152lituma.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTÓLOGA
TEMA:
Extracción Quirúrgica de Tercer Molar Inferior
Izquierdo Semiretenido
AUTORA:
Samantha Andrea Lituma Sánchez
TUTOR:
Dr. Remberto Rodríguez
Guayaquil, abril 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Titulo de tercer nivel de Odontología.
El trabajo de graduación se refiere a: “Extracción Quirúrgica del Tercer
Molar Inferior Izquierdo Semiretenido”
Presentado por:
Cédula de ciudadanía:
SAMANTHA ANDREA LITUMA SÁNCHEZ
0705223949
TUTORES:
DR. REMBERTO RODRÍGUEZ
ACADEMICO
METODOLOGICO
DR. WASHINGTON ESCUDERO DOLTZ
DECANO
Guayaquil, abril 2011
AUTORIA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo
de graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Samantha Andrea Lituma Sánchez
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco a mi Dios por darme la fuerza esperanza y mi guía para
emprender cualquier proyecto.
Le agradezco a mi padre Galo Lituma y a mi madre Irma Sánchez porque en
su rol de formadores, lograron darme las enseñanzas correctas y su apoyo
incondicional para tener éxito en los proyectos que he emprendido y que he
emprenderé.
De la misma manera agradezco especialmente a mi angelito que siempre
me apoyo incondicionalmente.
De manera general le agradezco a los buenos docentes de esta facultad,
personas con ética moral y profesional que contribuyeron con sus
enseñanzas a la realización de esta investigación y a los buenos amigos que
hice en este tiempo de estudio, que también forman parte de todo lo logrado
en estos 5 años.
DEDICATORIAS
A Dios por darme salud, fuerzas, cuidado e inteligencia.
A mi familia: mis padres, Irma y Galo, y mi hermana, Connie por su
paciencia, comprensión y apoyo, para el cumplimiento de mis anhelos.
A mis compañeros, por la grandiosa amistad que me brindan cada día y por
el apoyo que siempre me han dado.
INDICE
Pág.
Carátula
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción………………………………..………………………………………1
Objetivos Generales……...………………………………………………............3
Objetivos Específicos……..……………………………………………………...4
CAPITULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 Tema Extracción Quirúrgica del Tercer Molar Inferior Izquierdo
Semiretenido………………………….……………………...……………...5
1.1.1 Morfología Dentaria…………………………………………..5
1.1.2 Causas…………………………………………………………6
1.1.3 Diagnostico………………………………………………..…..7
1.1.4 Complicaciones para la Exodoncia de los Terceros
Molares………………………………………………………………7
1.1.5 Indicaciones para la Exodoncia de los Terceros Molares..8
1.1.6 Contraindicaciones para la Exodoncia de los Terceros
Molares………………………………………………………………9
CAPITULO 2
2.1 Tiempos Operatorios…………………………………………………11
2.1.1 Tiempo preoperatorio………………………………………11
2.1.1.1 Asepsia…………………………………………………….11
2.1.1.2 Técnica anestésica……………………………….………12
2.1.2 Tiempo Operatorio………………………………….………13
2.1.2.1 Diéresis…………………………………………….……...13
2.1.2.2 Excéresis…………………………………………….……13
2.1.2.3 Síntesis……………………………………………………14
2.1.3 Tiempos postoperatorios………………………………….14
2.1.3.1 Farmacoterapia…………………………………….…….14
2.1.3.2 Recomendaciones………………………………….……15
Conclusiones……...……………………………………………….…….….........19
Recomendación………….………………………………………….………...….20
Bibliografía…..……………………………………………....………….……….....21
Anexos...…………………………………………………………………………....22
INTRODUCCION
Las extracción quirúrgica de los terceros molares es el procedimiento que
más comúnmente se realiza en cirugía oral, siendo a la vez la radiografía
panorámica el estudio
radiográfico más frecuentemente
usado
por
odontólogos y cirujanos orales para realizar el diagnostico y planificación
previa a la decisión de extraerlos quirúrgicamente; el uso del estudio
radiográfico sea masificado en nuestro medio en virtud de la accesibilidad,
costo y el sin número de oportunidades de identificar estructuras, detalles
morfológicos, patologías asociadas y posiciones de los órganos dentales que
este brinda.
A pesar de ser la extracción quirúrgica de terceros molares un procedimiento
tan común, no existe consenso entre los profesionales de cuanto realizar la
odontectomía.
La toma de esta decisión se facilita para aquellos órganos dentales retenidos
sintomáticos, que tengan patologías infecciosas, quísticas o tumorales
asociadas o en casos de que estén semierupcionados en posiciones
ectópicas; pero que hay de esos órganos dentales no erupcionados en
posiciones ectópicas; pero que hay de esos órganos dentales no
erupcionados, que no presentan signo-sintomatología alguna por su
imposibilidad para erupcionar por factores que condicionan su retención
deberían ser extraídos, antes de que esta cause complicaciones que
generen dolor, infecciones o posibles lesiones quísticas y tumorales.
El estudio fue el de determinar cuáles son los factores que más
frecuentemente generan la retención de los terceros molares mandibulares,
con el fin de sugerir la extracción quirúrgica de aquellos órganos dentales
retenidos asintomáticos que en virtud de estos factores no tengan posibilidad
de erupcionar, nosotros consideramos que los factores más comúnmente
generan la retención son el tamaño del tercer molar retenido, el cual es
mayor que el espacio del cual que ellos disponen para erupcionar, la
angulación del molar el cual por presentar en su gran mayoría mesio
angulaciones impide que pueda existir una completa erupción de este y la
falta de desarrollo mandibular lo que genera mandíbulas con arcadas
pequeñas y espacios insuficientes que impiden la erupción de terceros
molares, para poder determinar la influencia de estos factores en el proceso
de retención tendríamos en cuanta las radiografías panorámicas.
Las razones que me motivaron a realizar esta cirugía son porque en el
momento de realizarla se trabaja con mucha responsabilidad, sabiduría y
tener en cuenta la integridad del paciente ya sea psicológico y físico. Ya que
la experiencia que se adquiere no es la misma en cada paciente, lo cual es
pilar para mi formación como profesional de la salud oral.
En la actualidad se presentan diferentes casos clínicos debido a las mal
posiciones de estas piezas dentarias complicando la erupción normal del
mismo, lo cual llevaría a una cirugía implicando tejidos adyacentes y la
aplicación de diversas técnicas quirúrgicas.
OBJETIVOS GENERALES
Realzar la importancia de la odontología, del conocimiento de sus disciplinas
para tener la capacidad de aplicar un análisis de las circunstancias y
elementos que en cada paciente varia; y destacar el uso y conocimiento de
las técnicas apropiadas en el paciente para prevenir efectos secundarios
antes, durante, y después del trato con el paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las diferentes técnicas para la realización de la cirugía de terceros
molares.
Conocer del tema principal a tratar que es la retención de los terceros
molares, para emitir un diagnostico que le ayudara para la intervención
quirúrgica y un correcto tratamiento.
Evaluar al paciente desde el punto de vista de su pasado como su presente
biológico.
TEMA
EXTRACCIÓN QUIRURGICA DEL TERCER MOLAR
INFERIOR IZQUIERDO SEMIRETENIDO
CAPITULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA
1.1 TERCER MOLAR INFERIOR
1.1.1 MORFOLOGÍA DENTARIA
Es un caso especial de diente, por las anomalías que presenta bajo todos
conceptos.
Podría decirse que es generalmente anormal por la inconstancia de su
forma, incluso hay diferencias entre los dientes, derecho e izquierdo, en la
misma boca. La forma de este tercer molar inferior es semejante a la de los
otros molares inferiores, el primero y el segundo, pero es común encontrarlo
con gran distorsión en su figura, tanto en la corona como en la raíz.
Lo más notorio es la inconstancia en su posición, que en un 60% de los
casos aproximadamente no hace oclusión, y más de la mitad de las veces no
hace erupción fuera de la encía; a este caso se nombra molares impactados.
Es el octavo diente del arco inferior de la línea media. La corona del tercer
molar en un 40% de los casos, posee cuatro eminencias y el resto puede
tener cinco o puede ser tricuspídeo. Se considera que tiene forma semejante
al segundo molar aunque de dimensiones más reducidas. Pero en un gran
porcentaje de los casos la corona es más grande y en forma variable; sería
difícil hacer una correcta relación de su configuración sin incurrir en
inexactitudes.
La raíz lo mismo es bífida, igual que en los dos molares inferiores, como
frecuentemente se le puede encontrar uniradicular. Muchas veces es
multiradicular, en forma indescriptiblemente caprichosa.
Existen raíces más cortas que la corona, o desproporcionalmente más
grandes que ella. Siempre es curva hacia distal, sin que esta afirmación sea
categórica.
Si la descripción de su morfología es desoladora, la que se refiere a la
posición que guarda en el arco dentario es mucho peor. Este diente está
colocado en el ángulo de la mandíbula, en plena región genética del hueso.
La evolución de crecimiento del folículo ocurre cuando ya el arco dentario ha
tomado un funcionamiento normal y su erupción no es necesaria para
desempeñar ninguna función.
Es muy raro que la erupción de este diente no cause trastornos traumáticos e
infecciones, acompañados de dolor, etc.
1.1.2 CAUSAS
Localización al final de la lámina dentaria en la región del Angulo obligando a
realizar una nueva curva de enderezamiento para alojarse en la arcada.
Espacios limitados, Segundo molar, rama ascendente, la cortical interna,
externa y mucosa laxa suprayacente.
Relaciones con el paquete dentario inferior, nervio lingual, músculos
masticadores.
La primera manifestación de un tercer molar semiretenido es un accidente
infeccioso, la pericoronaritis que se repite a lo largo del tiempo.
1.1.3 DIAGNÓSTICO
La presencia de algunos accidentes, con una anamnesis y una exploración
clínica cuidadosa, conduce a establecer un diagnostico de erupción
patológica del tercer molar:
 Forma de la corona, número y disposición de las raíces. Estas pueden
ser: unidas en forma cónica, separadas, convergentes, incursadas.
 Posición: vertical, mesio y disto angular, horizontal, invertido; situación
sobre la arcada, hacia lingual o hacia vestibular.
 Existencia o ausencia de ligamento periodontal. Su ausencia conlleva
mayor dificultad en la extracción.
1.1.4
COMPLICACIONES
PARA
LA
EXODONCIA
DE
LOS
TERCEROS MOLARES
El accidente más común es la extracción incompleta, por lo que permanece
un remanente radicular o el ápice. También puede causar una fractura en el
segundo molar debido a un mal apoyo con el elevador, o se puede lesionar la
parte cervical o radicular la osteoctomía.
Se puede fracturar la lámina externa o incluso se puede desplazar la raíz al
suelo de la boca.
Si la osteoctomía es muy amplia y el apalancamiento es muy brusco se
puede desplazar la mandíbula. Puede luxarse la mandíbula después de
extraer un cordal inferior.
Se debe tener cuidado de no lesionar al tejido gingival, lengua, suelo de la
boca o surco yugal. Si existe lesiones en el paquete dentario por un
traumatismo de la fresa
puede producirse hemorragias, neuralgias,
parestesias, anestesia y herpes zoster labial neurotrófico después de la
extracción.
Como consecuencia pueden aparecer dolores postoperatorios y procesos
inflamatorios como trismo, abscesos y celulitis.
El trismo se debe a la irritación y espasmo de los músculos masticadores por
la inflamación y traumatismo operatorio. Los abscesos pueden aparecer 6
semanas después de la intervención debido a espículas óseas remanentes,
pueden ser tratados con antibióticos.
1.1.5 INDICACIONES PARA LA EXODONCIA DE LOS TERCEROS
MOLARES
Se retirarán los terceros molares cuando éstas estén produciendo o puedan
producir:
 Daño en las piezas dentales vecinas (caries, y/o reabsorción
radicular).
 Infección y abscesos, situación que puede llegar a ser tan severa y
compleja que lleve al paciente a tener que internarse en un centro
hospitalario.
 Formación de quistes y tumores, los cuales por su gran crecimiento y
agresividad conducirían al paciente a realizarse grandes operaciones.
 Dolor agudo y dolor crónico maxilo-facial.
 Mayor susceptibilidad para fracturarse la mandíbula, ante un golpe o
trauma. El eventual “apiñamiento” o cambio de posición de los dientes
anteriores, así como la presión sobre ellos ha sido asociado a los
terceros molares.
1.1.6 CONTRAINDICACIONES PARA LA EXODONCIA DE LOS
TERCEROS MOLARES
 ¿Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar
perdido o por perderse?
a) Tradicionalmente en esta situación utilizaremos el tercer molar
como un pilar para construir un puente o prótesis fija.
b) Podemos mantener el tercer molar y esperar que erupcione en la
posición de la pieza perdida.
c) En otros casos podremos usar el tercer molar como auto-trasplante
dental, es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se toma el
tercer molar y se coloca en el sitio de la pieza perdida.
 Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar
irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo: el
nervio dentario inferior, otros dientes o el seno maxilar.
Con respecto al riesgo de lesionar el nervio alveolar inferior, es
pertinente comentar que es posible evitar este daño utilizando la
técnica quirúrgica de retirar parcialmente el tercer molar, conservando
la parte de la pieza que está en contacto con el nervio.
 Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada y
presenta buena salud de la encía que lo rodea.
 Cuando se tiene un tercer molar totalmente incluido dentro del hueso,
sin contacto con el medio ambiente bucal, en ausencia de patología
clínica o radiográfica asociada. Esta situación está ligada en forma
muy importante con la edad del paciente, por ejemplo: en un paciente
con 30 ó más años de edad que presente dicha situación, va a tener
un menor riesgo de que el tercer molar le produzca algún daño o
patología, y por lo tanto se puede conservar, siempre y cuando se
mantenga un control clínico y radiográfico periódico.
CAPITULO 2
2.1 TIEMPOS OPERATORIOS
Los tiempos en cirugía representan el momento en que vemos y tratamos al
paciente, y, se dividen en tiempos preoperatorio, operatorio y postoperatorio.
Se pueden definir como los primeros momentos en que el odontólogo
comienza a tener una relación con el paciente. Son las etapas que
atravesamos par el tratamiento de un paciente.
2.1.1 TIEMPO PREOPERATORIO
Comienza desde la primera consulta hasta la intervención. Comprende la
elaboración de la historia clínica, anamnesis, examen físico, examen
complementario (hematológicos, imagenológicos), interconsulta (médica u
odontológica especializada), anuncio de cirugía (planear fecha, instrumental,
procedimiento, etc), indicaciones (antibioticoterapia, antiinflamatorios). En el
momento que se decide la intervención quirúrgica hasta que se realiza y
puede durar meses, semanas, días, horas o minutos. Puede ser Inmediato o
mediato.
2.1.1.1 ASEPSIA
Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida
durante la intervención quirúrgica.
La realizamos con una limpieza de la boca en forma minuciosa, y con un
colutorio antiséptico (bucotrixina) destinada para el paciente. Para el cirujano
y sus ayudantes es importante realizar una asepsia que consiste en lavado
de manos así mismo aplicar alcohol en sus manos y secar con una toalla
estéril.
2.1.1.2 TÉCNICA ANESTESICA
En el desarrollo de esta técnica ubicamos al paciente en posición estirada,
algo paralelo al piso de manera que al abrir la boca el plano oclusal
mandibular del paciente quede perpendicular al piso.
Como operador podemos estar de pie o sentados. Tomamos el carpulle con
la solución anestésica con la mano derecha y con el espejo tomado con
mano izquierda desplaza la mejilla hacia fuera para tener mejor visión de la
zona a puncionar.
Antes de realizar la punción se debe precurvar la aguja en 120° (se
recomienda una aguja larga de longitud). El realizar esta simple acción
favorece no tener que pedir al paciente una apertura bucal muy amplia
pudiendo acceder fácilmente a la zona incluso cuando existen limitaciones de
apertura bucal.
Previo a la punción se debe secar la mucosa con un algodón o gasa estéril,
posteriormente aplicar un anestésico tópico.
La zona a puncionar corresponde a la mucosa sobre el trígono retromolar, 5
mm hacia distal de la cara del último molar, buscando la parte más central
dentro de los límites laterales del trígono retromolar. La zona donde se
pretende infiltrar la anestesia estaría ubicada en el área cribada del trígono.
El bisel de la aguja cae perpendicular a la superficie del trígono retomolar.
Se desplaza la mejilla con el dedo pulgar de la mano izquierda. Luego la
jeringa se dirige paralela al plano oclusal mandibular, considerando que la
aguja está precurvada y que su punta llega perpendicular al sitio de la
punción. Se inserta suavemente la aguja en el lugar, buscando contacto
óseo, se procede a depositar la solución anestésica lentamente 2/3 del tubo
anestésico y retiramos un 1cm, cambiamos de posiciones a nivel de los
premolares del lado opuesto introducimos 1cm y depositamos 1/3 restante
del anestésico. Una vez depositado el anestésico se retira la aguja
suavemente. Tiempo de latencia de esta técnica es de 10 minutos.
2.1.2 TIEMPO OPERATORIO
Es el tiempo quirúrgico propiamente dicho. Consiste en la diéresis, excéresis
y síntesis. Es el momento o tiempo que dura la intervención quirúrgica. Se
divide en:
2.1.2.1 DIÉRESIS
Consiste en incisión y levantamiento de colgajo.
 Incisión: mango de bisturí #3 y hoja de bisturí #15. Los cortes deben
ser un solo trazo e incluir, mucosa y periostio. Incisión Lineal, en
dirección horizontal en la mucosa gingival.
 Levantamiento de Colgajo: se realiza por medio de sindesmótomo o
Periostótomo. Se debe incluir en el colgajo periostio y mucoso, y tratar
de no desgarrar. El instrumental debe tener un borde activo cortante.
2.1.2.2 EXCÉRESIS
Se realiza previa la luxación con elevadores y extracción. Se utilizan
elevadores rectos (finos y anchos y acanalados), curvos (derecho y
izquierdo) y fórceps.
 Extracción: Comprende la completa liberación de la cara mesial, pero
ello depende de la posición de cada uno de los molares.
Para extraerlo se coloca la punta del elevador en la cara vestibular del
molar.
Si existen raíces divergentes o convergentes la extracción se realiza
por separado de ambas raíces.
 Limpieza de la Cavidad: Después de extraído el diente siempre se
debe revisar el alvéolo para buscar granulomas ó esquirlas óseas, lo
realizamos con abundante irrigación abundante de suero fisiológico
con una jeringa y un curetaje leve realizado con la cureta.
2.1.2.3 SÍNTESIS
Síntesis o reposición del colgajo por medio de la sutura. La realizamos por
medio de la sutura discontinua en la intervención quirúrgica realizo punto
individual. Se utiliza porta aguja, pinza anatómica, y sutura con seda 3.0,
 Sutura discontinua: Es más trabajosa que la sutura continua. Consiste
en dar puntos independientes, cortando el hilo tras cada nudo.
Se consigue una mejor aproximación de los bordes, es menos
isquemiante y, en caso de precisar la retirada de los puntos para
drenar un hematoma o absceso, sólo hay que retirar algún punto
suelto.
2.1.3 TIEMPO POSTOPERATORIO
Puede ser inmediato (desde las primeras horas hasta 72 horas) o mediato
(desde las 72 horas dos semanas después o más).
2.1.3.1 FARMACOTERAPIA
Se le recomendó administrar Amoxicilina 500 mg 1 tableta c/8 hrs durante 7
días, Arcoxia 120 mg 1 tableta diaria durante 3 días y por último Vitamina “C”
1 tableta diaria durante 10 días.
2.1.3.2 RECOMENDACIÓN
Después de la extracción dental, la herida generalmente cicatriza en unos
pocos días, hasta la total normalidad. Mientras tanto, deberá seguir las reglas
simples que le ayudarán en la cicatrización, evitarán complicaciones, y le
harán sentir un mayor bienestar.
 Pérdida de sangre: Su dentista le pondrá una compresa de gasa en el
lugar de la extracción para restringir la pérdida de sangre mientras se
forman coágulos. Esta compresa de gasa deberá dejarse puesta entre 30
y 45 minutos después de que se vaya del consultorio del dentista. Por
favor no mastique la gasa solo apriétela. Si la pérdida de sangre continúa
después de retirar la compresa, siga el procedimiento:
A) Con un pedazo limpio de gasa forme una almohadilla lo
suficientemente gruesa para que Ud. pueda morderla. Humedezca la
almohadilla y póngala directamente en el lugar de la extracción.
B) Presione moderadamente cerrando los dientes firmemente sobre la
almohadilla. Mantenga esta presión alrededor de 30 minutos sin retirar la
gasa durante ese tiempo. Repita el proceso si fuera necesario.
C) No succione en el lugar de la extracción. (Recuerde que una gran
cantidad de saliva y un poquito de sangre dan la sensación de una gran
pérdida de sangre). Procure tragar su saliva y no dejar que se humedezca
la herida.
D) Si continúa sangrando de forma considerable, llame a su dentista.
 El coágulo de sangre: Pasada la extracción, en la cavidad del
diente se forma un coágulo de sangre, el cual es parte del
proceso normal de cicatrización. Es muy importante evitar
actividades que puedan alterar al coágulo. Debe hacer lo siguiente
para protegerlo:
A) Durante 24 horas, no fume, no enjuague vigorosamente su boca, y
no utilice una pajilla para tomar líquidos. Estas actividades crearán
presión negativa en su boca al succionar, pudiendo mover el coágulo
y retrasar el proceso de cicatrización.
B) Durante el resto del día, no se limpie los dientes que se encuentran
próximos a la cavidad que esta cicatrizando. Sin embargo, debe
cepillarse minuciosamente y utilizar hilo dental en el resto de sus
dientes.
C) Durante 24 las horas siguientes a la extracción dental, evite
actividades fuertes. Esto le ayudará a reducir la pérdida de sangre y a
mejorar la formación del coágulo.
 Inflamación y dolor: Sentirá cierta molestia y notará un poco de
inflamación después de la extracción. Aplicando frío en la cara durante
varias horas después de la extracción, puede ayudar a reducir la
inflamación y a calmar el dolor. Tal vez su dentista se lo recomiende y
le entregue una bolsa con hielo para que la utilice en su camino de
regreso a casa desde el consultorio.
 Medicina: Tal vez su dentista le dé una receta médica para controlar el
dolor y evitar una infección. Utilice el fármaco solamente como se le
indique. Si le pareciera que el producto recetado no le está haciendo
ningún efecto, no aumente la dosis. Si tuviese un dolor prolongado o
grave, inflamación, pérdida de sangre, o fiebre, llame inmediatamente
a su dentista. Él le dará instrucciones exactas para tratar su problema.
 Dieta: Durante el día de la extracción, beba bastante líquido y coma
solo alimentos suaves y nutritivos. Evite tomar bebidas alcohólicas y
líquidos calientes. Coma alimentos sólidos al día siguiente o tan
pronto como Ud. pueda masticar con facilidad. Trate de masticar con
el lado opuesto a la extracción durante los dos días siguientes. En
caso de sentirse molesto con náuseas o vómitos, llame a su dentista
para que le aconseje.
 Enjuague: El día después de la extracción, enjuáguese la boca de
forma moderada con agua tibia salada. (Un vaso de agua tibia con
media cucharilla de sal) o suero fisiológico. Es muy importante que se
enjuague después de cada comida para mantener la cavidad de la
extracción limpia de partículas de alimentos. Recuerde que no debe
enjuagarse la boca de forma enérgica.
 Higiene bucal: Es muy importante cepillarse los dientes y efectuar
higiene interdental por lo menos una vez al día. Cepíllese asimismo la
lengua. Este proceso eliminará el mal aliento y el mal sabor que es
común después de una extracción.
Siempre utilice un cepillo de cerdas suaves para que no le dañe los tejidos
de la boca. Durante el día de la extracción, no se puede cepillar los dientes
próximos a la cavidad del diente extraído.
Se debe aplicar una gasa, hielo intermitente, una alimentación adecuada,
reposo, una medicación y no se debe fumar.
Se puede usar glucocorticoides para controlar la inflamación.
CONCLUSIONES
Las conclusiones adquieren el sustento científico necesario para conocer el
procedimiento para extraer quirúrgicamente los terceros molares ya que
estos causan muchos y varios problemas odontológicos.
Además los terceros molares nos han dado a conocer que todos los casos
quirúrgicos no tienen el mismo origen sino que dependen de muchos factores
y sobre todo de cada individuo.
RECOMENDACIONES
Realizando una buena historia clínica se lograra con éxito el tratamiento
requerido, ya que nos permite conocer el estado general del paciente para
poder continuar con el tratamiento.
Consideramos que el estudio previo de la radiografía es indispensable ya
que por medio de este observamos estructuras anatómicas que a simple
vista el profesional no podrá visualizar.
Terminado el tratamiento quirúrgico la terapéutica recetada al paciente es de
vital importancia ya que recupera su salud, con la cooperación del paciente
cumpliendo paso a paso lo recomendado.
BIBLIOGRAFIA
Donado M. Cirugía bucal- Patología y técnica. 2° Ed. Edit Masson 2001,
Barcelona España.
Gibilisco Stafne; Diagnostico Radiológico en Odontología; Editorial Médica
Panamericana; Buenos Aires.
Kruger Gustavo O; Tratado de Cirugía Bucal; Editorial Interamericana;
México D.F.-1983.
Lalama Kleber, Cirugía Bucal, Tomo 2.
Raspall G. Cirugía Oral. Editorial Médica Panamericana. Cap. 5 págs. 143185.
http://www.unicartagena.edu.co/odontologia/radiografia_pa.pdf
(15-03-11)
15:02 pm
http://www.articuloz.com/odontologia-articulos/cirugia-oral-y-tercerosmolares-3420801 (15-03-11) 16:12 pm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-TercerosMolares/642340.html (16-03-11) 23:18 pm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tecnicas-Quirurgicas-Para-LaExodoncia-De/635342.html (18-03-11) 18:28 pm
http://es.scribd.com/doc/52205242/96/TERCER-MOLAR-INFERIOR (03-0411) 01:45 am
ANEXOS
ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
CASO DE CIRUGÍA
EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE TERCER
MOLAR INFERIOR IZQUIERDO
SEMIRETENIDO
ANEXO 2
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
ANEXO 3
Radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
ANEXO 4
Presentación de caso clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
ANEXO 5
Operatorio luxación de pieza dental con elevador recto. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
ANEXO 6
Operatorio pieza extraída completamente. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
ANEXO 7
Postoperatorio Sutura. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN
ACADÉMICA
CASO ENDODONCIA
NECROPULPECTOMÍA DEL PREMOLAR INFERIOR DERECHO
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 201
FOTO #2
Radiografía de Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #3
Presentación del Caso Clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #4
Operatoria de conformación cavitaria con aislamiento absoluto y clamp.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #5
Radiografías (diagnostico, conductometría, conometría y restauración final).
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #6
Operatorio: condensación lateral. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 201
FOTO #7
Restauración Final. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
CASO DE OPERATORIA
RESTAURACIÓN DE CUARTA CLASE DE INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR DERECHO
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #2
Radiografía de Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #3
Presentación del Caso Clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #4
Pieza en tratamiento con cavidad conformada con poste de fibra de vidrio y
aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #5
Adaptación de Resinform con aislamiento absoluto y clamp. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #6
Pieza con restauración: tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
CASO DE PREVENCIÓN
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S
FOTO #2
Presentación del Caso Clínico Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #3
Presentación del Caso Clínico Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #4
Amelopastia en Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #5
Amelopastia en Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #6
Arcada Superior con aislamiento relativo y aplicación de ácido grabador.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #7
Arcada Inferior con aislamiento relativo y aplicación de ácido grabador.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #8
Arcada Superior. Piezas Selladas. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 201
FOTO #9
Arcada Inferior. Piezas Selladas. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #10
Toma de Arcada Superior y Arcada Inferior aplicando flúor. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
CASO DE PERIODONCIA
PERIODONTITIS CRÓNICA EN ARCADA SUPERIOR E
INFERIOR DE LA CAVIDA BUCAL
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Litum
FOTO #2
Radiografía de Diagnostico Panorámica. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Lituma S, 2011.
FOTO #3
Presentación del Caso Clínico Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2011
FOTO #4
Presentación del Caso Clínico Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2011.
FOTO #5
Destartraje de Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #6
Destartraje de Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #7
Aplicación de Flúor en cubeta a la Arcada Superior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 201
FOTO #8
Aplicación de Flúor en cubeta a la Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #9
Postoperatorio: Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 2010.
FOTO #10
Postoperatorio: Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Lituma S, 2010.
Descargar