62cedeño.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTÓLOGO
TEMA:
Extracción indicada del tercer molar superior
AUTOR:
Efraín Carmelo Cedeño Cedeño
TUTOR:
Dr. Remberto Rodríguez C.
Guayaquil, Abril 2011
AUTORIA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Efraín Carmelo Cedeño Cedeño
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por el apoyo brindado en toda mi Formación
Académica ya que sin su ayuda no hubiese podido llegar a cumplir todas
las metas
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a toda mi familia por estar conmigo no solo en
los momentos felices sino también en los más difíciles que he pasado
durante toda mi carrera
INDICE
Contenido
Pág
Carátula
Certificación De Tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción... 1
Objetivo General..
2
Objetivos Específicos..
3
CAPÌTULO 1
1. Extracción Indicada en Terceros Molares Superiores...
4
1.1. Definición...
4
1.2 Embriología. 4
1.3 Forma......
4
1.4 Erupción..
4
1.5 Indicaciones De Exodoncia De Terceros Molares...
5
1.6 Contraindicaciones De La Extracción De Un Tercer Molar
5
1.7 Clasificación General De Los Terceros molares..
6
1.8. Clasificación De Los Terceros Molares Superiores
8
1.9. Relación a la posición..
9
1.10. Relación con el nervio dentario
9
1.11 Factores que facilitan la exodoncia del tercer molar superiores.
10
1.12. Consideraciones para la Extracción
11
1.13. Alteración de la erupción..
11
1.13.1 Problemas Mecánicos.
12
1.13.2. Problema Infecciosos.
12
1.13.3 Problemas Neuromusculares.
12
1.13.4. Problemas Quísticos y Tumorales...
13
INDICE
Contenido
Pag
CAPÍTULO 2
2. Indicación quirúrgica del Tercer molar.
14
2.1. Contraindicaciones......
14
2.2. Porcentaje de Erupción de los Dientes Retenidos.. 15
2.2.1 Patogenia....
17
2.2.2. Razones Embriológicas...
17
2.3. Obstáculo mecánico que pueden interponerse a la erupción
normal....
18
2.3.1. Causas Generales....
19
2.4. Accidentes originados por los dientes retenidos.
19
2.5. Trastorno sobre la integridad anatómica del diente 19
2.5.1. Accidente infeccioso.
20
2.5.2. Accidente Nerviosos.
20
2.5.3. Accidentes tumorales y quistes dentigeros..
21
CAPITULO 3
3. Presentación del caso clínico extracción del tercer molar superior. 22
3.1. Definición 22
3.2. Tiempo operatorios..
23
3.3 Preoperatorio.. 23
3.3.1 Historia clínica. 24
3.3.2. Interrogatorio o Anamnesis.....
25
3.3.3 Examen Físico...
25
3.3.4 Inspección..
25
3.3.5 Palpación..... 26
3.3.6 Percusión....
26
3.3.7 Auscultación.... 26
3.3.8 Signos Vitales.....
26
3.3.9 Examen Intraoral....
28
INDICE
Contenido
Pag
3.3.10 Exámenes Complementarios
29
3.4. Asepsia y Antisepsia
34
3.4.1 Germicida....
34
3.4.2 Asepsia....
34
3.4.3 Antiséptico..
35
3.4.4 Antisepsia....
35
3.4.5 Desinfectante....
35
3.4.6 Esterilización...
35
3.5 Métodos Preventivos...
35
3.6 Técnica Anestésica..
36
3.7 Recomendaciones Sobre el Uso de Anestésicos
37
3.8 Transoperatorio....
37
3.8.1 Sindesmotomía..
37
3.8.2 Fórceps..
38
3.8.3 Prehensión.....
40
3.8.4 Luxación.....
40
3.8.5 Tracción...
40
3.8.6 Sutura... 41
3.9 Post Operatorio..
43
3.10 Descripción de los Medicamentos.... 43
3.11 Listado del Instrumental Utilizado. 47
3.12 Listado y Componentes de Materiales Utilizados..
47
3.13 Complicaciones...
49
Conclusiones. 50
Recomendaciones 51
Bibliografía........
52
Anexo............
53
INTRODUCCION
La extracción indicada del tercer molar superior es de vital importancia
para oclusión del paciente, ya que en mayor de los casos esta pieza se
mesializa con el diente vecino y sufre el resto de los dientes.
Pell y Gregory 1dice Ausencia de espacio en la arcada: En aquellos
procedimientos ortodonticos largos donde el ortodoncista indica la
extracción antes de que la erupción de los terceros molares vaya a
producir algún daño o valla a alterar la distribución que el ortodoncista le
dio a la piezas dentarias.
Apiñamiento (instalar segmentos), ya que los terceros molares producen
apiñamiento en los grupos antero inferior, aunque esto no está
comprobado, eso sí cuando antes de la erupción ya existen apiñamientos
y se quiere instalar segmentos por ejemplo llevar un segundo molar a un
sector levemente mas posterior se indicaría la extracción del tercer molar.
Posiciones anómalas en los terceros molares que aunque nunca van a
erupcionar por la posición en que se encuentran si pueden producir daño
s las otras piezas.
Evitar recidiva del tratamiento ortodontico. ( de sus propios tratamientos).
1
Dr. Pell y Gregory
http://www.tercerosmolaresblogspot.com/
21/02/2011
1
OBJETIVO GENERAL
Describir cuáles son los diferentes métodos que podemos emplear para
determinar la posible extracción de los tercero molares ya que se
devuelva el estado de salud dento bucal normal
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los pacientes que necesitan una evaluación preoperatoria que
en futuro serán sometidos a una extracción.
Aplicar conocimiento adecuado para la atención de los pacientes, así
como la técnica quirúrgica complementarias.
Describir la relación del tercer molar de los nervios dentarios posteriores y
de la tuberosidad del maxilar.
3
CAPÌTULO 1
1. EXTRACCIÓN INDICADA DEL TERCER MOLAR
SUPERIOR
1.1. DEFINICIÓN
Los terceros molares son piezas dentarias correspondientes a la dentición
permanente y se encuentran ubicados por detrás de los segundos
molares.
1.2 EMBRIOLOGÍA
Embriológicamente se forman a partir de los 36 meses, comenzando su
período de calcificación a los 9 años completando su período de erupción
entre los 18 y 27 años aproximadamente, de ahí que reciban el nombre
de muelas del juicio, pues su aparición es dentro de una edad biológica
donde socialmente se cree el individuo comienza a tener “juicio ó uso de
razón”.
1.3 FORMA
Estas piezas dentarias tienen la mayor variedad de forma, anomalías y
disposición diversa. La forma de la porción radicular es muy irregular y
podemos observar una, dos, tres o más raíces que generalmente
muestran una curvatura.
1.4 ERUPCIÓN
La causa principal es la retención del molar es por la falta de espacio
dentro de la boca. Puede impactarse por su mal posición cuando el diente
se encuentra inclinado hacia alguno de los lados o hacia adelante o atrás,
también puede deberse por la dificultad de perforar la cortical ósea, como
ocurre cuando está demasiado próximo a la rama ascendente de la
mandíbula. Asimismo existen otras causas por las que pueden
4
permanecer retenidos como la anquilosis, los quistes de los maxilares,
anomalías radiculares y en algunas ocasiones pueden llegar a quedar
parcialmente erupcionados.
1.5 INDICACIONES DE EXODONCIA DE TERCEROS MOLARES
Ausencia de espacio en la arcada, sin que el tercer molar pueda hacer su
erupción normal y fisiológica.
Prevención de caries y enfermedad periodontal.
Patología infecciosa en relación al tercer molar.
Lesiones en dientes vecinos.
Presencia de quistes o tumores odontogénicos, relacionados con el tercer
molar.
Indicación ortodoncia, indicación bastante frecuente e importante y que
los ortodoncistas indican cuando todavía no aparecen las piezas en boca.
Lo importante es la evaluación, ver el espacio que se tiene y si existe
alguna patología asociada, en relación al saco pericoronario, o en relación
a toda la parte periodontal.
1.6 CONTRAINDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DE UN
TERCER MOLAR
La mayoría son de origen infeccioso, están referidas al propio diente a
extraer o a los tejidos vecinos.
Dentro de las infecciones odontógenas se engloban los procesos de
periodontitis, abscesos y celulitis, de presentación aguda y de causa
dentaria. Sin embargo, el estado psicofísico del enfermo, la falta de
control del proceso infeccioso, el peligro de difusión y aumento de la
toxemia y la dificultad de la técnica quirúrgica, pueden aconsejar
postergar la exodoncia hasta que las condiciones sean las adecuadas.
Las infecciones también pueden ser producidas por el tercer molar o de la
mucosa bucal.
5
En aquellos casos de dientes implicados en procesos tumorales malignos
está contraindicada la extracción aislada del diente, debido a los peligros
de hemorragia, mala cicatrización, crecimiento y difusión del tumor.
También existen contraindicaciones generales, estas son alteraciones a
nivel sistémico que obligan a un control por parte del médico internista y a
demorar la intervención por peligro de descompensación o aparición de
complicaciones que agravan el cuadro general. En este sentido es de vital
importancia tener en cuenta: la diabetes mellitus descompensada, a los
enfermos cardíacos e hipertensos, hepáticos, renales, hipertiroideos,
epilépticos, con insuficiencia suprarrenal, la diátesis hemorrágica,
hemofilia, leucosis, agranulocitosis, la fiebre de origen desconocido,
psicosis y neurosis, a los enfermos psíquicamente disminuidos, a las
mujeres embarazadas o con la menstruación, y a los enfermos seniles.
1.7 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TERCEROS MOLARES
Existen varias clasificaciones para los terceros molares que en general
siguen los siguientes criterios:
•
Posición del Tercer Molar con relación al segundo molar
•
Características del espacio retromolar
• Angulo del eje longitudinal del diente
•
Cantidad de tejido óseo, o mucoso que cubre el diente retenido.
•
Relación del Tercer Molar con la rama mandibular (Específico para
terceros molares inferiores).
Winter clasifica los Terceros Molares con relación a su posición con
respecto al eje longitudinal del segundo molar
•
Vertical
•
Mesio Angulado
•
Disto angulado
•
Horizontal
6
•
En vestíbulo versión
•
En linguo versión
•
Invertido
Pell y Gregory, considera los siguientes parámetros, para clasificar los
terceros molares inferiores retenidos:
Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular:
CLASE I
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer
molar.
CLASE II
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiosdistal del tercer
molar.
CLASE III
El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente
mandibular
Profundidad relativa del tercer molar:
POSICIÓN A
La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima del
plano de la superficie oclusal del segundo molar
POSICIÓN B
La parte más alta del tercer molar está entre la línea oclusal y la línea
cervical del segundo molar
POSICIÓN C
La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo del
plano de la línea cervical del segundo molar
Hay clasificaciones que lo relacionan con el segundo molar según la
angulación del tercero respecto al eje mayor del segundo.
Otra clasificación que es muy utilizada es la de PELL Y GREGORY.
Esta clasificación nos va a dar:
7
•
Relación entre la posición del tercer molar y la rama mandibular
•
Relación de la altura del tercer molar y el segundo molar.
1.8 CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES
SUPERIORES
En relación a la angulación del tercer molar con respecto del segundo.
VERTICAL: En ella el eje mayor del tercero es paralelo al eje mayor del
segundo molar.
MESIOANGULAR: Su eje forma con la horizontal un ángulo de entre 30º
y 80º.
DISTOANGULAR: Similar al anterior, pero con el ángulo abierto hacia
atrás y su corona apunta en grado variable hacia la rama ascendente.
HORIZONTAL: El eje mayor del tercer molar es perpendicular al eje
mayor del segundo.
MESIOANGULAR INVERTIDA: Eje oblicuo hacia abajo y adelante entre
90º y 120º.
DISTOANGULAR INVERTIDA: Similar a la anterior con eje oblicuo hacia
abajo y hacia atrás.
LINGUOANGULAR: Eje oblicuo hacia lingual (Corona hacia la lengua) y
ápices hacia la tabla externa.
VESTIBULOANGULAR: Eje oblicuo hacia vestibular y sus raíces hacia
lingual.
“En el maxilar inferior la posición más característica es la mesioangular en
el 42% de los casos.
En cuanto al sexo, Ríes Centeno considera que existe un ligero
predominio en la mujer en comparación con el hombre; Santamaría y
Landa encuentran el 64% de los casos en la mujer frente al 36% en el
hombre; Winter describe un 48.4% para el sexo femenino y el 51.5% para
el masculino”.
“La falta de desarrollo de uno o dos dientes es relativamente común, el
defecto suele ser hereditario y los dientes que con mayor frecuencia faltan
8
son los terceros molares. En pacientes con síndrome de Down la
ausencia de uno o más terceros molares es más del 90%”.
1.9 RELACIÓN A LA POSICIÓN.
- Impactación vertical (63%)
Generalmente los terceros
- ImpactaciónDistoangular (25%)
superiores son más benevolentes
- ImpactaciónMesioangular (12%)
que los inferiores y las relaciones
ectópicas son menos frecuentes
Pell y Gregory
En relación del segundo con el tercero.
Clase A: Superficie oclusal del tercer molar al mismo nivel que el segundo
molar.
Clase B: Superficie oclusal del tercer molar se ubica entre plano oclusal y
línea cervical del segundo.
Clase C: Superficie oclusal del tercer molar por sobre línea cervical del
segundo.
Según Pell y Gregory los terceros molares se clasifican de acuerdo al
espacio disponible entre la cara distal del segundo molar y el borde
anterior de la rama ascendente y pueden ser de Clase I , II, III
En la clasificación de Pell y Gregory también consideran la relación del
nivel de oclusión del tercer molar respecto a la cara oclusal del segundo
molar. Tienen tres niveles de profundidad, Posición A, B, C.
1.10 RELACIÓN CON EL NERVIO DENTARIO
Este punto va relacionado con la altura en que se encuentre incluido este
tercer molar hay que ver si existe una relación anatómica directa o
indirecta, porque en algunos casos podemos realizar iatrogenia (daño,
parestesia o anestesia) sobre los nervios cercanos a la zona donde
estamos
trabajando.
Específicamente
sobre
el
nervio
lingual
y
eventualmente sobre el nervio dentario, aunque los daños sobre el nervio
dentario son transitorios porque la proximidad no es tan directa y en
9
relación al nervio lingual va a ser relativo porque va a depender del
tratamiento que nosotros le demos a nuestro colgajo. Es muy importante
visualizarlo antes.
LA EDAD Y EL TERCER MOLAR SUPERIOR
El germen del tercer molar puede ser visualizado radiográficamente a la
edad de 6-7 años aproximadamente
Existe controversia en relación a la edad ideal para su exodoncia, ya que
existen indicaciones muy precoces pero si sabemos que sobre los 45
años de edad está contraindicada la exodoncia si existe ausencia de
patología o ausencia de otro tipo de complejidad.
1.11 FACTORES QUE FACILITAN LA EXODONCIA DEL TERCER
MOLAR SUPERIOR
- Posición mesioangular o vertical
Clase 1 (rama)
Clase A (profundidad)
Por lo tanto está
en boca
Raíces fusionadas o cónicas y los septum interradiculares no son
muy fuertes.
Espacio periodontal ensanchado.
Saco pericoronario ensanchado.
Distante del segundo molar y del nervio dentario.
Estas endodoncias son consideradas más sencillas pero nunca una
exodoncia de un tercer molar es considerada simple.
-Posición distoangular.
Clase 3 (rama)
Clase C profundidad.
Raíces larga, delgada, curva y divergente.
Espacio periodontal ausente o escaso.
Pacientes adultos.
10
Relación anatómica próxima con segundo molar.
1.12 CONSIDERACIONES PARA LA EXTRACCIÓN
Los terceros molares, se forman a partir del cuarto año de vida
extrauterina, también se los conoce como muelas cordales o molares del
juicio relacionándose esta terminología con la edad en que hacen
erupción en la cavidad bucal que es aproximadamente a los 18 años,
cuando se ha llegado a un estado de cordura o juicio etapa previa a la
madurez.
Es importante considerar desde el punto de vista científico, amparados en
múltiples estudios y experiencias clínicas y quirúrgicas, que un tercer
molar es mejor eliminarlo a edad temprana de manera “Profiláctica” a
esperar que se produzcan lesiones importantes para tomar esa decisión.
Sin embargo, podemos acoger el concepto: “Que si existe espacio que
permita alcanzar una erupción completa y el tejido blando alrededor de
ellos se encuentra saludable, no habría necesidad de realizar la
extracción”.
1.13 ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN
- Erupcionar completamente adoptando una mala posición
- Erupcionar de manera incompleta
- No erupcionar quedando completamente dentro del hueso
Cualquiera de estas anomalías pueden llegar a producir innumerables
problemas como:
11
1.13.1 PROBLEMAS MECÁNICOS
La fuerza de erupción de un diente dura hasta que se forma
completamente la raíz, estos molares pueden empujar y desalinear a los
dientes ya existentes. También pueden provocar el atrapamiento de los
segundos molares que se encuentran por delante de ellos.
1.13.2 PROBLEMAS INFECCIOSOS:
Cuando la muela del juicio se atrapa parcialmente y sólo sale una
pequeña parte de ella, se forma una bolsa en la encía en la cual se
retiene alimento. Al no poder remover y limpiar adecuadamente, se
produce una inflamación la cual a su vez provoca la retención de más
alimento hasta que se produce una infección formándose un absceso. La
inflamación se extiende hasta el carrillo (cachete) y los ganglios del cuello,
el paciente no puede abrir bien la boca, presenta dificultad para tragar, y
un dolor muy fuerte. A esa infección se le conoce con el nombre de
pericoronitis y debe ser tratada con antibióticos específicos, limpieza,
retiro del alimento atrapado y drenaje del absceso. Las muelas del juicio al
tratar de salir se inclinan y se proyectan sobre el molar que está por
delante causándoles caries, desmineralización y erosión o desgaste en la
zona del cuello.
1.13.3 PROBLEMAS NEUROMUSCULARES
La presión ejercida sobre los segundos molares puede provocar dolores
severos y descompensación en las fuerzas de la masticación ocasionando
mal funcionamiento y dolor en la articulación temporomandibular
(articulación de la mandíbula con la base del cráneo). Algunos pacientes
refieren cefaleas (dolores de cabeza) que pueden deberse a la presión
ejercida por las muelas al tratar sin éxito de erupcionar.
12
1.13.4 PROBLEMAS QUÍSTICOS Y TUMORALES
Al quedar atrapadas las muelas, es factible que a su alrededor se formen
quistes que provocan la destrucción del hueso que se encuentra
alrededor de la muela. En algunas ocasiones, en el interior de estos
quistes se desarrollan tumores odontogénicos (tumores de origen
dentario) como el ameloblastoma, tumor sumamente agresivo que puede
alcanzar considerables dimensiones.
También es importante destacar; que por ser una pieza de erupción
tardía, está sometida a una presión constante dentro del hueso desde su
formación hasta que inicia su periodo eruptivo ( Más de quince años), da
como consecuencia una formación anómala; con raíces alteradas en
número, forma y dirección de los ejes oclusales, que imposibilita y en
muchas
ocasiones
contraindica
la
realización
de
tratamientos
odontológicos conservadores como: la endodoncia o la colocación de
elementos protésicos.
13
CAPITULO 2
2. INDICACIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR
Daño en las piezas dentales vecinas (caries, y/o reabsorción radicular)
Infección y abscesos, situación que puede llegar a ser tan severa y
compleja que lleve al paciente a tener que internarse en un centro
hospitalario.
Formación de quistes y tumores, los cuales por su gran crecimiento y
agresividad conducirían al paciente a realizarse grandes operaciones.
Dolor agudo y dolor crónico maxilofacial
Mayor susceptibilidad para fracturarse la mandíbula, ante un golpe o
trauma.
El eventual “apiñamiento” o cambio de posición de los dientes anteriores,
así como la presión sobre ellos ha sido asociado a los terceros molares.
2.1 CONTRAINDICACIONES
Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar perdido o
por perderse
Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar
irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo : el nervio
dentario inferior, otros dientes o el seno maxilar.
Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada y
presenta buena salud de la encía que lo rodea.
Cuando se tiene un tercer molar totalmente incluido dentro del hueso, sin
contacto con el medio ambiente bucal, en ausencia de patología clínica o
radiográfica asociada
Compromisos médicos importantes.
Edades extremas, cuando no hay problemas.
14
Hay que evaluar el beneficio versus el perjuicio.
2.2 PORCENTAJE DE ERUPCION DE LOS DIENTE RETENIDOS
Consideraciones clínicas sobre los dientes retenidos.Se denominan “dientes retenidos” (Retiniertezahne) (dientes incluidos,
impactados) aquellas que una vez llegada la época normal de su erupción
quedan encerrados dentro de los maxilares, manteniendo la integridad de
su saco pericoronario fisiológico.
La “retención dentaria” puede presentarse en dos formas: el diente está
completamente rodeado por tejido óseo (retención intraósea) o el diente
está cubierto por la mucosa gingival (retención subgingival).
Cualquiera de los dientes temporarios, permanentes o supernumerarios,
pueden quedar retenidos en los maxilares.
La retención de los temporarios es un hecho excepcional. La denominada
inclusión secundaria puede ser posible por una acción mecánica de los
diente vecinos, que vuelven a introducir al diente temporario dentro del
hueso de donde provenía.
Pero hay un conjunto de ellos los cuales tienen una mayor predisposición
para quedar retenidos; en otras palabras, hay un número de dientes a los
cuales le corresponde la patología de los dientes retenidos: tales son los
caninos y terceros molares.
Según BLUM presenta un cuadro que contiene, según el, los dientes más
frecuentemente retenidos
15
Diente retenido
Mandíbula
Maxilar
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
TemporariosR.
0,4
SupernumerariosR. 2
Incisivo centralR.
6
2
Incisivo lateralRR
5
---
CaninoRR..
0,5
0,4
Primer premolarR.
51
4
Segundo
----
0,8
3
6
---
0,8
---
0,4
33
86
premolarR.
Primer molarRR
Segundo molarRR
Tercer molarRR.
Según la estadística de BERTEN – CIESZYNSKY, la frecuencia que
corresponde a los dientes retenidos es la siguiente:
Diente retenido
Porcentaje (%)
Tercer molar inferior
35
Canino superior
34
Tercer molar superior
9
Segundo premolar inferior
5
Canino inferior
4
16
Incisivo central superior
4
Segundo premolar superior
3
Primer premolar inferior
2
Incisivo lateral superior
1,5
Incisivo lateral inferior
0,8
Primer premolar superior
0,8
Primer molar inferior
0,5
Segundo molar inferior
0,5
Primer molar superior
0,4
Incisivo central inferior
0,4
Segundo molar superior
0,1
El número de dientes retenidos en un mismo paciente es variable. Hay
muchas personas que, sin trastornos aparentes, conservan sus 4 terceros
molares o estos dientes y sus caninos superiores.
2.2.1 PATOGENIA
El problema de la retención dentaria es ante todo un problema mecánico.
El diente que está destinado a su normal erupción y aparecer en la arcada
dentaria, como sus congéneres erupcionados, encuentra en su camino un
obstáculo que impide la realización del normal trabajo que le esta
encomendado. La erupción dentaria se encuentra, en consecuencia,
impedida mecánicamente por ese obstáculo.
Se puede clasificar las razones por la cuales el diente no hace erupción,
de la siguiente manera:
2.2.2 RAZONES EMBRIOLOGICAS
17
La ubicación especial de un germen dentario en sitio muy alejado del de
normal erupción; por razones mecánicas, el diente originado por tal
germen está imposibilitado de llegar hasta el borde alveolar.
El germen dentario puede hallarse en su sitio, pero en una angulacion tal,
que al calcificarse el diente y empezar el trabajo de erupción, la corona
toma contacto con un diente vecino, retenido o erupcionado; este contacto
constituye una verdadera fijación del diente en “erupción” en posición
viciosa.
Sus raíces se constituyen, pero su fuerza impulsiva no logra conectar al
diente en un eje que le permite erupcionar normalmente.
RADASH (1927) dice que “los factores etiológicos de las inclusiones son
exclusivamente de carácter embriogénico. Sostiene que la inclusión se
produce por trastornos de las relaciones a fines que normalmente existen
en el folículo dentario y la cresta alveolar durante las diversas fases de su
evolución. Los cambios de evolución que sufren estas estructuras se
producen como consecuencia de alteraciones en la formación de tejido
óseo y que desplaza al folículo dentario”
2.3 OBSTACULOS MECANICOS QUE PUEDEN INTERPONERSE
A LA ERUPCIÓN NORMAL.
Falta material de espacio.
Se puede considerar varias posibilidades: el germen del tercer molar
inferior debe desarrollarse en una pared inextensible (cara distal del
segundo molar) y la rama montante del maxilar, canino superior tiene su
germen situado en el más elevado de la fosa canina. Completada la
calcificación del diente, y en maxilares de dimensiones reducidas, no tiene
lugar para ir a ocupar en su sitio normal en la arcada. Se lo impiden el
incisivo lateral y el primer premolar que ya están erupcionados.
18
Hueso tal condensación, que no pueda ser vencido en el trabajo de
erupción (enostosis)
Órgano dentario.-El impedimento que se opone a la normal erupción
puede ser: un órgano dentario; dientes vecinos, que por extracción
prematura del temporario han acercado sus coronas, constituyendo un
obstáculo mecánico a la erupción del permanente; posición viciosa de un
diente retenido que choca contra las raíces de los dientes vecinos.
Elementos patológicos pueden oponerse a la normal erupción dentaria:
dientes supernumerarios, tumores odontogenicos.
Por otra parte, un quiste puede rechazar o incluir profundamente al diente
que encuentra en su camino, impidiendo su normal erupción.
2.3.1 CAUSAS GENERALES
Todas las enfermedades generales en directa relación con las glándulas
endocrinas pueden ocasionar trastornos en la erupción dentaria,
retenciones y ausencia de dientes. L as enfermedades ligadas al
metabolismo del calcio (raquitismo y a las enfermedades que le son
propias) tienen también influencia sobre la retención dentaria.
2.4 ACCIDENTES ORIGINADOS POR LOS DIENTES RETENIDOS
Todo diente retenido es susceptible de producir trastornos de índole
diversa, a pesar de que muchas veces pasan inadvertidos y no ocasionan
ninguna molestia al paciente portador.
Esos accidentes pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Accidentes Mecánicos
Los dientes retenidos, actuando mecánicamente sobre los dientes
vecinos, pueden producir trastornos que se traducen sobre su normal
colocación en el maxilar y en su integridad anatómica.
19
Trastornos sobre la colocación normal de los dientes.
El trabajo mecánico del diente retenido, en su intento de “desinclusión”
produce desviaciones en la dirección de los dientes vecinos y aun
trastornos a distancias, como el que produce el tercer molar sobre el
canino e incisivos, a los cuales desvía de su normal dirección,
produciendo entrecruzamiento de dientes y conglomerados antiestéticos.
2.5 TRASTORNOS SOBRE LA INTEGRIDAD ANATÓMICA
DEL DIENTE.
La constante presión que el diente retenido o su saco dentario ejerce
sobre el diente vecino, se traduce por alteraciones en el cemento
(rizalisis), en la dentina y aun en la pulpa de estos dientes. Como
complicación de la invasión pulpar, puede haber periodonticos de diversa
índole, de diferente intensidad e importancia.
Trastornos protéticos
Originan en múltiples ocasiones los dientes retenidos. Un examen clínico
descubre una protuberancia en la encía y una radiografía aclara el
diagnostico de una retención dentaria. El diente, en su trabajo de
erupción, cambio la arquitectura del maxilar con las naturales molestias.
2.5.1 ACCIDENTES INFECCIOSOS
Estos accidentes están dados, en los dientes retenidos, por la
infección de este saco puede originarse por distintos mecanismos y
por distintas vías.
Al
hacer
erupción
el
diente
retenido,
su
saco
se
abre
espontáneamente al ponerse en contacto con el medio bucal;
El proceso infeccioso puede producirse como una complicación apical
o periodontica de un diente vecino;
La infección del saco puede originarse por la vía hematica.
La infección del saco folicular se traduce por procesos de distinta
índole: inflamación local, con dolores, aumento de temperatura local,
20
absceso y fistula consiguiente, osteítis y osteomielitis, adenoflemones
y estados sépticos generales y los procesos de pericoronaritis de los
terceros molares inferiores.
Los procesos infecciosos del saco folicular, que acabamos de
considerar, pueden actuar como ¨infección local¨, produciendo
trastornos de la más diversa índole y a distancia. Sobre los órganos
vecinos (Como por ejemplo, el seno maxilar o las fosas nasales) la
presencia de un diente retenido da trastornos diversos.
2.5.2 ACCIDENTES NERVIOSOS
Los accidentes nerviosos producidos por los dientes son bastantes
frecuentes. La presión que el diente ejerce sobre los dientes vecinos,
sobre sus nervios o sus troncos mayores, es posible origine algias de
intensidad, tipo y duración variables.
La presión que ejerce el tercer molar en sus diversas formas de retención
produce, a veces, sobre el nervio dentario inferior, pueden ser causa de
trastornos nerviosos de toda índole. Con todo, los verdaderos procesos
neurálgicos por terceros molares retenidos, no son tan frecuentes como el
número de tales dientes; aun en molares, que después de ser extraídos,
puede observarse en una de sus caras radiculares, un surco creado por el
conducto dentario inferior, los dolores son excepcionales.
Trastornos tróficos por retenciones dentarias son frecuentes.
Se ha observado en casos que de ataques epilépticos que se repetían
con frecuencia y que iban precedidos por dolores en la región nasal,
desaparecieron después de la extracción de un diente retenido.
2.5.3 ACCIDENTES TUMORALES Y QUISTES DENTIGEROS
En su parte correspondiente serán estudiados estos tumores de origen
dentario, que tienen su origen indudable en la hipergénesis del saco
folicular a expensas del cual se originan. Todo diente retenido es un
quiste dentigero en potencia. Los dientes portadores de tales quistes
21
emigran del sitio primitivo de iniciación del proceso, pues el quiste en su
crecimiento rechaza centrífugamente el diente originador.
22
CAPÍTULO 3
3. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
EXTRACCIÓN INDICADA DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
3.1. DEFINICIÓN.
El tercer molar Superior es anatómicamente impredecible y debe
evaluarse sobre la base de su formación radicular. Las raíces fusionadas,
cortas e intensamente curvas o malformadas soportan con frecuencias
coronas bien formadas. Este diente puede tener de una a cuatro raíces y
de uno a seis conductos. El pronóstico a largo plazo está determinado por
el volumen de superficie radicular en contacto con el hueso.
En razón de las dificultades técnicas de tratamiento y por las
anormalidades anatómicas (raíces fusionadas) el tercer molar se incluye
en el grupo de las contraindicaciones
Los terceros molares son los últimos dientes en erupcionar, se comienzan
a formar a partir de los 7 u 8 años en que son simplemente folículo.
Debemos comprender que crecimiento y desarrollo son dos procesos
diferentes que dependen básicamente de las influencias del medio en el
que nos desenvolvemos, que son, alimentación, actividades físicas,
tratamientos preventivos.
Todo esto asociado a las características heredadas de los ancestros
determinará la forma y tamaño de dientes y maxilares.
Cuando se producen discrepancias dentomaxilares, como la falta de
espacio óseo, los terceros molares se quedan retenidos y producen
alteraciones funcionales en las estructuras anatómicas asociadas (dientes
vecinos, nervios, encía), que la mayoría de las veces producen dolor,
caries, trauma de tejidos blandos, que junto a la inflamación pueden
23
infectarse, ya que las bacterias saprofitas del medio bucal encuentran un
medio adecuado para su desarrollo.
Según nuestro criterio todo paciente antes de los 18 años debe hacerse
un control radiográfico preventivo e indicar la extracción antes de que
produzcan los problemas.
3.2 TIEMPOS OPERATORIOS
Los tiempos en cirugía, representan el momento en que vemos y tratamos
al paciente, y, se dividen en PRE OPERATORIO, TRANSOPERATORIO
Y POSTOPERATORIO.
3.3 PREOPERATORIO
Es el momento desde que se decide la intervención quirúrgica hasta que
se realiza, y puede durar meses, semanas, días, horas o Minutos. Puede
Ser Inmediato O Mediato.
Inmediato.- Puede ser 24 horas antes. EMERGENCIA: Con tiempo sólo
para realizar exámenes como tipo de sangre, hemograma. URGENCIA:
Hay que intervenir isofacto, no hay tiempo para exámenes. Sucede por
ejemplo cuando producto de un traumatismo el paciente tiene dificultad
respiratoria por obstrucción.
Mediato.- En este tiempo cuando dura más de 24 horas debemos realizar
una adecuada historia clínica, exámenes complementarios, interconsultas
odontológicas o médicas (si existen enfermedades o problemas
asociados), e indicaciones de farmacoterapia (antibióticos profilácticos,
antiinflamatorios, dietas). Es fundamental llevar al paciente en las mejores
condiciones locales y sistémicas al acto quirúrgico y valorar beneficioperjuicio.
24
3.3.1 HISTORIA CLÍNICA.
La historia clínica es un instrumento médico - legal, de gran utilidad para
el personal del área de la salud. Su importancia radica en el simple hecho
de que es una herramienta útil en el centro de salud donde se labora
(público o privado); como de orden judicial tanto para el reconocimiento
forense o arbitrajes penales. La historia clínica de acuerdo con las normas
generales de la ciencia de la salud, es el resultado del trabajo medico en
el paciente, la realización de la fase cognoscitiva de la relación médico paciente, el cual tendrán un análisis o síntesis que será conocido como
diagnóstico y tratamiento.
La gran mayoría de los Odontólogos se abocan directamente al plan de
tratamiento con tan solo ver el paciente, en consecuencia se precipitan a
la terapéutica del mismo. La única forma en que se detienen a examinar y
diagnosticar meticulosamente, es cuando los casos fallan o están en
peligro de no ser tan exitosos, ya que el examen clínico bucal y
diagnóstico debió ser nuestro primer paso.
Debemos abarcar todas las áreas, conocer o identificar las condiciones
patológicas y no-patológicas del paciente, para esto fuimos y seremos
entrenados, en caso de no ser así estamos en la capacidad de expresar
de forma verbal y escrita, en leguaje técnico-científico una reseña para de
esta manera poder referir al paciente a un profesional o grupo de
profesionales con mayor experiencia y así manejar de manera más
adecuada el caso.
Elabore una historia clínica sencilla en la cual Ud., incluya datos
epidemiológicos básicos del paciente.
No sé de él lujo de contar con su memoria. Lo escrito perdura.
El interrogatorio aporta más del 50% de la información referente
alpaciente. Los antecedentes médicos - odontológicos tanto del paciente y
sus familiares, nos ahorran mucho tiempo al momento del diagnóstico.
25
Como examen complementario, una radiografía panorámica por año, es
clave en el diagnóstico de patologías en tejidos duros. (maxilares, diente,
ATM, senos paranasales y frontales)
Explore de manera meticulosa los tejidos circundantes a los dientes, hay
patologías que pueden quedar como base de una(s) prótesis bucales muy
bien confeccionadas.
En muchos casos, los odontólogos no se sienten capacitados en el
tratamiento de ciertas entidades. Confiemos en otros que si lo
están.Muchas enfermedades tienen aparición primaria en boca, así que
esté atento.
3.3.2 INTERROGATORIO O ANAMNESIS
Serie de preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos,
circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la salud o de la
enfermedad tanto del paciente como de sus parientes, puede ser un
interrogatorio directo o indirecto, debe ser adecuado, ordenado, prudente,
amable y completo, se debe usar un lenguaje claro, se deja hablar
primero al paciente (tribuna libre), y se desarrolla el interrogatorio según el
orden y las partes establecidas.
3.3.3 EXAMEN FÍSICO
Conjunto de procedimientos de exploración clínica que se aplican al
paciente una vez interrogado.
3.3.4 INSPECCIÓN
Se hace por medio de la vista, y son la inspección general, por medio de
la vista y sin preparación previa; inspección local, atención a la zona con
molestia; inspección directa, realizada entre el ojo región observada;
26
inspección armada, se utilizan aparatos; inspección estática, se lleva a
cabo cuando el individuo esta en reposo; inspección dinámica, cuando el
paciente realiza alguna actividad
3.3.5 PALPACIÓN
Se lleva a cabo después de la inspección y que consiste en explorar por
medio del tacto las partes exteriores del organismo y las cavidades
accesibles para apreciar las cualidades físicas de los tejidos, así como su
sensibilidad, como el dolor, los movimientos reflejos y los movimientos
anormales.
3.3.6 PERCUSIÓN
Se practica golpeando levemente una región determinada para obtener
sonidos, investigar el dolor o producir movimientos. La percusión se divide
en: indirecta o mediata, interpone cualquier elemento entre la superficie y
el elemento percutor; directa o inmediata, sin interponer elementos en la
superficie y el elemento percutor, este puede ser la mano o un martillo
especial.
3.3.7 AUSCULTACIÓN
Es el método que consiste en estudiar los ruidos normales o anormales
que se producen principalmente del sistema circulatorio y del respiratorio,
auscultación directa o inmediata, se realiza directamente con el oído
pegado a la región a explorar; auscultación indirecta se realiza a través
del estetoscopio.
3.3.8 SIGNOS VITALES
Los signos vitales universales son, la tensión arterial, pulso, respiración y
temperatura. Las cifras normales de la tensión arterial son, entre 110 y
120 mm de mercurio (Hg) de máxima o sistólica y de 60 a 80 mínimas o
diastólicas. Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en un
27
minuto y la resistencia ejercida por los vasos arteriales ante el flujo
sanguíneo, la sístole es la fuerza con la cual la sangre es expulsada de
las arterias y corresponde l punto máximo audible por el estetoscopio. La
fase diastólica, corresponde al reposo cardiaco y es el ruido más tenue o
apagado. La tensión puede medirse en las arterias braquial, femoral,
popitlea, tibia y pedía.
La frecuencia del pulso es la traducción de la frecuencia cardiaca, la cifra
normal es de 60 a 86 pulsaciones por minuto. Es el resultado de la
expansión y contracción de las paredes de los vasos arteriales producidos
por el paso del flujo sanguíneo originado por la sístole y la diástole. Se
registra sobre una arteria superficial como la radial, carótida, humeral,
femoral y pedía.
En la frecuencia respiratoria es entre 16 a 22 por minuto. Es el acto de
respirar que se compone de dos partes, inspiración fase en que entra el
aire a los pulmones expandiéndose así los músculos respiradores y el
diafragma; espiración, es la salida del aire de los pulmones, se desecha el
CO2.
La temperatura corporal las cifras normales son entre 36° C y 37.3° C. Es
el resultado del equilibrio entre el calor interno y el ambiente producto del
metabolismo
de
los
alimentos
y
la
actividad
termorregulador se localizan en el hipotálamo.
Materiales
Tensiómetro
Termómetro
Estetoscopio
Lámpara para los ojos.
Reloj
Guantes
Mascarilla
28
física,
el
centro
Método
Tensión arterial:
•
Se coloca al paciente en una posición cómoda
•
Se le descubre el brazo
•
Se localiza la arteria aproximadamente dos cm. debajo de la
articulación
•
Se coloca el estetoscopio en la arteria
•
Se infla el brazalete
•
Se deja escapar el aire escuchando las pulsaciones
Temperatura.
•
Se revisa que el termómetro tenga la temperatura baja
•
Se le pide al paciente que abra la boca si es temperatura oral o que
se descubra el hombro si es axilar
•
Se coloca el termómetro
•
Se esperan tres minutos
•
Se retira el termómetro
Frecuencia respiratoria:
•
Se mantiene al paciente en posición cómoda y relaja
•
Se le comienzan a cantar las respiraciones sin que el se dé cuenta,
se le distrae.
Pulso:
•
Se toma la muñeca del paciente (en este caso)
•
Se localiza el pulso
•
Se cuentan por minuto
3.3.9 EXAMEN INTRAORAL
Tejidos blandos: Labios, encías, carrillos, lengua, faringe, amígdalas,
paladar blando
29
Tejidos duros: paladar duro,
dientes fracturados, desplazados, con
cambio de color, movilidad, sensibilidad a la percusión o a cambios de
temperatura, continuidad de bases óseas, presencia o no de fracturas o
fragmentos de hueso o de dientes tanto de alvéolos como en tejidos
blandos.
Además de evaluar el aspecto general del paciente, como camina, su
higiene personal, al momento de ingresar para suexameninicial debemos
evaluar su aspecto nutricional, hábitos, tics, cómo habla y escucha,
estado
mental,
orientación
y
personalidad.
Algunas
de
estas
observaciones pueden servirnos para orientarnos en el diagnóstico.
El examen de cabeza y cuello debe iniciarse con una evaluación de la
facies, por ejemplo determinar cambios en la simetría, que pueden ser
causados por tumores, malformaciones o infecciones. El cuello debe ser
palpado bilateralmente para determinar presencia de ganglios linfáticos,
quistes u otras masas tumorales. La distensión de la vena yugular debe
inspeccionarse y si se presenta puede indicar una falla cardíaca
congestiva.
La facies varía de una persona a otra, y se puede evaluar por ella: estado
anímico,
posibles
intoxicaciones
(alcohol,
drogadicción),
ciertas
enfermedades. En este último grupo presentan facies características
enfermedades
acromegalia
tales
como:
(prognatismo
Addison
mandibular
y
(melanosis
generalizada);
rebordes
supraorbitarios
prominentes); Cushing (cara de luna, acné e hirsutismo); Esclerodermia
(cara "de máscara", piel estirada, boca redondeada); estenosis mitral
(ligera rubicundez cianótica de las mejillas sobre fondo pálido); lupus
eritematoso (eritema facial en "mariposa" en ambas mejilla y nariz),
Parkinson (cara inexpresiva, ojos fijos, casi sin parpadeo, saliva escurre
por comisura); febril (ligeramente sudorosa, pómulos rosados y ojos
brillantes); caquéctica (muy enflaquecida, piel sobre huesos muy
30
marcados); adenoídea (nariz y cara estrechas, boca entreabierta, mentón
retraído).
En el examen de la cara, el cirujano dentista puede y debe examinar:
ojos, oídos y nariz que pueden dar información valiosa para algunas
patologías sistémicas. Por ejemplo podemos observar exoftalmos en
hipertiroidismo;
edema
periorbitario
en
problemas
renales,o
hipotiroidismo; cambio en color de la esclerótica en la osteogénesis
imperfecta o alteraciones hepáticas; úlceras oculares o conjuntivitis, en
pacientes con síndrome de Behcet o Stevens-Johnson.
3.3.10 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Hoy en día es raro que el médico, y el dentista, antes de tratar y por lo
tanto de haber diagnosticado un paciente, y habiendo analizado todas las
características clínicas del enfermo soliciten exámenes complementarios
entre ellos tenemos:
Exámenes de Laboratorio
Los principales exámenesde laboratorio son:
•
Recuento completo de sangre
•
Test para la hemostasias
•
Estudios de química sanguínea
•
Estudios microbiológicos
•
Biopsia (histopatología)
Uno de los principales problemas con los exámenes de laboratorio, es
saber cuál solicitar, y pedirlo en el momento indicado de modo que
permitan ser de valiosa información para establecer el diagnóstico y así
poder llegar a un tratamiento adecuado. Yo creo que hoy en día es
imposible saberse los valores normales de todos los exámenes de
laboratorio, cuando está aumentado o disminuído un examen, pero por lo
31
menos debemos saber algunas alteraciones importantes y saber
orientarnos en la búsqueda del diagnóstico.
Modelos de estudios
Solo se realizaran si son necesarios.
Exámenes radiológicos.
•Periapicales.
•Oclusales.
•Panorámicas.
•Cefalométricas.
•Watters.
•T.A.C.
Entre las radiografías la más importante es la panorámica, porque nos
ofrece una amplia observación del diente retenido y su contorno (Nervio
dentario, espacio disponible,etc.)
Fotografías
Se las realizar para diferenciar el antes y después de cualquier
tratamiento este paso queda a consideración de cada profesional.
32
UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
CLINICA DE INTERNADO
EXODONCIA
Guayaquil 26 de Marzo del 2011
NOMBRE Y APELLIDO:
Alexandra Esmeralda Pesante Gavilanes
MOTIVO DE CONSULTA:Exodoncia de la pieza # 28
MOLESTIA PRINCIPAL:
dolor localizada
ANTECEDENTES PERSONALES: ninguno
ANTECEDENTES PERSONALES
SI
NO
a. ¿Está bajo tratamiento médico?
X
b. ¿Qué medicación está tomando?
X
c. ¿Hepatitis?
X
d. ¿Hipertensión?
X
e. ¿Hemofilia?
X
f. ¿Tuberculosis?
X
g. ¿Alergias?
X
h. ¿SIDA?
X
i. ¿Embarazo?
X
j.
X
¿Sinusitis?
k. ¿Cáncer?
X
l. ¿Diabetes?
X
m. ¿Otros?
EXAMEN CLÍNICO:
a)
Signos vitales:
Pulso: 80 x minuto
Presión Arterial: 120/70mmHg
Respiración: 20x min.
Temperatura: 37° C
33
b)
Examen intraoral:
N
Mucosa labial
X
Mucosa de carrillo
X
Paladar duro y blando
X
Orofaringe
X
Lengua
X
Piso de la boca
X
Dientes
X
Periodonto
X
Oclusión
X
Otros
X
c)
A
Examen extraoral:
N
Labios
X
A.T.M.
X
Piel
X
Cuello
X
A
PIEZA A EXTRAERSE # 28
INTERPRETACION RADIOGRAFICA: Corona normal cámara estrecha
conductos en proceso de calcificación
raíces,
fusionadas ligamento
periodontal normal apice y periapice normal trabeculadooseo normal.
DIAGNOSTICO: no presenta anomalía
PLAN DE TRATAMIENTO: quirúrgico
TECNICA QUIRURGICA: Sindesmotomia, Prehension, luxación, Tracción,
Sutura.
FARMACOPEA: diclofenaco de 500mg #9 una cada 8 horas por 3 días;
Vitamina C #10 tomar una diaria por 10 días
Amoxicilina 500 mg 1 c/8 horas por 5 días
RECOMNEDACIONES: Dieta blanda, no realizar esfuerzos físicos y
descanso por 72 horas.
34
3.4 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Somos personal sanitario y por ello podemos transmitir enfermedades
contagiosas. Las podemos transmitir a través del instrumental y material
que
usamos.
Nuestra
obligación es
evitarlo.
Además,
podemos
contagiarnos nosotros y sufrir estas enfermedades.
En todos los procesos quirúrgicos es básico disponer de unas condiciones
para no transmitir ninguna enfermedad infecciosa y a la vez no adquirirla
nosotros mismos, por ello es importante conocer todos los sistemas y
barreras que se pueden usar para prevenir el contagio y transmisión de
las enfermedades causadas por microorganismos.
Todas las enfermedades son importantes pero las más peligrosas son la
hepatitis y el sida, sin olvidar la tuberculosis y los herpes.
Debemos conocer una serie de conceptos fundamentales para poder
seguir una normativa en nuestro quehacer diario.
3.4.1 GERMICIDA
Son substancias letales para los gérmenes, se clasifican según su
actuación:
•
Bactericida : eliminan bacterias
•
Bacteriostático : inhiben el crecimiento de las bacterias
•
Fungicida : Actúa sobre los hongos
•
Virucida : Actúa sobre los virus
•
Amebicida : Actúa sobre las amebas y los protozoos
3.4.2 ASEPSIA
Son todas las maniobras y procedimientos que debemos usar para evitar
que los microorganismos se encuentren en el quirófano o sala donde se
va a intervenir, instrumental quirúrgico, tallas, gasas, guantes, mascarillas,
etc.
35
Un medio séptico es un medio infectado o contaminado y un medio
aséptico es un medio libre de gérmenes. Se usan antisépticos y
desinfectantes:
3.4.3 ANTISÉPTICO
Es
una
substancia
química
que
actúa
matando
o
inhibiendo
microorganismos, se pueden usar sobre la piel y mucosas, ya que no es
tóxico para ellas, pero tienen muchas limitaciones para usar de forma
interna.
3.4.4 ANTISEPSIA
Son
el
conjunto
de
procedimientos
destinados
a
combatir
los
microorganismos que se hallan en los tejidos vivos.
3.4.5 DESINFECTANTE
Es el que elimina microorganismos hasta niveles aceptables, no los
elimina todos ni sus esporas, producen la DESINFECCIÓN, es un
germicida que no se puede usar sobre los tejidos vivos (diferencia del
antiséptico), se usan para desinfectar instrumental y utensilios.
3.4.6 ESTERILIZACIÓN
Es la destrucción total de todas las formas de vida por los medios físicos o
químicos.
3.5 MÉTODOS PREVENTIVOS
•
Vacunación contra la hepatitis
•
Historia clínica del paciente exhaustiva y comportarnos como si
todos los pacientes fueran de alto riesgo
•
Lavado de manos en cada acto operatorio
•
Uso de gorro, guantes, mascarillas y gafas protectoras.
36
3.6 TÉCNICA ANESTÉSICA
La anestesia troncular es parte del procedimiento previo al acto quirúrgico
que nos permite realizar las maniobras sin dolor. Esto es primordial para
lograr la confianza del paciente y así lograr nuestro objetivo.
Denominándose troncular o regional la que se realiza, colocando la
solución anestésica en contacto con un tronco o rama nerviosa
importante.
Esta técnica se puede realizar, tanto para el maxilar superior como para el
inferior, sin embargo en el maxilar inferior es donde es mayor su uso.
Con esta técnica se procede a anestesiar NERVIO MAXILAR INFERIOR
(N. Mandibularis) rama del trigémino.
Conduce la sensibilidad general del labio inferior, mentón, parte posterior
de la región geniana, región temporal, oído externo, membranas mucosas
relacionadas con el maxilar inferior, dientes inferiores, piso de la boca y
los dos tercios anteriores de la lengua, conteniendo también las fibras
motoras para los músculos masticadores y músculo peristafilino externo,
fibras secretoras para las glándulas salivales provenientes de la cuerda
del tímpano.
Se coloca al paciente en posición semisentado, ligeramente reclinado, se
limpia la zona a anestesiar con una gasa estéril, se coloca luego una
solución antiséptica, con el dedo pulgar se palpa el triángulo retromolar si
se va a anestesiar del lado izquierdo y con el dedo índice se palpa el
mismo triángulo, si la anestesia es del lado derecho. Después se coloca la
inyectadora aproximadamente a 1 centímetro por encima de las caras
oclusales de los dientes inferiores y paralela al plano oclusal, con el bisel
de la aguja dirigido hacia la cara interna de la rama ascendente del
maxilar inferior. Luego se introduce la aguja y se penetra 1 a 3
centímetros, se depositan unas gotas de anestesia, y en este momento
estamos anestesiando al nervio lingual, luego se saca ligeramente la
37
aguja del tejido y se gira la jeringa al cuadrante contrario a nivel de los
premolares, se introduce la aguja un poco más buscando tocar la cara
interna de la rama ascendente del maxilar inferior, tratando de llegar lo
más cerca posible del agujero superior del conducto dentario inferior,
luego de tocar con la aguja la cara interna de la rama ascendente, nos
retiramos un poco y depositamos la mayor parte del líquido anestésico
.
Luego procedemos a la anestesia del nervio bucal: la más común consiste
en aplicar la inyección en el vestíbulo bucal en la parte distal a los
molares. De esta forma se bloquean las ramas terminales del nervio antes
de que alcance la mucosa gingival alveolar.
3.7 RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANESTÉSICOS
Tipo amidas: Lidocaína y Mepivacaina.
Concentraciones de Adrenalina:
1: 100.000 en pacientes normales.
Evitar el uso de adrenalina:
Pacientes: Diabéticos, hipertensos, hipertiroideos, no controlados.
Medicación antidepresiva (MAO).
3.8 TRANSOPERATORIO
Es el momento o tiempo que dura la intervención quirúrgica.Se divide en:
3.8.1 SINDESMOTOMÍA
Consiste en la interrupción mas coronal del ligamento circular de Koelliker
se realiza para liberar y desgarrar el ligamento gingivodentario y con ello
se persiguen dos objetivos: facilitar la prehensión del diente y evitar
desgarros gingivales.
38
El instrumento que se usa es el sindesmotomo constan de un asa, un eje
y una hoja dentaria, cualquier instrumento cortante o punzante: cureta,
cucharilla.
3.8.2 FÓRCEPS
Es un instrumento ideado y fabricado con el fin de practicar una
exodoncia. Realiza su función según las palancas de segundo género.
Tipos de Fórceps:
-En relación con el paciente: de adulto y de niño; la diferencia está en el
tamaño, siendo los fórceps para el niño más pequeños.
-En relación con los dientes: para la arcada superior y para la arcada
inferior.
Fórceps par la arcada superior:
1.-Fórceps para el grupo incisivo-canino: los tres elementos se encuentran
en línea recta.
La parte activa es de aspecto rectangular y tiene unas caras internas
cóncavas para adaptarse mejor a las caras convexas de los dientes.
2.- Fórceps de premolares: sus tres componentes con una ondulación en
su disposición lineal que facilite el acceso de dicha región.
La parte activa en sus caras internas es cóncava para adaptarse mejor a
las caras convexas de la corona dentaria.
3.-Fórceps de molares, derecho e izquierdo: El fórceps de molares
superiores existe una diferencia entre el derecho y el izquierdo por la
disposición de las raíces vestibulares, mesial y distal, del molar. Los tres
elementos del fórceps presentan una posición más ondulada para
introducirse con más facilidad y precisión hasta el grupo dentario.
39
La parte activa, en relación con la disposición de las raíces vestibulares
del molar, permite distinguir que instrumento se utiliza en la hemiarcada
derecha y cuál en la hemiarcadaizquierda.La que se sitúa por vestíbulo
presenta un saliente central en el borde libre de la valva que se sitúa
sobre el cuello del diente.
4.-Fórceps de cordales: La disposición muy posterior de tercer molar en la
arcada superior hace que este instrumento presente una disposición de
sus tres componentes muy peculiar: unos ejes, que se disponen en
ángulo recto u obtuso con la articulación y las asas del fórceps, y la
auténtica parte activa que se dispone en ángulo recto con los eje antes
descrito----aspecto de bayoneta.
5.- Fórceps de raíces superiores o de bayoneta: Las valvas dentarias
presentan dos partes fundamentales: un eje que sale en ángulo obtuso al
eje de la asas y la valva dentaria; esta valva dentaria tiene forma
triangular, de base muy estrecha, terminando en un extremo libre muy
fino. Ello hace que pueda adaptarse mejor y hacer mejor presa sobre los
restos radiculares.
Fórceps para la arcada inferior:
1.- Fórceps del grupo de incisivos: la corona de estos dientes tiene dos
caras de aspecto rectangular, pero dispuestas más o menos paralelas con
cuatro bordes. Las valvas están dispuestas de manera que, cuando se
abren ligeramente, sus caras internas no estén muy cóncavas como en
otros fórceps.
2.- Fórceps del grupo de caninos y premolares: más pesado, más grande
y más largo que el de incisivos. Al abrir el fórceps las caras internas de las
valvas dentarias del instrumento, no se encuentran paralelas, como en el
de incisivos inferiores, sino que son cóncavas.
40
3.- Fórceps de molares o cuerno de vaca: las valvas no son
cuadrangulares sino que tienen cada una la forma de un garfio o gancho
terminado en una punta fina, ambos se aproximan desde su nacimiento
en la articulación, siguiendo más o menos el trazado de una
circunferencia.
4.- Fórceps de pico de loro de uso frontal: presenta en el borde de cada
una de las valvas dentarias un saliente o pincho; la parte activa se
caracteriza por ser como una prolongación de los ejes de las asas del
fórceps, a continuación de la articulación.
3.8.3 PREHENSIÓN:
Debe de hacerse de manera muy alta para evitar que elmolar se resbale y
se dirija hacia algún nervio o vaso que pueda ser afectado por una mala
maniobra. Este paso se lo realiza con los fórceps a continuación
hablaremos sobre los más usados:
3.8.4 LUXACIÓN:
El elevador recto es colocado en el sitio más profundo posible entre la
cortical vestibular y el molar incluido, en el ángulo mesovestibular. La
luxación se realiza con movimientos de rotación firmes y controlados.
3.8.5 TRACCIÓN
Debe realizarse con el fórceps correspondiente, controlando la fuerza que
no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, no "in crescendo", y sin
perder nunca la presa. No debemos hacer movimientos violentos,
repentinos o espasmódicos.
41
El movimiento básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulolingual teniendo presente que en este movimiento debe participar todo
nuestro cuerpo, evitando mover demasiado el codo. En dientes
monorradiculares y de sección circular pueden realizarse movimientos de
rotación
3.8.6 SUTURA
Consiste en la reposición de los tejidos.
Material de sutura
Nylon (no reabsorbible)
Vicryl (reabsorbible)
Cagut.
Generalmente se usa de calibre 3.0 o 4.0 (esto también dependera del
cirujano)
La posición y la forma de tomar el porta agujas deben ser las correctas
para logran un mejor nudo.
Durante la técnica de sutura el movimiento debe limitarse solo a la
muñeca y los dedos. La aguja enhebrada con el hilo se toma con las
caras palmares de los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. El
porta agujas se toma con la mano derecha, dirigido por el pulgar, por un
lado, el corazón y anular, por el otro. El dedo índice se apoya contra el
instrumento sirviendo de director del porta agujas.
Tomadas de esta forma la aguja y el porta agujas, pasamos la aguja por
la piel o la mucosa de un lado, ayudándonos con una pinza de disección
con garra en la mano izquierda. La aguja visible entre los bordes de la
herida; luego perforamos el otro borde hasta que aparezca la punta de la
aguja por la superficie de la piel. En este momento, retiramos el porta
42
agujas de la aguja y la volvemos a tomar del otro lado de la herida
ayudándola a pasar tirando de ella.
El paso de la aguja por los bordes de la herida en la cavidad oral debe
realizarse en dos tiempos, atravesando primero un lado, tomando la aguja
nuevamente con el porta agujas y volviéndola a pasar por el otro lado de
la herida. El fin primordial de una sutura es mantener los bordes de la
herida coaptados hasta que se produzca la cicatrización. Esta coaptación
debe ser completa y cuidadosa.
Existen dos formas de sutura, la discontinua y la continua y existen
además una serie de puntos cuyo conocimiento es fundamental para
realizar una buena sutura
1.-SUTURA SIMPLE DISCONTINUA. Es la más común. Se inicia
tomando el colgajo en la posición correcta. Se hace pasar la aguja en
primer lugar por la parte móvil, generalmente por vestíbulo en dirección
oblicua hacia abajo y hacia fuera con el objeto de tomar más tejido en
superficie que en profundidad. Así al anudar la sutura quedará revertida.
Luego se vuelve a sujetar con el porta agujas y se pasa por la papila
interdental. Las cantidades de tejido tomadas en cada borde de la incisión
deben ser iguales, tanto en superficie como en profundidad. El nudo debe
aproximar el colgajo sin causar isquemia y dentro de lo posible todos los
nudos deben quedar de un mismo lado, el lado escogido debe ser el
mejor irrigado y los nudos no deben quedar sobre la línea de incisión.
2.- SUTURA CONTINUA. Existen diferentes variedades de sutura
continua. Es útil en incisiones largas, dado que solo se efectúa un nudo
inicial y uno final. Pueden ser entrecruzadas o simples.
43
3.9 POST OPERATORIO
INDICACIONES
•
Mantener gasa mordida 15 minutos.
•
Reposo relativo.
•
Dieta blanda 24 horas
• Aplicar compresas frias.
•
Enjuague con agua sal e higiene.
•
Tomar anti inflamatorios según indicaciones.
• Antibiótico terapia opcional
TERAPÉUTICA
Receta:
Rp. Diclofenaco de 500 mg. Tomar una cada ocho hora por 3
días.
Amixicilina de 500 mg cada 8 horas por cinco días
Vitamina C masticables # 20 1 Tab. Masticables diaria
3.10 DESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.DICLOFENACO
NOMBRE COMERCIAL: Cataflam
NOMBRE GENÉRICO: diclofenaco.
Forma Farmacéutica y Formulación
COMPOSICIÓN: Diclofenaco: GRAGEAS de 25 mg y 50 mg: TABLETAS
DISPERSABLES
DD
de
50
mg
de
Diclofenaco
ácido
libre:
SUPOSITORIOS de 12.5: GOTAS orales, equivalente a 0.5 mg de
44
diclofenaco
potásico
por
gota
(=1.5%).
Diclofenaco
ácido
libre:
SUSPENSIÓN 180 mg en 120 ml.
Indicaciones Terapéuticas
Tratamiento breve de las afecciones agudas siguientes: dolor posttraumático
y
postoperatorio
e
inflamación
(todas
las
formas
farmacéuticas), dismenorrea, ataques de migraña (grageas), anexitis y
reumatismo no articular (grageas y supositorios); cólico renal y biliar
(ampollas); como adyuvante en las infecciones graves del oído, nariz y
garganta (grageas, supositorios, gotas).
Farmacocinética y Farmacodinamia
Mecanismo de acción: CATAFLAM contiene la sal potásica del
diclofenaco, una sustancia no esteroide con acusadas propiedades
analgésicas, antiinflamatorias antipiréticas.
Dado que la acción de CATAFLAM Grageas se instaura con rapidez,
están especialmente indicados para el tratamiento de las afecciones
dolorosas e inflamatorias agudas. Se considera importante para su
mecanismo
de
acción,
la
inhibición
de
la
biosíntesis
de
las
prostaglandinas, según se ha demostrado de forma experimental. Las
prostaglandinas desempeñan un papel primordial en la aparición de la
inflamación, el dolor y la fiebre.
Efectos farmacodinámicos: Se ha demostrado que el CATAFLAM ejerce
un acusado efecto analgésico en los casos de dolor moderado a grave.
Asimismo, en los casos de inflamación por ejemplo, traumática o tras una
intervención quirúrgica alivia rápidamente el dolor espontáneo, el dolor al
hacer movimientos y reduce la tumefacción inflamatoria y el edema
traumático.
Estudios clínicos han demostrado también que en los casos de
dismenorreaprimaria, la sustancia activa alivia el dolor y reduce las
hemorragias.
45
En ataques de migraña, CATAFLAM ha demostrado efectividad en aliviar
el dolor de cabeza.
CONTRAINDICACIONES
Úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida al diclofenaco o a
otros fármacos antiinflamatorios no esteroides. Hipersensibilidad conocida
al metabilsulfito sódico (ampollas) o a otro de los excipientes. Proctitis
(supositorios).
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Ocasionales: Trastornos gastrointestinales, cefaleas, mareo, vértigo,
erupciones cutáneas, aumento de las transaminasas en suero. Úlcera
gástrica o intestinal, hemorragia gastrointestinal, trastornos de la función
renal, hepatitis, reacciones de hipersensibilidad.
Casos aislados: Pancreatitis, estenosis intestinal por formación de
diafragmas, meningitis aséptica, neumonitis, eritema multiforme, síndrome
de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, eritrodermia, púrpura, discrasias
sanguíneas, trastornos cardiovasculares, trastornos de la sensibilidad o
de la visión.
PRECAUCIONES GENERALES
Síntomas/historial de enfermedad gastrointestinal, asma, menoscabo de
la función renal, hepática o cardiaca. Los AINE’s pueden enmascarar
infecciones o inhibir temporalmente la agregación plaquetaria. Embarazo
y lactancia. Porfiria. Precaución en los pacientes de edad avanzada.
Depleción del volumen extracelular. Los trastornos del sistema nervioso
central pueden influir sobre la capacidad para conducir vehículos o
manejar maquinaria. En los casos excepcionales en los que sea necesaria
la prescripción de un tratamiento prolongado se recomienda el control
periódico de la función hepática y la realización de hemacitometrías.
46
Posibilidad de reacciones de hipersensibilidad al metabisulfito sódico
(ampollas).
VITAMINA C
NOMBRE GENÉRICO:
ÁCIDO ASCÓRBICO
NOMBRE COMERCIAL:
CEBIÓN
COMPOSICIÓN:
Tabletas efervescentes.
Cada tableta contiene Vitamina C 1g.
Tableta masticable sabor a fruta.
Cebión sabor tropical 500mg.
Cada tableta contiene 500mg. de Vitamina C como ácido L-ascórbico y
excipientes más saborizantes.
PRESENTACIÓN:
-
Tabletas efervescentes 1g. tubo por 10 tabletas.
-
Cebión 500 mg.: Tabletas masticables.
-
Cebión gotas sabor a fresa: frasco – gotero dosificado de 30 ml.
INDICACIONES:
Profiláctico y terapéutico.
Infecciones febriles.
Afecciones febriles.
En caso de peligro acentuado de infección o epidemia.
Gingivitis.
47
ADVERTENCIA:
En pacientes con hipertensión y cardiacos que están con
medicamentos digitálicos, no lo deben tomar.
RECOMENDACIONES
No ingerir comidas que puedan producir reacciones adversas
(cerdo, embutidos, maní).
No exponerse al sol.
No hacer fuerza brusca.
3.11 LISTADO DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO
Espejo
Carpule
Elevador recto
Fórceps inferior #151
Sindesmótomo
Cureta
Pinza algodonera
Pinzas para suturas
Tijeras
3.12 LISTADO Y COMPONENTES DE MATERIALES UTILIZADOS
POVIDÍN SOLUCIÓN
Composición:
Solución Yodopovidina al 10%, equivalente a yodo disponible, 1gr.
vehículo, c.s.p. 100 ml.
Jabón líquido al 7,5% equivalente a yodo disponible, 0.75% gr., vehículo,
c.s.p. 100 ml.
Mecanismo de acción:
48
Povidín es un potente germicida cuya acción esta dada por la liberación
gradual de yodo orgánico en un 1% en contacto con la piel y las
membranas mucosas, sin producir irritación.
Indicaciones:
Gracias a su amplio espectro antimicrobiano, Povidín actúa sobre
bacterias, hongos, protozoarios y virus, estando indicado en el tratamiento
de heridas infectadas, preparación de área previa cirugía, infecciones de
la boca y candidiasis vaginal, control de caspa.
Contraindicaciones:
Pacientes alérgicos a uno de los componentes, pacientes con
quemaduras que excedan al 20% de la superficie corporal.
Dosificación:
Aplicar libremente en la zona afectada.
Presentación:
Solución: Envase por 120 y hospitalario por 3.785 ml.
Jabonoso:Envase por 120 y hospitalario por 3.785 ml.
ANESTÉSICO TÓPICO
Nombre Comercial:
SULTAN TOPEX
Composición:
BenzocainaRRRRR 20%
ANESTÉSICO LOCAL
Nombre Comercial:
Forma Farmacéutica:Solución inyectable
Composición:
SCANDONEST 2% ESPECIAL
ContenidoRRRRRRR.
Clorhidrato de Mepivacaina
36 mg.,
AdrenalinaRRRRRRR 18 mcg.
49
1.8 ml.
SUERO FISIOLÓGICO o AGUA PURIFICADA
Nombre Comercial:
Composición:
FISIOL
ContenidoRRRRRR. 100 ml.
Cloruro de SodioRRRR 0.9 gr.
Timerosal (Persevante)R. 0.001 gr.
Solución TapónRRRR 0.1 gr.
(Ácido bórico y sódico borato)
Agua destilada c.s.pRRRR
100 ml.
AGUJA CORTA
De tipo desechable
GASA
Unidades estériles
GUANTES
Talla small
3.13 COMPLICACIONES
LOCALES
Hemorragias locales: Retirar tapón, lavar con suero fisiológico y
agua oxigenada, para ver fondo, y retirar tejido granulomatoso.
Colocar malla de fibrina + trombina, si fuera útil, y sutura de
mucosa. Eliminar cualquier tejido duro, irritante. Usar prótesis
inmediata.
SISTÉMICAS
Controlar a los pacientes hipertensos, toma de presión y
medicación. Evitar la toma de aspirina 72 horas antes y 48 horas
después.
50
CONCLUSIONES
Los terceros molares son las piezas más vulnerables a complicaciones
dentro de la cavidad oral.
Saber que la extracción está contraindicado cuando el paciente no
presenta salud general en buen estado
La historia clínica es la base fundamental para la decisión de realizar una
extracción de tercer molar
51
RECOMENDACIONES
Efectuar extracciones dentarias con el conocimiento adecuado para la
atención de los pacientes,
así como de las técnicas quirúrgicas
complementarias.
Plantear una historia clínica íntegra con el fin de evitar posibles
complicaciones antes durante y después de la extracción de los
terceros molares
52
BIBLIOGRAFIA
Donado Manuel, “CIRUGÍA BUCAL”. 3era Edición
Ríes Centeno Guillermo A. “CIRUGIA BUCAL Y PATOLOGIAS”, 7ma
Edición
Cosme Gay “TRATADO DE CIRUGÍA BUCAL” volumen 1.
Goic A, Chamorro G, Reyes H. “Semiología médica”. 2da Edición.
http://www.tercerosmolaresblogspot.com/ 21/02/2011
53
ANEXO
54
ANEXO No.1
CASO CLÍNICO
CIRUGÍA
Extracción indicada del tercer molar superior
HISTORIA CLÍNICA
55
56
ANEXO No.2
Paciente – Operador. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de
Odontología, Cedeño E. 2011
57
ANEXO No.3
Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de internado, Facultad
Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
58
ANEXO No.4
Presentación del caso. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de
Odontología, Cedeño E. 2011
59
ANEXO No.5
Durante la cirugía. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de
Odontología, Cedeño E. 2011
60
ANEXO No.6
Post-operatorio con sutura. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto
de Odontología, Cedeño E. 2011
61
ANEXO No.7
Piezas extraídas. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de
Odontología, Cedeño E. 2011
62
OTROS CASOS REALIZADOS
EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
63
CASO CLÍNICO
PREVENCIÓN
HISTORIA CLÍNICA
64
65
66
FOTO No.1
FOTO No.1 Paciente – Operador. Fuente: Clínica de internado, Facultad
Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
67
FOTO No.2
FOTO No.2 Presentación del caso, arcada superior. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
68
FOTO No.3
FOTO No.3 Presentación del caso, arcada inferior. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
69
FOTO No.4
FOTO No.4 Desgaste selectivo, arcada superior. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
70
FOTO No.5
FOTO No.5 Desgaste selectivo, arcada inferior. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
71
FOTO No.6
FOTO No.6 Piezas dentarias con ácido grabador, arcada superior.
Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E.
2011
72
FOTO No.7
FOTO No.7 Piezas dentarias con ácido grabador, arcada inferior. Fuente:
Clínica de internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
73
FOTO No.8
FOTO No.8 Piezas dentarias con el sellante de fosas y fisuras, arcada
superior Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de Odontología,
Cedeño E. 2011
74
FOTO No.9
FOTO No.9 Piezas dentarias con el sellante de fosas y fisuras, arcada
inferior Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de Odontología,
Cedeño E. 2011
75
FOTO No.10
FOTO No.10 Fluorización con cubetas de aplicación. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
76
CASO CLÍNICO
OPERATORIA
HISTORIA CLÍNICA
77
78
79
80
FOTO No.1
FOTO No.1 Paciente – Operador. Fuente: Clínica de internado, Facultad
Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
81
FOTO No.2
FOTO No.2 Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de internado,
Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
82
FOTO No.3
FOTO No.3 Presentación del caso. Fuente: Clínica de internado, Facultad
Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
83
FOTO No.4
FOTO No.4 Pieza en tratamiento con cavidad conformada, aislamiento
absoluto. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de Odontología,
Cedeño E. 2011
84
FOTO No.5
FOTO No.5 Pieza en tratamiento con banda celuloide. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
85
FOTO No.6
FOTO No.6 Caso terminado, tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica
de internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
86
CASO CLÍNICO
ENDODONCIA
HISTORIA CLÍNICA
87
88
89
90
91
92
FOTO No.1
FOTO No.1 Paciente – Operador. Fuente: Clínica de internado, Facultad
Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
93
FOTO No.2
FOTO No.2 Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica de internado,
Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
94
FOTO No.3
FOTO No.3 Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
95
FOTO No.4
FOTO No.4 Radiografías de diagnóstico, conductometría, conometría,
conducto obturado. Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de
Odontología, Cedeño E. 2011
96
FOTO No.5
FOTO No.5 Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos.
Fuente: Clínica de internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E.
2011
97
FOTO No.5
FOTO No.6 Pieza con restauración provisional. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
98
CASO CLÍNICO
PERIODONCIA
HISTORIA CLÍNICA
99
100
101
102
103
104
105
FOTO No.1
FOTO No.1 Paciente – Operador. Fuente: Clínica de internado, Facultad
Piloto de Odontología, Cedeño 2011
106
FOTO No.2
FOTO No.2 Radiografías de diagnóstico. Fuente: Clínica de internado,
Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
107
FOTO No.3
FOTO No.3 Preoperatorio, arcada superior. Fuente: Clínica de internado,
Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
108
FOTO No.4
FOTO No.4 Preoperatorio, arcada inferior. Fuente: Clínica de internado,
Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
109
FOTO No.5
FOTO No.5 Toma superior haciendo el destartraje. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
110
FOTO No.6
FOTO No.6 Toma inferior haciendo el destartraje. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
111
FOTO No.7
FOTO No.7 Post-operatorio, arcada superior. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
112
FOTO No.8
FOTO No.8 Post-operatorio, arcada inferior. Fuente: Clínica de internado,
Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
113
FOTO No.9
FOTO No.9 Fluorización con cubetas de aplicación. Fuente: Clínica de
internado, Facultad Piloto de Odontología, Cedeño E. 2011
114
115
Descargar