3414.CALVACHE SOSA DARIO GONZALOS.pdf

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
ÁREA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
TEMA
EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORAS AL
SISTEMA DE CONTROL DE RIESGOS
LABORALES EN MAESTRANZA
(ARMADA DEL ECUADOR)
AUTOR
CALVACHE SOSA DARÍO GONZALO
DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS ALFREDO
2006 – 2007
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii
“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis
corresponden exclusivamente al autor”
Firma
……………………………
Calvache Sosa Darío Gonzalo
C.C. # 0910518836
iii
DEDICATORIA
D
edico esta Tesis a mi digna Familia, a mi esposa Jenny Quintanilla y a
mi hijo Gonzalo Calvache por ser ellos quienes supieron comprender todo
el esfuerzo emprendido durante mi carrera universitaria. Creo estar
seguro y optimista que este proyecto aportará con mucho valor en el campo social,
físico, mental y profesional a la Maestranza de motores de la Noble Institución
como lo es la Armada del Ecuador, en la cual me siento muy orgulloso en prestar
mis servicios como empleado público en calidad de técnico mtu por varios años.
iv
AGRADECIMIENTO
E
n primer lugar agradezco a Dios por su infinita ayuda, a mis padres
gestores de mis días por que siempre me inculcaron el estudio y a mi digna
familia por el apoyo incondicional brindado. Además como no puede ser
de otra manera a mis respetables y distinguidos maestros por sus conocimientos
transmitidos. De igual manera al Tribunal asignado para este proyecto, integrado
por el Ing. Enrique Aguilar, Ing. Jorge Narváez y al Ing. Carlos Samaniego Mora
Director de tesis.
v
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
No.
Descripción
Pág.
1.1.
Antecedentes
2
1.1.1.
Descripción General de la Institución
3
1.1.2.
Ubicación Geográfica
3
1.1.3.
Reseña Histórica
3
1.1.4.
Servicios
4
1.1.5.
Identificación con el CIIU
5
1.1.6.
Estructura Orgánica
5
1.1.7.
Misión
5
1.1.8.
Visión
5
1.1.9.
Políticas Institucionales
5
1.2.
Justificativos
6
1.3.
Objetivos
7
1.3.1.
Objetivo General
7
1.3.2.
Objetivo Específicos
7
1.4.
Marco Legal
7
1.4.1.
Marco histórico
8
1.5.
Marco Teórico
10
1.5.1.
Panorama de Factores de Riesgo
10
1.5.1.1. Definición
10
1.5.1.2. Características
11
1.5.1.3. Metodología para la elaboración de un Panorama de Factores de
Riesgos Ocupacionales
11
1.5.1.4. Estudio y análisis de las Etapas del Proceso Productivo
12
1.5.1.5. Identificación y Valoración de Factores de Riesgos
12
1.5.1.6. Análisis y Priorización de la Información
12
vi
1.5.2.
Método Fine
14
1.5.2.1. Riesgos de Seguridad
14
1.5.2.2. Consecuencias
14
1.5.3.
19
Control de Pérdidas
1.5.3.1. Causas de los Accidentes
20
1.5.3.2. El Factor Humano y su Relación con la Prevención
20
1.5.4.
21
Método de Cálculo Gretener
1.5.4.1. Definiciones
32
1.5.4.2. Exposición al riesgo de incendio
33
1.5.4.3. Designación de los peligros inherentes al contenido
35
1.5.4.4. Designación de los peligros inherentes al edificio
36
1.5.4.5. Riesgo de Incendio aceptado
36
1.5.4.6. Seguridad contra el incendio y explosión
37
1.6.
38
Metodología
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
No.
Descripción
Pág.
2.1.
Antecedentes Generales de la Institución
39
2.1.1.
Descripción
39
2.2.
Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene
43
2.2.1.
Factores de Riesgo
43
2.2.2.
Condiciones de Trabajo
43
2.2.3.
Organización de la Seguridad Industrial
56
2.2.4.
Departamento de Seguridad Industrial
56
2.2.5.
Metodología Utilizada
56
2.2.5.1. Determinación de accidentes e incidentes de trabajo
56
2.2.5.2. Planes de emergencia
57
2.2.5.3. Determinación de datos estadísticos y cálculos de indicadores de
Seguridad
57
vii
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
No.
Descripción
Pág.
3.1.
Identificación de los Problemas
62
3.1.1.
Riesgo de Caídas al mismo nivel
63
3.1.2.
Riesgo de Lesiones Físicas por golpes
64
3.1.3.
Aplastamiento en extremidades
65
3.1.4.
Riesgo de Incendio y Explosiones
66
3.1.5.
Esfuerzos Físicos
74
3.1.6.
Contaminación por sustancias
3.1.7.
Inobservancia de normas de seguridad
75
3.2.
Priorización de problemas y sus causas
76
tóxicas
74
CAPÍTULO IV
PROPUESTA TÉCNICA PARA RESOLVER
PROBLEMAS DETECTADOS
No.
Descripción
4.1.
Legislación y Aspectos Legales en la Prevención de Riesgos
Pág.
Laborales
78
4.2.
Objetivo de la Propuesta
78
4.3.
Organización de la propuesta
78
4.4.
Costo de la propuesta
79
4.4.1.
Solución al riesgo de caídas al mismo nivel
79
4.4.2.
Solución al aplastamiento en extremidades
79
4.4.3.
Planteamiento de la propuesta
80
4.4.3.1. Objetivos
80
4.4.3.2. Propósito
80
4.4.3.3. Funciones
80
4.4.3.4. Costos totales
81
viii
No.
Descripción
Pág.
4.4.3.5. Costos de Beneficios en Maestranza
83
4.5.
Análisis Costo – Beneficio
85
4.6.
Factibilidad y sostenibilidad
85
4.7.
Conclusiones
86
4.8.
Recomendaciones
87
Glosario de términos
88
Anexos
90
Bibliografía
134
ix
ÍNDICE DE CUADROS
No.
Descripción
Pág.
1
Seguridad integral
10
2
Formato para el diagnóstico de condiciones de trabajo
(Panorama de factores de riesgo)
13
3
Valoración de consecuencias
13
4
Valoración de probabilidad
15
5
Valoración de exposición
16
6
Valoración de la magnitud del riesgo
17
7
Valoración de peligrosidad
18
8
Carga de incendio - Qm. factor q
22
9
Grado de combustibilidad
22
10
Peligro de humo - Factor r
23
11
Carga mobiliaria total
23
12
Tipos de edifícios V
23
13
Sótanos factor e
24
14
Varios sótanos - factor e
25
15
Edifícios de varias plantas
25
16
Tamaño del compartimento cortafuego
26
17
Cálculo de N (medidas normales)
27
18
Cálculo de s (medidas especiales)
28
19
Cálculo de resistencia al fuego f
30
20
Clasificación de exposición al riesgo de las personas
31
21
Simbología
34
22
Registro de accidentes de trabajo
60
23
Cálculo método Fine – Riesgo caída
64
24
Cálculo método Fine – Riesgo físico
65
25
Cálculo método Fine – Riesgo aplastamiento de extremidades
65
26
Cálculo método Fine – Riesgo de incendio y explosiones
66
27
Hoja de cálculo
73
x
No.
Descripción
Pág.
28
Cálculo método Fine – Riesgo ergonómico
74
29
Cálculo método Fine – Riesgo químico
75
30
Cálculo método Fine – Riesgo psicosocial
75
31
Priorización con panorama de factores de riesgo
77
32
Costo por conceptos de remuneraciones
81
33
Costo estimado para la adquisición de activos
82
34
Costo por recarga de extintores
83
35
Costo anual por adquisición de prendas de protección
83
36
Beneficio
84
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
No.
Descripción
Pág.
1
Modelo de causalidad del control de pérdidas
19
2
Exteriores del Dpto. Técnico de Maestranza
40
3
Conformación del personal técnico de Maestranza
41
4
Estadística de órdenes de trabajo del sistema de mantenimiento
asistido por computador SISMAC
42
5
Curso práctico contra incendio
44
6
Maniobra de desmontaje del motor propulsor
63
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
No.
Descripción
Pág.
1
Organigrama estructural
89
2
Distribución de planta de Maestranza
90
3
Distribución de extintores por áreas
91
4
Hoja seguridad del diesel
93
5
Hoja de seguridad del Jet Fuel (JP1)
99
6
Art. 13 obligaciones de los trabajadores
105
7
Art. 14 de los comités de seguridad e higiene del trabajo
106
8
Art. 15 de la unidad de seguridad e higiene del trabajo
108
9
Reglamento Interno de Seguridad, Higiene y Salud de Maestranza
110
10
Proforma para la propuesta contra incendio
121
11
Verificación de elementos auditados
123
xiii
RESUMEN
TEMA: Evaluación y Propuesta de Mejoras al Sistema de Control de Riesgos
Laborales en Maestranza (Armada del Ecuador)
AUTOR: Calvache Sosa Darío Gonzalo
El objetivo de este Proyecto es de Identificar y Evaluar los riesgos de trabajo
existentes en el Departamento Técnico de Maestranza de motores de la Armada
del Ecuador, mediante Métodos analíticos cualitativo y cuantitativo; tales como:
Panorama de Factores de Riesgo, Fine, Control de Pérdidas y Gretener los cuales
permiten observar los niveles de Riesgos con lo que está expuesto directamente el
colaborador, tanto civil como militar en las diferentes etapas de los procesos. Del
mismo modo dar cumplimiento a las normativas legales vigentes, así como
estipula el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de trabajo; según R.O. Nº 2393 (riesgo de trabajo IESS). La
metodología que se aplica en este estudio consiste en el levantamiento de
información por todas las secciones de los talleres y abordo, hojas de seguridad de
los productos utilizados, entrevistas y registros de datos del Comité de Seguridad.
Se pudo establecer además los parámetros actuales de riesgos a fin de tomar las
medidas necesarias preventivas, correctivas para minimizar el impacto a los
accidentes, enfermedades profesionales y las pérdidas materiales. Para dar
solución a estos problemas detectados se propone mejorar las condiciones
favorables de trabajo, apelando a la motivación y concienciación al personal
involucrado adoptando una verdadera cultura proactiva orientada a
la
bioseguridad (prevención)en el uso de elementos de protección individual;
proponiendo mejoras al sistema contra incendio. Adicionalmente se plantea la
creación de un Departamento o Unidad de Seguridad e Higiene Industrial a cargo
de un especialista en la materia, un asistente y una secretaria; es decir todo un
equipo de trabajo. Según el análisis financiero Beneficio / Costo corresponde al
monto de $ 49.840,79 / $ 33.874,65 arrojando un resultado final de 1.47 el cual
indica que este proyecto es factible.
-----------------------------------
-----------------------------------------------
Calvache Sosa Darío Gonzalo
AUTOR
Vto. Bno. Ing. Samaniego Mora Carlos Alfredo
DIRECTOR
1
PRÓLOGO
La Maestranza de motores MTU de la Armada del Ecuador se inició en
Marzo de 1.972 con la idea de satisfacer las necesidades de mantener operativo
los sistemas de propulsión de la moderna flota naval Ecuatoriana con los
mantenimientos preventivos y correctivos e incluso las reparaciones mayores.
El propósito de esta tesis de Grado, es efectuar un análisis y evaluación de
riesgo de trabajo, aplicando metodología muy eficaz, el cual permite conocer la
situación actual en materia de Seguridad e Higiene Industrial.
El cuerpo de la tesis está formado por cuatro capítulos, el primero enfoca la
introducción refiriéndose a los antecedentes, justificativos, objetivos, marco legal,
marco histórico y metodología.
El segundo y tercer capítulo se refiere a la situación actual y diagnóstico
respectivamente en cuanto a la Seguridad Industrial, analizando desde el inicio el
proceso de mantenimiento general (W6) de los motores mtu serie 956 (tipo
corbeta) en la sección de Montaje.
En el cuarto capítulo se cita la propuesta técnica para resolver los problemas
detectados, basado en Aspectos y Normativas Ecuatoriana legales vigentes en la
Prevención de Riesgos Laborales, objetivo, organización, costo, análisis de
costo/beneficio, factibilidad y sostenibilidad, conclusiones, recomendaciones del
estudio, anexos, glosario de términos y bibliografía fundamentada en los textos de
Ingeniería Industrial; de igual manera con ayuda de información secundaria por
parte del Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional.
Un millón de gracias a la propia Institución Naval, jefes superiores y otros
por las facilidades y flexibilidades brindadas para poder llevar a cabo este estudio
que seguro redundará satisfactoriamente en beneficio de nuestra Patria
Introducción 2
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
La Armada Nacional es la expresión irremplazable e irrenunciable del Estado
en el mar, pues tanto en el campo marítimo como en el naval contribuye con su
participación al desarrollo nacional; orienta sus acciones a lo largo de sus ejes de
acción estratégicos en defensa de la soberanía del Estado en apoyo a la política
exterior, en la protección y fomento de los intereses marítimos nacionales.
Ha diseñado una verdadera filosofía marítima desde sus inicios en 1.934
protegiendo
nuestros derechos soberanos y desarrollo
marítimo.
Con un
pensamiento claro y profundo de que no hay seguridad sin desarrollo.
Se ha encargado de la región más amplia de la Patria (mares, ríos y playas)
que se multiplicó por la ampliación de la tesis de las 200 millas que rodean
nuestras costas y el mar de Galápagos. Así es como cuida 1’200.000 Km.2 frente
a 250.000 Km. 2 de tierra.
En 1.972 nació la idea de crear una maestranza para asistir técnicamente y
mantener operativas a sus unidades navales. Es así como la Dirección de
Ingeniería Naval (DINNAV) se inicia como un reparto eminentemente Técnico y
Administrativo
encargado
actividades
relacionadas
de planificar, organizar, ejecutar y controlar las
con
la
ingeniería
mecánica
naval.
Introducción 3
A cada departamento, divisiones y secciones de la DINNAV se le ha
asignado actualmente una función básica y diferentes tareas que deberá cumplir
cada uno de sus miembros para que con el esfuerzo desarrollado pueda alcanzar
los objetivos propuestos por la Dirección y la Institución.
1.1.1. Descripción General de la Institución
La Institución donde se desarrollará este proyecto será la ARMADA DEL
ECUADOR, cuya sede es el puerto principal del País, Guayaquil.
1.1.2. Ubicación Geográfica
El Departamento Técnico de Maestraza subordinado a la DINNAV se
encuentra ubicado en la Avenida de la Marina vía al puerto marítimo de
Guayaquil en la Base Naval Sur; localizada en el área operativa de la Escuadra
Naval, enfrente al Escuadrón de Corbetas.
“Los buques deben navegar” es el Lema de la DINNAV.
1.1.3. Reseña Histórica
En el año de 1.972 se fundó un taller con el nombre de Maestranza en la Base
Naval de Guayaquil, con capacidad para dar mantenimiento mayor a todos los
motores de propulsión MTU existentes en la Armada, con un pequeño grupo de
oficiales y tripulantes, algunos de los cuales fueron miembros de la misión naval
en Alemania.
Se
actualidad
inició
solo con tres secciones: torno, soldadura e inyección. En la
dispone
de
la
maquinaria
adecuada
para
ejecutar
trabajos
mantenimientos mayores a todos los motores de propulsión que poseen las
unidades de superficie y submarina de la Armada así como: detector magnético de
Introducción 4
fisuras, bancos de pruebas de motores y sistemas de inyección, detector de
profundidad de fisuras, bruñidora, rectificadora universal, tornos, alineador láser,
balanceador
dinámico,
analizador
de
vibraciones,
termografía
y
lo
más
importante: “la lealtad del personal calificado”.
1.1.4. Servicios
 Proporciona mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo a motores
MTU y a diesel en general, así como a sistemas auxiliares de las unidades
navales en calidad de clientes internos.
 Realiza reparaciones abordo en sistema mecánico, eléctrico, electrónico,
entre otros.
 Otorga asesoramiento
técnico y servicios varios a las unidades con la
utilización de talleres, máquinas y herramientas.
 Proporciona facilidades para entrenamiento y adiestramiento del personal
en la respectiva aula de capacitación.
Reparaciones especiales.- La Maestranza de Motores es catalogada en la
Armada como la Razón de ser de la Marina, es decir sin Maestranza no navegan
los buques. A continuación se describen algunos trabajos relevantes:
 Reconstrucción y recuperación de bombas de agua salada del circuito
de achique, contra incendio y refrigeración en todas las unidades
navales
 Confección de ductos completos de descarga de gases en las corbetas
clase Esmeraldas en acero inoxidable.
 Reparación de bombas sumergibles.
 Reparación de reductores inversores MTU.
 Reparación mayor de motores de propulsión principal y generadores
de las unidades del comando de guardacostas.
 Reparación de cabrestantes y molinetes en varias unidades.
 Reparación y calibración de sistemas hidráulicos.
Introducción 5
1.1.5. Identificación con el CIIU
El Código
Internacional Industrial Uniforme relaciona las tareas
Ingeniería Mecánica que desarrolla el Departamento
de
Técnico de Maestranza
y
corresponde al Nº 2892.
1.1.6. Estructura Orgánica
La Estructura Orgánica del reparto es de tipo matricial, empezando por la
Dirección,
Jefatura
de
Maestranza
y
sus
Divisiones
subordinadas.
Ver
Organigrama Estructural en el anexo # 1.
1.1.7. Misión1
“Desarrollar
técnica
y
administrativamente
la
función
logística
de
mantenimiento y modernización en el área electromecánica y naval para lograr
alcanzar y mantener el mayor alistamiento de las unidades navales”.
1.1.8. Visión2
“Ser un taller de vanguardia en tecnología y eficiencia, con vocación de
servicio a la fuerza naval y al país. Con personal técnico ecuatoriano altamente
capacitado, con experiencia, disciplina y lealtad”.
1.1.9. Políticas Institucionales 3
 Planificar el mantenimiento en forma integral, de manera que se tengan
operativos los 2/3 de las unidades navales y el 1/3 restante en
mantenimiento y reparaciones.
1
Manual de Organización- DINNAV(Armada del Ecuador)
Manual de Organización
3
Sistema de Cómputo en red (Protector de Pantalla)- Dirección General del Material DIGMAT
2
Introducción 6
 Sistematizar
la
administración
de
las
funciones
logísticas
de
los
que
permita
mantenimientos.
 Alcanzar
gradualmente
un
nivel
de
tecnología
nos
iniciar, a partir del año 2010, el proceso de construcción de las unidades
de superficie.
 Dominar la tecnología instalada en las unidades navales de manera de
incorporar tecnología de punta para modernizar los sistemas y apoyar el
proceso de construcción y renovación de unidades de superficie.
 Mantener una organización eficiente y flexible, capaz de adaptarse a los
cambios del entorno.
 Lograr la autosuficiencia técnica a través de un proceso de capacitación
gradual y sistemática, en todos los niveles de la organización.
 Promover la autogestión utilizando la capacidad instalada existente.
 Establecer medidas de efectividad que permitan alcanzar eficiencia y
mejoramiento continuo.
 La ejecución de toda actividad que demande recursos mayores a $
10.000,00 deberá contemplar una planificación detallada, con los objetivos
a alcanzar.
 Garantizar la estabilidad del personal basándose a su rendimiento y
eficiencia.
 Establecer los requerimientos educativos del personal técnico, que sirvan
de orientación a la Dirección General de Educación de la Armada
(DIGEDU).
 Asumir con eficiencia mayores responsabilidades financieras y de manejo
de
personal del sector del Material.
 Utilizar permanentemente el Planeamiento Estratégico como herramienta
de gestión del sector del material.
1.2. Justificativos
El desarrollo de este estudio se justifica por las siguientes razones: los
riesgos de trabajo existentes y las enfermedades profesionales que están expuestos
Introducción 7
los colaboradores técnicos de la Armada del Ecuador tanto civiles como militares
frente a las tareas laborales en los talleres o a bordo en las respectivas unidades .
Es por eso que la propuesta sirve de mucha utilidad en razón costo/ beneficio
para la Institución y al País; esta guía así mismo orienta a la cuantificación,
evaluación y prevención de Riesgos Laborales en el medio ambiente laboral.
1.3.
Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Evaluar y plantear la
Propuesta de Mejoras al
Sistema de Control de
Riesgos Laborales orientados en la Prevención de Accidentes y Enfermedades
Profesionales en el Dpto. Técnico de Maestranza.
1.3.2. Objetivos Específicos
 Evaluar los Riesgos de trabajo existentes en los talleres y abordo cuando
se desarrollan las tareas laborales.
 Diagnosticar las condiciones de trabajo en el Entorno Laboral.
 Plantear directrices para atenuar los riesgos mediante técnica en bioseguridad.
 Proponer la implementación de la Unidad de Seguridad e Higiene
Industrial.
1.3.3. Marco Legal
Para la elaboración del Marco Legal éste proyecto se basa en las siguientes
disposiciones legales vigentes:
 Ley de la República del Ecuador. Art.57
 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584 de
Introducción 8
la CAN.
 Convenios Internacionales ratificados por el País.
 Código de Trabajo. Artículos 14-15 y 16
 Ley de Seguridad Social (IESS)
 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo Nº 2393
 Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. Resolución Nº
741
 Acuerdos Ministeriales y Resoluciones del IESS
 Sistema de Administración de la Seguridad y la Salud en el trabajo- IESS
 Reglamento de Seguridad del Trabajo contra riesgos en instalaciones de
energía eléctrica
 Procedimiento de Investigación de Accidente del Trabajo. R.O. Nº
374- Resolución 118 IESS
 Reglamento Interno de Seguridad, Higiene y Salud de Maestranza 2006
en proceso de legalización
Permite desarrollar en la forma más práctica, eficaz y económica de resolver
el manejo de los Riesgos, que advierta a la Organización
laboral sobre los
Riesgos Potenciales y no evaluados correctamente.
Optimista por la aplicación de este estudio relevante y pionero obedezca
hacia un
enfoque sistémico en el reparto y por ende redundaría positivamente
para bien de la Institución.
1.4.1. Marco Histórico
La concepción tradicional de la seguridad como la mera prevención de las
lesiones en el trabajo es cada día más limitada e insuficiente, el incremento de la
complejidad de las operaciones industriales, la automatización, los nuevos riesgos
tecnológicos, nos obligan a una constante actualización profesional a ampliar
nuestra área de influencia y actividad, la seguridad se convierte en un valioso
Introducción 9
aliado de calidad y hasta de ventas al buscar la continuidad de operaciones y
asegurarse de que nuestros proveedores mantengan un nivel de seguridad tal que
permita asegurar el suministro de sus productos y por lo tanto la continuidad de
nuestras operaciones, la legislación actual exige responsabilidades por impacto
ecológico y comunitario por lo que las acciones preventivas deben trascender las
instalaciones de nuestra Institución e ir a la comunidad. Estas situaciones nos
plantean de nuevo ¿hasta dónde tiene influencia el área de seguridad?
Definitivamente es necesario dejar atrás el concepto único de prevención de
lesiones, debemos actuar más ampliamente detectando y controlando todos los
posibles riesgos que puedan impactar a la Institución.
Esto no conduce al desarrollo de otras áreas importantes de seguridad como
son: la
prevención de accidentes, control de daños materiales, higiene industrial,
medicina del trabajo,
protección y vigilancia,
protección contra incendio,
protección ecológica, seguridad de sustancias químicas, planeación de respuestas
a emergencia desarrollo de la actitud organizacional, protección a la comunidad
en proyectos, seguridad del producto, seguridad radiológica, seguridad en proceso,
etc.
Todas y cada una de ellas son disciplinas con una metodología técnica de
aplicación
diferente;
característica
que
debemos
de
conocer
y
manejar
correctamente para lograr que la Institución sea productiva y pueda controlar sus
pérdidas ampliando así su margen de utilidad y competitividad en el mercado.
Desde este punto de vista la seguridad está involucrada en todas y cada una
de las actividades de la empresa protegiendo integralmente sus recursos humanos,
materiales y financieros, incluyendo su imagen ante la comunidad, esto es la
SEGURIDAD INTEGRAL.
*
*
Fuente : www.seguridadindustrial.com
Introducción 10
Conceptualizando: la SEGURIDAD INTEGRAL pretende la protección de
los recursos humanos, económicos, tecnológicos, materiales y financieros de la
organización ampliando su cobertura hasta la protección a la comunidad y su
interactuación con ella para responder a situaciones que afecten a ambas.
CUADRO # 1
SEGURIDAD INTEGRAL
INSTALACIONES
PERSONAL
LA SEGURIDAD INTEGRAL MEDIO AMBIENTE
BUSCA LA PROTECCIÓN
PROCESO COMUNIDAD
DE:
CONSUMIDOR
RECURSOS ECONÓMICOS
PARA LA
PREVENCIÓN
DE PÉRDIDAS
ACCIDENTALES
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Internet www.seguridadintegral.com
1.5. Marco Teórico
Para la elaboración del Marco Teórico se aplicarán como referentes los
siguientes Métodos:
 Panorama de Factores de Riesgo
 Fine
 Control de Pérdidas
 Gretener
1.5.1. Panorama de Factores de Riesgo4
1.5.1.1. Definición
Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están
4
Panorama de Factores de Riesgo: [email protected]
Introducción 11
expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica,
determinando en éste los efectos adversos que pueden ocasionar a la salud de los
trabajadores, a la estructura organizacional y productiva de la empresa.
Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y
valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y
correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral.
1.5.1.2. Características
Un panorama de factores de Riesgos Ocupacionales debe cumplir los
siguientes requisitos:
I. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por
tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la
organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.
II. Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros
aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben
realizar actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la
salud ocupacional la salud ocupacional como medicina, higiene, seguridad,
ergonomía y psicología entre otros.
III. La información del panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto
su recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita
identificar y evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción,
cambios en las materias primas, maquinaria y equipos empleados.
IV. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de
prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se
establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del
ambiente y personas expuestas.
1.5.1.3. Metodología para la elaboración de un Panorama de Factores de
Riesgo Ocupacionales
Introducción 12
Se debe identificar cada una de las secciones de la empresa donde se trabaja,
al tiempo que se realizan estas actividades, es importante revisar y analizar la
información existente sobre accidentabilidad
y morbilidad relacionada con el
trabajo, ya que estos datos aportan elementos de juicio para ayudar a la detección
de los riesgos ocupacionales existentes en el área estudiada.
1.5.1.4. Estudio y Análisis de las etapas del Proceso Productivo
Es importante observar y describir cada una de las etapas del proceso
productivo del área estudiada, siguiendo el orden secuencial en que éste proceso
se desarrolla.
La información debe precisar cuáles son los insumos y equipos utilizados, la
descripción de cada una de las etapas del proceso productivo (entradas) y el
producto final obtenido (salidas).
1.5.1.5. Identificación y Valoración de Factores de Riesgo
A través de la visita y la observación sistemática, se debe identificar cada
uno de los factores de riesgo presentes en el área de trabajo. Es necesario
entrevistar a los trabajadores quienes pueden aportar con
información valiosa
sobre los agentes a los cuales están expuestos.
Estas actividades se realizan a través de formatos de identificación y
valoración de factores de riesgos que se analizarán en los siguientes capítulos.
1.5.1.6. Análisis y Priorización de la Información
Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuales son los
factores de riesgos ocupacionales a intervenir, igualmente se debe hacer las
recomendaciones para eliminar o minimizar estos riesgos. Para efectuar el
diagnóstico de las Condiciones de Trabajo o Panorama de Factores de Riesgo se
Introducción 13
utiliza el formato que se detalla a continuación:
Introducción 14
Cuadro # 2
Formato para el Diagnóstico de Condiciones de Trabajo
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
Empresa / Institución: Armada del Ecuador –DINNAV- Departamento Técnico Maestranza
Área
Condición
Fuente
de trabajo
Efectos
posibles
N.E
T.E
C
E
P
GP
INT.1
Sistema control actual
FP
GR
INT.2
Observaciones
factor de
riesgo
T.E: Tiempo de exposición
C. Indiv: Control en el Individuo
C
C
C
Fuente
Medio
Indivi duo
N.E: Número de expuesto
G.P: Grado de peligrosidad
Int. 2: Interpretación GR
C. Fuen: Control en la fuente
INT. 1: Interpretación G.P.
F.P: Factor de ponderación
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional. Univ. Guayaquil - Facultad de Ingeniería Industrial (1ra. versión)
Medio: Control en el medio
G.R: Grado de repercusión
Introducción 15
1.5.2. Método Fine 5
Como teoría elemental para buscar una respuesta a la problemática planteada
se aplica el Método de
Fine, William T.: “Mathematical
Evaluations for
Controlling Hazards”, en el cual se plantea el grado de peligrosidad para
determinar la gravedad de un riesgo reconocido a fin de conseguir una mayor
precisión y rapidez.
1.5.2.1. Riesgos de Seguridad
El Riesgo de Seguridad, se define entre otros factores, por las siguientes
variables:
 Forma o tipo de accidente
 Agente material
 Parte del agente material
Esto permite la localización de cada riesgo asociado a una determinada tarea
y/o puesto de trabajo. Como base para valorar los riesgos de seguridad se toman
en cuenta los siguientes factores:
 Consecuencias
 Probabilidad
 Exposición
1.5.2.2. Consecuencias.- Hace referencia a los diferentes niveles de gravedad de
las lesiones derivadas del accidente en las que puede materializarse el riesgo,
estableciendo en el siguiente cuadro la clasificación y valoración:
5
Manual de Seguridad e higiene del Trabajo-Técnicas de prevención de Riesgos Laborales
Por José María Cortés Díaz
Introducción 16
CUADRO # 3
Valoración de Consecuencias
Consecuencia
Numerosa muertes,
grandes daños
Magnitud
Valoración
Desde
$ 1`000,000.00 grandes
100
daños a la producción
Varias muertes o
Desde $ 500,000.00 a $
daños
1´000,000.00
Muertes y daños
$ 100, 000.00 a
50
Desde
25
$ 500,000.00
Lesiones graves,
Daños entre
amputaciones,
$ 1,000.00 a
invalidez permanente
$ 100,000.00
Lesiones con
Daños hasta
incapacidad
$ 1,000.00
Pequeñas heridas,
15
5
Menor $ 1,000.00
contusiones o daños
1
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Probabilidad.- Se refiere a la probabilidad de que el accidente se materialice
cuando está expuesto al riesgo, estableciendo la siguiente clasificación y
valoración:
CUADRO # 4
Valoración de Probabilidad
Probabilidad
Valoración
Inminente
10
Muy probable
8
Probable
6
Poco probable
4
Raro
2
C asi imposible
0.1
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Introducción 17
La estimación del riesgo se determinará a partir de los factores expuestos:
Estimación del riesgo = Consecuencias x Probabilidad
Exposición.- Hace referencia a la frecuencia con la que ocurre la situación de
riesgo de accidente, estableciendo la siguiente valoración:
CUADRO # 5
Valoración de Exposición
Exposición
Tiempo de exposición
Valoración
C ontinua
Muchas veces al día
10 – 8
Frecuente
Ocasional
Aproximadamente una vez
por día
Una vez por semana o una
vez por mes
7–6
5–3
Irregular
Una vez por año
2
Raramente
Se sabe que ha ocurrido
1
Remotamente posible
No se sabe que ha ocurrido,
pero se considera remota
0.5
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
A partir de los valores de las consecuencias, exposición y probabilidad se
obtiene el Grado de peligrosidad; por la expresión:
Tomando como base los valores numéricos que se obtendrán como resultado
del cálculo de la magnitud del riesgo, para efecto de este método, los resultados
pueden interpretarse y ser expresados tal como indica el cuadro siguiente:
Introducción 18
CUADRO # 6
Valoración de la magnitud del riesgo
Magnitud del riesgo
Descripción del riesgo
El riesgo es muy alto, por lo cual se debe
Mayor de 400
considerar que la ejecución de la operación
requiere de medidas de seguridad estricta y
particular
Entre 200 y 400
Entre 70 y 199
Entre 20 y 69
Menores de 20
El riesgo es alto y requiere corrección
inmediata
El riesgo medio, es sustancial y reclama
atención
El riesgo es bajo, posible y reclama
atención
El riesgo es muy bajo, aceptable en el
estado actual
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
El grado
de Peligrosidad
resulta del producto de la consecuencia,
probabilidad y el grado de exposición; tal como se observa la siguiente fórmula:
Grado de Peligrosidad = Consecuencias x Probabilidad x Exposición
Introducción 19
CUADRO # 7
Valoración de Peligrosidad
GRADO DE PELIGROSIDAD
GP < 85
85 < GP < 200
GP > 200
TIPO DE ACTUACIÓN
Situación poco peligrosa
Situación urgente
Corrección inmediata
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Dado que la importancia del riesgo no depende exclusivamente de los
factores analizados (grado de peligrosidad), sino que también deberá tenerse en
cuenta el número de personas expuestas, resulta de interés determinar la
repercusión.
Se entiende por ésta:
Repercusión = Valoración x Trabajadores expuestos
Siendo:
 Trabaj. Exp. x % Exposición
Trabajadores expuestos =
---------------------------------100
Introducción 20
1.5.3
Control de Pérdidas
6
Basado en el Concepto de Frank E. Bird en 1966 como cualquier Acción
Intencional de la Administración para evitar o reducir las Pérdidas que pueden
resultar de los Riesgos Puros de la empresa, forjador del Método de Control de
Pérdidas; convencido de los accidentes laborales y enfermedades profesionales,
incendios, daños materiales, a la propiedad, y al medio ambiente de trabajo.
Conocido como Sistema G.E.M.A. (Gente, Equipos, Materiales y Ambiente
de trabajo). El paso lógico para ir de un Programa de Prevención de accidentes a
un sistema efectivo de Control de Pérdidas, se basa en el Control de Daños a la
Propiedad.
En esta Gráfica se observa los Factores y causas que generan las Pérdidas en
una organización, produciendo un efecto de tipo dominó.
GRÁFICA # 1
Modelo de causalidad del control de pérdidas
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
6
Material Didáctico del Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional SSO
Univ. de Guayaquil- Facultad. Ing. Ind.
Introducción 21
1.5.3.1. Causas de los accidentes
7
Definidas las causas de los accidentes como las diferentes condiciones o
circunstancias materiales o humanas, es posible deducir una primera e importante
clasificación dependiendo el origen de las mismas: causas humanas y causas
técnicas, a las que también se les denomina [acto inseguro] y [condición insegura]
respectivamente.
1.5.3.2. El factor Humano y su relación con la prevención
La Gestión Administrativa deficiente puede dar lugar a una serie de causas
básicas (factores personales o de trabajo inadecuados) o causas inmediatas
(práctica o condición insegura) desencadenantes del accidente, con sus conocidas
consecuencias o pérdidas.
En relación a la importancia del acto inseguro, un estudio efectuado por
Frank E. Bird
8
demostró que de cada 100 accidentes, 85 se debieron a actos
inseguros y solo 1 ocurrió por condiciones inseguras. Los 14 restantes se
produjeron por combinación de ambas causas. Lo que significa que el ser
Humano intervino directamente en el 85 % de los accidentes por actos inseguros,
el 14% de los accidentes ocurridos por la combinación de ambas (99% de las
veces) e intervino indirectamente en el 1% de los accidentes por condiciones
inseguras, ya que la condición insegura necesariamente fue provocada por
alguien.
7
8
Seguridad e Higiene del Trabajo-Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Seguridad e Higiene del Trabajo- Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Introducción 22
1.5.4. Método de Cálculo Gretener9 (Evaluación del Riesgo de Incendio)
En 1960 M. GRETENER, Ingeniero Diplomado Suizo, emprendió un estudio
sobre las posibilidades de evaluar matemáticamente el riesgo de incendio de las
construcciones industriales y de los grandes edificios.
Este Método, el más completo de valoración de Riesgos Industriales, sólo es
aplicable cuando se han adoptado las medidas de prevención mínimas.
El Método se aplica a las edificaciones y usos siguientes:
 Establecimientos públicos con elevada densidad de ocupación o edificios
en los cuales las personas están expuestas a un peligro notable, tales como:

Exposiciones, museos, locales de espectáculos

Grandes almacenes y Centros comerciales

Hoteles, hospitales, asilos y similares

Escuelas
 Industria, artesanía y comercio:

Unidades de producción

Depósitos y almacenes

Edificios administrativos
 Edificios de usos múltiples
La evaluación del riesgo representa una ayuda para la toma de decisiones en
lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección
9
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ing. Ind.
Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional
Introducción 23
basados en el análisis y considerando los valores de las tablas que se presentan a
continuación:
CUADRO # 8
Carga de incendio – Qm Factor q
Qm (MJ/m2)
q
Qm
(MJ/m2)
q
Qm (MJ/m2)
q
hasta
50
0,6
401
600
1,3
5001
7000
2,0
51
75
0,7
601
800
1,4
7.001
10.000
2,1
76
100
0,8
801
1.200
1,5
10.001
14.000
2,2
101
150
0,9
1.201
1.700
1,6
14.001
20.000
2,3
151
200
1,0
1.701
2.500
1,7
20.001
28.000
2,4
201
300
1,1
2.501
3.500
1,8
más de
28.000
2,5
301
400
1,2
3.501
5.000
1,9
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
CUADRO # 9
Grado de combustibilidad – Factor c
Grado de combustibilidad - Según CEA
c
1
1,6
2
1,4
3
1,2
4
1,0
5
1,0
6
1,0
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Introducción 24
CUADRO # 10
Peligro de Humo - Factor r
Clasificación de materias y
Grado
Peligro de
mercancías
r
humo
Fu
3
Normal
1,0
2
Medio
1,1
1
Grande
1,2
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
CUADRO # 11
Carga mobiliaria total
Clasificación de materias y
Peligro de Corrosión o
mercancías
Toxicidad
3
1,0
2
1,1
1
1,2
Co
k
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
CUADRO # 12
Tipos de edificios V
Componentes
de
fachadas
Hormigón
Estructura
portante
Elementos de
fachadas
Ladrillos
Metal
mullticapas
capas
exteriores
con
Maderas
Materias
sintéticas
incombustibles
Incombustible
Combustible protegida Combustible
Introducción 25
HormigónIncombustible
ladrillo- acero
Otros metales
1.0
105
1,1
1,1
1,15
1,2
1.2
1,25
1.3
Construcción
en madera
Combustible
-revestida
combustible
Protegida
-contrachapada
combustible
protegida
-maciza
Construcción
combustible
en madera
combustible
- ligera
combustible
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
CUADRO # 13
Sótano – Factor e
EDIFICIOS DE UN SOLO NIVEL
Altura del local E**
mas de 10 m.
e
Qm
Qm
Qm
pequeño**
mediano**
grande*
*
*
1,00
1,25
1,50
hasta 10 m.
1,00
1.15
1,30
hasta
1,00
1,00
1,00
7 m.
**Altura útil, p. ej. : Hasta la cota inferior de un puente grúa, en caso de que exista en la nave
* Pequeño
Qm ≤ a 200 MJ/m2
* Mediano
Qm ≤ a 1000 MJ/m2
* Grande
Qm > a 1000 MJ/m2
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Introducción 26
CUADRO # 14
Varios sótanos – Factor e
Sótano
e
Primer sótano
-3m
1.00
Segundo sótano
-6m
1,50
Tercer sótano
-9m
2,60
Cuarto sótano y restantes
- 12m
3,00
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
CUADRO # 15
Edificios de varias plantas
Planta
Cota de la planta
respecto a la rasante
e
Planta 11 y superiores
≤ 34 m
2,00
Plantas 8, 9 y 10
≤ 25 m
1,90
Planta 7
≤ 22 m
1,85
Planta 6
≤ 19 m
1,80
Planta 5
≤ 16 m
1,75
Planta 4
≤ 13 m
1,65
Introducción 27
Planta 3
≤ 10 m
1,50
Planta 2
≤7m
1,30
Planta 1
≤4m
1,00
Planta baja
1,00
---
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
CUADRO # 16
Tamaño del compartimento corta fuego
I:b
Rel aci ón l ong i tud/ anchura del comparti mento
cortafueg o
Factor
dimensional
g
8:1
7:1
6:1
5:1
4:1
3:1
2:1
1,1
800
770
730
680
630
580
500
400
0,4
1200
1150
1090
1030
950
870
700
600
0,5
1600
1530
1450
1 370
12700
1150
1010
800
0,6
2000
1900
1800
1700
1600
1450
1250
1000
0,8
2400
2300
2200
2050
1900
1750
1500
1200
1,0
4000
3800
36CO
3400
3200
2900
2500
2000
1,2
60OO
5700
55OO
5100
4800
4300
3800
3000
1,4
8000
7700
7300
6800
6300
5800
5000
4000
1,6
10000
9600
9100
8500
7900
7200
6300
5000
1,8
12000
11500
109000
10300
9500
8700
7600
6000
2,0
14000
13400
12700
12000
11100
10100
8800
7000
2,2
16000
15300
14500
13700
12700
11500
10100
8000
2,4
Introducción 28
18000
17200
16400
15400
14300
13000
11300
9000
2,6
20000
19100
18200
17100
15900
14400
12600
10000
2,8
22000
21000
20000
18800
17500
15900
13900
1 1000
3,0
24000
23000
21800
20500
19000
17300
15100
12000
3,2
26000
24900
236OO
22200
20600
18700
16400
13000
3,4
28000
26800
254000
23900
22200
20200
17600
14000
3,6
32000
30600
29100
27400
25400
23100
20200
16000
3,8
36000
34400
32700
38000
28600
26000
22700
18000
4,0
40000
38300
36300
35300
31700
28800
25200
20000
4,2
44000
42100
40000
37600
34900
31700
27700
22000
4,4
52000
49800
47200
44500
41300
37500
32800
26000
4,6
60000
57400
54500
51300
47600
43300
37800
30000
4,8
68000
65000
61800
58100
54000
49000
42800
34000
5,0
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Cálculo de N (medidas normales). - La fórmula para calcular la N y los
valores que la componen se encuentran en la tabla que se muestran a
continuación:
N = n1*n2*n3*n4*n5*
CUADRO # 17
Cálculo de N (medidas normales)
n
MEDIDAS NORMALES
n1
n2
10
Extintores portátiles según R12 Ext.
11
Suficientes
1,00
12
Insuficientes o inexistentes
0,90
20
Hidrantes interiores (BIE) Según R12 BIE
21
Suficientes
1,00
22
Insuficientes o inexistentes
0,80
Fiabilidad de la aportación de agua
30
Condiciones mínimas de caudal
Reserva de agua
Introducción 29
n2
Riesgo alto/ más de 3,600 l/min.
min. 480 m3
Riesgo medio/ más de 1,800 l/min.
min. 240 m3
Riesgo bajo i más de 900 l/min.
min. 120 m3
Presión - Hidrante
M enos de 2
2 bar.
M ás de
2 bar.
M ás de
4 bar.
Deposito elevado con reserva de agua para extinción
31
o bombeo de aguas subterráneas , independient es de
0,70
0,85
1,00
0,65
0,75
0,90
0,60
0,70
0,85
la red eléctrica, con depósito.
n3
Deposito elevado sin reserva de agua para extinción
32
o bombeo de aguas subterráneas , independient es de
la red eléctrica
33
Bomba de capa subterránea independiente de la red, sin
reserva
34
Bomba de capa subterránea independiente de la red, sin
0,50
reserva
0,60
35
n4
n5
Aguas naturales con sistemas de impulsión
0,50
0,70
0,55
40
Longitud de la manguera de aportación de agua
41
Long. del conducto menor a 70 m.
1,00
42
Long. del conducto de 70 a 100 m.
0,95
43
Long. del conducto mayor a 100 m.
0,90
50
Personal instruido
51
Disponible y formado
1,00
52
Inexistente
0,80
0.60
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Cálculo de S (medidas especiales). - La fórmula para calcular la S y los
valores que la componen se encuentran en la tabla que se muestran a
continuación:
S = s1*s2*s3*s4*s5* s6
Introducción 30
CUADRO # 18
Cálculo de S (medidas especiales)
s
MEDIDAS ES PECIALES
10
Detección de fuego
11
Vigilancia al menos 2 rondas durante la noche, y los días festivos
1,05
Rondas cada 2 horas
1,10
12
Inst. detección
automática según (R13DEP)
1,45
13
Inst. detección
automática según (RT1ROC)
1,20
20
Transmisión de la alarma al puesto de alarma contra fuego
21
Desde un puesto ocupado permanente (portería y teléfono)
1,05
22
Desde un puesto ocupado permanente (2 personas de noche y telef.)
1,10
23
Transmisión de la alarma automática al puesto de alarma contra fuego por medio de un transmisor
1,10
24
Transmisión de la alarma automática al puesto de alarma contra fuego por medio de línea telef.
1,20
30
Cuerpos de bomberos oficiales (SP) y de empresa (SPE)
s1
s2
SPE nivel 1
Oficiales SP
s3
s3
s5
s6
SPE nivel
SPE nivel
SPE
2
3
4
nivel 5
31
Cuerpos SP
1,20
1,30
1,40
1,50
1,00
32
SP + alarma simultanea
1,30
1,40
1,50
1,60
1,15
33
SP + alarma simultanea + TP
1,40
1,50
1,60
1,70
1,30
34
Centro B
1,45
1,55
1,65
1,75
1,35
35
Centro A
1,50
1,60
1,70
1,80
1,40
36
Centro A + reten
1,55
1,65
1,75
1,85
1,45
37
SP profesional
1,70
1,75
1,80
1,90
1,60
40
Escalones de intervención de los cuerpos locales de bomberos
Inst. splinkler
SPE
SPE
SPE
Tiempo de estación
cl. 1 cl. 2
nivel 1 + 2
nivel 3
nivel 4
sin SPE
41
E1 menos de 15min. o 5 km.
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
42
E2 menos de 30min. o más de 5 km.
1,00
0,95
0,90
0,95
1,00
0,80
43
E3 más de 30 min.
0,95
0,90
0,75
0,90
0,95
0,60
50
Instalaciones de extinción
51
Splinkler cl. 1 (abastecimiento doble)
2,00
52
Splinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior)
1,70
53
Protección automática de extinción por gas
1,35
60
Instalación de evacuación de humos (autom. o manual)
1,20
Escalón
s4
SPE nivel
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Introducción 31
Cálculo de resistencia al fuego F (medidas inherentes a la construcción).La fórmula para calcular la F y los valores que la componen se encuentran en la
tabla que se muestran a continuación:
F = f1*f2*f3*f4
CUADRO # 19
Calculo de resistencia al fuego F (medidas inherentes a la construcción)
MEDIDAS INHERENTES A LA CONS TRUCCIÓN
f
Estructura portante ( elementos portantes: paredes, dinteles, pilares)
11 F90 y más
1,30
f1 12 F 30 y F60
1,20
13 M enor a F30
1,00
Fachadas
Altura de las ventanas a 2/3 de la altura de la planta
f2 21 F90 y más
1,15
22 F30 y F60
1,10
23 M enor a F30
1,00
Suelos y techos separación entre niveles
Z+G
V
Nº de
31 F90
32 F30 / F60
f3
33 M enor a F30
V
No
pisos
Ninguna
Protegida
protegida
menor a 2
1,20
1,10
1,00
mayor a 2
1,30
1,15
1,00
menor a 2
1,15
1,05
1,00
mayor a 2
1,20
1,10
1,00
menor a 2
1,05
1,00
1,00
mayor a 2
1,10
1,05
1,00
Superficies de células cortafuegos provistas de tabiques F30 puertas cort afuegos
F30
M ayor a 10
M enor a 10
M enor a 5
%
%
%
f4 41 AZ menor a 500 m2
1,40
1,30
1,20
42 AZ menor a 100 m2
1,30
1,20
1,10
43 AZ menor o igual a 200 m2
1,20
0,90
1,00
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
Introducción 32
Introducción 33
1.5.4.1. Definiciones 10
Riesgo de Incendio.- Comprende la noción de exposición, que incluye a su
vez, la magnitud, no medible exactamente, de la probabilidad de ocurrencia de un
siniestro.
Exposición al riesgo de Incendio.-Se define como la relación entre los
peligros potenciales y las medidas de protección tomadas. La exposición al riesgo
se refiere a un compartimento o al conjunto de un edificio.
Seguridad contra el incendio.-Cuando el riesgo de incendio existente no
sobrepasa el que se considera como aceptable que corresponde con los objetivos
de protección definidos. Una construcción puede, según ello, calificarse de segura
contra el incendio, cuando está concebida de manera que se aseguren las
dificultades técnicas para la propagación de un incendio.
Compartimentos corta fuego.- Es una parte del edificio, separada del
conjunto por medio de paredes, suelos, techos y cierres, de manera que, en caso de
iniciarse en el un incendio,
éste quede limitado.
La superficie de un
compartimento cortafuegos en un edificio o parte de éste es aquella limitada por
fachadas o elementos interiores resistentes al fuego.
Células cortafuegos.-Son compartimentos cuya superficie no excede de 200
Mt2 y tiene una resistencia al fuego de al menos F30IT30.
10
Universidad de Guayaquil-Facultad Ing. Ind. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud
Ocupacional
Introducción 34
1.5.4.2. Exposición al riesgo de incendio
Fórmula base:
La exposición al riesgo de incendio B, se define como la relación entre el
producto de todos los factores de peligro P dividido por el producto de todos los
factores de protección M. Se expresa así:
P
B = ----M
El Método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales
de la construcción (estructura, suelos, fachada, techos).
Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas
especiales y medidas constructivas. Sobre la base de estos criterios, la fórmula que
define la exposición al riesgo se enuncia como sigue:
q.c.r.k.i.e.g
p
B = ---------------------- = ---------N.F:S
N.F.S
De estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c,
r, k) y otros inherentes al edificio en sí mismo (i, e, g).
Los significados de estos factores son los siguientes:
B = Exposición al riesgo
P = Peligro potencial
N = Medidas normales de protección
Introducción 35
S = Medidas especiales de protección
F = Medidas constructivas de protección
El resto de los factores, la designación básica de los peligros de los mismos,
sus símbolos y abreviaturas figuran en el siguiente cuadro:
Cuadro # 21
Simbología
Símbolo,
Factor
Designación de peligros
Atribución
Abreviatura
q
Carga térmica mobiliaria
Qm
c
Combustibilidad
Fe
Peligros
r
Formación de humos
Fu
inherentes al
k
Peligro de corrosión / toxicidad
I
Carga térmica inmobiliaria
E
Nivel de la planta o altura del local
E, H
g
Tamaño de los compartimentos
AB
contenido.
corta-fuegos y su relación
Co/Ix
Qi
Peligros
inherentes al
edificio.
I:B
longitud/anchura
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Diplomado en Seguridad & Salud ocupacional
El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la exposición al
riesgo B, multiplicado por el factor A (peligro de activación) que cuantifica la
posibilidad de ocurrencia de un incendio:
Introducción 36
P
R = B. A = ----------------
A
N. S. F
El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimento cortafuego
más grande o el más peligroso de un edificio.
1.5.4.3. Designación de los peligros inherentes al contenido

Carga de incendio mobiliaria Qm: (Factor q)
La carga de incendio mobiliaria Qm comprende, para cada compartimento
cortafuego, la cantidad total de calor desprendida en la combustión completa
de todas las materias mobiliarias, dividida por la superficie del suelo del
compartimento cortafuego considerado (unidad: MJ / m2).

Combustibilidad – grado de peligro Fe (Factor c)
Este término cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de combustión de las
materias combustibles.

Peligro de humos Fu: (Factor r)
Este término se refiere a las materias que arden desarrollando un humo
particularmente Intenso.

Peligro de corrosión o de toxicidad Co: (Factor k)
Este término se refiere a las materias que producen al arder cantidades
importantes de gases corrosivos o tóxicos.
Introducción 37
1.5.4.4. Designación de los peligros inherentes al edificio

Carga térmica inmobiliaria Qi: (Factor i)
Este permite tomar en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes
elementos de la construcción (estructura, techos, suelos y fachadas) y su
influencia en la propagación previsible del incendio.

Nivel de la planta, respecto a la altura útil del edificio E: (factor e)
En el caso de inmuebles de varios pisos, este término cuantifica, en función
de la situación de las plantas, las dificultades presumibles que tienen las personas
que habitan el establecimiento para evaluarlo, así como la complicación de la
intervención de los bomberos.

Dimensión de la superficie del compartimento: (Factor g)
Este término cuantifica la probabilidad de propagación horizontal de un
incendio. Cuanto más importantes son las dimensiones de un compartimento
cortafuego (AB) más desfavorable son las condiciones de lucha contra el fuego.

La relación longitud/anchura de los compartimentos cortafuegos de
grandes dimensiones, influencia las posibilidades de acceso de los
bomberos.
1.5.4.5. Riesgo de Incendio aceptado
Para cada construcción debe tomarse en consideración un cierto riesgo de
incendio. El riesgo de incendio aceptable debe definirse en cada caso ya que el
nivel de riesgo admisible no pueda tener el mismo valor para todos los edificios.
Introducción 38
El método recomienda fijar el valor límite admisible (riesgo de incendio
aceptado), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que
tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. Entre las áreas
críticas conocidas en la Maestranza consta: la bodega de materiales, el banco de
pruebas de motores MTU , la sección de soldadura y el Laboratorio químico.
Ru = Rn. P H.E = riesgo de incendio aceptado
Rn = 1,3 = riesgo de incendio normal
P
H.E
= Factor de corrección del riesgo normal, en función del número de
personas y del nivel de la planta a que se aplique el método.
P H.B
<
1
para peligro de personas elevado
=
1
para peligro de personas normal
>
1
para peligro de personas bajo
1.5.4.6. Seguridad contra el incendio y explosión
La
demostración del nivel de seguridad contra incendios se hace por
comparación del riesgo de incendio efectivo R, con el riesgo de incendio aceptado
Ru.
La seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando el riesgo
efectivo no sea superior al riesgo aceptado.
Si R ≤ Ru lo que es lo mismo Ru ≥ R
el factor de seguridad contra el incendio es
Ru
  
 1
R
Si Ru < R, y por tanto  < 1, el edificio o el compartimento cortafuego está
insuficientemente
protegido
contra
el incendio.
Entonces resulta necesario
Introducción 39
formular nuevos conceptos de protección, mejor adaptados a la carga de incendio
y controlarlos por medio del presente método.
1.6. Metodología
Para la consecución de este estudio se ha tomado en cuenta las debilidades y
amenazas con que cuenta el capital humano, recursos materiales y financieros del
Departamento Técnico de Maestranza.
Adicionalmente se efectuará entrevistas y encuestas alusivas, además se
evaluará cualitativa y cuantitativamente parámetros de condiciones de trabajo con
los métodos anteriormente mencionados.
Se elaborará planes de medidas preventivas y correctivas; se citará casos de
experiencias sucedidas. Levantamiento de información primaria, secundaria con
su respectivo análisis y evaluación.
A continuación se cita la fuente de información como recurso de la
Investigación:
I.
Enciclopedia Española en S & SO.
II. Organización Internacional del Trabajo.
III. Norma OHSAS 18001: 1999 S & SO.
IV. Sistema de Gestión en S & SO y otros documentos complementarios.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC.
Finalmente adquiriendo una cultura en la Prevención de Accidentes y
Riesgos Laborales orientados al Sistema de Gestión en S & SO (Seguridad y
Salud Ocupacional) proyectarse a mediano o largo plazo hacia una Certificación
con la Norma OHSAS 18001: 1999.
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
2.1. Antecedentes generales de la Institución
Este departamento eminentemente técnico fue creado en 1972, pertenece a la
Armada del Ecuador de nombre Maestranza (MTZ) adscrito a la Dirección de
Ingeniería Naval (DINNAV), la cual está comprometida con la Institución,
realizando trabajos de gran envergadura, que significan por un lado el desarrollo y
preparación cada vez más eficiente de su personal; y por otro representa un ahorro
económico
muy significativo, dejando de lado la dependencia tecnológica
extranjera; contando para ello con un grupo de oficiales, tripulantes y empleados
civiles especialistas en las áreas técnicas y como su brazo ejecutor los talleres de
Maestranza.
Nació como un taller de reparaciones de motores MTU y que al momento se
constituye en el más grande centro de reparaciones, al servicio de las unidades a
flote y muchos repartos de tierra en las áreas de propulsión, electricidad,
refrigeración, Hidráulica y soldadura de alto nivel; ubicado en la Base Naval Sur,
Avenida de la Marina vía al Puerto Marítimo, dentro del área operativa muy
cercana a los muelles de la flota naval.
2.1.1. Descripción
Básicamente la Maestranza comprende desde sus inicios de dos galpones de
una sola planta con estructura de hierro de hormigón armado y sus paredes hechas
de bloques de diez metros de altura aproximadamente debido a sus puentes grúas
con capacidad de veinte toneladas cada uno, el techo es de tipo eternit y en sus
galpones posee planchas transparentes de color verde equidistantes entre sí para
Situación Actual 40
aprovechar la luz natural; hoy por hoy ha tenido sus readecuaciones acorde a los
requerimientos de la situación actual. Tal como indica la fotografía siguiente:
GRÁFICA # 2
Exteriores del departamento técnico Maestranza
La cual posee las dimensiones que se describen a continuación:
El largo es de l=160 mts. y el ancho es de b=30 mts.
Total del área de Producción = 4.500 Mt.2
Con una relación de 5:1
Básicamente se dedica a ejecutar tareas de mantenimientos preventivos W5 –
W6 y mantenimientos correctivos con las reparaciones de diferentes motores
diesel tanto como MTU y otros, adicionalmente mantenimiento predictivo a los
sistemas de acuerdo al número de horas de operación abordo en las unidades
(clientes internos) o en tierra con equipos electrónicos de última generación que
permite obtener un diagnóstico acertado. El personal que labora en Maestranza es
el siguiente:
03 Oficiales Superiores (Jefes)
01 Secretaria
22 Técnicos de Tropa
31 Empleados civiles de planta
57 Eventuales (servicios prestados)
--------114 Total
Situación Actual 41
A continuación se observa en la fotografía todo el personal técnico quienes
conforman el Departamento Técnico de Maestranza de Motores MTU.
GRÁFICA # 3
Conformación del personal técnico de Maestranza
Cuenta con diferentes secciones o áreas tales como: Montaje, Laboratorio de
Inyección Diesel y Laboratorio de Combustibles y Aceites; este último pretende
calificar próximamente bajo la norma ISO / IEC 17025. Adicional áreas de
electricidad, electrónica, refrigeración, torno, soldadura, compresores, hidráulica,
neumática, cilindros, turbos, bombas, reparaciones, reductores, banco de pruebas
de motores MTU, bodega, Laboratorio de
medidas, mantenimiento y pintura,
mantenimiento predictivo y oficina. La jornada de trabajo normalmente es de 08
horas/día dependiendo de la importancia de las tareas, esporádicamente se alargan
las
horas
de
trabajo
cuando
toca
cumplir
alguna
comisión
de
servicio(eventualidad) o al Grupo de Apoyo Logístico GAL a bordo o en tierra en
diferentes Puertos establecidos.
Se
calcula
que
en
la
Maestranza
aproximadamente 2200 órdenes de trabajo
el año
anterior
se
generaron
para las distintas unidades navales
incluyendo las Guardacostas, es decir toda una gama de trabajo que incluye
maquinaria
auxiliar
y
otros
sistemas.
Datos que arroja el Sistema de
Mantenimiento Asistido por Computadora SISMAC, tal como muestra la gráfica.
Situación Actual 42
GRÁFICA # 4
Estadística del sistema de mantenimiento asistido por computador
Cantidad de órdenes registradas en el
SISMAC emitidas en el año 2006
7 ,5 %
2 6 ,6 %
A N ULA D A
C ER R A D A
E M IT ID A
P E N D IE N T E
6 5 ,9 %
A continuación se detalla la maquinaria y equipos relevantes que posee la
Maestranza:
 Detector Magnético de fisura
 Banco de Pruebas de Motores MTU computarizado
 Laboratorio de químico de aguas y lubricantes bien equipado:
 Analizador de Azufre (S)
 Titulador Automático para acidez (derivado del petróleo)
 Analizador de gomas
 Detector de profundidad de fisuras en cigüeñal
 Bruñidora
 Alineador láser
 Balanceador dinámico
 Analizador de vibraciones
 Equipo de Termografía
 Banco de Pruebas de bombas de inyección mtu
 Banco de Pruebas de inyectores
Incluye la Distribución del Dpto. Técnico de Maestranza por secciones y/o
áreas. Ver el Anexo # 2.
Situación Actual 43
2.2. Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene
La
Maestranza desde hace un año y medio aproximadamente
tiene
conformado un Comité de Seguridad, Higiene y Salud; compromiso asumido con
responsabilidad por parte de todos quienes lo integran. Dentro de la planificación
anual de actividades del año anterior se destaca lo siguiente:
 Capacitación
en
Seguridad
Industrial
al
personal
civil
de
Planta/Eventual y Militar.
 Equipamiento de Botiquín de emergencia para Primeros Auxilios.
 Elaboración del Reglamento Interno (en proceso de legalización).
 Cursos de Brigadas Contra incendio teórico y práctico.
 Dotación de Equipos de Protección personal EPP.
 Inspección periódica y adecuada Distribución de Extintores PQS y CO2.
 Aplicación de señaléticas en áreas críticas y no críticas.
 Entre otros.
2.2.1. Factores de Riesgos *
Llámese a todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la
probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él
2.2.2. Condiciones de Trabajo
En cuanto a las Condiciones de Trabajo todo el personal a excepción de la
secretaria y el asistente usa overoles de color azul marino y calzado con punta de
acero para trabajos en talleres ó abordo. Solamente la sección de soldadura usa
vestimenta especialmente de tipo jeans (chompa y pantalón gruesos), esto evita
quemarse el overol con la salpicadura que produce chispas que produce la
soldadura eléctrica en overoles comunes.
Adicionalmente el Comité de Seguridad organizó un curso teórico-práctico
*
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ing. Ind. Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional
Situación Actual 44
de 20 Horas de capacitación contra incendio a cargo de dos miembros activos del
Benemérito
Cuerpo
de Bomberos de Guayaquil (BCBG) en donde se
establecieron las Brigadas o Partidas en caso de alguna eventualidad. Tal como
indican las fotografías siguientes:
GRÁFICA # 5
Curso práctico contra incendio
En la Maestranza se encuentra distribuido estratégicamente los extintores de
PQS y CO2. (Ver anexo 3)
Abordo se presenta un panorama distinto porque existe mayor riesgo, por el
motivo que es una unidad de combate y para esto se requiere de una medición de
parámetros con equipos seguros y confiables para garantizar que dicho ambiente
se encuentre libre de riesgo una vez controlado proceder a la respectiva actividad
laboral.
A continuación se describen las tareas de todas y cada una de las secciones
operativas del Departamento Técnico de Maestranza:
Montaje.- Existe un galpón prácticamente para esta sección conformado por
23 técnicos entre civiles, militares y eventuales
es aquí donde se receptan los
motores de tipo 956 (Corbetas) para efectuar el escalón de mantenimiento
preventivo W6 a las 7000 Horas de trabajo que corresponde a un overhaul
(mantenimiento total), según indica el fabricante; desde la salida del buque, para
luego proceder al despiece de partes componentes por un grupo de especialistas y
éstas partes son enviadas a diferentes secciones para su mantenimiento respectivo
Situación Actual 45
pero así mismo éstos ingresan sucios de aceite, combustible, fibra de vidrio y agua
salada (externa). Así mismo el escalón de mantenimiento preventivo W5 a las
3500 Horas que comprende el desmontaje de ciertas partes insitu (abordo), tales
como se indica a continuación:
 Cabezotes o culatas
 Descarbonización de cilindros
 Intercambiadores de calor (enfriadores de aceite, aire y agua tratada)
 Filtros ( diesel, aceite)
 Bombas centrífugas ( agua tratada y de mar)
 Turbos sobre alimentadores
 Inyectores y cañerías
 Ductos de admisión de aire y agua tratada
 Desmontaje de un pistón por bancada (lado A ó B)
 Entre otros.
Así mismo se ejecuta trabajos de mantenimientos y reparaciones de otros
tipos de motores de propulsión y generación tales como: Detroit Diesel,
Caterpillar, Lister, Deutz, Onan, en diferentes unidades navales.
Las maquinarias que posee la sección de Montaje son las siguientes:
 Compresor 440 V. Capacidad de 110 bar. Marca Flacco
 Prelubricadora de aceite 440 V. para motores probados en espera de
pasar abordo
 Cepillo eléctrico /esmeril 110 V.
 Tres Grúas de capacidad 1102 Lbs. con brazo giratorio
 Puente grúa en el pasillo principal con capacidad 20 Ton.
Existe inconveniente con cierto personal que se muestran renuentes en usar
los EPP’s tales como gafas protectoras, guantes neopreno y cuero, respiradores
con filtro y fajas antilumbares. Además en esta sección existe dos tinas con diesel
Situación Actual 46
(ver Hoja de Seguridad en Anexo 6) para la limpieza de partes componentes,
posee avisos de seguridad lo cual indica la obligatoriedad de usar guantes
apropiados, use protectores de ojos, prohibido fumar, peligro alto voltaje, entre
otros.
Laboratorio de Medidas.-Laboran 04 técnicos metrólogos, es parte del
Control de Calidad del proceso de Mantenimiento W5 y W6 de partes
componentes de motores MTU, Detroit, Lister, Caterpillar entre otros. Efectúan
calibraciones y ajustes de equipos de medición, verificación de tolerancias de
diferentes piezas o partes componentes del motor u otras, alineamientos de
maquinarias principales o auxiliares, deflexión de cigüeñales y detección de
fisuras.
Utilizan instrumentos de medición tales como:
 Micrómetros convencional/digital.
 Relojes palpadores o de carátula
 Nonios Rectilíneo convencionales y digitales
 Calibradores de espesores y de láminas
 Patrones para encerar instrumentos
 Durómetro
 Metalógrafo
 Microscopio
 Entre otros
Se encuentran bajo un ambiente climatizado entre un rango de 20 y 22 ºC a
esta temperatura los cuerpos no se contraen ni se dilatan y la lectura es precisa. Se
prohíbe fumar en lugares cerrados y con A/A. Adicionalmente posee 01 taladro
pedestal pequeño, 01 esmeril con cepillo de alambre 110V con su respectivo aviso
de seguridad.
Laboratorio de Combustibles, lubricantes y aguas.-En este Laboratorio
laboran dos técnicos químicos y un estadístico.
Hoy por hoy cuenta con los
Situación Actual 47
mejores Equipos de Medición y Ensayos de avanzada tecnología que pretende
Calificar con la Norma ISO/IEC-17025 único en el país. Es por eso que los
factores de Riesgos se mantienen controlados por medio de Manuales de Calidad,
Procesos, Procedimientos, señalética y correcto uso de EPP. Entre los equipos y
máquinas que más destaca en el Laboratorio son los siguientes:
 Equipo de Viscosidad Cinemática
 Equipo de punto de inflamación Copa Abierta
 Equipo Determinador de Gomas en JP1(ver Hoja de Seguridad
Anexo 5)
 Compresor 220 V.
 Caldera pequeña
Laboratorio
de
Inyección.-
Aquí
se
efectúan
los
mantenimientos
preventivos y reparaciones de inyectores, bombas de inyección y reguladores de
motores MTU y de otros tipos de motores. Las tareas son ejecutadas por cuatro
técnicos.
Cuando se calibran los inyectores en su respectivo banco de prueba
manipula el diesel,
se
de este dispositivo evacúa el combustible atomizado
(pulverizado a alta presión) para verificar la estanqueidad y apertura del mismo,
inmediatamente se riega en el ambiente climatizado; produciendo una ligera
contaminación
interna,
exponiéndose
al riesgo
químico
todo
el personal
involucrado en esta sección. Para evitar este procedimiento se instaló un extractor
de aire grande, se colocó señaléticas de no fumar, no llamas abiertas, extintores,
usar respiradores, etc. Las máquinas que posee este Laboratorio son las siguientes:
 Banco de Bombas de Inyección
 Banco de Reguladores del motor
 Comprobadora de inyectores (diesel)
Situación Actual 48
Banco de Pruebas de Motores MTU.- Es en donde se efectúa todo el
proceso de prueba de Rodaje del motor MTU, luego de un overhaul o W6
(mantenimiento preventivo de acuerdo al número de operación) tal como indica el
fabricante 7000 horas de trabajo, en esta sección trabajan sólo dos técnicos. Se
considera parte del control de calidad al pasar por esta sección, porque el motor es
sometido a diferentes cargas de trabajo por medio de un dinamómetro; esta fuerza
es medida en Newton (N), así también las presiones (Bar), temperaturas (ºC),
rev/min.
Parámetros que son controlados y registrados
por un sistema digital;
Program Logic Control (PLC) desde una consola de mando hermética a prueba de
ruido y vibraciones. Se simula al motor con todos los circuitos y conexiones tal
como si estuviera abordo.
Así mismo aquí se trabaja con diesel, aceite mineral, aire comprimido cerca
de 40 bares de presión para arranque y variable para control entre 6-8 bares.
Esta sección durante la prueba de rodaje del motor especialmente genera
riesgo físico, químico, locativo y también de incendio; pero se mantiene
controlado por parte de sus colaboradores directos.
Adicionalmente posee:
 Puente grúa con capacidad de veinte toneladas
 Cuatro lámparas de mercurio en el techo de 220 V.
 Dos extractores de aire empotrados a ocho mts. de altura
 Tanque elevado para agua externa (salada) con CAP. 3.000 Lts.
 Tanque elevado para agua interna (tratada) con CAP. 1.500 Lts.
 Tanque elevado para combustible (diesel) con CAP. 500 Lts.
 Tanque cisterna para combustible (diesel) con CAP. 1.500 Gal.
 Tanque cisterna para agua potable con CAP. 1.000 Lts.
 Tanques de almacenamiento (cuatro) para aire comprimido 40 Bar.
 Tanque elevado de compenso para aceite con Capacidad 45 Gal.
Situación Actual 49
Sección de soldadura.- En la actualidad esta sección dispone de personal
calificado y maquinaria de alta tecnología tal como indica a continuación:
Cantidad
Descripción
10
Máquinas de soldar eléctricas portátiles
02
Máquinas plasma
06
Equipos de oxicorte
01
Cortadora y enroscadota de tubos
02
Máquinas Mig y Mag
02
Tig
01
Cortadora y cizalla eléctrica
01
Cortadora eléctrica Pullman
02
Esmeriles eléctricos
02
Amoladoras portátiles
En esta sección laboran ocho soldadores en las dos áreas respectivas, todo el
personal usa prendas de vestir de tipo jeans y botas con punta de acero, gafas
protectoras para soldadura autógena, visores, caretas para soldadura eléctrica,
mandiles de cuero pero presentan una novedad; generalmente cuando utilizan la
amoladora no usan los tapones de goma para oídos ni los visores.
Para ejecutar tareas de soldadura autógena abordo generalmente se tiene que
cargar los cilindros al hombro y algunos incumplen con el uso de las fajas
elásticas para proteger la columna. Así mismo cuando se utiliza soldadura de
aluminio se deben proteger la visión con las gafas adecuadas.
Sección Electricidad.- En
esta sección laboran diez técnicos, éstos
se
encargan de los mantenimientos preventivos y correctivos de los grupos
electrógenos; generadores, bombas eléctricas, paneles de control, conexiones de
los tableros generales de control, proyectos o rediseño de modernización PLC
abordo o en tierra 110V. 220V.y 440V (monofásica- trifásica) respectivamente a
Situación Actual 50
fin de alcanzar un alto grado de eficiencia operativa. En la actualidad se ejecutan
trabajos en las mismas instalaciones de maestranza por detectarse
conexiones eléctricas
circuitos y
inseguras con posible riesgo de incendio precisamente por
problemas eléctricos. Esta sección cuenta con los siguientes equipos digitales de
medición para el respectivo diagnóstico:
 Multímetros
 Amperímetros
 Meger
 Osciloscopio
Así mismo al ejecutar los trabajos de mantenimientos de bobinas y rotores
se suele utilizar productos químicos pulverizado (electrosol) altamente tóxico y
nocivo para la salud sin la adecuada protección.
Sección Refrigeración.- Se dedican nueve técnicos a las reparaciones y
mantenimientos preventivos y correctivos de las plantas de A/A partes
componentes y sistemas a bordo de las unidades navales tales como: compresores,
evaporadores, condensadores, válvulas de control, termostato, filtros, bomba de
agua salada, entre otros. Para el efecto se procede utilizar para cargar el sistema
freón R 22 y también se utiliza el R 12 altamente contaminante a los usuarios y al
medio ambiente, todavía no se usa freón ecológico debido al tipo de sistema. Al
realizar la limpieza de ciertas partes se utiliza manipulando diesel o JP1
(combustible para turbina de helicóptero) a veces
sin protección alguna. Esta
sección cuenta con el siguiente equipo de trabajo:
 Bomba de vacío para retirar el aire del circuito
 Freón R22 para cargar el sistema
 Manómetros de control de alta y baja presión
 Soldadura autógena (llama abierta)
 Juego de Herramientas
Situación Actual 51
En algunas unidades se tiene digitalizado el sistema de control, monitoreando
de esta manera la planta de frío, logrando eficiencia en el proceso.
Sección Reparaciones.- Esta sección la integran ocho técnicos eventuales
se dedica a las reparaciones a bordo de los circuitos de agua, aire, gases de escape,
gases de admisión, entre otros.
Cuando se procede al proceso de W6 la unidad sometida evacúa todo el
combustible por razones de seguridad. Estos técnicos son los primeros en
desmontar los circuitos que conectan al motor
y despejar el área tales como:
aflojar los pernos de las bases de los motores, elementos torsio elástico ,
reductores, ductos de gases de escape, flaps de descarga de gases de escape de
baja y alta rpm, ductos de ventilación y extracción, entre otros.
Para este trabajo se utiliza soldadura eléctrica, equipo de oxicorte, pistola
neumática, así mismo el personal es dotado de EPP tales como guantes de cuero,
respiradores con filtro, casco, faja antilumbar, protectores de goma para oídos, etc.
Para los trabajos de recubrimiento térmico
en los ductos de descarga de
gases de escape todavía se utiliza y manipula para el acabado el asbesto a veces
sin protección, material que es altamente cancerígeno. Así también la lana de
vidrio con tela de asbesto para recubrimiento de los ductos de escape.
Sección Compresores.- Se dedica un técnico a las reparaciones y
mantenimientos de dichos sistemas tales como: Compresores partes internas,
válvulas, circuito de aire, etc. Para efectuar la limpieza de partes utiliza y
manipula diesel o JP1 sin protección que son derivados de petróleo y altamente
cancerígeno; nocivos para la salud.
Sección Hidráulica y bombas.- Se dedican cuatro técnicos a las
reparaciones y mantenimientos de bombas contra incendio, centrífuga de agua,
Mecanismo(corona dentada) que sirve para balanceo, acople entre el motor y reductor-inversor
Situación Actual 52
aceite, combustible de acuerdo a las horas de trabajo y además reparaciones de
sistemas hidráulicos como cabrestantes, plumas y sistema de gobierno. Utiliza un
troquel, esmeril, pintura, bomba hidráulica, calibrador para medición, soldadura al
frío (masilla), etc.
Sección Neumática.-En esta sección ejecutan dos técnicos los trabajos de
reparaciones y mantenimientos de electro válvulas, motor de arranque neumático,
válvulas electro magnéticas, distribuidor de aire de arranque, entre otros.
Así mismo tiene a su cargo máquinas- herramientas como: un taladro
pedestal pequeño, un torno pequeño, un equipo de oxicorte y conexión para
pruebas de dispositivos neumáticos. Para la limpieza de partes componentes se
utiliza diesel o JP1 y aire comprimido.
Sección Turbos y Submarino.-Aquí laboran cuatro técnicos dedicados a las
reparaciones y mantenimientos de turbos cargadores según las horas de trabajo de
operación; en motores a diesel de tipo 956, 493, 396 de corbetas, submarino y
lanchas misileras respectivamente, éstos últimos de 20V, 12V
este personal cumple trabajos de mantenimiento en los
y 16V. Además
motores de submarinos
donde existe un inminente espacio confinado.
Estas partes componentes del motor son despiezadas para limpieza y
chequeo, así mismo utiliza diesel o JP1 para despegar el hollín concentrado sin la
debida protección necesaria. De igual manera para las tareas se requieren de
herramientas básicas y especiales tales como: una bomba hidráulica de alta
presión, acoples, bridas, grúa giratoria de 250 kg. entre otros.
Sección Cilindros.- Se dedican tres técnicos a los mantenimientos o
reparaciones de cabezotes y cilindros de motores MTU tipo 396, 493, 956 y
motores Caterpillar, Detroit, Lister, entre otros.
Situación Actual 53
Para remover el carbón concentrado en las culatas se utiliza un químico
descarbonizador almacenado en un un tanque con tapa, también existe dos tinas
de diesel para limpieza que generalmente el personal no utiliza guantes plásticos
por lo tanto existe el riesgo químico. También posee una grúa giratoria de 250 kg.
En el pasillo principal se dispone de una grúa para las cargas pesadas de 10.000
kg. de capacidad máxima.
También posee un tanque metálico destapado, provisto de un
termómetro
con 150 litros de agua aproximadamente donde se somete a temperatura hasta el
llegar al punto de ebullición, con resistencias eléctricas de 440 V para la prueba
hidráulica de cabezotes o culatas, se inyecta aire comprimido de 30-40 psi para
detectar posibles fisuras; notándose el riesgo biológico y eléctrico porque este
último debe ser empotrado las conexiones al piso.
Sección Enfriadores.- Se dedica un técnico al mantenimiento y reparación
de intercambiadores de calor de aceite, aire y agua o partes componentes de los
motores de las unidades de tipo 956, 493, 396 o prueba hidrostática. Para la
ejecución de esta tarea utiliza la bomba kárcher con presión de agua y
desengrasante, este último es de tipo ecológico. Utiliza una grúa giratoria de 250
kg, una bomba manual con pequeño recipiente con aproximadamente una caneca
con cinco galones de agua cuya capacidad máxima es 30 psi para dicha prueba;
bridas abiertas y ciegas de distintos diámetros. Prácticamente no existe mayor tipo
de riesgo en esta sección.
Sección Mantenimiento.- Se dedica un técnico sólo a la limpieza y
mantenimiento con pintura de las partes componentes del motor tales como:
ductos de admisión de aire, ductos de agua de enfriamiento, cañerías, bases del
motor, entre otros. Utiliza todos los EPP tanto como: visores, mascarilla con filtro,
guantes, botas plásticas, faja antilumbar, mandil de plástico.
Sección Reductores. - Se dedica un técnico a los mantenimientos y
reparación de reductores inversores de velocidad de los motores MTU de tipo
Situación Actual 54
956. Estos trabajos los ejecutan con ayuda de una grúa giratoria de 250 kg o la
principal, una bomba hidráulica portátil, herramientas básicas y
especiales,
bridas, entre otras.
Sección Tornos.- Ejecutan las tareas cinco técnicos torneros en cuyas
máquinas se detallan a continuación:
Dos fresadoras, dos tornos, un taladro de pedestal, una rectificadora de válvulas,
una rectificadora múltiple que está fuera de servicio. Todas estas máquinas están
debidamente conectadas a tierra y los operadores usan visores para operarlas.
El área se encuentra adecuadamente iluminada, ventilada y con los avisos de
riesgo eléctrico. Adicional
existe un contenedor con A/A con un torno, un
esmeril, un taladro pedestal pequeño con mordaza, herramientas especiales, etc.
Sección Bodega.- Existen dos técnicos para recibir y despachar materiales e
insumos con un área aproximadamente de 150 M2,
Esta bodega presenta un
riesgo de incendio por incorrecto almacenamiento y estiba de papeles, cartones,
pintura, entre otros. Además presenta problemas de iluminación y ventilación en
las áreas internas posteriores.
Sección
Mantenimiento
Predictivo.-
Se dedica un técnico
a los
mantenimientos de los diferentes sistemas de propulsión abordo, descansos, ejes;
el propósito es detectar fallas a tiempo y alargar la vida útil de los componentes de
la maquinaria; además posee equipos de última tecnología tales como:
 Analizador de vibraciones mediante software interactivo
 Alineador láser
 Termómetros infra rojos en unidades ºC y ºF
 Cuenta revoluciones láser
 Balanceador dinámico para turbinas y ejes
 Cámara termográfica marca ircon 100P
Situación Actual 55
Ventajas comparativas:
 Método de mantenimiento más confiable
 Anticipación y exactitud en los trabajos
 Permite planificar actividades de mantenimiento
Sección de electrónica.- Se dedican cuatro técnicos a los mantenimientos y
reparaciones del sistema de control y vigilancia de los motores tales como:
sensores,
contactores,
pirómetros,
termocuplas.
Además
poseen
equipos
electrónicos de medición tales como:
 Fuente de poder 12- 24 Voltios
 Osciloscopio
 Generador de Frecuencia
 Unidad de diálogo
 Calibrador de Proceso
 Multímetros digitales
 Simulador
Máquinas de mayor tamaño:
 Bruñidora para camisas húmedas de motores MTU tipo 956, 493*
 Detectora de fisuras para cigüeñales de motores MTU*
 Prensa hidráulica de capacidad 260 ton.*
 Lavadora a presión y temperatura
 Prelubricadora de aceite para motores MTU de 440 V.
 Rectificadora universal
 Soporte para bloque motor tipo 956
 Puente grúas
* Estas máquinas solamente son operadas por personal autorizado cuando se
ejecutan actividades de mantenimientos de W5, W6 y cuando el caso amerita.
Situación Actual 56
2.2.3. Organización de la Seguridad Industrial
La Maestranza de motores MTU desafortunadamente
durante por muchos
años ha descuidado este aspecto relevante tal como indica las Leyes y
Reglamentos de la División de Riesgo de Trabajo (IESS).
Es por eso que el año anterior por iniciativa propia y contando con la
aceptación por parte de los señores Jefes y Director se constituyó por primera vez
internamente (pionero) el Comité de Seguridad, Salud e Higiene.
2.2 4. Departamento de Seguridad Industrial
Se considera de carácter imperativo la creación de una Unidad de Seguridad
Industrial desde el punto de vista legal, debido a las condiciones técnicas, tanto al
volumen de carga de trabajos de diferente tipo, al riesgo latente en los
talleres/abordo y al número de personal existente tal como establece la Normativa
vigente de Trabajo referidas inicialmente.
2.2.5. Metodología utilizada
2.2.5.1. Determinación de accidentes e incidentes de trabajo
Precisamente el 12 de Abril del 2006; siendo aproximadamente las 13:10
ocurrió un accidente laboral causado por un riesgo mecánico. La víctima sufrió
una
lesión por
atrapamiento en el dedo índice de la mano derecha con el
mecanismo de transmisión de piñones del torno en movimiento que no tenía el
respectivo resguardo en ese momento; dado por negligencia del propio tornero en
instantes que se disponía pasar por un espacio inaccesible.
Evento que tomaron conocimiento los superiores (jefes), de igual modo las
debidas acciones correctivas y preventivas por parte del Comité de Seguridad e
Higiene Industrial para evitar futuros accidentes.
Situación Actual 57
2.2.5.2. Planes de emergencia
Dentro del cronograma planificado de actividades, el Comité de Seguridad
Industrial coordinó acciones para desarrollar curso de entrenamiento teórico
práctico de incendios, curso de motivación y actualización de conocimientos al
personal por parte de elementos activos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Guayaquil BCBG
con
sus
respectivas calificaciones asumiendo
roles de
Brigadistas.
Capacitación al personal que significa de mucha valía para enfrentar
cualquier eventualidad de este tipo en las instalaciones de Maestranza. Este plan
de acción de emergencia o contingencia se encuentra por escrito disponible a
cargo del militar encargado de la guardia.
La Maestranza de motores MTU cuenta con el siguiente material emergente:
 Botiquín de emergencia equipado
 Extintores portátiles de PQS, CO2, de 5, 10 y 15 Libras respectivamente
y adecuadamente distribuidos. Un total de 42 extintores.
 Un Extintor rodante de PQS de 150 libras. (operativo)
 Personal de apoyo interno (propio de la Maestranza) y externo de las
unidades navales cercanas.
 Lámpara de emergencia en la entrada principal.
 Timbre
2.2.5.3. Determinación de Datos estadísticos y cálculos de indicadores de
Seguridad
El Comité de Seguridad e Higiene Industrial registra y archiva todos los
documentos inherentes a las actividades de esta disciplina. Actas firmadas desde
su conformación, informes, memos, sesiones ordinarias / extraordinarias y
Situación Actual 58
fotografías de capacitación teórica y práctica. Es decir toda la evidencia objetiva
necesaria que es manejada por el secretario de dicho comité.
Para poder determinar y establecer comparaciones de accidentabilidad o para
valorar el grado de seguridad se utilizan los siguientes índices recomendados por
la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) que básicamente son dos
índices:
 Índice de Frecuencia
 Índice de Gravedad
Índice de Frecuencia.- Relaciona el número de accidentes registrados en un
período de tiempo y el número de horas-hombre trabajadas en dicho período. Es el
índice más utilizado en seguridad.
En esta fórmula se toma en consideración el accidente ocurrido.
Se calcula así:
Total de accidentes (1)
If
=
---------------------------------------------Total de horas-hombre trabajadas (114*8*24)
1’000.000
If
= -------------------------------21.888
= 45.68
x 1’000.000
Situación Actual 59
Índice de Gravedad.- Relaciona el número de jornadas perdidas por
accidentes durante un período de tiempo y el total de horas-hombres trabajadas
durante dicho período de tiempo.
Se calcula así:
Horas perdidas por accidente
Ig =
-------------------------------------------------
x 1’000.000
Total de horas-hombre trabajadas = Pm x Hd x DI
Siendo:
Pm = Número de trabajadores expuesto al riesgo
Hd =
Horas trabajadas por día
DI =
Días laborales o trabajados
(Jt +Jb) x 1’000.000
*
Ig =
-------------------------------------------Total de horas-hombre trabajadas
Siendo:
Jt = Jornadas (Horas) perdidas por los accidentes
Jb = Jornadas equivalentes de incapacidades permanentes
* Este índice puede calcularse considerando únicamente el valor de Jt.
Situación Actual 60
60(Jt) +300(Jb)
Donde:
Ig =
----------------------
x 1'000.000 = 16.447
21.888
CUADRO # 22
REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2006
MESES
I. F.
I. G.
ENERO
0
0
FEBRERO
0
0
MARZO
0
0
OBSERVACIONES
01 Accidente de trabajo
ABRIL
45.68
16.447
en
dedo
derecha
MAYO
0
0
JUNIO
0
0
JULIO
0
0
AGOSTO
0
0
SEPTIEMBRE
0
0
OCTUBRE
0
0
NOVIEMBRE
0
0
DICIEMBRE
0
0
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de Seguridad, Salud e Higiene-Dinnav (Maestranza)
índice
mano
Situación Actual 61
*Según investigaciones del Comité de Seguridad, Salud e Higiene; el
accidente obedece a una acción insegura (negligencia) y condición peligrosa
(objeto con el mecanismo del torno).
Se puede decir que en los últimos años el campo de acción del Comité de
Seguridad, Salud e Higiene en el Departamento Técnico de Maestranza de
motores MTU es limitado; debido que es un órgano meramente de asesoría.
Diagnóstico 61
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
3.1. Identificación de los problemas
En el presente capítulo se abordará el estudio e identificación de los
problemas detectados inherentes a la Seguridad Industrial en el entorno laboral del
Departamento técnico
de Maestranza, permite establecer el procedimiento de
Evaluación de Riesgos inicial y periódicamente; identificando y cuantificando los
peligros o Factores de Riesgo en el propio lugar de trabajo a fin de poder
eliminarlos o minimizarlos, utilizando los Métodos, Panorama de Factores de
Riesgos, Fine, Control de Pérdidas y el Método de cálculo Gretener (Evaluación
de Riesgo de Incendio) a continuación se detallan cada uno de ellos:
Se toma como referencia el proceso general de mantenimiento preventivo
W6 del motor tipo 956 (tipo corbeta) que se encuentra detallado en el Capitulo II
pág. 43, desde el desmontaje del mismo abordo hasta el respectivo taller (sección
de montaje). Tal como se indica en la fotografía siguiente:
Diagnóstico 63
GRÁFICA # 6
Maniobra de desmontaje del motor propulsor
El motor es retirado de abordo presentando suciedad de grasa, desechos
sólidos, tales como residuos de soldaduras, material de aislamiento térmico
(asbesto) desprendido de los ductos o colectores de gases de escape; de igual
manera derrame de fluidos líquidos tanto de aceite, diesel y agua.
En la sección de Montaje se generan riesgos que se detallan a continuación:
 Caídas al mismo nivel por aceite y humedad en el piso.
 Lesiones físicas por golpe con herramientas comunes y especiales.
 Aplastamientos en las extremidades superiores e inferiores en el momento
del montaje o despiece de partes del motor.
 Esfuerzos físicos producto de incorrecta aplicación de la fuerza.
 Contaminación por inhalación de sustancias tóxicas.
 Inobservancia de normas de Seguridad.
3.1.1. Riesgo de caídas al mismo nivel
Este riesgo se genera porque en el momento del desmontaje de partes
componentes del motor se riega aceite en el piso proveniente del circuito, además
Diagnóstico
64
también se riega agua el cual es utilizado por el motor en el sistema de
enfriamiento (interno) y diesel; para cuantificar este riesgo se utilizará el Método
Fine y así conocer el grado de peligrosidad como se muestra a continuación:
CUADRO # 23
Calculo del método Fine – Riesgo caídas
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Exposición
Grado de
Valoración
Peligrosidad
Caídas
5
5
6
150
Alto
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
El grado de peligrosidad es alto por lo que hay que ponerle atención a este
riesgo para lograr reducirlo.
3.1.2. Riesgo de lesiones físicas por golpes
Este riesgo está latente en el puesto de trabajo por lo que se labora con
herramientas no tan comunes, son especiales en el proceso de desmontaje de
partes componentes del motor, las cuales tienden a resbalarse por contacto de
aceite en las manos o en las propias herramientas y ocasionar una lesión física;
para cuantificarlo se lo calculará con el Método Fine, así mismo conocer el grado
de peligrosidad tal como se indica en el siguiente cuadro:
Diagnóstico
65
CUADRO # 24
Calculo del método Fine – Riesgo físico
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Grado de
Exposición
Valoración
Peligrosidad
Trauma
Físico
1
7
8
56
bajo
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
Como se puede observar en este cuadro el grado de peligrosidad es bajo, pero
igual hay que prestarle atención.
3.1.3 Aplastamiento en Extremidades
Esto ocurre cuando se manipula herramientas especiales, bombas hidráulicas
así también como teclees o maniobras con grúas eléctricas el cual se utilizan para
extraer, colocar el motor o partes componentes y en este proceso tiende a soltarse
y causar posibles fracturas en las extremidades tanto superiores como inferiores;
se procede a cuantificarlo por medio del Método Fine y conocer el grado de
peligrosidad como se muestra a continuación:
CUADRO # 25
Calculo del método Fine – Riesgo aplastamiento
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Exposición
Grado de
Valoración
Peligrosidad
Aplastamiento
5
5
8
200
Alto
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
Diagnóstico
El grado de peligrosidad
presenta
66
como resultado un valor alto, el cual
amerita atenuarlo o minimizarlo.
3.1.4 Riesgo de Incendio y explosiones
En el presente estudio se efectúa el Método de Cálculo GRETENER para la
Evaluación Cuantitativa del Riesgo de Incendio y Explosiones en áreas de trabajo
debido a la utilización de soldadura eléctrica/autógena, combustibles líquidos
tanto de diesel y JP1 para limpieza de partes; además el consumo de cigarrillos.
El método supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas generales
de seguridad tales como la referente al respecto de la distancia de seguridad entre
edificios vecinos y sobre todo las medidas de protección de personas; tales como
vías de evacuación, iluminación de seguridad, etc. Así como las prescripciones
correspondientes a las instalaciones técnicas.
Se procede a calcular el Grado de Peligrosidad aplicando el método Fine para
conocer el nivel del riesgo de incendio como se muestra a continuación:
CUADRO # 26
Calculo del método Fine – Riesgo incendio y explosión
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Exposición
Grado de
Valoración
Peligrosidad
Incendio
10
6
8
480
Muy Alto
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
Diagnóstico
67
Como el Grado de peligrosidad del riesgo de incendio es muy alto se procede
a calcular la seguridad contra incendio para conocer si es suficiente o no a través
del Método Gretener como se puede observar a continuación:
Se determina Qm que es la carga térmica mobiliaria de acuerdo a las tablas
Nº 1, 2, 3 y 4, considerando a la actividad que se realiza en el Área de Producción
se colocan los valores de las variables como se muestra a continuación:
q = 0.7
c = 1.2
r=1
k = 1.1
El factor i que es la carga térmica inmobiliaria se extrae el valor de la tabla
Nº 5 de acuerdo a la construcción de la que está compuesta la empresa y en
especial el Área de Producción, la cual está construida de hormigón armado y
bloques, por esas características el valor de i es:
i=1
El factor e es el nivel de la planta cuyo valor se lo asigna tomándolo de la
tabla Nº 6, como ésta planta es de un solo nivel entonces el valor de e es:
e=1
Como el valor del literal g va relacionado con el largo y ancho de la
construcción del Área de Producción, siendo el largo 160 m y el ancho 30 m, al
multiplicar el resultado es 4,500 m2 y por eso el valor de la tabla Nº 7 da:
g = 1.4
Entonces se procede a calcular P o Peligro Potencial como se muestra a
continuación:
P = (q*c*r*k)(i*e*g)
Diagnóstico
68
P = (0.7*1.2*1*1.1)(1*1*1.4)
P = 1.29
Se procede a calcular los valores de N que significa las medidas normales de
protección, donde la n1 representa a los extintores portátiles, como existe una
eficiencia de extintores portátiles según la tabla Nº 8 el valor de n1 es:
n1=1
Si existe hidrante entonces el valor de n2 según la tabla Nº 8 es:
n2=1
En la Maestranza existe una cisterna de agua potable con aproximadamente
4.000 galones de agua por lo que según la tabla Nº 8 el valor de n3 es:
n 3 = 0.7
Como la distancia más próxima es menor a los 70 m según la tabla Nº 8 el
valor de n4 es:
n4=1
En la Maestranza sí existe personal capacitado para actuar en momento de
emergencia, entonces n5 según la tabla Nº 8 tiene el valor de:
n5=1
Se procede a calcular N como se puede observar a continuación:
N = (n1*n2*n3*n4*n5)
N = (1*1*0.7*1*1)
N = 0.7
Diagnóstico
69
Se analiza las medidas especiales de protección contra incendio S,
considerando de que si no existen medidas especiales en la Maestranza en lo
referente a la los valores de las s1…s6, colocar el número 1 para no alterar la
ecuación.
Como la Maestranza cuenta con la guardia naval, efectúa rondas y
vigilancias nocturnas el valor de s1 según la tabla Nº 9 es:
s 1 = 1.1
Como la Maestranza no cuenta con alarmas el valor de s2 según la tabla Nº 9
es:
s 2=1
La Maestranza no cuenta con oficiales de bomberos ni brigadas de bomberos
por lo que el valor de s3 es el siguiente:
s 3 =1.2
La intervención de los bomberos locales de la Autoridad Portuaria de
Guayaquil se encuentra a menos de 15 minutos de la Maestranza por lo que el
factor s4 según la tabla Nº 9 es:
s4=1
Como la Maestranza no cuenta con rociadores automáticos entonces el valor
de s5 según la tabla Nº 9 es:
s5=1
Diagnóstico
70
De igual manera la s6 se refiere a la los sistemas de evacuación de humos y
de calor, pero como la Maestranza no cuneta con estos equipos y según la tabla Nº
9 el valor es:
s6=1
Una vez determinados los valores de s1…s6 se procede a calcular la S como
se muestra a continuación:
S = (s1*s2*s3*s4*s5*s6)
S = (1*1.1*1.2*1*1*1)
S = 1.32
Se procede a calcular los valores de la F que representa a las medidas de
protección inherentes a la construcción.
La f1 es la resistencia de la estructura al fuego, para este caso se considera un
F30 y F60 que indica que la estructura tiene de 30 a 60 minutos de resistencia,
cuyo valor según la tabla Nº 10 es:
f 1 = 1.20
Para f2 la misma tabla Nº 10
indica su valor como se muestra a
continuación:
f 2 = 1.10
Para el factor f3 el cual indica el tipo de construcción, la Maestranza se la
cataloga como construcción de tipo V no protegida porque no cuenta con
splinkler, cuyo valor según la tabla Nº 10 es:
f3=1
Diagnóstico
71
Considerando que el área de Producción es de 4,500 m2 y la resistencia al
fuego es superior al 10 % entonces tenemos el valor de f4 según la tabla Nº 10 es:
f 4 = 1.40
Se procede a calcular el valor de la F como se muestra a continuación:
F = (f1*f2*f3*f4)
F = (1.20*1.10*1*1.40)
F = 1.84
Se procede a calcular la exposición al riesgo de incendio B como se muestra
a continuación:
B = P / (N*S*F)
B = 1.29/(0.7*1.32*1.84)
B = 0.75
El peligro de activación o factor A es alto al tratarse de que allí se labora con
pintura, diluyente, diesel, Jp1 por lo que en la tabla Nº 11 tiene un valor de:
A = 1.45
Entonces teniendo B y A ya calculados se procede a calcular el valor del
riesgo de incendio efectivo R, como se muestra a continuación:
R = B*A
R = 0.75 * 1.45
R = 1.10
Diagnóstico
72
El factor PH.E indica el peligro a las personas cuyo valor según la tabla Nº 12
es:
PH.E = 1
Por lo tanto el riesgo de incendio aceptado Ru se lo calcula de la siguiente
manera:
Ru = 1.3 * PH.E
Ru = 1.3 * 1
Ru = 1.3
Una vez determinados los valores de todos los factores se procede a calcular
el índice de seguridad como se muestra a continuación:
= Ru/R
= 1.3 / 1.10
= 1.18
Tomando en cuenta que para interpretar la seguridad contra incendio hay que
tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Si
es mayor o igual a 1, la seguridad contra incendio es suficiente
 Si
es menor a 1, la seguridad contra incendio es insuficiente
Considerando que
tiene un valor calculado de 1.18 el cual es superior a 1
lo cual significa que la seguridad contra incendio es suficiente.
Para tener una mejor percepción de los valores de los factores y de los
cálculos realizados por las fórmulas, observe la siguiente tabla:
Diagnóstico
73
CUADRO # 27
Hoja del cálculo
ARMADA DEL ECUADOR (Maestranza de Motores)
HOJA DE CÁLCULO (MÉTODO DE GRETENER)
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Código
DESCRIPCIÓN Qm
VALORES
q
Carga térmica mobiliaria (Qm)
Vm = 0.7
c
Combustibilidad
1.2
r
Peligro de humos
1
k
Peligro de corrosión
1.1
i
Carga térmica inmobiliaria
1
e
Nivel de la planta
1
g
Superficie del compartimento
1.4
P
PELIGRO PONTENCIAL
qcrk*ieg
1.29
n1
Extintores portátiles
1
n2
Hidrantes interiores BIE
1
n3
Fuentes de agua-fiabilidad
0.7
n4
Conductos transportación de Agua
1
n5
Personal instr. En extinción
1
N
MEDIDAS NORMALES
n1…n5
0.70
s1
Detección de fuego
1.1
s2
Transmisión de alarma
1
s3
Disponibilidad de bomberos
1.2
s4
Tiempo para intervención
1
s5
Instalación de extinción
1
s6
Instalación de Evacuación de humo
1
S
MEDIDAS ESPECIALES
s1…s6
1.32
f1
Estructura portante
1.2
f2
Fachadas
1.1
.f3
Forjados
1
f4
Cortafuego
1.4
F
MEDIDAS EN CONSTRUCCIÓN
f1…f4
1.84
B
EXPOSICIÓN AL RIESGO
P/N*S*F
0.75
A
PELIGRO DE ACTIVACIÓN
Alto
1.45
RIESGO DE INCENDIO
R
EFECTIVO
B*A
1.10
PH,E Situación de peligro para personas
1
RIESGO DE INCENDIO
Ru ACEPTADO
1.3 *PH,E
1.3
SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
=Ru/R
1.18
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Armada Del Ecuador (DINNAV-MAESTRANZA)
Diagnóstico
74
3.1.5. Esfuerzos Físicos
Estos esfuerzos Físicos se deben precisamente por el poco espacio físico en
el instante que ingresa el motor a la sección de montaje o al banco de pruebas, éste
descansa en el respectivo soporte con ruedas que
montacarga,
es remolcado por un
y toca efectuar las maniobras necesarias de despejar el área, mover
bases móviles a veces sin la protección de la faja para columna; para cuantificarlo
se calculará con el método Fine y conocer el grado de peligrosidad.
CUADRO # 28
Calculo del método Fine – Riesgo ergonómico
Grado de
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Exposición
Ergonómico
1
6
8
Peligrosidad
48
Valoración
Bajo
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
El grado de peligrosidad presente según el cuadro anterior es relativamente
bajo, lo cual significa que el riesgo está latente sin embargo no amerita
descuidarlo.
3.1.6. Contaminación por sustancias tóxicas
Se origina cuando esporádicamente se pulveriza el bloque motor, el cigüeñal
o la caja del tren de engranajes; esta acción efectúa la limpieza con la mezcla de
diesel, aceite y aire comprimido;
listo para empezar a montar las partes
requeridas; al cuantificarlo se procede por medio del método Fine para conocer el
grado de peligrosidad, tal como indica el cuadro siguiente:
Diagnóstico
75
CUADRO # 29
Calculo del método Fine – Riesgo químico
Grado de
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Exposición
Químico
1
5
8
Peligrosidad
Valoración
40
Bajo
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
El grado de peligrosidad de este riesgo es bajo, pero no significa que se debe
descuidarlo aún más cuando también se contamina el medio ambiente laboral.
3.1.7. Inobservancia de Normas de Seguridad
Se origina cuando en ocasiones
el personal no cumple con las mínimas y
elementales normas de Seguridad poniendo en riesgo su salud en el trabajo,
mostrando renuencia y adoptando actitud
incorrecta; aun disponiendo de EPP.
Para cuantificar este riesgo se procede a valorarlo en el siguiente cuadro.
CUADRO # 30
Calculo del método Fine – Riesgo psicosocial
Riesgo
Consecuencia
Probabilidad
Exposición
Grado de
Valoración
Peligrosidad
Psicosocial
1
3
8
24
Bajo
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial – Diplomado en Seguridad
y Salud Ocupacional
Diagnóstico
76
El grado de peligrosidad de este riesgo psicosocial es relativamente bajo tal
como demuestra el método, pero implica concienciar al personal apelando a la
aptitud y actitud humana.
3.2. Priorización de los problemas y sus causas
Se procede de acuerdo a la priorización con panorama de factores de los
riesgos existentes en el área de trabajo tal como se detallan en el siguiente cuadro
descriptivo:
77
Diagnóstico
CUADRO # 31
Priorización con panorama de Factores de riesgo
OFICIO OPERADOR
TÉCNICO MTU
DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO
PRIORIZACIÓN CON PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS
FACTOR DE RIESGO TE (HORAS) N°E C E P GP NIVEL
FP GR
CAÍDAS
8
8
5 5 8 200
ALTO
1 200
TÉCNICO MTU
TÉCNICO MTU
MECÁNICO
LESIONES FÍSICAS
TÉCNICO MTU
INCENDIO
TÉCNICO MTU
ERGONÓMICO
TÉCNICO MTU
QUÍMICO
TÉCNICO MTU
PSICOSOCIAL
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de seguridad industrial
8
8
5
5 6 150
8
8
1
7 8
8
8
8
8
1
6 8
48
8
8
1
5 8
8
8
1
3 8
A
OBSERVACIÓN
BAJO
ALTO
MEDIO
1
150
NINGUNO
MEDIO
BAJO
1
56
MEDIO
BAJO
1
480
ALTO
BAJO
BAJO
1
48
MEDIO
BAJO
40
BAJO
1
40
MEDIO
BAJO
24
BAJO
1
24
MEDIO
BAJO
56
10 6 8 480 MUY ALTO
Diagnóstico
78
CAPÍTULO
IV
PROPUESTA TÉCNICA PARA RESOLVER PROBLEMAS
DETECTADOS
4.1. Legislación y Aspectos Legales en la Prevención de Riesgos Laborales
Este tema está basado de acuerdo a las Leyes y Reglamentos vigentes citados
previamente en el capítulo inicial de la Pág. 6 y 7, de manera que servirá de
referente para la aplicación de Aspectos Legales en el Departamento Técnico de
Maestranza de motores. (Ver Anexos # 6, 7, 8)
4.2. Objetivo de la Propuesta
El Objetivo de la propuesta
se basará en el análisis económico Costo-
Beneficio y en la solución de los problemas (RIESGOS)
que se detallan a
continuación:
 Caídas al mismo nivel (en talleres/abordo)
 Aplastamiento en Extremidades (superiores/inferiores)
Dichos riesgos al ser evaluados cuantitativamente por el Método Fine arrojan
como resultado un grado de peligrosidad alto y medio respectivamente.
4.3. Organización de la Propuesta: Departamento y/o Comité de seguridad
El Departamento Técnico de Maestranza de Motores MTU está conformado
por un Comité de Seguridad, Higiene y Salud el cual se encarga de promover y
controlar aspectos relacionados a los
satisfacción todos y cada uno de
mismos; tareas que cumplen con
los que integran dicho comité desde hace
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 79
aproximadamente año y medio; así mismo se encuentra en proceso de
legalización el Reglamento Interno de Seguridad, Higiene y Salud; elaborado por
el Presidente e integrantes del Comité, revisado y corregido por el Director de la
Dinnav.
Este Comité hizo el Lanzamiento del respectivo Reglamento Interno para la
puesta en marcha del mismo basado en el Decreto Ejecutivo 2393 (Reglamento de
Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo), el cual se lo puede observar en el anexo # 9.
4.4. Costo de la Propuesta
El costo total de la propuesta se basará en la evaluación de la solución de los
problemas (riesgos potenciales existentes) que se encuentran detallados en ítem
4.2 de la Pág. 77 y se desarrollará en los ítems siguientes.
4.4.1. Solución del Riesgo de caídas al mismo nivel
Para lograr atenuar este riesgo previa evaluación cuantitativa mediante Fine y
panorama de factores de riesgo respectivamente en la última página del capítulo
anterior se plantea la propuesta de la creación de un equipo de trabajo como lo es
la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial; de acuerdo al Art. 15 del D.E. 4217,
R.O. 997 dirigida por un técnico en la materia que reportará a la Dirección del
Reparto (según órgano regular) de la Institución.
4.4.2. Solución de Aplastamiento en Extremidades
Considerando que el riesgo es de tipo medio se propone para la solución de
este problema la ayuda de un control moderado por parte de un Jefe Operativo de
seguridad industrial; reconociendo que la PREVENCIÓN de accidentes es una
parte significativa del trabajo en la SUPERVISIÓN Y CONTROL.
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 80
4.4.3. Planteamiento de la Propuesta Técnica
4.4.3.1. Objetivos
 Prevenir los accidentes laborales.
 Conocer las necesidades de la empresa orientada a solucionar sus
problemas.
 Comunicar
los
descubrimientos
e
innovaciones
relacionada con la
prevención de accidentes.
4.4.3.2. Propósito
Cuyo propósito principal es la generar comportamientos, actitudes y valores
positivos de los trabajadores frente a la seguridad.
La Unidad de Seguridad e Higiene Industrial (equipo de trabajo) debe ser la
encargada de efectuar la Gestión Operativa, es decir ejecuta disposiciones
preventivas y correctivas en materia de Prevención de Accidentes y Enfermedades
Profesionales; de modo que coordinará directamente con el Comité de Seguridad
Industrial encargada
de asesorar a fin de evitar los riesgos de accidentes en la
Maestranza.
4.4.3.3. Funciones
Son Funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial, entre otras las
siguientes:
1. Revisar y aprobar las políticas de seguridad.
2. Realizar inspecciones periódicas de seguridad
3. Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las
disposiciones legales.
4. Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 81
5. Asesorarse sobre problema de seguridad.
6. Preocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.
7. Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.
8. Identificar los riesgos contra la salud que existen.
9. Ejecutar el Plan de primeros auxilios.
4.4.3.4. Costos Totales
a) Los costos estimados o referenciales para la contratación de profesionales
que integrarán la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial se presenta a
continuación:
CUADRO # 32
Costos por concepto de Remuneraciones
Personal
Jefe Unidad
Seg. Ind.
Asistente o
Supervisor
Secretaria
S ueldo
13º
14º
Fondos
Ap. Patronal
Total
SMV
Reserva
11.15%
Mensual
Total Anual
$800
66.6
170
66.6
89.2
1192.40
14308.8
$500
41,6
170
41.6
55.75
808.95
9707.4
$300
25
170
25
33.45
553.45
6641.4
Total
$ 2554.8 $ 30657.6
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de seguridad
b) La
Unidad de Seguridad e Higiene Industrial contará además con los
siguientes requerimientos básicos:
 Un Equipo completo de Computación
 Un escritorio o mesa para computadora
 Tres sillas ergonómicas
 Un archivador
 Suministros de Oficina
 Un A/A LG 12000 Btu 220 V.
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 82
CUADRO # 33
Costos estimados para la adquisición de activos
Cantidad
Descripción
Costo
IVA
Unitario
12%
Costo Total
1
Computadora (completa)
800
96.0
896.0
1
Escritorio
200
24.0
224.0
3
Sillas
45
5.4
50.4
1
Archivador
170
20.4
190.4
-
Suministros
200
24.0
224.0
1
A/A
420
50.4
470.4
Total
$ 2055.2
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de seguridad
c) Adicionalmente esta propuesta incluye el Mejoramiento del Sistema
contra incendio de acuerdo a la Cotización de la Empresa Desein,
Almacén de Equipos o implementos de Seguridad, contra incendio, carga
y recarga de Extintores que se detalla en el anexo 10.
El valor total incluye el IVA por este Concepto es de: $ 1161.85
El total de los Costos que refleja según el análisis para la Creación de la
Unidad de Seguridad e Higiene Industrial en la Maestranza de Motores es de:
$ 30657.6 + $ 2055.2 + $ 1161.85 = $ 33874.65 Total
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 83
4.4.3.5. COSTOS DE BENEFICIOS EN MAESTRANZA
CUADRO # 34
Costo por recarga de extintores en MAESTRAZA
Capacidad
Tipo
Unidades
en Lbs.
Total
de
Costo
Costo Bruto
Costo total
por lb.
por Lbs.
por Lbs.
Lbs.
PQS
1
150
150
1
150
168.0
PQS
17
10
150
1
170
190.4
CO 2
3
5
10
1
15
16.8
CO 2
19
15
255
1
285
319.2
HALON
1
5
5
-
-
-
HALON
1
10
10
-
-
-
$ 620
$ 694.4
Total
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de Seguridad Industrial
TOTAL = 694.4 + 10% = $ 777.77 Dólares/Anual
NOTA: El 10% es un costo recargado por descarga parcial de algún extintor en el
año.
CUADRO # 35
Costo anual por adquisición de prendas de protección
ÍTEM
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
V. UNITARIO
V. TOTAL
1
113
Overoles manga larga
17.00
1921.00
2
113
Pares de botas caña corta
22.00
2486.00
3
70
Pares de guantes
2.45
171.50
4
60
Tapones auditivos
2.23
133.80
5
40
Orejeras
7.27
290.80
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 84
ÍTEM
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
V. UNITARIO
6
40
Mascarillas con filtro
9.31
372.40
7
60
Guantes con pupillos
0.59
35.40
8
15
Guantes neopreno
2.00
30.00
9
20
Gafas protectoras
2.18
43.60
10
20
Casco
9.28
185.60
11
50
Fajas marca CUREX
13.00
650.00
12
40
Filtros
2.57
102.80
13
10
Chaleco reflectivo
6.63
66.30
14
20
Guantes API para soldar
4.85
97.00
15
10
Filtros para soldadura
3.75
37.50
16
10
Gafas para soldar con autog.
3.90
39.00
17
5
18.00
90.00
Uniforme tela jeans gruesa
(para soldar)
SUBTOTAL
IVA 12%
TOTAL
V. TOTAL
$ 6752.70
810.32
$ 7563.02
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de Seguridad Industrial
En la siguiente tabla se observa la inversión actual que demanda la
Maestranza de Motores y que se detallan a continuación:
CUADRO # 36
Beneficio
ÍTEM
1
2
DESCRIPCIÓN
CAPACITACIÓN
COSTO DE CARGA DE
EXTINTORES
COSTO
COSTO
MENSUAL
ANUAL
375.00
4500.00
64.81
777.77
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 85
ÍTEM
3
4
5
6
7
8
DESCRIPCIÓN
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
SUMINISTROS DE ASEO Y
LIMPIEZA
SUMINISTROS Y ACCESORIOS
MANTENIMIENTO Y
ADECUACIÓN EDIFICIO
MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS/MAQUINARIA
SUMINISTROS DE
COMPUTACIÓN
TOTAL
COSTO
COSTO
MENSUAL
ANUAL
630.25
7563.02
333.33
4000.00
666.66
8000.00
1250.00
15000.00
500.00
6000.00
333.33
4000.00
$ 4153.38
$ 49840.79
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Dpto. Financiero
4.5. Análisis de Costo - Beneficio
El Beneficio que se obtiene al solucionar los problemas inherentes a la
seguridad en Maestranza se justifica en la Unidad de Seguridad e Higiene
Industrial.
Se procede a evaluar mediante el Análisis Costo-Beneficio utilizando la
fórmula financiera B/C.
B/C = $ 49.840,79 / $ 33.874,65 = 1.47
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 86
4.6. Factibilidad y Sostenibilidad
Para considerar si este proyecto es factible se debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
 Si el coeficiente B/C, es menor a uno el proyecto no es factible
 Si el coeficiente B/C, es igual o mayor a uno el proyecto es factible
Tomando en cuenta el coeficiente de B/C da como resultado 1.47 entonces
el proyecto es factible.
4.7. Conclusiones
Según el estudio en referencia el Departamento Técnico de
Maestranza de
Motores MTU amerita contar con una Unidad de Seguridad e Higiene Industrial,
tal como establece puntualmente el Art. 15 del Decreto Ejecutivo # 2393;
asumiendo una responsabilidad legal por parte del empleador.
Respetar y hacer respetar el Reglamento Interno de Seguridad Industrial,
Normas Elementales nacionales considerando que se deben evaluar y prevenir los
Riesgos de Trabajo en el medio ambiente laboral
con el fin de minimizar o
reducir el impacto de accidentes, enfermedades profesionales, emergencias o
desastres mayores.
Promoviendo o Fomentando la Seguridad, Higiene y Salud ocupacional del
personal orientado hacia una Cultura
en el campo de
la Prevención en
bio
seguridad; propendiendo al incremento del ahorro, así también a la Productividad
y competitividad; redundando positivamente a la Noble Institución y al País.
Propuesta Técnica para resolver problemas detectados 87
4.8. Recomendaciones
Dada la situación actual del sistema medio ambiente laboral en las
instalaciones técnicas de Maestranza se recomienda al personal primeramente
poner en práctica el Reglamento Interno; segundo adoptar Cambios de Actitudes
y Aptitudes (hábitos de trabajos) que permitan orientar hacia una Cultura basada
en la Prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Posteriormente apuntar a la creación
de la Unidad o Departamento de
Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo; dotarlo con equipos portátiles
elementales de medición de Riesgos, tales
como: sonómetro, decibelímetro,
luxómetro, termómetro, explosímetro entre otros.
Para enfrentar la amenaza de Riesgo de Incendio existente en el Dpto. de
Maestranza se plantea colocar lo siguiente, ver cotizaciones en anexo # 10
referente a:
 Gabinete contra incendio completo en el acceso principal.
 Alarmas y detectores de humo.
 Sistema Automático de detección de incendio.
Así mismo se recomienda aplicar la guía para la verificación de elementos
auditados IESS; ver anexo # 11.
En definitiva la Prevención no es sino un Proceso Multidimensional e
interdiciplinar con enfoque sistémico.
Anexo # 1
Organigrama Estructural
Anexo # 2
Anexo # 3
DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES
MAESTRANZA
CÓDIGO TIPO CAPACIDAD
ESTADO
LOCALIZADO
1
CO2
15 LBS.
CON CARGA
ENTREPUENTE A
2
PQS
10 LBS.
CON CARGA
ENTREPUENTE B
3
4
PQS
CO2
10 LBS.
15 LBS.
CON CARGA
CON CARGA
CÁMARA
INGRESO CAMARA
5
CO2
15 LBS.
CON CARGA
MANTENIMIENTO
6
PQS
10 LBS.
CON CARGA
ENFRIADORES
7
8
CO2
PQS
15 LBS.
10 LBS.
CON CARGA
CON CARGA
CILINDRO
REDUCTORES
9
PQS
10 LBS.
CON CARGA
NEUMÁTICA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
CO2
PQS
CO2
PQS
CO2
CO2
PQS
CO2
PQS
CO2
PQS
CO2
CO2
PQS
PQS
PQS
CO2
5 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
15 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
5 LBS.
10 LBS.
10 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
SIN CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
SINCARGA
27
CO2
15 LBS.
CON CARGA
28
CO2
15 LBS.
CON CARGA
29
CO2
15 LBS.
CON CARGA
30
31
32
PQS
PQS
CO2
10 LBS.
10 LBS.
15 LBS.
CON CARGA
CON CARGA
CON CARGA
TURBOS
REFRIGERACIÓN
REFRIGERACIÓN
REPARACIONES
ELECTRICIDAD
TORNO
INYECCIÓN
BODEGA
BODEGA
BODEGA
BODEGA
BOMBAS
MONTAJ E
MONTAJ E
SOLDADURA
SOLDADURA
SOLDADURA
CONTENEDOR
TORNO
CONTENEDOR
TORNO
CONTENEDOR
TORNO
BANCO DE PRUEBAS
BANCO DE PRUEBAS
SOLDADURA TORNO
33
PQS
150 LBS. RODANTE
CON CARGA
PORTALÓN
34
CO2
15 LBS.
CON CARGA
LAB. COMBUSTIB LE
35
CO2
15 LBS.
CON CARGA
LAB. COMBUSTIB LE
36
CO2
15 LBS.
CON CARGA
LAB. COMBUSTIB LE
37
HALON
10 LBS.
CON CARGA
LAB. COMBUSTIB LE
38
HALON
5 LBS.
CON CARGA
LAB. COMBUST.
CÓDIGO TIPO CAPACIDAD
ESTADO
LOCALIZADO
39
CO2
15 LBS.
CON CARGA
OFICINA
40
PQS
10 LBS.
MEDIA CARGA
MEDIDAS
41
CO2
5 LBS.
CON CARGA
CONTENEDOR
ELECTRÓNICO
42
PQS
10 LBS.
CON CARGA
CONTENEDOR
ELECTRÓNICO
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Comité de Seguridad, Higiene y Salud. Maestranza
Anexo # 6
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.
Decreto ejecutivo Nº 2393
Art. 13. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de
la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.
2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y
socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.
3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados
por la empresa y cuidar de su conservación.
4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de
trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral
competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.
5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y
someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.
6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de
trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los
efectos de dichas substancias.
7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que
tengan conocimiento.
8. (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Acatar en
concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones
contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las
Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades
que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa,
o anteriormente.
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Riesgo de trabajo IESS
Anexo # 7
Art. 14. DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.
1. (Reformado por el Art. 5 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En todo centro de
trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de
Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de
los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros
designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser
reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario
representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente
elegido de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o
impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá
designarse al Presidente y Secretario.
2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán
subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que
superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o
coordinador.
3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa, ser mayor de edad,
saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.
4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de Empresa,
donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales legalmente reconocidas, existentes
en la empresa, en proporción al número de afiliados. Cuando no exista organización
laboral en la empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores,
con presencia del Inspector del Trabajo.
5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de Seguridad,
serán componentes del Comité, actuando con voz y sin voto.
6. (Reformado por el Art. 6 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Todos los acuerdos
del Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad de las votaciones, se
repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De
subsistir el empate se recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las
jurisdicciones respectivas del IESS.
7. (Reformado por el Art. 7 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las actas de
constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y
Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador y a los representantes de los
trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre
los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.
8. (Reformado por el Art. 8 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El Comité sesionará
ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave
o al criterio del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.
Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los
distintos centros de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o
Coordinador bimensualmente.
9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos
indefinidamente.
10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa, las
siguientes:
a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos
profesionales.
b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a
tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá
facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al Reglamento
Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.
c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de
trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.
d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados,
sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la
empresa.
e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos
centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.
f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los
trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.
g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la
adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de
Seguridad e Higiene del Trabajo.
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Riesgo de trabajo IESS
Anexo # 8
Art. 15. DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.
(Reformado por el Art. 9 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)
1. (Reformado por el Art. 10 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En las empresas
permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una
Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la
más alta autoridad de la empresa o entidad.
En las empresas o Centros de Trabajo calificados de alto riesgo por el Comité
Interinstitucional, que tengan un número inferior a cien trabajadores, pero mayor de
cincuenta, se deberá contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo. De
acuerdo al grado de peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la conformación
de un Departamento de Seguridad e Higiene.
2. (Reformado por el Art. 11 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Son funciones de la
Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras las siguientes:
a) Reconocimiento y evaluación de riesgos;
b) Control de Riesgos profesionales;
c) Promoción y adiestramiento de los trabajadores;
d) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.
e) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos
adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control
y educación sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en
el presente Reglamento.
f) (Reformado por el Art. 11 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Será obligación de la
Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo colaborar en la prevención de riesgos; que
efectúen los organismos del sector público y comunicar los accidentes y enfermedades
profesionales que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de Seguridad e
Higiene Industrial.
g) (Reformado por el Art. 12 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Deberá determinarse
las funciones en los siguientes puntos: confeccionar y mantener actualizado un archivo
con documentos técnicos de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad,
sea presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este
archivo debe tener:
1. Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con señalización de
todos los puestos de trabajo e indicación de las instalaciones que definen los objetivos y
funcionalidad de cada uno de estos puestos laborales, lo
mismo que la secuencia del procesamiento fabril con su correspondiente diagrama de
flujo.
2. Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral evidencien
riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo además, la
memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos
detectados.
3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevención y de lo
concerniente a campañas contra incendios del establecimiento, además de todo sistema
de seguridad con que se cuenta para tal fin.
4. Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la señalización que
oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia.
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Riesgo de trabajo IESS
Anexo # 9
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD
MAESTRANZA
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial para el Departamento
Técnico de Maestranza
La Dirección de Ingeniería Naval de conformidad con lo aprobado en el Decreto
Ejecutivo 2393 del Reglamento de Seguridad e Higiene del trabajo del IESS, expide el
presente Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial a ser observado en todas
las instalaciones del Departamento de Maestranza de Motores, en virtud de que
mencionado departamento constituye la base en la ejecución de los diferentes trabajos
solicitados por las Unidades Navales.
Estas regulaciones tienen trascendente importancia para la protección del personal y
material del Dpto. de Maestranza pro defensa patrimonio de nuestra Institución y sus
miembros.
PROPÓSITO
Velar por el cumplimiento de medidas que prevengan los riesgos laborales,
disminuyendo su frecuencia y gravedad que van en perjuicio propio y de la Institución.
Ser un documento de consulta, ya que en la mayoría de los casos, los riesgos provienen
del desconocimiento de medidas y procedimientos recomendados por Seguridad e
Higiene Industrial. Lograr las mejores condiciones de salud mental y física del las
personas que intervienen en los procesos de producción y de servicios, logrando con ello
su mejor rendimiento.
Establecer deberes y derechos de los empleados y empleador en materia de seguridad e
Higiene Industrial.
Establecer sanciones por la inobservancia de las disposiciones emitidas en el presente
reglamento
Capitulo I
De los Órganos de Acción para la Seguridad e Higiene Industrial
Art. 1.- De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo expedido por decreto
ejecutivo No. 2393 del 17 de noviembre de 1986, la Dirección de Ingeniería Naval
DINNAV – Maestranza de Motores MTU dentro de la estructura de los organismos de
asesoramiento y apoyo a la Fuerza Operativa, cuenta con un Comité de Seguridad e
Higiene Industrial a cargo de personal especializado en la materia.
Art. 2.- Este Comité tiene a su cargo la aplicación de las acciones de seguridad e higiene
detalladas en el Manual de Descripción de Cargos y las técnicas de prevención y control
que fueren necesarias.
Art. 3.- Esta unidad programará con la frecuencia necesaria inspecciones y/o
verificaciones de seguridad e higiene tendientes a evaluar riesgos, a fin de establecer
condiciones inseguras en las instalaciones y ambientes de trabajo, así como a máquinas y
equipos que resultaren potencialmente peligrosos y de ello planteará a la Jefatura
correspondiente y/o área involucrada la aplicación de medidas correctivas tales como:
adecuaciones, modificaciones, reparaciones, implementación de equipos de protección
personal, etc. Teniendo en consideración las técnicas de producción.
Art. 4.- Observará y estudiará las prácticas y metodología del trabajo por parte del
personal que ejecuta las operaciones de producción y que pudieren generar riesgos para
los trabajadores y para las instalaciones recomendando las modificaciones preventivas en
dichos métodos de trabajo, a fin de evitar lesiones o daños accidentales.
Art. 5.- El Comité de Seguridad e Higiene Industrial tendrá a su cargo el control
estadístico de la accidentalidad de trabajo y sus circunstancias que permitan diseñar
programas de prevención y acciones correctivas prioritarias.
Art. 6.- En coordinación con el personal naval de Control de Averías tendrá bajo su cargo
el control y mantenimiento de los equipos contra incendio del Departamento, además
emitirá recomendaciones de seguridad relativos a las instalaciones eléctricas, térmicas,
almacenamiento de combustibles, eliminación de residuos y otros que generen riesgos
potenciales de incendio.
Art. 7.- El comité de Seguridad e Higiene Industrial también deberá preocuparse y
establecer acciones para el mantenimiento de la salud integral del trabajador, mediante
acciones médicas preventivas y curativas de nivel primario y urgencias que las técnicas
de higiene y salud laboral lo indiquen.
Art. 8.- Recomendará reconocimientos médicos pre-ocupacionales a los trabajadores y
reconocimientos médicos periódicos programados, a fin de mantener actualizada la ficha
de salud y control del personal civil, especialmente a los que están expuestos a riesgos
que pueden causar daños sistemáticos a la salud del trabajador.
Art.9.- Mantendrá constante vigilancia del mantenimiento de las condiciones higiénicas
de los servicios tales como: comedor, manipulación y reparación de alimentos, calidad de
agua potable, vestidores y baterías higiénicas, así como supervisar la recolección y
destino de la basura, en coordinación con la Jefatura Departamental y personal de
guardia.
Art. 10.- El Comité de Seguridad tendrá a su cargo el control estadístico de las afecciones
comunes laborales, así como de las atenciones médicas y tomará acciones preventivas
mediante programas de difusión de la higiene y salud del personal.
Art. 11.- En caso de accidentes de trabajo o enfermedad laboral, el trabajador afectado o
sus compañeros comunicarán de inmediato tal evento al supervisor de la sección o
jefatura correspondiente y dependiendo del tipo de lesión o enfermedad se lo trasladará al
área médica de CODESC o al HOSNAG.
Art. 12.- El supervisor o jefe emitirá mediante el formulario de “REPORTE DE
ACCIDENTE DE TRABAJO” un informe a la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial,
haciendo una relación circunstancial del accidente dentro de un plazo no mayor de 24
horas de ocurrido el hecho.
Art. 13.- El Comité de Seguridad , luego de prestar la atención médica necesaria
mediante el formulario “INFORME MEDICO DEL ACCIDENTE” emitirá su criterio
acerca de la lesiones y otras características a la Jefatura de la Maestranza, en un plazo no
mayor a 24 horas de haber brindado atención.
Art. 14.- La Jefatura respectiva informará, a la Dirección respectiva con la evaluación y
análisis del accidente, además coordinará el traslado del afectado al servicio de
emergencias del hospital del IESS, Naval o Clínica particular correspondiente.
Art. 15.- En casos de accidentes con consecuencias severas personales o materiales, el
Comité de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa basándose en los respectivos
informes recibidos, tanto de los supervisores como de los Jefes de Sección, practicará una
investigación técnica del suceso y en el caso de lesiones severas llenará los formularios
oficiales de notificación o aviso de accidente a IESS, en la parte correspondiente a la
descripción del accidente.
Art. 16.- En caso de enfermedad común de manifestaciones agudas y súbitas, el personal
de la Jefatura dispondrá:
a.- Atención y auxilios médicos primarios.
b.- de así ameritarlo el caso, su traslado al servicio de emergencia del hospital del IESS, con el respectivo
aviso de enfermedad, Naval u otros.
Art. 17.- En caso de enfermedades crónicas o de manejo y tratamiento especializado, el
personal médico de la empresa dispondrá la respectiva atención médica en la unidad
hospitalaria correspondiente.
Capitulo II
Del Adiestramiento y la Difusión de la Seguridad e Higiene Industrial
Art. 18.- El Comité de Seguridad e Higiene Industrial y la Jefatura en coordinación con la
División de Capacitación programará eventos de enseñanza, difusión y adiestramiento en
el campo de la prevención, higiene y seguridad industrial para los trabajadores a fin de
crear conciencia preventiva para proteger su salud e integridad física.
Art. 19.- Los trabajadores que ingresen por primera vez a prestar servicios personales en
Maestranza, antes de ubicarlos en sus respectivos puestos de trabajo, deberán tener
obligatoriamente una entrevista de 30 minutos como mínimo con el Jefe del Comité de
Seguridad e Higiene Industrial, en esta entrevista se les hará conocer normas elementales
de seguridad e higiene de trabajo, en especial aquellas normas que tengan relación directa
con la actividad que va a desempeñar, también se les hará entrega del reglamento Interno
de Seguridad e Higiene Industrial. Si el jefe de la Unidad de Seguridad e Higiene
Industrial considera necesario ampliar el tiempo de la entrevista, esto se lo cumplirá.
Art. 20.- El supervisor o jefe de los diferentes Secciones o talleres, al recibir al trabajador
nuevo asignado a su sector, deberá dar instrucciones y adiestramiento específico de las
labores que desempeñará, poniendo énfasis y control de la obligatoriedad de la
utilización del equipo de protección personal. En caso de incumplimiento a esta norma
preventiva, el jefe o supervisor reportará por escrito tal situación al Comité de Seguridad
e Higiene Industrial, que tomará acción.
Capítulo III
De los Equipos de Protección Personal y las Instalaciones de la Planta
Art. 21.- La Jefatura de Maestranza y la Dirección de Ingeniería Naval proporcionará a
todos sus colaboradores ropa de trabajo y equipo de protección personal de acuerdo a los
diversos tipos de labores durante el desempeño de sus trabajos específicos.
Art. 22.- Todos los accesorios y equipos de protección se entregarán por escrito a través
de la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial, que llevará un registro donde se anotará
la fecha de entrega, descripción y cantidad de material entregado.
Art. 23.- Los uniformes de trabajo, accesorios y equipos de protección personal se
renovarán por deterioro, la inobservancia de esta disposición por pérdida o por
sustracción dará lugar al pago del equivalente a su costo respectivo.
Art. 24.- El Comité de Seguridad e Higiene industrial y la Sección de Bodegas tendrán
bajo su responsabilidad las existencias, niveles de reposición, pedidos de los equipos de
protección personal y sus accesorios
Art. 25.- El Departamento de Maestranza deberá mantener a través del Comité de
Seguridad, Higiene y Salud los programas respectivos de mantenimiento preventivo
concurrentes al buen estado de funcionamiento de las instalaciones de producción,
máquinas, herramientas de mano, máquinas-herramientas, vehículos y equipos en general
a fin de proporcionar seguras condiciones de trabajo
Capítulo IV
De los Vehículos de Transportes y de la Producción
Art. 26.- Los vehículos de transporte, tanquero de agua, montacargas y grúas serán
operados exclusivamente por conductores especializados debidamente autorizados por la
Jefatura, los cuales serán designados por medio del libro de órdenes.
Art. 27.- Los conductores de vehículos de transporte, montacargas y grúas, previo al
inicio de operación de estos vehículos deberán revisar minuciosamente su estado de
seguridad y operación, en especial:
 Niveles de combustible
 Niveles de aceite del motor y sistemas hidráulicos
 Niveles de agua de enfriamiento en motores y batería
 Presión de aire en los neumáticos
 Estado del motor
 Sistema de frenos y embrague
 Sistema de iluminación y estado de espejos retrovisores
 Estado de cables de acero, ganchos y poleas (grúas)
 Estado de uñas de acero (montacargas)
 Estado de funcionamiento de comandos y palancas de control (grúas u montacargas)
Art. 28.- Cuando el vehículo carga combustible el conductor deberá apagar el motor y
descender del mismo, previa aplicación del freno del parqueo.
Art. 29.- Los montacargas y grúas no deben llevar pasajeros, vista esta situación es
considerada de alta peligrosidad.
Art. 30.- Los conductores de montacargas y grúas no permitirán que personas pasen o se
detengan debajo de los pesos suspendidos.
Art. 31.- Los conductores de vehículos de transporte, grúas y montacargas deberán
someterse a controles médicos periódicos de sus condiciones de salud especialmente lo
relacionado con los ojos y oídos.
Art. 32.- Todos los vehículos de transporte, montacargas y grúas deberán estar equipados
con extintores contra incendio, mínimo 5 libras de capacidad y contar con pitos o sirenas
de advertencia.
Art. 33.- Las grúas puentes de los talleres serán operadas exclusivamente por personas
debidamente entrenadas y autorizadas por el jefe del taller respectivo.
Art. 34.- Previo al inicio de operación del puente grúa en los talleres, el operador deberá
revisar el estado de operación y seguridad de la grúa, también revisará que no se
encuentren personas y obstáculos en el camino de rodadura.
Art. 35.- La carga nominal de grúas y montacargas deberán figurar en lugares visibles y
por ningún motivo se sobrepasará esta capacidad.
Art. 36.- Los cables, ganchos y poleas de los sistemas de levantamiento de las grúas
deberán ser sometidos a inspecciones periódicas por parte del personal encargado del
mantenimiento.
Art. 37.- Los operadores de grúas y montacargas deberán utilizar el siguiente equipo de
protección personal:
 Casco de seguridad.
 Lentes claros de seguridad.
 Botas de seguridad.
 Guantes de cuero o lona.
Capitulo V
Talleres en General, Taller de Soldadura y Corte
Art. 38.- Para los procesos donde se utilice fuente de calor en función de calentamiento,
corte o soldadura, se considerará lo siguiente:
Ninguna persona realizará operaciones utilizando fuentes de calor sin la autorización
directa del jefe de la sección respectiva.
Antes de efectuar los trabajos utilizando fuentes de calor en lugares cerrados, sentinas,
túneles, bodegas (pintura, químicos, armamento), interior o exterior de tanques de
combustible u otros, de las unidades en proceso de reparación se monitoreará
obligatoriamente la atmósfera de trabajo (oxígeno, gas, combustible, gases tóxicos) y se
inspeccionará visualmente el lugar (presencia de materiales de fácil combustión).
Antes de operar los equipos de suelda o de corte, eléctrica o autógena se verificará que
todos sus accesorios estén bien conectados y en buen estado de funcionamiento.
Para realizar trabajos de suelda o de corte, se debe utilizar vestimenta adecuada
(uniforme de trabajo, botas de seguridad, delantal de cuero, mangas de cuero, guantes de
cuero y polainas de cuero).
Utilizar protección para la cara, ojos y una adecuada protección respiratoria (depende de
la atmósfera de trabajo)
Cuando se realicen trabajos en espacios confinados o poco ventilados, deberá solicitarse
el visto bueno de la Jefatura o Jefe de Sección y certificación de “free-gas” del organismo
pertinente.
De los Talleres Eléctrico y Trabajos con Equipos Eléctricos.
Art. 39.- Para trabajos en los equipos generadores y de transmisión eléctrica bajo tensión
deberá utilizar herramientas debidamente aisladas.
Art. 40.- Todo trabajo eléctrico en altura deberá llevarse a cabo con equipo especial para
este propósito, cinturón de seguridad debiendo aislarse previamente las partes bajo
tensión con las que exista posibilidades de contacto directo.
Art. 41.- En todo trabajo eléctrico el personal deberá utilizar obligatoriamente el
siguiente equipo de protección personal:
 Casco de seguridad dieléctrico (si la tarea lo amerita)
 Botas de seguridad dieléctricas
 Guantes dieléctricos (si la tarea lo amerita)
 Uniforme de trabajo
Art. 42.- Los equipos de protección personal y las herramientas deberán ser
periódicamente revisadas por el jefe o supervisor del Taller Eléctrico, quien dispondrá el
cambio o reemplazo por deterioro o destrucción.
Art. 43.- Es terminantemente prohibido el ingreso de personas extrañas a recintos o
lugares en que existan equipos eléctricos, subestaciones, transformadores, centrales de
distribución, generadores, etc. Lugares que deberán estar identificados con letreros y
señales de peligro eléctricos.
Art. 44.- Todo sistema o equipo operado con energía eléctrica deberá poseer su
respectiva derivación a tierra.
Art. 45.- Para los trabajos que impliquen limpiezas con solventes que generen vapores
tóxicos se utilizarán protección respiratoria adecuada.
Art. 46.- Para los trabajos que impliquen desmontaje y montaje de cables tipo naval se
utilizarán guantes de cuero adecuados.
De los Talleres de Montaje y Banco de Pruebas
Art. 47.- El personal que labora en el Taller de Maestranza deberá estar entrenado y
autorizado por la Dirección de Ingeniería Naval y deberá utilizar obligatoriamente el
siguiente equipo de trabajo:
 Casco de seguridad (si la tarea lo amerita).
 Botas de seguridad.
 Uniforme de trabajo.
Art. 48.- Para los trabajadores de limpieza de motores o piezas que implique la
utilización de solventes que generen vapores tóxicos se utilizará protección respiratoria
adecuada.
Del Taller Máquinas – Herramientas (fresadoras – limadora – tornos)
Art. 49.- La separación entre máquinas-herramientas fijas será, aquellas que permita un
fácil desplazamiento de los operarios entre ellas, sin que exista riesgo alguno al operarlas
y que de facilidades de espacio para su mantenimiento, se establece como distancia
mínima entre ellas cien (100) centímetros.
Art. 50.- Se establecerá una zona de seguridad o pasillo de tránsito a una distancia no
menor a sesenta (60) centímetros entre el pasillo y el entorno de la máquina, dicha zona
se señalará en forma clara y visible en el piso del taller o lugar de trabajo.
Art. 51.- Todas las partes móviles como motores y órganos de transmisión deberán estar
por lo más eficazmente protegido mediante resguardo y otros dispositivos de seguridad.
Art. 52.- Los resguardos y dispositivos de seguridad solo podrán ser retirados para
realizar operaciones de mantenimiento y reparaciones, los mismos que serán
inmediatamente reinstalados luego de concluidos tales trabajos.
Art. 53.- Toda máquina herramienta accionada con energía eléctrica deberá tener
correctamente instalada su respectiva línea de derivación a tierra.
Art. 54.- Para operar estas máquinas el personal deberá tener la instrucción y
entrenamiento adecuado para su manejo. Adicionalmente cada máquina tendrá en un
lugar visible las instrucciones para puesta en servicio y operación.
Art. 55.- Antes de iniciar los trabajos operando máquinas herramientas, el operador
revisará y comprobará que los comandos de operación estén en perfecto estado de
funcionamiento en caso de detectar daños, no operar la máquina y comunicar al jefe o
supervisor de la sección quien dispondrá su mantenimiento.
Art. 56.- Luego de terminar una tarea o jornada de trabajo se eliminarán los residuos a fin
de que queden listas para una nueva tarea o jornada de trabajo
Art. 57.- Toda máquina herramienta portátil será sometida a inspecciones periódicas
completas por parte del jefe de sección a fin de mantenerlas seguras y en buen estado de
funcionamiento.
Art. 58.- El personal que labora en el Taller de Máquinas - Herramientas (fresadora –
limadora – tornos) deberá utilizar obligatoriamente el siguiente equipo de trabajo:
 Casco de seguridad (si la tarea amerita)
 Botas se seguridad
 Protección visual
 Uniforme de trabajo
Del Taller de Soldadura –Calderería
Art. 59.- Los trabajos de suelda o corte con quipos eléctricos u oxiacetilénicos, estarán a
cargo de personal especializado y debidamente autorizados por la Jefatura; además,
deberán ser supervisados por el jefe de la sección respectiva. Este personal respetará
obligatoriamente todas las normas de seguridad descritas en el presente reglamento y
relacionadas con estos trabajos, así como las recomendadas por el fabricante o
proveedor.
Art. 60.- Antes de operar los equipos de suelda, oxicorte o autógena se verificará que
todos sus accesorios estén bien conectados y en perfecto estado de funcionamiento.
Art. 61 Se prohíbe realizar trabajos de suelda, oxicorte o autógena en lugares cerrados; en
general donde se desconozca el contenido de la atmósfera de trabajo. Consultar con la
Jefatura o el Comité de Seguridad e Higiene Industrial la composición atmosférica del
lugar de trabajo, solicitar resultados por escrito.
Art. 62.- Toda persona que tenga a su cargo trabajos de corte o soldadura con equipos
oxiacetilénicos en cualquier lugar de Maestranza, deberá haber recibido curso de
entrenamiento teórico práctico para operar tales equipos y deberá aplicar las siguientes
normas y medidas de seguridad:
En lugares cerrados, la ventilación debe adecuarse de tal manera que permita la
evacuación de los humos y gases contaminantes, así como para prevenir la insuficiencia o
excesos de oxígeno en la atmósfera del lugar de trabajo.
Mantener en lo posible la cara fuera del alcance de humos o gases generados por el
proceso de soldadura o corte. De ser posible utilizar protección respiratoria
adecuada.
No usar oxígeno para ventilación, evitar atmósferas enriquecidas de oxígeno.
Leer la etiqueta del cilindro antes de usarlo.
Llamar al oxígeno por su nombre y no lo designe como aire.
Llamar al acetileno por su nombre y no simplemente como gas.
Almacenar los cilindros en lugares ventilados y lejos del fuego y calor.
Mantener los equipos (cilindros y accesorios) en buenas condiciones.
No usar aceites o grasa en los reguladores, boquillas, mangueras y otros equipos que
estén en contacto con el oxígeno.
Seguir correctamente los procedimientos de operación.
Limpiar el orificio de salida de la válvula del cilindro antes de conectar el regulador.
No exceder la presión recomendada.
Abrir la válvula del cilindro lentamente.
Purgar los conductores de oxígeno y acetileno individualmente antes de encender el
soplete.
Realizar los ajustes en el regulador antes de abrir la válvula en los cilindros.
No pararse de frente al regulador cuando vaya a abrir las válvulas de los cilindros.
No usar oxígeno como sustituto del aire comprimido.
Proteger los cilindros de oxígeno y acetileno de los excesos de calor, frío y choques
mecánicos. Nunca deje que estos formen parte de un arco eléctrico.
Usar siempre retenedores de llamas o dispositivos de seguridad en la manguera de
los equipos oxiacetilénicos.
No cambiar o quitar los números o marcas que estén estampados en los cilindros.
No dejar caer los cilindros o que se golpeen violentamente uno con otros.
Transportar los cilindros en posición vertical nunca horizontal, bien sujetos de
forma tal que no puedan moverse, rodar, chocar entre sí o caerse. Utilizar medios de
transportes adecuados y seguros.
No utilizar los cilindros como rodillos, como soportes o para cualquier otro fin que
no sea el de contener gas.
No manipular o quitar los dispositivos de seguridad de las válvulas de los cilindros,
mantener la tapa válvula cuando no se utilice o esté transportando el cilindro (vacío
o lleno).
Art. 63.- Para los trabajadores de suelda o corte eléctrica o autógena el trabajador deberá
utilizar obligatoriamente lo siguiente:
 Uniforme de trabajo.
 Botas de seguridad.
 Casco de seguridad (si la tarea lo permite y/o amerita).
 Protección visual.
 Protección facial.
 Protección respiratoria.
 Protección para el cuerpo (delantal, mangas, guantes y polainas de cuero)
Del Taller de Refrigeración
Art. 64.- Los trabajos relacionados con el Taller de Refrigeración los realizará personal
entrenado y autorizado por la Dirección de Ingeniería Naval y supervisados por el jefe de
la sección respectiva.
Art. 65.- Para los trabajos de limpieza donde se utilice aire comprimido, carga de gases
inertes a presión o si se utilizan solventes que generen gases tóxicos utilizar protección
visual y respiratoria adecuada.
Art. 66.- Para manipular cilindros que contengan gases a presión se considerará todas las
normas de seguridad contenidas en el Art. 62.
Art. 67.- Para realizar trabajos con los sistemas eléctricos de 110, 220, 440 VAC se
utilizará guantes, botas dieléctricas y herramientas con aislamiento adecuado.
Art. 68.- Para los trabajos relacionados con el taller de Refrigeración el personal utilizará
obligatoriamente lo siguiente:
 Uniforme de trabajo.
 Casco de seguridad dieléctricos (si la tarea lo amerita).
 Botas dieléctricas.
 Guantes dieléctricos (si la tarea amerita)
Importante: Prohibida la alteración y reproducción parcial o total por cualquier medio
sin la debida autorización del propietario de los derechos.
Autor: Darío Calvache Sosa
Fuente: Riesgo de trabajo IESS
Anexo # 10
Proforma de la Propuesta de Equipos contra incendio
Descargar