis
Costillo, Juan Soriano...), y de numerosos trabajos de reflexión literaria. Ha traducido los
libros de Pier Paolo Pasolini, La religión de mi tiempo (1997) y Larga carretera de arena (2007), y
(en colaboración con Monika Zgustova) una amplia antología de Anna Ajmátova y Marina
Tsvetáieva, El canto y la ceniza. Antología poética (2005). Co-dirige la revista Los Infolios desde
1987; fue miembro fundador y perteneció al consejo editorial de El signo del gorrión (1992–
2002); fue asimismo miembro de la comisión permanente de la revista hispano-portuguesa
Hablar/Falar de poesia (1996-2002). Sus poemas han sido recogidos en prestigiosas
antologías de poesía contemporánea y traducidos a numerosas lenguas. En 2007 se le
concedió el Premio Nacional de Poesía por Y todos estábamos vivos.
Virginia Trueba Mira
Virginia Trueba Mira es Profesora Titular de Literatura española en la Universitat de
Barcelona. Especializada en literatura moderna y contemporánea, ha investigado sobre
cuestiones de recepción literaria, sobre poesía y poéticas del siglo XX, con frecuencia en su
relación con las artes, y sobre la construcción del género en la literatura escrita por mujeres
desde el siglo XVIII al XX. Entre sus publicaciones figuran Una década crítica de literatura
francesa en España, 1923-1931 (Universitas Castellae, 2003), El claroscuro de las luces
(Montesinos, 2005), la edición de la novela La vida perra de Juanita Narboni del escritor
tangerino Angel Vázquez (Cátedra, 2000), y diversos trabajos en revistas nacionales y
extranjeras dedicados a José Angel Valente y María Zambrano, también a Olvido García
Valdés o Chantal Maillard, y a los pintores Luis Fernández y Antoni Tàpies.
Almudena Grandes
Almudena Grandes (Madrid, 1960) conoció el éxito desde pronto con su primera novela
Las edades de Lulú (1989), con la que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y que fue
adaptada al cine por Bigas Lunas. A ella ha seguido un buen número de novelas: Te llamaré
Viernes (1991), Malena es un nombre de tango (1994, llevada al cine por Gerardo Herrero en
1996), Atlas de geografía humana (1998, adaptada al cine por Azucena Rodríguez en 2007), Los
aires difíciles (2002, Premio Arzobispo San Clemente, Premio Salambó del público, IV
Premio Julián Besteiro de las Artes y de las Letras; adaptada al cine por Gerardo Herrero en
2006), Castillos de Cartón (2004, adaptada por Salvador García Ruiz en 2009) y El corazón
helado (2007, VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y Premio de Libreros de
Madrid como mejor novela escrita en español). Ha escrito dos colecciones de cuentos:
Modelos de mujer (1996) y Estaciones de paso (2005). En 2003 recopiló un conjunto de artículos
aparecidos en El País Semanal entre 1999 y 2003 con el título de Mercado de Barceló. Ha sido
tertuliana en varios programas radiofónicos y en la actualidad es columnista de El País. Ha
obtenido reconocimientos dentro y fuera de España, como el Premio Rossone d’Oro en
Italia en 1997 concedido a su trayectoria literaria.
Ángel Basanta
Ángel Basanta (1950) fue profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (19731976) y es, desde 1976, Catedrático de Literatura Española en el Instituto Rey Pastor de
Madrid. También fue profesor de Didáctica Especial de la Literatura Española en el I.C.E.
de la Universidad Complutense de Madrid (1977-1981 y 1984). Ha ejercido la crítica
literaria en varios periódicos y revistas. Desde 1987 hasta 1998 colaboró semanalmente
como crítico de novela en ABC. Cultural, donde publicó más de quinientas reseñas. En
1998 se incorporó como crítico literario a El Cultural, editado con El Mundo, donde sigue
colaborando en la actualidad. Ha dirigido, con F. Marcos Marín, la Historia de la literatura
española de la editorial Cincel, en 35 cuadernos publicados entre 1980 y 1982. También ha
dirigido la Biblioteca Básica de Literatura de la Editorial Anaya, publicada entre 1990 y
1993. Y dirige la Nueva Biblioteca Didáctica Anaya, que empezó a publicarse en el año
2000. Es autor de varios libros dedicados a la historia de la novela española: La novela
española de nuestra época, Cervantes y la creación de la novela moderna, Baroja o la novela en libertad,
entre otros trabajos críticos más centrados en la narrativa actual. Asimismo ha realizado
ediciones comentadas de obras clásicas tan importantes en nuestra historia literaria como
Lazarillo de Tormes, El Quijote, Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y Coloquio de los perros,
El Buscón, El sombrero de tres picos… Y es autor de la edición, estudio y notas del Quijote
ilustrado por José Ramón Sánchez y publicado por Anaya en edición de lujo en 1993,
reeditado en 1999 y en 2005.
José Jurado Morales (coordinador)
José Jurado Morales es Doctor en Filología Hispánica y Profesor Titular de Literatura
Española en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, donde trabaja en
el Grupo de Investigación “Estudios de Literatura Española Contemporánea”. Ha
impartido clases y conferencias en las Universidades de Berlín, Helsinki, Edimburgo, Saint
Andrews, Milán, Amsterdam, Roehampton (Londres), Bonn y Bruselas. Sus
investigaciones, centradas preferentemente en la literatura española de los siglos XX y XXI
con una atención especial a las generaciones del 27 y del 50 y al devenir de las letras en la
posguerra, han aparecido en revistas como Ínsula (Madrid), Arbor (Madrid), Cuadernos
Hispanoamericanos (Madrid), Quimera (Barcelona), España Contemporánea (Universidades de
Ohio y Zaragoza), Revista de Estudios Hispánicos (Washington University), Anales de la
Literatura Española Contemporánea (University of Colorado) o Hispanic Research Journal (Queen
Mary, University of London), y en editoriales como Gredos, Cátedra, Marenostrum, Ariel,
Ediciones del Orto o Ediciones de la Torre. Ha escrito y editado varios libros: En busca de la
literatura de José Luis Acquaroni (2000), Del testimonio al intimismo: Los cuentos de Carmen Martín
Gaite (2001), La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera (2002), Poemas a
Sanlúcar de Manuel Barbadillo (2002), Liturgias del fracaso de José Luis Acquaroni (2002), La
trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (2003), Rafael Alberti libro a libro (2003), Selección
poética de Manuel Barbadillo (2003), La colmena de Camilo José Cela (2005), Revistas literarias
españolas del siglo XX (2006), Reflexiones sobre la novela histórica (2006) y El Panorama Poético
Español de Gerardo Diego. Radio y literatura en la España de la segunda mitad del siglo XX (2009).
Descargar