221pincay.pdf

Anuncio
.
UN
NIVERSID
DAD DE GUAYAQ
G
QUIL
FACUL
LTAD PIL
LOTO DE ODONTO
OLOGÍA
T
TRABAJO
O DE GRA
ADUACIÓ
ÓN
Previo a la
a obtención del título de
d
OD
DONTÓLO
OGA
TEMA:
Tratam
miento en
ndodóntic
co en seg
gundo prremolar superior
s
d
derecho
c
con
pulpa
a necrótica
AUTORA
A:
Carolina WaylingPin
W
ncay Chang
g
TUTOR:
Dra. María del Carm
men Allieri
Guayyaquil, Abriil 2011
AUTORÍA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo
de graduación son de exclusiva responsabilidad del autor.
Carolina WaylingPincay Chang.
AGRADECIMIENTO
Es para mí una gran satisfacción poder agradecer a las personas e
instituciones que hicieron posible cumplir mi meta:
•
A mi madre por incentivarme a seguirla carrera para poder
prepararme y lograr mi meta profesional.
•
A los doctores que sobresalieron tanto en sus conocimientos
como enseñanzas.
•
A mi tia Ruth que ha sido como mi segunda madre, gracias a su
paciencia y amor cuido a mi hijo para yo poder culminar con mis
estudios.
•
A mi esposo que aun juntos en las adversidades me ayudó con
los gastos de mi carrera.
•
A todos mis pacientes que atendí por 3 años consecutivos,
gracias a su asistencia y puntualidad pude cumplir con todos
los casos que me pedían.
•
A mi familia que me apoyo moralmente y me daban fuerzas
para seguir adelante.
•
A mis amigos que los estimo y aprecio mucho gracias por
darme todo su apoyo, motivación y fuerzas que me alentaban
para no darme por vencida en los malos momentos por los
cuales yo pasaba. Byron, Nía, Pau, Denisse, Karla, Jeny y
Roberto.
DEDICATORIA
A MI MADRE:
Aquella que conoce mis debilidades
más íntimas y secretas.
La que no conformecon darme la existencia,
me entrega entera su vidaen un acto callado
de abnegación y sacrificio.
Por ser única,
como ella no hay ninguna,
aunque hayan a veces diferencias,
siempre busco su presencia.
A MI HIJO MARQUITO:
Porque es la razón de mi vida,
el que me motiva cada día a ser mejor siempre por él, ya
que todo el esfuerzo que he hecho estuvo siempre
enfocado en darle una buena preparación porque esa es la
única herencia que le puedo dejar a él.
ÍNDICE
Carátula
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción .................................................................................................... 1
Objetivo General ............................................................................................. 2
Objetivos Específicos ...................................................................................... 3
CAPITULO 1.- Fundamentación Teórica ........................................................ 4
1.1.
Aspectos biologicos de la endodoncia y la necropulpectomia .............. 4
1.2 Porque colapsa la pulpa frente a una injuria ............................................. 5
CAPÍTULO 2.- Patología Pulpar ..................................................................... 6
2.1. Absceso alveolar aguda en primera fase ................................................. 6
2.2. Necropulpectomía .................................................................................. 11
2.3. Medicación intraconducto. ..................................................................... 12
2.3.1. Que medicacion intraconducto utilizar ............................................... 14
2.3.2. Necrosis I ............................................................................................ 15
2.3.2. Necrosis II ........................................................................................... 15
CAPÍTULO 3.- Caso Clínico de Endodoncia ................................................. 17
3.1. Historia clinica ........................................................................................ 17
3.2. Interpretacion radiografica. .................................................................... 17
3.3. Tecnica de tratamiento .......................................................................... 17
3.4. Primera cita ............................................................................................ 17
3.5. Segunda cita .......................................................................................... 23
CAPÍTULO 4.- Farmacopea .......................................................................... 28
4.1. Receta ................................................................................................... 28
4.2. Recomendaciones postoperatorias ........................................................ 29
Conclusiones ................................................................................................ 30
Recomendaciones ........................................................................................ 31
Bibliografia .................................................................................................... 32
Anexos .......................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN
Existe una estrecha relación entre la pulpa y los tejidos periapicales debido a
su proximidad anatómica y a su correlación fisiológica y, aunque la lesión
pulpar es la primera, habitualmente ambas comparten la inflamación y las
secuelas
La pulpitis o inflamación pulpar generalmente es el resultado de una agresión
bacteriana. Se trata de una infección de endodonto vital, que evoluciona
hacia una necrosis séptica de los tejidos endodontales. Del mismo modo una
pulpa vital puede necrosarse por un shock térmico o un traumatismo y ser
inicialmente estéril y posteriormente infectarse. En ambos casos el cuadro
es una infección endodontal que puede determinar una lesión periapical
inflamatoria aguda o crónica.
En el presente proyecto se pretende demostrar que la elección del tema es
de gran aporte desde el punto de vista odontológico para realizar
diagnósticos y tratamientos correctos.
1 OBJETIVO GENERAL
Analizar los diferentes conceptos y técnicas acerca de necrosis pulpar,
necropulpectomía, medicación intraconducto, y demás términos relacionados
al tratamiento endodóntico en dientes necróticos, para distribuir así los
conocimientos asimilados durante las cátedras de endodoncia, estableciendo
un diagnóstico no solo presuntivo sino definitivo, y así poner en práctica los
pasos que deben seguirse para llegar al éxito del tratamiento.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprobar los síntomas que llevaron a deducir que se trataba de una
necrosis pulpar.
Corroborar dicho diagnóstico por medio de las diferentes pruebas de vitalidad
para establecer un tratamiento eficaz.
Controlar la evolución del tratamiento endodóntico, a través de controles
radiográficos y clínicos.
3 TRATAMIENTO ENDODONTICO EN SEGUNDO PREMOLAR
SUPERIOR DERECHO CON PULPA NECRÓTICA
CAPITULO 1.- Fundamentación Teórica
1.1. ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA ENDODONCIA Y
LA NECROPULPECTOMÍA
Endodoncia:
Ciencia odontológica que estudia, preserva y da tratamiento al endodonto y
los tejidos periapicales.
Hay que recordar que el endodonto está formado por el complejo pulpodentinario, el que se aloja en la cavidad pulpar.
Cavidad pulpar: constituida por cámara pulpar y conductos radiculares
Dentro de la región periapical vamos a encontrar:
• Conductos dentinarios: campo de acción de los endodoncistas.
• Muñón pulpar
• Área CDC: unión de ambos conductos y límite ideal histológico del
tratamiento endodóntico
• Foramen
• Periodonto
• Tejido óseo alveolar
Muñón pulpar
•
Denso manojo de fibras colágenas que forman el estroma por donde
entra el paquete vásculo-nervioso a la pulpa.
4 •
Presenta poca cantidad de células
•
Importancia en endodoncia: por poseer gran cantidad de fibras
colágenas,
presenta
grandes
concentraciones
de
glicógeno
fundamental como sustrato para las bacterias hay que evitar de
cualquier forma que se inoculen bacts, por que tendrían el sustrato
necesario para una rápida proliferación
Si la prevención endodóntica falla y se debe hacer tratamiento de conductos,
es necesario hacer el esfuerzo por conservar indemnes el muñón pulpar y los
tejidos periapicales, ya que de estos tejidos provienen los elementos de
defensivos y reparativos.
1.2PORQUE COLAPSA LA PULPA FRENTE A UNA INJURIA
Principalmente debido a tres razones:
• Gran volumen de tejidopulpar mal irrigado por vasos provenientes
del foramen: Por el foramen apical entran vasos de lumen mínimo, que
luego se ramifican y forman un plexo que no es suficiente para irrigar el gran
volumen pulpar.
• Circulación colateral insuficiente: aporte vascular proveniente de los
conductos colaterales, delta apical, que también es insuficiente para esta
pulpa que comienza a inflamarse.
• Imposibilidad de expansión pulpar ante proceso inflamatorio:
debido a que se encuentra en una cavidad de paredes inextensibles.
5 Frente a una injuria la pulpa se inflamapero no puede aumentar de volumen
esto se traduce en una compresión de los vasos sanguíneos intrapulpares,
que sumado a los factores vasculares recién enumerados,provocará una
alteración en el metabolismo gaseoso y metabolismo en general de la pulpa
dando como resultado el COLAPSO PULPAR.
Cesa el metabolismo pulpar, la pulpa pierde su estructura por lo tanto pierde
su capacidad defensiva
Frente a esta situación las únicas soluciones son la extracción o la terapia
endodóntica.
Para hacer una buena terapia endodóntica, hay que empezar haciendo un
buen diagnóstico, que se hace en base a signos y síntomas. Tomando en
cuenta los signos que tiene el paciente, los síntomas que él relata y los
exámenes complementarios que sean necesarios, vamos a llegar a un
diagnóstico certero. En base a este diagnóstico se define la terapia
endodóntica.
Básicamente, nos vamos a encontrar con dos situaciones:
•
Pieza con pulpa vital→ que puede estar sana o inflamada
→tratamiento: biopulpectomia
•
Pieza con pulpa necrosada→ hay una invasión bacteriana en todo el
sistema de conductos→ tratamiento: necropulpectomia
CAPÍTULO 2.- Patología Pulpar
2.1. ABSCESO ALVEOLAR AGUDO EN PRIMERA FASE
6 Definición: Reacción inflamatoria de la pulpa infectada y necrótica
caracterizada por un comienzo rápido, dolor espontáneo, sensibilidad
dentaria a la presión, formación de pus, y eventualmente inflamación de los
tejidos asociados. También se le conoce con el nombre de: absceso
perirradicular agudo, absceso periapical agudo, absceso alveolar agudo,
absceso dentoalveolar, absceso agudo, absceso radicular agudo.
Grossman lo define como la colección purulenta localizada en el hueso
alveolar a nivel del ápice radicular de un diente necrótico, con expansión de
la infección hacia los tejidos periapicales a través del foramen apical.
Etiología: Lasala refiere que es la colección purulenta en el hueso alveolar a
nivel del foramen apical, como consecuencia de una necrosis pulpar. En
ocasiones no existe una cavidad ni obturación en el diente afectado, pero sí
antecedentes de un traumatismo dentario.
Así mismos, otros autores también adjudican la causa a la rápida penetración
de microorganismos o sus productos desde el sistema de conductos hacia el
tejido periapical.
Patogenia: Se debe a la llegada de productos metabólicos terminales,
bacterias o sus toxinas al tejido periapical procedentes del sistema de
conductos radiculares de un diente con necrosis pulpar. Este absceso es
considerado primario, como consecuencia de una necrosis pulpar sin
osteólisisperiapical previa; ya que el secundario, es el llamado absceso
apical crónico agudizado o fénix, donde sí podemos observar la
osteólisisperiapical.
Al llegar las bacterias al tejido periapical, la respuesta inflamatoria
inespecífica se intensifica y existe un mayor componente celular en
comparación con la periodontitis apical aguda. El factor quimiotáctico induce
7 la marginación leucocitaria capilar y la diapédesis de los leucocitos
polimorfonucleares al foco de infección primario. Otras células participan
también en la inflamación crónica (monocitos, linfocitos, fibroblastos y células
plasmáticas), que normalmente son incapaces de detener la invasión
bacteriana. Al seguir llegando bacterias, se mantiene la continua atracción de
PMN que, a consecuencia de su capacidad fagocítica sobre los
microorganismos, forman un exudado purulento cuando son destruidos,
liberando enzimas proteolíticas. El pus tiende a buscar una salida a través
del hueso, alcanzando al periostio. Con el tiempo éste es destruido y se
forma un absceso submucoso o subcutáneo, que puede extenderse por los
planos anatómicos ocasionando una celulitis o una fístula. Esta infección
puede avanzar hasta el punto tal de producir una osteítis, periostitis y
osteomielitis. El pus retenido puede, como se dijo antes, fistulizarse, pero la
descarga no solo puede hacerse hacia la cavidad oral, sino también hacia la
piel de la cara o cuello, o hacia la cavidad nasal o seno maxilar.
Al pasar la fase aguda, el absceso puede evolucionar hacia la cronicidad en
forma de un absceso crónico (acompañado de una fístula o sin ella),
granuloma o quiste periapical.
Características Clinicas: Son muy importantes los signos y síntomas, ya que
son los que nos guiarán en el diagnóstico. El paciente presenta dolor
espontáneo, intenso, de carácter pulsátil, sobre todo cuando se inicia la
colección purulenta subperióstica. A la palpación el dolor se incrementa y se
observa tumefacción y fluctuación, y a las pruebas de percusión el paciente
siente un dolor muy intenso (síntoma de una periodontitis apical aguda, que
nunca falta). El diente puede estar móvil o no; en algunas ocasiones el
paciente refiere "sentir el diente ligeramente fuera de su alveolo". A las
8 pruebas de vitalidad el diente afectado responde negativamente. El cuadro
puede completarse con fiebre, malestar general y linfoadenopatía regional.
Dependiendo de hacia donde se propague el pus, el cuadro clínico se puede
acompañar de trismos e impotencia funcional de los movimientos
mandibulares de apertura bucal, lo que dificulta el diagnóstico de la etiología.
La inflamación puede ser localizada o difusa, dependiendo de que tan
avanzado esté el proceso. La literatura refiere, que en la mayoría de los
casos, la inflamación es localizada; pero en los casos de inflamaciones
difusas, éstas reflejan la cantidad y naturaleza del irritante que sale del
sistema de conductos, la virulencia, el período de incubación de las bacterias
implicadas y la resistencia del hospedero20. En los casos donde el edema es
difuso, y el diente involucrado es un canino superior, la tumefacción del labio
superior puede extenderse hasta el párpado; sí es un diente posterosuperior,
la tumefacción de la mejilla puede llegar a deformar el rostro. En el caso de
un diente anteroinferior, puede abarcar al labio inferior y el mentón, y en
casos más graves llegar hasta el cuello; si es un diente posteroinferior, la
tumefacción puede extenderse hasta el oído y región submaxilar. El tejido
que recubre la tumefacción se encuentra tenso e inflamado 4.
Es importante saber que los casos graves, comprometen la vida del paciente,
el individuo presenta fiebre, rubor y estado de postración. Existen abscesos
apicales agudos que clínicamente son más circunscritos sin celulitis
asociada, es más atenuada y presenta menos riesgo para la vida del
paciente.
Características
Radiográficas:
Al
principio
sólo
muestra
un
ligero
ensanchamiento del espacio del ligamento o ningún signo radiográfico. Sí
esta lesión avanza y se vuelve crónica, podremos entonces comenzar a ver
signos radiográficos de destrucción ósea.
9 Características Histológicas: Microscópicamente el absceso apical agudo
presenta células muertas, detritos, PMN y macrófagos. También pueden ser
observados algunos espacios vacíos rodeados de PMN y escasos
mononucleares; el conducto radicular puede aparecer exento de tejidos,
encontrándose en su reemplazo microorganismos y detritus.
Grossman (1981), refiere que histológicamente se puede observar una zona
central de necrosis por licuefacción, con neutrófilos en desintegración y otros
restos celulares rodeados por macrófagos vivos y en ocasiones linfocitos y
células plasmáticas. En cuanto a la presencia o no de bacterias, algunos
estudios han demostrados microorganismos vivos y muertos; pero no
siempre éstos son hallados.
Diagnóstico: Generalmente el diagnóstico no es difícil una vez realizado el
examen clínico y valorado los síntomas subjetivos relatados por el paciente.
Pero en algunas ocasiones, identificar al diente afectado puede ser más
complicado. Es por esto que las pruebas diagnósticas son determinantes. El
diente involucrado estará muy sensible a la percusión, y no responderá a las
pruebas de vitalidad pulpar, aunque puede dar una respuesta dolorosa al
calor4. Es importante diferenciarlo del absceso apical crónico agudizado que
presenta las mismas características clínicas, excepto que en ésta lesión no
hay imagen radiolúcida apical y en el crónico agudizado sí.
a.- Pruebas de vitalidad:
- Negativas
b.- Dolor espontáneo:
- Muy intenso, pulsátil, localizado, se puede irradiar
c.- Dolor a la palpación sobre apical:
10 - Intenso
d.- Dolor a la percusión:
- Muy intenso
e.- Movilidad:
- Mayor
f.- Afectación de los tejidos blandos:
- Inflamación localizada, difusa, celulitis
g.- Radiográficamente:
- Ningún signo o ensanchamiento del espacio del ligamento
2.2.NECROPULPECTOMIA
Es la eliminación de todo el tejido necrótico que está al interior de los
conductos. Su finalidad es controlar la infección, tratar de neutralizar al
máximo el componente bacteriano que está en el sistema de conductos y
lograr posteriormente la reparación de los tejidos periapicales.
Diagnósticos para realizar Necropulpectomía:
− Necrosis Parciales
− Necrosis Totales
− Necrosis con lesión apical: ADAC, granuloma, quiste
11 Una vez establecidos el diagnóstico y la terapia endodóntica, hay que
hacer una serie de maniobras previas al tratamiento endodóntico en sí, para
mejorar todas las condiciones del campo donde vamos a trabajar:
Destartraje, eliminación completa de restauraciones defectuosas (para que
no
se
filtre
después
nuestra
preparación),
eliminación
de
caries,
regularización de planos y bordes para tener referencias estables al
momento de hacer la conductometría, eliminar tejido sin sustentación
dentinaria (o bien, complementarlo con un ionómero para que tenga más
resistencia),
controlar
la
oclusión
(la
periodontitis
pos-tratamiento
endodóntico se produce por dejar a la pieza con trauma oclusal)
Luego de realizadas las maniobras previas debemos ver las radiografías
previas.
Una vez realizadas las maniobras previas y teniendo la radiografía reciente,
podemos empezar con la terapia en sí.
2.3. MEDICACIÓN INTRACONDUCTO.
En los casos de canales radiculares que requieren más de una visita para
finalizar el tratamiento, existen la cantidad suficientes de bacterias dentro del
sistema como para desarrollarse y reinfectar el espacio del conducto
radicular entre citas.
Con la instrumentación e irrigación se eliminan el 90% de las bacterias. Se
deja un 10% remanente de microrganismos en los conductos los cuales
pueden potencialmente proliferar entre citas.
12 Las medicaciones dentro del conducto se han propugnado para promover la
desinfección o erradicación de microrganismos en los túbulos dentinarios.
La falta de medicación intraconducto disminuye el porcentaje de éxitos en
conductos infectados de 95% a 68%
La medicación intraconducto
Debe presentar: - Acción antibacteriana
- Baja Toxicidad
- Especificidad
- Difusibilidad.
Debe lograr:
- Eliminación de Microorganismos.
-
Prevención
de
infecciones
y
reinfecciones
del
conductoradicular (Flare Ups Endodónticos)
El uso de la Medicación Intraconducto se fundamente por
1. No hay garantía clínica de eliminación completa de tejido y bacterias.
2. No hay manera de determinar clínicamente la extensión inicial de la
penetración de microorganismos en los túbulos dentinarios en conductos
infectados.
3. La medicación intraconducto da una resistencia a la contaminación
externa menor entre visitas.
4. Recordar que no hay cantidad alguna de medicación que desinfecte un
conducto que no esté limpio o que supere un pretratamiento defectuoso y el
descuido en el cierre de la cavidad de acceso.
13 La decisión de Cuándo y Qué usar como medicación intraconducto, depende
de Diagnóstico Clínico y Pronóstico a largo plazo.
La Medicación Intraconducto puede estar indicada en el tratamiento de
dientes infectados por :
1. Anatomía compleja, con múltiples zonas inaccesibles a la instrumentación,
y posiblemente, a la irrigación.
2. Periodontitis con reabsorción del ápice, con cráteres en donde anidan
bacterias inaccesibles al tratamiento.
3. Casos de sobre instrumentación.
4. Solución irrigadora irritante sobre el 1/3 apical.
5. Por razones de comportamiento ó psicológicas del paciente
Además
de las propiedades químicas y terapéuticas los medicamentos
intraconducto también están dirigidos a mantener en bienestar del paciente,
ya que:
1. Eliminan microorganismos.
2. Hacer inerte el contenido de los conductos radiculares.
3. Prevenir ó controlar el dolor postoperatorio.
4. Mejorar la acción anestésica.
2.3.1. QUÉ MEDICACIÓN INTRACONDUCTO UTILIZAR
Hidróxido de Calcio + Vehículo viscoso ó acuoso =
la obturación del
conducto por 7 días, elimina las bacterias que permanecen a pesar de la
instrumentación, esto se debe a la difusión del ión hidroxilo el cual necesita
un período prolongado de tiempo para difundir, Su actividad antiséptica se
relaciona probablemente con su pH tan alto y su acción sobre el tejido pulpar
necrótico.
14 La pasta de hidróxido de calcio, como medicamento intraconducto, está
mejor indicada cuando se anticipa una demora excesiva entre citas porque
es eficaz mientras tanto permanezca dentro del conducto radicular.
2.3.2. NECROSIS I
Sin lesión Rx. visible
La necrosis pulpar significa la muerte de la pulpa y el cese de los procesos
metabólicos de la pulpa, con la consecuente pérdida de su estructura, como
así también de sus defensas naturales, El tejido pulpar en descomposición ó
desintegración, permite el libre acceso de microrganismos al conducto
radicular, los cuales encuentran las condiciones para su multiplicación,
proliferación ó propagación.
En el inicio de la instalación del proceso infeccioso del tejido pulpar, se
observa
la
prevalencia
de
una
microbiota
Gram
(+),
compuesta
principalmente por microrganismosaeróbios.
La microbiota de dientes con necrosis tipo I, se evidencia que los
microrganismos están dentro de la luz del conducto radicular. En estas
condiciones los microorganismos están expuestos a los elementos naturales
de las defensas orgánicas
que, en estos momentos,
se encuentran
concentrados en el Periápice y en todos los tejidos vivos del sistema de
conductos radiculares.
2.3.2. NECROSIS II
Con lesión Rx. Visible
Microorganismos. G (-) Anaerobios.
15 Liberan Lipopolisacáridos (LPS), ejerciendo efectos biológicos importantes,
que llevan a una reacción inflamatoria y reabsorción ósea en la región
periapical.
Las necrosis II presentan bajo porcentajes de éxito en los tratamientos
porque hay predominio de bacterias anaerobias G (-), con alta concentración
de endotoxina en la región apical y periapical lo cual determina erosiones
cementarias y cráteres donde se alojan microrganismos protegidos por el
biofilm.
16 CAPÍTULO 3.- Caso Clínico de Endodoncia
3.1. HISTORIA CLÍNICA
(Ver Anexo 1)
3.2. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
Pieza #15.- Corona presenta imagen radio opacaocluso distal, compatible
con material de obturación, que compromete los cuernos pulpares, cámara
pulparatrésica. Presenta una raíz recta de forma cónica, conducto atrésico y
recto. Espacio periodontal ligeramente engrosado. Ápice y Periápice
normales. Trabeculado óseo normal. Cortical alveolar normal.
3.3. TÉCNICA DE TRATAMIENTO
Se realizó este tratamiento en dos citas:
3.4. PRIMERA CITA
RADIOGRAFÍA PRE-OPERTORIA
Tomamos una radiografía periapical de la pieza dentaria para así
conocer todos los detalles necesarios para la buena realización de un
diagnóstico y del tratamiento endodóntico.
17 ANESTESIA
Con el fin de bloquear la sensibilidad de la pieza y para evitar las
molestias
del
clamp,
procedimos
a
anestesiar
el
diente
a
endodonciarse.
Se realiza la anestesia infiltrativa utilizando una aguja corta,
penetramos por vestibular en el pliegue que divide el labio de la encía,
pliegue mucogingival o bucolabial en la zona en la que se encuentra la
pieza para anestesiar.
Cuando se inyecta pequeña cantidad de solución anestésica en la
región apical del diente que va a operarse, la solución se difunde a
través del periostio, la porción cortical y el hueso y finalmente alcanza
el nervio dentario anterior, debido a la proximidad de la raíz a la
superficie exterior del maxilar, es posible obtener buena anestesia con
este procedimiento.
Este método produce anestesia de la pulpa y de los
del lado del labial, en el lugar de la
tejidos blandos
inyección.
Por palatino hacemos la punción en el trayecto del palatino anterior
para provocar analgesia durante el tratamiento endodóntico.
PREPARACIÓN Y AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
•
Selección del clamp para la pieza a tratarse.
•
Se utilizó la técnica preparación del conjunto (Arco, Dique de
goma, Clamp), para luego proceder a colocar dicho conjunto
con una pinza porta clamp a la boca para el aislamiento total de
la cavidad. El Clamp fue colocado en la misma pieza a nivel
cervical.
18 ANATOMÍA DEL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
El perfil de la corona es más redondea do y mas oval en vez de
anguloso el surco central es mas corto y mas irregular, este es
uniradicular.
Primer signo de calcificación: 2 a 1 ¼ años
Esmalte completado: 6 a 7 años
Erupción: 10 a 12 años
Raíz completada: 12 a 14 años
Premolares Inferiores
Inicio de formación 3 a 4 meses
Corona Completa de 4 a 5 años
Erupción 7 a 8 años
Raíz Completa 10 años
Cara vestibular
Tiene las mismas caracteristicas generales que el primero, pero no tan
bien definidas, la línea cervical es mucho menos curva.
Cara lingual
Línea cervical centrada en cara palatina, cara lingual recta, Cara
oclusal se inclina marcadamente hacia lingual
Cara mesial
El surco marginal mesial no se extiende hacia esta superficie y no está
marcado por una concavidad, sino que presenta una zona más
19 suavemente redondeada desde el reborde marginal hasta la línea
cervical.
Cara distal
Esta presenta las mismas características que la del primer premolar.
Las cúspides se ven de igual longitud.
Cara oclusal
Cúspide distal es mayor a la mesial, tiene dos cúspides su surco
primario tiene forma de c o u.
La superficie oclusal es mas ovoide que hexagonal. También los
surcos están menos definidos que en el primer premolar. El surco
central es pequeño e irregular y de él se irradian muchos surcos
complementarios pequeños y poco profundos. La cúspide lingual es
casi del mismo ancho que la vestibular
Forma
En su cara vestibular o lingual tiene forma de trapecio y en su forma
mesial o distal tiene forma de romboide.
Raíz
La raíz del segundo premolar superior suele ser única y aplanada en
mesial y distal. Sin embargo, no tiene un surco longituinal tan
desarrollado como en el primero. El ápice de la raíz es redondeado.
APERTURA Y ACCESO CAMERAL
Generalmente presenta un solo conducto. Pueden tener dos
conductos en una misma raíz o dos raíces con un conducto cada una.
20 El acceso se inicia por oclusal, en el centro del surco central y desde
allí se
extiende hacia vestibular y palatino, es decir en forma oval o acintada;
paralelo al eje longitudinal del diente. Con fresa o piedra redonda a
alta velocidad.
Se debe lograr que las paredes de la cámara sean paralelas entre
sí,mediante desgastes compensatorios, utilizando fresas de Batt o
Endo Z de baja velocidad, para favorecer la localización de los
conductos, y su acceso directo apical y para alisar las paredes de la
cavidad para que al momento del limado no haya obstrucción y
además se debe retirar los restos de dentina para evitar el
taponamiento del conducto radicular, la disolución de agentes
orgánicos e inorgánicos del conducto radicular, incluyendo la capa de
desecho que se produce en la superficie de la dentina por acción de
los instrumentos y se compacta al interior de los túbulos dentinarios.
VACIAMIENTO DEL CONTENIDO RADICULAR
Antes de la exploración, con el fin de reducir la cantidad o agresividad
de ese contenido, se inició la neutralización con la irrigación de la
cámara pulpar y la entrada del conducto radicular con hipoclorito de
sodio en concentración del 1 al 5%, por sus características como
antiséptico y disolvente de materia orgánica.
Preparada la primera lima (#15) se empieza a la extracción del
contenido pulpar por medio de tercios, primero el tercio cervical, luego
el tercio medio y por último el tercio apical hasta el CDC, 2mm antes
del ápice.
21 CONDUCTOMETRIA
Consiste en introducir la primer lima #15 con una longitud de trabajo
de 19mm la cual la medí con una regla milimetrada.
La pieza dentaria presentaba una longitud aparente de 21mm, la
longitud del instrumento fue de 19mm, y la longitud de trabajo fue de
19mm.
Luego coloqué la lima en el conducto ya con la longitud de trabajo y
pase a tomar una radiografía la cual la denominamos conductometría.
Existen diversas técnicas de instrumentación del conducto como son:
Técnicas corona-apicales (Crown-Down): En estas técnicas el
conducto se instrumentaprimeramente el tercio coronario del conducto
radicular, luego el tercio medio y finalmente el tercioapical, evitando
impulsar restos orgánicos y bacterias hacia los tejidos periapicales.
Técnicas ápico-coronarias (Step-Back): Estas técnicas son también
llamadas “escalonadas” o“paso atrás”. La instrumentación comienza
en el tercio apical del conducto y una vez instrumentadoéste a medida
que aumentamos el grosor de los instrumentos, estos se alejan del
extremo apical,buscando generar una forma cónica y con el foramen
en su tamaño y posición original.
Técnicas mixtas: Constituyen una combinación de las técnicas
anteriores.
Usando la técnica corono apical, empecé con el limado del conducto
con movimientos de rotación y de retiro, para luego irrigar el conducto,
con hipoclorito, recordando que irrigar no significa inyectar.
El objetivo de la irrigación es la limpieza del conducto, la desinfección
y la lubricación de los instrumentos.
22 Una vez limado bien el conducto con esta primera lima pase a la lima
# 20 y de esa misma forma continué limando e irrigando el conducto y
llegué a la lima #35.
Procedí a secar el conducto con conos de papel hasta que quede bien
seco.
MEDICACIÓN INTRACONDUCTO
Por ser un tratamiento realizado en dos sesiones se dejó en el interior
del conducto un medicamento.
Se preparó una mezcla de hidróxido de calcio químicamente puro con
suero fisiológico y fue llevado al interior del conducto con la última lima
de trabajo, girando el instrumento en sentido antihorario, es decir
contrario al sentido de trabajo.
OBTURACION PROVISIONAL
Seguido a esto se puso el material provisional CAVIT sellando el
diente y evitando así la filtración o la contaminación que podrían
ocasionar el fracaso.
3.5. SEGUNDA CITA
ANESTESIA
Se debe de anestesiar nuevamente al paciente para que al momento
de la colocación no haya molestia con el clamp.
23 AISLAMIENTO
De la misma manera que en la primera cita, se realizó el aislamiento
absoluto (Arco, Clamp y Dique de goma) para facilitar las maniobras
siguientes y seguir cumpliendo con las condiciones de asepsia.
RETIRO DE LA OCLUSIVA
Retiramos el material provisional (Cavit-Coltosol) con la pieza de mano
a alta velocidad con una fresa cilíndrica de diamante.
RETIRO DEL MATERIAL INTRACONDUCTO
Con la misma lima con la que depositamos el medicamento
intraconducto lo removimos haciendo movimientos de rotación en
sentido horario, siempre irrigando el conducto para lograr eliminar todo
el material y además ayudar a la desinfección del conducto.
LAVADO Y SECADO DEL CONDUCTO
Usamos alguna sustancia quelante para terminar de realizar la
instrumentación biomecánica del conducto, El termino quelación hace
referencia a la remoción de iones inorgánicos de la estructura dentaria
mediante un agente químico, el cual lo que hace es captar iones
metálicos tales como magnesio, calcio, sodio, potasio y litio, del
complejo molecular a donde están adheridos. El efecto de las
sustancias
quelantes
no
es
de
desmineralización
sino
de
descalcificación de un tejido mineralizado.
Un material quelante adecuado debe contar con propiedades tales
como ser solvente de tejido y detritos, tener baja toxicidad, tener baja
tensión superficial, eliminar la capa de desecho dentinario, ser
lubricante, inodoro y sabor neutro, ser de acción rápida, de fácil
24 manipulación, incoloro, mecanismo de dosificación simple; tiempo de
vida útil adecuado.
Lo ideal es crear una superficie dentinaria lo más limpia posible; por tal
razón la sustancia quelante es una ayuda para lograr este fin, ya que
se usa como irrigante, a veces como lubricante al contar con
componentes de glicerina o cera, y otras como descalcificante de
conductos calcificados. Dentro de los quelantesmas usados en
endodoncia están el EDTA (ácido etilendiaminotetraacetico), RC-prep,
y EDTAC y el Gly Oxide.
Enseguida lavamos el conducto con hipoclorito de sodio con el fin de
eliminar cualquier residuo y con conos de papel estériles de la misma
medida que la última lima secamos el interior del conducto.
CONOMETRÍA
Se seleccionó un cono de gutapercha de calibre un número menor al
último instrumento utilizado en la conformación y con la longitud de
trabajo usada para la conformación.
Se tomó el cono # 35 ya que la última lima empleada fue la # 35 y con
la misma longitud real de trabajo (19mm) se lo introdujo en el conducto
y se procedió a su adaptación; como hubo un buen ajuste y
resistencia discreta a la tracción que son las cualidades que debe
reunir este primer cono denominado cono maestro, luego se tomó una
radiografía para confirmar el nivel de su adaptación apical.
25 OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo
el llenado de la porción conformada del conducto con materiales
antisépticos que promuevan un sellado estable y tridimensional y
estimulen el proceso de reparación.
La técnica de obturación que se siguió fue la siguiente: Técnica de
condensación lateral:
•
Se preparó el cemento obturador Sealapex.
•
Se tomó el cono principal un poco de cemento y se lo
introdujo con lentitud en el conducto hasta que penetre en
toda la extensión de la longitud real de trabajo.
•
Con un espaciador digital de calibre #25 compatible con el
espacio ya existente en el conducto se procedió al calibrado
del mismo.
•
Se tomó un cono accesorio o secundario y girando el
espaciador
en
sentido
antihorario
se
lo
retiró
e
inmediatamente se introdujo el cono secundario en el
espacio dejado por el instrumento.
•
Se repitió este procedimiento con otros conos accesorios
(#15, 20, 25)
hasta llenar el conducto con la mayor
cantidad posible de conos accesorios, los que junto con el
cono
principal
y
el
sellador
Sealapex
serán
los
responsables de la obturación tridimensional del conducto.
•
Tomamos una radiografía una vez terminado de condensar
con el penacho que formaron los conos.
•
Una vez que en la radiografía observamos que la
obturación está bien condensada y que llega al ápice y el
conducto está completamente obturado, cortamos el
26 penacho que se ha formado con un gutaperchero y con la
ayuda de un mechero a nivel de la entrada del conducto
para que no se produzcan cambio de color de la corona.
RADIOGRAFÍA POST-OPERATORIA
Por último se tomó otra radiografía para observar que el conducto este
lleno completamente, a la cual llamamos radiografía final.
OBTURACIÓN DE LA CAVIDAD
Hecho el corte de los conos, se limpió la cámara pulpar con una bolita
de algodón embebida de alcohol para eliminar todo remanente de
material obturador y a continuación se coloca Ionómero de Vidrio a la
entrada del conducto y luego se puso coltosol como material
provisional consiguiendo con esto que no haya filtración ni
recontaminación del conducto.
CONTROL DE OCLUSIÓN
Eliminamos los excesos del material para que no haya molestias, con
la ayuda de la turbina y papel de articular.
RADIOGRAFIA FINAL
Finalmente se retiró el aislamiento absoluto y se tomó una última
radiografía para controlar que haya un buen sellado del conducto y
una correcta colocación del material provisional.
27 CAPÍTULO 4.- Farmacopea
4.1. RECETA
Debido a que la paciente presentaba alergia a los AINES, recete Acrogésico
65mg 1 cada 8 horas por 3 días.
DESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
ACROGESICO: CONTIENE DEXTROPROPOXIFENO+ACETAMINOFEN +
CAFEINA
- En principio es mejor evitar el uso de preparados combinados.
- No esta clara la utilidad de cafeína, componente presente en ciertos
preparados combinados.
- La combinación de ácido acetilsalicílico o paracetamol con codeína, cafeína
u otros fármacos psicotrópicos puede inducir su uso crónico.
- Se debe evitar la ingesta de alcohol cuando se administra la combinación
de paracetamol con dextropropoxifeno.
Cuidados Especiales
- Se ha notificado nefropatía analgésica debido al uso crónico de preparados
combinados de analgésicos.
La codeína sola o combinada es un medicamento sujeto a control por la Ley
Codificada de sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas.
28 4.2. RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS
Cumplir con la receta administrada.
Control posterior del tratamiento de conducto tomando radiografías a los 3
meses, 6 meses y al año para verificar si no existe complicaciones
posteriores como problemas periapicales.
El paciente no se debe exceder en el desgarramiento de alimentos duros ya
que la duración de la restauración depende mucho del cuidado del paciente.
No masticar con esa pieza los primeros días, hasta que la inflamación baje.
Y la más importante mantener una buena higiene bucal.
29 CONCLUSIONES
Las conclusiones que esta autora puede dar una vez terminado este
proyecto son:
Una vez que la pulpa dental ha colapsado, las únicas soluciones son la
extracción o la terapia endodóntica.
La eliminación de los microorganismos dentro del conducto no solo
depende de la instrumentación biomecánica sino también de la
medicación intraconducto.
Cualquier daño a la pulpa, tal como bacterias o sus toxinas, trauma o
irritación química, no van a determinar un tipo de tratamiento endodóntico
diferente, toda necrosis se deberá tratar mínimo en dos citas.
30 RECOMENDACIONES
El éxito del tratamiento de necropulpectomía va a depender directamente de
un correcto diagnóstico al que debemos llegar por medio de la radiografía pre
operatoria para identificar usando nuestros conocimientos la patología
existente y además, realizar las distintas pruebas para determinar si la pieza
está o no vital.
Tratar de mantener el conducto radicular fuera de contaminación, valiéndose
de un buen aislamiento que siempre deberá ser absoluto
y del uso de
sustancias irrigadoras.
Establecer buenas relaciones con los pacientes para que puedan prevenir
futuras lesiones causadas por la poca importancia que se la da a la higiene
oral.
31 BIBLIOGRAFÍA
Baumann, M. /Beer, R.: ENDODONCIA, 2da edición – 2008 Pg. 213-241
Canalda, C/Brau, E:ENDODONCIA TÉCNICAS CLINICAS Y BASES
CIENTÍFICAS 2da Edición - 2006
Leonardo, M. ENDODONCIA. TRATAMIENTO DE LOS CONDUCTOS
RADICULARES. 1ra ed. 1994. pg. 52-62
Maisto, O. ENDODONCIA 3era Edicion pg. 407
Rodriguez Ponce, A. ENDODONCIA CONSIDERACIONES ACTUALES
2003 pg. 348
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/14_medicacion_intraconducto.pdf
http://www.saluddealtura.com/fileadmin/PDF/VADEMECUM/vade_cap5.p
df
32 ANEXOS
33 CASO CLÍNICO DE ENDODONCIA
TRATAMIENTO ENDODONTICO EN SEGUNDO PREMOLAR
SUPERIOR DERECHO CON PULPA NECRÓTICA
34 ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
35 36 37 38 39 ANEXO 2
Operador y Paciente. Caso Clínico de Endodoncia Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Pincay,
C 2011
40 ANEXO 3
Radiografía inicial para diagnóstico. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
41 ANEXO 4
Apertura Y Acceso cameral. Caso Clínico de Endodoncia.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
42 ANEXO 5
Conductometría, conometría y post operatoria. Caso
clínico de endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
43 ANEXO 6
Penacho. Caso Clínico de Endodoncia, Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
44 ANEXO 7
Restauración Final de la pieza dentaria. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
45 CASO CLÍNICO DE CIRUGÍA
EXTRACCIÓN PREVENTIVA DE TERCER MOLAR SUPERIOR
46 47 48 49 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay C. 2011
50 FOTO 2
Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Cirugía.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
51 FOTO 3
Pre Operatorio. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
52 FOTO 4
Operatorio. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
53 FOTO 5
Post Operatorio y Sutura. Caso Clínico de Cirugía. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Pincay,
C 2011
54 FOTO 6
Pieza Extraída. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
55 CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
RESTAURACION DE SEGUNDA CLASE
56 57 58 59 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Operatoria Dental.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
60 FOTO 2
Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
61 FOTO 3 Pieza Dentaria con cavidad mesiooclusal. Caso clínico de
Operatoria Dental. Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
62 FOTO 4
Conformación de la cavidad. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011. 2010
63 FOTO 5
Pieza a tratarse, cavidad conformada y matríz adaptada.
Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
64 FOTO 6
Restauración Final Pulido y abrillantado. Caso clínico de
operatoria dental. Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
65 CASO CLÍNICO DE PERIODONCIA
PERIODONTITIS
66 67 68 69 70 71 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de
OdontologíaPincay, C 2011
72 FOTO 2
Radiografías de Diagnóstico. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
73 FOTO 3
Presentación del Caso de Periodontitis de la Arcada
Superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología.
74 FOTO 4
Presentacion del caso de Periodontitis de la Arcada
Inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
75 FOTO 5
Operatorio superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica
de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
76 FOTO 6
Operatorio Inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica
de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
77 FOTO 7
Post operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de Odontopediatría de la Facultad
Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
78 FOTO 8
Post Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de Odontopediatría de la Facultad
Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
79 FOTO 9
Fluorización Arcada Superior e Inferior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de Odontopediatría de la Facultad
Piloto de Odontología. Pincay, C 2011
80 CASO CLÍNICO DE SELLANTES
SELLAMIENTO DE PUNTOS Y FISURAS
81 82 83 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Sellantes. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Pincay,
C 2011
84 FOTO 2
Pre Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
85 FOTO 3
Pre Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
86 FOTO 4
Ameloplastía Arcada Superior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
87 FOTO 5
Ameloplastía Arcada Inferior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
88 FOTO 6
Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
89 FOTO 7
Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Pincay, C 2011
90 FOTO 8
Post Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
91 FOTO 9 Post Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
OdontologíaPincay, C 2011
92 FOTO 10
Fluorización Arcada Superior e Inferior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Pincay, C 2011
93 94 
Descargar