151lituma.pdf

Anuncio
UNIVERSIDA
AD DE GUAYAQU
UIL
TAD PILO
OTO DE ODONTO
O
FACULT
LOGÍA
TR
RABAJO DE GRADUACIÓN
N
Prrevio a la obención
o
del título de
e:
ODO
ONTÓLOG
GO
TEMA:
Extrracción del
d tercer molar su
uperior se
emiretenido
A
AUTOR:
Marrio Alejan
ndro Lituma Cresp
po
T
TUTOR:
D Juan J
Dr.
José Macio Pincay
y
Guayaq
quil, abril 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Título de Tercer Nivel de Odontólogo/a.
El trabajo de graduación se refiere a: “Extracción del tercer molar
superior semitenido”
Presentado por:
Cédula de Ciudadanía:
Lituma Crespo Mario Alejandro
070490131-3
TUTORES:
______________________
________________________
Dr. Juan José Macio Pincay.
ACADÉMICO
Dra. Elisa Llanos R. MSc
METODOLÓGICO
_______________________
Dr. Washington Escudero Doltz.
DECANO
Guayaquil, Abril del 2011
AUTORíA
Las opiniones, criterios, conceptos
y análisis vertidos en el presente
trabajo de graduación son de exclusiva responsabilidad del autor/a.
Mario Alejandro Lituma Crespo
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por guiarme día a día, agradezco a mi madre, ya que
sin ella no hubiese podido estar donde estoy y ser lo que soy.
Agradezco a mi familia en general por que de una u otra manera me han
ayudado y apoyado siempre tanto en mi vida cotidiana como formativa.
Agradezco a la facultad por abrirme sus puertas y permitirme crecer
profesionalmente, a todos los distintos doctores/as que me enseñaron lo
importante y valioso de esta carrera.
En fin, agradezco a todos mis compañeros y amigos en general.
DEDICATORIA
Dedico todo este logro alcanzado a mi madre y a todos aquellos que
confiaron y creyeron en mí.
A las personas que estuvieron conmigo a lo largo de mi carrera y a Dios
por darme fuerza y sabiduría para seguir adelante.
íNDICE
Pág.
Carátula
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción...…………………………………………………………………....1
Objetivo general..………………………………………………………………..2
Objetivos específficos……….………………………………………………….3
CAPÍTULO 1_FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.…..………………………....4
1.Retención dentaria.…………………………………………………………...4
1.1 Concépto……………………………………………………………………..4
1.2 Etiología……………………………………………………………………...4
1.2.1 Causas locales……………………………………………………………4
1.2.1.1 Embriológicas..………………………………………………………….4
1.2.1.2 Mecánicas……………………………………………………………….5
1.2.2 Causas generales.………………………………………………………..5
1.2.2.1 Retraso fisiológico de la erupción.……………………………………5
1.2.2.2 Retraso patológico de la erupción.……………………………………5
1.3 Incidencia.……………………………………………………………………6
1.4 Problemas relacionados con la retención dentaria en cirugía oral…...7
1.4.1 Problemas inmediatos……………………………………………………7
1.4.2 Problemas mediatos…………………………………………………….10
1.5 Diferentes posiciones de los dientes retenidos.………………………..11
1.6 Indicaciones y contraindicaciones para extraer dientes retenidos…..12
1.6.1 Indicaciones…………………………………….………………………..12
1.6.1.1 Motivos infecciosos…………………………………………………...12
1.6.1.2 Motivos Ortodónticos…………………………………………………12
1.6.1.3 Motivos prostodónticos.………………………………………………12
1.6.1.4 Presencia de otra patología asociada………………………………12
1.6.2 Contraindicaciones...………………………………..…………………..13
1.6.2.1 Contraindicaciones locales…………………………………………..13
1.6.2.2 Contraindicaciones generales……………………………………….13
CAPÍTULO 2…………………...……………………………………………….15
2. Caso Clínico…..……….…………………………………………………….15
2.1 Fase preoperatoria………………………………………………………...15
2.1.1 Historia Clínica (véase en anexo 1)…………………….……………..15
2.2 Fase operatoria.…………………………………………………………...16
2.2.1 Asepsia…………………………………………………………………...16
2.2.1.1 Asepsia del paciente………………………………………………….16
2.2.2 Anestesia………………………………………………………………...17
2.2.3 Extracción quirúrgica del tercer molar superior semiretenido..……18
2.2.3.1 Tiempos operatorios………………………………………………….18
2.3 Fase postoperatoria……………………………………………………….21
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCION
Los terceros molares son los últimos dientes en erupcionar, y lo hacen
entre los 17 y los 25 años de vida. Popularmente se los conoce como
“Muelas del Juicio”, porque aparecen en boca a esta edad cuando el
individuo ya tiene “Juicio” o criterio formado.
Debemos saber que la presencia de este órgano dentario en boca no
significa que tenga que haber patología, pueden ser asintomáticos y
participar, al igual que los demás dientes, en las funciones normales del
sistema. Hay otra posibilidad y es que por razones genéticas el tercer
molar no se forme, y por lo tanto nunca erupcionará, y puede pasar en
cualquiera de los cuatro gérmenes. La tercera y última posibilidad es que
queden atrapados o retenidos en el maxilar o en la mandíbula en forma
parcial o total provocando una serie de problemas los cuales deberán ser
atendidos profesionalmente.
El propósito de éste caso clínico que presento a continuación es el de
determinar cuáles son los factores que más frecuentemente generan la
retención de los terceros molares retenidos parcial o totalmente, con el fin
de sugerir o indicar la extracción quirúrgica de éstos órganos dentales
retenidos, que en virtud de éstos factores no tienen la posibilidad de
erupcionar de manera normal una vez llegado su tiempo de erupción.
Particularmente considero que los factores más comunes que provocan
esta retención parcial o total son principalmente la posición del tercer
molar, el cual por presentar en su gran mayoría mesio angulaciones
impide una completa erupción de éste y la discrepancia diente-maxilar; es
decir, la incompatibilidad del tamaño de la pieza dentaria con el del
maxilar o viceversa.
Las exodoncia de los terceros molares es uno de los procedimientos
quirúrgicos que más se realiza en cirugía oral, razón por la cual me motivó
a realizar éste trabajo que presento a continuación.
1 OBJETIVO GENERAL
Describir la extracción del tercer molar semiretenido para evitar
complicaciones durante y mediante el acto quirúrgico.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar en la presente historia clínica antecedentes que puedan comprometer el estado de salud del paciente. Definir, técnicas y procedimientos previos al acto quirúrgico. Aplicar conocimientos teóricos asimilados durante la preparación académica y desarrollada en las clínicas de la facultad piloto de odontología con calidad y calidez. 3 TEMA: EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
SEMIRETENIDO.
CAPÍTULO 1
1. RETENCIÓN DENTARIA
1.1 CONCEPTO
La retención dentaria afecta al diente que, llegada su época normal de
erupción, se encuentra detenido parcial o totalmente y permanente en el
maxilar sin erupcionar.
1.2 ETIOLOGÍA
1.2.1 FACTORES LOCALES
Indudablemente la mayoría de las causas son mecánicas, un obstáculo
mecánico el que impide que la piezas erupcionen, otros dicen que es de
origen embriológico y las especiales ubicaciones como son los terceros
molares y el canino.
1.2.1.1 Factores embriológicos
 Situación alejada del diente y época tardía de erupción: Se refiere
al canino superior que en la etapa germinal está situado muy alto,
localizado en la profundidad del maxilar y cerca de la órbita, se
dirige a la arcada dentaria muy tardíamente, cuando los dientes
adyacentes ya han erupcionado.
Lo mismo ocurre con el tercer molar inferior, que nace en la zona
distal de la apófisis alveolar intentando erupcionar en una etapa
tardía, cuando ya todos los dientes están situados en la arcada
dentaria.
 Oigen del diente: En el tercer molar el mamelón de este diente se
origina junto con los de los otros dos molares, sin embargo; el
mamelón del tercer molar se desprende del segundo molar como si
4 fuera un diente reemplazante de éste. Ello explicaría su difícil
ubicación y la relación que tiene con el segundo molar que va a
erupcionar antes.
1.2.1.2 Factores mecánicos
El tercer molar inferior esta dificultado en su erupción y ubicación
definitiva en la arcada dentaria por los siguientes hechos:
 Situación en un espacio muy limitado.
 Relaciones anatómicas con elementos inextensibles: Segundo
molar, corticales óseas y rama ascendente de la mandíbula.
 Disarmonía dentomaxilar.
 Obstáculos mecánicos como dientes supernumerarios, mesiodens,
odontomas, quistes, persistencia del temporal u osteítis
condensante.
1.2.2 Factores generales
Cualquier enfermedad sistémica de origen endócrino o relacionado con el
metabolismo del calcio que intervenga en el mecanismo de erupción
dentaria.
1.2.2.1 Retraso fisiológico de la erupción
Retraso en la edad cronológica del individuo y la fisiológica del recambio
dentario, en varones es más frecuente en las regiones de los premolares
y de los caninos. Los factores genéticos y ambientales también influirán,
dependiendo de la raza, el sexo, el clima, el tipo de dieta y las
enfermedades infecciosas de carácter agudo.
1.2.2.2 Retraso patológico de la erupción
Puede deberse a las siguientes causas:
 Alteraciones endocrinas: La más frecuente es el hipotiroidismo.
5  Alteraciones metabólicas: Fundamentalmente el raquitismo.
 Carácter hereditario: Debido a antecedentes familiares con el
mismo problema en alguno de los casos de los padres o en un
pariente bien sea por vía directa o por vía colateral.
 Síndrome de Gardner: Debido a que presenta poliposis intestinal,
osteomas, quistes sebáceos o inclusiones dentarias.
 Disostosis Cleidocraneal: Es un síndrome familiar de carácter
dominante y que tiene como síntoma principal la ausencia de
reemplazo dentario y la presencia de múltiples inclusiones, cráneo
ensanchado con prominencias parietales y frontales, retraso del
cierre de las fontanelas, atresia de las clavículas.
 Displasia fibrosa: Entre ellas el querubismo o enfermedad quística
multilocular de los maxilares, es de carácter familiar.
1.3 INCIDENCIA
Ries Centeno dentro de las estadísticas de Blum menciona un
predominio en el maxilar superior del canino con un 51%, seguido
del tercer molar con un 33%. Mientras que en la mandíbula
predomina el tercer molar con un 86%, seguido del segundo
premolar con un 6% y el canino con el 4%.
En cambio, con las estadísticas de Berten Cieszynski los datos son
los siguientes:
 Tercer molar inferior 35%
 Canino superior 34%
 Tercer molar superior 9%
 Segundo premolar inferior 5%
 Canino inferior 4%
 Incisivo central superior 4%
6  Segundo premolar superior 3%
 Primer premolar inferior 2%
 Incisivo lateral superior 1,5%
 Incisivo lateral inferior 0,8%
 Primer premolar superior 0,8%
 Segundo molar inferior 0,5%
 Primer molar superior 0,4%
 Incisivo central inferior 0,4%
 Segundo molar superior 0,1%
1.4 PROBEMAS RELACIONADOS CON LA RETENCIÓN
DENTARIA EN CIRUGÍA ORAL
1.4.1 PROBLEMAS INMEDIATOS
Suceden durante la exodoncia, casi siempre son de carácter local; de
character generar se pueden dar por la anestesia, salvo en los casos de
lipotimias sufridas en pacientes lábiles vegetativos durante las maniobras
o por el simple hecho de ver el diente ya extraído.
 Dentarias:
Algunas son imputables al profesional que no prestó la atención necesaria
por falta de estudio previo, exceso de prisas etc.. o por no emplear una
técnica adecuada para el caso.
-
Fracturas del propio diente
-
Fractura o luxación del diente adyacente o antagonista
-
Error de diente
 Óseas
Son product o de las condiciones anatómicas o de las relaciones entre
dientes y corticales óseas, la falta de protección de las laminas óseas,
sobre todo la externa en los intentos de extracción, así como la ausencia
7 de ostectomía y odontosección en las exodoncias que se preveen
laboriosas, pueden conducer a este tipo de complicaciones.
-
Fracturas del tabique interradicular y del borde alveolar.
-
Fracturas de la tuberosidad del maxilar.
-
Fracturas del suelo nasal y sinusal.
-
Fracturas de la mandíbula.
-
Luxación de la articulación temporomandibular.
 Tejidos blandos
Se deben siempre a una mala utilización técnica, por mala aplicación del
elevador ya que no obtienen un buen punto de apoyo óseo, la protección
del dedo índice que sujeta la punta del elevador y la de los dedos de la
mano contraria que impiden su desplazamiento hacia los tejidos blandos
vecinos.
La ausencia de sindesmotomia previa o la realización de un colgajo
insuficiente, también son causa de las lesiones de los tejidos blandos, así
como la lesion de las comisuras a causa del difícil acceso a los terceros
molares.
-
Desgarros y heridas
-
Quemaduras
-
Hemorragias
-
Prolapso de la bola de Bichat
 Nerviosas
Son siempre complicaciones sensitivas, las de tipo motor como las
faciales se deben a una complicación de las técnicas de anestesia.
Suceden tras extracciones quirúrgicas, por defectos de técnica o bien de
manera fortuita.
Los trayectos nerviosos más afectados por órden de frecuencia son: el
nervio dentario inferior, el mentoniano, el lingual, el palatino anterior y los
8 infraorbitarios. La sección del nervio nasopalatino al despegar un colgajo
palatino es un hecho frecuente y sin consecuencias.
Las lesiones producidas son: compresiones, desgarros, secciones o
arrancamientos.
Las consecuencias derivadas de éstas lesiones son de carácter transitorio
o permanente, con sensaciones parestésicas, neurálgicas, o lo que es
más frecuente, anestésicos. Estas lesiones tienen complicaciones legales.
-
Lesión del nervio dentario inferior
-
Lesión del nervio mentoniano
-
Lesión del nervio lingual
-
Lesión del nervio palatino anterior
-
Lesión del infraorbitario
-
Lesión del nervio esfenopalatino
-
Lesión del nervio facial
 Desplazamiento de diente a otras regiones.
Puede ser el diente complete o parte de él. El desplazamiento suele
ocurrir en regions vecinas o distantes, las consecuencias son mínimas o
súmamente graves.
Las causas son siempre una mala técnica o por situaciones muy
ectópicas, relaciones anatómicas desfavorables o movimientos
incontrolados del paciente.
Estos desplazamientos pueden ser:
-
Al espacio submucoso
-
Al seno maxilar
-
A las fosas nasales
-
Al piso de la boca
-
Al conducto dentario inferior
-
A la región pterimaxilar y cigomática
-
A la región geniana
9 -
A vías aéreas o digestives
 Efisema subcutáneo
Es una complicación rara que se puede producer por un estornudo tras
extraer una raíz del seno maxilar, al proyectar aire comprimido en el
alveólo o por el empleo de la turbina.
Consiste en la acumulación de aire en los espacios conectivos y se
manifiesta como una tumefacción elastic de extension variable y con una
crepitación característica a la palpación.
 Otras complicaciones
-
Fractura de instrumental
-
Eliminación de prótesis u obturaciones vecinas
1.4.2 PROBLEMAS MEDIAT0S
Se producen de una manera secundaria o tardía, horas o días después de
la exodoncia o incluso semanas o meses después.
Pueden manifestarse a nivel local o general
 Problemas mediatos locales
Son generalmente de carácter infeccioso, hemorrágico, mecánico, reflejo
o tumoral.
-
Infecciosos
-
Alveolitis
-
Osteítis
-
Periostítis y osteorradionecrosis
-
Abcesos y celulitis
-
Trismo
-
Sinusitis
-
Estomatitis gangrenosas
10 -
Infección de germens subyacentes
-
Hemorragias
-
Equimosis y hematomas
 Mecánicos o traumáticos
-
Periodontitis traumática
-
Comunicaciones buconasales y bucosinusales
-
Recesión gingival
-
Alteración de la articulación temporomandibular
 Reflejas
Se producen por lesiones nerviosas o el simple hecho de una extacción
laboriosa se compliquen con lesiones de herpes zoster o estomatitis
aftosas de origen neurotrófico.
 Tumorales
-
Quistes residuales
-
ameloblastoma
1.5 DIFERENTES POSICIONES DE LOS DIENTES RETENIDOS
Vertical: En este tipo de posición el tercer molar puede estar o no cubierto
de hueso. Su eje mayor es paralelo al eje mayor del segundo y primer
molar.
Horizontal: El eje mayor del tercer molar es igual al eje menor del
segundo y primer molar.
Mesioangular: El eje mayor del tercer molar está inclinado hacia mesial
con relación al eje mayor de los dientes vecinos.
Distoangular: En esta posición el eje mayor del tercer molar está dirigido
hacia distal con relación al eje mayor del segundo molar.
11 Invertido: En esta posición, el diente tiene su corona dirigida hacia el
borde inferior de la mandíbula o hacia el seno maxilar o fosas nasales en
las piezas superiores.
Bucoangular: En este caso la corona del molar está dirigida hacia
vestibular y sus raíces hacia lingual.
Linguoangular: Es lo contrario al anterior. La corona del molar está
dirigida hacia lingual y sus raíces hacia vestibular.
1.5 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA EXTRAER
TERCEROS MOLARES RETENIDOS
1.5.1 INDICACIONES
1.5.1.1 Motivos infecciosos
 Pericoronitis: Es la infección e inflamación de la mucosa o
capuchón que recubre parcial o totalmente a la corona del tercer
molar semiretenido.
 Caries: Producida por la acumulación de restos alimenticios dentro
del capuchón, ya que en éste lugar se dificulta mucho la higiene
bucal.
 Abscesos: Ya sean periodontales o periapicales.
 Por prevención de tumores, granulomas o quistes dentígeros que
puedan provocar problemas mayores a futuro.
1.5.1.2 Motivos ortodónticos
 Por apiñamiento en las piezas dentarias anteriores.
 Por falta de espacio en el arco dentario.
 Por evitar fracaso post-ortodóntico
1.5.1.3 Motivos prostodónticos
 Terceros molares extruídos por falta de antagonistas que
desfavorecen el diseño de una prótesis dental.
12  Terceros molares careados que impidan la correcta adactación de
una prótesis, y que por el contrario; produzcan problemas mayores
a futuro.
1.5.1.4 Presencia de otra patología asociada
 Cuando ya se confirma la existencia de tumores o quistes.
 Cuando el tercer molar esté comprimiendo el nervio dentario
inferior y produzca dolor agudo y reacciones reflejas.
 Cuando el tercer molar presente desplazamiento a otros sitios
anatómicos adyacentes o vecinos como por ejemplo: la inclusión
del tercer molar superior en el seno maxilar.
 Cuando el tercer molar esté provocando reabsorción radicular al
segundo molar.
1.5.2 CONTRAINDICACIONES
1.5.2.1 Contraindicaciones locales:
 Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar
perdido o por perderse.
 Tradicionalmente en esta situación utilizaremos el tercer molar
como un pilar para construir un puente o prótesis fija.
 En otros casos podremos usar el tercer molar como auto-trasplante
dental, es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se toma el
tercer molar y se coloca en el sitio de la pieza perdida.
 Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar
irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo : el
nervio dentario inferior, fracturar lamandíbula, otros dientes o el
seno maxilar.
 Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada
y presenta buena salud de la encía que lo rodea.
1.5.2.2 Contraindicaciones generaes
13  Por diabetes mellitus descompensada.
 Enfermos cardíacos e hipertensos no controlados.
 Por diátesis hemorrágica, como hemofilia, leucosis y
agranulocitosis no tratados.
 Enfermos renales, hipertiroideos, epilépticos y con insuficiencia
suprarrenal no tratados.
 Fiebre de origen desconocida y estados de debilidad general.
 Enfermos de psicosis y neurosis no tratados
 Por estados fisiológicos como menstruación, embarazo y senilidad.
14 CAPÍTULO 2
2. CASO CLÍNICO
2.1 FASE PREOPERATORIA
Comienza desde la primera consulta hasta el momento de la intervención.
Comprende la elaboración de la historia clínica, anamnesis, exámen
físico, exámenes complementarios (hematológicos e imagenológicos),
interconsulta (médica u odontológica especializada), planificación de la
cirugía, estableciendo fecha, instrumental, receta, recomendaciones y el
procedimiento quirúrgico que el caso requiere.
El pre-operatorio puede durar meses, semanas, horas o minutos y puede
ser inmediato o mediato.
-
Inmediato: Puede ser 24 horas antes. Puede ser de emergencia
con tiempo sólo para realizar exámenes de sangre. Puede ser por
urgencia en el que hay que intervenir isofacto, no hay tiempo para
exámenes. Sucede por ejemplo cuando producto de un
traumatismo el paciente presenta dificultad respiratoria por
obstrucción.
-
Mediato: Es cuando el tiempo dura más allá de 24 horas, debemos
realizar una adecuada historia clínica,anamnesis, interconsultas,
indicaciones de farmacopea y exámenes complementarios.
Los examenes complementarios son:
-
Exámenes de laboratorio: hemograma completo, hemograma de
Schilling, recuento plaquetario, tiempo de sangría, tiempo de
coagulación, tiempo de protrombina, glucemia, colesterol, prueba
de VIH etc.
-
Radiografías intraorales y extraorales: periapicales, oclusales,
panorámicas, etc.
15 Es fundamental llevar alpaciente en las mejores condiciones locales y
sistémicas al acto quirúrgico y se debe valorar beneficio – perjuicio.
2.1.1 HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica es un documento médico legal donde se
establecen los datos de filiación del paciente, así como los signos y
síntomas que el paciente nos refiere desde el momento de la
primera consulta.
Debemos considerar, que todo lo que nos refiere el paciente es
veradad y por lo tanto este documento debe ser aceptado y firmado.
2.2 FASE OPERATORIA
Es el tiempo o momento quirúrgico propiamente dicho, en el cual se
realizan las maniobras previas como la asepsia del paciente y la
colocación del instrumental y materiales quirúrgicos.
2.2.1 ASEPSIA
Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida
durante la intervención quirúrgica.
2.2.1.1 Asepsia del paciente
La cavidad bucal nunca está quirúrgicamente estéril, sin embargo, puede
evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención
efectuando:
 Una tartrectomía unos 2 ó 3 días antes de la intervención.
 Desinfección extraoral mediante un algodón embebido de solución
antiséptica como povidine alrededor de la cavidad oral.
 Limpieza de la boca en forma minuciosa, y con un colutorio
antiséptico a base de clorhexidina
16  Si el paciente es hombre debe presentarse afeitado.
2.2.2 ANESTESIA
 Anestesia de los nervios alvelores posteriores:
El paciente debe tener su boca entreabierta para permitir relajar y
arrastrar fuertemente la comisura labial del lado a operarse. Se toma
referencia del plano oclusal de los molares superiores y se introduce la
aguja en un plano de 45 grados en el fondo del surco vestibular a nivel de
la raiz distal del segundo molar superior, al atravesar la mucosa unos 2
cm se realiza un ligero movimiento hacia arriba, hacia atrás y hacia dentro
en dirección a la fosa pterigopalatina y se deposita 1/3 de solución
anestésica obteniendo anestesia de los nervios alveolares posteriores
superiores.
Una guía importante es llevar la aguja siempre en contacto con el
hueso, evitando así puncionar órganos anatómicos importantes como la
arteria maxilar interna, el plexo venoso pterigoideo, la bola adiposa de
bichat o el musculo pterigoideo externo. Todo esto se provoca por llevar la
aguja más de 2 cm afuera y arriba de los orificios dentarios, la punción de
los vasos trae hematomas de consideración.
Con esta técnica se consigue la anestesia de los tres molares superiores,
hueso, periostio, pulpa dental, periodonto y encía, a excepción de la raíz
bucal del primer molar y la encía palatina de los tres molares que está
inervada por el nervio palatino anterior.
 Anestesia del nervio palatino anterior
Por palatino se punciona a nivel del ángulo formado por el hueso
dentoalveolar y el techo de la bóveda palatina, entre 0.5 a 1cm del
reborde gigival del tercer molar superior. Introducimos la aguja lo más
cerca del ángulo, en la zona del agujero palatino posterior y se deposita
de 1 a 2 ml de solución anestésica para conseguir anestesia del nervio
palatino anterior, hueso, periosteo y encía palatina a ese nivel.
17 2.2.3 EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
IZQUIERDO SEMIRETENIDO
2.2.3.1 Tiempos operatorios:
 Sindesmotomía
Consiste en desprender la fibromucosa adherida que rodea al diente a
nivel cervical con el propósito de facilitar la extracción. La realizamos con
ayuda de un sindesmótomo, periostótomo o legra.
 Incisión y levantamiento de colgajo
La incisión sugerida y más empleada para terceros molares retenidos o
semiretenidos es la incisión lineal o la incisión angular. En este caso
utilizamos la incisión lineal y la realizamos con un mango de bisturí # 3 y
hoja de bisturí # 15. Los cortes deben ser en un solo trazo y deben incluir
mucosa y periosteo.
El levantamiento de colgajo se lo realiza por medio del sindesmótomo,
legra o periostótomo, que deben tener un borde activo cortante. Debe
incluir periosteo y mucosa.
 Osteotomía y odontosección
La osteotomía es el corte de hueso, se realiza para separar el diente del
tejido óseo. Cuando se realiza el corte y retirada de hueso se denomina
ostectomía. Para esto se utiliza fresa quirúrgica de carburo de tugsteno #
701, 702, 703 que son para micromotor. Este procedimiento debe ir
acompañado de suero fisiológico por irrigación y una adecuada succión.
La odontosección consiste en cortar el diente, se realiza para dividir el
órgano detal en dos o más partes para facilitar la extracción. Se utilizan
las mismas fresas quirúrgicas que se emplearon para realizar la
osteotomía, de la misma menera, debe ir acompañado de irrigación
constante.
18  Luxación
La realizamos una vez que tenemos una adecuada visión del campo
operatorio, utilizamos elevadores rectos finos, anchos y acanelados. La
luxación se consigue con movimientos de adentro hacia afuera ya que
éste actúa como palanca al apoyarse en la pieza vecina, de vestibular a
palatino y en los espacios interproximales con el fin de dislocar la pieza
dentaria, para esta técnica siempre debemos colocar un apoyo digital en
la punta del elevador, con la finalidad de que nos sirva de guía y lo más
importante, que nos permita proteger la integridad de tejidos u órganos
vecinos, en caso de que la punta del elevador se dirija hacia otro lado
debido a la fuerza ejercida. Con esta maniobra conseguimos romper las
fibras del ligamento periodontal y también se dilata el alveólo óseo,
facilitando la tracción.
 Prehensión
La realizamos con el forcep universal superior # 150. Se la realiza una
vez que la pieza dentaria está luxada, se procede a sujetar la pieza en su
cuello anatómico para no provocar fractura de la corona o lesiones en
tejidos adyacentes o vecinos.
 Tracción
Una vez prehensada la pieza dentaria con el mismo forcep # 150 se
realizan movimientos de lateralidad y de impulción apical para terminar de
romper el resto de fibras dentoalveolares y conseguir la dilatación
suficiente del alveólo para evitar la fractura de las corticales externas o de
algunas de las raíces, facilitando la avulción.
 Avulsión
Es la completa desarticulación de la pieza dentaria de su alveólo. Es la
extrucción o salida total del diente de su lugar de origen. Se la consigue
con el mismo forcep o con elevadores.
19  Limpieza de la cavidad
Curetaje: Una vez extaída la pieza dentaria se procede a curetear o
raspar las paredes internas del alveólo con una cureta quirúrgica, con el
propósito de eliminar o arrastrar cualquier tejido o resto patológico que
haya quedado dentro del alveólo, como pólipos pulpares, esquirlas óseas
o resto de tejido patológico periapical y así evitar la aparición futura de
quistes residuales, infecciones de la herida o alveolitis.
Simultáneamente a esto se lava el aveólo con una solución
combinada de suero fisiológico con povidine mas rifocina en spray o con
cualquier otro tipo de líquido estéril como el mismo anestésico.
Regularización ósea: Antes que todo, se pasa la yema de cualquier dedo
por la cavidad para confirmar si existen rebordes alveolares óseos
incantes o cortantes que van a desfavorecer la adecuada cicatrización de
la herida, van a traumatizar la mucosa o ha dificultar la adaptación
correcta de una prótesis dental.
La regularización ósea se la realiza con una lima para hueso con
movimientos rítmicos de entrada y salida, siempre irrigando la cavidad con
suero fisiológico para evitar calentamiento del hueso y también para
retirar el polvo óseo que cae dentro de la cavidad.
Constricción digital: Consiste en ejercer fuerza con el dedo pulgar e índice
sobre la cortical externa e interna para disminuir el diámetro mayor del
alveólo producido por la dilatación alveolar. Esto también nos facilitala
sutura.
Taponamiento: Se lo realiza mediante una gasa estéril con una cantidad
determinada de hemostático o sin ella, se la sobrepone en la cavidad para
luego indicarle al paciente morder la gasa por 15 minutos y así, mediante
la presión controlar el sangrado y favorecer a la formación del coágulo
dentro del alveólo.
20  Sutura
Conseguido todos éstos tiempos operatorios se procede con la sutura a
punto separado, con hilo de sutura ceda 3 cero y aguja SH. Se utiliza una
pinza anatómica, porta aguja y una tijera recta pequeña.
La sutura consiste en unir los tejidos separados por la incisión o
reposicionar el colgajo a su lugar de origen para que descanse sobre
hueso sano favoreciendo a una posterior cicatrización.
Los puntos deben ser independientes del otro y fijados por los nudo que
deben estar a una distancia de 0.5 a 1 cm entre ellos. También no deben
quedar muy ajustados para que puedan seguir drenando el resto de
líquidos fisiológicos provenientes de la cavidad.
2.3 FASE POST-OPERATORIA
El postoperatorio empieza cuando termina el tiempo operatorio y finaliza
cuando la herida se ha cicatrizado por completo.
El post-operatorio puede ser inmediato o mediato:
Inmediato: Desde que termina la intervención hasta 72 horas. En este
tiempo hay que controlar el proceso inflamatorio y el sangrado.
La antibioticoterapia debe administrarse dependiendo de la infección
previa así como de los hábitos de higiene del paciente, debemos
recomendar mantener gasa durante 15 minutos, evitar esfuerzos físicos
por lo menos durantelos 3 primeros días, aplicar compresas frías sólo las
primeras 24 horas y en caso de sangrado postquirúrgico administrar
dicynone en ampolla por via intravenosa.
Mediato: Es eltiempo que transcurre después de 72 horas. En este tiempo
hay que controlar la aparición de infección.
Debemos realizar un hemograma y una radiografía de control post
quirúrgico, debemos retirar los puntos de sutura maximo a los 7 días y
21 lavar y desinfectar la herida. Luego observar signos y síntomas después
de un mes.
Recomendaciones:
 Mantener gasa durante 15 a 20 minutos.
 Reposo relativo.
 Evitar esfuerzo físico por lo menos las 24 horas primeras.
 No tocar la herida.
 Dieta blanda los 3 primeros días
 Aplicar compresas frías las primeras 24 horas.
 No ingerir alimentos infecciosos.
 No fumar, ni ingerir alcohol.
 Cumplir estríctamente con la receta indicada.
Receta:
 Amoxicilina cap. de 500 mg # 10
Tomar 1 c / 8 h.
 Meloxicam tab. de 7.5 mg # 6
Tomar 1 c / 12 h
 Vitanina C tab. de 500 mg # 10
Tomar 1 c / 12 h
22 CONCLUSIONES
Como conclusión podemos expresar que es importante revisar
antecedentes clínicos y análisis científico previo al acto quirúrgico.
El éxito del acto quirúrgico radica en aplicar procedimientos y técnicas de
acuerdo a la posición de la pieza a tratar.
La exodoncia de los terceros molares sea cual sea su posición radica en
el conocimientos que hemos recibido durante la formación académica y el
desarrollo de habilidades y destrezas en los pacientes de la comunidad
que llegan a recibir atención odontológica en la clínica de la facultad piloto
de odontología.
Lo antes mencionado nos permitió ser profesionales con calidad y calidez
y dar servicio a la comunidad en diferentes contextos.
23 RECOMENDACIONES
Antes de efectuar cualquier tipo de extracción dental quirúrgica se debe
realizar una adecuada historia clínica, a través de una buena anamnesis,
una correcta exploración clínica y basándonos siempre en un buen
diagnóstico radiográfico.
Así mismo revisar los exámenes de laboratorio que nos brindan un
panorama más claro del caso que vamos a tratar.
La receta y recomendaciones varían dependiendo del tipo de caso que
vayamos a realizar, y éstas deben ser explicadas de forma clara y precisa.
Si es posible, se debe tomar una radiografía de control post-operatorio
después de un mes de la intervención para ver y analizar la evolución del
caso.
Además realizar un seguimiento al paciente hasta su completa
recuperación.
24 BIBLIOGRAFIA
Donado M. Cirugía bucal- Patología y técnica. 2° Ed. Edit Masson 2001,
Barcelona España.
Gibilisco Stafne; Diagnostico Radiológico en Odontología; Editorial Médica
Panamericana; Buenos Aires.
Kruger Gustavo O; Tratado de Cirugía Bucal; Editorial Interamericana;
México D.F.-1983.
http://www.articuloz.com/odontologia-articulos/cirugia-oral-y-tercerosmolares-3420801 (15-03-11)
http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-TercerosMolares/642340.html (17-03-11)
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tecnicas-Quirurgicas-Para-LaExodoncia-De/635342.html (17-03-11)
25 ANEXOS
26 CASO DE CIRUGÍA
(EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR
SUPERIOR DERECHO)
27 ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
28 29 ANEXO 2
Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
30 ANEXO 3
Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad
Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
31 ANEXO 4
Presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto
de Odontología. Lituma M, 2011
32 ANEXO 5
Durante la cirugía. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
33 ANEXO 6
Postoperatorio con sutura. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad
Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
34 ANEXO 7
Pieza extraída. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
35 OTROS CASOS CLÍNICOS
REALIZADOS EN LA FORMACIÓN
ACADÉMICA
36 CASO DE PREVENCIÓN
(SELLANTES DE FOSAS
Y FISURAS)
37 38 FOTO # 1
Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
39 FOTO # 2
Presentación del caso, arcada superior. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
40 FOTO # 3
Presentación del caso, arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
41 FOTO # 4
Ameloplastía de los molares superiores. Fuente: Clínica de Internado de
la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
42 FOTO # 5
Ameloplastía de los molares inferiores. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
43 FOTO # 6
Molares superiores grabados con aislamiento relativo. Fuente: Clínica de
Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
44 FOTO # 7
Molares inferiores grabados con aislamiento relativo. Fuente: Clínica de
Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
45 FOTO # 8
Molares superiores sellados. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad
Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
46 FOTO # 8
Molares inferiores sellados. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad
Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
47 FOTO # 9
Fluorización de la arcada superior e inferior. Fuente: Clínica de Internado
de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
48 CASO DE ENDODONCIA
(NECROPULPECTOMÍA DEL INCISIVO
CENTRAL SUPERIOR DERECHO)
49 50 FOTO # 1
Paciente - operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
51 FOTO # 2
Radiografia de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad
Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
52 FOTO # 3
Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
53 FOTO # 4
Radiografías de diagnóstico, conductometría, conometría y condensación.
Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma
M, 2011
54 FOTO # 5
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Fuente: Clínica de
Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
55 FOTO # 6
Pieza con restauración, pulido y abrillantao. Fuente: Clínica de Internado
de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
56 CASO DE OPERATORIA
(RESTAURACIÓN DE SEGUNDACLASE EN EL
SEGUNDO MOLAR INFERIOR DERECHO)
57 58 FOTO # 1
Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
59 FOTO # 2
Radiografía de Diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad
Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
60 FOTO # 3
Presentación del Caso. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto
de Odontología. Lituma M, 2011
61 FOTO # 4
Pieza en tratamiento con cavidad conformada y aislamiento absoluto.
Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma
M, 2011
62 FOTO # 5
Pieza en tratamiento con caviad conformada, matriz y cuña. Fuente:
Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
63 FOTO # 6
Pieza restaurada con tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de
Internado de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
64 CASO DE PERIODONCIA
(PERIODONTITIS AGUDA EN ARCADA
SUPERIOR E INFERIOR DE LA
CAVIDAD BUCAL)
65 66 67 68 69 70 71 FOTO # 1
Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de la Fcultad Piloto de
Odontología. Lituma M, 2011
72 FOTO # 2
Radiografía panorámica de Diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado de
la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
73 FOTO # 3
Preoperatorio de la arcada superior. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
74 FOTO # 4
Preoperatorio de la arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
75 FOTO # 5
Arcada superior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado de
la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
76 FOTO # 6
Arcada inferior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
77 FOTO # 7
Fluorización de la arcada superior e inferior. Fuente: Clínica de Internado
de la Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
78 FOTO # 8
Postoperatorio de la arcarda superior. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
79 FOTO # 9
Postoperatorio de la arcarda inferior. Fuente: Clínica de Internado de la
Fcultad Piloto de Odontología. Lituma M, 2011
80 FOTO # 10
Postoperatorio vista anterior. Fuente: Clínica de Internado de la
FcultadPiloto de Odontología. Lituma M, 2011
81 
Descargar