32baquero.pdf

Anuncio
 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTÓLOGA
TEMA:
Prevención: Sellantes en los primeros molares permanentes superiores e
inferiores.
AUTORA:
Jenniffer Betsabeth Baquero Plúa
TUTORA:
Dra. Dolores Sotomayor
Guayaquil, abril 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS:
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar
por el Título de tercer nivel de Odontóloga.
El trabajo de graduación se refiere a: Prevención – Sellantes en los
primeros molares permanentes superiores e inferiores.
Presentado por:
091858618-1
Baquero Plúa Jenniffer Betsabeth
Apellidos y Nombres
Cédula de Ciudanía
Tutores:
____________________
_____________________
Dra. Dolores Sotomayor
Dr. Miguel Álvarez
Académico
Metodológico
_______________________
Dr. Washington Escudero Doltz
Decano
Guayaquil, Abril 2011.
AUTORÍA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente trabajo de
graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Jenniffer Betsabeth Baquero Plúa
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por guiarme siempre, por la sabiduría para
culminar con lo que me propuse y las fuerzas necesarias para no decaer y
seguir adelante.
También a la Doctora Dolores Sotomayor por haberme permito realizar la tesis
bajo sus conocimientos.
He de manifestar mi más profundo agradecimiento a mis profesores por sus
enseñanzas y apoyo iniciados desde primer año hasta quinto año.
DEDICATORIA
Debo agradecer a mi mama Dra. Jenny Plúa García que siempre estuvo ahí
apoyándome en toda mi carrera hasta en lo económico porque ha sido padre y
madre a la vez y gracias a ella estoy y seré, por enseñarme la importancia de la
responsabilidad y constancia para alcanzar mi objetivo.
A mis tías, primas que en alguna manera me ayudaron siendo mis pacientes.
A mis profesores, que supieron impartirme sus conocimientos con mucha
sabiduría.
A mis compañeros, por la alegría de compartir los mejores momentos en las
aulas ya mis amigos fuera de ellas.
ÍNDICE
Carátula
Página
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción…….………………………………………………….……….……...
1
Objetivo general……..…………………………………………………………….
2
Objetivos específicos…………..…………………………………….…….….....
3
CAPITULO 1.- Fundamentación teórica…..……………………..……….........
4
1.1. Odontopediatría- definición…………….………………..……..............
4
1.2. Historia de los Sellantes………………………………….……………...
4
1.3. Sellantes en la actualidad………………………………….…...............
11
1.4. Sellantes…………………………………………………………………..
12
1.4.1. Composición…………………..………………………….……….
14
1.4.2. Tipos de Sellantes de fosas y fisuras.….……….....…………..
15
1.4.3. Clasificación de Sellantes……….…………………….…….......
16
CAPITULO 2.- Flúor………………………………………………………….......
18
2.1 . Flúor – Concepto……………….…………………………………….....
18
2.2 . Concentraciones del flúor….…………………………………………..
18
2.3 Vías del flúor………………………………….………………….…………
19
2.4 Metabolismo del flúor….………………………………………………….
21
CAPITULO 3.- Desarrollo del caso clínico de sellantes...………………....
26
3.1 Antecedentes Generales…………………..…….……………….……….
26
3.2 Ficha Clínica………………………………………………………,..……..
26
3.2.1 Motivo de la consulta……………………………..………..……..
26
3.2.2 Dientes a tratarse…………………………………………………..
26
3.2.3 Examen clínico general del paciente……………………………
26
3.3 Paso del caso clínico realizado………………………………….……..
27
3.3.1 Técnica de aplicación de sellantes……………………….……
27
3.3.2 Morfología de la fisura………………………………………….....
27
3.3.3 Preparación de la cavidad……………………………………..…
28
3.3.4 Aislamiento del campo operatorio, aislamiento relativo….…...
29
3.3.5 Limpieza de la superficie dentaria……………………………….
29
3.3.6 Grabado ácido de la superficie dentaria…………………….….
29
3.3.7 Lavado y secado de la superficie dentaria grabada…….…….
30
3.3.8 Aplicación del sellador en la superficie dental grabada…….
30
3.3.9 Polimerización……………………………………………………..
30
3.3.10 Exploración de la superficie dental sellada……………………
30
3.3.11 Evaluación de la oclusión y superficie dental sellada………..
31
3.3.12 Aplicación de flúor por medio de cubetas……………………..
31
3.3.13 Reevaluación periódica inmediata y mediata y replicación de
sellador cuando es necesario……………….………......................
3.3.14 Duración de sellantes………………………………………….….
32
32
3.4 Lista de instrumental, materiales y componentes de materiales
utilizados en sellantes……………………………………………........
32
3.4.1 Instrumental…………………………………………………...........
32
3.4.2 Materiales…………………………………………………………...
33
3.4.3 Composición de los sellantes………………………………...…..
33
Conclusiones………..…………………………………………………………
35
Recomendaciones………………………………………………………........
36
Bibliografía………..……………………………………………………………
37
Anexos……………………………………………………….…………………
38
INTRODUCCION
Hay un entendimiento de la caries dental como un proceso de
enfermedad que se inicia desde la aparición de microporosidades, como
un resultado de la desmineralización, hasta la ocurrencia de la cavitación,
por lo tanto, se ha incrementado la preocupación sobre el rol de la
prevención primaria y secundaria para detener la caries.
Los PMP son considerados las piezas dentarias de mayor importancia en
la
dentición
permanente,
cumpliendo
una
serie
de
funciones
trascendentales para un correcto desarrollo del funcionamiento del
sistema estomatognático. Dentro de dichas funciones, constituyen una
guía para la erupción y correcta posición del resto de la serie molar, son
responsables del 50% de la eficiencia masticatoria, determinan el
segundo levante fisiológico de la oclusión y por último se les considera la
llave de la oclusión según Angle. Por otra parte, su temprana aparición en
boca, su especial anatomía y la madurez de sus tejidos contribuyen n a
una alta susceptibilidad a caries.
La pérdida o ausencia del primer molar definitivo produce: disminución de
la eficacia masticatoria, desplazamientos y rotaciones de dientes vecinos,
alteraciones del crecimiento de los arcos dentarios, desviación de la línea
media, ruptura del equilibrio dentario, oclusión traumática con desgastes
oclusales fisiológicos disparejos, sobreerupción de dientes antagonistas y
pérdida de la dimensión vertical.
La erupción del PMP se produce alrededor de los 6 años de edad,
existiendo algunos rangos: mujeres entre 5,6 a 6 años de edad y hombres
entre 6 a 6,5 años de edad. En relación a la secuencia de erupción, ésta
primero se origina en el maxilar inferior, finalizando la erupción al llegar al
plano oclusal con su antagonista lo que ocurre a los 7 años de edad.
1 OBJETIVO GENERAL
Disminuir los factores de riesgo más importantes para la aparición de
caries y enfermedad periodontal en la población, por medio de prevención
de los sellantes en los primeros molares permanentes superiores e
inferiores, y la importancia de aplicar los sellantes en los molares
permanentes.
2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Aplicar sellantes para que disminuya el alto índice de caries desde
pequeños, para que a futuro tengan los dientes sanos.
2. Modificar la superficie de diente en áreas que presenten fosas y
fisuras a fin de disminuir el acumulo de placa bacteriana y facilitar
la remoción de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal
y minimizar el riesgo de iniciación de caries dental en las
superficies con fosas y fisuras profundas.
3. Fortalecer la superficie del diente (esmalte), así como reducir la
acción de los microorganismos (streptococo mutans
principalmente), la producción de ácidos y la formación de
cavidades en el tejido dentario con la aplicación de sellantes.
3 PREVENCION – SELLANTES EN LOS PRIMEROS
MOLARES PERMANENTES SUPERIORES E INFERIORES.
CAPÍTULO 1.- Fundamentación Teórica
1.1. ODONTOPEDIATRIA - DEFINICION
La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a
los niños. El odontopediara será, por tanto, el encargado de explorar y
tratar al paciente. También se encarga de detectar posibles anomalías en
la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista,
especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento restaurador en caso
de necesitarlo. El tratamiento restaurador principalmente se compone de
tratar
los
traumatismos,
usar selladores,
que
consiste
en obturar levemente los surcos y fisuras de las piezas dentales sin
apenas quitar material dental para evitar posibles caries, y en tratar
las caries producidas y sus consecuencias.
La
principal
diferencia
entre
la
odontología
habitual
y
la odontopediatría en el tratamiento de caries es la presencia de
los dientes temporales o de leche en los niños lo cual hace que el
tratamiento cambie, de forma que las lesiones ocurridas en la dentición
temporal se tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva
que las ocurridas en los dientes permanentes, para evitar que, en el peor
de los casos, se pudiera dar un tratamiento insuficiente a un diente
temporal que luego repercutiría en su sucesor el diente permanente.
1.2
HISTORIA DE LOS SELLANTES
El interés por conservar la integridad de las superficies oclusales, remonta
en el año1923.En esa época Hyalt recomendaba preparar cavidades
oclusales y obturarlas con amalgamas antes que sufriesen el incremento
4 de la enfermedad. Posteriormente, Badecker en 1929 sugirió la
odontotomía profiláctica que consistía en ampliar la anatomía de las
fisuras para facilitar su limpieza. Otros investigadores clínicos sugirieron la
remoción mecánica de las fisuras para luego tratarlas con químicos como
la plata amoniacal, la nitrocelulosa, cementos de cobre y ferrocianuro de
potasio con resultados poco halagadores. En 1955 Bounocore propuso el
tratamiento previo de las fisuras con ácido fosfórico al 50 % con el fin de
grabar el esmalte y posteriormente sellarlo con resinas diseñadas para tal
fin".
Se puede decir que los intentos por diseñar un material que previniera la
aparición de la caries inician desde principios del S. XIX; las fosas y
fisuras anatómicas de los dientes hace mucho se reconocieron como
áreas susceptibles para la iniciación de la caries dental G.V. Black señaló
que del 43% al 45% de todas las superficies cariadas en la dentición
permanente estaban en las superficies molientes. Day y Sedwick hallaron
también que
el 45% de las caries en niños de 13 años estaba en las
superficies oclusales, aunque éstas fuesen solamente el 12.5% de todas
las superficies dentales disponibles.
Robertson (1835), escribió que el potencial para la producción de caries
estaba directamente relacionado con la forma y la profundidad de los
surcos y las fisuras y que las lesiones cariosas rara vez se inician en las
superficies lisas y fácilmente higienizables.5 Posteriormente a principios
del S. XX, un grupo de odontólogos clínicos probaron prevenirla con la
aplicación de nitrato de plata (W.D. Miller, 1905), nitrocelulosa (Gore,
1939) y zinc (Ast y col., 1950) sobre las fisuras y pequeñas cavidades que
había formado el proceso carioso, la intención de utilizar estos materiales
consistía en proporcionar un medio dentro de las fisuras que inhibiera el
crecimiento bacteriano y un esmalte más resistente, dicho intento pronto
dejó de usarse y cayó en el olvido debido al escaso éxito logrado y sobre
todo porque con la fricción que se generaba en los movimientos de
oclusión las capas colocadas eran fácilmente eliminadas.
5 Se puede decir que los intentos por diseñar un material que previniera la
aparición de la caries inician desde principios del S. XIX; las fosas y
fisuras anatómicas de los dientes hace mucho se reconocieron como
áreas susceptibles para la iniciación de la caries dental G.V. Black señaló
que del 43% al 45% de todas las superficies cariadas en la dentición
permanente estaban en las superficies molientes.3 Day y Sedwick
hallaron también que el 45% de las caries en niños de 13 años estaba en
las superficies oclusales, aunque éstas fuesen solamente el 12.5% de
todas las superficies dentales disponibles.4 Robertson (1835), escribió
que el potencial para la producción de caries estaba directamente
relacionado con la forma y la profundidad de los surcos y las fisuras y que
las lesiones cariosas rara vez se inician en las superficies lisas y
fácilmente higienizables.5 Posteriormente a principios del S. XX, un grupo
de odontólogos clínicos probaron prevenirla con la aplicación de nitrato de
plata (W.D. Miller, 1905), nitrocelulosa (Gore, 1939) y zinc (Ast y col.,
1950) sobre las fisuras y pequeñas cavidades que había formado el
proceso carioso, la intención de utilizar estos materiales consistía en
proporcionar un medio dentro de las fisuras que inhibiera el crecimiento
bacteriano y un esmalte más resistente, dicho intento pronto dejó de
usarse y cayó en el olvido debido al escaso éxito logrado y sobre todo
porque con la fricción que se generaba en los movimientos de oclusión las
capas colocadas eran fácilmente eliminadas.
En 1924, Thaddeus Hyatt recomendó las restauraciones profilácticas.
Este procedimiento consistió en preparar una cavidad conservadora de
clase I que incluyera todas las fosetas y fisuras en riesgo de presentar
caries y después colocar amalgama.7 Nuevamente Hyatt y otros
investigadores como Miller (1950) propusieron una forma diferente de
prevenir lesiones cariosas, la cual consistía en intentar llenar la fisura
oclusal con un material que al sellar previniera el contacto de las bacterias
y sus sustratos con la dentina; la dificultad a la cual se enfrentaron fue la
de asegurar la retención del material de sellado y que éste no fuera
6 fácilmente removido por la fricción de la masticación. Hyatt recomendaba
que cuando la fisura fuera bastante amplia o ya existiera alguna pequeña
cavidad, debería de ser tratada y obturada con cemento de fosfato de
zinc, si es que el diente aún no había terminado de erupcionar y que una
vez terminado el proceso de erupción, se realizara un tallado mínimo y se
creara una cavidad con retención y libre de tejido contaminado para ser
obturada con amalgama; el concepto de Hyatt, fue llamado odontotomía
profiláctica y no tuvo mucha aceptación, probablemente porque el
procedimiento incluía penetrar el diente del niño.
Bodecker (1929) recomendó limpiar la fisura con un explorador y hacer
fluir una mezcla delgada de cemento de oxifosfato, lo que en esencia
representa un intento de “sellar” la fisura. Más tarde, introdujo un método
alternativo de profiláctica, que consistía en la erradicación mecánica de
las fisuras para transformar las que eran profundas y retentivas, en zona
de limpieza más fácil. Posteriormente Miller (1959), utilizó otro tipo de
material sellante que denominó como cemento metálico negro, el cual
utilizó para el sellado de las fisuras, este cemento metálico fue comparado
con el nitrato de plata y se demostró que al igual que el nitrato era un
elementos efectivo en la prevención de la caries, para realizar esta
demostración, Miller utilizó dientes de un grupo control al cual no se les
aplicó el mismo cemento, el gran problema fue que al igual que en los
anteriores intentos realizados por otros investigadores el cemento
metálico no fue retenido en las superficies oclusales y su duración era
bastante breve.
En 1942 Klein y Knutson, realizaron estudios químicos con nitrato de plata
amoniacal, para la prevención de las caries dental en la superficie oclusal
sin encontrar resultados satisfactorios.
Buonocore (1955) decidió seguir con los experimentos de Whilst Rock y
siguió intentando probar con diversos ácidos a diferentes concentraciones
7 para generar y marcar una zona de retención eficaz antes de aplicar los
materiales de sellado. Estos intentos y modificaciones en la técnica por fin
tuvieron un efecto exitoso en la adhesión de resina al diente y la técnica
de grabar y marcar con ácido una zona de retención fue pronto difundida
e introducida de forma sistemática en el sellado de fisuras. Buonocore,
continuó con sus investigaciones al respecto de los selladores, hasta los
años 70, cuando realizó una de sus últimas investigaciones en sesenta
niños y encontró que después de un año de aplicados los selladores
curados con luz ultravioleta, ninguno de los molares permanentes
desarrollaron caries, mientras que el grupo control, sin sellador
desarrollaron caries en un 42.7%. Al saber de este logro, Whilst Rock
(1972, 1973)
retoma también sus investigaciones buscando al mismo
tiempo que Ibse (1973), McCune (1973) el perfeccionamiento de esta
nueva técnica de selladores con retención. Los resultados de todos estos
estudios perfeccionaron y elevaron satisfactoriamente el porcentaje de
retención de las resinas como materiales selladores. Nuevamente a
principios de 1970, en los Estados Unidos de Norteamérica, se genera
nuevamente un repentino interés en el sellado de las fisuras y en 1984
Eidelman logró determinar que la exposición del esmalte al ácido durante
20
segundos
proporcionaba
una
superficie
con
la
suficiente
desmineralización para obtener una adecuada retención.
En 1990, Whilst Rock empezó a experimentar con un tipo de ácido en
forma de gel, demostrando con sus estudios que el uso de un ácido en
forma de gel tiene muchas más ventajas que el de forma líquida pues es
más fácil de manipular, pero por otro lado, presentaba el inconveniente
que requería mayor tiempo de aplicación para lograr la retención
adecuada; a pesar de ello se demostró que ambos son igual de efectivos.
McConnachie (1992) sugiere que el tiempo de grabado con ácido, para
los primeros molares temporales debería ser el doble que para los dientes
permanentes por las diferencias en la formación de la capa externa del
8 diente, para ello sugiere la utilización de dique de hule, algodón y eyector,
todo esto con la finalidad de evitar el contacto y contaminación con saliva
de la superficie del diente hasta antes de la polimerización del sellador.
Estudios recientes han reportado que es absolutamente necesario
mantener seca la superficie del diente para una buena retención.
Otros estudios realizados por Horowitz (1977), demostraron que la resina
utilizada como sellador se pierde progresivamente de la superficie del
diente con el tiempo. La pérdida de la resina es más marcada en los
primeros seis meses pero hay más pérdida progresiva de al menos 10%
por año.
Estudios longitudinales realizados por Weerheijm (1992) en adolescentes
y adultos jóvenes evidenciaron la presencia de caries oclusal debajo del
sellado de las fisuras, con radiografías pudo demostrar esto. Este autor
atribuye la dificultad del diagnóstico de la caries oclusal a la edad de los
pacientes, sobre todo cuando el paciente es adulto (sobre los 20 años de
edad).
Afortunadamente las pruebas clínicas realizadas por Handelman (1991) y
Swift (1988), han demostrado que el diente con caries oclusal temprana o
caries más avanzada y que es tratado con un sellador de fisuras ofrece
una respuesta favorable haciendo que la caries pase a un estado de
latencia; estos estudios demostraron que se presenta un decremento en
el número de organismos viables que afectan la dentina y que la actividad
metabólica de los remanentes bacterianos es reducida. Parece ser que
aplicando el sellador la cavidad permanece intacta, con lo cual no hay una
progresión significativa.
A pesar de las grandes ventajas que se han descubierto en los selladores,
en las últimas investigaciones realizadas durante los años 80 y 90 se ha
continuado encontrando mayor información que permitirá corregir
“algunos” inconvenientes hallados hasta hoy. Por ejemplo, en la
investigación realizada por Hunt y col., sobre el uso de selladores entre
9 odontólogos generales y odontopediatras de Iowa, EUA, hallaron que la
mayoría de los odontólogos estaban preocupados acerca de las caries no
detectadas bajo los selladores.
Por otro lado, Handelman, Washburn y Wopperer aplicaron un sellador
polimerizado por rayos ultravioleta en fosas y fisuras de piezas con caries
incipientes. Informaron un descenso de 2,000 veces en el recuento de los
microorganismos cultivables en muestras de dentina cariada de los
dientes sellados, en comparación con los controles no sellados al término
de 2 años.
Jeronimus, Till y Sveen aplicaron tres selladores diferentes de fosas y
fisuras sobre molares con caries incipientes, moderadas o profundas.
Obtuvieron muestras de dentina cariada luego de 2, 3 y 4 semanas
después de la aplicación del sellador e hicieron cultivos bacteriológicos.
Encontrando que generalmente había cultivos positivos en los dientes
donde se había perdido el sellador.
En investigaciones realizadas por Going, se encontró que la protección
contra las caries continúa algún tiempo más después de la pérdida del
sellador, afirmando que esta protección continua se debía a la presencia
de resina en los microporos del esmalte.
Igualmente, Gibson y Richardson mostraron que 30 meses después de la
aplicación de selladores de fosas y fisuras el progreso de la caries era
inhibido en las fisuras selladas, afirmando que un sellador intacto no
permite que la caries se inicie ni progrese.
En 1965, Bowen patentó una resina epoxi denominada bisfenol A glycidil
metacrilato o Bis-GMA, cuya utilización mediante la técnica del grabado
ácido iba a revolucionar la operatoria dental. Para aumentar su dureza,
Bowen incluyó en la mezcla partículas de sílice; posteriormente y debido a
su gran viscosidad, se añadieron diferentes monómeros de baja
viscosidad, como el trietilen-glycidil-metacrilato o TEGDMA, a fin de
obtener un producto más fluido y más manejable. A mediados del decenio
10 de 1960, se presentó el primer compuesto que empleaba la técnica de
grabado ácido y fue un material de cianoacrilato. Bowen y col, en 1965,
concluyeron que los cianoacrilatos no son adecuados como selladores,
por su degradación en la boca, con el transcurso del tiempo. Al finalizar el
decenio de 1960, probaron varios compuestos diferentes de resina y se
encontró que un material viscoso resistía la pérdida y producía una unión
tenaz con el esmalte grabado. Se formó dicha resina haciendo reaccionar
disfenol A con glicidil-metacrilato, esta clase de compuestos de
dimetacrilato se reconoce como Bis-GMA.25 También se ha encontrado
en estudios recientes que un compuesto de Bis-GMA, como lo es el BPA,
tiene una acción estrogénica y puesto que este monómero se ha
detectado en alguno de los compuestos de Bis-GMA, es lógico que la
utilización de estas resinas pueda estar bajo sospecha.
En realidad, las investigaciones se centran en dos direcciones: en primer
lugar sobre la posibilidad de que el BPA pueda estimular o mimetizar la
acción estrogénica de los receptores de estrógenos; en segundo lugar,
sobre la posibilidad de que el BPA pueda liberarse del conjunto de la
resina Bis-GMA, como residuo contaminante. Al respecto, otros
investigadores, propusieron realizar aplicaciones tópicas de reactivos
capaces de precipitar una capa de metal, tal como nitrato de plata, o de
coagular proteínas como el cloruro de zinc, seguido de ferrocianuro de
potasio sobre las fisuras profundas y con alto riesgo de generar caries.
1.3. SELLANTES EN LA ACTUALIDAD
Los siguientes son materiales que se emplearon también en el pasado
como selladores de fisuras y que en la actualidad alguna de ellos se
continúan usando:
• Diacrilatos de Bis-GMA sin relleno alguno (las fórmulas actuales
contienen relleno).
11 • Policarboxilatos de zinc.
• Ionómeros de vidrio.
• Cianoacrilatos.
• Poliuretanos.
Hoy en día, las resinas alternativas que son usadas como materiales
selladores contienen uretano-dimetilmetacrilato y otros dimetil-acrilatos.
En la actualidad y gracias a todas las investigaciones realizadas, los
selladores de “imperfecciones” o fisuras dentales han alcanzado ciertas
características que prácticamente los sitúan como un material de uso
odontológico ideal debido a que es: un material fluido, con capacidad
humectante y bajo ángulo de contacto, con características de unión
mecánica y adhesiva al tejido dentario, con una baja contracción de
polimerización, es resistente a la abrasión, puede contener aditivos como
el colorante, lo cual permite un control clínico adecuado, es de fácil
manipulación, es insoluble y puede penetrar fácilmente y permanecer
durante largo tiempo dentro de la fisura. Todo eso y más hacen de los
materiales de sellado el método ideal (junto con la aplicación tópica de
flúor, la higiene bucal y el control de la dieta hipercariogénica) para la
prevención de la caries.
Se puede concluir que el real desarrollo de los selladores de fosetas y
fisuras se basó en el descubrimiento de que, al grabar el esmalte con
ácido fosfórico, se aumenta la retención de los materiales restaurativos de
resina y se mejora en grado considerable su integridad marginal.
1.4. SELLANTES
Los selladores son sustancias que presentan capacidad de fluir en las
fosas y fisuras, penetrando en las microporosidades del esmalte
previamente acondicionado, por lo general por un ácido, formando
12 proyecciones de resina, también conocidas como “tags”. Después de su
polimerización, forman una película continua y resistente que cuando es
perfectamente adaptada y retenida, es capaz de proveer una barrera
mecánica
que
impide
la
acumulación
de
placa
bacteriana
y
concomitantemente, permite una mejor higienización.
Los sellantes actualmente utilizados son a base de BIS-GMA, bisfenol aglicidil metacrilato, según la fórmula de Bowen, el cual polimeriza
químicamente. Variaciones con catalizadores sensibles a luz ultravioleta,
o a luz visible, representan innovaciones, que dan al clínico un mejor
control de su tiempo de trabajo.
El uso de sellantes directamente sobre el esmalte es posible gracias a la
retención mecánica de un sistema que inicialmente fluido, de poca
viscosidad y con adecuada capacidad humectante, solidifica, incluyendo
en la interface de contacto la mayoría de las irregularidades. Problemas
de humectabilidad, contacto próximo entre esmalte y resina, pueden
resultar en la caída del material.
El grabado del esmalte con ácido se desarrolló para acondicionar esta
superficie, que resulta así con porosidad y digitaciones que facilitan y
aumentan la trabazón mecánica. La solución ácida, normalmente ácido
fosfórico l 30-40%, se aplica durante alrededor de 15-17 segundos para
promover dos cambios en el esmalte: remoción de una fina capa de tejido
de aproximadamente 10 um de espesor, retirando así el esmalte menos
reactivo de la superficie, y creación de poros y digitaciones de ente 20 y
50 um de profundidad.
En las piezas temporales, aún con un menor contenido mineral y alto
volumen de porosidad intrínseca, con superficie de esmalte que contiene
cantidades muchos mayores de materia orgánica que el esmalte
permanente, se obtienen patrones similares de grabado con tiempos
parecidos.
13 Se han publicado estudios sobre la acción del láser de Nd:YAG sobre los
tejidos dentarios para prevenir caries de esmalte y dentina, para la
eliminación de detritus orgánicos e inorgánicos de fosas y fisuras y como
método de retención mecánica. Por su longitud de onda, es un láser
especialmente indicado para aplicaciones sobre tejidos blandos pero, por
su efecto bactericida y su poder de fusión y cristalización de la dentina, se
aplica sobre las superficies duras del diente.
1.4.1COMPOSICION
La resina Bis-GMA es un monómero epóxico híbrido, relativamente
grande, de tipo resina, en el cual los grupos epóxicos se sustituyen con
otros metacrilatos. Este compuesto incluye la polimerización rápida,
característica del metacrilato y la mínima contracción de polimerización
propia de las resinas epóxicas. Casi todos los materiales restaurativos de
la resina se basan en la fórmula del Bis-GMA y se diferencian de los
selladores en que los materiales restaurativos incluyen partículas de
relleno como cuarzo, vidrio y porcelana para mejorar su resistencia,
mientras que la mayor parte de los selladores son resinas Bis-GMA sin
relleno
o
con
pocas
partículas
para
esta
función.
Además de los selladores de Bis-GMA, se utilizan también materiales de
ionómero de vidrio, estos se adhieren al esmalte y a la dentina por
mecanismos fisicoquímicos, después del acondicionamiento con ácido
poliacrílico. La ventaja básica de los ionómeros sobre los selladores
convencionales es la capacidad de los primeros para liberar flúor.
La selección de un producto sellador específico depende de si el clínico
prefiere un sellador opaco, pigmentado o transparente, con relleno o sin
relleno y si prefiere el de foto o el de autocurado.
Requerimientos clínicos.
Toxicidad baja
Fácil manejo
Duración en boca > 3 años
14 Larga vida
No retener bacterias ni alimentos
Determinar estado de erupción del diente considerado para la aplicación
de selladores que brotó hace menos de 1 año.
Posibilidad de aislamiento adecuado de contaminación salival.
Higiene oral del paciente.
Índice COP al momento del examen.
Hábitos dietéticos especialmente consumo de azúcares entre comidas.
Cooperación del paciente.
Los períodos críticos para la colocación de los sellantes de fosas y fisuras
es entre la aparición del molar en boca hasta su oclusión con el
antagonista, un año en promedio.
1.4.2 TIPOS DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS:
En la actualidad, existen diferentes tipos de sellados con variaciones
respecto a su consistencia, resistencia, fluidez, penetrabilidad, como
también, presencia o ausencia de flúor. La indicación de uno u otro
material, dependerá de estos factores.
Sellante de resina convencional sin flúor:
Concise (3M ESPE)
Fissurit F (Voco)
Sellante de resina convencional con liberación prolongada de flúor, con el
objetivo de permitir una protección a largo tiempo
Heliosealf (Vivadent – Ivoclar)
15 LuxaFlow
Delton (Dentsply)
Delton Plus (Dentsply): tanto éste como el anterior son selladores de
fosas y fisuras fluidos con un alto grado de relleno inórganico (55%),
liberación de flúor, gran resistencia a la abrasión y alto grado de
penetración.
Son
de
color
opaco.
Dyract Seal ( Dentsply ): primer sellador de fosas y fisuras que emplea la
técnica del sellado total y ofrece un tratamiento que no requiere lavado.
Clinpro
TM
Sealant
(3M
ESPE):
sellador
de
fosas
y
fisuras
fotopolimerizable, de baja viscosidad, y liberador de flúor con la
característica particular de cambio de color. Este sellador es rosa al
aplicarse sobre la superfície dental, y cambia de color al blanco al ser
fotopolimerizado.
.
Sellante con Ionómero de vidrio:
GC Fuji Triage (GC America, Alsip, III)
Fuji VII (GC America, Alsip, III)
ProSeal (Itasca,III)
Estos se utilizan no principalmente por el buen sellado que presenta sino
por la capacidad que tienen de liberar flúor durante un tiempo
determinado.
1.4.3 CLASIFICACIÓN DE SELLANTES
-Autopolimerización → tiempo de trabajo establecido.
-Fotopolimerización → da un mayor tiempo de trabajo.
-Sellantes curados con láser → menor tiempo de trabajo.
16 Varios estudios han demostrado que no hay diferencias estadísticamente
significativas en la tasa de retención en los dos tipos de materiales. La
principal ventaja de la utilización de selladores fotopolimerizables es un
mejor control del tiempo de trabajo, de gran importancia cuando se trata a
pacientes de poca edad. Durante el proceso de fabricación del material,
los fabricantes pueden incorporar cantidades mayores o menores de
partículas inorgánicas (por lo general de vidrio o cuarzo). Estas partículas
son responsables por la resistencia al desgaste del material. Así, cuando
un sellador posee 19% o menos de partículas inorgánicas, es considerado
un sellador “sin carga” y posee poca resistencia al desgaste. Cuando el
material presenta 20% o más de partículas inorgánicas, es considerando
un sellador “con carga” y presenta cierta resistencia al desgaste. Fava et
al, demostraron que el sellador sin carga permite mayor penetración en
profundidad de las proyecciones resinosas en el esmalte acondicionado
notoriamente en la región superior de la fisura.
Estudios clínicos han
demostrado que no hay diferencia entre los dos tipos de selladores con
relación al grado de retención de dientes permanentes. Así como otros
materiales fluorados, los selladores también
poseen la capacidad de
adsorber flúor después de la aplicación tópica liberándolo nuevamente
hacia el medio bucal.
17 CAPITULO 2 - FLÚOR
2.1 FLÚOR - DEFINICIÓN
El flúor (del latín fluere, que significa “fluir”) formando parte del mineral de
fluorita, CaF2, fue descrito en 1529 por Georgius Agrícola por su uso
como fundente, empleado para conseguir la fusión de metales o
minerales. En 1670 Schwandhard observo que se conseguía grabar el
vidrio cuando este era expuesto a fluorita que había sido tratada con
acido. Karl Scheele y muchos investigadores posteriores, por ejemplo
Humphry Davy, Gay-Lussac, Antoine Lavoisier o Louis Thenard,
realizaron experimentos con el acido fluorhídrico.
No se consiguió aislarlo hasta muchos año después debido a que cuando
se separaba de alguno de sus compuestos, inmediatamente reaccionaba
con otras sustancias. Finalmente, en 19886, el químico francés Henri
Moissan lo consiguió aislar.
La primera producción comercial de flúor fue para la bomba atómica del
Proyecto Manhattan, en la obtención de hexafluoruro de uranio, UF6,
empleado para la separación de isótopos de uranio. Este proceso se
sigue empleando para aplicaciones de energía nuclear.
2.2 CONCENTRACIONES DEL FLÚOR
Los agentes fluorados más comúnmente empleados son el fluorosfato
acidulado (APF) y el fluoruro sódico (naf), el APF es el compuesto mas
empleado, contiene concentración del flúor del 1.2% y el floruro sódico
presenta una concentración del 0.9% y apareció como alternativa al APF
ante la posibilidad que alterarse las restauraciones con composite o
carillas de porcelana.
Dosificación recomendada es: 2 aplicaciones anuales. Cada aplicación
supone un aporte de un 5ml, de compuesto, conteniendo unos 62mg en el
caso de APF, y 45 mg de F en los geles de NAF.
18 Flúor
Lo encontramos en forma de fluoruro de calcio, o bien formado la
fluorapatita o la criolita. Se encuentra en las aguas a concentraciones muy
diversas, hay aguas de bajo contenido, otras con niveles óptimos y otras
con un exceso de flúor.
2.3 VÍAS DEL FLÚOR
•
Vía sistémica
•
Vía tópica
La vía sistémica se basa en ingerir cierta cantidad de flúor, y que por vía
plasmática llegue al diente y transforme la hidroxiapatita del esmalte en
flourapatita. Esto ocurre durante el periodo de formación de las piezas
dentarias, en las fases pre eruptivas y post eruptivas.
Aplicación vía sistémica
El aporte suplemento sistémico, lo realizamos según la concentración de
F del agua que usa el individuo. Las ultimas tablas relacionan
concentración de flúor en agua de alimentación, edad del niño y dosis en
mg, que hay dar como suplemento sistémico.
Edad
Concentración menor 0.3
Entre 0.3 y 0.6
Mayor 0.6
6 meses- tres años 0.25 o 0
3-6 años 0.5 o 0.25 0
6-16 años 1 0 5.0
19 El objetivo del flúor tópico es formar fluorapatita en el periodo post
eruptivo de las piezas dentarias.
Dentrífricos
Los compuestos más usados son los monofluorofosfato sódico, el floruro
sódico o los fluoruros de amina, comuna concentración del 0.1% se suele
recomendar la aplicación de 1 gr de dentrífrico por cepillado que equivale
al 1 mg de flúor.
Colutorios
Los de uso diario tienen una concentración de 0.05% de flúor diario y el
semanal 0.2% de flúor.
Geles
Es el sistema más utilizado en las clínicas dentales para aplicar flúor
tópico. Se usan geles de flúor fosfatoácido al 1.23% y más actual es el
uso de geles de fluoruro sódico al 2%. La ventaja de estos es que tienen
menos acidez y alteran menos las restauraciones de composites y
cerámicas que puede llevar un paciente.
Recomendaciones
Al realizar trabajos de investigación en respecto a la alza térmica sufren
variaciones en la concentración del flúor, por lo tanto es obligación de
parte nuestra hacer entender a los fabricantes de dichos productos que
los dentríficos deben seguir un lineamiento básico en función con su
componente y un ambiente adecuado para su almacenamiento para que
brinde los beneficios mínimos en la prevención de caries.
2.4 METABOLISMO DEL FLÚOR
El estudio del metabolismo del flúor incluye la absorción, la distribución y
la excreción.
ABASORCIÓN
20 Nos centraremos en tres puntos importantes en todo lo que se refiere a la
absorción del flúor. Por donde entra en el cuerpo, que productos ingeridos
contienen flúor y de qué manera y que factores afectan la absorción a
nivel digestivo.
La incorporación al interior del organismo puede ser de tres formas:
•
Piel: Sólo en condiciones bastante especiales, como contacto
directo con acido fluorhídrico.
•
Pulmón: la inhalación de gases de acido fluorhídrico o de partículas
de polvo finas que son el resultado de procesos industriales como
fundición del aluminio, la fabricación de ladrillos/cerámica o la
procedentes de erupciones volcánicas. Esta puerta de entrada, de
todas formas, solo ofrece un pequeño aporte diario. Una variante
de aporte sería el caso de ciertos anestésicos como el halotano, el
cual se transforma en el organismo liberando flúor.
•
Dieta: tanto el agua como los alimentos, el contenido del flúor de la
mayoría de alimentos es conocido, pero existen otros, como los
vegetales, en los que se hace imposible generalizar su contenido
ya que depende de la cantidad de flúor que contenga el agua
usada para regar.
En cuanto a la absorción a nivel digestivo cabe decir que los fluoruros son
absorbidos a través de las paredes del tracto gastrointestinal en poco
tiempo (50% del flúor ingerido en 50 minutos) alcanzándose las mayores
concentraciones dentro de la primera hora y recuperando los valores
normales (0.01-0.02ppm) en unas horas. El flúor se absorbe en forma de
acido fluorhídrico débil no disociado que tiene un PKa de 3.45.
Una vez absorbido el flúor aportado por las diferentes rutas de las ingesta
dos, mecanismo reducen la concentración de flúor en los fluidos
circulantes del organismo:
•
El depósito en el esqueleto, dientes y tejidos blandos.
•
La excreción a través de la orina.
21 De hecho, la explicación de la baja concentración en plasma y el bajo
grado de aumento después de la ingestión de flúor es que el esqueleto lo
incorpora mediante iónico y el riñón lo excreta con mucha rapidez.
DISTRIBUCIÓN
La cantidad total de flúor que existe en el cuerpo humano es de alrededor
de 2.6g. Una de las características básicas del flúor es su gran afinidad
por el fosfato cálcico, esto explica porque se acumula con preferencia en
los tejidos calcificados. Con cifras orientativas de la distribución del flúor
en los fluidos
del cuerpo, en tejidos blandos y en las estructuras
mineralizadas:
•
Fluidos corporales: 0.01-0.1ppm (80-90% unido a la albumina en la
sangre; es flúor no ionico. El que realmente nos interesa a
nosotros desde el punto de vista de la prevención y el que se
activo es el flúor libre o ionico. La saliva contiene 0.01-0.05 ppm de
fluoruro).
•
Tejidos blandos: 1ppm (excepto la aorta, que contiene 10 ppm, y la
placenta).
•
Estructuras mineralizadas: huesos 500ppm (huesos fetales 20
ppm), cartílago: 30 ppm, dientes: esmalte 100ppm, dentina
300ppm, cemento 1000 ppm y pulpa 680ppm. La concentración de
flúor disminuye al pasar de la superficie del esmalte a la unión
amelodentinaria, aumentando a partir de aquí en dirección a la
pulpa.
Hay una serie de factores biológicos que influyen en la deposición del
flúor:
•
Edad: la concentración de fluoruro en el esqueleto aumenta con la
edad y tiene a llegar a un equilibrio con las concentraciones del
plasma por lo que con los años es menos lo que se almacena y
disminuye la captación de flúor por parte de huesos y dientes.
22 •
Dieta: dependiendo de la solubilidad del compuesto de flúor, la
absorción será mayor o menor.
•
Actividad metabólica ósea: Se produce un incremento de los
niveles de flúor cuando el hueso experimenta un proceso de
intercambio rápido o aumenta la vascularización.
•
Ciertos procesos patológicos: Se han descrito modificaciones de la
concentración de flúor en ciertas alteraciones como el raquitismo,
la diabetes y los enfermos renales, así como en los estados de
inanición.
EXCRECIÓN
El flúor que no se fija al esqueleto, los dientes o los tejidos blandos es
eliminado principalmente por la orina (60-70% del flúor ingerido) y, de
forma menos importantes, por las heces (10-15%) o incluso en pequeñas
cantidades por el sudor o la saliva.
La vía renal permite tanto la eliminación del exceso de flúor que se ingiere
a diario como del procedente de los procesos de remodelación ósea
presentes a lo largo de toda la vida. La excreción renal se realiza de
forma relativamente rápida ya que tercera parte del flúor absorbido se
encuentra en orina en 3-4horas, eliminándose casi totalmente en las
horas siguientes. El flúor iónico libre que se halla en plasma es el que se
va a encontrar en el filtrado glomerular, pero parte de él será abosrobido
en los tubulos renales y retomara al sistema circulatorio excretándose el
resto. Las concentraciones que se registran en la orina dependen
principalemente de las cantidades presentes en el agua potable (al
aumentar el flúor en agua bebida aumentara el flúor en orina) y de la edad
del individuo. Otros factores que pueden influir en la excreción renal son:
•
Ph: Cuando el fluido tubular tiene un Ph bajo el ion flúor se
convierte en FH y al contrario. Entre los factores que pueden
modificar el Ph de orina esta la dieta. En este sentido sea visto que
23 una dieta vegetariana incrementa el Ph en mayor magnitud que
una dieta rica en carne.
•
Función renal: Cuando se deteriora, la habilidad de excretar
fluoruro tiene una marcada disminución que posiblemente resulta
en una mayor retención de fluoruro en el cuerpo.
•
Patología previa: en la diabetes mellitus se da una mayor retención
de fluoruros.
En la saliva las concentraciones se sitúan un 30% por debajo de las
concentraciones plasmáticas, registrado escasas oscilaciones que son
rápidamente neutralizadas. Además, tampoco se puede considerar
excreción en el sentido estricto ya que vuelve a absorberse; por tanto,
tiene un escaso papel en las excreción de flúor.
La eliminación a través del sudor es muy pequeña y está sometida a
grandes variaciones en función del clima y las condiciones individuales
por lo que se considera prácticamente despreciable.
Toxicología del flúor.- signos y síntomas.
Toxicidad aguda del flúor
A la concentración de 1ppm, la ingesta de flúor está desprovista de
efectos deletéreos importantes, a excepción de los pacientes sometidos a
diálisis renal crónica, en quienes se han reportado muertos en paro
cardiaco por fibrilación verticular, secundaria a concentraciones excesivas
de flúor en la solución de diálisis e hiperpotasemia importante.
La dosis única y de alta concentración del flúor de aplicación tópica a nivel
de la cavidad bucal con deglución del flúor, daña la mucosa gástrica,
generando alteraciones de esta estructura. La lesión se intensifica al
utilizar un gel fluorado a concentraciones de flúor en un rango de 5.000 –
12.300 ppm y a mayor viscosidad del producto. La ingesta involuntaria de
estos
productos
genera
irritación
epigástrico, nauseas, vómitos.
24 gástrica
manifestada
en
dolor
Toxicidad crónica del flúor
La acumulación persistente de flúor en el hueso favorece la actividad
osteoblástica, lo que en algún momento se considero como beneficioso
en el tratamiento de la osteoporosis.
El tejido óseo neoformado no mantiene la estructura del tejido óseo
normal, siendo un hueso más denso pero menos elástico, lo que lo hace
mas susceptible de fracturarse.
La acumulación de flúor en el diente produce cambios similares en el
esmalte con la aparición de fluorosis, defecto en la mineralización del
esmalte dentario secundario a exceso de flúor durante su formación. La
fluorosis se evidencia inicialmente en un aspecto moteado del diente por
depósito de substancias coloreadas de la alimentación en un diente
poroso, hasta deformación y destrucción importante de los dientes.
Forma de administración:
Desde el nacimiento hasta los 24 meses:
Se debe administrar gotas de fluoruro sódico en una concentración de
0,25 por gota en goteros de 24ml, una gota por día, pueden ser
administradas solas, en agua, o en jugos de frutas, pero no deben ser
administradas en leche, ya que este bloquea la acción del fluoruro y hace
más lenta la absorción.
25 CAPITULO 3 - DESARROLLO DEL CASO CLINICO DE
SELLANTES.
3.1 ANTECEDENTES GENERALES:
Paciente de sexo femenino, de 7 años de edad, acude a la consulta por
prevención, al interrogatorio no presenta antecedentes personales o
familiares de ninguna enfermedad, presenta signos vitales normales,
examen del sistema estomatognático normal, no está bajo ningún
tratamiento médico, no presenta complicaciones con la anestesia, no ha
padecido de hemorragias ni de alergias medicamentosa. Paciente sano.
3.2 FICHA CLINICA.
3.2.1 MOTIVO DE LA CONSULTA:
Prevención.
3.2.2 DIENTES A TRATARSE: # 16, Primer molar superior izquierdo, 26
primero molar superior derecho, 36 primero molar inferior izquierdo, 46
primero molar inferior derecho
3.2.3 EXAMEN CLINICO GENERAL DEL PACIENTE:
Esta usted Bajo tratamiento médico
No
Es usted Alérgico a algún medicamento
No
Ha tenido usted complicaciones por anestesia en boca.
Es usted Propenso a hemorragia
No
Signos vitales:
Pulso:
90x min.
26 No
Presión .Arterial:
90/50 mm/Hg
Temperatura:
37 ºC
Normal
Mucosa y encía
Fístula
Tumefacta
3.3 PASOS DEL CASO CLINICO REALIZADO.
3.3.1 TECNICA DE APLICACIÓN DE SELLANTES
Las técnicas de preparación no conservadoras implican de desgaste del
tejido dental en el área de fosas y fisuras, con el propósito de mejorar la
retención del material y de eliminar lesiones incipientes de caries.
3.3.2 MORFOLOGÍA DE LA FISURA
Las fisuras, una falla de la coalescencia en la formación de las coronas
dentarias, en la cara oclusal y algunas caras lisas, vestibulares y
palatinas, tienen una profundidad muy variable, pudiendo llegar a
vecindad del límite amelodentinario.
En cuanto a la morfología, las fisuras pueden existir separadamente,
mientras se extienden en todas las direcciones, anfractuosamente.
Reproducciones computarizadas tridimensionales de las fisuras prueban
que éstas tienen proyecciones laterales y ramificaciones, lo cual puede
facilitas el avance de las lesiones.
Se han clasificado en tipo “V”, “U”, e “I”, en una descripción alfabética de
la forma. El ancho puede ser mínimo, como para impedir su exploración
directa con sonda. Si se enfrenta una cerda de cepillo a la entrada de una
27 fisura, el diámetro de la cuerda puede ser cuatro veces mayor que el de la
fisura.
Con esta descripción, se puede resumir que la anatomía de las fisuras no
puede ser explorada ni detectada con examen radiográfico, y que es
posible que en el fondo y paredes de la fisura pueda existir placa
bacteriana y desmineralización del esmalte, sin que haya elementos de
diagnostico suficiente sensibles como para detectarlo. Sin embargo, se
puede hacer una estimación de su importancia al examinar las caras
oclusales, previamente limpias, en cuanto a complejidad y profundidad.
3.3.3 PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD
En caso de detectar fisuras con anatomías muy estrechas, se puede
realizar una pequeña ameloplastia con fresa redonda ½ para aumentar la
superficie de grabado ácido. Existen diferentes materiales para ser
utilizados como sellantes, tales como: cianocrilatos, policarboxilatos,
poliuretanos,
diacrilatos,
dimetacrilatos
de
uretano,
sellantes
convencionales, sellantes convencionales con flúor, vidrios ionoméricos
(utilizados como sellante tienen el beneficio adicional de liberación de
fluoruro a partir del material restaurador) y resinas híbridas o fluidas (son
una opción adecuada cuando la preparación ultraconservadora tiene
dimensiones cavitarias que exceden las indicaciones de un sellador
convencional).
3.3.4 AISLAMEINTO DEL CAMPO OPERATORIO, AISLAMEINTO
RELATIVO
Lo ideal es aislamiento absoluto con la tela de caucho, con un paso previo
de anestesia de la región o del diente, según el tipo de grapa que se
seleccione puede ser tópica o local. También es aceptable y el que
28 usamos en clínica es el aislamiento relativo con rollos de algodón y
triángulos secantes, con succión adecuada para eliminar la saliva del
campo operatorio.
3.3.5 LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DENTARIA
Es necesario realizar profilaxis de la superficie dentaria por sellar, para
obtener una superficie limpia de placa bacteriana y cambiar la tensión
superficial, el mejor material para esta limpieza es el bicarbonato, porque
no deja residuos a diferencia de pastas profilácticas o pastas con piedra
pómez. Se lava minuciosamente la superficie dentaria, para eliminar la
pasta y los residuos bucales. Una vez que se limpia de manera minuciosa
la superficie dental, se lava y seca con aire.
3.3.6 GRABADO ACIDO DE LA SUPERFICIE DENTARIA
Se aplica el agente de grabado en la superficie dentaria, el más utilizado
es el ácido ortofosfórico al 37%, se aplica con un cepillo fino, una torunda
de algodón o una mini esponja. Se dice que el tiempo de grabado varía de
15 a 60 segundos, sin embrago no se han encontrado diferencias
significativas en estos tiempos. Se frota suavemente la superficie dental
con el aplicador del grabador, incluyendo 2 o 3 mm en las vertientes de
las cúspides, y alcanzando cualquier foseta, surco vestibular y lingual que
esté presente. El sellador puede ser gel o líquido; la ventaja del gel es el
mayor control sobre las áreas por grabar, y una disminución de la
probabilidad de filtración hacia las superficies ínter proximales.
3.3.7 LAVADO Y SECADO DE LA SUPERFICIE DENTARIA GRABADA
Se lava la superficie dental grabada con una spray de agua y aire durante
10 a 20 segundos. Esto elimina el agente grabador y los productos de
reacción del esmalte grabado. Se seca la superficie. Si se utiliza
aislamiento con rollos de algodón, estos deben reemplazarse en este
29 momento verificando que no se presente contaminación salival del
esmalte grabado. El esmalte grabado y seco debe tener un aspecto opaco
blanco. Si bajo esta condición de aislamiento relativo se presentó
contaminación salival en ésta etapa, se vuelve a aislar el diente, y se
enjuaga toda la superficie, se seca de manera minuciosa, si se contaminó
con saliva, se repite el proceso de grabado.
3.3.8 APLICACIÓN DEL SELLADOR EN LA SUPERFICIE DENTAL
GRABADA
Con el uso de un cepillo fino, la punta de un explorador o el aplicador que
proporcione el fabricante, se lleva una capa de sellador a las vertientes de
las cúspides para sellar las fisuras secundarias y complementarias, y se
deja fluir el sellador por las fosetas vestibulares o linguales, así como por
los surcos, se debe tener especial cuidado de no llevar sellante en
exceso, ya que esto puede alterar la oclusión del paciente. Si se presenta
exceso, o se crean burbujas se pueden retirar con cuidado con un cepillo
o pincel fino.
3.3.9 POLIMERIZACION
Luego se realiza la polimerización con la lámpara de fotocurado; los
tiempos de polimerización varían según las indicaciones del fabricante.
Sin embargo se puede polimerizar 5 a 10 segundos más para mejorar la
polimerización.
3.3.10 EXPLORACION DE LA SUPERFICIE DENTAL SELLADA
Se debe hacer una exploración táctil y visual de toda la superficie dental
para detectar la presencia de burbujas o fosas y fosetas sin sellar, si el
sellante se desaloja con el explorador se debe limpiar y repetir
nuevamente todo el proceso. Los espacios sin sellar se pueden reparar
adicionando simplemente un poco de material y polimerizando.
30 3.3.11 EVALUACION DE LA OCLUSION Y LA SUPERFICIE DENTAL
SELLADA
Se revisa la oclusión de la superficie dental para verificar si hay material
excedente y la necesidad de eliminarlo, aunque el paciente pediátrico
puede tolerar una pequeña discrepancia en la interferencia oclusal con un
material sin relleno, siempre se debe hacer el control de oclusión retirando
los excesos con instrumental rotatorio de alta o baja velocidad, los cuales
no tengan contacto con sus antagonistas.
3.3.12 APLICACION DEL FLÚOR POR MEDIO DE CUBETAS
Las de uso más frecuente son las de polietileno desechables ya que son
fáciles de usar, flexibles, blandas, retienen bien el gel (con esponja
absorbente) y son bien aceptadas por el paciente. En el mercado se
pueden encontrar de varios tamaños, simples y articulados.
Una cubeta debe tener las siguientes características:
9 Presentar la forma de la arcada.
9 Favorecer un buen contacto entre el gel y los dientes
9 Ser cómoda y permitir tratar ambas arcadas a la vez
Asegurar un hermetismo suficiente a nivel de los bordes para que no
entre la saliva. Se coloca una cinta de unos pocos milímetros de espesor
dentro de la cubeta que no debe superar más de 2 ml. Debe evitarse el
exceso de Gel porque la ingestión del mismo produce síntomas leves de
intoxicación aguda, náuseas y vómitos.
3.3.13 REEVALUACION PERIODICA INMEDIATA Y MEDIATA Y
REAPLICACION DE SELLADOR CUANDO ES NECESARIO
Durante las citas ordinarias, es necesario reevaluar la superficie dental
sellada para comprobar pérdida de material, exposición de burbujas en
éste, y presencia de caries. La necesidad de reaplicación del sellador casi
31 siempre es mayor durante los seis meses que siguen a la colocación.
Quizá sea necesaria la reaplicación, y los pasos para reaplicar sellador
sobre otro ya existente son idénticos a los que se utilizaron en la
colocación inicial, dependiendo de los factores de riesgo del paciente y el
grado de acumulación de placa en las fosetas y fisuras y que tan
retentivas son, porque se debe recordar que en la superficie dental
quedan los tags del material obturador.
3.3.14 DURACIÓN DE SELLANTES
Los sellantes pueden durar hasta 5 años, pero necesitan ser revisados en
los chequeos regulares con el dentista para asegurar que no se han
descascarado o gastado. El dentista puede arreglar los sellantes
agregando al diente material sellador.
3.4 LISTA DE INSTRUMENTAL, MATERIALES Y COMPONENTES
DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LOS SELLANTES.
3.4.1 INSTRUMENTAL:
•
Espejo
•
Explorador
•
Pinza Algodonera
•
Clamp para molar
•
Pinza Perforadora de Dique
•
Porta-Clamp
•
Arco de Young
3.4.2 MATERIALES:
•
Gasa estéril.
•
Algodón
32 •
Guantes
•
Cánula de Succión
•
Dique de Goma
•
Ionómero
•
Flúor
•
Cubeta
3.4.3 COMPOCISION DE LOS SELLANTES
El material más empleado es la resina bis-GMA. Algunos selladores de
resina contienen partículas de relleno o carga, mientras que hay otros que
no tienen carga.
9 Matriz Orgánica:
El sellante en su composición, tiene una matriz orgánica (BisGMA, UDMA) y una matriz inorgánica (porcelana, vidrio y
cuarzo).
En 1956, Ray Bowen desarrolló la síntesis de un monómero, el
Bis-GMA (Bisfenol A glicidil dimetacrilato) compuesto por una
sucesión de monómeros de metacrilato que se obtiene por una
reacción entre el Bisfenol A (un compuesto aromático de tipo
epoxi) y dos moléculas de metacrilato de glicilo (GMA)
En la búsqueda de nuevos monómeros, en 1974, Foster y Walter,
desarrollaron otro monómero, el uretano dimetacrilato (UDMA). Se trata
de una molécula bifuncional como el Bis-GMA pero donde el grupo
aromático se ha sustituido por una amina secundaria (NH). Este grupo
amina le confiere a la resina una clara ventaja sobre el Bis-GMA: una
reducción en su viscosidad. No obstante, se reduce la rigidez y aumenta
la contracción de polimerización con respecto al Bis-GMA, inconvenientes
muy importantes en las resinas compuestas.
33 Investigaciones recientes apuntan al desarrollo de monómeros de baja
viscosidad que puedan acabar reemplazando al Bis-GMA, como el
denominado Silorano . En espera de la comercialización de nuevos
monómeros, la elevada viscosidad del Bis-GMA sigue resultando un
inconveniente tanto para la incorporación de las partículas de relleno
inorgánico como para su manipulación clínica. Los fabricantes, con el fin
de mejorar este aspecto incorporan otros monómeros de menor peso
molecular que aumentan la fluidez de estos productos. Se conocen con el
nombre de controladores de la viscosidad.
9 Relleno Inorgánico
El relleno mineral inorgánico, o fase dispersa, es un grupo de sustancias
que se encuentran dispersas en la matriz orgánica en forma de partículas,
filamentos o incluso fibras. Su presencia proporciona a la resina
compuesta unas propiedades físicas y mecánicas muy superiores a las
que presenta la resina base de manera aislada. De esta manera, las
partículas de relleno proporcionan propiedades positivas. Los fabricantes
tratan de incorporar un porcentaje cada vez mayor de fase dispersa
mediante la combinación de partículas de tamaños distintos, sinterización,
prepolimerización y centrifugación.
34 CONCLUSION
He llegado a establecer un criterio firme y seguro a lo largo del desarrollo
de
este
trabajo,
basado
en
el
tratamiento
de
prevención
en
odontopediatría, el cual si es realizado correctamente, cumpliendo los
pasos establecidos a cabalidad, se logra la completa eliminación de los
microorganismos bacterianos presentes.
35 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones acerca de los sellantes, son muy fáciles de tener
paciencia con los niños en especial, comprenderlos y darles confianza
para poder llegar a tener éxito.
Consiste en realizar una ficha clínica acertada, colocar un aislamiento
absoluto para así poder tener un área con mayor facilidad de trabajo ya
que este nos brinda todas las facilidades de trabajar con una vista amplia,
y así que no haya ninguna filtración o contacto con la saliva además de un
control clínico periódico para valorar las piezas selladas.
Siempre teniendo en cuenta y mostrándole al paciente lo importante que
es la higiene oral, sus beneficios, y sus consecuencias si no se la realiza
como se lo debe de hacer, para evitar así caries a futuro.
36 BIBLIOGRAFIA
Braham, Moris. Odontología Pediátrica Editorial Médica Panamericana.
Muñoz, Fernando. Odontología Pediátrica. Caracas- Venezuela segunda
edición 2009.
Salete Nahas María Odontopediatras en la Primera Infancia
Editorial España 2009. Capitulo 22 pp 332 – 339.
Santos
Internet
Wikipedia, Odontología Pediátrica, Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Odontopediatr%C3%ADa Consultado 24 de Marzo 2011
Sport and health Magazine, Disponible en
http://www.sportsandhealth.com.pa/index.php?option=com_content&view=article&id
=192:sellantes‐dentales&catid=21:salud&Itemid=67 Consultado 20 de Marzo 2011
37 ANEXOS
38 CASO CLÍNICO DE PREVENCION
39 ANEXO 1
HISTORIA CLINICA
40 41 42 ANEXO 2 Operador y Paciente. Caso Clínico de Sellantes. Clínica de Internado de
la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2010
43 ANEXO 3 Presentación del caso arcada superior. Caso Clínico de Sellantes. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2010
44 ANEXO 4
Presentacion del caso arcada inferior. Caso Clínico de Sellantes. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2010
45 ANEXO 5
Molares superiores preparados (Ameloplastia). Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J.
2010
46 ANEXO 6
Molares inferiores preparados (Ameloplastia). Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J.
2010
47 ANEXO 7
Piezas superiores grabadas con aislamiento relativo. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Baquero, J. 2010
48 ANEXO 8
Piezas inferiores grabadas con aislamiento relativo. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Baquero, J. 2010
49 ANEXO 9
Piezas arcada superior selladas. Caso Clínico de Sellantes. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2010
50 ANEXO 10
Piezas arcada inferior selladas. Caso Clínico de Sellantes. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2010
51 ANEXO 11
Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Baquero, J. 2010
52 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA 53 CASO CLÍNICO DE ENDODONCIA
54 55 56 57 58 FOTO 1
Paciente Operador. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de
la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
59 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
60 FOTO 3
Apertura con aislamiento absoluto. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
61 FOTO 4
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Baquero, J. 2011
62 FOTO 5
Pieza con restauración, tallado, pulido y abrillantado. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Baquero, J. 2011
63 FOTO 6
Radiografías de diagnostico, conductometría, conometría y conducto
obturado. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
64 CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
65 66 67 68 FOTO 1
Paciente Operador. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
69 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
70 FOTO 3
Presentación del caso. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
71 FOTO 4
Pieza en tratamiento, cavidad conformada con poste y aislamiento
absoluto. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
72 FOTO 5
Pieza en tratamiento, cavidad conformada con resinfort y aislamiento
absoluto. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
73 FOTO 6
Caso terminado, tallado pulido y abrillantado. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Baquero, J. 2011
74 CASO CLÍNICO DE CIRUGIA
75 76 77 78 FOTO 1
Paciente y Operador. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
79 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
80 FOTO 3
Presentación del caso. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
81 FOTO 4
Durante la cirugía. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
82 FOTO 5
Postoperatorio con sutura. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
83 FOTO 6
Pieza extraída. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
84 CASO CLÍNICO DE PERIODONCIA
85 86 87 88 89 90 91 92 93 FOTO 1
Paciente y Operador. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
94 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
95 FOTO 3
Preoperatorio superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
96 FOTO 4
Preoperatorio inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
97 FOTO 5
Toma superior del destartraje. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
98 FOTO 6
Toma inferior del destartraje. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
99 FOTO 7
Fluorización superior con cubetas. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
100 FOTO 8
Fluorización inferior con cubetas. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
101 FOTO 9
Postoperatorio superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
102 FOTO 10
Postoperatorio inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
103 FOTO 11
Postoperatorio superior e inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Baquero, J. 2011
104 105 
Descargar