6alban.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTOLOGA
TEMA:
Incisivo superior lateral derecho con lesión periapical
AUTORA:
Susana Denisse Albán Regato
TUTOR:
Dra. Dolores Sotomayor
Guayaquil, Abril 201
1
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el honorable consejo de Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el titulo de tercer nivel de Odontóloga.
El trabajo de graduación se refiere a:
Incisivo superior lateral derecho con lesión periapical
Presentado por:
Susana Denisse Albán Regato
0992246063-9
Apellidos y Nombres
Cedula de Ciudadanía
Tutores:
____________________
____________________
Dra. Dolores Sotomayor
Metodológico
Académico
_____________________
Washington Escudero
Decano
Guayaquil, abril 2011
2
AUTORIA
Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo
de graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Susana Denisse Albán Rega
3
AGRADECIMIENTO
En primer lugar mi mayor agradecimiento es hacia Dios, quien siempre me
ha bendecido, guiado, alentado y fortalecido para poder logar las metas que
me he propuesto en mi vida, como la que estoy cumpliendo ahora al culminar
mi carrera como profesional.
De igual forma quiero agradecerles a mis padres que siempre han estado
junto a mí apoyándome incondicionalmente en todos los momentos de mi
vida, sobre todo en el invalorable apoyo que es la crianza de mi hijo.
Es propicio el momento para también agradecer a mis profesores por sus
conocimientos entregados a mí y a mis compañeros, sembrando en nosotros
el mejor de los criterios para tomar en el momento oportuno la mejor
decisión.
4
DEDICATORIA
Dedico este logro a Dios, puesto que el quiso que esto
fuera posible…
Dedico este libro a la persona más importante de mi
vida, mi hijo Benjamín Francisco. Por él y para él todo
mi esfuerzo Te amo Benja…
De igual manera dedico esta meta alcanzada a mis
padres Francisco Albán y Susana Regato, que por sus
esfuerzos hoy estarán más orgullosos de mí…
Y así también a mis abuelos que han contribuido en todo
momento con su cariño, sus experiencias y su apoyo
Marcos Regato., Mary Arrata. Y Lorgia Zúñiga…
5
INDICE
CARATULA
CERTIFICADO DE TUTORES
AUTORIA
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
OBJETIVO ESPECIFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
CAPITULO 1
FUNAMENTACION TEORICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1. ANATOMIA DENTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 DIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 PARTES DEL DIENTE . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1 ESMALTE DENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.2.2 DENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.3 CEMENTO DENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.4 PULPA DEMTAL. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3 ESTRUCTURA DE SOPORTE DEL DIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.1 ENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
6
1.3.2 LIGAMENTO PERIODONTAL .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.3 HUESO ALVEOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4 ESTRUCTURA MORFOLOGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4.1 CORONA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4.2 CUELLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
1.4.3 RAIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 INCISIVO LATERAL SUPERIOR DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.1 MEDIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.2 CARA VESTIBULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.5.3 CARA LINGUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.4 CARA MESIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.5 CARA DISTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.6 CARA INSISAL. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.7 FORMA. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.8 RAIZ. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.5.9 FUNCION. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 MORFOLOGIA DE LA CAVIDAD PULPAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6.1 CAMARA PULPAR. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.6.2 CONDUCTO RADICULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPITULO 2
EMBRIOLOGIA PULPAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 GENERALIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
12
2.2 ETAPAS DEL DESARROLLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
2.3 ETAPA DE BOTON , BROTE O YEMA. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .
2.4 ETAPA DE CAQUETE O SOMBRERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 ETAPA DE CAMPANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
2.6 DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS RADICULARES. . . . . . .
2.7 IMPORATNCIA EN LA CLINICA ENDODONTICA DEL DESARROLLO
DENTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
2.8 CONDUCTOS LATERALES Y FORAMENES ACCESORIOS. . . . .
18
2.9 ANOMALIAS EN EL DESARROLLO DENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.1 NEOPLASIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.2 INFECCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.3 TRAUMATISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
2.9.4 TRASTORNOS NUTRICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.5 DEFECTOS CONGENITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10 EFECTOS DE MEDICAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
CAPITULO 3
NECROSIS PULPAR
3.1 DEFINICION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2 TIPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 ETIOLOGIOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
3.4 HISTOPATOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 MICROBIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
23
3.6 SINTOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 DIAGNOSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
3.9 PRONOSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPITULO 4
ANESTACIA LOCAL PARA ENDODONCIA
4.1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
4.2 ACCION DE LAS SOLUCION ANESTISICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
4.3 ANESTESIA POR INFILTRACION O SUPRAPERIOSTICA . . . . . .
4.4 BLOQUEO REGIONAL (BLOQUEO NERVIOSO) . . . . . . . . . . . . . .
27
4.5 TECNICAS DE REFUERZO O SUPLEMENTARIAS EN ENDODONCIA .
4.6 ANESTESIA INTRAPULPAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
4.7 INYECCION EN EL LIGAMENTTO PERIODONTAL . . . . . . . . . . . .
29
4.8 INYECCION INTRASEPTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.9 INYECCION INTRAOSEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
CAPITULO 5
OBTURACION DEL CONDUCTO Y CONDENSACION LATERAL
5.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
5.2 PRINCIPIOS DE LA OBTURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
5.3 MATERIALES DE OBTURACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
5.4 GUTAPERCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
5.5 TECNICA DE CONDENSACION LATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
9
5.6 RESUMEN DE LA TECNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
CAPITULO 6
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA
6.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
6.2 BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
6.3 LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
6.4 DEFINICION DE TERMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
6.5 RECOMENDACIONES PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
6.6 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPOS . . .
50
6.7 CRITERIOS PARA DESINFECCION, DECONTAMINACION . . . .
50
6.8 CRITERIOS PARA ESTERILIZACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
6.9 METODOS DE ESTERILIZACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
6.10 PROCEDIMENTOS DE DESCONTAMINACION . . . . . . . . . . . . .
56
6.11 RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA . 57
6.12 MECANISMOS DE INFECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
6.13 PRECAUCIONES EN LA CONSULTA DEL PACIENTE . . . . . . . .
59
6.14 RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIETO DE PACIENTES.
6.15 TECNICAS DEL LAVADO DE MANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
6.16 GUANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.17 MASCARILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
6.18 PROTECTORES OCULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
6.19 VESTIMENTA DEL PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
6.20 ESTERELIZACION Y DESINFECCION DEL CONSULTORIO . . .
6.21 ELIMINACION DE MATERIALES DESCARTABLES . . . . . . . . . . .
64
6.22 PRECAUCIONES GENERALES EN EL AREA ESPECIFICA DE
TRABAJO ESTOMATOLOGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
6.23 PRECAUCIONES CUANDO SE PRESENTAN LESIONES
ACCIDENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
6.24 RECOMENDACIONES DURANTE LA ATENCION . . . . . . . . . . . .
6.25 CONTROL AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
6.26 SALUD OCUPACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
6.27 NORMAS MINIMAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA . . .
CAPITULO 7
ANTECEDENTES GENERALES
7.1 MOTIVO DE LA CONSULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
7.2 DIAGNOSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
7.2.1 RADIOGRAFIA PRE-OPERATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.2 EXPLORACION CLINICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3 SEMIOLOGIA DEL DOLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
7.2.4 VITALOMETRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.5 INTERPRETACION RADIOGRAFICA . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3 ANESTSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
7.4 AISLAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
7.5 APERTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
11
7.5.1 APERTURA Y ACCESO CAMERAL . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5.2 NEUTRALIZACION DEL CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . .
7.6 ODONTOMETRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
7.6.1 LONGUITUD APARENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.2 LONGUITUD DE INSTRUMRNTO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.3 LONGUITUD DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7 TECNICAS RADIOGRAFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8 BIOMECANICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
7.8.1 PRIMERA CITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.2 MEDICACION INTRACONDUCTO . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.3 HIDROXIDO DE CALCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
7.8.3.1 PROPIRDADES DEL HIDROXIDO DE CALCIO . . . .
7.8.3.2 PROPIRDADES BIOLOGICAS DEL HIDROXIDO DE
CALCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.4 CURA OCLUSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
7.9 SEGUNDA CITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.1 ANESTESIA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.2 PREPARACION Y AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
..................................................
7.9.3 RETIRO DE LA OCLUSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.4 RETIRO DEL MATERIAL OBTURADOR PROVISIONA ,
IRRIGADO Y SECADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.5 IRRIGACION Y SECADO DEL CONDUCTO . . . . . . . . .
12
84
7.10 OBTURACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.1 CONOMETRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.2 OBTURACION DEL CONDUCTO RADICULAR . . . . . .
85
7.10.3 RADIOGRAFIA PORT-OPERATORIA . . . . . . . . . . . . .
86
7.11 ACCIDENTES OPERATORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.11.1 FARMACOPEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12 RECONSTRUCCION DEL DIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
7.12.1 OBTURACION DEL CAVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.2 CONTROL DE OCLUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
7.12.3 RADIOGRAFIA FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.12.4 RECOMENDACIONES AL PACIENTE . . . . . . . . . . . .
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
ANEXOS GRAFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
13
INTRODUCCION
Con el pasar del tiempo, la Odontología en el campo de la Endodoncia dental
ha venido siendo fiel testigo de los avances de la tecnología, observando la
optimización de las características y propiedades de los materiales a usar en
un tratamiento de Conducto constatándose tal progreso de los materiales en
su manipulación y resistencia más eficiente, con la finalidad de aproximarse
al hallazgo del material ideal.
Este trabajo narra sobre la Necrosis Pulpar tipos de necrosis y técnicas de
biomecánicas, irrigación y condensación a emplearse para realizar un buen
tratamiento de endodoncia.
La posibilidad de poder tratar una pieza que ha sufrido un daño pulpar, con
un tratamiento endodóntico es muy alentador tanto para el paciente como
para el profesional.
El presente trabajo tiene como principal propósito considerar el factor positivo
y negativo de los materiales
e instrumentos empleados para realizar un
tratamiento de endodoncia.
Esta recopilación de información se basó en la realización del caso clínico
presente en el incisivo superior lateral derecho, al cual se procedió a realizar
una endodoncia con la patología de Necrosis Pulpar Crónica, con la finalidad
de que la pieza dental cumpla su función masticatoria y de estética
Todo esto fue para conseguir la conservación de la pieza dentaria en
cuestión, lo que constituye hoy por hoy la prioridad del profesional de la salud
oral.
14
OBJETIVO GENERAL
Describir los diversos conceptos y técnicas de la endodoncia dental, desde
las perspectivas de su origen, localización, extensión y clasificación,
relacionada a un incisivo lateral derecho para de esta forma tener mayor
claridad y conocimiento al proceder a realizar un tratamiento endodóntico
durante la práctica clínica.
15
OBJETIVO ESPECIFICO
•
Constatar que la pieza dentaria presente un daño en su pulpa dental
que amerite un tratamiento endodóntico.
•
Complementar el examen clínico con el estudio radiográfico del caso
con el fin de otorgar un diagnóstico preciso.
•
Ejecutar el plan de tratamiento establecido, sin dejar de lado el control
de su evolución una vez culminado el tratamiento.
16
NECROPULPECTOMIA CON LESION PERIAPICAL
Capítulo 1.- FUNDAMENTACION TEORICA
1 Anatomía Dentaria
1.1 DIENTE
El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los
huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada
gonfosis y en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman:
cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento
periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la
dureza.
Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a
desarrollarse desde pronta edad y los cuales nos ayudan a masticar
alimentos para una buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la
digestión y participa también en la comunicación oral.
Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona, parte
visible recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.
Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos
que cortan, los caninos que desgarran, los premolares que trituran y los
molares que muelen.
Ver anexo fig. 1, pag.104
Pieza dentaria y sus partes
17
1.2 Partes del diente
1.2.1Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas (en
muy baja proporción). Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas
donde el esmalte es más delgado o se ha desgastado, puede ser
sumamente sensible. El esmalte es translúcido, insensible al dolor pues en el
no existen terminaciones nerviosas. Con el flúor se forman cristales de
fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al
ataque de la caries dental.
1.2.2 Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el esmalte.
Es el responsable del color de los dientes. Contiene túbulos en donde se
proyectan prolongaciones de los odontoblastos. La dentina proporciona
elasticidad al frágil pero duro esmalte.
1.2.3 Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado. Es una
capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del
diente. Se encarga de unir la pieza dental con el resto de la mandíbula o
maxila.
1.2.4 Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por un tejido
suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la
sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al
diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos
canales. Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto de la
pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la
vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas
como Proceso de Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.
18
1.3 Estructuras de soporte de los dientes
Los tejidos peridentarios que conforman el periodonto, son todos aquellos
tejidos que rodean al diente.
El periodonto está constituido por la:
1.3.1 Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los
dientes y cubre el hueso alveolar.
1.3.2 Ligamento periodontal: es una estructura de tejido conjuntivo que
rodea la raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la
inserción del diente al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los
golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de
transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a los nervios adyacentes.
1.3.3 Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar donde se alojan los
dientes. Se denomina hueso alveolar al hueso de los maxilares que contiene
o reviste las cuencas o alveolos, en las que se mantienen las raíces de los
dientes.
Ver anexo fig. 2, pag.105
Partes de sostén del diente
1.4 Estructura morfológica
1.4.1 Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa
de diente que lo recubre es el esmalte, y podemos observar en boca la parte
funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta
al medio bucal en forma permanente.
19
1.4.2 Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se
sitúa en la encía marginal.
1.4.3 Raíz: esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está
incrustada en el alvéolo dentario, dentro del hueso, y se encuentra recubierta
por el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen
entre una y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos
(1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres, en casos excepcionales más de
tres)
1.5 Incisivo lateral superior derecho
1.5.1 Medidas
La corona tiene de 10 a 11 mm de largo, desde el punto más alto de la línea
cervical al punto más bajo del borde incisal, raíz de 11 a 12 mm, longitud
total 22mm, mesiodistalmente tiene una amplitud de 8 a 9 mm en las áreas
de contacto, raíz 2º 3mm más larga que la corona
Incisivos Superiores Laterales
Inicio de formación 1 año
Corona Completa de 4 a 5 años
Erupción 8 a 9 años
Raíz Completa 11 años
Ver anexo fig. 3 pág.
Cara vestibular, palatina y oclusar del incisivo lateral superior derecho
20
1.5.2 Cara vestibular
Cresta incisal redondeada y los ángulos mesiales y distales igualmente
redondeados la cara vestibular es más convexa que la del incisivo central,
excepto en algunas formas cuadradas y planas
1.5.3 Cara lingual
Presenta sus crestas marginales muy marcadas y su cíngulo es prominente y
con tendencia a presentar profundos surcos de desarrollo dentro de la fosa
lingual, en el punto en el que se une al cíngulo; este diente se estrecha hacia
lingual.
1.5.4 Cara mesial
La cara mesial es parecida a la de un incisivo central pequeño excepto en la
raíz ya que esta es más larga Se curvatura de la línea cervical hacia el borde
incisal, su cresta incisal es gruesa.
1.5.5 Cara distal
Debido a su posición sobre la raíz la anchura de la corana vista por esta cara
es mayor que por su cara mesial Parece más ancha que la cara mesial, su
curvatura cervical es menor que la mesial; se dice que es frecuente encontrar
un surco de desarrollo distal en la corona que se extiende a lo largo de parte
o de toda la raíz
1.5.6 Cara incisal
Tanto su cíngulo como su borde incisal son grandes, también se le observa
una convexidad vestibular. El perfil de la cara incisal es muy uniforme
1.5.7 Forma
21
Trapecio desiguales con los lados más largos en la superficie incisal u
oclusal pero en su cara mesial o distal se dice que tiene una forma triangular.
1.5.8 Raíz
Su raíz es dos veces el tamaño de la corona se estrecha del cerviz al apice y
esta inclinada hacia el lado distal. La longitud de la raíz tien en ocaciones 1,5
veces la longitud de la corona.
1.5.9Función
Su fusión masticatoria es de corte, también tiene función estética por q si no
estuviera se vería mal otra de las funciones podría ser de fonación por q al
momento de hablar apoyamos la lengua en ellos y soporte del labio.
1.6 MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD PULPAR
INCISIVO LATERAL SUPERIOR DERECHO
La vista lingual en la radiografía se revelará:
1. Curvatura apicodistalde la pulpa en el 53% de las veces
2. Inclinación mesioaxialde 16º del diente
No serán visibles en la radiografía:
1. presencia del hombro lingual donde se unen la cámara y el conducto
2. angulación linguo-axial de 29º del diente
3. la cavidad pulpar es más ancha en dimensión vestíbulo-palatina
con una forma general ovoide
4. A nivel del tercio apical el conducto suele ser de forma circular
5. La curvatura apico-lingual no suele observarse en la radiografía
22
Longitud promedio del diente 22.8 mm.
Un
conducto
Conductos
99.9
%
laterales
10%
Ramificaciones apicales 12 %
Curvatura radicular
•
Recto 30%
•
Curva distal 53%
•
Curva mesial 3%
•
Curva labial 4%
•
Curva gradual y de bayoneta 6%
1.6.1 Cámara pulpar: presenta características similares al incisivo central
superior, aunque con dimensiones menores. Sin embargo, si se tiene en
cuenta el volumen total de las coronas (del central y del lateral), la cámara
pulpar del incisivo lateral es proporcionalmente mucho mayor que la del
incisivo central.
1.6.2 Conducto radicular: Aunque es único y cónico y con configuración
similar a la del incisivo central superior, presenta dimensiones menores. A
nivel del tercio apical, tiene tendencia a curvarse hacia distal, siendo que
muchas
veces
esa
curvatura
es
tan
pronunciada
que
impide
el
ensanchamiento del conducto.
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento
endodóntico favorable en los incisivos laterales superiores.
•
El contorno de la cámara pulpar del incisivo lateral superior es similar
al del central, sin embargo, es más pequeño y pueden existir dos
cuernos pulpares o ninguno.
23
•
Este diente es más ancho en sentido vestíbulolingual que en sentido
mesiodistal
•
La sección transversal en la unión cemento-esmalte muestra una
cámrapulpar centrada en la raíz y su forma puede ser triangular, oval o
redonda
•
Desde la unión cemento-esmalte, el conducto pulpar se hace redondo
en su sección transversal en las porciones media y apical de la raíz
•
Normalmente sólo existe un conducto, pero se han publicado casos
con dos y tres conductos.
Ver anexo fig. 4 pág. 106
Imágenes de cámara pulpares de incisivos lateral
24
Capítulo 2.- EMBRIOLOGÍA PULPAR
2.1 GENERALIDADES
Estudios embriológicos han demostrado que la pulpa deriva de la cresta
neural cefálica. Las células de la cresta neural se originan en el ectodermo a
lo largo de los bordes laterales de la placa neural y migran en forma
extensiva. Las células que se movilizan a los lados de la cabeza hacia los
maxilares superior e inferior contribuyen a la formación de los gérmenes
dentarios. La papila dental, de la cual se origina la pulpa madura, se
desarrolla a medida que las células ectomesenquimáticas proliferan y se
condensan en la vecindad de la lámina dental en los sitios en los cuales se
desarrollarán los dientes.
Durante la sexta semana de vida embrionaria, la formación de los dientes
comienza como una proliferación localizada de ectodermo asociada con los
procesos de los maxilares superior o inferior. Esta actividad proliferativa trae
como resultado la formación de dos estructuras en forma de herradura, una
sobre cada proceso, las cuales son denominadas listones dentarios
primarios. Cada listón dentario primario se divide en un listón vestibular y un
listón dentario.
En contraste con hipótesis anteriores, en las cuales se decía que el
ectodermo
era
el
determinante
primario,
estudios
cuidadosos
han
demostrado que el mesénquima dental es el que inicia y controla en forma
primaria la formación del diente. El mesénquima induce la formación de la
lámina ectodérmica, que
a su vez propicia la formación de un folículo
ectodérmico y por último del esmalte.
25
Cada
folículo
define
una
concentración
de
células
mesodérmicas
denominada papila dental en un sitio apropiado determinado genéticamente.
La secuencia es conocida en toda la embriología de los mamíferos.
El mesénquima también determina la forma del órgano del esmalte, un
patrón bien ilustrado por el diente en crecimiento. Primero, el folículo
exodérmico se modifica y adopta una forma especializada a modo de
campana (órgano del esmalte). A su vez, el mesodermo situado abajo se
conforma para ajustarse a este molde ectodérmico, convirtiéndose así en la
verdadera papila dental. La maduración de esta papila dental ocurre apenas
con un ligero retraso respecto a la del órgano del esmalte. Cuando el órgano
del esmalte puede reconocerse como una estructura de cuatro capas en su
nivel más coronario, la papila también se encuentra muy modificada.
Una vez que aparece el esmalte interno, éste se convierte en el inductor
primario. Los odontoblastos surgen por el estímulo ectodérmico, se
diferencian con mayor rapidez que sus vecinos ectodérmicos, maduran y
producen dentina en el vértice de la cúspide, convirtiéndose así en las
primeras células en producir estructura dentaria calcificada. Sólo cuando se
ha formado la dentina aparecen los ameloblastos, que producen esmalte.
Asimismo, en la raíz en formación, es la presencia de la primera dentina
contra la vaina epitelial radicular la que da la señal de retroceso del
ectodermo. Estos fenómenos son fundamentales para el establecimiento de
las uniones entre la dentina y el esmalte y la dentina y el cemento.
Desarrollan el mensaje genético relativo a la forma externa del diente y la
forma de la pulpa.
La maduración de la papila dental avanza progresivamente en sentido apical,
comenzando en el nivel más coronario del diente y de ahí hasta el ápice. La
presencia lateral del órgano del esmalte o vaina radicular precipita la
diferenciación de los odontoblastos y, en poco tiempo, la formación de la
26
dentina. En esta etapa, la vascularidad y el contenido celular del plexo
subodontoblástico son dignos de tomarse en cuenta. No existen fibras
nerviosas en el área de la dentina en formación. Poco a poco, al engrosarse
la dentina coronaria y radicular, los elementos sensitivos nerviosos penetran
en la papila y se acercan a la dentina coronaria. A la vez, las fibras
vasomotoras autónomas entran en la papila y establecen sus uniones con los
diferentes vasos sanguíneos. Cuando el diente hace erupción, la pulpa que
se halla en su interior puede ya en forma arbitraria denominarse madura. El
procedimiento de células sobre fibras ha desaparecido, casi toda la dentina
coronaria y gran parte de la dentina radicular han sido formadas y se ha
establecido un patrón adulto de vasos sanguíneos y nervios.
2.2 ETAPAS DEL DESARROLLO
Por conveniencia, se describe en etapas el desarrollo de los dientes, aunque
no hay límites precisos entre ellas:
2.3 ETAPA DE BOTÓN, BROTE O YEMA
Después de la sexta semana de vida fetal, ocurre un engrosamiento de la
capa epitelial, por rápida proliferación de algunas células de la capa basal.
Esto se conoce como lámina dental y es el primordio o precursor del órgano
del esmalte. Poco después, en cada maxilar se presentan 10 pequeños
engrosamientos redondeados dentro de la lámina dental. Estos son los
futuros gérmenes dentales.
2.3 ETAPA DE CASQUETE O SOMBRERO
Después de la etapa de botón, la división celular rítmica (circadiana) origina
proliferación desigual de parte del epitelio. La superficie profunda del botón
comienza a invaginar y varias capas se hacen evidentes. Estas son el
epitelio dental interno, que es una capa de células epiteliales altas a nivel de
la concavidad, y el epitelio dental externo, que es una capa sencilla de
27
células epiteliales cortas sobre la superficie exterior. En el centro, se separan
las células por aumento de líquido intercelular mucoide rico en glucógeno,
como queda demostrado por la reacción del ácido peryódico de Schiff. Estas
células se conocen como retículo estrellado u órgano dental. La proliferación
epitelial se fija a la lámina dental por un tramo de epitelio que sigue creciendo
y proliferando hacia el tejido conjuntivo.
Alrededor de la octava semana de vida intrauterina, se observa el primer
esbozo de la papila dental. Esto corresponde a condensación del tejido
conjuntivo bajo el epitelio dental interno, que más tarde se convierte en la
pulpa dental. En un principio las células de la papila dental son grandes y
redondeadas, o poliédricas, con citoplasma pálido y núcleo grande. Al mismo
tiempo, se condensa el mesénquima que rodea el exterior del diente en
desarrollo y se torna más fibroso. Este tejido se llama saco dental. Las
células del saco dental formarán los tejidos del periodonto, que son: el
ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar.
2.5 ETAPA DE CAMPANA
Se profundiza la invaginación y ocurren una serie de interacciones entre las
células epiteliales y mesenquimatosas que originan diferenciación de las
células del epitelio dental
interno en células columnares altas, llamadas
ameloblastos. El intercambio de información inductiva entre el epitelio y
mesénquima ocurre a través de la membrana basal. Los ameloblastos
contribuyen a formar esmalte. Las células de la papila dental, que están
debajo de los ameloblastos, se diferencian en odontoblastos que van a
elaborar dentina. Varias capas de células escamosas de poca altura
empiezan a surgir junto al epitelio dental interno. Esta capa se llama estrato
intermedio.
2.6 DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS RADICULARES
28
Es importante el conocimiento del ápice radicular puesto que, las etapas de
formación radicular y el tipo de tejido presente dentro de la raíz del diente,
tienen gran influencia en la práctica endodóntica.
Durante el desarrollo dental el epitelio dental interno y el epitelio dental
externo se unen y forman el rodete cervical, el cual se invagina dentro del
tejido conectivo subyacente. Este rodete cervical determina la futura unión
cementoadamantina. Se convierte, entonces, en la llamada vaina epitelial
radicular de Hertwig. Esta porción invaginada permanece como una capa
continua hasta que la dentina de la raíz se ha formado.
Posteriormente a la aposición de dentina, la vaina de Hertwig se desintegra
en dirección coronal siguiendo la disminución del tejido conectivo del saco
dentario. Cuando la vaina radicular empieza a desintegrarse, las células del
tejido conectivo se diferencian en cementoblastos y el cemento se deposita
en la dentina.
Los cementoblastos inicialmente elaboran una matriz de tejido cementoide,
esto es, una capa de cemento no calcificado. Subsecuentemente la
mineralización de la matriz anterior ocurre y nuevo tejido cementoide se
forma. El cemento está continuamente depositándose y aumentando en
grosor a través de toda la vida del diente.
Ocasionalmente en el diente en desarrollo, la vaina epitelial de Hertwig
permanece adherida a la dentina subyacente, especialmente en las regiones
radiculares cervicales y en la furcación. El epitelio adherido puede entonces
formar esmalte, resultando en la formación de una perla de esmalte.
De acuerdo con Orban, el ápice radicular permanece en su lugar: esto quiere
decir que, el diente y las estructuras de soporte que lo rodean se mueven
oclusalmente, continuando con la formación radicular.
29
La longitud final de la raíz y el cierre apical varía de acuerdo con la erupción
dentaria y el sexo del paciente. En términos generales, se puede resumir que
los varones tardan más tiempo en formar cada uno de sus dientes tanto en
longitud como en maduración del foramen, que las niñas.
Por otra parte los dientes, después de la erupción, tardarán en llegar a su
longitud radicular total hacia los 3 o 4 años más. Mientras que para el cierre
apical habrán de transcurrir otros 2 a 5 años más todavía. Sirva de ejemplo el
canino superior:
Erupción: alrededor de los 9 años
a) Longitud radicular completa:
Hombres: 12 ½ años
Mujeres: 11 años
b) Cierre del foramen apical:
Hombres: 18 años
Mujeres: 14 años
2.7 IMPORTANCIA EN LA CLÍNICA ENDODÓNTICA DEL DESARROLLO
DENTARIO
La apertura en embudo a nivel de foramen apical se presenta en todo diente
incompletamente formado. Este ápice radicular inmaduro contiene tejido
conectivo.
La reparación exitosa de pulpas inflamadas en dientes con forámenes
inmaduros es mayor si se compara con aquella de dientes con formación
apical completa, probablemente debido al excelente metabolismo del primer
grupo. Por lo tanto, los procedimientos de pulpotomía o recubrimientos
pulpares tienen un mejor pronóstico en dientes con ápice abierto. Una vez
que el foramen ha sido formado, la pulpectomía total tendrá un mejor
pronóstico.
30
Cuando se requiere la terapia endodóntica en un diente con ápice inmaduro,
se consiguen buenos resultados obturando el conducto más corto existiendo
grandes probabilidades de que el ápice siga formándose aún en el caso de
existir grandes lesiones periapicales.
2.8 CONDUCTOS LATERALES Y FORAMENES ACCESORIOS
Si la vaina epitelial se desintegra antes de que la dentina sea formada, se
produce un conducto lateral. Los forámenes accesorios se forman de manera
similar. Además de esto los conductos accesorios o laterales pueden
formarse como resultado de una falta de formación dentinaria alrededor de
un vaso sanguíneo presente en el tejido conectivo periradicular.
Un conducto accesorio puede aparecer en cualquier parte a lo largo de la
raíz, lo que determina la creación de una vía de comunicación entre los
tejidos periodontales y endodónticos y una posible puerta de entrada hacia la
pulpa si los tejidos periodontales pierden su integridad.
2.9 ANOMALIAS EN EL DESARROLLO DENTAL
2.9.1 NEOPLASIAS
Si se presenta una alteración durante la proliferación, puede formarse un
ameloblastoma
u
otro
tumor.
Los
ameloblastomas
son
tumores
odontogénicos de origen ectodérmico; sus células se diferencian en epitelio
de esmalte, sin formar en realidad esmalte. Otros tumores, como mixomas y
fibromas odontógenos, pueden formarse por células mesenquimatosas
embrionarias o adultas, del germen dental.
2.9.2 INFECCIONES
Las
infecciones
pueden
alterar
las
morfodiferenciación y maduración.
31
etapas
de
histodiferenciación,
La sífilis produce dientes de Hutchinson, que son dientes anteriores con
forma de pala o con ranuras o de molares en configuración de moras.
Fiebres exantemáticas como rubéola, varicela, sarampión y escarlatina
también pueden dañar el desarrollo de los dientes.
Como el esmalte se forma continua y rítmicamente, es posible calcular la
edad en que ocurrió la fiebre por la ubicación de la región picada sobre la
superficie de esmalte del diente.
2.9.3 TRAUMATISMOS
El traumatismo a los dientes primarios se transmite con facilidad a los
permanentes en desarrollo por la estrecha relación de los ápices radiculares
de los primarios y los gérmenes dentales de los sucesores permanentes. El
tipo de defectos en formaciones resultantes de la lesión, depende de su
intensidad y de la etapa de formación dental en el momento del traumatismo.
2.9.4 TRASTORNOS NUTRICIONALES
Entre otras alteraciones sistémicas que atacan el desarrollo dental está la
desnutrición proteínica, deficiencia de ácidos grasos esenciales y diversas
insuficiencias vitamínicas y minerales.
2.9.5 DEFECTOS CONGÉNITOS
Los defectos de genes sencillos, variaciones que dañan genes múltiples
ordenados a lo largo de los cromosomas, alteraciones numéricas o
morfológicas de los mismos pueden producir defectos heredados en los
dientes. Entre los defectos están los encontrados en Síndrome de Down,
anodoncia y dientes supernumerarios; amelogénesis y dentinogénesis
imperfecta (dentina opalescente hereditaria), hipoplasia e hipocalcificación
hereditarias del esmalte, amelogénesis imperfecta, displasia dentinaria,
diente invaginado (densinvaginatus, dens in dente), taurodontismo, displasia
32
ectodérmica, síndrome trico-dento-óseo, displasia pulpar, odontodisplasia
regional, hipofosfatasia, hipofosfatemia hereditaria familiar, porfiria congénita
(eritropoyética).
2.10 EFECTOS DE MEDICAMENTOS
a) Antibióticos.- La tetraciclina se incorpora en la dentina durante el proceso
de mineralización debido a su gran afinidad por calcio (iones metálicos). Se
forma un complejo tetraciclina-calcio-ortofosfato, que resulta en una
decoloración clínicamente observable.
En el feto humano, los dientes son susceptibles a los efectos lesivos del
antibiótico desde la 28ª semana de gestación. Si se administra tetraciclina a
niños, entre dos meses y dos años de edad, los dientes permanentes se
pueden pigmentar y tornar hipoplásicos.
b) Hormonas endócrinas.- Las hormonas endócrinas desempeñan una
función importante en el desarrollo dental, particularmente antes de la
erupción. Se alteran, en especial, las raíces de los dientes. Una vez que se
forma por completo el diente, las hormonas no lo dañan.
c) Radiación.- Las células no diferenciadas son las que más responden a la
radiación, en comparación con las diferenciadas. En los dientes humanos en
desarrollo, el daño depende de la magnitud, fuente y tipo de radiación,
factores relacionados con la exposición y la etapa del desarrollo de la misma.
33
Capítulo 3.- NECROSIS PULPAR
3.1 Definición
Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que sea
toda la pulpa o una parte la que esté involucrada. Aunque la necrosis es una
secuela de la inflamación, puede también ocurrir por traumatismos, donde la
pulpa es destruida antes de que se desarrolle una reacción inflamatoria.
Como resultado se produce un infarto isquémico y causar una pulpa
necrótica gangrenosa seca.
Las pulpitis agudas, así como los estados degenerativos, dependiendo de
algunos factores intrínsecos, pueden avanzar rápida o lentamente hacia la
muerte pulpar, lo que implicaría el cese de los procesos metabólicos de este
órgano.
3.2 Tipos:
1. Por coagulación. La porción soluble del tejido se precipita o se
convierte en material sólido. La caseificación es una forma de
necrosis por coagulación en la que el tejido se convierte en una
masa de aspecto de queso consistente de proteínas coaguladas,
grasas y agua.
2. Por licuefacción. Las enzimas proteolíticas convierten el tejido en
líquido. Ya que la pulpa está encerrada en paredes rígidas, no
tiene circulación sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se
colapsan si la presión tisular aumenta. Así es que la pulpitis
irreversible lleva a la necrosis por licuefacción. Cuando el exudado
que se produce puede drenar por alguna lugar, ya sea la
exposición en cavidad oral o por la caries, la pulpa puede
34
permanecer intacta mayor tiempo, pero si la pulpa esta inflamada
y cerrada se llega más rápido y totalmente a la necrosis pulpar.
También puede haber necrosis por isquemia.
Con respecto a su tratamiento, el tipo de necrosis no tiene significación
clínica. Esto es, su tratamiento es el mismo sin importar su tipo.
3.3 Etiología
Causas: Cualquier daño a la pulpa, tal como bacterias o sus toxinas, trauma
o irritación química. Clínicamente no importa el tipo de necrosis.
3.4 Histopatología
El tejido pulpar necrótico tiene debris celular y bacterias en la cavidad pulpar.
Puede empezar la inflamación Periapical.
La descomposición de las proteínas por las bacterias anaeróbicas es
denominada putrefacción. Algunos de los productos nocivos intermedios o
terminales encontrados en estas proteínas descompuestas (necróticas) e
infectadas, son:
1. Productos proteolíticos intermedios, que emiten un hedor
desagradable
1. Indol y escatol, producidos por las des-aminación de triptofano
(esto es, la pérdida de moléculas de amina de un aminoácido)
2. Putrecina y cadaverina (también conocidos como ptomainos),
de la des-carboxilación (pérdida de moléculas carboxilos de un
aminoácido)
3. Indican, derivado del indol (sulfato de indoxil-potásico)
2. Productos terminales, tales como sulfato hidrogenado, amoniaco,
agua, dióxido de carbono y ácidos grasos
35
3. Exotoxinas, que son secreciones bacterianas
4. Endotoxinas, que son liberadas cuando las bacterias son destruidas
5. Proteínas bacterias extrañas
3.5 Microbiología
En alto porcentaje el conducto radicular necrótico contiene una flora
bacteriana mixta, tanto anaerobios como aerobios. La acción de las bacterias
sobre el tejido pulpar necrótico provoca la gangrena, por descomposición de
las proteínas y su putrefacción , en la que intervienen productos intermedios
que, como el indol, escatol, cadaverina y putrecina, son responsables del
penetrante y desagradable olor de muchas gangrenas pulpares.
3.6 Síntomas
Asintomático, puede presentarse decoloración del diente. El aspecto opaco
de la corona puede deberse a falta de transparencia. Otras veces el diente
presenta francamente un color grisáceo o café y perder el brillo normal. Si la
necrosis es parcial puede responder ligeramente a los estímulos térmicos,
debido a la presencia de terminaciones nerviosas vitales de tejidos vecinos
inflamados. El acceso a cámara es indoloro y es reconocible la fetidez.
3.7 Diagnóstico
Historia de dolor severo que cesó después. No responde a pruebas térmicas
o eléctricas o tallado dentinario. La radiografía generalmente muestra una
cavidad amplia o restauraciones, y aumento en el grosor del ligamento
periodontal.
36
Los dientes necróticos son casi siempre asintomáticos, no responden al frío
ni a las pruebas eléctricas, pero algunas veces responden al calor, pero esto
se le atribuye a la expansión del aire contenido en el conducto.
3.8 Tratamiento
Pulpectomía no vital y obturación de los conductos radiculares.
No se cuenta con ningún preparado que disuelva con seguridad el tejido
necrótico, pero de todos los disponibles, los agentes oxidantes han
demostrado ser eficaces y seguros como auxiliares de la instrumentación. El
hipoclorito de sodio, el peroxido de hidrogeno, urea al 30%, glioxido y urea
en 50-50, han demostrado resultados clínicos excelentes
Con respecto a su tratamiento, el tipo de necrosis no tiene significación
clínica. Esto es, su tratamiento es el mismo sin importar su tipo.
3.9 Pronóstico
Favorable para el diente, si se aplica la terapia endodóntica adecuada.
37
Capítulo 4.- ANESTESIA LOCAL PARA ENDODONCIA
(Se aconseja al Alumno de endodoncia consultar libros especializados en
anestesia local para odontología y los apuntes de la materia Anestesia que
ya debe haber cursado, para reafirmar los conocimientos de farmacología,
vías de administración, dosis, instrumental y técnicas convencionales de la
Anestesia local. No sería factible dar aquí un curso completo de anestesia,
pero sí revisaremos algunos conceptos importantes y las técnicas más útiles
en la práctica endodóntica)
4.1 GENERALIDADES
Los anestésicos locales son, en opinión de Stanley F. Malamed (Malamed 5,
XI), los fármacos más seguros y más eficaces disponibles en toda la
medicina para la prevención y el control del dolor. De hecho no existen otros
fármacos que realmente eviten el dolor; en la actualidad ningún otro agente
impide que un impulso nervioso nociceptivo alcance el cerebro del paciente,
donde sería interpretado como dolor. Si se deposita un anestésico local en la
cercanía de un nervio sensitivo, se producirá un control adecuado del dolor
en prácticamente cualquier situación clínica.
Otros fármacos (analgésicos tales como opioides y AINES) y técnicas
(anestesia general) actúan sobre el dolor mediante la modificación de la
respuesta del paciente al estímulo nociceptivo a través de una depresión del
sistema nervioso central mediada por fármacos. El dolor se sigue sintiendo
pero la respuesta a él está minimizada (analgésicos) o anulada porque el
paciente se encuentra inconsciente (anestesia general).
38
4.2 ACCION DE LAS SOLUCION ANESTESICA
Los agentes anestésicos como cualquier otro medicamento, no deben
administrarse sin un conocimiento completo de la historia médica y dental del
paciente. Deben investigarse reacciones adversas y alérgicas durante
administraciones anteriores.
Los anestésicos locales inyectables empleados por lo común son de
naturaleza débilmente básica y poco solubles en agua. Para hacerlos de
utilidad clínica se les combina con ácido clorhídrico para formar clorhidratos,
que son solubles en agua y de reacción ácida.
Cuando se les diluye, las sales de los compuestos anestésicos locales
existen en dos formas: una molécula no cargada (RN) y en catión con carga
positiva (RNH+). La porción relativa de cada una dependerá del pH de la
solución en el cartucho y en los tejidos y el pK del compuesto anestésico
específico. El pK es el valor del pH en que un compuesto contiene igual
cantidad de moléculas no ionizadas y de cationes ionizados.
4.3 ANESTESIA POR INFILTRACION O SUPRAPERIOSTICA
La
anestesia
supraperióstica
llamada
también
por
infiltración
o
paraperióstica, es la inyección de un anestésico local en los tejidos blandos
en la región del ápice radicular.
La infiltración es probablemente el método más simple, seguro y rápido para
producir anestesia suficiente para remover la pulpa dental. La aguja se
inserta en el fondo de saco vestibular ligeramente mesial al diente por
anestesiar, llevarla hasta tocar hueso hacia el ápice del diente, donde se
deposita el anestésico. Generalmente un cartucho anestésico (1.8 ml) es
39
suficiente, aunque frecuentemente es necesaria más anestesia que para una
extracción dental.
La anestesia palatina para los dientes maxilares, no es necesaria en la
mayor parte de los casos de la terapia endodóntica, aunque en ocasiones se
utiliza como refuerzo.
A pesar del cuidado puesto en la técnica, si no se consigue la anestesia
completa, puede ser necesario colocar una inyección subperióstica,
insertando la aguja cerca del ápice radicular, por debajo del periostio y
depositando lentamente 0.5 ml de solución.
4.4 BLOQUEO REGIONAL (DE CONDUCCIÓN O BLOQUEO NERVIOSO)
La solución anestésica local se deposita cerca de un tronco nervioso
principal, generalmente alejado del área que va a ser intervenida.
Se habla también del bloqueo de campo que se diferencia del bloqueo
nervioso por la extensión del área anestesiada. Por regla general, los
bloqueos de campo son más circunscritos y anestesian los tejidos alrededor
de una o dos piezas dentarias, mientras que los bloqueos nerviosos afectan
a zonas más extensas, por ejemplo, el área anestesiada tras el bloqueo del
nervio infraorbitario o del nervio alveolar inferior.
La consecución de una anestesia adecuada en el maxilar superior no suele
constituir un problema, excepto en aquellos casos en los que existan
anomalías anatómicas o estados patológicos. El hecho de que los ápices de
las raíces de las piezas dentarias se encuentren cubiertos por un hueso
menos denso y el acceso relativamente sencillo a los troncos nerviosos
proporcionan al profesional dental bien formado tasas de éxito del 95% o
superiores.
40
No ocurre lo mismo en la mandíbula del adulto. La anestesia pulpar de los
dientes mandibulares es más difícil de conseguir de manera sistemática, lo
que queda demostrado por el hecho de que las tasas de éxito del bloqueo
del nervio alveolar inferior, la inyección mandibular que se emplea con mayor
frecuencia, son del 80-85%. Los motivos que justifican la menor tasa de éxito
comprenden la mayor densidad de la cortical alveolar bucal (lo que impide la
inyección supraperióstica en el paciente adulto), el acceso limitado al nervio
alveolar inferior y las frecuentes variaciones anatómicas.
Esta es la razón para el estudio de múltiples técnicas para el bloqueo del
nervio dentario inferior que el estudiante debe conocer para minimizar los
fracasos.
4.5 TÉCNICAS DE REFUERZO O SUPLEMENTARIAS EN ENDODONCIA
Lograr una anestesia local exitosa es un reto continuo para el dentista. Las
técnicas de refuerzo y su instrumental son frecuentemente ofrecidos en el
mercado como una panacea pero también tienen sus inconvenientes y
complicaciones, por lo que es necesario conocerlas profundamente.
La ineficiencia en la anestesia local en áreas de inflamación puede ser el
resultado de un aumento en la actividad nerviosa periférica o una
disminución del pH de los tejidos inflamados que permite que solo unas
cuantas moléculas de anestésico alcancen el nervio y por tanto se evita la
anestesia total. Por tanto las técnicas suplementarias tienen un lugar en la
práctica de la endodoncia.
4.6 ANESTESIA INTRAPULPAR
Esta inyección directa solo puede administrarse si existe una exposición
pulpar lo suficientemente grande para que penetre la aguja, pero lo
41
suficientemente pequeña para que la solución no ser regrese sin penetrar a
la pulpa. Este problema en comunicaciones grandes puede remediarse
introduciendo la aguja hasta que llene el lumen del conducto totalmente,
siendo necesario en ocasiones doblar la propia aguja para penetrar a los
conductos. Una o dos gotas de solución anestésica depositadas rápidamente
en la pulpa resultan en una anestesia inmediata y efectiva. Birchfield y
Rosenberg encontraron que no era importante si se utilizaba anestesia o
suero salino estéril para la anestesia intrapulpar siempre y cuando la solución
se introdujera bajo presión en la pulpa.
4.7 INYECCIÓN EN EL LIGAMENTO PERIODONTAL (INYECCIÓN
INTRALIGAMENTARIA)
La inyección intraligamentaria es utilizada para aumentar la anestesia dental
incompleta.
Está considerada una inyección intraósea, debido a la
distribución del agente anestésico en los espacios medulares adyacentes al
ligamento periodontal. En algunos pacientes causa una disminución
transitoria en la presión sanguínea y aumento en el ritmo cardiaco. Estos
cambios cardiovasculares se manifiestan clínicamente como palpitaciones y
ansiedad. Esta inyección no es recomendable para pacientes con
padecimientos cardiovasculares.
4.8 INYECCIÓN INTRASEPTAL
La inyección intraligamentaria es utilizada para aumentar la anestesia dental
incompleta.
Está considerada una inyección intraósea, debido a la
distribución del agente anestésico en los espacios medulares adyacentes al
ligamento periodontal. En algunos pacientes causa una disminución
transitoria en la presión sanguínea y aumento en el ritmo cardiaco. Estos
42
cambios cardiovasculares se manifiestan clínicamente como palpitaciones y
ansiedad. Esta inyección no es recomendable para pacientes con
padecimientos cardiovasculares.
4.9 INYECCIÓN INTRAÓSEA
La aguja debe ser avanzada con firmeza en la cortical ósea en el hueso
intraseptal hacia distal del diente por anestesiar. Puede haber una
considerable
resistencia
al
avance
del
émbolode.
La
facilidad
de
administración significa por lo general que la aguja está situada en tejidos
blandos y no en hueso. Debe descargarse suficiente solución para alcanzar
las fibras periodontales (se recomiendan aproximadamente 0.3 a 0.5 ml). Su
proporción de éxitos no es tan alta.
43
Capítulo 5.- OBTURACION DEL CONDUCTO Y
CONDENSACION LATERAL
5.1 INTRODUCCIÓN
La endodoncia abarca muchos aspectos, cuando se trata de la endodoncia
práctica, el debridamiento total del espacio pulpar, la creación de un selle
apical y la obturación completa del sistema de conductos radiculares
constituyen los objetivos principales.
Es importante que el operador tenga los conocimientos y la habilidad para
lograr a la perfección cada uno de estos objetivos, una vez más, cabe
mencionar que la inadecuada instrumentación y conformación de los
conductos radiculares influirá en la obturación de estos, por tanto en el selle
y el éxito del tratamiento.
Una de las principales metas de la terapia endodóntica, es la obturación
tridimensional del sistema de conductos radiculares, esto significa que el
diente debe pasar a un estado lo más inerte posible para el organismo,
impidiendo la reinfección y el crecimiento de los microorganismos que hayan
quedado en el conducto, así como la creación de un ambiente
biológicamente adecuado y tenga lugar la cicatrización de los tejidos.
Se han desarrollado muchos materiales y técnicas para conformar la
obturación de los conductos radiculares, el objetivo es la obliteración total del
espacio radicular. Históricamente se habla de la utilización del oro, oxicloruro
de zinc, parafina, amalgamas, plumas, puntas de plata, pastas a base de
óxido de zinc y eugenol, pastas yodoformadas, con diversos grados de éxito
y satisfacción. Sin embargo, el material de elección es la gutapercha ya que
ha demostrado propiedades físicas y químicas aceptables así como toxicidad
44
e irritabilidad mínima. Es por ello que en esta revisión solamente se abarcará
dicho material.
Se han propuesto numerosas técnicas de obturación, como la condensación
lateral con gutapercha fría y sus variaciones, cono único, técnica de
condensación vertical propuesta por Schilder, técnica con vástagos plásticos
o metálicos cubiertos por gutapercha, técnica termomecánica y las de
inyección termoplastificada. Todas y cada una de ellas han reportado
ventajas y desventajas cuando se comparan entre ellas, sin embargo, todo
dependerá de la comodidad y habilidad del operador para llevarlas a cabo.
Es imposible determinar la complejidad del sistema de conductos radiculares
tanto clínica como radiográficamente. Esto nos presenta muchas dificultades
en el momento de la limpieza y obturación, ya que está comprobado que la
persistencia de restos orgánicos y bacterias en las irregularidades pueden
interferir en los resultados del tratamiento endodóntico.
El propósito de este artículo es, recopilar en la literatura los aspectos de la
obturación del sistema de conductos radiculares sus principios, materiales y
técnicas.
5.2 PRINCIPIOS DE LA OBTURACIÓN
Es muy importante mencionar que la obturación debe conformarse
tridimensionalmente (Schilder 1967) y que esta dependerá significativamente
de la calidad de la limpieza y conformación del canal, así como de los
materiales utilizados, su uso y la interpretación radiográfica del proceso.
La inhabilidad para rellenar el conducto en tres dimensiones consistirá en la
formación de espacios tanto apical como coronalmente o internamente
dentro de la masa de gutapercha, produciendo vías de filtración, que
45
favorecerán el crecimiento bacteriano o la reinfección.
Lo anterior está confirmado por el estudio de Washington, realizado por Ingle
el cual aborda los éxitos y fracasos endodónticos, sugiriendo que la
incompleta obturación del conducto constituye la principal causa de fracaso
endodóntico en un 60%.
Cuál debe ser la extensión adecuada de la obturación del conducto radicular,
ha sido tema de discusión desde siempre. Se sabe que los límites
anatómicos del espacio pulpar son la unión cementodentinaria en la parte
apical y la cámara pulpar en la porción coronal. Kuttler, claramente demostró
que la unión de la dentina con el cemento se encuentra a 0.5 - 0.7 mm de la
superficie externa del agujero apical y que más allá de esto continúan las
estructuras periodontales. Es por ello que desde hace más de 50 años
aproximadamente, se prescribe que este sea el límite hasta donde debe
extenderse la obturación del conducto radicular. Sin embargo, muchos no
están de acuerdo con esta afirmación, y prefieren obturar hasta la superficie
externa radiográfica de la raíz o después de esta, con el fin de producir una
pequeña sobre obturación Periapical.
Los objetivos de la obturación se resumen en eliminar todas las filtraciones
provenientes de la cavidad oral o de los tejidos periapicales en el sistema de
conductos radiculares y sellar dentro del sistema todos los agentes irritantes
que no puedan eliminarse por completo durante el procedimiento de limpieza
y conformación del canal. La razón fundamental es que está comprobado
que la eliminación parcial del tejido pulpar, los microorganismos y sus
productos son la principal causa de la necrosis pulpar y la posterior extensión
al tejido periapical.
Previo a la obturación de los conductos, algunos recomiendan la remoción
46
del barrillo dentinario, que no es más que la combinación de detritos
orgánicos e inorgánicos presentes en las paredes del canal seguido al
debridamiento. Técnicamente este barrillo impide la penetración y adhesión
del material obturador dentro de los túbulos dentinarios, por lo que la
retención o remoción de este, puede influir la calidad de la obturación.
Se han realizado numerosos estudios sobre la microfiltración a través de la
obturación de los conductos radiculares, para esto se han utilizado diferentes
métodos como la penetración de tintas, radioisótopos, penetración
bacteriana, etc. En un estudio realizado con dos diferentes métodos
(penetración de tinta china y bacteriana) se demostró la presencia de
filtración bacteriana en casos obturados con técnicas de gutapercha
termoplastificada y sin remoción del barrillo dentinario, a diferencia de
aquellos obturados en ausencia de este.
Un conducto radicular puede obturarse cuando se ha ensanchado lo
suficiente, no existe evidencia de exudado o hemorragia y se encuentra
asintomático. Aunque si la molestia es leve se hace una excepción a esta
última norma.
Es importante recalcar la realización de un buen selle coronal, posttratamiento endodóntico, escogiendo un adecuado cemento temporal, que no
permita la filtración hacia los conductos radiculares, asi como el interés por
parte del paciente y del operador en enfatizar la importancia en realizar la
restauración definitiva a la menor brevedad posible.
5.3 MATERIALES DE OBTURACIÓN
Grossman, clasificó los materiales de obturación en: plásticos, sólidos,
cementos y pastas. Este autor reiteró en 1940 la propuesta de Brownlee de
1900, sobre los requisitos para un material de obturación ideal:
47
•
No irritar el tejido periapical.
•
Fácil de introducir en el conducto radicular.
•
Sellar herméticamente, lateral y verticalmente.
•
Volumen estable.
•
No contraerse después de insertarse.
•
Bacteriostático, o al menos no favorecer el crecimiento bacteriano.
•
Biológicamente compatible y no tóxico.
•
Debe estar rápidamente disponible y ser fácil de esterilizar antes de su
uso.
•
No teñir la estructura dentaria.
•
Radiopaco.
•
Fácil remoción, si fuese necesario.
La gutapercha por si sola no puede asegurar un selle hermético, por lo que
para todas las técnicas de obturación se acompaña del uso de un cemento
sellador.
En cuanto a los cementos selladores también se han propuesto muchos, se
dispone de aquellos a base de óxido de zinc y eugenol, hidróxido de calcio,
resinas epóxicas, ionómeros de vidrio y siliconas.
Grossman enumeró requisitos y características de un sellador ideal e Ingle
propuso dos más:
•
Debe tener buena adhesión entre el material y la pared del conducto al
fraguar.
•
Formar un sellado hermético.
•
Radiopaco.
•
Partículas del polvo finas para que se puedan mezclar fácilmente con el
líquido.
•
No debe encogerse al fraguar.
•
No manchar las estructuras dentarias.
•
Bacteriostático o al menos no favorecer la reproducción de bacterias.
48
•
Fraguar con lentitud.
•
Insoluble en los líquidos bucales.
•
Biocompatible y no irritante para los tejidos periapicales
•
Soluble en un solvente común, por si fuese necesario retirarlo.
•
No ha de generar una reacción inmunitaria.
•
No debe ser mutagénico, ni carcinogénico.
Estos requerimientos ideales no los cumple una sola formulación, es por ello
que existe una gran cantidad de materiales y técnicas para la obturación de
conductos radiculares.
5.4 GUTAPERCHA
Se considera el material de elección, sin importar el método que se utilice
para obturar el sistema de conductos radiculares. La gutapercha fue
introducida en Gran Bretaña como una curiosidad exótica. Antes de su uso
en odontología, se utilizaba en la industria para la fabricación de corcho,
fibras o hilos, instrumentos quirúrgicos, ropa, pipas, protección para buques,
tiendas, sombrillas, pelotas de golf y para reemplazar papel.
Por su inalterabilidad en agua fría, especialmente en agua salada durante el
siglo IX fue utilizado como aislante para los cables del telégrafo. Luego su
uso fue descartado en la industria ya que tuvo mayor éxito la vulcanización
del caucho que la gutapercha. Es por ello que su plasticidad y relativa baja
temperatura se situaban mejor en otras situaciones, y fueron estas
cualidades las que llamaron la atención en odontología y se conoce en esta
área desde hace más de 100 años.
Hill, en 1847 desarrolló la primera gutapercha o “empaste de Hill” como
material para obturar el canal radicular, patentándola en 1848. Ya en 1867
49
Bowman la propuso, como material de primera elección. Esta reportado por
Perry en 1883, su uso combinando alambres de oro cubiertos por gutapercha
o tiras de gutapercha enrolladas en puntas y empaquetadas en el canal
radicular. En 1887 se comenzó a fabricar las primeras puntas de gutapercha
por la S.S., White Company y a proponerse diferentes formulaciones, pero
fue con la introducción de las radiografías, que surgió la necesidad de
adicionar un material que rellenara los espacios vacíos y se pensó en el uso
de cementos selladores, para lo cual surgieron los compuestos fenólicos o
derivados del formaldehído. En 1914 Callahan, propuso el reblandecimiento
y la disolución de la gutapercha y de ahí en adelante surgieron muchos
materiales propuestos como agentes selladores utilizados junto con la
gutapercha.
La gutapercha es un polímero orgánico natural con un peso molecular de 104
hasta 106. Este producto es producido por los árboles de la familia
Sapotaceae, principalmente del género Palaquium o Payena, originario de
las islas del Archipiélago Malayo.
La gutapercha químicamente pura existe de dos formas cristalinas: alfa y
beta y pueden ser convertidas una a la otra y viceversa dependiendo de la
temperatura.
En cuanto a las propiedades físicas, existen muy pocas diferencias, se
relaciona más a los diferentes niveles de enfriamiento a partir del punto de
fusión.
La forma alfa proviene directamente del árbol, aunque la forma disponible
como se encuentra comercializada es la estructura beta. Actualmente se está
adoptando la forma cristalina alfa, debido a que la fase alfa sufre una menor
contracción y las presiones durante la compactación, pueden compensar
50
mejor cualquier contracción que se produzca. Este cambio parece lógico, ya
que al calentar la fase beta (37°C), la estructura cambia a alfa (42 °C - 44°C)
y finalmente a una mezcla amorfa (56 °C- 64 °C) y como consecuencia la
gutapercha sufre una contracción o encogimiento significativo.
La composición química de la gutapercha, varia dependiendo la casa
fabricante. Normalmente, tienen entre un 19-22% de gutapercha, 59-75% de
óxido de zinc y en pequeños porcentajes ceras y resinas, agentes colorantes,
antioxidantes y sales metálicas. Se ha comprobado que los altos índices de
óxido de zinc le confieren una actividad antimicrobiana o como mínimo
inhiben el crecimiento bacteriano. En un estudio realizado por la Universidad
de NorthWestern se encontró que este contenido incrementa la fragilidad de
los conos y reduce su resistencia a la tensión a diferencia de otro estudio que
reporta que el contenido de gutapercha es el que le confiere fragilidad a las
puntas.
La gutapercha se encuentra disponible en forma de conos con tamaños
estandarizados (siguen las normas de la ISO con respecto a las limas) y no
estandarizados (extra-fino, fino-fino, medio-fino, fino-medio, medio, medio,
medio-grande, grande y extra-grande). Estos últimos se utilizan como
accesorios en algunas técnicas de obturación, sin embargo son los de
primera elección en la técnica de compactación vertical con gutapercha
reblandecida con calor. Existen otras formas disponibles dependiendo la
técnica de obturación, pueden ser en forma de bolitas o de cánulas (técnica
termoplastificada) y otras en formas de jeringas calentables (termomecánica).
La gutapercha como material de obturación, presenta muchas ventajas:
facilidad de compactación y su adaptación a las irregularidades del conducto,
puede ser reblandecida con calor o solventes químicos (xilol, cloroformo,
51
benceno), es inerte, buen estabilidad dimensional, no alergénico, radiopaco y
de remoción fácil. Pero también presenta desventajas como la carencia de
rigidez y adherencia, y la necesidad de tope apical ya que puede ser
desplazada fácilmente mediante presión.
Indicaciones para el uso de gutapercha, como material de obturación de
conductos radiculares:
1. En dientes que requieran núcleo, para el refuerzo de la restauración
coronaria.
2. Siempre que se trabaje con paredes irregulares o configuraciones no
circulares (ovalada, en forma de riñón, en "moño") ya sea debido a la
anatomía del conducto o como resultado de la preparación.
3. Cuando se prevee la presencia de un conducto lateral o accesorio y
cuando se determina la presencia de foraminas apicales múltiples o en
casos de resorción interna.
4. En conductos extremadamente anchos, porque es posible fabricar un cono
de gutapercha adaptado al caso individual tratado.
La obturación de los conductos radiculares con gutapercha y un sellador es
el método biológicamente más adecuado y más seguro a largo plazo. Existen
diferentes técnicas de aplicación de la gutapercha como la técnica de cono
único, cono seccionado, condensación lateral, vertical, termomecánica y las
termoplastificadas.
5.5 TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL O COMPACTACIÓN
LATERAL EN FRIO
Por su eficacia comprobada, sencillez, control del límite apical de la
obturación y el uso de un instrumental simple han determinado la preferencia
de su elección, convirtiéndose en la técnica más utilizada. Es eficaz para casi
52
todos los conductos radiculares y requiere una preparación de estos en
forma de embudo con una matriz apical sobre dentina sana. Esta técnica ha
sido utilizada por mucho tiempo y ha sido el patrón con el que se comparan
otras técnicas.
5.6 Resumen de la técnica:
1. Una vez concluida la instrumentación y conformación del conducto
correctamente, se irriga y se seca con puntas de papel.
2. Se elige un cono o punta de gutapercha estandarizada del mismo calibre
que la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la
conductometría (lima apical principal) y el cono principal se desinfecta con
hipoclorito de sodio.
3. Se introduce el cono principal al conducto hasta la longitud de trabajo y se
verifica visualmente su ajuste o agarre apical (sensación de resistencia táctil)
y radiográficamente. (Conometria)
4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal
externo.
5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante lima,
léntulo, instrumental ultrasónico o también barnizando el cono principal y/o
punta de papel. La consistencia del sellador debe ser filamentosa o según las
especificaciones del fabricante. La cantidad que se introduce es tal que la
pared del conducto quede recubierta en su totalidad. Se coloca el cono
principal firmemente hasta que llegue a la longitud de trabajo.
6. Colocación del cono principal e inserción del espaciador a 0.5 -1 mm de la
conductometria. Una vez se alcance esta longitud el cono principal esta
53
condensando lateral y verticalmente moviendo el instrumento en un arco
aproximado de 180°, en los canales curvos se reduce el movimiento del
espaciador dependiendo el grado de curvatura, se compacta el cono hacia el
lado de la curvatura creando un espacio para los conos accesorios. La
elección de los conos se basa en el tamaño del espaciador utilizado. El
instrumento elegido debe alcanzar la longitud de trabajo. En caso de
conductos curvos, los espaciadores de acero inoxidable deben precurvarse o
mejor aún utilizar de níquel- titanio.
7. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir
una punta de gutapercha accesoria (estandarizada o no estandarizada) con
un poco del cemento sellador. Este paso se repite hasta que se llena el
conducto y el espaciador pueda penetrar solo 2-3 mm en la entrada del
conducto.
8. Se toma una radiografía (prueba de la obturación o penacho) con objeto
de verificar si existen espacios o sobre obturación. En caso de estar todo
correcto, se continúa con los pasos siguientes.
9. Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de
la cámara pulpar) a nivel de la unión cemento-esmate, con un instrumento
caliente o un dispositivo especial de calentamiento (Touch n’ Heat) haciendo
condensación vertical con el lado obturador del mismo.
10. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha,
varios autores proponen humedecer una torunda en cloroformo o xilol para
completar la limpieza.
11. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente
restaurarlo definitivamente.
54
12. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y
distoradial).
Es muy importante tener en cuenta escoger el espaciador adecuado, los
espaciadores digitales según las normas ISO proveen una obturación
homogénea y hermética, seguramente debido a la libertad de movimiento y
rotación de éste. En un estudio realizado por Dang y Walton en 1989,
demostraron que los espaciadores cónicos causan cuatro veces más
deformaciones con expansión de la dentina que los espaciadores digitales
estandarizados. También esta descrito que los conductos radiculares
obturados con puntas de gutapercha de calibre 25 y con espaciadores
digitales eran claramente homogéneos y no mostraban sobre obturación o
formación de pliegues, al contrario de las puntas no estandarizadas fina-fina
donde se ha encontrado sobre obturación en un 30%, huecos y alta de
homogeneidad.
Ver anexo fig. 5 pág. 107
Caso clínico de endodoncia y obturación lateral editorial MASSON.
Existen variantes de la técnica de obturación con condensación lateral:
•
Condensación lateral con gutapercha fría plastificada químicamente o
técnica de impresión directa. La variante consiste en el empleo de un
solvente (cloroformo, eucaliptol, etc.) para reblandecer el cono principal
y asi asegurar que ese adapte mejor a las aberraciones en la porción
apical del conducto, por lo tanto proveer un mejor selle a dicho nivel. Es
entonces cuando se conoce la gutapercha en forma de cloropercha y
eucapercha.
55
•
Obturación con condensación lateral solo en tercio apical y la porción
coronal con segmentos de gutapercha caliente o con la inyección de
gutapercha termo plastificada o compactación termomecánica, todas las
formas compactadas verticalmente.
56
Capitulo.- 6 Bioseguridad en odontología
6.1 INTRODUCCION
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de
infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a
sangre y fluidos corporales.
Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:
1. Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que
está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
2. La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos
elementos.
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben
preveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la
actualización de las mismas.
Tanto los Cirujano Dentistas y el personal de Salud son quienes están más
expuestos a contraer las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la
hepatitis B, la tuberculosis, el herpes y las infecciones por virus hominis. El
consultorio odontológico es uno de los ambientes en los que el paciente y el
profesional pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en
consideración los fundamentos de Bioseguridad.
A comienzo de la década de los 80 surge primero en forma aislada y luego
en forma de pandemia la infección por VIH. Desde entonces esta ha
despertado gran interés en todos los profesionales de la salud especialmente
en el campo de la odontología" debido a su prevalencia en aumento y a su
modo de contagio.
57
Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso,
la enfermedad que más debe preocupar a la profesión Odontológica es la
infección por el virus de la hepatitis B se estima que en el mundo hay más de
200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios
informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados
por haberse expuesto a materiales contaminados.
Así, está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de
salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado
con este virus.
La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la
práctica odontológica y la salud publica. Además representa reto a la
profesión, ya que obliga a reeducar y reevaluar los conocimientos y los
métodos de atención la meta principal de estos cambios es una educación
apropiada que lleve a que el odontólogos conozca las manifestaciones de
estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención
odontológica.
Uno de los cambios que se han dado en la profesión, ha sido la adopción de
nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de
transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo.
6.2 BIOSEGURIDAD
CONCEPTO:
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a
los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
58
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir
pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus
consecuencias.
Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en
el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de
una estrategia de disminución de riesgos.
Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos
Interrumpir el proceso de transmisión de las mismas.
Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma
para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el
trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad.
6.3 LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada.
Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente
contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos
los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el
personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción
ni distinción, independientemente de presentar o no patologías.
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
59
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición
a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto
de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.
6.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS
TRANSMISIÓN.- Contagio por medios directos e indirectos.
ASEPSIA.- Ausencia de infección.
SALUD.- Estado optima biopsicosocial de acuerdo a las capacidades de una
persona.
NORMA EN BIOSEGURIDAD.- conjunto de reglas establecidas para
conservar al salud y seguridad del personal paciente y comunidad frente a
los riesgos de infección.
ANTISEPSIA.- Inhibición patogénica de los microorganismos para evitar
infección.
BARRERA.- Obstáculo para evitar la transmisión de una infección.
Infección.- Acto de adquirir una enfermedad contagiosa
Esterilización.- Término genérico que significa la eliminación de todas las
formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos.
Por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye el
procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumental
quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
60
Desinfección.- Término genérico que implica que la mayor parte de
microorganismos patógenos son eliminados pero con frecuencia permanece
los no patógenos o las formas resistentes de éstos. Por lo general incluye
agentes químicos. Constituye el procedimiento a seguir en artículos que no
requieran necesariamente un proceso de esterilización tales como las
superficies de trabajo de la unidad dental.
Niveles de Desinfección Este proceso se divide en tres niveles:
•
Desinfección de Bajo Nivel: No elimina esporas bacterianas ni al
Mycobacterium tuberculosis.
•
Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium pero no las
esporas bacterianas.
•
Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.): Elimina al Mycobacterium tuberculosis
virus, hongos y algunas esporas.
El instrumental no invasivo requiere un nivel de Desinfección Alto –
Intemedio, mientras que el material ambiental requiere un nivel de
Desinfección Bajo – Intermedio.
Antiséptico.- Agente que inhibe pero no necesariamente destruye
microorganismos. Actúa sobre tejidos vivos.
Descontaminación.- Es un pretratamiento necesario para su protección
cuando se manipulan materiales potencialmente contaminados
6.5 RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA DESARROLLAR
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE PACIENTES
Manejo de materiales corto-punzantes como aguja, bisturí, instrumentos
puntiagudos, láminas, etc. Para evitar accidentes laborales, es obligatorio
desechar los materiales corto-punzantes en descartadores luego de su uso.
se recomienda:
61
•
No reencapuchar las agujas.
•
No doblarlas.
•
No romperlas.
•
No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
•
De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.
•
Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área
de trabajo.
Agujas y jeringas
Se deberán usar materiales descartables. Las jeringas y agujas usadas
deben ser colocadas en recipientes descartadores. Las agujas no deben ser
dobladas ni se les debe colocar el capuchón protector y éste debe
desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril.
Descartadores
Se considera descartadores al recipiente donde se depositan, con destino a
su eliminación por incineración, todos los materiales corto punzantes. Estos
descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.
El descartador debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y
compatible con el procedimiento de incineración sin afección del medio
ambiente.
Es recomendable que los descartadores tengan asa para su transporte y que
la misma permita manipularlo lejos de la abertura del descartador.
La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material
descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.
El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres
cuartas partes del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura.
Los descartadores deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material
infectante y una inscripción advirtiendo que se manipule con cuidado. Deberá
62
tener dicha inscripción y símbolo, de dimensiones no menores a un tercio de
la altura mínima de capacidad del recipiente y con dos impresiones, de forma
de visualizarlo fácilmente desde cualquier posición.
Material de curaciones (gasas, torundas)
Luego de su uso deberán colocarse en una bolsa de plástico (de color
amarillo) que se cerrará adecuadamente previo a su incineración directa o
envío como residuo hospitalario.
Limpieza diaria
Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes
neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea
protejan al trabajador.
En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local
previo con uso de compuestos clorados.
El personal de servicio deberá usar uniformes adecuados con guantes de
limpieza y demás utensilios (equipamiento de protección individual
6.6 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPO
CLASIFICACION DE MATERIALES
a. CRÍTICOS Los materiales o instrumentos expuestos a áreas estériles
del cuerpo deben esterilizarse. Ej. Instrumental quirúrgico y/o de
curación.
b. SEMI CRÍTICO Los materiales o instrumentos que entran en contacto
con membranas mucosas pueden esterilizarse o desinfectarse con
desinfectantes de alto nivel (glutaraldehído). Ej. Equipo de terapia
ventilatoria, Endoscopios, Cánulas endotraqueales, Espéculos vaginales
de metal.
63
c. NO CRÍTICO Los materiales o instrumentos que entran en contacto con
la piel íntegra, deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con un
desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel.
Ej. Esfignomanómetros, Vajilla, Chatas y violines, Muebles, Ropas.
Los artículos críticos, semicriticos y no críticos deben ser limpiados mediante
acción mecánica utilizando agua y un detergente neutro o enzimático.
Todos los materiales, luego de ser usados deberán ser colocados en
inmersión en un detergente enzimático o neutro durante un mínimo de 5
minutos, posteriormente cepillados y enjuagados en agua potable corriente a
los efectos de retirar todo resto de materia orgánica presente. Luego secados
y de acuerdo a la categorización del material deben ser esterilizados o
desinfectados.
Los críticos deben ser esterilizados, los semicríticos pueden ser procesados
con desinfectantes de alto nivel (ej. glutaraldehído al 2% en un tiempo
mínimo de 20 minutos) y los no críticos mediante desinfección de nivel
intermedio o de bajo nivel.
6.7 CRITERIOS PARA DESINFECCIÓN DESCONTAMINACIÓN,
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN
Descontaminación.- Es un pretratamiento necesario para su protección
cuando se manipula materiales potencialmente contaminados. Debe utilizar
detergentes enzimáticos y luego desinfectantes.
Puede usar cloro al 0.5%, fenol al 5%, peroxido de hidrógeno al 6%,
glutaraldehido, formaldehído, etc. El glutaraldehido es lo más recomendable
para instrumental metálico.
64
Limpieza.- Es la eliminación física de la sangre, fluidos corporales ó
cualquier otro material extraño visible (polvo ó suciedad) de la piel ó de los
objetos inanimados
Es necesario limpiar concienzudamente con agua y detergente; los cepillos
dentales duros son adecuados para eliminar el material orgánico de los
equipos e instrumentos.
Con este paso se eliminará la mayoría de los microorganismos (hasta un
80%)
Desinfección química.- Para conseguir un DAN (Desinfección de Alto Nivel)
remojar los artículos en un desinfectante químico de alto nivel por 20 minutos
y después enjuagarlos bien con agua estéril o hervida.
Desinfectantes Químicos:
- Soluciones de cloruro.- Inactivan todas las bacterias, virus, parásitos y
algunas esporas. Son poco costosas, de fácil disponibilidad y actúan con
rapidez. Son muy
eficaces contra el virus de Hepatitis B y el VIH ( virus del SIDA)
Puede descontaminar grandes superficies como mesas de exámenes
Procedimiento:
•
Usar solución de cloro al 0.1% en agua potable
•
Las superficies (mesas, camillas, sillones dentales, etc.), frótelas
prolijamente con un trapo embebido en la solución, dejar actuar unos 10
minutos y luego volver a limpiar
•
Reemplace la solución diariamente ó con mayor frecuencia, porque pierde
su potencia con el tiempo y exposición solar.
Formaldehído al 8%.- Puede utilizarlo en sus formas liquida ó gaseosa,
tanto para DAN como para esterilización química
65
No es inactivado con facilidad por los materiales orgánicos
Un remojo de 24 horas en formaldehído mata todos los microorganismos,
incluidas las endosporas bacterianas
Puede utilizarlo hasta por 14 días. Reemplácelo antes si se enturbia
Glutaraldehido.- Se encuentra en forma alcalina, neutra ó ácida. Los neutros
ó alcalinos tienen mayor poder de aniquilación y propiedades anticorrosivas
que los ácidos
Se usa más comúnmente, el glutaraldehido al 2%, que debe usarse a
temperaturas de 25° C (77° F)
Para una DAN eficaz, remojar los instrumentos y demás artículos por 20
minutos
Para su preparación debe seguir las indicaciones del fabricante
El formaldehído y el glutaraldehido son tóxicos, siendo el formaldehído de
mayor toxicidad.
Debe manejarlos con cuidado.
Sus vapores son irritantes para la piel, ojos y el tracto respiratorio
Úselos solo en una zona ventilada, utilice guantes y limite el tiempo de
exposición
Todos los equipos ó instrumentos remojados debe enjuagarlos
concienzudamente después con agua hervida o estéril
Nunca mezcle formaldehído con cloro pues al combinarse forman un gas
tóxico (eter bisclorometílico)
Desinfectantes de uso común
DESINFECTANTE
CARACTERÍSTICAS
66
OBSERVACIONES
CLORO (Lejía)
Económico, fácil uso
Corrosivo para
Util para grandes
metales
superficies
Cambiar cada día
Tóxico
FORMALDEHÍDO
(Paraformaldehído,
formol)
Poco activo a
Util para DAN y
temperatura menor a
esterilización química
20°C
Cambiar cada 14
días
GLUTARALDEHIDO
Recomendable para
Tóxico
Cidex, Aldehídex,
esterilización química y
Cambiar cada 14 días
Microbiex, Glutarex)
DAN
(antes si se enturbia)
6.8 CRITERIOS PARA ESTERILIZACIÓN
Esterilización por Medios Físicos: Puede conseguirse por calor o por
radiación (lámparas de rayos ultravioleta comúnmente han resultado no ser
efectivas contra VIH). El sistema de elección en Estomatología es la
esterilización por calor húmedo ó seco
Calor Húmedo:
Emplea la esterilización por vapor saturado a presión en AUTOCLAVE. Es el
método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los
objetos ó materiales, si se realiza correctamente. Requiere una temperatura
de 121 C a 1,5 atmósferas (15 PSI) por 15 minutos
Calor Seco:
67
Se logra por conducción del calor, desde la superficie externa del artículo
hacia las capas internas. Los microorganismos mueren por quemadura lenta
de sus proteínas.
Demora más que la esterilización a vapor, el calentamiento es más lento sin
humedad
Usar este método sólo para artículos que puedan soportar una temperatura
mayor de 160° C en un tiempo no menor de 60’.
Las agujas y los instrumentos con bordes cortantes como: limas para
endodoncia, agujas de sutura, deben esterilizarse a temperaturas no
mayores a los 160° C. Mayores temperaturas disminuyen el filo de los bordes
cortantes.
Se recomienda contar el tiempo recién a partir del momento que se alcanza
la temperatura deseada. Se recomienda las siguientes relaciones de
temperatura / tiempo:
60 minutos
170°
120 minutos 160°
Después del enfriamiento, sacar los instrumentos sueltos con pinzas o
tenazas estériles y almacenarlos en recipientes cubiertos, igualmente estéril.
6.9 METODOS DE ESTERILIZACIÓN (CUADRO SIMPLIFICADO)
METODOS MEDIO OPCIONES
Físicos calor húmedo -autoclave a vapor saturado
calor seco - horno
líquido - inmersión en glutaraldehído 2%
68
- Inmersión en ácido paracético
Químicos Gas -gas de oxido de etileno (ETO)
- gas de formaldehído
- vapor de peróxido de hidrógeno
Plasma - plasma de peroxido de hidrógeno
- plasma de ácido paracético
Nota: La esterilización por autoclave es un método económico y eficaz.
Pueden estar al alcance como opciones, el pupinel (horno), el glutaraldehído
y el formaldehído. Todos los demás son costosos
6.10 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA,
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
a. Limpiar los instrumentos manualmente por personal con experiencia
empleando guantes gruesos de hule. Antes de su esterilización se
restregarán en agua caliente con detergente y se eliminarán todas las
huellas de sangre y saliva.
b. Se esterilizarán los espejos, exploradores, clamps, portaclamp,
talladores, bruñidores, matrices metálicas, portamatrices, jeringas para
cartucho, mangos de bisturí, pinzas, portaimpresiones metálicos,
perforador de dique, arco de Young, curetas, fresas de carburo
tungsteno y diamante, fórceps, elevadores y similar instrumental
quirúrgico y de operatoria.
c. Las pinzas ortodónticas deberán ser esterilizadas por calor ó
desinfectadas con agentes fenólicos transparentes ó clorhexidina en
alcohol.
69
d. Deberán ser descartables los vasos de plástico ó papel, agujas para
jeringa, cartuchos de anestesia vacíos ó con material sobrante,
portaimpresiones plásticos ó material de impresión usado, eyectores de
saliva, suturas y agujas.
e. Esterilizar en autoclave la gasa, lana de algodón, puntas de papel y
lienzos
f. Las espátulas y placas de vidrio para mezclar lavarlos con agua caliente
y detergente y luego estilizarlos por calor.
g. Los pisos del quirófano y superficies generales de trabajo lavarlos con
detergente y secarlos diariamente.
h. Las lámparas limpiarlos diariamente para retirar el polvo
i.
El equipo de limpieza (cubetas, trapeadores, ropas, etc) deberá ser
enjuagado y almacenado seco.
La pieza de mano limpiar con agua y detergente usando escobilla blanda y
secarlos con material absorbente antes de ser sumergida en la solución
desinfectante por 10 minutos (puede usarse alcohol 70% y otra solución
recomendada). Para su esterilización es necesario verificar las
especificaciones del fabricante, algunas marcas no pueden ser esterilizadas
(en estos casos seguir el procedimiento de desinfección indicado por el
fabricante).
6.11 RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA:
El odontólogo es un profesional universitario, con una sólida formación
científico-humanista en cuyo ámbito de acción debe ser capaz de:
•
Brindar atención odontológica de alta calidad y referir, con prontitud y
acierto, a aquellos pacientes que requieren cuidados odontológicos
especializados. Además, deberá ejecutar acciones de promoción de Salud
70
y, en lo específico odontológico, participar en prevención de
enfermedades, recuperación y rehabilitación de las mismas.
Asimismo, deberá adoptar las disposiciones odontológicas y reglamentarias
vigentes referidas a normas de salubridad y medio ambiente, conduciéndose
según los propios principios éticos y humanistas, que exige el cuidado de la
integridad biológica, física y sicológica de los pacientes.
Cuando se realizan procedimientos odontológicos de rutina, se pueden
causar durante las maniobras pequeños sangrados o incluso no es raro
observar sangrados espontáneos.
Si tenemos en cuenta además, que la cavidad bucal es portadora de una
multiplicidad de agentes microbianos, podemos concluir que el odontólogo
puede contaminarse o contaminar accidentalmente.
Por esta razón, creemos que el odontólogo debe conocer detalladamente las
normas de bioseguridad e incorporarlas a su práctica cotidiana
Son válidos entonces para dicha práctica asistencial toda la sistemática
anteriormente desarrollada y que por tal razón no se va a reiterar en este
capítulo. Creemos conveniente hacer hincapié en los temas siguientes, que
no agotan el tratamiento de los mismos, pero que a la luz de los problemas
prácticos resultan útiles su consideración especial:
6.12 MECANISMOS DE INFECCIÓN:
La infección en la práctica estomatológica puede producirse por los
siguientes mecanismos:
•
Contacto directo con la sustancia infectada (lesión, sangre, saliva)
•
Contacto directo con objetos contaminados
•
Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaringeas sobre la piel ó
mucosa sana ó erosionada
71
•
Contaminación por aerosoles infectados
6.13PRECAUCIONES EN LA CONSULTA DEL PACIENTE:
Considerar los siguientes aspectos en la evaluación del paciente:
•
En la historia clínica: Referencias sobre la pérdida de peso, procesos
infecciosos por bacterias, virus, hongos (con especial énfasis en
infecciones por mycobacterium tuberculosis, virus de Hepatitis B, C,
Herpes simple y SIDA).
•
En el examen clínico: presencia de lesiones en piel ó mucosa;
linfadenopatías
6.14 RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES
1.- LAVADO DE MANOS:
Su finalidad es eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y
evitar su transporte.
Por ello es imprescindible el lavado de manos antes y después de la
colocación de los guantes. La medida tiene como fundamento la posible
existencia de lesiones y abrasiones que no puedan ser advertidas a simple
vista, la presencia de sangre impactada debajo de las uñas del profesional y
la posibilidad de perforaciones no visibles sobre la superficie de los guantes.
Además deberá incluir al limpieza adecuada del lecho subungueal. Para
hacerla efectiva deberá siempre retirarse de las manos todas las alhajas,
incluyendo el reloj.
72
Se recomienda soluciones jabonosas que contengan un 4% de Gluconato
de Clorhexidina como ingrediente activo debido a su acción residual. Los
jabones en barra pueden convertirse en focos de infección cruzada
El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros, el secado
debe realizarse con servilletas o toallas de papel. Las toallas de felpa pueden
convertirse en focos de infección cruzada.
Lavarse las manos inmediatamente después de contactar sangre, saliva ó
instrumental de operatoria.
6.15 TECNICA DEL LAVADO DE MANOS
La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:
1. subirse las mangas hasta el codo
2. retirar alhajas y reloj
3. mojarse las manos con agua corriente
4. aplicar 3 a 5 mi de jabón líquido
5. friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10 o
15 segundos
6. enjuagar en agua corriente de arrastre
7. secar con toalla de papel
8. cerrar la canilla con la toalla.
6.16 GUANTES
Se recomienda para el examen clínico guantes descartables no esterilizados.
Para procedimientos quirúrgicos se recomienda los descartables
esterilizados. Los guantes reusables deben ser gruesos y se emplean solo
para el lavado de instrumentos.
Los guantes contaminados con sangre u otros fluidos deber ser descartados
73
El lavado de guantes con agentes antisépticos altera la naturaleza del látex y
no asegura el arrastre de microorganismos de su superficie.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Se debe evitar realizar acciones ajenas a la atención del paciente mientras
lleva los guantes puestos. Si el tratamiento no es quirúrgico y debe ser
momentáneamente interrumpido para luego continuar con el mismo
procedimiento (tomar un frasco, abrir una puerta, contestar el teléfono, hacer
una anotación, etc.) son muy útiles las manoplas ó las bolsitas descartables
de polietileno superpuestas al guante de látex.
Retirar los guantes:
•
Luego del uso.
•
Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
•
Antes de atender a otro paciente.
Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los
guantes para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el
uso de guantes.
6.17 MASCARILLAS
La mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y evita su
contaminación por aerosoles originados por el instrumental rotatorio del
consultorio. Aunque la mascarilla protege la vía nasal y oral, esta última es
menos peligrosa pues es la más difícil de transmitir gérmenes patógenos.
Entre las mascarillas descartables, el material de elección es la fibra de vidrio
ó la mezcla de fibras sintéticas que filtran mejor los microbios que las de
papel.
74
Ver anexo pag.
Debe encajar cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para
evitar el empañamiento de los protectores oculares
En los procedimientos quirúrgicos la superficie de la mascarilla debe ser
considerada material contaminado por lo que debe evitarse su contacto aún
con las manos enguantadas.
6.18 PROTECTORES OCULARES
Evitan las lesiones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el
rostro del operador, a la vez que protege contra infecciones considerando
que muchos gérmenes de la flora oral normal son patógenos oportunistas.
Debido a la dificultad para su esterilización hay que lavarlos entre paciente y
paciente con agua, jabón germicida ó soluciones antisépticas. Luego de ser
enjuagados deben ser secados con toallas ó servilletas de papel. El
procedimiento no debe dañar la superficie del protector.
6.19 VESTIMENTA DEL PROFESIONAL
Comprende mandil, pechera y gorro. Tiene por finalidad evitar la introducción
de microorganismos en el área de trabajo. Asimismo, evita la contaminación
de la ropa normal durante la atención en el consultorio.
Los mandiles deben tener manga larga, cuello alto y cerrado.
6.20 ESTERILIZACIÓNACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL CONSULTORIO,
MATERIALES Y EQUIPO:
75
El local asistencial deberá contar de paredes y pisos de fácil lavado, evitando
apliques innecesarios o materiales rugosos o porosos que dificulten la
higiene del consultorio.
La salivera deberá ser higienizada después de cada paciente eliminando
todo tipo de residuos que se pudieran acumular, debiendo utilizar
desinfectantes químicos. La mesa de trabajo deberá mantenerse en buenas
condiciones de higiene durante toda la jornada de trabajo. Para lograrlo es
recomendable colocar sobre el mismo papel descartable, que se cambiará
luego de la atención de cada paciente.
En dicha mesa de trabajo sólo deberá estar el equipamiento necesario para
la atención de cada paciente. Se deberá evitar expresamente que el porta
residuos se encuentre en dicha mesa de trabajo.
Con relación al foco se debe forrar el mango del mismo con una bolsita de
nylon que deberá ser cambiada después de cada paciente.
El instrumental deberá ser esterilizado o desinfectado en cajas cerradas o
envuelto correctamente en papel, identificando para cada caso la fecha en
que dicho procedimiento se realizó.
Las fresas deben ser esterilizadas o desinfectadas como el resto del material
y guardadas en cajas metálicas. No se las debe colocar para su uso en un
fresero. Luego de ser utilizadas con un paciente, se debe proceder conforme
al resto del instrumental sucio. No deben utilizarse las vitrinas para exponer
el material fuera de las condiciones anteriormente señaladas.
La limpieza de turbinas se podrá realizar utilizando compresas embebidas en
glutaraldehído o alcohol con las concentraciones recomendadas, debiéndose
realizar tal procedimiento de higiene luego de ser utilizadas con cada
paciente. La esterilización y desinfección de los materiales reutilizables
directamente vinculados a la atención de pacientes deberán seguir la
secuencia siguiente:
76
•
El material sucio deberá ser primeramente sumergido en una solución de
hipoclorito al 0.5% o glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.
•
Luego se procederá al cepillado con detergente neutro o enzimático a fin
de remover la materia orgánica.
•
Enjuagado con abundante agua corriente de arrastre y secado.
Finalmente esterilizado o desinfectado (ver "Métodos de esterilización y
desinfección").
Tazas de goma, espátulas y cubetas no metálicas se desinfectarán con
glutaraldehído al 2% durante 20 minutos o hipoclorito de sodio al 0.5% 20
minutos o aplicando alcohol 70º C mediante fricción mecánica.
Debe recordarse que las sustancias químicas desinfectantes deben ajustarse
a las recomendaciones de sus fabricantes, tanto en lo que se refiere al
tiempo de exposición de los materiales para asegurar la desinfección, como
a su validez luego de ser preparadas.
6.21 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL DESCARTABLE:
Los materiales sucios o descartables deberán ser eliminados en forma
segura. A tales efectos los objetos o materiales cortopunzantes deberán ser
depositados en descartadores apropiados tal cual fue señalado en estas
normas.
Se recomienda que dichos recipientes sean de paredes rígidas, boca ancha
y de amplia capacidad y de material compatible con la incineración y no
afección del medio ambiente. A los efectos de su descarte, luego de
alcanzada las tres cuartas partes de su capacidad, se obturará la boca
mismo y se procederá a su eliminación.
77
Las gasas y algodones sucios así como las piezas dentarias eliminadas de la
boca, deberán ser colocados en bolsas de nylon gruesas adecuadamente
cerradas.
El tratamiento final de descartadores y bolsas de material sucio debería
asimilarse a las disposiciones establecidas en cuanto a residuos
hospitalarios, es decir incineración directa o posterior a su recolección.
6.22 PRECAUCIONES GENERALES EN EL AREA ESPECÍFICO DE
TRABAJO ESTOMATOLOGICO
•
Evite heridas accidentales con instrumentos punzantes ó cortantes
contaminados y el contacto de mucosas ó de lesiones abiertas de piel con
material proveniente de los pacientes.
•
Use jeringas y agujas desechables y después deposítelas, junto con las
hojas de bisturí y otros materiales con filo, en un recipiente resistente a los
cortes ubicado en el mismo lugar donde se realizan los procedimientos.
•
En procedimientos que impliquen contacto con sangre o fluidos corporales
potencialmente infectantes usar batas, mascarillas y anteojos protectores.
Si se mancha las manos con sangre, lávelas de inmediato con cuidado,
aplicándose luego soluciones desinfectantes para mayor seguridad.
•
Rotule claramente, con una advertencia especial, las muestras de sangre
y de otras secreciones. Desinfecte el exterior del envase con una solución
de cloro.
•
Los objetos manchados con sangre, colóquelos en una bolsa rotulada
("Precaución: contiene sangre"), antes de enviarlos para su limpieza y
destrucción.
6.23 PRECAUCIONES CUANDO SE PRESENTAN LESIONES
ACCIDENTALES:
78
•
En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzocortantes
potencialmente infectados, inmediatamente realizar un lavado minucioso
con agua y jabón.
•
Previamente presione los bordes de la herida para favorecer la salida de
sangre por la misma. Si es necesario colóquese un apósito. Evite frotar la
zona con cepillos debido al riesgo de originar microlesiones.
•
En el caso de exposición de los ojos, lávelos de inmediato con agua y
después irríguelos con solución salina estéril
•
Igualmente si se mancha con sangre, secreciones o fluidos, lávese
prolijamente la zona con agua y jabón
•
Si se decide que la lesión es significativa (según resultado de ficha de
accidentes), se debe seguir la evaluación del paciente y, previa
consejería, se deben realizar las pruebas de VIH y hepatitis B, tanto al
paciente como a Ud. Y reportar el accidente al responsable de
bioseguridad de su consultorio ó clínica.
•
Si el resultado del paciente es positivo para hepatitis B, es recomendable
que reciba el tratamiento con inmunoglobulinas de inmediato y la primera
dosis de vacuna contra hepatitis B
•
Lo recomendable es que todo trabajador que está en riesgo de exposición
a sangre u otros fluidos, este vacunado contra la hepatitis B.
6.24 RECOMENDACIONES DURANTE LA ATENCIÓN EN EL CENTRO
ODONTOLOGICO
•
Además de las precauciones generales, debe tener presente las
siguientes recomendaciones:
•
Usar mandil o chaqueta de mangas largas, guantes, mascarillas y
protectores de ojos al realizar los procedimientos quirúrgicos.
•
Los instrumentos dentales empleados en cada paciente, debe
esterilizarlos adecuadamente antes de reutilizarlos.
79
•
Es recomendable que cuente con un juego de instrumental básico,
incluido juego de fresas, para cada paciente. Al finalizar la labor del turno
esterilícelos adecuadamente
•
La desinfección de fresas, cubetas de impresión material de acero no
quirúrgico o de aluminio es recomendable que la haga con alcohol de 70%
durante 30 minutos, el hipoclorito las corroe rápidamente
•
Los instrumentos sensibles al calor (espátula para resina y otros) puede
someterlos a DAN y enjuagarlos posteriormente.
•
No utilizar cartuchos de anestesia con solución sobrante en otro paciente.
•
Ensartar la aguja de la cárpule en su protector mediante la técnica de una
mano para evitar lesiones accidentales.
•
Manipular con cuidado el material utilizado con cada paciente
(radiografías, impresiones, registros de mordida , etc.)
•
Tratar de evitar lesiones en las manos
•
Es mejor que use esponja suave para el restregado de las manos. Las
escobillas pueden ocasionarle microlesiones.
•
Durante el acto operatorio, utilice un protector plástico sobre su chaqueta
y coloque otro en el paciente para evitar el contacto con la sangre y fluidos
contaminados
•
Cite al paciente con sospecha de infección o con diagnostico confirmado
para la ultima hora de consulta.
•
Los vasos plásticos usados para el enjuagatorio deben ser descartables
•
Utilice diques de goma, eyectores de alta velocidad y coloque al paciente
en la posición más cómoda para evitar salpicaduras.
•
Envuelva con plástico transparente los equipos y superficies difíciles de
desinfectar (lámparas, cabezas de unidades de equipos de rayos X, etc.).
Elimine estos protectores al concluir el acto operatorio.
•
Es deseable la esterilización de piezas de mano entre paciente y paciente.
De no ser posible, lavarla bien y sumergirla en solución desinfectante por
80
20 minutos (la clorhexidina 4% en dilución 60% es conveniente por no
corroer el rotor, alcohol yodado si es corrosivo).
•
La inserción de la placa radiográfica en la boca del paciente para la toma
debe ser efectuada con instrumental, no con la mano. Luego de la toma,
tomar la placa con una pinza enjuagarla a chorro y dejarla reposar unos
minutos en solución desinfectante antes de su revelado.
•
Revelar placas con pinzas para evitar lesión dérmica por ácidos
•
Descontamine la jeringa triple remojándola en solución desinfectante por
30 minutos.
•
Para evitar la aspersión del material infectado de la pieza de mano, deje
correr y descargue agua de la pieza por 1 minuto antes de comenzar la
atención del día y después de la atención de cada paciente.
Las superficies del equipo dental deben ser perfectamente lisas y casi sin
uniones. Deben tener además, un acabado que permita la limpieza y la
desinfección
6.25 CONTROL AMBIENTAL
Cubiertas descartables:
•
Reducen el tiempo dedicado a limpieza-desinfección de superficies que no
puedan ser descontaminadas con facilidad entre atenciones como el sillón
dental bandejas, mesas de trabajo, entre otros. Pueden ser: hojas de
aluminio, bolsas de polietileno, compresas de papel forradas en plástico,
etc.
•
La persona que elimina las cubiertas descartables contaminadas debe
tener guantes de goma gruesos, mascarilla y protectores oculares.
Eliminación de desechos:
81
Los desechos son de tres tipos: Comunes ó no contaminados, infecciosos ó
contaminados y especiales.
•
Desechos comunes o no contaminados: No representan riesgo de
infecciones para las personas que los manipulan, tales como papeles,
cajas, botellas no usadas para muestras, recipientes plásticos, etc.
•
Desechos infecciosos o contaminados: Son desechos con grandes
cantidades de microorganismos y si no se eliminan en forma apropiada,
son potencialmente riesgosos. Muchos de ellos están contaminados con
sangre, pus, y otros fluidos corporales.
•
Desechos especiales: Los constituyen elementos radiactivos y líquidos
tóxicos, tales como sustancias para revelado de Rx, insecticidas, etc.
Recuerde que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimiza la
propagación de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local,
protege de lesiones accidentales a quienes los manipulan y proporciona un
ambiente agradable.
Eliminación de objetos punzocortantes:
Colocar con pinza todos los artículos punzocortantes en un recipiente y
rotúlelo indicando lo que contiene. Estos recipientes pueden ser fabricados
con objetos de fácil disposición tales como una lata con tapa ó una botella de
plástico fuerte.
Sumerja los desechos punzocortantes en una solución de hipoclorito de
sodio con la finalidad de desinfectar el material y dañarlo para impedir que
vuelva a ser usado.
6.26 SALUD OCUPACIONAL
El personal debe conservar un adecuado estado de salud, la Inmunización
contra la hepatitis B. La inmunización comprende tres dosis (la segunda al
82
cabo de 1 mes y la tercera a los 6 meses) y protege por un periodo de 10
años transcurridos los cuales se requiere un refuerzo.
Según la FDI los estudiantes y profesionales relacionados a la Odontología
que realizan procedimientos invasivos y cuyo estado HIV se desconoce pero
que por factores ajenos a sus labores profesionales estén en riesgo de ser
HIV-seropositivos deberán someterse regularmente a los exámenes
apropiados para establecer el nivel de riesgo HIV.
6.27 Normas Mínimas de Bioseguridad Odontología
Sabemos cuáles son los virus a los que estamos expuestos, tal como el virus
de la Hepatitis (A-B-C-D), H.I.V., Tuberculosis, Herpes, Micosis y
enfermedades no convencionales por nuevos agentes infecciosos.
La odontología del fin del siglo XX se ha encontrado con nuevos e
inesperados desafíos que hay que interpretar y resolver.
Al comenzar el tratamiento del paciente:
1. Desinfectar con hipoclorito de sodio al 2%, iodopovidona al 2,5% o las
superficies del mobiliario dental, turbinas, micromotor, jeringa triple y
muy especialmente la salivadera. Estas maniobras deben repetirse con
cada paciente.
2. Proceder de igual forma con la prótesis o aparatología que se reciba del
laboratorio, o que se envíe.
3. Confeccionar una historia clínica del paciente en forma concisa y
puntual (no más de diez preguntas), independiente de la ficha
odontológica; tratando de conocer los últimos antecedentes de
enfermedades infecciosas, si las hubiere y medicación que toma.
4. Se ubicará al paciente en el sillón, recién entonces se le colocará el
babero, el vaso y el eyector (descartables).
83
5. Se dejará correr el agua de la turbina y de la jeringa de agua y aire,
durante aproximadamente 30 segundos.
Durante el tratamiento:
1. Tanto Ud. Como su personal auxiliar utilicen siempre guantes
descartables, barbijos (no de tela), si no usa anteojos colóquese
protectores oculares con paneles laterales, ya que estos brindan una
protección total. Utilice ambo y coloque camisolín sobre el ambo cuando
realice prácticas operativas.
2. En cuanto a sus manos, protéjalas lavándolas con jabón antiséptico,
pueden ser de iodopovidona o clorexidina de 2% antes de colocarse los
guantes y al retirarlos. No se seque con toallas de tela, hágalo con
toallas de papel descartable. Si durante la atención del paciente, éstos
guantes se perforan o desgarran, se deben descartar inmediatamente
colocándose un par nuevo. Cambie los guantes con cada paciente, no
los reutilice, recuerde que el látex va perdiendo consistencia y se va
haciendo más poroso, permitiendo el pasaje de microorganismos muy
pequeños como los virus. Un guante nuevo reduce en un 50% el riesgo
de infección si se produjere un accidente, (pinchazo con agujas u otro
instrumental contaminado). En caso de pacientes de alto riesgo, utilice
doble par de guantes.
3. Manipule con cuidado el instrumental filoso y punzante, (bisturíes,
sindesmótonos, elevadores y en especial agujas). Recuerde que para el
contagio de una hepatitis B, solo se requiere un "pinchazo" con 0,004 ml
de sangre contaminada.
4. Al anestesiar a su paciente, hágalo con una jeringa estéril, una aguja
descartable y solución anestésica fresca, evitando usar anestubos que
contengan sobrantes de otras anestesias. "No encapuche las agujas a
menos que lo haga con protectores".
84
5. Trate de minimizar la formación de aerosoles dentales. Se ha
comprobado que su dispersión y por consiguiente la de
microorganismos, puede llegar hasta dos metros de distancia. Trabaje
con aislación absoluta del campo operatorio cuando la operación lo
permita. Esto impide la formación y dispersión de aerosoles.
6. Las RX periapicales y oclusales, límpielas con toallitas de compuestos
fenólicos o solución de iodopovidona al 2,5% antes y después de
usarlas.
Al finalizar el tratamiento:
Todas estas tareas, tanto si las hace Ud., como su personal auxiliar, deben
realizarse con las manos enguantadas:
1. El material descartable, como agujas, hojas de bisturí u otros elementos
filosos o punzantes se deben descontaminar con hipoclorito de sodio al
2% durante 20 minutos. Este método es el más económico y aquí
mucho no importa la acción corrosiva del hipoclorito de sodio, ya que
este material se descartará. Una vez realizado este paso, se deben
desechar en envases rígidos para su posterior eliminación o
incineración.
2. Las gasas, algodones y otros elementos contaminados con sangre o
saliva que sean descartables, no punzantes o cortantes, es conveniente
descontaminarlos durante 30 minutos en hipoclorito de sodio al 2%
antes de eliminarlos en bolsas de polietileno rotuladas.
3. Con todo el instrumental u objetos que no sean descartables, se
procederá a descontaminarlos ya sea con agentes químicos como el
hipoclorito de sodio al 2%, solución de iodopovidona al 2,5%, solución
de detergente enzimático 8 ml por litro durante 10 minutos o el uso del
autoclave 130°, 1 atmósfera y ½ de presión durante 20 minutos.
85
a. Una vez finalizada esta etapa de descontaminación, se procederá a
lavar el instrumental con agua, se lo secará con toalla de papel y se lo
acondicionará para su posterior esterilización.
b. Como método de esterilización sugerimos:
c. Autoclave a presión a 134°, 1 atmósfera y ½ durante 20 minutos.
d. Estufa por calor seco, sugerimos utilizarla durante 2 horas como
mínimo, a 200° (éste es el tiempo aconsejable, pues no quema el
instrumental y las gasas).
e. Es imprescindible controlar el funcionamiento de estufas y autoclaves
una vez cada tres meses a través de los controles biológicos de
esterilización.
1.
a. Para los cabezales de las turbinas, micromotores y jeringas triples
utilice toallitas fenólicas o solución de hipoclorito.
b. Limpie la platina, mesa auxiliar, módulo rodante y salivadera con
toallas absorbentes, descartables embebidas en hipoclorito de
sodio, iodopovidona, toallitas fenólicas.
2. Por último limpie las superficies que se hayan contaminado durante la
atención del paciente:
86
Capítulo 7.- ANTECEDENTES GENERALES
Paciente aparentemente sano describe que no se encuentra bajo ningún
tratamiento médico, no presenta alergia a ningún tipo de medicamento, no
presenta complicaciones con la anestesia, no presenta casos de
hemorragia.
ANTECEDENTES PERSONALES
SI
NO
Esta bajo tratamiento médico
▪
Complicaciones con anestesia
▪
Alergia a medicamentos
▪
Hemorragias
▪
SIGNOS VITALES
•
PULSO: 80 por minuto
•
PRESIÓN ARTERIAL: 120/80 mm./Hg
•
TEMPERATURA: 37 grados centígrados
•
RESPIRACION: 16 por minuto
87
7.1Motivo de la consulta:
Paciente acude a la clínica de internado por que presenta una apertura en
incisivo lateral superior derecho en su cara palatina y pide que se le realice
una restauración en esa pieza
7.2 Diagnostico
7.2.1Radiografía Pre-Operatoria
Tomamos una radiografía periapical de la pieza dentaria para así conocer
todos los detalles necesarios para la buena realización de un diagnóstico y
del tratamiento endodóntico.
7.2.2 Exploración clínica.

Inspección: mucosa normal, corona completa con apertura en su cara
palatina

Percusión: negativo

Palpación: textura normal.

Movilidad: negativo

Transiluminacion:monocrómico.
Maloclusión dentaria
no
Maloclusión maxilar
88
no
7.2.3 Semiología del dolor.
Tipo:
Intensidad;
Cronología:
Ubicación:
Estimulo:
7.2.4 Vitalometria:
Prueba térmica
Frio: negativo
Calor: negativo
Prueba de la cavidad: negativo.
7.2.5 Interpretación radiográfica:
Corona: con presencia de sombra radiolucida compatible con caries
Raíz: única de forma cónica
89
Cámara: de forma triangular
Conducto: único amplio y recto
Ligamento Periodontal: ensanchado
Ápice y Periapice: presenta una sombra radiolucida compatible con un
granuloma por su tamaño; presenta lesión periapical
Trabeculado óseo: normal
Reabsorción: ninguna
Pieza incisivo lateral superior derecho pulpa dental no vital en estado
irreversible, con lesión periapical
7.3 Anestesia
Maniobras previas
Se procedió a realizar una profilaxis al paciente con la finalidad de eliminar la
materia alna con la ayuda de cepillo profiláctico, pasta profiláctica y enguaje
bucal.
7.3.1 ANESTESIA
Con el fin de bloquear la sensibilidad de la pieza y para evitar las molestias
del clamp, procedimos a anestesiar el diente a endodonciarse.
90
Se realiza la anestesia infiltrativa utilizando una aguja corta, penetramos por
vestibular en el pliegue que divide el labio de la encía, pliegue mucogingival o
bucolabial en la zona en la que se encuentra la pieza para anestesiar.
Cuando se inyecta pequeña cantidad de solución anestésica en la región
apical del diente que va a operarse, la solución se difunde a través del
periostio, la porción cortical y el hueso y finalmente alcanza el nervio dentario
anterior, debido a la proximidad de la raíz a la superficie exterior del maxilar,
es posible obtener buena anestesia con este procedimiento.
Este método produce anestesia de la pulpa y de los
lado del labial, en el lugar de la
tejidos blandos del
inyección.
Por palatino hacemos la punción en el trayecto del palatino anterior para
provocar analgesia durante el tratamiento endodóntico.
7.4 Aislamiento
PREPARACIÓN Y AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
Selección del clamp para la pieza a tratarse. Se utilizoClamp de mariposa
para anteriores
Se utilizó la técnica preparación del conjunto (Arco, Dique de goma, Clamp),
para luego proceder a colocar dicho conjunto con una pinza porta clamp a la
boca para el aislamiento total de la cavidad. El Clamp fue colocado en la
misma pieza a nivel cervical
91
7.5 Apertura
7.5.1 APERTURA Y ACCESO CAMERAL
La apertura la realice a nivel del cíngulo en la cara palatina con una fresa
redonda de diamante, presentaba una pequeña apertura pero estaba poco
conformada , luego cambié a una fresa Endo-Zeta para alisar las paredes de
la cavidad para que al momento del limado no haya obstrucción y además se
debe retirar los restos de dentina para evitar el taponamiento del conducto
radicular, la disolución de agentes orgánicos e inorgánicos del conducto
radicular, incluyendo la capa de desecho que se produce en la superficie de
la dentina por acción de los instrumentos y se compacta al interior de los
túbulos dentinarios. Luego procedí a la localización del conducto con un
localizador de conductos denominado DG16.
7.5.2 Neutralización del contenido
Antes de la exploración, con el fin de reducir la cantidad o agresividad de ese
contenido, se inició la neutralización con la irrigación de la cámara pulpar y la
entrada del conducto radicular con hipoclorito de sodio en concentración del
1 al 5%, por sus características como antiséptico y disolvente de materia
orgánica. a manera de tres tiempos, siguiendo tercio a tercio la raíz. Por sus
características asépticas, disolvente alcalino, que al estar en contacto con un
medio acido este es neutralizado.
Preparada la primera lima (#30) se empieza a la extracción del contenido
pulpar por medio de tercios, primero el tercio cervical, luego el tercio medio y
por último el tercio apical hasta el CDC, 2mm antes del ápice.
92
7.6 Odontometria
7.6.1 ODONTOMETRIA.Consiste en la determinación correcta de la longitud real del diente que tiene
por
objetivo asegurar que los procedimientos endodónticos se realicen
dentro de los límites del conducto radicular.
Con la cámara pulpar limpia y seca, procedo a introducirla primera lima # 30
con una longitud de instrumento (– 2 mm) menos de la aparente 20mm la
cual la medí con una regla milimetrada.
Luego coloqué la lima en el conducto ya con la longitud de instrumento y
pase a tomar una radiografía la cual la denominamos conductometría y la
medida de trabajo exacta que fue 21mm
7.6.2 Longitud Aparente: 22 mm
7.6.3 Longitud de Instrumento: 20 mm
7.6.4 Longitud de Trabajo: 21mm
7.7 Tecnicas Radiográficas Empleadas
•
Técnica Cono corto.- Bisectriz
•
Técnica Cono largo.- Paralelismo
93
7.8 Biomecánica
7.8.1Primera cita
La preparación del sistema de conductos es un conjunto de procedimientos
mecánicos, con la ayuda de productos químicos que tiene por finalidad de
limpiar, conformar y desinfectar el conducto radicular y así crear condiciones
óptimas para poder condensarlo. La técnica a utilizar es apico coronario.
Empecé con el proceso de biomecánica utilizando limas Maillefer de la
primera serie de tipo K primera lima #30 y con la longitud de trabajo de
21mm, comenzamos el limado del conducto con movimientos giratorios en
sentido horario entre un cuarto y media vuelta de manera lenta y moderada,
desplazándola por todas las paredes, y movimientos de arriba abajo en las
paredes del conducto. Para luego irrigar el conducto, recordando que irrigar
no significa inyectar, con la ayuda de una jeringa descartable, irrigamos el
conducto con hipoclorito de sodio, en concentración 0.9%, a manera de tres
tiempos, siguiendo tercio a tercio la raíz. Su finalidad es la lubricación del
instrumento y de agente blanqueador.
El objetivo de la irrigación es la limpieza del conducto, la desinfección y la
lubricación de los instrumentos.
Luego se introduce la lima tipo K#35 y de esa manera continúe limando e
irrigando el conducto hasta terminar con la lima #55 de la segunda serie.
Una vez bien limado el conducto, Procedí a secar el conducto con conos de
papel #55 (segunda serie) con la longitud de trabajo de 21mm, hasta que el
conducto quede completamente seco.
7.8.2 Medicación intraconducto.
94
Por ser u tratamiento realizado en tres sesiones, se dejo en el interior del
conducto un medicamento.
Prepare una mezcla de hidróxido de calcio químicamente puro suero
fisiológico y lo lleve al interior del conducto con una lima de trabajo # 40
(primera serie) girando el instrumento en sentido contrario a las manecillas
del reloj.
7.8.3 HIDROXIDO DE CALCIO:
Es una base alcalina terrosa, de un peso molecular de 74.08 es un polvo fino
e inodoro, blanco, soluble en agua, e insoluble en alcohol, un PH de 12.4
7.8.3.1 Propiedades del hidróxido de calcio
la elevada del ph se debe a la alta liberación de iones de hidróxido dándote
la propiedades inactivar enzimas bacterianas, por otra parte estimula el
sistema enzimático de los tejidos orgánicos proporcionándole su efecto en
las estimulación de los tejidos duros. Los iones de hidróxido actúan sobre las
membranas celulares bacterianas e inactivan los acidos grasos de
endotoxinas. Las infecciones del conducto radicular bien establecidas están
caracterizadas por bacterias anaerobias estrictas o facultativas las cuales
desarrollan su actividad en ausencia del oxigeno utilizando Co2, el hidróxido
de calcio reacciona con el CO2, formando carbonato de calcio, privando a
estas bacterias del sustrato esencial para su supervivencia
7.8.3.2 Propiedades Biológicas del Hidróxido de Calcio
Cuando el hidróxido de calcio entra en contacto con el tejido conectivo pulpar
o periapical provoca una zona de necrosis superficial el CO2, presente en la
95
zona, reacciona con el hidróxido y forma granulaciones de carbonato de
calcio en forma de calcita. Este estimula el tejido conectivo subyacente a
depositar granulaciones finas de sales de calcio a los cuatro o cinco días
esta capa depositada estimula los fibroblastos, presentes en la zona a sufrir
cito diferenciación esta célula desarrollan una intensa actividad metabólica
de producción de colágeno y fibronéctina, secretándolas en forma de matriz
hacia la barrera inicial, esta matriz comienza a atraer cristales de fosfato de
calcio en forma de hidroxiapatita, iniciando su mineralización. Para que el
hidróxido de calcio ejerza su actividad biológica debe ser colocado en
contacto directo con el tejido conectivo sano y no con un coagulo sanguíneo
o fragmento de dentina de lo contrario no se desencadenara el proceso de
estimulación
7.8.4 Cura Oclusiva
Seguido a esto se puso el material provisional CAVIT sellando el diente y
evitando así la filtración o la contaminación que podrían ocasionar el fracaso.
7.9 Segunda cita
7.9.1 Anestesia local.
Con el fin de bloquear la sensibilidad y para evitar las molestias del clamp,
coloco anestésico a nivel de la encía del paciente, para poder realizar el
tratamiento con tranquilidad.
7.9.2 Preparación y aislamiento del campo operatorio.
Se realizó el aislamiento absoluto con la finalidad de mantener condiciones
asépticas y evitar la aspiración de instrumentos y productos químicos
utilizados durante el tratamiento.
Seleccione el clamp para la pieza a tratarse (premolar). Utilice la técnica
preparación del conjunto (arco, dique de goma, clamp), para luego proceder
96
a colocar dicho conjunto con una pinza porta clamp a la boca para el
aislamiento total de la cavidad.
7.9.3 Retiro de la Oclusiva.
Retiramos el material provisional (Cavit-Coltosol) con la pieza de mano a alta
velocidad con una fresa cilíndrica de diamante.
7.9.4 Retiro del material obturador provisional, irrigado y secado.
Se retira el material de obturación provisional Con la misma lima con la que
depositamos
el
medicamento
intraconducto
lo
removimos
haciendo
movimientos de rotación en sentido horario e, irrigo el conducto con
hipoclorito de sodio con el fin de eliminar cualquier residuo del conducto
7.9.5 IRRIGACION Y SECADO DEL CONDUCTO
Enseguida irrigamos el conducto con hipoclorito de sodio con el fin de
eliminar cualquier residuo y con conos de papel estériles de la misma medida
que la última lima secamos el interior del conducto.
7.10 Obturación
7.10.1 CONOMETRÍA
Se seleccionó un cono de gutapercha de calibre igual al último instrumento
utilizado en la conformación y con la longitud de trabajo usada para la
conformación.
97
Se tomó el cono #50 de la segunda serie ya que la última lima empleada fue
la # 55 y con la misma longitud real de trabajo (21mm) se lo introdujo en el
conducto y se procedió a su adaptación; como hubo un buen ajuste y
resistencia discreta a la tracción que son las cualidades que debe reunir este
primer cono denominado cono maestro, luego se tomó una radiografía para
confirmar el nivel de su adaptación apical.
7.10.2 OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el
llenado de la porción conformada del conducto con materiales antisépticos
que promuevan un sellado estable y tridimensional y estimulen el proceso de
reparación.
La técnica de obturación que se siguió fue la siguiente: Técnica de
condensación lateral:
•
Se preparó el cemento obturador Sealapex.
•
Se tomó el cono principal un poco de cemento y se lo
introdujo con lentitud en el conducto hasta que penetre en
toda la extensión de la longitud real de trabajo.
•
Con un espaciador digital de calibre compatible con el
espacio ya existente en el conducto se procedió al calibrado
del mismo.
•
Se tomó un cono accesorio o secundario y girando el
espaciador
en
sentido
antihorario
se
lo
retiró
e
inmediatamente se introdujo el cono secundario en el
espacio dejado por el instrumento.
•
Se repitió este procedimiento con otros conos accesorios
(#25, 20, 15)
hasta llenar el conducto con la mayor
cantidad posible de conos accesorios, los que junto con el
98
cono
principal
y
el
sellador
Sealapex
serán
los
responsables de la obturación tridimensional del conducto.
•
Cortamos el mechón que se ha formado con un
gutaperchero y con la ayuda de un mechero a nivel de la
entrada del conducto para que no se produzcan cambio de
color de la corona.
7.10.3 RADIOGRAFÍA POST-OPERATORIA
Por último se tomó otra radiografía para observar que el conducto este lleno
completamente, a la cual llamamos radiografía final.
7.11 Accidentes Operatorios
Este paciente en el transcurso del tratamiento endodóntico llego a la clínica
con molestia debido a que presento drenaje de materia purulenta x el
conducto y inflamación de la cara a nivel apical hubo que hacer irrigado con
suero fisiológico y prescribirle medicación antibiótica como antiflamatorio el
paciente presentaba a nivel radiográfico una sombra radiolucida compatible
con un granuloma por su tamaño
7.11.1 FARMACOPEDIA
99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INTERNADO
DEPARTAMENTO DE INTERNADO
Guayaquil, 09 de julio del 2010
Guayaquil, 09 de julio del 2010
PACIENTE: Leo Jimenez Plaza
PACIENTE: Leo Jimenez Plaza
Rp
Prescripción
1) DICLOXACILINA: capsulas 500 mg· #15.
1)
2)RELMEX: tabletas 100 mg. #6
2)
DICLOXACILIUNA: tomar una capsula cada
8horas por 5 dias
RELMEX: tomar una tableta cada 12 horas por
3 días.
DESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
1) DICLOXACILINA
NOMBRE GENERICO: Dicloxina
NOMBRE COMERCIAL: Dicloxacilina
PRESENTACIONES.Polvo para suspensión frasco de 1.5g y 3g.
Frasco para 60ml suspensión.
Capsulas de 500mg caja por 50.
100
COMPOSICION.•
Cada capsula de 500 mg contiene
o Dicloxacilina
o Exipientes
3g
1.5 p.p.s.
DESCRIPCION.DICLOXACILINA (DICLOXINA) corresponde al grupo de las penicilinas
semisinteticas para uso oral, establece en el medio acido del estomago. Su
principal característica es la resistencia a la penicilinasa
Dicloxina se absorbe rápida y completamente en el tracto digestivo. Después
de 60 minutos de una dosis oral, se logran niveles máximos sanguíneos,
alcanzando un estado terapéutico activo en la sangre, tejidos y orina
Dicloxina posee acción bactericida y particularmente útil en ionfecciones
producidas
por
germenes
patógenos
granpositivos:
S
pneumoniae,
Streptococcuspygeneos, Staphylococcusaureus y epidermis, incluyendo
cepas de estafilococos productoras de penicilinasa, resistente a la penilina G.
INDICACIONES TERAPEUTICAS.Funrunculoaia, carbunco, heridas infectadas, celulitis, abcesos, infecciones
del tracto respiratorio(alto y bajo) amigdalitis, faringitis, otitis, bronquitis,
neumonía
101
CONTRAINDICACIONES.Hipersensibilidad a la penicilinasa y/o cefaloporinas
ADVERTENCIA.La Dicloxacilina puede generar reacciones alérgicas tipocas de la penicila,
especialmente en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las
penicilinas
PRECAUCIONES.No administrar en estado de gravidez. Para mejores resultados, administrar 1
o 2 horas antes de las comidas. Cuando el tratamiento con Dicloxina es
prolongada, deberán evaluarse las funciones epaticas, renal y hematológica.
2) RELMEX
NOMBRE GENERICO.- Nimesulide
NOMBRE COMERCIAL.- Relmex
PRESENTACIONES.Comprimidos: Caja por 20.
Suspensión oral: Frasco por 60 mL, sabor a tuttifrutti.
Gotas pediátricas: Frasco por 10 mL, sabor a tuttifrutti.
COMPOSICIÓN.•
Cada COMPRIMIDO contiene:
o Nimesulide 100 mg
102
o Excipientes, c.s.p. 1 comprimido
•
Cada SUSPENSIÓN oral:
o Cada 100 mL contienen:
o Nimesulide1 g
o Excipientes, c.s.p. 100 mL
•
Cada GOTAS pediátricas: Cada mL contiene:
o Nimesulide 50 mg
o Excipientes, c.s.
DESCRIPCIÓN.RELMEX contiene nimesulide, un antiinflamatorio, analgésico y antipirético,
que difiere de los AINES clásicos en su estructura y perfil farmacológico,
pertenece a la clase química de las sulfonanilidas y se caracteriza por ser un
inhibidor preferencial de COX-2 lo que le convierte en un potente
antiinflamatorio, y muestra propiedades adicionales en términos de sus
efectos sobre la síntesis y liberación de los mediadores de la inflamación.
Además, posee escasa acción inhibidora de la ciclooxigenasa 1 (COX-1), lo
que provee de una mejor tolerabilidad gastrointestinal y una mejor acción
terapéutica,
comparado
con
los
AINES
clásicos
que
inhiben
significativamente la síntesis de prostaglandinas. Además, nimesulide es
también un inhibidor no competitivo de la liberación de histamina desde los
mastocitos tisulares, lo que le dota de actividades antianafilácticas y
antihistamínicas, propiedad inusual para un AINE, de importancia terapéutica
en pacientes con asma y sensibles al ácido acetilsalicílico.
INDICACIONES.- El RELMEX está indicado en niños, adultos y ancianos,
para una variedad de procesos dolorosos, inflamatorios y febriles de diverso
origen en varias áreas de la medicina, y en pacientes intolerantes al ácido
acetilsalicílico y otros AINES.
103
EFECTOS ADVERSOS.- El tratamiento con RELMEX se ha asociado con
baja incidencia de efectos adversos.
CONTRAINDICACIONES.-Hipersensibilidad al nimesulide. Embarazo y
lactancia.
PRECAUCIONES.No administrar a pacientes con severa falla renal, ni a pacientes con
afecciones gastrointestinales. El paciente que durante el tratamiento con
nimesulide presente alteraciones de las pruebas de función hepática o
manifieste síntomas compatibles con daño hepático (anorexia, náusea,
vómito, ictericia) debe ser atentamente controlado y el tratamiento
interrumpido. Este paciente no deberá ser tratado nunca más con nimesulide.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN.El RELMEX se administra por vía oral, 2 veces al día.
Adultos: 100 mg 2 veces al día.
Niños: 5 mg/kg/día dividida en 2 tomas.
7.12 Reconstrucción del diente
7.12.1 OBTURACIÓN DE LA CAVIDAD
Hecho el corte de los conos, se limpió la cámara pulpar con una bolita de
algodón embebida de suero fisiológico para eliminar todo remanente de
material obturador y a continuación se coloca Ionómero de Vidrio a la entrada
del conducto y luego se puso coltosol como material provisional consiguiendo
con esto que no haya filtración ni recontaminación del conducto.
104
7.12.2 CONTROL DE OCLUSIÓN
Eliminamos los excesos del material para que no haya molestias, con la
ayuda de la turbina y papel de articular.
7.12.3 RADIOGRAFIA FINAL
Finalmente se retiró el aislamiento absoluto y se tomó una última radiografía
para controlar que haya un buen sellado del conducto y una correcta
colocación del material provisional.
7.12.4 RECOMENDACIONES AL PACIENTE
 Cumplir con la receta administrada.
 Control posterior del tratamiento de conducto tomando radiografías a los
3 meses, 6 meses y al año para verificar si no existe complicaciones
posteriores como problemas periapicales.
 El paciente no se debe exceder en el desgarramiento de alimentos duros
ya que la duración de la restauración depende mucho del cuidado del
paciente.
 No masticar con esa pieza los primeros días, hasta que la inflamación
baje.
 Y la más importante mantener una buena higiene bucal.
105
Conclusiones
Es indispensable que el operador tenga un amplio conocimiento en el
tratamiento de endodoncia y en la rehabilitación de tal, de modo que sepa
orientar el diagnóstico hacia la mejor alternativa en el plan de tratamiento,
favoreciendo tanto a la función, como a la estética de las estructuras
dentarias.
Puedo concluir que la técnica endodóntica utilizada para el incisivo superior
lateral derecho, fue favorable, se presentó un postoperatorio satisfactorio,
que demuestra la inmediata respuesta orgánica normal y satisfactoria
durante la observación de los controles predeterminado.
Se detectó respuestas orgánicas satisfactorias en el plazo mediato mediante
observaciones.
Es importante que el profesional sepa que para lograr un buen tratamiento
se debe de haber realizado un buen examen radiográfico, y clínico seguida
de una biomecánica
muy minuciosa irrigación constante para lograr un
sellado óptimo y así el éxito de nuestro tratamiento.
106
Recomendaciones
Las recomendaciones para realizar tratamientos de endodoncia es,
verificar mediante exámenes radiográficos la correcta obturación de la
pieza dentaria, con el fin de poder observar una buena condensación.
El profesional debe asegurarse que durante la acción clínica tenga
aislamiento adecuado, utilizando irrigación constante para eliminar los
restos necróticos encontrados en el conducto acompañada de una
excelente biomecánica además es necesario elegir acertadamente los
materiales a emplearse en la obturación para así evitar alguna
reacción de tipo desfavorable que de origen a un fracaso en el
tratamiento. Y
recomiendo que se debe sellar bien la entrada del
conducto y cavidad coronal es decir una rehabilitación para evitar la
contaminación a futuro
107
ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
108
CASO DE TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DE INCISIVO LATERAL
SUPERIOR DERECHO
109
ANEXO 2
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Albán S, 2010.
110
ANEXO 3
Radiografía de Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Albán S, 2010
111
ANEXO 4
Presentación de caso clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
112
ANEXO 5
Operatoria: conformación cavitaria con aislamiento absoluto y clamp.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S,
2010.
113
ANEXO 6
Radiografía: Odontometria. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Albán S, 2010.
114
ANEXO 7
Operatorio: última lima utilizada para biomecánica- Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
115
ANEXO 8
Operatorio: Cono principal. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Albán S, 2010.
116
ANEXO 9
Radiografía: Conductometria. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
117
ANEXO 10
Operatorio: Condensación Lateral. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
118
ANEXO 11
Radiografía: Conducto obturado. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
119
ANEXO 12
Radiografías (diagnostico, odontometria, conductometría, y
restauración final). Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Albán S, 2010.
120
ANEXO 13
Preoperatorio: restauración final. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
121
ANEXOS GRAFICOS
Fig. 1
Pieza dentaria y sus partes
122
Fig. 2: Partes de sostén del diente
Fig. 3: Cara Vestibular, Palatina y oclusal
123
Fig. 4
Imágenes de cámara pulpar de incisivo lateral superior derecho
Explicación de la imagen:
A. Vista lingual de un incisivo recién calcificado con pulpa grande
B. Vista distal del mismo diente
C. Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio
cervical
D. Es necesaria una preparación coronal grande, triangular y de forma de
embudo para efectuar el desbridamiento adecuado de la cámara
124
pulpar de todos los residuos pulpares (la pulpa se ha superpuesto en
el fondo)
E. Vista lingual en un incisivo adulto, con formación extensa de dentina
secundaria
F. Vista distal del mismo diente
G. Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio
cervical
H. Preparación coronal ovoide en forma de embudo, deberá sesgarse en
sentido mesial para presentar un mejor acceso a la región apicodistal.
No es necesario extender la preparación para el desbridamiento
coronal, aunque sí se requiere un bisel extenso hacia incisal para
llevar la preparación más cerca del eje central y facilitar el acceso al
tercio apical
(Caso clínico, tomado de Atlas de Endodoncia. Editorial Masson, 2000)
Fig. 5
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Radiografia inicial Conductometria
125
Conometría
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 5
Preparación
Colocación del
Condensación
cemento sellador cono Principal
Fig. 6 y 7
Fig. 7
Colocación de los conos
accesorios, a la longitud
del espaciador.
Fig.8
Fig. 9
126
lateral
Obturación completa Radiografia final
Fig. 5
Endodoncia realizada con condensación lateral
Fig. 6
Técnicas de bioseguridad
127
ANEXOS DE MATERIAL E INSTRUMENTALES
Materiales utilizados :
•
Fresas
•
Limas primera y segunda serie
•
Conos de papel
•
Conos accesorios
•
Cucharillas
•
Hidróxido de calcio químicamente puro
•
Suero fisiológico
•
Hipoclorito de sodio
•
Jeringa descartable
•
Cavit.
•
Rx.
•
Espejo bucal
•
Explorador
•
Espátula de cemento
•
Loseta de Vidrio
•
Gutaperchero
•
Regla milimetrada
•
Clamp para incisivo
•
Arco de Young
•
Perforador de dique
•
Pinza porta clamps
•
Pinza algodonera
•
Jeringa Carpulle
128
•
Limas y condensadores
•
Dique de Goma
•
Aguja corta
•
Guantes
•
Succionador
•
Jeringa insulina para irrigar
•
Mechero
•
Sealapex
•
Conos
•
Espaciadores
•
Gutaperchero
•
Rx.
129
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN
LA FORMACIÓN ACADÉMICA
130
CASO DE CIRUGÍA
EXTRACCIÓN DEL TERCER
MOLAR SUPERIOR DERECHO
131
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Albán S, 2010.
132
FOTO #2
Radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Albán S, 2010
133
FOTO #3
Presentación de caso clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
134
FOTO #4
Operatorio luxación de pieza dental con elevador recto. Fuente: Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
135
FOTO #5
Operatorio pieza extraída completamente. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
136
FOTO #6
Foto #6. Postoperatorio Sutura. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
137
CASO DE OPERATORIA
RESTAURACIÓN DE CUARTA CLASE DE INCISIVO LATERAL
SUPERIOR IZQUIERDO
138
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Albán S, 2010.
139
FOTO #2
Radiografía de Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Albán S, 2010.
140
FOTO #3
Presentación de caso clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
141
FOTO #4
Pieza en tratamiento con cavidad conformada con poste de fibra de
vidrio y aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
142
FOTO #5
Adaptación de Resinform con aislamiento absoluto y clamp. Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
143
FOTO #6
Pieza con restauración: tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
144
CASO DE PREVENCIÓN
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS
145
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Albán S, 2010.
146
FOTO #2
Presentación de Caso Clínico Arcada Superior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
147
FOTO #3
Presentación de Caso Clínico Arcada Inferior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
148
FOTO #4
Ameloplastia en Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
149
FOTO #5
Ameloplastia en Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
150
FOTO #6
Arcada Superior con aislamiento relativo y aplicación de ácido
grabador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Albán S, 2010.
151
FOTO #7
Arcada Inferior con aislamiento relativo y aplicación de ácido grabador.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S,
2010.
152
FOTO #8
Arcada Superior. Piezas Selladas. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
153
FOTO #9
Arcada Inferior. Piezas Selladas. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
154
FOTO #10
Toma de Arcada Superior y Arcada Inferior aplicando flúor. Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
155
CASO DE PERIODONCIA
PERIODONTITIS MODERADA
156
FOTO #1
Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Albán S, 2010.
157
FOTO #2
Radiografía de Diagnostico Panorámica. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010
158
FOTO #3
Presentación del Caso Clínico. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
159
FOTO # 4
Presentación del Caso Clínico Arcada superior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
160
FOTO #5
Presentación del Caso Clínico Arcada Inferior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
161
FOTO #6
Aplicación de Flúor en cubeta a la Arcada Superior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
162
FOTO #7
Aplicación de Flúor en cubeta a la Arcada Inferior. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
163
FOTO #8
Postoperatorio: Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
164
FOTO #9
Postoperatorio: Arcada Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Albán S, 2010.
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
Descargar