12.4. SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868 – 1874: INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA Y LA Iª REPÚBLICA. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO. a) Intervencionismo político de Isabel II que provoca su aislamiento e inestabilidad: .PACTO DE OSTENDE 1866 .Muerte de O´Donnell y Narváez. . Exilio de la reina. b) Insatisfacción de las fuerzas políticas no integradas en el sistema: . Demócratas y Republicanos Federalistas c) Guerras Carlistas y Guerra de Cuba (1868-1878). d) Movimientos Revolucionarios europeos. Comuna de París 1870. 2.- LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y LA REGENCIA DE SERRANO. a) La Revolución Gloriosa o Septembrina. Vino derivada de un pronunciamiento radical diferente a otros pronunciamientos anteriores. Por un lado es una verdadera movilización popular y además hay un compromiso de los grupos anti-isabelinos para defender una democracia formal que haga de la alternancia de partidos en el poder una práctica pacífica. Las causas son de tipo económico (crisis de subsistencia), pero sobretodo de tipo político ante el declive de la situación de gobernabilidad con una reina decantada por una fuerza política particular y los recortes de libertades de los últimos gobiernos de Isabel II. El pronunciamiento conjunto de los generales Prim ((Progresista) y Serrano (Unionista) junto al Almirante Topete tuvo su expresión en la proclama “Viva España con Honra”. La débil resistencia isabelina se acabó en la batalla de Alcolea. La reina partía para el exilio en Francia desde San Sebastián. Fue una revolución que no sorprendió a nadie, se inició en Cádiz y se resolvió en Madrid. b) El gobierno provisional. La Regencia de Serrano. El general Serrano sería regente hasta la llegada de un monarca, presidiendo un gobierno de progresistas (Prim como ministro de Guerra, Sagasta) y unionistas (Topete), cuya finalidad era convocar Cortes Constituyentes. Este gobierno compartía el poder con las Juntas Populares que se activaron ante el vacío de poder a la salida de Isabel II. Estas Juntas, muy influyentes, estaban en manos de los demócratas, que habían quedado fuera del gobierno. Serrano disuelve las Juntas y los demócratas se dividen entre los que quieren colaborar con el gobierno (CIMBRIOS como Manuel Becerra) a cambio de respetar el ideario demócrata de soberanía Nacional Absoluta, libertad de culto, asociación, prensa, etc...y los que pedían Democracia Popular y República Federal (Pi y Margall y Estanislao Figueras). A pesar de no tener representantes en el gobierno, las ideas democráticas inspiraron sus actuaciones: .Elecciones Enero 1869. Primeras con Sufragio Universal directo masculino y libertad de prensa. Las ganaron los partidos que apoyaban al gobierno. .CONSTITUCIÓN de 1869. La de más carácter liberal y de origen popular, aunque los demócratas republicanos no la apoyaron por la existencia de monarquía. Principios básicos: - Soberanía Nacional. - Cortes bicamerales. Poder Legislativo en Congreso y Senado. - Rey que reina pero no gobierna aunque se le reconoce poder ejecutivo. - - El gobierno y las Cortes deberían estar de acuerdo para proponer cuestiones. Sufragio Universal directo masculino salvo para el Senado que es indirecto y con características requeridas a los candidatos. Declaración de derechos de los individuos.”Habeas corpus” por primera vez. Libertad de cultos. .Problemas: - Insurrecciones populares y republicanas con motines de subsistencia y huelgas de trabajadores en Cádiz, Málaga, Cataluña y Valencia. - La Deuda Pública fue un problema irresoluble para la Hacienda española a pesar de medidas como la instauración de la peseta como moneda única. - La Guerra de Cuba, que al grito de Yara y durante diez años 1868-1878), se llevaría 130000 españoles entre enfermos y muertos en combate contra el hacendado Carlos Manuel Céspedes. Se acabaría en la paz de Zanjón con la vuelta a la normalidad. - La búsqueda de un rey, pues la Revolución no era republicana, era anti-Borbón. Una nueva dinastía aportaría un diferente talante más acorde con los tiempos. Se escogió al candidato preferido de Prim, Amadeo de Saboya, hijo del rey de la unificada Italia, no sin dejar en Europa una guerra entre franceses y prusianos desencadenada ante la candidatura del alemán Leopoldo de Hohen Zollern . 3.-LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1871-1873). AMADEO I DE SABOYA. Fue escogido por la voluntad de Prim con una votación en Cortes de 344 frente a 191, pero el general fue asesinado en Diciembre de 1870 perdiendo a su gran valedor. Los apoyos que tenía eran pocos pues los isabelinos, partidarios del heredero de Isabel II, Alfonso, y los carlistas estaban en contra. Obviamente los republicanos tampoco eran partidarios tras haber perdido una oportunidad de librarse de la corona. La Tercera Guerra Carlista , la Guerra de Cuba y el miedo a la Revolución Social seguían siendo telón de fondo y a la muerte de Prim el pacto político de Ostende se resquebrajó, descubriendo una clase política más atenta a las rencillas personales y al reparto del botín que aisló al monarca. Sólo buscaban en Amadeo I la confianza suficiente para crear gobierno y clausurar las Cortes. De esta manera ,la animadversión entre los seguidores de Prim Mateo Sagasta ( Partido Constitucionalista) y Zorrilla ( Partido Radical) imposibilitó la alternancia de partidos. El rey “ caballero”, cansado de luchar por espacios de convivencia y por la inestabilidad política (3 elecciones y 6 gobiernos), abdica dando paso a una República pactada entre Radicales y Republicanos. 4.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874). Las dos Cámaras reunidas aprueban la República en un acto ilegal pues la Constitución de 1869 seguía vigente dando a España el carácter de monarquía. No hubo revolución ni elección fue un pacto Con ella se cierra el círculo del viraje hacia la izquierda desde el destronamiento de Isabel II. Tuvo aún menos apoyos que Amadeo I y desde el principio aparecieron las divisiones entre los republicanos ( Radicales, Federalistas e intransigentes) que afectarían al gobierno. Estanislao Figueras fue el primer presidente de una república que tuvo cuatro en un año ( Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar). Proyecto de CONSTITUCIÓN de 1873. Federalista: .Esquema de Estado Federal con un Estado Central superpuesto a los Estados miembros que se correspondían con los antiguos reinos menos León. .Constitución general y particulares para cada Estado. .Delimitación de las competencias entre Estado central (política exterior, guerra, Fuerzas armadas,etc...) y Estados federados. .Parlamento bicameral con un Congreso del conjunto del pueblo elegido por sufragio universal masculino y directo y un senado que representa a los Estados particulares. El Federalismo del siglo XIX no era nacionalista pero dio origen a experiencias y problemas que la desbordaron por la izquierda como los movimientos sociales de campesinos andaluces, la huelga general de obreros de Alcoy, la acción política y la directa de los intransigentes y el movimiento CANTONALISTA que afecto a toda España y que se propuso aplicar la propuesta federal de manera real. Este CANTONALISMO llevó a la autogestión ciudades como Cádiz, Granada, Sevilla, Salamanca, Castellón y la más radical y duradera de Cartagena. Este ambiente de comuna, llevó al relevo de Prim por presidentes más conservadores como Salmerón o Emilio Castelar que no dudaron en apoyarse en el ejército o clausurar las Cortes para reconducir la situación. Cuando los republicanos obligaron a su reapertura el general Pavía entró en las Cortes con la Guardia Civil y las disolvió. Estaba claro que el momento de la República había pasado o no había cuajado, el último tramo tuvo a Serrano como jefe de un gobierno autoritario que sirvió de transición a la restauración de la Monarquía, el golpe de Estado de Martínez Campos en Sagunto era lógico ante la falta de Constitución, las Cortes cerradas, la Guerra de Cuba, la Guerra Carlista y un cantonalismo que dio una enorme sensación no de autogobierno sino de desgobierno. 5.- CONSECUENCIAS Y BALANCE. a) Esta época fue la expresión de la ruptura entre país oficial (política) y país real, mucho más atrasado social y económicamente. b) Con todo, las fuerzas políticas de izquierdas y los movimientos sociales y obreros, ganaron en este periodo un lugar preponderante del que no habían gozado y su influencia futura será decisiva pero la Revolución Gloriosa no planteará “la cuestión social”. c) Estos movimientos de izquierda demostraron sus debilidades y su falta de cohesión en el ejercicio del poder, así como alentaron el miedo a la tan temida Revolución social que parecía imponerse en Europa lo que traería la Restauración de los Borbones como factor estabilizador.