GERARDO DIEGO INDICE 1.− Biografía 2.− Trayectoria literaria 3.− Poemas 3.1.− Ciprés de Silos 3.2.− Quisiera ser convexo 1.− BIOGRAFÍA: Gerardo Diego nació el 3 de Octubre de 1896 en Santander. Estudió en la universidad de Deusto (Navarra). Estudió también piano, instrumento del que llegó a ser un consumado artista. Fue catedrática de lengua y literatura en Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1920 obtuvo una cátedra de instituto y se publica su primer libro, El romancero de la novia. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen (de carácter vanguardista). Diego se inicia al mundo de la poesía con tres libros −escritos en 1918− de gran sencillez y musicalidad: Iniciales, El Romancero de la novia y Nocturnos de Chopin . Gana el premio nacional de literatura en 1925 por su libro Versos diarios En 1939 se traslada instituto Beatriz Galindo de Madrid donde permanecerá hasta su jubilación en 1966. Es elegido por unanimidad miembro de la Real Academia Española en 1947. Vuelve a obtener el Premio nacional de literatura en 1956. En 1980 se le concede el premio Cervantes. 1 Su poesía, caracterizada por mucha variedad , suele dividirse en 2 tendencias. Una basada en la tradición y otra vanguardista. El propio poeta dices que le atrae simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro. Con todo , su abra adquiere un carácter unitario superando esas diferencias Tenemos que destacar, además, que Gerardo Diego es el máximo representante español del Creacionismo (definición de la real academia española: Doctrina poética que proclama la total autonomía del poema, el cual no ha de imitar o reflejar a la naturaleza en sus apariencias, sino en sus leyes biológicas y constitución orgánica.) 2.− OBRA POETICA La crítica considera que la mayor importancia histórica de Gerardo Diego reside en su obra vanguardista que inicia desde muy joven y se prolonga durante toda su vida, llegando a desarrollar al respecto una teoría en la que se desmarca de otras experiencias vanguardistas como el surrealismo o el ultraísmo, corriente en la que podría incluirse uno de sus libros iniciales como Evasión (1919). Imagen (1922) es un poemario donde el poeta se dedica a la consecución de una imagen compleja que no refleja nada sino que es apariencia de sí misma. Fábula de Equis y Zeda (1932) lo presenta como un poeta creacionista con un gran sentido del juego léxico que sugiere unos planteamientos inquietantes. En ellos la audacia de sus rimas no tiene parangón en la poesía en la lengua española, su puntuación crea climas desconcertantes y la palabra poética termina por resultar absoluta, libre e independiente. El romancero de la novia, Santander, 1920: lírica tradicional con acento moderno. Imagen. Poemas (1918−1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922: libro creacionista. Manual de espumas, M. Cuadernos Literarios, 1924: libro creacionista Versos humanos, M., Renacimiento, 1925: Premio Nacional de poesía 1924−1925. Contiene el famoso soneto al. Ciprés de Silos, donde reúne algunos grandes sonetos. Alondra de verdad, M., Escorial, 1941: es su mejor obra clasica. Lo escribió tras la Guerra Civil, ya que se volvió más tradicionalista, y trató todo tipo de temas; religioso, amoroso, taurino, musical, pueblos de España Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923. Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931. 2 Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932. Poemas adrede, Méjico, Alcancía, 1932: libro creacionista Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa− M.− Giner− 1961). Primera antología de sus versos, M., Espasa−Calpe, 1941. Romances (1918−1941), M., Patria, 1941. Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa). La sorpresa, M., CSIC, 1944. Hasta siempre, M., Mensajes, 1948. La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949. Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951. Visitación de Gabriel Miró, Alacante, 1951. Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952. Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas− M.− Cultura Hispánica− 1967). Segundo sueño (Homenaje a Sor Juan Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente). Variación, M., Neblí, 1954. Amazona, M., Ágora, 1956. Egloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956. Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura). Amor solo, M., Espasa−Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952). Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959. Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961. La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961. Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961. Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962. La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963. 3 Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963. El jándalo (Sevilla y Cádiz)´, M., Taurus, 1964. Poesía amorosa 1918−1961, B., Plaza y Janés, 1965. El Cordobes dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966. Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966. Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966. Segunda antología de sus versos (1941−1967) M., Espasa−Calpe, 1967. La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970. Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971. Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972. Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975. Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985. 3.− ANÀLISIS DE POEMAS 3.1.− EL CIPRÉS DE SILOS Enhiesto surtidor de sombra y sueño 11 A que acongojas el cielo con tu lanza. 11 B Chorro que a las estrellas casi alcanza 11 B devanado a sí mismo en loco empeño. 11 A 4 Mástil de soledad, prodigio isleño, 11 A flecha de fe, saeta de esperanza. 11 B Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, 11 B peregrina al azar, mi alma sin dueño. 11 A Cuando te vi señero, dulce, firme, 11 C qué ansiedades sentí de diluirme 11 C y ascender como tú, vuelto en cristales, 11 D como tú, negra torre de arduos filos, 11 E ejemplo de delirios verticales, 11 D mudo ciprés en el fervor de Silos. 11 E 1.− Tema: El tema principal es la descripción del ciprés que a través de él pretende llegar a Dios . 1.1.− Subtemas: El monasterio de Silos y San Millán de la Cogolla, lugar dónde fueron encontrados los primeros documentos de lengua castellana. El ciprés tiene varios significados simbólicos: • Es un árbol de cementerio • Es un árbol de acogida, de amistad • Cercanía a Dios 2.− Estructura: En la primera estrofa describe el ciprés, como un gran árbol que da mucha sombra y que es muy alto hasta llegar al cielo. En la segunda estrofa describe la situación en que se encuentra el ciprés, solo. A la mitad de esta se introduce la figura del poeta. En la tercera estrofa se describe el poeta a sí mismo, y las sensaciones que le produjo al verlo como: diluirse. En la cuarta estrofa es una despedida al ciprés de Silos, al que añade no solo la soledad sino otras cualidades. 3.− Análisis métrico: Poema de cuatro estrofas, de cuatro y tres versos. Forma un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos. Versos endecasílabos de rima consonante. 4.− Análisis lingüístico y literario: El poeta usa un léxico culto, épico. El poema destaca en varias características : En su puntuación, sobre todo, en la tercera estrofa. La coma "," separa todos los elementos marcando el ritmo del poema y definiendo concretamente los elementos que separa. En el primer verso hay una aliteración de "s". Hace el sonido del agua saliendo del surtidor. Metáforas que realzan las cualidades del ciprés. Personificación, el poeta atribuye cualidades humanas al ciprés por tal de impactar. Epítetos el adjetivo destaca la cualidad característica del sustantivo. 3.2.− QUISIERA SER CONVEXO Quisiera ser convexo e − o a para tu mano cóncava. a − a − Y como un tronco hueco e − o a 5 para acogerte en mi regazo a − o b y darte sombra y sueño. e − o a Suave y horizontal e interminable a − e − para la huella alterna y presurosa o − a c de tu pie izquierdo e − o a y de tu pie derecho. e − o a Ser de todas las formas o − a c como agua siempre a gusto en cualquier vaso a − o b siempre abrazándote por dentro. e − o a Y también como vaso a − o b para abrazar por fuera al mismo tiempo. e − o a Como el agua hecha vaso a − o b tu confín − dentro y fuera − siempre exacto. a − o b 1.− Tema: El tema principal es el deseo del poeta para adaptarse a la forma de la enamorada. Para que los dos cuerpos encajen exactamente, como dos piezas. También desea darle todo lo imaginario, a través del sueño. 2.− Estructura: Es un poema descriptivo. Crea una imagen fácil de imaginar. Esta jugando durante todo el poema con el tu y el yo. Y la adaptación del poeta en cada situación planteada. 3.− Análisis métrico: Es un poema muy irregular, de una estrofa de 16 versos. De rima asonante en e − o, a − o, o − a. Con dos versos sueltos. 4.− Análisis lingüístico y literario: En todo el poema no hay comas "," por lo que la entonación es bastante uniforme, el ritmo lo marcan los puntos ".". Paralelismo, repite frases muy parecidas en los versos: once y quince. Anáfora Repite palabras al comienzo de varios versos: y, para. Usa la anáfora para dar ritmo al poema, para hacer la substitución de las comas. Sinestesia, Adjetivos sensoriales que aparecen en casi todo el poema. Comparación, el poeta quiere ser como el agua y como el vaso. Utiliza un léxico muy "estándar", por lo que es muy fácil entenderlo. Durante todo el poema se esta refiriendo al tu y al yo. 9 6