1 yu LA MÚSICA PANAMEÑA. Géneros de Música Panameña: En el lenguaje común se confunde los diferentes tipos o géneros de música, tanto así que al hablar de música típica es posible que se confunda con la folclórica o popular. Cada uno de estos tipos de música tiene sus características particulares que, aún cuando todos constituyen un fuerte tronco cultural del pueblo, son diferentes en sus manifestaciones y en sus propósitos. La música panameña tiene manifestaciones de lo más variada. Es muy positivo que todo ciudadano de nuestro país tenga claro los distintos tipos de manifestaciones musicales que existen en nuestro medio. Además, algunas de estas manifestaciones de la música panameña tienen mayor énfasis en regiones geográficas diferentes. Veamos en que se distinguen cada una de ellas. Música Folclórica: Definición: Características: Ejemplos: Música Típica: Es aquella que es propia de un país o región, con ritmos propios pero, que se conoce el autor. Este tipo de música se realiza con los ritmos autóctonos, reflejando la riqueza y espíritu del pueblo. Además, ocurre por cierto interés comercial conservando los patrones culturales. Por ejemplo,: El Tambor de la Alegría, que estando en ritmo de tamborito se le conoce el autor(Juan Pastor Paredes). Definición: Características: Ejemplos: Música Popular: Definición: características: Ejemplos: Es aquella que perteneciendo a una región o país determinado, ha llegado hasta nuestros días, sin conocerse el autor. Los autores son totalmente desconocidos y se transmite de generación en generación. Constituyen los patrones musicales más fuertes de los pueblos y forma parte de la misma alma de sus habitantes. Los ritmos son autóctonos. Por ejemplo: Hojita de Guarumal; Ay Mi Perica. Esta música es escrita en ritmos internacionales, de dominio público. También tiene autores conocidos. La música popular es concebida principalmente, con un criterio comercial destinada al consumo masivo por la población. Es difundida a través de la televisión, la radio, el disco, cine, revistas, etc. Está sujeta a los vaivenes de la moda. Hay períodos de tiempo en donde ciertos ritmos internacionales son del dominio público y de fuerte influencia en el medio. Por ejemplo, en años anteriores predominaba el ritmo de bolero; igualmente la balada. Momentáneamente el ritmo de merengue cautiva la audiencia. Actualmente el ritmo que 2 domina, además de los ritmos caribeños, es el llamado "SALSA" que no es más que un término para señalar distintos ritmos cadenciosos y bailables, muy alegres, producto de mezcla de diferentes ritmos afro-antillanos o afro-latinos, dominados por Puerto Rico, los Hispanos de Nueva York, entre otros. Hay que tener bien claro que no necesariamente el ritmo musical que domina en nuestro medio es que también tiene la aceptación en otras latitudes. Ello es así por el tipo de cultura musical que se da en otros medios. Podemos decir que, para el caso de Panamá, "Panamá Viejo" no es una canción típica. Es popular porque el ritmo de bolero que lo caracteriza es internacional; la canción "guararé" sí es típica porque el ritmo es de tamborera el cual es exclusivo de Panamá. No es .folclórica porque su autor fue Ricardo Fábrega. Todos estos tipos de música tienen su expresión en el canto o la canción. Docta o Selecta: Este tipo de música es el resultado de estudios académicos de música el cual se realiza den el conservatorio o instituciones especializadas. Se caracteriza por su perfección y elevado nivel artístico, aplicándose en su elaboración, técnicas y procedimientos de composición bien avanzados. Los compositores crean sus obras impulsados por un interés principalmente artístico, convirtiendo da la música en la más fina expresión de sensibilidad humana. Por su compleja naturaleza y amplitud de recursos técnicos, la música docta o selecta requiere de quien la escucha, algunos conocimientos previos que le permitan comprender y apreciar las grandes obras maestras. El canto de este nivel se le llama canto artístico. Ejemplos: "La Cucarachita Mandinga", de Gonzalo Brenes, composición de elevada elaboración artística. Definición: Características: Ejemplos: Ritmos musicales adaptados como el Calypso. 3 RITMOS MUSICALES PANAMEÑOS-AUTORES Y COMPOSITORES Como toda nación con cultura propia, nuestro país, Panamá, mantiene sus ricas y variadas expresiones musicales destacándose por sus características muy propias e inigualables. Tenemos: El Tamborito: Canto y baile nacional en donde alterna una cantalante y un coro de mujeres que se acompañan por palmadas en sus cantos; danzan alrededor de los tambores: Repicador, Pujador y Caja. Ejemp. El Tambor de la Alegría, Hojita de Guarumal, Arriba Monteriano, Mi Pollera, Adios Florecita Blanca. Es una expresión vocal de nuestra música folklórica. La Mejorana: Es cantada por hombres y se constituye den la expresión cantada más importante de nuestro país. Es el canto del campesino panameño. Puede ser vocal e instrumental. Al ser cantada se acompaña con la mejoranera (guitarra autóctona de cinco cuerdas, y por la bocona o socavón, que tiene cuatro cuerdas). La Tamborera: Es una mezcla de tamborito y cumbia. Es un estilo de música que surgió por la necesidad de llevar nuestro tamborito a los grandes salones y, como esto exigía otro tipo de instrumentos, mayor número de personas, gustos diferentes, y otro tipo de equipos sonoros, nació este ritmo musical ya que el tamborito ni la cumbia constituían un baile de salón. El creador de este ritmo fue Ricardo Fábrega. Sus letras o versos son más largos y con coro. Se usa el pregón a manera de estribillo. Ejem.: Guararé, la Cocaleca, El Hombre Aparecido, Tengo, Tengo, etc. Las Tunas: Son tamboritos ejecutados un poco más rápido. Acompañan a los desfiles, principalmente los de carnaval y en donde se entonan cantos muy variados relativos a la controversia entre los grupos representativos del carnaval. Son muy famosas las tunas de calle arriba y calle abajo de Las Tablas, auque en los últimos años se ha ido diversificando calles arribas y calles abajos en distintas partes de la geografía nacional, creando con ello una diversidad de composiciones. Generalmente se acompañan por los tres tambores pero, cuando se acompañan con instrumentos de viento y de percusión se le llama Murga. La Saloma: En su forma más característica consiste en una serie de gritos alargados que siguen ciertas inflexiones tonales y vocalizadas, bastante melismáticas. Es la expresión vocal más autentica del campesino panameño. Este grito generalmente termina con una pequeña letrilla. De manera instrumental se practica el punto (baile muy elegante y vistoso); la mejorana y la cumbia. Otros ritmos musicales constituyen variantes de Danzas, Pasillo y el Bolero. Muchas son las canciones que inmortalizan a nuestra patria y que fueron creadas en estos ritmos. Por ejemplo, el Pasillo Suspiro de una Fea"; la danza "La Reina Roja", más conocida como "PESCAO"; el bolero Historia de un Amor", "bajo el Palmar", entre otros. Además podemos hacer alusión a ciertos ritmos adoptados como el Calypso. Entre nuestros autores son dignos de mención: Ricardo Fábrega, Juan Pastor Paredes, Vicente Gómez (pasillo); Eduardo Charpentier, Carlos Eleta Almarán, VictoR Cavalli, Maximo Boza, Arturo "chino" Hassán, Avelino Muñoz, Gladys De La Lastra. Hay que resaltar que en el género de tamborera se destacó SILVIA DE GRASSE como cantante y propulsora de este ritmo musical panameño. En cuanto a la música docta o selecta panameña podemos mencionar a los siguientes compositores: Eduardo Charpentier, Pedro Rebolledo, Gonzalo Brenes, Alberto Galimany, Narciso Garay, Roque Cordero, Herbert de Castro.